workbook

53
DESARROLLO EMPRENDEDOR “WORK BOOK ” 0

Upload: veac

Post on 25-Jan-2015

1.672 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Workbook de trabajo, herramienta de avance y seguimiento de la idea de negocio

TRANSCRIPT

Page 1: Workbook

DESARROLLO EMPRENDEDOR

“WORK BOOK ”

0

Page 2: Workbook

DESARROLLO EMPRENDEDOR

I. Justificación:

El tema “Cultura Emprendedora” cobra gran importancia debido a

las transformaciones que han surgido en esta época (globalización,

desarrollo tecnológico, y muchos más), mismas que requieren de

un desarrollo mayor en las capacidades y habilidades de los

individuos que forman parte de la sociedad para que puedan

afrontar con éxito estos cambios.

Hoy en día no sólo es necesario formar buenos profesionales,

académicamente hablando, sino personas con competencias

básicas que les permitan desarrollarse como emprendedores

culturales, personas que cuenten con la posibilidad de contribuir al

crecimiento económico y social de su comunidad, al tiempo que se

desempeñan al máximo su potencial en la vida profesional.

II. Objetivo General:

Promover el desarrollo de emprendedores culturales, con

creaciones innovadoras que solucionen problemas, gustos o

caprichos de la población, que sustenten su operación en el

desarrollo en un concepto claro de negocio, así como con una

planeación adecuada que les permita subsistir en el tiempo.

III. Objetivos Específicos:

Determinar las características que definen el perfil emprendedor.

Identificar oportunidades de negocio para distintas profesiones.

1

Page 3: Workbook

Elaboración de un informe de idea de negocios.

IV. Competencias

Al finalizar el curso el estudiante adquirirá las siguientes competencias:

Diagnosticar de manera sistemática presiones

competitivas.

Crear productos, servicios, procesos innovadores.

Crear modelos de negocio a partir de sus Core

Capabilities.

Utilizar tecnología medular para crear ventajas

competitivas.

Desarrollar investigaciones de mercado localizadas.

Crear y diseñar estructuras de negocio eficientes.

Identificación de valores, liderazgo y cultura interna.

Decisiones de personería jurídica y creación de patentes.

Desarrollo de estrategias de rentabilidad por ciclo de caja

y rotación de activo.

V. Metodología

Clases magistrales en el caso de definiciones, clasificaciones,

características y conceptos teóricos complementarios.

Taller de desarrollo de la idea de negocio, que permita la

elaboración del plan de negocio en clase en equipos

multidisciplinarios.

Talleres de oratoria e imagen corporativa para las Exposiciones

para Clientes, Socios E Inversionistas.

2

Page 4: Workbook

“CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR”

Recientes estudios indican que más del 70% de las pequeñas

empresas que se crean, desaparece dentro de sus dos años

iniciales de actividades, en la mayor parte de los países en

vías de desarrollo (Gamboa, 20032).

¿Quiere decir esto que los esfuerzos en materia de desarrollo económico

y generación de empresas que llevan adelante multitud de instituciones

públicas y privadas terminan en fracaso?

¿Qué es lo que no está funcionando en estos modelos?

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Según Hisrich:

En la edad media un emprendedor podría decirse que era el

equivalente a la persona a cargo de proyectos a gran escala.

Según Richard Cantillon (1725):

Mencionaba que la persona que toma el riesgo en un proyecto era

diferente de la que aporta el capital.

3

Page 5: Workbook

Según Knight (1921):

Capacidad de obtener altas ganancias derivadas de un alto riesgo

e incertidumbre.

Según Lavington (1922), citado por Ronstadt (1985):

Hombre de negocios.

Según Schumpeter (1934):

Desarrollo de nuevas combinaciones de productos, servicios,

utilización de recursos, métodos de producción, etc.

Según Hoselitz (1952):

Introducción de innovaciones, y uso productivo de recursos.

Según Cole (1959):

Orientación a la acción para iniciar y desarrollar negocios de alto

rendimiento.

Según McClelland (1961):

Tomar riesgos moderados.

Según Drucker (1964):

Maximizador de utilidades.

Según Shapero (1975):

Persona con iniciativa, capacidad de organizar, asume riesgos.

Casson (1982).

Buen juicio y capacidad de decisión para coordinar el uso de

recursos escasos.

4

Page 6: Workbook

Según Gartner (1985).

Creación de nuevas organizaciones productivas.

