xi congreso internacional de investigación en ciencias ... · de la operación y efectividad del...

17
1 XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas Ciencia, Tecnología e Innovación: Retos para la administración en el siglo XXI Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) INTEGRACIÓN SISTÉMICA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA PROSPECTIVA: PROPUESTA DE UN MODELO. Capítulo: Ingeniería y gestión de sistemas Autores: M. en I. Heriberto Niccolas Morales*, M. en I. Jaime Garnica González* y M. en C. Raúl García Rubio** *Área Académica de Ingeniería, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera PachucaTulancingo Km. 4.5, C.P. 42070. Teléfono y fax: (01 771) 7172000, Ext.: 6733, Pachuca, Hidalgo, México. Correo electrónico: [email protected], [email protected]. **Dirección General de Planeación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Abasolo #600. Col. Centro, C.P. 42000. Teléfono: (01 771) 7172000, Ext.: 1652. Pachuca, Hidalgo, México. Correo electrónico: [email protected]. Guadalajara, 2325 de mayo de 2007.

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

1

XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

Ciencia, Tecnología e Innovación: Retos para la administración en el siglo XXI

Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

INTEGRACIÓN SISTÉMICA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y LA

PROSPECTIVA: PROPUESTA DE UN MODELO.

Capítulo: Ingeniería y gestión de sistemas

Autores:

M. en I. Heriberto Niccolas Morales*, M. en I. Jaime Garnica González* y M. en C. Raúl García Rubio**

*Área Académica de Ingeniería, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca­Tulancingo Km. 4.5, C.P. 42070.

Teléfono y fax: (01 771) 7172000, Ext.: 6733, Pachuca, Hidalgo, México. Correo electrónico: [email protected], [email protected].

**Dirección General de Planeación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Abasolo #600. Col. Centro, C.P. 42000. Teléfono: (01 771) 7172000, Ext.: 1652. Pachuca, Hidalgo, México.

Correo electrónico: [email protected].

Guadalajara, 23­25 de mayo de 2007.

Page 2: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

2

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un

modelo

M. en I. Heriberto Niccolas Morales ∗ , M. en I. Jaime Garnica González* y M. en C. Raúl García Rubio α

Resumen

En el presente trabajo se describe la propuesta de un modelo que integra a la planeación estratégica, la planeación participativa, y la prospectiva bajo una concepción holística, como medio para mantener y consolidar la capacidad y competitividad de las diferentes Áreas Académicas del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), contribuyendo con un modelo conceptual que ayude a fortalecer los procesos de planeación institucional que fundamentará el desarrollo de políticas, estrategias y técnicas adecuadas para implementar un proceso de planeación a mediano y largo plazo en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.

Palabras clave: Planeación, planeación estratégica, prospectiva, enfoque de sistemas.

Categoría: Académicos

∗ Área Académica de Ingeniería, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca­Tulancingo Km. 4.5, C.P. 42070. Teléfono y fax: (01 771) 7172000, Ext.: 6733. Pachuca, Hidalgo, México. Correo electrónico: [email protected], [email protected]. α Dirección General de Planeación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Abasolo #600. Col. Centro, C.P. 42000. Teléfono: (01 771) 7172000, Ext.: 1652. Pachuca, Hidalgo, México. Correo electrónico: [email protected].

Page 3: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

3

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se encuentra inmersa en un

proceso de cambio, derivado de la necesidad de una nueva estructura

organizacional que facilite e impulse la implementación del modelo educativo

vigente, de nuevas demandas sociales sobre formación continua e investigación,

de mayores exigencias para los procesos de acreditación de los programas

educativos, de cambios demográficos y de una mayor demanda por parte de la

sociedad para que contribuya a la búsqueda de soluciones de los problemas

sociales.

Para consolidar un cambio positivo y perdurable en la planeación del desarrollo

institucional de la UAEH es necesario modificar algunos paradigmas y trabajar

arduamente en implementar un modelo de operación más ágil y eficiente. Un

modelo que facilite la interacción de la Dirección General de Planeación con las

coordinaciones de planeación de los institutos y las Áreas Académicas y

establezca procesos de mejora en la planeación, ejecución y evaluación de los

programas de desarrollo y proyectos de los institutos de la Universidad. El modelo

debe ayudar a la adecuada articulación de las políticas y estrategias

institucionales en el proceso de planeación estratégica integral y tener como ejes

centrales:

• Un proceso de planeación participativa e integral que incorpore al personal

en los dos ámbitos: el académico y el de la gestión institucional.

