x.globalizacion y ds (passalia)

30
GLOBALIZACION, GLOBALIZACION, DESARROLLO DESARROLLO ECONOMICO y ECONOMICO y DESARROLLO DESARROLLO SUSTENTABLE SUSTENTABLE

Upload: carolina-darcie

Post on 20-Aug-2015

753 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GLOBALIZACION, GLOBALIZACION, DESARROLLO DESARROLLO ECONOMICO y ECONOMICO y DESARROLLO DESARROLLO SUSTENTABLESUSTENTABLE

INTRODUCCIONINTRODUCCION

�� CRISIS sin precedentes; la humanidad puede ser destruida CRISIS sin precedentes; la humanidad puede ser destruida por sus propias acciones.por sus propias acciones.

�� La crisis es a su vez RIESGO y OPORTUNIDAD.La crisis es a su vez RIESGO y OPORTUNIDAD.�� Por primera vez, la humanidad posee todos los Por primera vez, la humanidad posee todos los

conocimientos para resolver todos los problemas conectados conocimientos para resolver todos los problemas conectados con las bases materiales de la vida.con las bases materiales de la vida.

�� Por primera vez hay un proceso de unificaciPor primera vez hay un proceso de unificacióón tan intenso, n tan intenso, que puede dar lugar a:que puede dar lugar a:

a)a) UnificaciUnificacióón n ““opresoraopresora”” por los paises desarrollados, opor los paises desarrollados, ob)b) Un desarrollo solidario, que dUn desarrollo solidario, que déé lugar a una lugar a una ““CIVILIZACION MUNDIALCIVILIZACION MUNDIAL””

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

�� ¿¿Es una etapa de Es una etapa de ““transicitransicióón en el desarrollo n en el desarrollo capitalista?.capitalista?.

�� Hay cambios en CENTRO y PERIFERIA, impulsados Hay cambios en CENTRO y PERIFERIA, impulsados por los paises desarrollados.por los paises desarrollados.

�� La reeestructuraciLa reeestructuracióón econn econóómica se manifiesta en mica se manifiesta en CAMBIOS:CAMBIOS:

�� EstructuralesEstructurales�� InstitucionalesInstitucionales�� TerritorialesTerritoriales

““GLOBALIZACION de la GLOBALIZACION de la ECONOMIAECONOMIA””

�� Es una profundizaciEs una profundizacióón y consolidacin y consolidacióón de un nuevo n de un nuevo orden orden ““capitalistacapitalista”” mundial.mundial.

�� Se inicia con la crisis de los Se inicia con la crisis de los ´́30; y se contin30; y se continúúa en el a en el ““ciclociclo”” de expanside expansióón de posguerra (an de posguerra (añños os ´́50).50).

�� A mediados de los A mediados de los ´́70, ocurre el 70, ocurre el ““choquechoque”” de los de los precios del petrprecios del petróóleo.leo.

�� Se origina un desorden financiero internacional.Se origina un desorden financiero internacional.�� La respuesta, son las plLa respuesta, son las plííticas de AJUSTE y ticas de AJUSTE y DESREGULACION.DESREGULACION.

Los Los ““SINTOMASSINTOMAS”” de la de la GLOBALIZACION (1)GLOBALIZACION (1)

�� Explosiva concurrencia al mercado internacional de empresas Explosiva concurrencia al mercado internacional de empresas TRANSNACIONALES y de ramas de avanzada TRANSNACIONALES y de ramas de avanzada TECNOLOGIA.TECNOLOGIA.

�� Surge asSurge asíí un un ““sistema productivo internacional integradosistema productivo internacional integrado””�� Aparecen nuevas formas organizativas de la producciAparecen nuevas formas organizativas de la produccióón y la n y la gestigestióón (flexibilizacin (flexibilizacióón de la produccin de la produccióón, laboral y de los n, laboral y de los patrones de consumo), y se reducen los ciclos productivos.patrones de consumo), y se reducen los ciclos productivos.

�� MantenciMantencióón o creacin o creacióón de n de ““ventajas competitivasventajas competitivas””

Los Los ““SINTOMASSINTOMAS”” de la de la GLOBALIZACION (2)GLOBALIZACION (2)

�� FormaciFormacióón de bloques o mercados regionales (UE, n de bloques o mercados regionales (UE, Mercosur, NAFTA).Mercosur, NAFTA).

�� Aparecen Aparecen ““nuevos espacios industrialesnuevos espacios industriales”” en que se en que se instalan industrias de alta tecnologinstalan industrias de alta tecnologíía y baja a y baja contaminacicontaminacióón.n.

�� El Estado El Estado ““desaparecedesaparece”” de la produccide la produccióón n ““realreal””, y , y participa con el sector financiero en la consolidaciparticipa con el sector financiero en la consolidacióón de n de la GLOBALIZACION.la GLOBALIZACION.

�� Se estrechan los horizontes temporales de las Se estrechan los horizontes temporales de las decisiones, y la difusidecisiones, y la difusióón espacial de n espacial de ééstas.stas.

