world bank document · ... (caja nacional de salud, caja petrolera y ... ops apoyo para la...

40
E484 March 2001 Anexo2-D: Manejo de los Residuos Hospitalarios en Bolivia Proyecto del Seguro Básicode SaludFase2, Ministerio de Saludy Previsión Social Elaborado por: Dr. Pablo Aguilar, Consultor Nacional en Salud Ambiental, OPS/OMS Bolivia. Con la colaboración de: Ing.JavierAbasto, ASEAM; Ing. Eddy Lemus, FNDR; Ing.Guillermo Orozco, SUMAJ HUASI, Dra.Rosario Quiroga, MSPS; Dr. Eric Machicado y Dr. Oswaldo Barrezueta. OPS/OMS El presente documento constade las siguientes partes: 1. Antecedentes 2. Definiciones 3. Diagnostico de situación 4. Estudio de Residuos SólidosHospitalarios realizado por ASEAM 5. Servicios de recojoprestados por CLIMA SRL. (La Paz)comocaso modelo 6. MarcoLegal 7. Iniciativas en curso 8. Posible impacto ambiental del proyecto 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Anexos 12. Bibliografia 1. Antecedentes El tema de Residuos Sólidosreciénha tomado vigencia en Boliviaal final de los años 80 en que se implemento el proyectoGARSUcon apoyo de SICA,el BID y la GTZ; posteriormente, entre los años 1994, y 2000 la GTZ apoyo el proyectode Fortalecimiento a las Empresas Municipales de Aseo; estos dos proyectoshan logrado cambios significativos tanto en la Gestión de Residuos Sólidoscomo en la prestación de los servicios.El subsector de residuos sólidos se manejadentro del Sector de Saneamiento Básico a la cabeza del Min. De Vivienda y Servicios Básicos. Actualmente esta en elaboración el Plan Nacionalde Saneamiento Básico, que constituye un importanteavance en cuanto a residuossólidos, sin embargo no toma en cuenta los residuos hospitalarios. Con referencia a los Residuos Hospitalarios, el manejo de estos ha sido disperso, mediante pocos proyectos y lo programas específicos hasta la segunda mitadde los años 90. A partir de entonces tomo masvigencia,desarrollando algunas instituciones programas en sus servicios de salud (Caja Nacional de Salud,Caja Petrolera y otras),sin embargo con alcancelimitado, si bien se realizaba una separación de residuosen estos centros, la disposiciónfinal era conjuntay sin tratamiento alguno. A partir del 1999, el Min. De Salud y PrevisiónSocial solicito a OPS apoyo para la elaboración del Reglamento de Residuos SólidosHospitalarios y su correspondiente normatividad. A la fecha el Reglamento esta elaborado pero no ha sido implementado, y la normatividad estaen revisión. 2. Definiciones Comúnmente, hay una tendencia a generalizar y hablar indistintamente de los residuos hospitalarios y patogénicos (infecciosos), pero hay que hacer claras diferenciaciones, dado que el patogénico es solo una de las clasesde residuos generados en los hospitales y, a su vez, puede ser generado en otro ámbito que no sea el hospitalario. Se consideran residuos hospitalarios a todos los desechos generados en un centro de asistencia médicahumana o animal. Se los dividenen tres categorias segúnsus características de composición, lo cual determinará su formade segregación y posterior eliminación o tratamiento final: eE'L` 1UU` Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: vuduong

Post on 31-Aug-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E484March 2001

Anexo 2-D: Manejo de los Residuos Hospitalarios en BoliviaProyecto del Seguro Básico de Salud Fase 2, Ministerio de Salud y Previsión Social

Elaborado por: Dr. Pablo Aguilar, Consultor Nacional en Salud Ambiental, OPS/OMS Bolivia.Con la colaboración de: Ing. Javier Abasto, ASEAM; Ing. Eddy Lemus, FNDR; Ing. Guillermo Orozco, SUMAJ HUASI,Dra. Rosario Quiroga, MSPS; Dr. Eric Machicado y Dr. Oswaldo Barrezueta. OPS/OMS

El presente documento consta de las siguientes partes:

1. Antecedentes2. Definiciones3. Diagnostico de situación4. Estudio de Residuos Sólidos Hospitalarios realizado por ASEAM5. Servicios de recojo prestados por CLIMA SRL. (La Paz) como caso modelo6. Marco Legal7. Iniciativas en curso8. Posible impacto ambiental del proyecto9. Conclusiones10. Recomendaciones11. Anexos12. Bibliografia

1. Antecedentes

El tema de Residuos Sólidos recién ha tomado vigencia en Bolivia al final de los años 80 en que seimplemento el proyecto GARSU con apoyo de SICA, el BID y la GTZ; posteriormente, entre losaños 1994, y 2000 la GTZ apoyo el proyecto de Fortalecimiento a las Empresas Municipales deAseo; estos dos proyectos han logrado cambios significativos tanto en la Gestión de ResiduosSólidos como en la prestación de los servicios. El subsector de residuos sólidos se maneja dentrodel Sector de Saneamiento Básico a la cabeza del Min. De Vivienda y Servicios Básicos.Actualmente esta en elaboración el Plan Nacional de Saneamiento Básico, que constituye unimportante avance en cuanto a residuos sólidos, sin embargo no toma en cuenta los residuoshospitalarios.Con referencia a los Residuos Hospitalarios, el manejo de estos ha sido disperso, mediante pocosproyectos y lo programas específicos hasta la segunda mitad de los años 90. A partir de entoncestomo mas vigencia, desarrollando algunas instituciones programas en sus servicios de salud (CajaNacional de Salud, Caja Petrolera y otras), sin embargo con alcance limitado, si bien se realizabauna separación de residuos en estos centros, la disposición final era conjunta y sin tratamientoalguno. A partir del 1999, el Min. De Salud y Previsión Social solicito a OPS apoyo para laelaboración del Reglamento de Residuos Sólidos Hospitalarios y su correspondiente normatividad.A la fecha el Reglamento esta elaborado pero no ha sido implementado, y la normatividad esta enrevisión.

2. Definiciones

Comúnmente, hay una tendencia a generalizar y hablar indistintamente de los residuoshospitalarios y patogénicos (infecciosos), pero hay que hacer claras diferenciaciones, dado que elpatogénico es solo una de las clases de residuos generados en los hospitales y, a su vez, puedeser generado en otro ámbito que no sea el hospitalario.Se consideran residuos hospitalarios a todos los desechos generados en un centro de asistenciamédica humana o animal.Se los dividen en tres categorias según sus características de composición, lo cual determinará suforma de segregación y posterior eliminación o tratamiento final:

eE'L` 1UU`

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

* Residuos Hospitalarios Tipo "A" (No Patogénicos o Comunes):Son aquellos residuos generados en un Establecimiento Asistencial, provenientes de tareas deadministración o limpieza general de los mismos, depósitos, talleres, de la preparación dealimentos, embalaje y cenizas.Estos residuos podrán recibir el tratamiento similar a los de origen domiciliario.

* Residuos Hospitalarios Tipo "B" (Patogénicos o Infecciosos):Son aquellos definidos como residuos patogénicos. Incluyen a título enunciativo: vendasusadas, residuos orgánicos de partos y quirófanos, necropsias, morgue, cuerpos y restos deanimales de experimentación y sus excrementos, restos alimenticios de enfermedadesinfectocontagiosas, piezas anatómicas, residuos farmacéuticos, materiales descartables con ysin contaminación sanguínea, anatomía patológica, material de vidrio y descartable delaboratorio de análisis, hemoterapia, farmacia, etc..Estos son los residuos que deberán ser eliminados de acuerdo a la legislación vigente para losresiduos patogénicos.

* Residuos Hospitalarios Tipo "C" (Patogénicos Especiales):Son aquellos residuos radioactivos provenientes de radiología y radioterapia.Los residuos de éste tipo requieren, en función de la legislación vigente, y por suscaracterísticas fisicoquímicas, un manejo especial.

Para mayor información consultar Anexo 1: Gestión de Residuos Patogénicos (1998, CarlosBacigalup Vertiz)

3. Diagnostico de la situación

Las condiciones de manejo interno y externo de residuos en los hospitales (RH) de Bolivia no sonlas adecuadas, solo se da un manejo de RH en las ciudades principales del eje (La Paz,Cochabamba y Santa Cruz) con múltiples limitaciones. Hasta ahora no se han planteado políticasnacionales respecto al tratamiento de los residuos infecciosos y especiales . En lo referente a lasostenibilidad de estos servicios, aun no se han generado estudios de costos que permitanelaborar proyectos serios al respecto. Todo esto ha llevado a que los servicios de salud disponganinadecuadamente sus residuos hospitalarios. Realizando un análisis histórico, se puede ver quepor ej. el Hospital General de La Paz disponía sus residuos domésticos, infecciosos y peligrosos enel rio que se encuentra en la parte posterior de este, ocasionando muy probablemente un impactoque no ha sido evaluado. Entre los casos mas recientes se tiene: a) la disposición demedicamentos caducos en proximidades de la Represa de Hampaturi (La Paz) por la CajaNacional de Salud, la cual ha contaminado el recurso agua en esta fuente, que se utiliza paraabastecimiento de un sector de la ciudad de La Paz, actualmente el Municipio de esta ciudad através de su autoridad ambiental ha iniciado un proceso legal a la CNS. b) El INLASA (InstitutoNacional de Laboratorios de Salud) recientemente inicio la venta de servicios de incineración deRH a centros de salud cobrando una tarifa establecida de forma unilateral, esta iniciativa fuerecientemente interrumpida por la Dirección de Calidad Ambiental del Municipio de La Paz, ya queel horno usado no tiene las especificaciones técnicas suficientes como para cumplir ese fin ycontamina el aire de la zona ocasionando quejas de los vecinos. c) en la ciudad de Santa Cruz seha generado un problema basado en los sucesivos reclamos de los pepenadores (manipuladoresde residuos) del Relleno " Normandia`, estos aducen que al no haber una regulación de RH, estosson dispuestos en este relleno al igual que los comunes, habiendo ellos encontrado en susactividades órganos, miembros y otros, además de haber sufrido pinchazos y cortaduras conjeringas aparentemente procedentes de centros de salud. A esto se suma que los drogadictos vana este relleno a buscar jeringas (Fuente: El Deber, 1998). d) En los servicios de 20 y 1 nivel deatención en salud, la disposición de los RH se da con los residuos comunes, ya sea en rellenossanitarios dentro del servicio o en "rellenos' municipales. Es de hacer notar que la gran mayoríade municipios de país no tiene un buen manejo de sus rellenos, que son simples tiraderos, congran cantidad de vectores, animales y pepenadores que ingresan a su interior sin control.Incontables enfermedades pueden ser transmitidas a través de los RH. Las más peligrosas son lael VIH/Sida y la Hepatitis B y C. De acuerdo a información proporcionada por el Ministerio deSalud y Previsión Social-ONUSIDA (Análisis de la situación de la epidemia del VIH/SIDA y la

respuesta nacional en Bolivia): Bolivia tiene una tasa de incidencia acumulada de 0.62 x 100,000habitantes con VIH/Sida(de acuerdo a información proporcionada por el Servicio Nacional deITS/SIDA)con 428 casos registrados, lo cual la ubica dentro de la categoría de país de baja"prevalencia", por debajo del promedio Sudamericano de 25 x 100,000 habitantes (se asume unsubregistro del 30% de acuerdo a esta misma fuente).En un análisis de riesgo comparado con otras prioridades nacionales, se podría categorizar eltema de los RH en una prioridad 2 (1 alta, 2 media, 3 baja), la estrategia que se implemente debeestar adecuada al nivel de atención en salud (10, 20 y 3er nivel; relacionado con el volumen deproducción) y a la realidad de la región del país (altiplano, valles y llanos; condicionesclimatologicas como humedad, temperatura y otras):Con estos antecedentes particulares, entramos al análisis de problemas macro con relación a losRH en Bolivia.. Los principales son:

a) En el manejo interno:• Los Directores de los servicios de salud no asignan prioridad a este tema* El personal no esta capacitado.* No se cuenta con los equipos y recursos necesarios para un manejo interno apropiado. Los

recipientes empleados en los lugares de generación no son adecuados, en muchos casos noson impermeables y carecen de tapa, las unidades generadoras no siempre hacen uso debolsas. No existen sitios de almacenamiento apropiado ni diferenciados con la seguridadcorrespondiente y los residuos se colocan generalmente al aire libre. Algunos Residuos Sólidosson licuados o diluidos para evacuarlos por los sistemas de alcantarillado sin ningúntratamiento previo.