Para Edwards (1976):

El emprendedor es una persona que busca un “trabajo con

significado, que le permita, disfrutar la vida a la vez que hacen lo

que ellos saben hacer mejor y de la manera como ellos quieren

hacerlo”.

Definición personal de Emprender:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

Emprender es un concepto con múltiples acepciones, de hecho,

dependiendo del contexto en que se utiliza es la connotación que se le

da, por ejemplo, para el ámbito empresarial el Emprendedor es un

empresario, es decir es sinónimo de propietario de una empresa

comercial con fines de lucro, como es el caso de Finley (1990), quien lo

describe como alguien que se aventura en una nueva actividad de

negocios o Say (1800), citado por Druker (1989), quien lo clasifica como

un “buen administrador”.

5

Page 7: Workbook

Para el académico en cambio, emprender denota más un perfil, un

conjunto de características que le hacen actuar de una manera

determinada y que le permiten mostrar ciertas “capacidades” para

visualizar, definir y alcanzar objetivos, tal como lo señalan Ely y Hess

(1937), citados por Ronstadt (1985).

De la misma manera, Shefsky (1997) y Baumol (1993), éste último

citado por Ibáñez (2001), señalan que el término es utilizado para

describir a cualquier miembro de la economía cuyas actividades son, de

alguna forma, novedosas, quienes en definitiva huyen de rutinas y

prácticas mayoritariamente aceptadas, por tanto es definido en términos

de su capacidad para crear, innovar, salir de la rutina, hacer cosas

diferentes, mejorar lo existente. Para ejemplo leer el Anexo 1 Sueño de

un Chef.

Otro ejemplo es la presentada por Drucker (1989), quienes se refieren al

emprendedor como la persona que “hace pequeños negocios exitosos,

que desarrolla nuevas ideas o nuevas formas de enfocar el mercado”.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR

Morris y Kuratko (2002), ubican al Emprendedor como una persona que

además de hacer uso optimo de los recursos disponibles y utilizarlos en

combinaciones que maximizan los resultados factibles de dichas

combinaciones, “agrega valor” a todo proceso o actividad en la que

interviene.

De la misma manera, Hernández (1992), señala

que el emprendedor es una persona capaz de

concentrar su mente en ciertos aspectos del medio

que le rodea e ignorar otros, lo que les permite

6

Page 8: Workbook

aplicar su tiempo y esfuerzo en la búsqueda y materialización de

oportunidades; así mismo, Hernández cita a Hawkins y Turla (1991),

quienes señalan que el emprendedor es un alquimista peculiar que toma

un sueño particular propio y lo transforma en algo esplendido y real, por

lo que tiene “dinamismo creativo”.

Así pues, existen diversas formas de definir y entender el término

emprendedor, sin embargo en lo que coinciden diversos autores es en

que el término Emprendedor se deriva de la palabra Entrepreneur, que a

su vez se origina del verbo francés: “Entreprendre”, que significa

encargarse de, tal como lo señala Jennings(1993), en su libro “Multiple

perspectives of Entrepreneurship”.

Para Schollhammer (1980) El emprendedor además se puede dividir en

5 tipos de personalidad:

El Emprendedor Administrativo: Hace uso de la Investigación y

Desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

El Emprendedor Oportunista: Busca constantemente las

oportunidades y se mantiene despierto a las posibilidades que le

rodean.

El Emprendedor Adquisitivo: Se mantiene en una continua

innovación que permita el crecimiento y mejora de lo que hace.

El Emprendedor Incubador: En su afán por el crecimiento y

búsqueda de oportunidades y de su preferencia por la autonomía,

crea unidades independientes que eventualmente se convierten en

nuevos negocios incluso a partir de uno ya existente.

El Emprendedor Imitador: Genera sus procesos de innovación a

partir de elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de los

mismos.

7

Page 9: Workbook

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

De Acuerdo con Timmons (1985), citado por John Kao (1989), el

emprendedor es una persona con características muy particulares, entre

ellas:

Total compromiso, determinación y perseverancia

Capacidad para alcanzar metas

Orientación a las metas y oportunidades

Iniciativa y responsabilidad

Persistencia en la solución de problemas

Realismo

Con auto confianza

Altos niveles de energía

Buscador de retroalimentación

Con un control interno alto

Tomador de riesgos calculados

Baja necesidad de estatus y poder

Integro y confiable

Tolerante al cambio

(Marca con en las características personales fuertes y con en las no

desarrolladas)

¿Cuál deseas desarrollar en este Curso? ¿Por Qué?

