política medioambiental

4

Click here to load reader

Upload: beatriz-lougedo-lorente

Post on 08-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política Medioambiental

Informe sobre

Política Medioambiental

La Política Medioambiental en España:Influencias y Recomendaciones

En materia medioambiental la Unión Europea es uno de los actores que ejercen mayor control en la elaboración de la agenda política de la misma. Interviene marcando las prioridades de la política comunitaria de medio ambiente, así como dotando de recursos económicos a los Estados para afrontar las medidas y alcanzar los objetivos que en los Programas de Acción se recogen. Pero, ¿Es el único actor que conforma e influye en la agenda política medioambiental española?

Inicialmente se defiende que no, y se estudiará cómo la agenda política medioambiental española se ve influida por otros actores como grupos de interés, empresas, organizaciones internacionales como la ONU, y organizaciones no-gubernamentales.

Palabras clave: medio ambiente, España, Unión Europea, política

Beatriz Lougedo _ [email protected]://www.l inkedin.com/in/beatrizlougedo

Revista Digital sobre política medioambiental : http://www.scoop.it/t/politica-medioambiental-espana

Informe preparado para:

Page 2: Política Medioambiental

BEATRIZ LOUGEDO LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA Y SUS INFLUENCIAS

La política medioambiental en España y sus influencias

El presente informe pretende demostrar que en la política medioambiental española no sólo influye la Unión Europea (UE en adelante). La intención es determinar si ésta institución supranacional es o no es el único actor que influye en su agenda.

Debo señalar que ciertos autores se refieren a la política medioambiental en términos de control de la contaminación, mientras que otros lo hacen más ampliamente entendiéndose como aquél conjunto de esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Me interesa utilizar ésta segunda.

La política medioambiental en España es una política reguladora, multinivel y territorial (Colino, 2002). Esto quiere decir que, si atendemos a una clasificación tradicional de las políticas según sus instrumentos típicos y sus efectos sobre los ciudadanos, la política que nos ocupa es una política regulativa clásica. Lo es porque trata de determinar el comportamiento de los actores regulados en sus actividades contaminadoras con unos instrumentos que requieren un fuerte componente tecnológico. Por otro lado, es una política que encuentra un conflicto de intereses con la política económica y problemas en sistemas federalistas reconocidos como es el Estado Autonómico del caso español, siendo comunes los conflictos entre niveles de gobierno: tanto vertical como horizontalmente, por lo que se suele exigir la acción central.

Cualquier política, no sólo la medioambiental, se ve influida por una gran variedad de factores que determinan su evolución, son fruto de un transcurso histórico. Tales factores pueden ser de diverso carácter: históricos o coyunturales: acontecimientos meteorológicos, desastres medioambientales, etc; o políticos: cambios de gobierno; o institucionales, como el federalismo mencionado más arriba, o la división en determinados niveles de gobierno, entre otros.

Afirmamos, y así se puede demostrar empíricamente, que ha habido cambios en ésta política en las últimas décadas, pero lo que nos va a ocupar es ver qué actores han sido parte en esos distintos rumbos que han guiado, en ésta última década, la política medioambiental española.

Unión Europea

Hasta 1986 la materia medioambiental sólo era influida por actores nacionales, por actores españoles. Con la entrada de España en aquél año en lo que hoy conocemos como la Unión Europea, todo esto cambia.

La necesidad de proteger la calidad de la vida de las generaciones actuales y futuras es la base de la política medioambiental de la UE y a su vez, mediante normas rigurosas trata de estimular las oportunidades de innovación y crecimiento. Las primeras acciones de la UE en materia medioambiental datan de 1972. Las normas que fueron adoptándose desde el seno europeo consistían en por un lado, la limitación de la contaminación a través de la regulación de mínimos y por otro, en la gestión de residuos, contaminación del agua y del aire.

Este enfoque no consigue impedir el deterioro y la opinión pública ha ido tomando conciencia de los problemas globales del MA, caldo de cultivo para la aparición de grupos de interés en el ámbito.

Inicialmente la cuestión medioambiental, se trató como política en el Tratado de la Unión Europea, posteriormente como principio del desarrollo sostenible en el Tratado de Ámsterdam, y a alturas de

1

Page 3: Política Medioambiental

BEATRIZ LOUGEDO LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA Y SUS INFLUENCIAS

2001 tras el Consejo Europeo de Gotemburgo, se añadió como pilar medioambiental a la Estrategia de Lisboa, la Estrategia para el Desarrollo Sostenible. Estrategia que recoge los siguientes objetivos prioritarios: luchar contra el cambio climático; garantizar el transporte sostenible; afrontar las amenazas de la salud pública; y una gestión más responsable de los recursos naturales.

En definitiva, la UE ha ido actuando en esta materia a través de diversos Programas de Acción que generalmente se han ido financiando a través del instrumento denominado LIFE, que no responde a las siglas de un nombre sino a la palabra 'vida' en inglés. Ha ido progresivamente aumentando sus campos de actuación y sus fondos. El Quinto Programa de Acción, cuyo título rezaba “Hacia un desarrollo sostenible”, sentó los principios de una estrategia europea en materia de medio ambiente para el periodo de 1992 a 2000. Finalmente, el actualmente vigente Sexto Programa de Acción para el Medio Ambiente, titulado “Medio Ambiente 2010: nuestro futuro, nuestra elección” abarca el periodo de 2002 a 2012. En grandes rasgos trata: cambio climático, naturaleza y biodiversidad, medio ambiente y calidad de vida, y, por último, recursos naturales y residuos.