* En algunos servicios donde se separan residuos infecciosos y peligrosos de residuoscomunes, estos son nuevamente mezclados al momento del recojo.

e En la mayor parte de servicios no se realiza una separación de los residuos, lo que conviertetoda la generación en residuos infecciosos con los consiguientes riesgos para la salud y elmedio ambiente, fuera de generar sobre costos en la recolección, transporte y disposición finalpor los sobre volúmenes residuos considerados especiales y/o infecciosos.

b) En el manejo externo:- En el 90% del país no existe la infraestructura, equipamiento ni recursos humanos capacitados

para manejo de R.H.i El transporte y disposición finales no son sostenibles ya que no hay quien pague por estos

servicios. Esta es la principal causa de que no se colecte ni se disponga de forma diferencial.* En las ciudades de La Paz (parcialmente), Cochabamba y Santa Cruz la recolección y el

transporte de residuos hospitalarios, es diferenciada y se efectúa en vehículos especiales y enfrecuencias y horarios diferentes a los de los residuos comunes.

* En los rellenos sanitarios de estas ciudades se han preparados celdas especiales pararesiduos hospitalarios, en estas celdas se realiza la neutralización parcial de los residuos enbase a cal y humedad.

* En las demás ciudades, si bien en algunas se recolectan diferenciadamente, los ResiduosHospitalarios vienen a juntarse con los residuos comunes en los sitios de disposición final.

* En las ciudades con menos de 100,000 habitantes y otras inferiores no se realiza ningúntratamiento de residuos hospitalarios, y la disposición se da con los residuos comunes.

4. Estudio piloto de residuos hospitalarios realizado en 1996 por ASEAM

En el año 1996, a través de un convenio de asesoramiento con el Instituto de Promoción de laEconomía Social, IPES del Perú, la Asociación Boliviana de Entidades Municipales de Aseo,ASEAM, realizo un estudio sobre "Manejo de Residuos Sólidos" con la participación de la EmpresaMunicipal de Aseo de La Paz - EMA. La muestra fue tomada en 13 centros hospitalarios dediferentes especialidades, tamaños y tipo de servicios. Se consideraron la totalidad de las unidadesde atención medica ubicadas en el Hospital de Clínicas (7 unidades, 327 camas y 150 consultasexternas/día) y otros centros.

El estudio realizado señalo como objetivos.- Involucrar en el tema a las autoridades locales de salud, a las autoridades municipales y a

la comunidad hospitalaria.- Conocer la situación del manejo en los establecimientos involucrados.- Lograr que la comunidad hospitalaria tome conciencia sobre la necesidad de manejar

adecuadamente los Residuos Sólidos Hospitalarios.- Lograr que se realice una adecuada clasificación para asegurar costos accesibles.- Lograr que la recolección y transporte se realicen en condiciones seguras.- Lograr una disposición final ambiental y sanitariamente segura.- Capacitar al personal medico, paramédico y de servicio en el manejo de los Residuos

Sólidos Hospitalarios.- Evaluar y difundir los resultados.

En los cuadros 1, 2 y 3 se resumen los resultados de este estudio.

Cuadro No. 1: Volumen diario de los residuos recolectados en los establecimientos estudiados.

Establecimiento Volumen Volumen Volumen Volumen Volumentotal m3 parcial RSH parcial RSH parcial parcial RSH

comunes contaminantes RSH área deespeciales nutrición

Hospital de Clínicas 0.934 0.284 0.645 0.005 0.126Hospital del Niño 0.591 0.122 0.453 0.016 0.080Hospital de La Mujer 0.386 0.098 0.288 - 0.030Instituto Nacional del Tórax 0.556 0.180 0.369 0.007 0.130Instituto Nacional de 0.190 0.076 0.114 - 0.060Oftalmología 0.069 0.050 0.019 - 0.040lns.t Cir. Plástica y Quemados 0.409 0.143 0.244 0.022 0.090lnst. Gastroenterologíco 0.382 0.016 0.366 - 0.012H. G. Luis de la Oliva 0.172 0.064 0.108 - 0.048Policonsultorio 9 de Abril 0.408 0.086 0.300 0.22 0.058Hosp. Juan XXIII 0.236 0.088 0.148 - 0.060Clínica Alemana 0.017 0.015 0.002 - 0.007Centro Salud Matemo InfantilLa Portada

Totales 4.350 1.222 3.056 0.072 0.741

Porcentajes 100.0 28.09 70.25 1.66 17.03

Cuadro No. 2: Densidad promedio de los residuos.

Establecimiento Densidad Densidad Kgm3 Densidad KG/m3 Densidad KgIm3Kgm3 RSH RSH RSH Especiales NutriciónComunes Contaminantes

Hospital de Clínicas 174.15 121.38 114.00 162.62Hospital del Niño 129.92 103.88 80.00 124.75Hospital de La Mujer 59.90 89.76 - 97.67Instituto Nacional del Tórax 99.05 80.81 22.86 155.69Instituto Nacional de 53.82 26.49 - 51.50Oftalmología 68.80 154.74 - 66.50lnst. Cir. Plástica y Quemados 114.68 58.32 57.27 161.78Inst. Gastroenterologíco 48.75 76.83 - 64.17H. G. Luis de la Oliva 121.09 133.33 - 50.83Policonsultorio 9 de Abril 39.19 52.93 19.55 18.10Hosp. Juan XXIII 199.32 83.31 - 213.33Clínica Alemana 0.60 235.00 - 1.14Centro Salud Materno InfantilLa Portada

Totales 1109.27 1216.78 293.68 1268.08

Porcentajes 92.44 101.40 58.74 105.67

Cuadro No. 3: Categorización de establecimientos

Categorización de los Establecimientos de la Generación diaria de Generación diariaestablecimientos muestra residuos promedio de residuos

(kg)

Hospitales grandes Hospital de Clínicas 128.32 128.32Hosp. Niño, Hosp. Mujer,

Hospitales medianos, Hosp. Tórax, Inst.especializados Gastroenterológico, 226.19

Hosp. Luis Uria de la 37.70Oliva. Hosp. Juan XXIII

Clínicas privadas grandes Clínica Alemana 29.87 29.87

Policonsultorios Pol. 9 de abril 22.15 22.15

Hospitales/clínicas Inst. Oftalmológico, Inst.pequeños de Cirugía Plástica y 13.50 06.75

quemados

Centros de Salud Centro de Salud la 00.48 00.48____ ___ ___ ____ ___ ___ P o rtad a__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Una proyección de esta muestra a esa fecha, dio los siguientes resultados para la ciudad de LaPaz (redondeado a 2 decimales).

Cuadro No. 4: Proyección del total de residuos hospitalarios producidos en La Paz ¡ día, a partirde este estudio.

Tipo de residuo Total generación diaria en KgResiduos comunes 520 Kg.Residuos contaminados 950 Kg.Residuos especiales 10 Kg.Total de Residuos /día en La Paz 1480 KgFuente: ASEAM, Arq. Javier Abasto

5. Servicios de recojo prestados por CLIMA SRL. como caso modelo de la gestión de RH enLa Paz.

* Recolección de Residuos Hospitalarios: Este servicio esta implementado en la ciudad deLa Paz desde el inicio de operaciones de la empresa CLIMA en 1997. La recolección seefectúa de acuerdo a cronograma adjunto, con un vehículo especifico adecuado especialmentepara este servicio. El mismo cuenta con revestimiento en acero inoxidable totalmentehermético y el personal equipado bajo normas de seguridad ocupacional. La empresa proveesin cargo a los generadores bolsas plásticas (50 micrones) identificadas para la clasificación enel lugar de la generación de los residuos. No obstante de haberse realizado talleres decapacitación en los centros asistenciales, para lograr un mayor aprovechamiento de esteservicio, registros de estadísticas muestran que no hubo un cambio significativo.

• Disposición final: Una vez realizado el recojo, los Residuos Hospitalarios, son transportadosal Relleno Sanitario de Mallasa para su enterramiento, donde se confinan por separado en unafosa especialmente adecuada. Una vez depositados en la misma, se procede a la ruptura delas bolsas y a su neutralización con cal viva para posteriormente hacer la cobertura de losresiduos en el momento en que se efectúa la descarga.

Cuadro No. 5: Residuos hos italarios recolectados durante la gestión 2000 por CLIMAMes Peso en Kg Mes Peso en Kg

Enero 7,780 Julio 6,440Febrero 7,730 Agosto 5,380Marzo 7,130 Septiembre 5,250Abril 7,280 Octubre 7,950Mayo 6,550 Noviembre 7,730Junio 7,680 Diciembre 7,870Fuente: CLIMA, 2001: Ing. Gabriel Busetti e lng. Mario Menzio

6. Marco Legal

La base legal establecida en Bolivia, es la siguiente.* Ley de Medio Ambiente No 1333 (1992) y Reglamento de "Gestión de Residuos Sólidos`

(1995): Constituye el marco para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos determina losroles de los diferentes niveles del estado; no ingresa a la reglamentación especifica deResiduos Hospitalarios. (Ver Anexo 2)

• Ley de Participación Popular N' 1551:Responsabiliza al Gobierno Municipales de un territoriourbano rural y de lo que acontece en el, define el control social sobre los servicios públicos.

* Ley de Descentralización N' 1654: Define los roles de las Prefecturas Departamentales. Existeun documento especifico que analiza la descentralización del sector "Saneamiento Básico",crea las UNASBAS.

* Norma Boliviana de Residuos Sólidos NB 742-760: No considera una Norma especifica paraResiduos Sólidos Hospitalarios.

* Nuevo Modelo Sanitario D.S. 24237: Dirigido a lograr niveles de equidad, calidad y eficienciaen los servicios de salud dentro de la nueva organización del Estado.

7. Iniciativas en curso

Sobre este tema, se están desarrollando los siguientes esfuerzos.* Reglamento para la Gestión de los residuos de establecimientos de salud también propiciado

por el Min. de Salud y P. S., y financiado por OPS. Se cuenta con el documento en versiónfinal, que aun no fue promulgado. (Ver Anexo 3)

* Elaboración de la Norma Técnica Boliviana de Residuos Sólidos Hospitalarios propiciada porel Ministerio de Salud y P. S., y con la cooperación técnica y financiera de OPS; estedocumento esta en periodo de revisión por una comisión dirigida por IBNORCA. El pasosiguiente debe será la elaboración de manuales de capacitación y ejecución de programassobre esta temática a nivel nacional. Una vez concluida esta fase se gestionaran recursospara implementar la reglamentación y normatividad, en 3 departamentos, en los 3 niveles deatención de salud respectivamente. (Ver Anexo 4)

* SWISSCONTAC esta llevando adelante un programa de manejo de Residuos SólidosHospitalarios en Cochabamba, el proceso generará normas y reglamentos locales.