• Coordinación e integración.

• Comunicación y manejo de la información.

• Contextualización y consistencia con la visión institucional.

• Evaluación del proceso de planeación.

Page 4: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

4

Para lograr lo anterior se debe adoptar una actitud de respuesta sustentable que

permita generar el cambio y responder eficazmente ante el medio tan cambiante,

respuesta que debe brindarse de manera integral, permitiendo con ello el

desarrollo de las Áreas Académicas (AA) del Instituto de Ciencias Básicas e

Ingeniería (ICBI). Las áreas que componen al ICBI son siete: Materiales y

Metalurgia, Ciencias de la Tierra, Ingeniería, Ciencias Computacionales,

Matemáticas, Química, y Biología, mismas que incorporan a programas

educativos, cuerpos académicos, líneas de generación y aplicación innovadora del

conocimiento y academias del campo de conocimiento que representan. Lo

anterior permite dimensionar la complejidad que tiene conducir los procesos de

planeación al interior de estas áreas ya que la formación y visión de las personas

que las integran son variadas.

A partir de las consideraciones anteriores, el ICBI requiere de la planeación,

entendida no como función de un área o coordinación de la estructura del instituto, sino como una cultura de todo el ICBI. Esa planeación se debe sustentar en una visión comprometida, participativa e innovadora que promueva el fortalecimiento

del instituto basado en la cultura de la evaluación y la calidad. En este sentido, la

planeación es el medio para facilitar los procesos de cambio con miras a la

excelencia de las funciones sustantivas.

Como parte de la problemática se puede decir que en nuestro país el desarrollo de

una cultura sólida de la planeación es aun incipiente, por una diversidad de

factores internos y externos. A partir de los Programas Integrales para el

Fortalecimiento Institucional (PIFI´s) instrumentados por la Secretaría de

Educación Pública (SEP) el ejercicio de la planeación en las Instituciones de

Educación Superior ha sido más consistente y articulado, lo que permite ver un

cambio positivo en las políticas públicas en materia de educación. Sin embargo, el

camino por recorrer es aun largo.

Page 5: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

5

Las tendencias de cambio que más directamente afectarán a las universidades

contemporáneas son: el nuevo papel estratégico del conocimiento; el desarrollo y

aplicación global de la informática y telemática; el surgimiento de nuevos campos

cognoscitivos y tecnológicos; la crisis y reconstrucción continua del mundo de las

profesiones; las nuevas formas de articulación técnica y laboral de las profesiones

con el mundo del trabajo y de los servicios; el desarrollo de nuevas formas de

generación de conocimientos científico­técnicos; y la oficialización internacional de

determinados consensos humanistas.

El objetivo de esta investigación es promover conforme a la visión y a la misión de la UAEH un proceso de transformación de la cultura de la planeación institucional

para mejorar los resultados de sus programas y proyectos, así como de los

procesos de la propia planeación para el desarrollo institucional a través de la

operación de un modelo de integración sistémica de la planeación estratégica, la

planeación participativa y la prospectiva. El objetivo específico es contar con un

modelo de planeación propio para las Áreas Académicas del Instituto de Ciencias

Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

El contenido del trabajo refleja aspectos que se consideran relevantes para

realizar un análisis y diseño adecuado, inspirado en la Metodología de Sistemas

Suaves de Peter Checkland, que es flexible y se ha adaptado para fines prácticos

de esta investigación y en el enfoque de diseño de sistemas como paradigma de

investigación de John Van Gigch. Estas metodologías se utilizan de manera

complementaria para tener una visión real de la problemática de la planeación en

la UAEH y particularmente contribuir a la resolución de la problemática que se

tiene en las funciones de planeación de algunas áreas académicas del ICBI. La

metodología general usada en la investigación esta basada en: a) Indagación y

obtención de información bibliográfica acerca de la temática de planeación y la

prospectiva, el enfoque sistémico y diseño de sistemas; b) Análisis y evaluación

del Sistema Institucional de Planeación (SIP) de la UAEH para definir y estructurar

los problemas raíz en los procesos de planeación institucional; y c) Utilización de

Page 6: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

6

la Teoría General de Sistemas y de modelos conceptuales para diseñar el modelo

de planeación de área académica.