En SINTESISEn SINTESIS

�� La GLOBALIZACION estLa GLOBALIZACION estáá ““empujadaempujada”” por un nuevo por un nuevo paradigma tecnolparadigma tecnolóógico, en cuyo centro estgico, en cuyo centro estáá la la ““microelectrmicroelectróónicanica””..

�� El paradigma tecnolEl paradigma tecnolóógico y econgico y econóómico, estmico, estáá provocando provocando cambios, acambios, aúún resistidos, en lo poln resistidos, en lo políítico y en lo social, y en la tico y en lo social, y en la divisidivisióón social del trabajo.n social del trabajo.

�� La producciLa produccióón se automatiza y se robotiza.n se automatiza y se robotiza.�� Es evidente la Es evidente la ““internacionalizaciinternacionalizacióón de la actividad n de la actividad econeconóómicamica””..

�� Se asiste a un Se asiste a un ““agotamientoagotamiento”” del rol del Estado.del rol del Estado.

DESARROLLO vs. MEDIO DESARROLLO vs. MEDIO AMBIENTEAMBIENTE

�� La cuestiLa cuestióón AMBIENTAL evoluciona en PARALELO n AMBIENTAL evoluciona en PARALELO con la GLOBALIZACION.con la GLOBALIZACION.

�� Esto determina Esto determina ““ambiguedadesambiguedades”” tales como que, tales como que, mientras se toma conciencia de los recursos naturales mientras se toma conciencia de los recursos naturales limitados, se piensa en el crecimiento econlimitados, se piensa en el crecimiento econóómico como mico como ““panaceapanacea”” para todos los males sociales y econpara todos los males sociales y econóómicos.micos.

�� Lo anterior, se constituye en un falso dilema para los Lo anterior, se constituye en un falso dilema para los papaííses pobres, y un ses pobres, y un ““lujolujo”” para los papara los paííses ricos.ses ricos.

�� En definitiva, termina siendo un acicate para MAS En definitiva, termina siendo un acicate para MAS ““crecimientocrecimiento””..

DesigualdadDesigualdad

porcentaje acumulado del ingreso

porcentaje acumulado

de personas

0

100

100Coeficiente de

Gini:

G = a / (a + b)

DesigualdadDesigualdad

Desiguales

Equitativos

Curva de Kuznets ambientalCurva de Kuznets ambiental

DesnutriciDesnutricióónn

ESTILO DE DESARROLLO Y AMBIENTE EN AMESTILO DE DESARROLLO Y AMBIENTE EN AMÉÉRICA LATINARICA LATINA

�� En AmEn Améérica Latina, el estilo de desarrollo afecto no solo a la rica Latina, el estilo de desarrollo afecto no solo a la calidad de vida, sino a la vida misma, por la esencia del procescalidad de vida, sino a la vida misma, por la esencia del proceso o productivo.productivo.

�� El ambiente ha estado en funciEl ambiente ha estado en funcióón del desarrollo.n del desarrollo.

�� PresiPresióón interna y externa por la apropiacin interna y externa por la apropiacióón y uso de los recursos n y uso de los recursos naturales.naturales.

�� InserciInsercióón perifn periféérica en el sistema capitalista.rica en el sistema capitalista.

La dinLa dináámica del desarrollo mica del desarrollo ““perifperifééricorico”” y y sus implicancias ambientalessus implicancias ambientales

�� La industrializaciLa industrializacióónn

�� La La ““modernizacimodernizacióón agrn agríícolacola””

�� Procesos de urbanizaciProcesos de urbanizacióón derivados de la n derivados de la modernizacimodernizacióón agrn agríícola y las migraciones ruralescola y las migraciones rurales

�� Las causas de la degradaciLas causas de la degradacióón ecoln ecolóógicagica

�� Crisis del Crisis del ““estiloestilo”” de desarrollo en los de desarrollo en los ´́9090

�� Desarrollo Desarrollo ““endendóógeno y sosteniblegeno y sostenible””

SOBRE LA VIABILIDAD DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, EN SOBRE LA VIABILIDAD DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, EN PARTICULAR EN AMPARTICULAR EN AMÉÉRICA LATINARICA LATINA

�� El DESARROLLO SOSTENIBLE no se refiere a una meta a ser El DESARROLLO SOSTENIBLE no se refiere a una meta a ser alcanzada en determinado plazo, momento. Se refiere malcanzada en determinado plazo, momento. Se refiere máás bien a la s bien a la posibilidad de mantener un equilibrio asociado a un cierto nivelposibilidad de mantener un equilibrio asociado a un cierto nivel de de desarrollo del ser humano, nivel que es siempre transitorio, en desarrollo del ser humano, nivel que es siempre transitorio, en evolucievolucióón y en teorn y en teoríía debe ser siempre conducente a mejorar la calidad a debe ser siempre conducente a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.de vida de los seres humanos.

�� En AmEn Améérica Latina, si bien actualmente hay rica Latina, si bien actualmente hay preocupacipreocupacióón por la capa de ozono y el n por la capa de ozono y el calentamiento global, acalentamiento global, aúún no se sabe como n no se sabe como funcionan la mayorfuncionan la mayoríía de los ecosistemas que dan a de los ecosistemas que dan sustento a las economsustento a las economíías de los paas de los paííses de la regises de la regióón.n.