* REDESMA, dentro de su RED AMBIENTAL DIGITALIZADA, esta introduciendo el temaResiduos Sólidos Hospitalarios.

* USAID a través del PL480 y PROSIN ha iniciado una campaña de capacitación sobre residuossólidos médicos en el primer y segundo nivel de atención.

* ASEAM ha realizado caracterizaciones de RH y tiene los equipos y conocimiento para replicaresto, ha dictado cursos de capacitación sobre manejo de RH para algunos servicios de lasciudades de La Paz y Santa Cruz, ha elaborado una propuesta de políticas respecto a losResiduos Sólidos Hospitalarios para el Plan Nacional de Saneamiento Básico y tiene estudiosde estructuras de costos diferenciadas por sub servicios.

8. Posible impacto ambiental del proyecto

Dado que no se da un manejo apropiado de residuos sólidos hospitalarios en Bolivia, cualquierproyecto relacionado con el incremento de los residuos hospitalarios podría tener un impactoambiental, que dependerá de la magnitud del mismo, así como el nivel de su aplícación dentro delSistema Boliviano de Salud.Para el caso especifico de este proyecto, como se ve en el estudio de Caso de Vacunas(trazador), la primera Fase del Proyecto implico un cambio favorable en el manejo de los ResiduosHospitalarios en Bolivia, que se ira perfeccionando en la segunda fase.

Ejemplo para el caso de Vacunas: En el caso del PAl II (primera fase), actualmente se tiene unacobertura del 80%, de un total de 240,000 niños menores de un año, estimados del 3% de unapoblación aproximada de 8,000,000 de habitantes al año 2000. Para esta cobertura, se requieren4 inyectables niño/año, lo que hace una cantidad de 768,000 inyectables al cabo de un año. Enesta segunda fase se pretende alcanzar una cobertura del 90%, asumiendo el mismo numero deinyectables/año, se tendría un incremento de 96,000 inyectables por año con relación a lacobertura del 80%. Si esto se lleva a un periodo de 4 años (tiempo estimado de duración de la 2fase del proyecto), al final del proyecto se tendria un exceso de 384,000 inyectables que de iniciotienen altas probabilidades de ser mal manejados. Para llegar a este punto el PAI ha desarrolladoun gran esfuerzo, ya que al sustituir la vacuna DPT por la vacuna Pentavalente, se ha reducido de9 a 3 jeringas por niño, para la cobertura ya mencionada del 80% se ha dado una reducción de1,440,000 jeringas por año, lo cual representa 5,760,000 jeringas reducidas al cabo de 5 años.Esta reduccion del numero de inyectables tambien ha reducido las cantidades de otros residuosgenerados en el proceso de vacunación, por cada vacuna inyectada se utiliza 1gr de algodón y 1ccde alcohol, tras el cambio de vacuna se usa 6 gramos de algodón y 6 cc de alcohol menos porniño, lo cual hace 1,440 kg de algodón y 1,440 envases de plástico de 1 It menos.En la primera Fase se tiene prevista la renovación de un stock de 2,500 refrigeradores para lacadena de frío, se tiene previsto adquirir refrigeradores "ecologicos" libres de CFC, asi comodiseñar una estrategia para la disposición ecológicamente racional de los refrigeradores usados.Con esto se pretende contribuir a la reducción de impacto a la capa de ozono

En este marco, el Min. de Salud y Previsión Social, mediante la Dirección General de Salud y elPrograma Ampliado de Inmunización durante la 1 a Fase del Proyecto han desarrollado lassiguientes iniciativas para reducir el impacto ambiental:

a) Elaboración del Manual de Bioseguridad PAl-II. Este manual da directivas para unmanejo seguro de los residuos producidos por este programa. A continuación sepresentan algunos de los puntos relacionados con residuos sólidos hospitalarios deeste documento (Ver Anexo 5):

* Desecho de biológicos y material utilizado en la vacunación: los residuosvacunales pueden considerarse dentro de los residuos especiales (patológicos einfecciosos) por su capacidad de producir contagio. Así puede ocurrir con lospreparados vacunales que contienen cepas vivas atenuadas (polio oral, SRP, fiebreamarilla). No serian necesario tomar en cuenta la normativa para vacunasrecombinantes genéticas, de toxoides de vacunas conjugadas ni con las inactivadas.

* Desecho seguro de equipo de inyección u otro material punzo cortante: Con el objetode prevenir pinchazos o lesiones producidas por agujas u otros objetos punzocortantes, estos deben ser inmediatamente colocados en un contenedor seguro. Estoscontenedores son llamados caja de desecho de agujas o cajas seguras. Deben serusadas una sola vez, no se debe nunca extraer los desechos. No debe llenarse la cajahasta el tope, sino solo las 3/4 partes. Esta caja debe llevar un rotulo que diga que sucontenido es peligroso. Instrucciones de uso de la caja: a) No rebasar la líneapunteada (3/4), b) No reencapsular las agujas, c) No desconectar la aguja de la jeringa,sino desechar el conjunto, d) No doblar, quebrar o manipular las agujas usadas, e)Mantener el colector separado del cuerpo.

= Transporte de agujas y material contaminado: El transporte del material contaminadopuede poner en riesgo a otras personas mas que a los vacunadores mismos.Inmediatamente concluida la vacunación, las cajas de desecho usadas deben serrecolectadas y colocadas en un lugar seguro para su incineración posterior. No dejeque las personas se sienten sobre las cajas de desecho pues podrían romperlas ycausarse daño. Los métodos de inactivacion mas usados son el químicos,autoclavado, incineración y quemado. La incineración consiste en someter el materiala temperaturas superiores a los 8000 C, lo cual favorece la eliminación de agentespatógenos y reduce el volumen de basura al mínimo. La quema consiste en lacombustión del equipo de inyección a menor temperatura que la incineración, lo que nogarantiza la destrucción completa del equipo. Es mejor no usar combustibles porseguridad y porque contaminan el ambiente. El quemado debe realizarse en un hoyocavado en una zona despoblada y segura, luego debe cubrirse. Una vez neutralizadasestas se procede a la disposición en rellenos construidos para este fin o simplementea su entierro. En caso de que las agujas no sean destruidas totalmente estas podríanser trituradas para luego seguir el mismo proceso de disposición final.

* Las posibles lesiones que podrían provocar las agujas descartadas en la comunidadson un importante riesgo en cuanto a la transmisión de infecciones causadas porpatógenos de transmisión sanguínea. El riesgo probabilísticamente es menor que elde las lesiones causadas en servicios de salud, pero esta presente.

b) Se implementaron recipientes de cartón para residuos corto punzantes, cajas de cartón,los cuales podían ser dispuestos como se indica en los párrafos anteriores.

c) Se implementaron jeringas autodestructibles, las cuales se obstruían una vez usadas,impidiendo el rehúso y por tanto reduciendo el riesgo de transmisión de enfermedadescon esta vía de transmisión.

d) Con el paso de vacuna trivalente a pentavalente se redujo el volumen de residuos.

e) Se realizaron cursos de capacitación sobre bioseguridad, y manejo de residuosgenerados por PAI.

f) Al implementar la jeringa autodestructible se redujo el riesgo de accidentes pormanipulación de punzo cortantes.

9. Conclusiones

* Al ser las prestaciones del Seguro Básico de Salud prestadas principalmente en primer ysegundo nivel de atención del Sistema Boliviano de Salud, tomando en cuenta las bajasprevalencias de VIH-SIDA y Hepatitis B en Bolivia, se considera este proyecto como de bajoriesgo para la salud de los prestadores de servicios y usuarios, por la generación de susresiduos.

• El presente proyecto tiene un alto impacto positivo para la salud de la población beneficiada yun impacto ambiental leve-moderado. Por lo que su implementación es prioritaria.

* De acuerdo a la variable trazadora seleccionada (PAl-II), el Proyecto, en su Fase 1 incluye lagestión de Residuos Hospitalarios: manuales de bioseguridad, reducción de insumos ysuministros, implementación de jeringas autodestructibles y recipientes de seguridad parapunzo cortantes, y capacitación en cuanto a disposición de residuos generados por esteprograma.

- En la Fase 2 esta experiencia deberá ser repetida y extendida a los otros componentes.

10. Recomendaciones

* Debe realizarse una caracterización de residuos generados por las prestaciones del SeguroBásico de Salud, se recomienda usar como trazadores: cesáreas, partos intra hospitalarios,IRAS y EDAS.

* En función al punto anterior deberán elaborarse Guías y Manuales para los componentesespecíficos del proyecto.

* Deben incluirse indicadores de la Gestión de RH en la supervisión del proyecto.* Deberán realizarse cursos y talleres de capacitación a los ejecutores del proyecto.

Deberán asignarse recursos mejorar la disposición final de RH generados por el proyecto.Debe documentarse y difundirse la experiencia alcanzada con el proyecto como una de lasprimeras en Gestión de RH en Bolivia.

1 1. Anexos

* Anexo 1: Bacigalup Vertiz C., Gestión de los Residuos Patogénicos, 1998, Argentina* Anexo 2: Reglamento de Residuos Sólidos, Ley 1333 de Medio Ambiente,Min. de Desarrollo

Sostenible y Medio Ambiente.* Anexo 3: Anteproyecto: Reglamento para la Gestión de los Residuos de los Establecimientos

de Salud (Min. de Salud y Previsión Social, Min. de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,Min. de Vivienda y Servicios Básicos, OPSIOMS), 1999

* Anexo 4: Anteproyecto: Normas Técnicas Bolivianas para la Gestión de Residuos Generadosen Establecimientos de Salud. (Min. de Salud y Previsión Social, Min. de Desarrollo Sostenibley Medio Ambiente, Min. de Vivienda y Servicios Básicos, IBNORCA, MCH, OPS/OMS), 2001

* Anexo 5: Manual de Bioseguridad PAl-II: Min. de Salud y P.S., OPS/OMS 2001.

12. Bibliografía

1. CEPIS/OPS. Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención desalud. Lima-Perú. 1996

2. OPS/OMS. Monreal, J., Zepeda, F.. Consideraciones sobre el manejo de residuos dehospitales de América Latina. Washington-USA. 1991

3. Sánchez, J. M.. El manejo de los residuos generados por los servicios de salud.México. 1998

4. Gobierno Municipal de La Paz, Empresa Municipal de Aseo. Informe del programa demanejo de residuos sólidos hospitalarios, La Paz -Bolivia.1997

5. Min. de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Reglamentación de la Ley del MedioAmbiente. La Paz-Bolivia. 1995

6. Min. de Desarrollo Humano. Norma Boliviana NB 742-760, Normas de Residuos Sólidos.La Paz-Bolivia. 1996

7. Min. de Salud y Previsión Social. PAl-II, Manual de Bioseguridad. La Paz. 20018. Gobierno de Bolivia. Ley de Participación Popular N' 1551. Bolivia.9. Gobierno de Bolivia. Ley de Descentralización N' 1654. Bolivia.10. Ecosignos Virtual, Año 3, Número 3.Bacigalup, C.. Gestión de los residuos patogénicos.

Buenos Aires-Argentina. 1998

FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVO SOCIALUNIDAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

DOCUMENTO DE GESTION AMBIENTAL DE LOSPROYECTOS

1.- DIRECTRIZ OPERACIONAL

En estas directriz se proporciona orientación al personal profesional en sus diferentesinstancias de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, respecto a las políticas yprocedimientos del Banco para la Evaluación Ambiental y Control y SeguimientoAmbiental de los proyectos propuestos.