Para cumplir con los objetivos planteados la presente investigación se ha dividido

en tres etapas que son: 1) Obtener la información y llevar a cabo el diagnóstico de

la situación actual para la definición del modelo de integración sistémica de la

planeación estratégica, planeación participativa y prospectiva, identificando los

factores y elementos clave que intervienen; 2) Definir las estrategias de

intervención en las Áreas Académicas del ICBI y 3) Llevar a cabo el seguimiento

de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha

concluido y se describirá en este artículo, la segunda etapa esta en proceso de

desarrollo y la tercera etapa se realizará una vez que se adopte el modelo y se

ponga en operación.

2. LA PLANEACIÓN COMO FACTOR DE CAMBIO.

Se debe tener en cuenta, que la planeación es una acción de índole proyectiva, es decir, se intenta prever el futuro de la institución y su representatividad dentro del

entorno social. Lo que se intenta hacer, es dar consistencia en el tiempo, a la

Visión, Misión y Objetivos previstos por el consenso de los distintos niveles del

instituto, producto del análisis y las reflexiones obtenidas por los colectivos de

estudio, que las construyeron. Hay que resaltar que por los colectivos de estudio,

por la sencilla razón que estos elementos de la planeación deben surgir como

determinación de los grupos de trabajo conformados para elaborar el programa de

desarrollo bajo un esquema de trabajo colegiado y participativo, que permita

analizar, revisar y evaluar las operaciones y procesos de las funciones sustantivas

a desarrollar.

En el proceso de planeación, deben quedar involucradas las decisiones de los

niveles de la organización en cuanto a los aspectos mencionados antes, ya que

es preciso que exista el compromiso y la responsabilidad en la obtención de los

resultados esperados, de parte de todos, siendo éstos, elementos importantes

Page 7: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

7

en el desarrollo y ejecución de la planeación, con la conducción obvia de un líder

que los impulse en la acción. La mayor parte de los planteamientos estratégicos,

generalmente fallan por la falta de un líder que los conduzca hacia el logro de los

objetivos propuestos. Este punto es muy importante, porque la ejecución de los

planteamientos decididos, se debe estar ajustando en la medida de las

desviaciones y de los logros obtenidos. En los últimos años la UAEH ha

adoptado a la planeación estratégica como esquema de planeación institucional para que le permita alcanzar sus objetivos de corto y mediano plazo. Para

Russell Ackoff, la planeación estratégica consiste en seleccionar medios,

objetivos y metas, la mayoría de autores la conciben como un proceso

estructurado para la búsqueda de respuestas a preguntas para el diseño,

organización y dirección de un organismo. La importancia de la planeación

estratégica radica en:

• Permite enfocarse en los aspectos críticos de la institución.

• Orienta a la creación y medición del valor.

• Hace posible comunicar y compartir la visión, la misión y la estrategia.

• Establece objetivos estratégicos e indicadores de desempeño a todos los

niveles de la institución.

• Ayuda a traducir la estrategia en acciones concretas.

• Permite definir y priorizar los proyectos.

• Imprime una dinámica de trabajo orientado al cambio y al logro de

resultados.

Los actuales desafíos para lograr un desarrollo integral en la UAEH requiere ver

hacia fuera y hacia el futuro anticipando los cambios que se darán en el campo

laboral, la tecnología, la competencia y los servicios educativos y no sólo mejorar

lo que siempre se ha hecho. Para ello se considera de gran utilidad apoyarse en la prospectiva, definida por la Real Academia de la Lengua Española como el "conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el

Page 8: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

8

futuro en una determinada materia". Gaston Berger uno de los fundadores de la

disciplina define a la prospectiva como la ciencia que estudia el futuro para

comprenderlo y poder influir en él. Cuando se considera que el futuro no se prevé

sino que se inventa y, por tanto, se construye, es cuando la prospectiva adquiere

todo su valor y significado como fuente reductora de angustia y de incertidumbre.