Entonces Emprender es aún más complicado de definir, ya que no se

trata solo de una serie de atributos, sino también de la forma de

utilizarlos para obtener el máximo provecho posible de los mismos.

VanderWerf y Brush (1989), en su revisión de 25 definiciones de

Emprender, quienes afirman que Emprender es una actividad de

negocios que consiste en una intersección de las siguientes conductas:

Creación: establecimiento de una nueva unidad de negocios

8

Page 10: Workbook

Administración general: dirección apropiada para utilización

de recursos

Innovación: generación y explotación comercial de nuevos

productos, servicios, procesos, mercados, sistemas de

organización, etc.

Aceptación del riesgo: la capacidad para manejar el riesgo

de fallas potenciales al tomar decisiones o realizar acciones

Mejor desempeño: el intento por lograr altos niveles de

desempeño o de crecimiento.

Burch (1986), agrega a la lista:

Trabajadores: trabajo-adictos que se enfocan a sus metas y

trabajan incansablemente para alcanzarlas

Optimistas: consideran que cualquier cosa es posible y que el

momento es inmejorable para alcanzar metas y logros

Orientación a la excelencia: su deseo de logro los lleva a

hacer las cosas al mejor nivel posible para sentirse aun más

orgullosos y satisfechos de lo alcanzado.

De la misma manera, Gray y Cyr (1994), mencionan que el emprendedor

(empresario, para ellos es sinónimo), es “alguien que organiza, controla

y asume riesgos en un negocio, ante su deseo por enfrentar desafíos, la

oportunidad de alcanzar logros y el impulso de cumplir necesidades

personales, emocionales y psicológicas”.

Stacey (1980), agrega otro elemento interesante en el perfil del

emprendedor relacionado con la aceptación del riesgo y es la capacidad

para aprender de los errores o fracasos, y señala que el emprendedor es

una persona capaz de caer y levantarse con una nueva perspectiva de

las cosas y un aprendizaje que le permitirá mejorar su desempeño.

CARACTERÍSTICAS QUE FAVORECEN EL ÉXITO

9

Page 11: Workbook

Las características más señaladas por los autores localizados (más de

50, que a su vez citan a más de 150 autores y sus correspondientes

estudios), fueron un total de 60, sin embargo aquellas en las que

coincidieron el mayor número de autores fueron:

Creatividad

Iniciativa

Auto-confianza (confianza en sí mismo)

Energía y capacidad de trabajo

Perseverancia

Liderazgo

Aceptación del riesgo

Necesidad de Logro

Tolerancia al cambio

Manejo de Problemas

(Marcar según la percepción de tu equipo de trabajo en débil, normal,

fuerte)

¿Qué necesita que fortalezcas tu equipo de trabajo? ¿Por qué?

McClelland (1971), citado por Kuriloff y Hemphill (1983) así como DEMAC

(1991), mencionan que el emprendedor es una persona que posee

necesidades psicológicas básicas (como todo ser humano, según

McClelland son tres): necesidad de logro, necesidad de afiliación y

necesidad de poder, en donde la necesidad de logro es la más

importante y dominante para determinar sus actitudes y actuaciones

correspondientes.

10

Page 12: Workbook

INVESTIGACIÓN INICIAL

Hay personas que ven la realidad y se preguntan: ¿por qué?

Nosotros que soñamos lo que no existe nos preguntamos: ¿Por qué no?

George Bernard Shaw

Hace algunos años se educó a la población para trabajar en el área

pública, y la sociedad misma estimaba como honrosa y digna a la

persona que trabajaba por años hasta obtener una renta de jubilación.

Sin embargo, los tiempos han cambiado y se han reducido de manera

considerable el número de nuevos puestos de trabajo en el sector

público para profesionales, a la vez mundialmente se está demostrando

que ya no habrá Estado protector que se encargue de los mayores.

Asimismo, las empresas privadas en busca de alta rotación y mayor

concentración en su actividad central (Core Business) tienden hacia

empleos de corta duración o la subcontratación o que evite la jubilación.

Estudia intensamente, logra buenas calificaciones, así encontrarás un

empleo bien remunerado y con buenos beneficios, solían decir nuestros

padres, y esto puede haber funcionado con personas nacidas antes de

1965 pero luego puede resultar desastroso en este mundo cambiante.