�� El manejo adecuado del medio ambiente seguirEl manejo adecuado del medio ambiente seguiráá siendo ssiendo sóólo una lo una utoputopíía en Ama en Améérica Latina, mientras no se involucre a la poblacirica Latina, mientras no se involucre a la poblacióón y no n y no se invierta en estudios que permiten conocer como funciona el se invierta en estudios que permiten conocer como funciona el entorno.entorno.

�� El desarrollo sostenible consiste esencialmente en el manejo de El desarrollo sostenible consiste esencialmente en el manejo de conflictos entre seres humanos; en consecuencia sconflictos entre seres humanos; en consecuencia sóólo serlo seráá viable con viable con PARTICIPACIPARTICIPACIÓÓN y CONOCIMIENTOS adecuados.N y CONOCIMIENTOS adecuados.

�� 27% sin acceso permanente a 27% sin acceso permanente a los servicios blos servicios báásicos de salud: sicos de salud: 125 millones125 millones

�� 46% sin seguro de salud, 46% sin seguro de salud, ppúúblico o privado: 230 millonesblico o privado: 230 millones

�� EE. UU: 44 millones sin EE. UU: 44 millones sin protecciproteccióón social de saludn social de salud

�� 685,000 ni685,000 niñños sin esquema de os sin esquema de vacunacivacunacióón completo n completo

La exclusión social en el ámbito de la salud y el ambiente

� 17% de los partos en ALC son atendidos por personal de salud

no calificado

� Población de América Latina y el Caribe: 500 millones (2004)

OPS, 2005

••107 millones sin acceso a los

107 millones sin acceso a los

servicios de salud por razones

servicios de salud por razones

geogrgeográáficas

ficas

••152 millones de personas sin acceso a 152 millones de personas sin acceso a

agua potable ni saneamiento bagua potable ni saneamiento báásicosico

120 millones sin acceso a

120 millones sin acceso a

los servicios de salud por

los servicios de salud por

razones econ

razones econóómicasmicas

La exclusión social en el ámbito de la salud y el ambienteLa exclusión social en el ámbito de la salud y el ambiente

Prospectiva Medioambiental OCDE 2030

?

OCDE

OCDE

OCDE

OCDE

CLAVE� Semáforo Verde = problemas medioambientales que están siendo bien gestionados o respecto a los cuales ha habido mejoras significativas en la gestión durante los últimos años, pero sobre los que los países deben seguir vigilantes.

� Semáforo Naranja = problemas medioambientales que siguen siendo un reto, pero respecto a los cuales la gestión está mejorando, o cuyo estado es incierto, o que han estado bien gestionados en el pasado pero ahora lo están menos.

� Semáforo Rojo = problemas medioambientales que no están bien gestionados, están en mal estado o empeorando y requieren atención urgente.

� Todas las tendencias, mientras no se especifique lo contrario, son a nivel mundial.

Países OCDE

CONFLICTOS INTERNACIONALES: Comercio y responsabilidades ecológicas desiguales

� América Latina exporta (soja, petróleo, cobre, carbón …), seis veces más toneladas de las que que importa

� la Unión Europea importa casi cuatro veces más toneladas que exporta.

� Estados Unidos importa más de la mitad del petróleo que gasta.

� Estados Unidos emite casi 1/4 de todo el CO2 que emite la humanidad y una fracción equivalente en consumo energético

Deuda Ecológica

Las exportaciones baratas del Sur hacia el Norte se consiguen por la presión de la deuda externa y porque los pobres venden barato. No se compensa los costos ambientales incluso en estos años de cierto aumento de precios.

El funcionamiento de las sociedades ricas depende de la importación barata de materias primas y de la “exportación” gratis de dióxido de carbono a los océanos y a la atmósfera, así como de tóxicos y residuos (incluyendo radioactivos).

Deuda Ecológica

� Un comercio internacional más equitativo y menos dañoso, exige la introducción de eco-impuestos sobre externalidades locales y globales, e impuestos sobre el agotamiento del “capital natural”. Con el dinero de los eco-impuestos se podrían financiar acciones para combatir el hambre y las desigualdades e impulsar una economía ecológica y solidaria.

Pasivos Ambientales

Son los problemas ambientales que un proyecto o actividad genera por su existencia. La condición de pasivos está relacionada con la pérdida del estado previo del ambiente, la degradación de la calidad o pérdida de un bien o servicio ambiental. La valoración de los pasivos ambientales están directamente relacionados con la actividad de la economía

Ej. minería: el pasivo ambiental es la deuda ecológica no pagada por la empresa durante todo el tiempo de operación, sumada al gasto necesario para impedir daños una vez cerrada la operación (remediación).

El agotamiento del “capital natural” como pasivo ambiental

Las empresas explotadoras de recursos no amortizan para la reposición del “capital natural”(agotamiento de recursos). De hecho, debiera habérsele cobrado impuestos por el agotamiento del recurso que permitan a la economía contar con ingresos una vez se acaben los yacimientos. (Martínez Alier)