El futuro se puede concebir como espacio de libertad, si dicho espacio o terreno

se abona y prepara con buenos cimientos que sustenten el futuro desde el

presente. La libertad ya no se explica por poder hacer cada uno lo que quiere, sino

por crear las condiciones para que, en un futuro, cada uno pueda optar por lo que

le conviene. Éste es el sentido profundo de la prospectiva acerca de la libertad. Si

se es libre como para poder construir un futuro que permita optar por lo que más

conviene, entonces, también será posible alcanzar buenos resultados académicos

con excelente desempeño y la visión propuesta. Está es la meta más importante

que debe perseguir una institución educativa.

La universidad tiene muy presente que las competencias, los conocimientos, y la

experiencia no pueden ser renovados en un solo instante y menos, cuando se

trata de equipos humanos que constituyen una organización determinada. La

movilidad implica apropiación y ello requiere un tiempo de maduración e incluso,

un retorno de experiencias. Es necesario que los proyectos de cambio y

trasformación cuenten con un periodo de tiempo determinado para poder

experimentarlos. La adaptación a los cambios es algo que no se improvisa. Si se

quiere obtener el mayor éxito en el logro de los objetivos institucionales es

necesario impulsar tres conceptos básicos de la competitividad estratégica:

Anticipación, Innovación y Rapidez de respuesta. En el campo de la prospectiva,

el largo plazo es lo único que puede garantizar el éxito de las acciones que

comprometen el futuro. El corto plazo es una trampa mortal si se gastan todas las

energías en querer dominarlo. Cuando se trabaja en el largo plazo es cuando la

planeación cobra todo su sentido, ya que se destina el corto plazo al servicio de

las metas y objetivos generales establecidos en el largo plazo, para obtener

avances graduales. En el largo plazo es donde se inscriben aquellas acciones

Page 9: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

9

profundas que modifican el curso de los acontecimientos. Cuando se habla de

nuevas infraestructuras, de coherencia en la formación­empleo, de cambios de

mentalidades y de comportamientos, etc., se hace referencia a horizontes que

superan los tres o cinco años, por lo menos. Nunca se hace referencia a unos

pocos meses porque las acciones con respecto a estos objetivos se hayan ya

tomadas y los márgenes de maniobra son muy limitados.

La planeación participativa se concibe como un instrumento que posibilita el acercamiento entre los diferentes actores que participan en una organización, con

el propósito de apoyar y mejorar la elaboración de políticas y la toma de

decisiones, es decir como medio a través del cual se busca descentralizar y

propiciar mayor participación en la toma de decisiones, de tal forma que se puede

convertir en el instrumento con el que una comunidad participa en los procesos de

reforma. Los puntos positivos de esta planeación son: Horizontal y concertada (de

abajo hacia arriba), descentralizada, dialogada (promueve el diálogo de saberes),

integral, con perspectiva de largo plazo (apunta a construir visión de futuro),

prioriza los problemas relevantes para la comunidad, asigna responsabilidades y

compromiso, reconoce la diversidad y respeta la diferencia, incluyente,

democrática, construye relaciones de confianza, promueve tolerancia y

convivencia pacífica y recupera gobernabilidad.

La planeación participativa se puede acompañar de una serie de técnicas que

facilitan el trabajo de los que conducen los procesos de planeación, algunas de

estas son: Análisis causa­efecto, análisis KT, mapas conceptuales, técnica TKJ,

diseño idealizado, técnica de grupo nominal, Delphi, matrices de impacto cruzado,

jerarquización analítica, entre otras. La selección de las técnicas de planeación

participativa es determinada por factores como el tiempo y los recursos

disponibles para llevar a cabo el proceso, los objetivos del plan y la experiencia de

los promotores, de los facilitadores y de la comunidad en este tipo de procesos.

Por todo lo anterior, los programas de desarrollo que se deriven de los procesos

de planeación en el ICBI deberán tener las siguientes características: Completo,

Page 10: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

10

pertinente, dinámico, equilibrado, integrado, relevante y accesible, como se

muestra en la figura 1.

PROGRAMA DE DESARROLLO

Accesible •Fácil de comunicar •Fácil de entender

Completo •Todos los objetivos y estrategias que sean necesarias

Relevante •Dirigido a cambiar la situación •Generación de valor Integrado

•Relaciones causa­efecto •Esfuerzo con sinergia

Equilibrado

•Atendiendo a usuarios, procesos, financiamiento y al crecimiento

Dinámico •Flexible •Mejorable

Pertinente •De acuerdo a la situación del entorno y de la institución •Aspiracional, pero realista

Figura 1. Características de los programas de desarrollo.