Los puntos de importancia por los proyectos de carácter de desarrollo social sostenibleque en su ejecución y operación en sus áreas de intervención de Salud, Educación,Saneamiento Básico, Emergencias, Producción y Energías alternativas, son lossiguientes:

a) Los proyectos del Fondo de Inversión Social financiados por el BancoMundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CooperaciónCanadiense, UNICEF, OMS-OPS y otros organismos de cooperacióninternacional, están sujetos a esta directriz.

b) Las CATEGORíAS de la EIA por sus características de los proyectossociales de acuerdo a la Reglamentación de la Ley 1333, D.S. 24176 sereduce de cuatro a tres. La MAYORIA DE LOS PROYECTOS ESTAN ENCATEGORÍA CUATRO ( No requiere de EEIA) y el resto se clasifican enCATEGORíA DOS y TRES, según la índole y la extensión del análisisambiental necesario.

c) El municipio beneficiario o prestatario debe cumplir con la presentación dela respectiva Licencia Ambiental de los proyectos que salgan de laCATEGORíA CUATRO cumpliendo lo establecido en la Ley 1333 deMedio Ambiente y su Reglamentación.

d) En el caso de los proyectos de la CATEGORíA CUATRO se presenta unesbozo de medidas atenuantes o de ordenación ambiental. El Anexoproporciona una hoja de datos ambientales revisada para los proyectos.

1

1.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Introducción.- En esta directriz se expone la política y los procedimientos para laEvaluación Ambiental (EA) y Control y Seguimiento Ambiental (CCA) de losproyectos financiados y consensuados con los ORGANISMOS INTERNACIONALES,en sus operaciones crediticias.

El procedimiento de la EA es flexible, y su amplitud, profundidad y tipo de análisispueden variar, según el proyecto de que se trate. La Evaluación Ambiental puederealizarse en un momento específico como en las obras de "emergencias por desastres"o de carácter de asistencia social urgente o en etapas separadas.Se lleva a cabo durante la preparación del proyecto antes de la evaluación inicial, y estaestrechamente vinculada al estudio de factibilidad.

A los efectos de esta directriz, la EA comprende las repercusiones ambientalesespecíficas de un proyecto.

1.2 FINALIDAD Y CARACTERíSTICAS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

La finalidad de la EA es mejorar el proceso decisorio y asegurar que las opciones delproyecto en estudio sean satisfactorias y SOSTENIBLES desde un punto de vista delmedio ambiente.

Todas las consecuencias ambientales deberán ser detectarse en una etapa temprana delciclo de los proyectos y tomarse en cuenta en las fases de selección, selección,emplazamiento, planificación y diseño, construcción y operaciones.

Mediante la EA se pueden identificar formas de mejorar los aspectos ambientales de losproyectos, al evitar, minimizar, atenuar o contrarrestar sus efectos desfavorables. Conello se contribuye a evitar la necesidad de medidas correctivas costosas a posteriori.

1.3 EL PROCEDIMIENTO DE LA EA ESTABLECE LAS VENTAJAS:

Al señalar los posibles problemas ambientales en una etapa temprana, las EA:

a) Permiten al encargado de diseño de proyectos sociales, las empresasconstructoras de ejecución y los funcionarios del beneficiario, prestatario omunicipio y de los organismos financiadores abordar dichos problemas enforma oportuna y eficaz.

b) Reducir la necesidad de condicionalidad en los proyectos, dado que esposible tomar medidas apropiadas anticipadamente o incorporarlas en eldiseño del proyecto, o permiten considerar alternativas al proyectopropuesto, y

c) Ayudan a evitar costos y demoras en la fase de ejecución a causa deproblemas ambientales imprevistos.

Las EA brindan también un mecanismo formal para coordinación entre organismossobre cuestiones ambientales y para la consideración de los intereses de los gruposafectados. Además, el proceso de Evaluación Ambiental desempeña una función

2

importante en el fortalecimiento de la capacidad de ordenación del medio ambiente enlas regiones donde participa el FIS, distantes de la atención central del Estado.

Al igual que los análisis de validación económica financiera, institucional y técnicos delos proyectos, la Evaluación Ambiental es parte del proceso de preparación de estos y,por consiguiente, es responsabilidad del municipio beneficiario o prestatario. Laestrecha integración de la EA con los demás aspectos de la preparación de los proyectosasegura:

a) Que en las decisiones relativas a la selección, ubicación y diseño se preste ladebida atención a las consideraciones ambientales, y

b) Que la EA no produzca demoras indebidas en la tramitación de losproyectos.

2. TIPOS DE ANÁLISIS AMBIENTALES

2.1 Evaluación Ambiental de proyectos específicos ( CA TEGORIA DOSy TRES)

Las EA de proyectos específicos u otros tipos de análisis se emplean para proyectos deinversión especifico ( por ejemplo alcantarillado). El grado de detalle y complejidad delanálisis deberá guardar consonancia con las repercusiones ambientales previstas. Por logeneral, Las EA de proyectos específicos abarca los siguiente:

a) Las condiciones ambientales básicas existentesb) Las posibles repercusiones ambientales, directas, incluidas las oportunidades

para el mejoramiento del medio ambiente,c) La comparación sistémica, desde el punto del medio ambiente, de otras

opciones de inversión, emplazamiento, tecnología y diseño,d) Medidas preventivas, atenuantes y compensatorias, por lo general en forma

de un plan de medidas atenuantes o de ordenación ambiental,e) La ordenación y la capacitación en la esfera de medio ambiente, yi) El proceso de seguimiento. En la medida de lo posible, deben determinarse

las necesidades de personal, capacitación y seguimiento en la esfera delmedio ambiente, y las ventajas de las alternativas propuestas y las medidasatenuantes.

En el anexo B se proporciona el bosquejo del informe de la EA.

2.2 Evaluación Ambiental Regional y Sectorial (CA TEGORIA CUATRO)

Se puede usar una EA regional de acuerdo al piso ecológico, cuando se planee realizarvarias actividades de desarrollo similar e importantes, con posibles repercusionesacumulativas, en una zona razonablemente bien delimitada. En tales casos, es en generalmás eficaz realizar una EA regional que una seria de EA de proyectos específicos, dadoque con ella se pueden identificar aspectos que podrán pasar por alto con estas últimas(por ejemplo la interacción entre efluentes o competencia por los recursos naturales).Mediante las EA regionales se comparan diversas opciones de desarrollo social y seformulan recomendaciones sobre modalidades y políticas de desarrollo social y de usode los recursos naturales desde el punto de vista ambiental.

3

Las EA regionales son específicamente útiles cuando preceden el primero de una seriede proyectos de desarrollo u otro tipo parecido de intervención en una región con altosíndices de pobreza establecidos por el INE o la autoridad competente, cuando se hayaseleccionado a una región para realizar en ella actividades importantes, cuando seprevean repercusiones acumulativas, o en caso de planificación regional o zonificaciónagro ecológica.

2.3 Las Evaluaciones Ambientales Sectoriales

Las Evaluaciones Ambientales Sectoriales se utilizan para el diseño de programassectoriales de inversión social en las que esta identificada todas las actividades delFondo de Inversión Social (FIS). Son particularmente apropiadas para estudiar:

a) Las alternativas de Inversión en el Sector, en Salud, educación,Saneamiento Básico, Emergencias por desastres, Producción y EnergíasAlternativas.

b) El efecto de cambios en la política sectorial en los sectores deintervención de salud, educación y saneamiento básico.

c) La Capacidad y las necesidades institucionales para fines de examen,ejecución y seguimiento de elementos ambientales a nivel sectorial, y

d) Los efectos acumulativos de muchas inversiones similares de magnitudrelativamente pequeña que no justifica realizar una EvaluaciónAmbiental de cada proyecto en particular.

Las EA sectoriales tienen como objetivo el fortalecimiento de la capacidad deordenamiento ambiental de los organismos sectoriales u otros pertinentes.

2.3.1 Alternativas a la realización de Evaluación Ambiental

En el caso de muchos proyectos de inversión social no se necesita una EA completa.Las pequeñas obras de remodelación de infraestructura básica que están ubicados enzonas en las que el medio ambiente no es vulnerable y las actividades a desarrollar nopresentan problemas de contaminación, ya que están bien definidos y comprendidos.

2.3.2 Proyectos Sectoriales FIS

Los proyectos de desarrollo social sostenible sectoriales de salud, Educación,Saneamiento Básico, Energías Alternativas y Producción del FIS, están dentro de lamodalidad de los proyectos que no requieren de EA y por tanto de la presentación de laFicha Ambiental, debiendo aplicarse las Medidas de Mitigación, establecidas en losprocedimientos para proyectos de la Categoría Cuatro.

Los proyectos de Categoría Dos y Tres, deberán cumplir lo establecido en la tramitaciónde su respectiva Licencia Ambiental de acuerdo a la Ley 1333 de Medio Ambiente y suReglamentación.

2.3.3 Proyectos de rehabilitación de Emergencias

Por su carácter excepcional y emergente, a solicitud de organismo sectorial competentese debe tramitar su Autorización Ambiental Excepcional con rapidez, para realizar las

4

instalaciones de apoyo a la emergencia e iniciar las restauraciones de las instalacionesque ya existían, normalmente requieren una EA completa y coordinada con la AutoridadAmbiental competente. Deberá determinarse en que grado de emergencia fueprecipitada o exacerbada por prácticas ambientales inadecuadas, establecer el Plan deAdecuación y Seguimiento Ambiental (PASA), cronograma de Control y Seguimientode Calidad Ambiental y cumplimiento del PASA.

Sobre las base de las conclusiones de tal análisis en el proyecto de rehabilitación,reconstrucción o mitigamiento de emergencia o en cualquier otra operación se debetomar la base de las evaluaciones Ambientales realizadas por el MDSP y el FIS enAscensión de Gurayos y Aiquile.

3. ASPECTOS INSTITUCIONALES

3.1 Introducción.-

Dentro Del marco institucional las fuentes de financiamiento y sectores de intervenciónintersectoriales como el Ministerio de Vivienda, Educación y Salud, PROSABAR, BM,BID, Cooperación Canadiense, Cooperación Técnica Alemania UNICEF, OPS, lanecesidad de implementar el procedimiento de Evaluación Ambiental en los programasy proyectos como un medio estratégico de planificación para maximizar los beneficios,mejora el desarrollo sostenible como medio de la lucha contra la pobreza, la integraciónde los consideraciones sociales y ambientales que nos permita un compromiso con lanecesidades comunitarias, incorporación de un análisis de las partes involucradas, evitaro mitigar impactos ambientales y sociales negativos contar con proyectos mas eficientesy equitativos ejecutando sus respectivas medidas de mitigación para evitar los pasivosambientales a los municipios beneficiarios. Esta propuesta, esta plenamente respaldadapor la Ley del Medio Ambiente y por la nueva política ambiental de los entesfinancieros (BM -BID) que debe establecer en el costo de la obra la totalidad de lasobras que se requieran en la implementación de las medidas de mitigación, las mismasque estarán debidamente financiadas de acuerdo a lo establecido en el procedimiento delos programas y proyectos de desarrollo social sostenible.