Recientemente, el actual Comisario de Medio Ambiente de la UE, Janez Potocnik, instó al Gobierno irlandés, que asumirá la presidencia comunitaria el 1 de enero de 2013, a avanzar en las políticas verdes como paso clave para superar la crisis. Esto, de llevarse a cabo y ser efectivo, supondría un impulso de ésta política a un nivel de relevancia superior al que ocupaba hasta ahora.

Organización de Naciones Unidas

Entre las muchas acciones medioambientales que se han promovido desde la ONU, concretamente desde el el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP), en el que se enmarcan las que se dirigen a atacar el cambio climático, las que tienen mayor relevancia y son de carácter prioritario para la organización. En la llamada Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro enmarcada en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se adoptó una estrategia o hoja de ruta a seguir. Por si no era suficiente el compromiso de entonces de los Estados firmantes, se volvió a celebrar una Conferencia internacional en Kioto, Japón en 1997 en la que se adoptó el famosísimo Protocolo de Kioto, protocolo y acuerdo internacional cuyo objeto era reducir las emisiones de gases que causan el cambio climático. Entró en vigor en 2005 y había sido ratificado por España en 2002, por lo que se obligaba a cumplirlo y a hacerlo cumplir.

Grupos de Interés, Empresas y otros actores

Los grupos de interés suelen contemplar sindicatos, patronales, empresas, asociaciones de profesionales, organizaciones no-gubernamentales (ONG's en adelante), entre otros, como actores cuyo objetivo es influir indirectamente en una temática política concreta. Son éstos actores sociales los que llevan a cabo la mayor actuación en la actualidad, a falta de acciones de carácter político.

La política medioambiental intenta proteger intereses difusos, no siempre organizados, tratando de imponer los costes de la política sobre actores concretos bien organizados -como la industria- produciéndose así un conflicto de intereses encontrados con la política económica. (Colino, 2002). Esta afirmación refleja la interrelación que existe entre la política medioambiental y la economía, la industria y la política energética en concreto. Así, se constata la existencia de lobbies energéticos en los que podríamos encontrar a Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Repsol, Cepsa, etc. Por la presencia de ex-Presidentes del Gobierno en los Consejos de Administración de algunas de esas empresas, podríamos entender que su fuerza política es especialmente relevante.

Dentro del mundo empresarial, anualmente se premia a las empresas que mejor cumplan sus compromisos, porque no sólo importan a éste respecto las energéticas, sino que toda empresa, toda actividad económica puede estar produciendo efectos medioambientales y deben responsabilizarse.

2

Page 4: Política Medioambiental

BEATRIZ LOUGEDO LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA Y SUS INFLUENCIAS

Los grupos de interés por excelencia en esta materia son las ONG's, generalmente de carácter ecologista. En el ámbito español destacan: Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, y WWF (World Wide Fund) o Oceana, Green Cross España, entre otros. Un buen número de éstos se han pronunciado contra el actual Gobierno de Rajoy ya que apuntan que se ha producido un grave desmantelamiento y una gran pérdida de peso de éstas políticas, así como la pérdida de liderazgo de España en energías renovables, vinculada a la bajada de primas al sector, así como en la perspectiva internacional, en la que cada vez se ve más deteriorada la posición española.

En la actualidad, uno de los sectores profesionales que se ha hecho oír es el de los arquitectos, que promueven “vivir bien sin limitar bienes de la biosfera”. También cabe destacar la intervención reciente de José Antonio Vera, presidente de la Agencia EFE, en la que expresó que considera que en cuanto al medio ambiente la prensa no debe actuar con neutralidad.

Partidos Políticos

En cuanto a los partidos políticos, mientras que en otros estados la problemática del medio ambiente se ve reflejada en el sistema de partidos, e incluso se polarizan las elecciones entorno a ésta materia, en España no ocupa un papel fundamental, ni es de mínima relevancia lo que apoyan en materia medioambiental los partidos políticos en sus programas. No hay una opinión pública crítica, ni movimientos sociales fuertes que obliguen a los Partidos a incluir esta materia en una posición relevante en la agenda política. Paradójicamente, al ser otros europeos lo que dominan la agenda europea, estas materias se actualizan en la normativa española a través de las Directivas Europeas. En una dimensión comparada, otros estados del centro y del norte de Europa están más avanzados que España en esta materia, ya que se acompañan de fuertes sanciones a los responsables.

En España no es una preocupación generalizada entre la población; si se contemplara un posible voto temático en esta materia, el único partido español que recibiría votos por contemplarlo como prioritario en su programa sería Izquierda Unida y su alianza con los Verdes, y EQUO en éstas últimas elecciones de 2011.

Conclusiones y Recomendaciones

Tal y como apuntábamos, en la política medioambiental española influyen una gran variedad de actores, además de la UE, pese a que se vea condicionada en mayor grado por ella, que por otros. Obviamente, no basta con que se marquen prioridades; no basta con que la comunidad internacional, ya sea a través de la UE o la ONU, se comprometa a alcanzar ciertos objetivos; no basta tampoco que se tengan en cuenta otras voces no-políticas en las decisiones relativas a la política medioambiental, sino que deben cumplirse, no debe caber excepción alguna al incumplimiento en esta materia.

Desde aquí recomendaría un mayor cumplimiento de los compromisos acordados y establecidos en las regulaciones españolas, bajo sanción de los responsables del incumplimiento. Así como un periódico control de la eficacia o ineficacia de las políticas medioambientales. En definitiva, más accountability y más responsibility.

Referencias:• Colino, C. 2002. "Diseño Institucional y eficacia de las políticas. El federalismo y la política

medioambiental." en Análisis de las Políticas Públicas en España: enfoques y casos de Grau, M. y Mateos, A. Valencia: Tirant lo Blanch. págs. 326 a 333.

3