3. MODELO DE PLANEACIÓN DE ÁREA ACADÉMICA.

Con el fin de cumplir las disposiciones y metas del modelo educativo de la UAEH y

por consiguiente el logro de la misión y visión institucionales, el ICBI requiere

actualizar sus procesos de planeación bajo una perspectiva sistémica, ya que la

consolidación del establecimiento de procesos certificados de calidad en la

administración, la mayor participación de los cuerpos académicos en las funciones

sustantivas, así como el crecimiento en infraestructura y servicios requiere una

estrategia definida de trabajo. Para alcanzar la visión que la Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo se ha planteado, es necesario que se desarrolle

una cultura de la planeación de éxito al interior de las Áreas Académicas, que

incluye entre otras cosas:

Page 11: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

11

• Promover una estructura participativa en torno a la planeación, que

fortalezca los valores que impulsen la motivación, la cooperación y el

compromiso individuales y de grupo de manera proactiva.

• La construcción de un sentimiento de identidad entre los miembros del

área.

• Reforzar el compromiso de los miembros de las Áreas Académicas (AA)

con objetivos y metas que trasciendan e inspiren el desarrollo

institucional.

• Ofrecer y desarrollar los canales de comunicación adecuados para la toma

de decisiones.

• Fortalecer la estabilidad de la institución superando las transiciones de las

gestiones rectorales.

Con base al marco teórico, a la metodología y a entrevistas con profesores,

investigadores, y personal responsable de la gestión académico­administrativa, se

determinaron los elementos relevantes que componen el sistema total. Una vez

considerados los elementos relevantes, se elabora una propuesta del modelo de

planeación. El modelo surge de la necesidad de articular los procesos de

planeación a nivel de instituto para tener una clara configuración del Programa de

Desarrollo del mismo, dicho programa debe tener como referente el Plan

Institucional de Desarrollo de la gestión rectoral en turno y articular de forma

consistente los objetivos, estrategias y metas.

La mayoría de autores refiere que un modelo es una representación simplificada

de la realidad, caracterizada por sus rasgos más importantes. Los modelos deben

estar estructurados de tal forma que permita dimensionar y visualizar el qué y para qué; es por ello que el modelo está constituido por los siguientes elementos: Estructura organizacional, Estrategia de desarrollo institucional, Modelo Educativo, Tecnologías de Información, Cultura organizacional, Planeación Estratégica, Planeación Participativa, Prospectiva, Procesos de Planeación, Sistemas de Información, Evaluación y aprendizaje estratégico. Estos elementos a su vez

Page 12: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

12

agrupan a otros factores que los caracterizan por lo que resulta importante

evaluarlos, para poder controlarlos y conducirlos hacia los resultados deseados.

En las siguientes líneas se describen algunos de los componentes del modelo

propuesto.

Un elemento básico en el modelo son los sistemas de información, ya que se parte

de la base de que en la interacción entre sistemas de información y organización

debe existir un equilibrio entre tres aspectos relacionados en una organización,

como son la estrategia, la estructura organizacional y la tecnología. Se parte de la

idea de que estos tres factores afectan directamente la competitividad de las

organizaciones y que por consiguiente deben ser considerados de manera

significativa por las instituciones educativas que aspiren a ser competitivas en el

contexto nacional e internacional.

La Tecnología de Información es otro componente que se considera en el modelo,

ya que esta tiene un gran impacto estratégico en las operaciones y procesos de

las funciones sustantivas de la Universidad. En los años recientes se ha

destacado insistentemente los cambios que las organizaciones están sufriendo en

su forma de competir, debiéndose en gran parte al uso y explotación de sistemas

de información. El impacto que la tecnología de información genera, es cada vez

mayor a medida que las instituciones educativas ejecutan sus actividades,

permitiendo colectar o capturar información que antes no estaba disponible.