3.2 Evolución de la Gestión Ambiental en el FIS

La evolución de la Gestión Ambiental en la institución comienza en 1997 como la tareade elaborar las Fichas Ambientales (FA), para lograr la regulación de las LicenciasAmbientales de los proyectos financiados por el FIS, el proceso es de carácter técnicocon poca o ninguna atención de la relación de nuestros proyectos con el medioambiente. Como uno de los más significativos de ese año es la regularización y/odispensa de la Licencia Ambiental de nuestros proyectos por la autoridad ambientalcompetente y la Capacitación de los Evaluadores Departamentales en losprocedimientos técnico - administrativo de le Evaluación de Impacto Ambiental,logrando habilitar como Consultores Ambientales a ocho (8) profesionales del FIS

En 1998, cumpliendo el Art. 10 de la Ley del Medio Ambiente se valida elfuncionamiento de la Unidad Ambiental mediante la Resolución del Directorio N' 120- 37/97 la que entra en vigencia el 98, internaliza en la institución la Gestión Ambiental

5

en los proyectos de la institución mediante la aprobación de los procedimientos de EIAen los y se mejora en la obtención de las Licencias Ambientales, cuya responsabilidadllega a ser del SOLICITANTE.

En el presente año se complementan los procedimiento de la Gestión Ambiental en lasáreas de intervención sectorial en Educación, Salud, Saneamiento Básico y Energía, secapacitan en todas las oficinas departamentales a los Evaluadores, Seguidores ySupervisores del FIS, PROSABAR y las UNASBAS en Evaluación de ImpactoAmbiental y Control de Calidad Ambiental CCA.

3.3 Instrumento de estrategia

Como una respuesta a las expectativas de una real lucha contra la pobreza la nuevapolítica de Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) enbase a sus ultimas directrices que dictan nos permite contar con un instrumentopoderoso de estrategia institucional de lucha contra la pobreza mediante la aplicación dela Evaluación Ambiental (EA) para lograr una mayor participación en el desarrollosocial, el crecimiento en el entrenamiento a todos los involucrados (Ministerios deVivienda y S.B., Educación, Salud Municipio, FIS, comunidad, etc.), conformarequipos de trabajo multidisciplinarios y la utilización de información tecnológica de laEA, integración de los análisis, métodos y herramientas ambientales y sociales.

Beneficios de la Evaluación Ambiental en los Programas y Proyectos: Dentro de susbeneficios más importantes se pueden citar los siguientes:

* Validación Ambiental. En cumplimiento a políticas operativas de los entesfinancieros y del Estado, todos los proyectos deberán tener en cuenta losaspectos ambientales y adoptar medidas a fin de evitar el impacto adverso,en consideración de los costos y beneficios económicos y sociales en lasáreas de intervención.

* Mayor cooperación económica de los entes financieros mediante préstamosy operaciones de ayuda técnica y financiar proyectos que tienen el objetivode mejorar o preservar el medio ambiente, entre los cuales se encuentran losproyectos sociales.

* Asistencia técnica de los entes finacieros, para la identificación deproblemas ambientales y la formulación de soluciones, así como tambiénpara la formulación proyectos de mejoramiento ambiental, estando dentro deestos todos los proyectos sociales

* Cumple con los siguientes principios:

- Ética- La gestión de riesgos forma parte de las responsabilidades- Temas ambientales /sociales forman parte de la disminución de lapobreza.

* Mejora los diseños de proyectos y garantiza la calidad total de los mismos alrealizarlos de los términos de referencia y el tiempo y costo determinados,eliminado o disminuyendo los pasivos ambientales a los municipios. Lospasivos ambientales que actualmente generan los proyectos que noconsiderar las medidas de mitigación llegan ha ser mas caros que la inversión

6

misma, siendo algunos casos irreversible en su recuperación misma delmedio ambiente

Mejora el desempeño de todos los responsables internos y externos de laejecución de un proyecto, como instrumento que permite establecer metascuantificables en un determinado tiempo.

Como se debe aplicar la Evaluación Ambiental: Se puede aplicar mediante laparticipación directa de todos los profesionales de la institución mediante:

* La elaboración de un proceso a lo largo del ciclo del proyecto desde laconcepción de la idea, y durante el diseño, ejecución, operación ymantenimiento del mismo.

* Mediante un equipo de profesionales de carácter multidisciplinario en suanálisis, mejora e implementación sectorial en su procedimiento Ambiental.

* Mediante la designación de tareas y responsabilidades a cada personainvolucrada y garantiza que todos los involucrados trabajen en la mismadirección que la misión institucional.

• Mediante la capacitación y mejoramiento profesional a todos los niveles dedefinición de políticas, elaboración de normas, ejecución de proyectos de lasáreas de intervención sectorial.

• La Calidad Ambiental es un producto de la Evaluación Ambiental que esresultado del diseño de los Programas que luego se traducen en proyectosdestinada a crear conciencia desde los ejecutivos superiores, proponentes yejecutores hasta los últimos involucrados del Proyecto, Obra y Actividad.

3.4 Instancias de prioridad en la definición del Evaluación Ambiental comoinstrumento de desarrollo

Los niveles Planificación Sectorial y de Captaciones de Financiamiento deben ser losmas involucrados de internalizar la Evaluación Ambiental como instrumento estratégicode planificación y de financiamiento para lograr verdaderos proyectos sociales en losque este realmente considerados los aspectos sociales y ambiéntales, encarando el retode una lucha contra la pobreza mediante proyectos sostenibles en el tiempo y queviabilicen el apoyo de financiamiento de los organismos internacionales que en susnuevas políticas están financiando en su integridad los Planes de ProtecciónAmbiental de cada programa y proyecto como requisito sine qua non para suaprobación.

Que nuevo rol tienen las Unidades Ambientales. De acuerdo a toda esta nuevapolítica, la Unidad Ambiental pasan a ser el ente coordinador interno y externo queademás de velar por el cumplimiento de los procedimientos de Evaluación Ambiental,constituyen una herramienta estratégica y de planificación del desarrollo sostenible deuna institución por que permite:

a) Contar con la Evaluación Ambiental como herramienta estratégica en ladefinición de:

Políticas Institucionales,

7

Políticas de protección del medio ambienteAcuerdos y negociaciones

b) Contar con la Planificación del Desarrollo Sostenible porque:

Debe ocurrir antes de la toma de decisión para facilitar laconsideración de alternativas,Los tomadores de decisión deben ser más responsables por susdecisiones y para que el proceso de desarrollo sea mástransparente.Interviene en la Planificación operativa de los diferentes sectoresde intervención.Aplica Políticas, Estrategias a los Programas y Proyectos deajuste estructural.

4. INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PROYECTO

El informe de una Evaluación Ambiental completa debe ser conciso y centrarse en losproblemas importantes en la esfera del medio ambiente. El grado de detalle ycomplejidad del inforne ha de estar en consonancia con las posibles repercusiones. Elinforme debe dirigirse a los responsables del diseño del proyecto, los organismos deejecución y el personal respectivo del beneficiario, prestatario o municipio. El Informeque debe presentarse al Fondo de Inversión Social debe incluir los elementos siguientes:

a) Resumen General.-Una exposición concisa de las principales conclusiones ylas medidas recomendadas.

b) Marco de políticas, jurídico y administrativo. - Un examen del entorno depolíticas y estructura jurídicas y administrativas en el que se prepara la EA.Deben indicarse los requisitos ambientales establecidos por cualquiercofinanciador.

c) Descripción del proyecto.- Una descripción concisa de los aspectosgeográficos, ecológicos, sociales y temporales del proyecto, con indicaciónde cualquier inversión que esta pueda requerir fuera de su emplazamiento(productos terminados como pupitres, bancos, mesas, etc.)

d) Datos básicos.- Evaluación de las dimensiones de la zona abarcada por elestudio y descripción de las condiciones fisicas, biológicas ysocioeconómicas pertinentes, incluido cualquier cambio que se prevea vaya atener lugar antes del inicio del proyecto. Las actividades de desarrollo encurso y propuestas en la zona del proyecto.

e) Análisis de alternativas.- Comparación sistemática de las alternativasoperacionales y en materia de diseño, emplazamiento y tecnología que seproponen para el proyecto de inversión, desde la perspectiva de sus posiblesrepercusiones ambientales, sus costos de capital y ordinarios, su adecuacióna las condiciones locales y sus necesidades institucionales, de capacitación yde seguimiento. Los costos y beneficios ambiéntales de cada una de lasalternativas deben cuantificarse en la mayor medida posible y; cuando seafactible, asignárselos valores económicos. Deberá declararse en que se basala selección de la alternativa propuesta para el diseño del proyecto.

8

f) Repercusiones ambientales.- Identificación y análisis de los probablesefectos positivos y negativos del proyecto propuesto. Asimismo, debenidentificarse las medidas atenuantes previstas y las repercusionesambientales que persistirán a pesar de ellas, y explorarse las oportunidadesde mejorar las condiciones ambientales. El alcance y la calidad de los datosdisponibles, las lagunas existentes en los datos de importancia clave y lasincertidumbres relacionadas con las predicciones deben identificarse yestimarse. También han de mencionarse de forma especifica los aspectos alos que no será preciso prestar más atención en el futuro.

g) Plan de Medidas Atenuantes o de Ordenación Ambiental.- Identificación,elaboración y aplicación de medidas viables y eficaces en función de loscostos que puedan reducir a niveles aceptables las posibles repercusionesadversas en el medio ambiente, y estimación de los posibles efectosambientales, los costos de capital y ordinarios, y las necesidadesinstitucionales, de capacitación y de vigilancia que las mismas entrañen. ElPlan de Medidas de Mitigación (Plan de Acción), proporciona detalles sobreel programa de trabajo y el cronograma de trabajo y el cronogramapropuesto. Estos detalles ayudan a asegurar que las medidas ambientalespropuestas estén debidamente sincronizadas con los aspectos de ingeniería ydemás actividades del proyecto durante toda la ejecución de este. En el Planse consideran las posibilidades de medidas compensatorias si las atenuantesno son viables o eficaces en función de los costos.

h) Ordenación y capacitación ambiental.- La Unidad de Medio Ambiente, en elemplazamiento del proyecto, o a nivel del organismo de ejecución municipioo prefectura y el ministerio pertinente, y en evaluación de sus funciones ycapacidad, se firma un Convenio de cooperación en la capacitación delpersonal, donde se formulan recomendaciones sobre el establecimiento o laampliación de sus acciones en la capacitación del personal, de forma que sepongan en práctica las recomendaciones de la EA.

i) Planes de observación y seguimiento ambiental.- Especificación del tipo deobservación que se prevé, la entidad responsable de ella, su costo y losdemás que se precisen de acuerdo a la establecido en la Reglamentación dela Ley 1333.

j) Presentación de informe de EA.- Para tener un control y seguimientoambiental de la autoridad ambiental competente, la Unidad de MedioAmbiente, presentará un informe anual por sector de intervención de salud,educación y saneamiento básico.

5. PLAN DE MEDIDAS ATENUANTES O DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

El Plan de medidas atenuantes o de ordenación ambiental de un proyectorepresenta el conjunto de medidas que han de tomarse durante la ejecución yoperación del mismo a fin de eliminar, neutralizar o reducir a niveles aceptablessus repercusiones adversas en el medio ambiente. También se incluyen en esteplan los procedimientos necesarios para poner en práctica tales medidas. Losplanes de medidas atenuantes son elementos esenciales de los proyectos deCATEGORÍA DOS, y por si solos son suficientes para muchos de laCATEGORIA TRES.

9

Durante la preparación de estos planes, los patrocinadores del proyecto medianteConsultores Ambientales expertos en el sector de intervención elaborarán eldiseño de la EA: a) identifican el conjunto de medidas a tomar como reacción aposibles efectos ambientales adversos; b) determinan que se necesita paraasegurar que tales medidas se adopten en forma eficaz y oportuna, y c) describenla manera de satisfacer esas necesidades.

El Plan de medidas atenuantes o de ordenamiento ambiental incluye lossiguientes elementos.

a) Identificación y resumen de todas las repercusiones ambientalesadversas importantes que se prevean;

b) Descripción y detalles técnicos de cada medida atenuante, incluso eltipo de repercusión al que va dirigida y las condiciones en las que serequerirá (de forma continua y directa en casos de emergencias),junto con especificaciones técnicas, descripciones de equipos yprocedimientos operacionales, según sea apropiado;

c) Disposiciones institucionales, es decir, es decir, la distribución de lasdistintas responsabilidades en cuanto a la puesta en práctica de lasmedidas atenuantes (las responsabilidades relativas a funcionamiento,supervisión, obligación del cumplimiento, vigilancia de la ejecuciónmedidas correctivas, financiamiento, informes y capacitación depersonal);

d) Calendario de aplicación de medidas que hayan de ponerse enpráctica como parte del proyecto, mostrando las fases en que seaplicarán y su coordinación con los planes generales de ejecución delproyecto.

e) Procedimiento de seguimiento y notificación, a fin de:i) asegurar la pronta detección de condiciones que exijandeterminadas medidas atenuantes, yii) proporcionar información sobre los avances yresultados de las mismas.

f) Integración de las estimaciones de los costos y las fuentes de losfondos en los cuadros de costos totales del proyecto, en lo referentetanto a la inversión inicial como a los gastos ordinarios de laaplicación del plan de medidas atenuantes.

A fin de reforzar la capacidad de ordenamiento ambiental de los organismosresponsables de la ejecución, la mayoría de los planes de medidas atenuantes o deordenamiento ambiental incluyen uno o más de los aspectos siguientes:

a) Programas de asistencia técnicab) Perfeccionamiento de personalc) Adquisición de equipos y suministrosd) Modificación en la organización.

10

6. PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

6.1 PROYECTOS DE EDUCACION

r ~~~IMPACTOS AMBIENTALES | ~~~Y MEDIDAS DE MITIGACIONL

6. 1.1 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLAVE

En base a los antecedentes arriba descritos, para la elaboración de las MM y el PASA,se pueden considerar las siguientes ALTERACIONES AMBIENTALES comoimpactos negativos de un proyecto de Educación:

Etapa de eiecución

En esta etapa de ejecución del Proyecto, Obra o Actividad, los Seguidores ySupervisores del FIS se ocuparán del cumplimiento de las Medidas de Mitigación (MM)de los aspectos ambientales y articular con los responsables e informar a la UnidadAmbiental del FIS de modo que estén informados de cómo se está dando cumplimientoa las medidas ambientales propuestas en la relación o autorización en materia deimpacto ambiental.

En referencia a los POA que estén categorizados por la autoridad ambiental competenteen la Categoría II, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)deberá el Evaluador designado informar a la Unida Ambiental del FIS para acompañaren la realización y análisis del estudio y verificar la Licencia Ambiental mediante laDeclaratoria de Impacto Ambiental (DIA) siempre que sea necesario.

La supervisión ambiental de los proyectos, obras y actividades (POA) en ejecución seefectuara por Supervisores de Obra de la oficina Regional y supervisión directa de laUnidad de Medio Ambiental. El muestreo deberá integrar POA de Categoría II y III einvolucrar a la gerencia Operativa, Gerencia Departamental y el Responsable del Sector,para completar o ajustar el procedimiento.

Factor: Aireo Aumento de la concentración de partículas suspendidas.

Factor: Aguao Alteración en la producción de acuíferos

Factor: Suelo* Cambio actual de uso de suelo. Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obra

Factor: Ecología

11

. Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obra

. Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)

Factor. Socioeconómicos. Permanente afectación a la propiedad privada* Accidentes del personal en la obra

Etapa de operaciones y mantenimiento

Para esta etapa, el municipio o comunidad beneficiaria debe estar capacitado para eluso, operación y mantenimiento sostenible del POA, significando en contar conmanuales de buenas practicas ambientales en recolección y deposición de residuossólidos y uso racional de recursos naturales como el agua y energía.

Factor: Aire* Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicos* Presencia de vectores

Factor: Agua* Generación de aguas residuales y excedentarias

Factor: Suelo* Generación de residuos sólidos

Factor: Socioeconómico* Probable deterioro de la infraestructura por falta de mantenimiento* Presencia de desechos sólidos en eventos extraordinarios en el área

Para estos impactos negativos, se pueden considerar las siguientes MEDIDAS DEMITIGACION, que sirven como acciones a ser insertadas en las MM y el PASA,como parte del documento de compromiso a ser cumplido de acuerdo Ley de acuerdo ala instancia o fase del proyecto. Estas acciones están destinadas a evitar, mitigar y/ocompensar el efecto ambiental generado en las fases del ejecución y operación delproyecto.

El Cumplimiento de las MM y el PASA es de estricta responsabilidad del Seguidor ySupervisor del proyecto en la fase de ejecución y del Seguidor y Autoridad comunal enla operación del Proyecto.

6.1.2 FASE DE EJECUCION

Factor: AireAtributo: Aumento de la concentración de partículas suspendidas.MM: Aceleración de faenas de excavación, relleno compactado, lograndoun humedecimiento o riego del área del terreno.

Factor: Agua

12

Atributo Alteración en la producción de acuíferosMM: Adecuado agotamiento de agua y entibado de zanjas de cimientos.

Factor: SueloAtributo: Cambio actual de uso de sueloMM: Ubicación de la obra en terrenos sin uso actual, alejado de puntosque generen ruido, olores ofensivo, presencia de vectores y líneas de alta tensión.Compatibilizar el uso actual con el uso futuro del suelo.Hacer cumplir la cláusula 100 del Convenio de Donación, respecto al cumplimientode la Ley 1333.

Atributo: CompactaciónMM: Control de compactación, mediante ensayos por muestreo (90 % delproctor modificado)Atributo: Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obraMM: Plan de recuperación en áreas intervenidas.

Factor: EcologíaAtributo: Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obraMM: Plan de forestación y recuperación de tierras intervenidas.Atributo: Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)MM: Revisión de los términos de referencia y control de calidad

Factor. SocioeconómicosAtributo: Permanente afectación a la propiedad privadaMM: Firma de convenios de cesión de terrenos por parte de lospropietarios.Revalorización de edificaciones y terrenos.Atributo: Accidentes del personal en la obraMM: Plan de higiene, seguridad y medio ambiente industrial.

6.1.3 FASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Factor: Aire

Los factores ambientales establecidos en el presente procedimiento, se han tomado de laexperiencia en obra del sector, los mismos que serán verificados anualmente medianteun trabajo de Consultoría Experta.

13

6.2 PROYECTOS DE SALUD

IMPACTOS AMBIENTALES YMEDIDAS DE MITIGACION

6.2.1 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLAVE

En base a los antecedentes arriba descritos, para la elaboración de las MM y el PASA,se pueden considerar las siguientes ALTERACIONES AMBIENTALES comoimpactos negativos de un proyecto de Salud:

Etapa de ejecución

En esta etapa de ejecución del Proyecto, Obra o Actividad, los Seguidores ySupervisores del FIS se ocuparán del cumplimiento de las Medidas de Mitigación (MM)de los aspectos ambientales y articular con los responsables e informar a la UnidadAmbiental del FIS de modo que estén informados de cómo se está dando cumplimientoa las medidas ambientales propuestas en la relación o autorización en materia deimpacto ambiental.

En referencia a los POA's que estén categorizados por la autoridad ambientalcompetente en la Categoría II, requieren de un Estudio de Evaluación de ImpactoAmbiental (EEIA) deberá el Evaluador designado informar a la Unida Ambiental delFIS para acompañar en la realización y análisis del estudio y verificar la LicenciaAmbiental mediante la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) siempre que seanecesario.

La supervisión ambiental de los proyectos, obras y actividades (POA) en ejecución seefectuara por Supervisores de Obra de la oficina Regional y supervisión directa de laUnidad de Medio Ambiental. El muestreo deberá integrar POA de Categoría II y III einvolucrar a la gerencia Operativa, Gerencia Departamental y el Responsable del Sector,para completar o ajustar el procedimiento.

Factor: Aire. Aumento de la concentración de partículas suspendidas.. Fumigado de elementos químicos no controlados. Elementos indeseables y extraños en procesos de emisión, dispersión e inmersión

Factor: Agua. Alteración en la producción de acuíferos. Contaminación de agua superficial. Contaminación de aguas de captación y almacenamiento. Contaminación de aguas de drenaje de escorrentías

Factor: Suelo* Cambio actual de uso de suelo. Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obra

14

. Presencia de residuos hospitalarios

. Disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos

Factor: Ecología. Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obra* Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)

Factor. Socioeconómicos. Permanente afectación a la propiedad privada. Accidentes del personal en la obra* Supervisión inadecuada de POA. Mal manejo y perdidas arriesgado de productos tóxicos o peligrosos

Etapa de operaciones y mantenimiento

Para esta etapa, el municipio, la comunidad y el administrador del centro de saludbeneficiaria debe estar capacitado para el uso, operación y mantenimiento de la POA,significando, en contar con manuales de buenas practicas ambientales en recolección ydeposición de residuos hospitalarios y residuos sólidos y uso racional de los recursosnaturales, como el agua y la energía.

Factor: Aire* Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicos

_ Presencia de vectores

Factor: Agua* Generación de aguas residuales y excedentarias

Factor: Suelo* Generación de residuos sólidos y hospitalarios

Factor: Socioeconómico* Probable deterioro de la infraestructura por falta de mantenimiento* Presencia de desechos sólidos y hospitalarios en eventos extraordinarios en el área

Para estos impactos negativos, se pueden considerar las siguientes MEDIDAS DEMITIGACION. que sirven como acciones a ser insertadas en las MM y el PASA,como parte del documento de compromiso a ser cumplido de acuerdo Ley de acuerdo ala instancia o fase del proyecto. Estas acciones están destinadas a evitar, mitigar y/ocompensar el efecto ambiental generado en las fases del ejecución y operación delproyecto.

El Cumplimiento de las MM y el PASA es de estricta responsabilidad del Seguidor ySupervisor del proyecto en la fase de ejecución y del Seguidor y Autoridad comunal enla operación del Proyecto.

15

6.2.2 FASE DE EJECUCIONFactor: AireAtributo: Aumento de la concentración de partículas suspendidas.MM: Aceleración de faenas de excavación, relleno compactado, lograndoun humedecimiento o riego del área del terreno.

Tareas de fumigado de áreas contaminadas por la presencia devectores.

Factor: AguaAtributo: Alteración en la producción de acuíferosMM: Adecuado agotamiento de agua y entibado de zanjas de cimientos.

Tareas de tratamiento de aguas y fumigado en áreas contaminadaspor la presencia de vectoresFactor: SueloAtributo: Cambio actual de uso de sueloMM: Ubicación de la obra en terrenos sin uso actual, alejado de puntosque generen ruido, olores ofensivo, presencia de vectores y líneas de alta tensión.Compatibilizar el uso actual con el uso futuro del suelo.Hacer cumplir la cláusula 100 del Convenio de Donación, respecto al cumplimientode la Ley 1333.Atributo: CompactaciónMM: Control de compactación, mediante ensayos por muestreo ( 90 % delproctor modificado)Atributo: Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obraMM: Plan de recuperación en áreas intervenidas.

Factor: EcologíaAtributo: Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obraMM: Plan de forestación y recuperación de tierras intervenidas.Atributo: Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)MM: Revisión de los términos de referencia y control de calidad

Factor. SocioeconómicosAtributo: Permanente afectación a la propiedad privadaMM: Firma de convenios de cesión de terrenos por parte de lospropietarios.Revalorización de edificaciones y terrenos.Atributo: Accidentes del personal en la obraMM: Plan de higiene, seguridad y medio ambiente industrial.