Asimismo posibilita un análisis y uso más comprensible de datos ampliamente

difundidos a lo largo y a lo ancho de la institución y aún fuera de ella. Igualmente

la tecnología de información está transformando la interacción de Sistemas de

Información y Organización. La tecnología no sólo afecta la manera como son

ejecutadas las actividades individuales, sino también, mediante nuevos flujos de

información, ha mejorado significativamente la habilidad de explotación de las

ligas entre las actividades dentro y fuera de las instituciones. Por tal razón la

información se convierte en el torrente sanguíneo de una organización, es poco lo

que se puede hacer exitosamente sin ella. El Modelo también considera a la

Page 13: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

13

planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva a nivel de Área Académica como elementos básicos en la interacción del sistema. Para soporte

de la planeación estratégica se contemplan cuatro elementos que deben alinearse

con el Plan Institucional de Desarrollo de la UAEH, que se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Elementos de soporte a la Planeación Estratégica de las Áreas Académicas del ICBI. Elemento Propósito

1.­ Metas Institucionales Concertar y establecer compromisos de mejora de resultados en los

temas prioritarios y estratégicos de la UAEH.

2.­ Programa de Desarrollo del

ICBI

Especificar los objetivos, prioridades y políticas institucionales que

regirán el desempeño de las actividades del Instituto conforme a las

previsiones y líneas de acción del Plan Institucional de Desarrollo de

la gestión rectoral.

3.­ Programa Operativo del

Área Académica

Especificar los objetivos, prioridades y metas que regirán durante el

año el desempeño de las actividades del Área Académica conforme

a las estrategias del Programa de Desarrollo del ICBI.

4.­ Sistema de Seguimiento de

la Planeación

Establecer los avances registrados por las áreas académicas en

referencia a los proyectos elaborados para lograr los objetivos del

Programa de Desarrollo del ICBI. Fuente: Elaboración propia.

Otro elemento importante que contempla el Modelo es la cultura organizacional, debido a que es un aspecto influyente que media entre los factores del sistema

organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un

comportamiento que tiene consecuencias sobre la estructura de organización,

competitividad académica, satisfacción, desempeño académico y compromiso

personal. Un aspecto importante de la cultura organizacional es el clima

organizacional, ya que este es cambiante y depende de una manera más directa

de situaciones contingentes y variables como son, liderazgo, estructuras,

procedimientos y políticas. Lo anterior tiene un efecto directo en los resultados

obtenidos en los procesos de planeación, dado que afecta la motivación y la visión

de los miembros de la organización y por ende en la efectividad institucional. El

modelo de integración sistémica, se presenta en la figura 2.

Page 14: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

14

TÉCNICAS DE PLANEACIÓN

PARTICIPATIVA

Mapas

conceptuales

Aná lisis

causa ­efecto

Análisis KT

Redes de

comunicaci ó

n

grupal

Técnica TKJ

Análisis FODA Diseño idealizado

Análisis

morfológico

Análisis de impacto cruzado

Técnica de Grup

o

Nominal La

técnica

Delph

i

Escenarios

Jerarquización analítica

Liderazgo

Involucramiento del personal

Mejora continua

Toma de dec isiones basada en hechos

Relaciones de vinculac ión

entre Áreas Académicas

Enfoque de

sistemas

Enfoque de procesos

Implantac ión del Modelo Educativo

Recursos Humanos

Recursos Financieros

Recursos Materiales

Recursos de Infraestructura Áreas Académicas

Investigaci ón

Docencia

Vinculaci ón Extensi ón

Estrategia

Estruc tura

Procesos de planeación

Sistemas de info rmación

Evaluación

Cultura organizacional

Tecnologías de información

Modelo educativo

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

PROSPE

CTIVA

Reflexión colectiva

Decisión

Acción

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y SABERES

CAPACIDAD DE GENERACIÓN

Estrategia de Competitividad Acad émica

Misión y Visión Valores

Entorno externo e interno

Análisis del contexto

Medición y control estratégico

Desempe ño

Presupuesto Programación é

Mapa de estrategia

Aprendizaje estrat égico

Recursos Resultados

Figura 2. Modelo de Integración Sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva.

Page 15: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

15

Integrando estos elementos e interrelacionándolos, se podrá obtener un panorama muy

claro de la dinámica de los procesos de planeación de las Áreas Académicas del ICBI y

de ahí se podrá partir para definir procedimientos específicos para agilizar la planeación

mediante la evaluación y el diagnóstico que se lleve a cabo entre los miembros de los

distintos grupos de trabajo que participan en las Áreas Académicas.