6.2.3 FASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Factor: AireAtributo: Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicosMM: Tratamiento sanitario los desechos y tratamiento arbóreo de bateríasanitaria.

Factor: AguaAtributos: (contaminación) Generación de aguas residuales y excedentarias

16

MM: Sistema de tratamiento de aguas residuales consistente como mínimoen una cámara séptica y pozo absorbente (en caso de que la población no cuentecon un sistema de alcantarillado.Prohibición de uso de pozos someros ubicados en un radio de 30 metros del puntode descarga de aguas residuales (pozo absorbente o letrinas)Construcción de pozo absorbente en punto de ubicación de piletas para captaciónde agua excedente.Instalación de sistemas de desechos médicos y hospitalarios desde la recepción enconsulta, atención de curaciones, cirugía, recojo de desechos, almacenamiento,cremación y entierro sanitario.

Factor: SueloAtributo: (contaminación) Generación de residuos sólidosMM: Entierro sanitario de residuos hospitalarios en área determinadaspor la autoridad competente, creando el ciclo de ciclo de recojo y deposición.

Factor: SocioeconómicoAtributo: Probable deterioro de la infraestructura por falta demantenimientoMM: Monitoreo periódico de cumplimiento del PASA y de las MMAtributo: Presencia de desechos sólidos en eventos extraordinarios en eláreaMM: Capacitación la personal medico, paramédico y administrativo enmantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura y del sistema de desechoshospitalarios.

Señalización preventiva y prohibitiva vertical y horizontal de zonasde alta riesgo y de exclusión para personal no autorizado y usuarios del servicio.

Los factores ambientales establecidos en el presente procedimiento, se han tomado de laexperiencia en obra del sector, los mismos que serán verificados anualmente medianteun trabajo de Consultoría Experta.

17

6.3 PROYECTOS DE SANEAMIENTO BASICO

IMPACTOS AMBIENTALESY MEDIDAS DE MITIGACION

6.3.1 DENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLAVE

En base a los antecedentes arriba descritos, para la elaboración de las MM y el PASA,se pueden considerar las siguientes ALTERACIONES AMBIENTALES comoimpactos negativos de un proyecto de Saneamiento Básico:

Etapa de eiecución

En esta etapa de ejecución del Proyecto, Obra o Actividad, los Seguidores ySupervisores del FIS se ocuparán del cumplimiento de las Medidas de Mitigación (MM)de los aspectos ambientales y articular con los responsables e informar a la UnidadAmbiental del FIS de modo que estén informados de cómo se está dando cumplimientoa las medidas ambientales propuestas en la relación o autorización en materia deimpacto ambiental.

En referencia a los POA que estén categorizados por la autoridad ambiental competenteen la Categoría II, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)deberá el Evaluador designado informar a la Unida Ambiental del FIS para acompañaren la realización y análisis del estudio y verificar la Licencia Ambiental mediante laDeclaratoria de Impacto Ambiental (DIA) siempre que sea necesario.

La supervisión ambiental de los proyectos, obras y actividades (POA) en ejecución seefectuara por Supervisores de Obra de la oficina Regional y supervisión directa de laUnidad de Medio Ambiental. El muestreo deberá integrar POA de Categoría II y III einvolucrar a la gerencia Operativa, Gerencia Departamental y el Responsable del Sector,para completar o ajustar el procedimiento.

Factor: Aireo Aumento de la concentración de partículas suspendidas.

Factor: Aguao Alteración en la producción de acuíferos

Factor: Suelo* Cambio actual de uso de suelo. Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obraFactor: Ecología. Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obra* Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)

Factor. Socioeconómicos

18

| Permanente afectación a la propiedad privada| Accidentes del personal en la obra

Fase de operaciones y mantenimiento

Para esta etapa, el municipio, comunidad o unidad administrativa del sistemabeneficiado debe estar capacitado para el uso, operación y mantenimiento del sistemadel POA, significando que debe contar con un manual de buenas prácticas ambientalesde usos de sistemas agua potable, alcantarillado y deposición de desechos sólidos y usoracional de los recursos naturales.

Factor: Aire* Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicos* Presencia de vectores

Factor: Agua* Generación de aguas residuales y excedentarias

Factor: Sueloo Generación de residuos sólidos

Factor: Socioeconómico* Probable deterioro de la infraestructura por falta de mantenimiento* Presencia de desechos sólidos en eventos extraordinarios en el área

Para estos impactos negativos, se pueden considerar las siguientes MEDIDAS DEMITIGACION, que sirven como acciones a ser insertadas en las MM y el PASA,como parte del documento de compromiso a ser cumplido de acuerdo Ley de acuerdo ala instancia o fase del proyecto. Estas acciones están destinadas a evitar, mitigar y/ocompensar el efecto ambiental generado en las fases del ejecución y operación delproyecto.

El Cumplimiento de las MM y el PASA es de estricta responsabilidad del Seguidor ySupervisor del proyecto en la fase de ejecución y del Seguidor y Autoridad comunal enla operación del Proyecto.

6.3.2 FASE DE EJECUCION

Factor : AireAtributo: Aumento de la concentración de partículas suspendidas.MM: Aceleración de faenas de excavación, relleno compactado, lograndoun humedecimiento o riego del área del terreno.

19

Factor: AguaAtributo: Alteración en la producción de acuíferosMM: Adecuado agotamiento de agua y entibado de zanjas.

Control de vertientes y caudalesControl de Ph del agua y análisis bacteriológico

Factor: SueloAtributo: Cambio actual de uso de sueloMM: Ejecución de la obra por tramos, déterminación y ubicación de laobra en terrenos sin uso actual o de poca afectación, manipulación de equipo enlugares alejado de puntos que generen ruido, olores ofensivo, presencia de vectoresy líneas de alta tensión.Compatibilizar el uso actual con el uso futuro del suelo.Hacer cumplir la cláusula 100 del Convenio de Donación, respecto al cumplimientode la Ley 1333.Atributo: CompactaciónMM: Control de compactación, mediante ensayos por muestreo (90 % delproctor modificado)Atributo: Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obraMM: Plan de recuperación en áreas intervenidas.

Factor: EcologíaAtributo: Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obraMM: Plan de forestación y recuperación de tierras intervenidas.Atributo: Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)MM: Revisión de los términos de referencia y control de calidad

Factor. SocioeconómicosAtributo: Permanente afectación a la propiedad privadaMM: Firma de convenios de cesión de terrenos por parte de lospropietarios.Revalorización de edificaciones y terrenos para la construcción o instalación deplantas o equipos de tratamiento, tanques de almacenamiento y otros.Atributo: Accidentes del personal en la obraMM: Plan de higiene, seguridad y medio ambiente industrial.

Plan de Adecuación Ambiental

6.3.3 FASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Factor: AireAtributo: Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicosMM: Tratamiento sanitario los desechos y tratamiento arbóreo de bateríasanitaria.

Factor: AguaAtributos: (contaminación) Generación de aguas residuales y excedentarias

20

MM: Sistema de tratamiento de aguas residuales consistente como mínimoen una cámara séptica y pozo absorbente (en caso de que la población no cuentecon un sistema de alcantarillado.Prohibición de uso de pozos someros ubicados en un radio de 30 metros del puntode descarga de aguas residuales (pozo absorbente o letrinas)Construcción de pozo absorbente en punto de ubicación de piletas para captaciónde agua excedente.

Factor: SueloAtributo: (contaminación) Generación de residuos sólidosMM: Entierro sanitario de residuos en área determinadas por la autoridadcompetente, creando el ciclo de recojo y deposición.

Factor: SocioeconómicoAtributo: Probable deterioro de la infraestructura por falta demantenimientoMM: Monitoreo periódico de cumplimiento del PASA y de las MM

Control de calidad del servicio

Atributo: Presencia de desechos sólidos en eventos extraordinarios en eláreaMM: Capacitación la personal operativo y administrativo enmantenimiento y sostenibilidad del sistema.

Los factores ambientales establecidos en el presente procedimiento, se han tomado de laexperiencia en obra del sector, los mismos que serán verificados anualmente medianteun trabajo de Consultoría Experta.

21

6.4 PROYECTOS DE EMERGENCIAS

r ~~~IMPACTOS AMBIENTALES L Y MEDIDAS DE MITIGACIONX

6.4.1 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLAVE

En base a los antecedentes arriba descritos, para la elaboración de las MM y el PASA,se pueden considerar las siguientes ALTERACIONES AMBIENTALES comoimpactos negativos de un proyecto de Emergencias:

Etapa de eiecución

En esta etapa de ejecución del Proyecto, Obra o Actividad, los Seguidores ySupervisores del FIS se ocuparán del cumplimiento de las Medidas de Mitigación (MM)de los aspectos ambientales y articular con los responsables e informar a la UnidadAmbiental del FIS de modo que estén informados de cómo se está dando cumplimientoa las medidas ambientales propuestas en la relación o autorización en materia deimpacto ambiental.

En referencia a los POA que estén categorizados por la autoridad ambiental competenteen la Categoría II, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)deberá el Evaluador designado informar a la Unida Ambiental del FIS para acompañaren la realización y análisis del estudio y verificar la Licencia Ambiental mediante laDeclaratoria de Impacto Ambiental (DIA) siempre que sea necesario.

La supervisión ambiental de los proyectos, obras y actividades (POA) en ejecución seefectuara por Supervisores de Obra de la oficina Regional y supervisión directa de laUnidad de Medio Ambiental. El muestreo deberá integrar POA de Categoría II y III einvolucrar a la gerencia Operativa, Gerencia Departamental y el Responsable del Sector,para completar o ajustar el procedimiento.

Factor: Aire. Aumento de la concentración de partículas suspendidas.. Fumigado de elementos químicos no controlados. Elementos indeseables yextraños en procesos de emisión, dispersión e inmersión

Factor: Agua. Alteración en la producción de acuíferos. Contaminación de agua superficial. Contaminación de aguas de captación y almacenamiento

Contaminación de aguas de drenaje de escorrentías

Factor: Suelo. Cambio actual de uso de suelo

22

. Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obra

. Presencia de residuos hospitalarios

. Disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos

Factor: Ecología. Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obra. Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)

Factor. Socioeconómicos. Permanente afectación a la propiedad privada. Accidentes del personal en la obra. Supervisión inadecuada de POA. Mal manejo y perdidas arriesgado de productos tóxicos o peligrosos

Etapa de operaciones y mantenimiento

Para esta etapa, el municipio, la comunidad y el administrador del centro de saludbeneficiaria debe estar capacitado para el uso, operación y mantenimiento del POA,significando, en contar con manuales de buenas practicas ambientales en recolección ydeposición de residuos hospitalarios y residuos sólidos y uso racional de los recursosnaturales, como el agua y la energía.

Factor: Aire* Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicos* Presencia de vectores

Factor: Agua* Generación de aguas residuales y excedentarias

Factor: Suelo* Generación de residuos sólidos y hospitalarios

Factor: Socioeconómico* Probable deterioro de la infraestructura por falta de mantenimiento* Presencia de desechos sólidos y hospitalarios en eventos extraordinarios en el área

Para estos impactos negativos, se pueden considerar las siguientes MEDIDAS DEMITIGACION, que sirven como acciones a ser insertadas en las MM y el PASA,como parte del documento de compromiso a ser cumplido de acuerdo Ley de acuerdo ala instancia o fase del proyecto. Estas acciones están destinadas a evitar, mitigar y/ocompensar el efecto ambiental generado en las fases del ejecución y operación delproyecto.

23

El Cumplimiento de las MM y el PASA es de estricta responsabilidad del Seguidor ySupervisor del proyecto en la fase de ejecución y del Seguidor y Autoridad comunal enla operación del Proyecto.

6.4.2 FASE DE EJECUCIONFactor: AireAtributo: Aumento de la concentración de partículas suspendidas.MM: Aceleración de faenas de excavación, relleno compactado, lograndoun humedecimiento o riego del área del terreno.

Tareas de fumigado de áreas contaminadas por la presencia devectores.

Factor: AguaAtributo: Alteración en la producción de acuíferosMM: Adecuado agotamiento de agua y entibado de zanjas de cimientos.

Tareas de tratamiento de aguas y fumigado en áreas contaminadaspor la presencia de vectoresFactor: SueloAtributo: Cambio actual de uso de sueloMM: Ubicación de la obra en terrenos sin uso actual, alejado de puntosque generen ruido, olores ofensivo, presencia de vectores y líneas de alta tensión.Compatibilizar el uso actual con el uso futuro del suelo.Hacer cumplir la cláusula 100 del Convenio de Donación, respecto al cumplimientode la Ley 1333.Atributo: CompactaciónMM: Control de compactación, mediante ensayos por muestreo ( 90 % delproctor modificado)Atributo: Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obraMM: Plan de recuperación en áreas intervenidas.

Factor: EcologíaAtributo: Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obraMM: Plan de forestación y recuperación de tierras intervenidas.Utilización de materiales locales (Recursos naturales que no afecten al medioambiente y que su uso y aprovechamiento sea sostenible.Eliminar en lo posible la contingencia como incendio, inundación, avalanchas delodo y otros. ( uso de materiales que estén garantizando una acción ecológica ysostenible)Atributo: Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)MM: Revisión de los términos de referencia y control de calidad

Factor. SocioeconómicosAtributo Permanente afectación a la propiedad privadaMM: Firma de convenios de cesión de terrenos por parte de lospropietarios.Revalorización de edificaciones y terrenos.Aplicar procedimientos de negociación (ganar -ganar)Atributo: Accidentes del personal en la obraMM: Plan de higiene, seguridad y medio ambiente industrial.

24

6.4.3 FASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Factor: AireAtributo: Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicosMM: Tratamiento sanitario los desechos y tratamiento arbóreo de bateríasanitaria.Tratamiento de desechos líquidos y sólidosFactor: AguaAtributos: (contaminación) Generación de aguas residuales y excedentariasMM: Sistema de tratamiento de aguas residuales consistente como mínimoen una cámara séptica y pozo absorbente (en caso de que la población no cuentecon un sistema de alcantarillado.Prohibición de uso de pozos someros ubicados en un radio de 30 metros del puntode descarga de aguas residuales (pozo absorbente o letrinas)Construcción de pozo absorbente en punto de ubicación de piletas para captaciónde agua excedente.Instalación de sistemas de desechos médicos y hospitalarios desde la recepción enconsulta, atención de curaciones, cirugía, recojo de desechos, almacenamiento,cremación y entierro sanitario.

Factor: SueloAtributo: (contaminación) Generación de residuos sólidosMM: Entierro sanitario de residuos hospitalarios en área determinadaspor la autoridad competente, creando el ciclo de ciclo de recojo y deposición.

Factor: SocioeconómicoAtributo: Probable deterioro de la infraestructura por falta demantenimientoMM: Monitoreo periódico de cumplimiento del PASA y de las MMAtributo: Presencia de desechos sólidos en eventos extraordinarios en eláreaMM: Capacitación la personal medico, paramédico y administrativo enmantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura y del sistema de desechoshospitalarios.

Señalización preventiva y prohibitiva vertical y horizontal de zonasde alta riesgo y de exclusión para personal no autorizado y usuarios del servicio.

Los factores ambientales establecidos en el presente procedimiento, se han tomado de laexperiencia en obra del sector, los mismos que serán verificados anualmente medianteun trabajo de Consultoría Experta.

25

6.5 PROYECTOS DE ENERGIA

< ~~~IMPACTOS AMBIENTALES|| ~~~Y MEDIDAS DE MITIGACION

6.5.1 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLAVE

En base a los antecedentes arriba descritos, para la elaboración de las MM y el PASA,se pueden considerar las siguientes ALTERACIONES AMBIENTALES comoimpactos negativos de un proyecto de Energía:

Etapa de eiecución

En esta etapa de ejecución del Proyecto, Obra o Actividad, los Seguidores ySupervisores del FIS se ocuparán del cumplimiento de las Medidas de Mitigación (MM)de los aspectos ambientales y articular con los responsables e informar a la UnidadAmbiental del FIS de modo que estén informados de cómo se está dando cumplimientoa las medidas ambientales propuestas en la relación o autorización en materia deimpacto ambiental.

En referencia a los POA que estén categorizados por la autoridad ambiental competenteen la Categoría II, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)deberá el Evaluador designado informar a la Unida Ambiental del FIS para acompañaren la realización y análisis del estudio y verificar la Licencia Ambiental mediante laDeclaratoria de Impacto Ambiental (DIA) siempre que sea necesario.

La supervisión ambiental de los proyectos, obras y actividades (POA) en ejecución seefectuara por Supervisores de Obra de la oficina Regional y supervisión directa de laUnidad de Medio Ambiental. El muestreo deberá integrar POA de Categoría II y III einvolucrar a la gerencia Operativa, Gerencia Departamental y el Responsable del Sector,para completar o ajustar el procedimiento.

Factor: Aire* Aumento de la concentración de partículas suspendidas.

Factor: Aguao Alteración en la producción de acuíferos

Factor: Suelo. Cambio actual de uso de suelo. Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obra

Factor: Ecología. Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obra* Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)

26

Factor. Socioeconómicos* Permanente afectación a la propiedad privada. Accidentes del personal en la obra

Etapa de operaciones y mantenimiento

Para esta etapa, el municipio o comunidad beneficiaria debe estar capacitada para eluso, operación y mantenimiento sostenible del POA, significando que debe contar conun manual de buenas prácticas ambientales de uso de su sistema de energía, así como dela recolección y deposición de residuos sólidos y uso racional de los recursos naturales.

Factor: Aire* Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicos* Alteraciones a la fauna

Factor: Agua* Generación de aguas residuales y excedentarias

Factor: Suelo* Generación de residuos sólidos* contaminación con ácidos

Factor: Socioeconómico* Probable deterioro de la infraestructura por falta de mantenimiento* Presencia de desechos sólidos en eventos extraordinarios en el área* Accidentes por falta de un buen manipuleo del sistema

Para estos impactos negativos, se pueden considerar las siguientes MEDIDAS DEMITIGACION. que sirven como acciones a ser insertadas en las MM y el PASA,como parte del documento de compromiso a ser cumplido de acuerdo Ley de acuerdo ala instancia o fase del proyecto. Estas acciones están destinadas a evitar, mitigar y/ocompensar el efecto ambiental generado en las fases del ejecución y operación delproyecto.

El Cumplimiento de las MM y el PASA es de estricta responsabilidad del Seguidor ySupervisor del proyecto en la fase de ejecución y del Seguidor y Autoridad comunal enla operación del Proyecto.

6.5.2 FASE DE EJECUCIONFactor: AireAtributo: Aumento de la concentración de partículas suspendidas.MM: Aceleración de faenas de instalación del equipo en la infraestructurade sostenibilidad como postes e infraestructura mínima en relleno compactado,logrando un humedecimiento o riego del área del terreno.

Factor: AguaAtributo: Alteración en la producción de acuíferosMM: Adecuado agotamiento de agua y entibado.

27

Factor: SueloAtributo Cambio actual de uso de sueloMM: Ubicación de la obra en terrenos sin uso actual, alejado de puntosque generen ruido, olores ofensivo y presencia de vectores.Compatibilizar el uso actual con el uso futuro del suelo.Hacer cumplir la cláusula 100 del Convenio de Donación, respecto al cumplimientode la Ley 1333.Atributo: CompactaciónMM: Control de compactación, mediante ensayos por muestreo (90 % delproctor modificado)Atributo: Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obraMM: Plan de recuperación en áreas intervenidas.

Factor: EcologíaAtributo: Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obraMM: Plan de forestación y recuperación de tierras intervenidas.Atributo: Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)MM: Revisión de los términos de referencia y control de calidad

Factor. SocioeconómicosAtributo: Permanente afectación a la propiedad privadaMM: Firma de convenios de cesión de terrenos por parte de lospropietarios.Revalorización de edificaciones y terrenos.Atributo: Accidentes del personal en la obraMM: Plan de higiene, seguridad y medio ambiente industrial.

6.5.3 FASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Factor: AireAtributo: Generación de olor desagradable por procesos anaeróbicosMM: Tratamiento sanitario los desechos.

Factor: AguaAtributos: (contaminación) Generación de aguas residuales y excedentariasMM: Sistema de tratamiento de aguas residuales consistente como mínimoen una cámara séptica y pozo absorbente (en caso de que la población no cuentecon un sistema de alcantarillado.

Factor: SueloAtributo: (contaminación) Generación de residuos sólidosMM: Entierro sanitario de residuos en área determinadas por la autoridadcompetente, creando el ciclo de ciclo de recojo y deposición.

Factor: Socioeconómico

28

Atributo: Probable deterioro de la infraestructura por falta demantenimientoMM: Monitoreo periódico de cumplimiento del PASA y de las MMAtributo: Presencia de desechos sólidos en eventos extraordinarios en eláreaMM :Capacitación la personal de mantenimiento, administrativo y al usuario delos sistemas en operación, mantenimiento y sostenibilidad del sistema.

Los factores ambientales establecidos en el presente procedimiento, se han tomado de laexperiencia en obra del sector, los mismos que serán verificados anualmente medianteun trabajo de Consultoría Experta.

29

6.6 PROYECTOS DE PRODUCCION

IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION|

6.6.1 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL CLAVE

En base a los antecedentes arriba descritos, para la elaboración de las MM y el PASA,se pueden considerar las siguientes ALTERACIONES AMBIENTALES comoimpactos negativos de un proyecto de Producción:

Etapa de eiecución

En esta etapa de ejecución del Proyecto, Obra o Actividad, los Seguidores ySupervisores del FIS se ocuparán del cumplimiento de las Medidas de Mitigación (MM)de los aspectos ambientales y articular con los responsables e informar a la UnidadAmbiental del FIS de modo que estén informados de cómo se está dando cumplimientoa las medidas ambientales propuestas en la relación o autorización en materia deimpacto ambiental.

En referencia a los POA que estén categorizados por la autoridad ambiental competenteen la Categoría II, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)deberá el Evaluador designado informnar a la Unida Ambiental del FIS para acompañaren la realización y análisis del estudio y verificar la Licencia Ambiental mediante laDeclaratoria de Impacto Ambiental (DIA) siempre que sea necesario.

La supervisión ambiental de los proyectos, obras y actividades (POA) en ejecución seefectuara por Supervisores de Obra de la oficina Regional y supervisión directa de laUnidad de Medio Ambiental. El muestreo deberá integrar POA de Categoría II y III einvolucrar a la gerencia Operativa, Gerencia Departamental y el Responsable del Sector,para completar o ajustar el procedimiento.

Factor: Aire. Aumento de la concentración de partículas suspendidas.

Factor: Aguao Alteración en la producción de acuíferos

Factor: Suelo. Cambio actual de uso de suelo. Aumento de susceptibilidad a la erosión en los frentes de obra

Factor: Ecología. Perdida de la cobertura vegetal en frentes de obra. Uso de recursos naturales, como materiales de obra (madera)

Factor. Socioeconómicos

30