Cabe resaltar que la creatividad tiene que ser un ingrediente indispensable en los

procesos de planeación, para poder adaptar y aplicar las diversas técnicas y

metodologías disponibles para hacer frente a la complejidad de la organización, a la

turbulencia del entorno y a la heterogeneidad de los problemas que se presentan en la

actualidad. Combinando el pensamiento creativo y el pensamiento holístico, se puede

aplicar un pensamiento sistémico en la manera de planear, lo que permite detectar los

aspectos críticos en el proceso de planeación (fortalezas y debilidades), propiciar el

pluralismo (el uso combinado de diferentes métodos y metodologías de sistemas en

apoyo a la planeación) e impulsar la mejora permanente.

4. CONCLUSIONES

El modelo de integración sistémica propuesto en este trabajo, puede ayudar a la

estandarización en la manera de planear entre las distintas Áreas Académicas del ICBI,

que suministran los insumos de la planeación operativa a la Coordinación de

Planeación del ICBI, a través del funcionamiento de los Comités de Planeación de cada

AA. También facilitaría la alineación de la planeación estratégica y la planeación

operativa, en su toma de decisiones, de tal manera que los objetivos institucionales se

traduzcan en las metas de desempeño de las funciones sustantivas de la UAEH. El

Modelo de Integración Sistémica de la Planeación estratégica, Planeación participativa

y Prospectiva pretende a su vez reforzar los factores positivos que permitan continuar

en un proceso de mejora continua atendiendo de forma creciente a detalles que

permitan afinar cada vez más las acciones de la UAEH y particularmente al ICBI, con

Page 16: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

16

especial atención a la mejora y consolidación de la capacidad y competitividad

académica de las áreas que lo integran.

Atendiendo a los factores que integran este modelo es posible establecer que la

operación de los procesos de planeación de la UAEH podrá ser más efectiva, más

eficiente y por lo tanto podrá plantear resultados de mejor calidad y acordes a las

expectativas de la sociedad en el marco del Plan Institucional de Desarrollo. En

consecuencia para obtener resultados duraderos y sólidos en los procesos de

planeación a mediano y largo plazo al interior de las Áreas Académicas debe existir el compromiso para el cambio en todos los niveles de las áreas y una visión sistémica del mismo. La visión sistémica que se propone en este trabajo incluye la articulación entre la planeación estratégica, la participativa y la prospectiva como ejes centrales de la

planeación al interior de las áreas académicas del ICBI, como modelo que puede ser

trasladado a otros institutos de la propia Universidad. Algo que es importante resaltar es

que el modelo, debe adaptarse a los cambios del medio ambiente; por ejemplo, a

nuevas tecnologías o cambios en el marco jurídico de la institución.

Referencias bibliográficas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. http://www.anuies.mx

Ackoff Russell, L. (1983) Planificando la Empresa del Futuro. Limusa. México. Checkland, Peter. (1993) Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. Grupo Noriega Editores, México.

Criado, M. (2000) Caracterización de modelos de cooperación entre organizaciones como base para la obtención de estructuras flexibles y competitivas, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.

Page 17: XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ... · de la operación y efectividad del proceso de planeación. Las primera etapa se ha concluido y se describirá en este

Integración sistémica de la planeación estratégica, la planeación participativa y la prospectiva: propuesta de un modelo

17

Godet, Michel. (1995) De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Editorial AlfaOmega­Marcombo, México. Jackson, Michael C. (2006) Creative Holism: A Critical Systems Approach to

Complex Problem Situations. Systems Research and Behavorial Science, 23(5) 647­657.

Miklos, Tomás (1992) Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Editorial Limusa, México. Mojica, Francisco J. (1998) Análisis del siglo XXI, concepto de prospectiva. Alfa Omega Grupo Editor, Colombia.

Sánchez Guerrero, Gabriel (2003) Técnicas Participativas para la Planeación, Libro Electrónico editado por Fundación ICA, A.C. ISBN: 968­5520­08­9. México.

Van Gigch, John P. (1987) Teoría General de Sistemas. Segunda Edición, Trillas, México.

Wilson, Brian. (1993) Sistemas: conceptos, metodología y aplicaciones. Grupo Noriega Editores, México.