Porque no incluyeron un principio básico para ganar y disfrutar del

mercado laboral, la ACTITUD, la diferencia entre tener que trabajar y

querer trabajar.

Según las estadísticas, el 50% de los trabajadores de cualquier oficio

respondió que se encontraba saturado por lo que hace y no ve

11

Page 13: Workbook

resultados; el 98% de ellos no combina el trabajo con su vida personal y

el 70% no estaban conformes con lo que hacían como medio de vida.

Para una mayor reflexión leer el Anexo 2, Reír llorando.

“El 90% de los entrevistados sentía que no llegaba a ninguna parte y

algunas entrevistas revelaron que al reflexionar sobre su vida son

concientes de que los viernes están cansados sin llegar a ninguna

parte.”

Las Universidades fueron tradicionalmente el lugar donde uno aprendía;

el oficio, era el lugar donde uno trabajaba. “Esta línea divisoria se está

desvaneciendo. La universidad va a ser el lugar donde los adultos

continúan aprendiendo aun cuando estén trabajando jornada completa.”

Existen 2 problemas fundamentales que ocasionan desmotivación

laboral;

La primera es la falta de visión y disciplina para organizar la

ignorancia, es decir la falta de investigación vital, que provoque

cambio y que permita solucionar problemas reales y que se realice con

sigilo, disciplina y pasión.

“Casi todos (o tal vez, todos) saben mucho más de lo que se pone en

práctica, la principal razón es que no movilizan los múltiples

conocimientos que tienen. No utilizan el conocimiento como parte de

una caja de herramientas.”

La segunda más compleja aún, es la sensación de vivir sin

alcanzar sueños, vivir resignado a ser normal a boyar en la vida, sin

trascender en su generación, sin hacer algo significativo que deje huella.

12

Page 14: Workbook

“…hay gente en la vida que está usando el oxigeno

que otro mortal bien podría usar…”

“Las personas no tienen éxito porque

no saben en qué quieren tener éxito”

¿Cuántos sienten esa dicotomía entre los sueños y el

trabajo?

¿En qué estás enfocando tu energía?

“Las visiones nacen del deseo profundo de las personas de trascender,

de ser extraordinarias y al ser reveladas merecen estar escritas y

plasmadas”

Visón de vida:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

Visión empresarial:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

13

Page 15: Workbook

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

Sueños y desafíos:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

DESARROLLO DE UN NEGOCIO NUEVO

14Idea de negocio

Start-up y expansión

Empresa establecida

Planificación del negocio

Page 16: Workbook

FUENTE: GUIDO CAPRA SEOANE 2007

Preguntas que debe Responder una Idea de Negocio:

1) Cuál es mi producto o servicio?

Principales características

Principal diferencia con la competencia

2) Quién es el cliente? (Describir)

3) Qué necesidad se va a satisfacer?

4) Cómo (procesos) haré realidad mi producto?

5) Cómo llegaré al cliente (Precio/Canal/Promoción)

6) Cómo ganaré plata (ingresos)

7) Fortalezas de mi equipo de trabajo

La mejor forma de tener una buena idea es tener muchas ideas.

Linus Pauling Químico

ETAPA 1: DESARROLLO DE LA IDEA

El punto de partida es una "idea brillante": la solución a un problema.

15

Page 17: Workbook

Puede tratarse de un nuevo producto o un nuevo servicio, pero

también puede ser una innovación dentro de un negocio ya

existente. Por ejemplo, un nuevo proceso de producción, una

nueva forma de distribución o cualquier otra mejora en el diseño,

producción o venta de un producto o servicio. La idea debe ser

sometida a prueba con el fin de averiguar si existen clientes para

ella y cuál pueda ser el tamaño de su mercado. Para ejemplo ver

Anexo 3, Espionaje en la Red.

Básicamente, la idea en sí misma no tiene ningún valor intrínseco.

Sólo adquiere valor económico cuando se ha convertido en una

realidad en el mercado. Comenzar a reunir un equipo y encontrar

socios que ayuden a desarrollar el producto o servicio permite el

nacimiento de una idea, hasta que éste se encuentre listo para

salir al mercado (o muy próximo a ello; en el caso de un producto

se trataría probablemente de un prototipo que funcionara).

Durante esta fase, normalmente se inicia sin capital de

apoyo. Se financia el proyecto con dinero propio, con ayuda de

amigos, quizás con subsidios estatales para investigación,

aportaciones de fundaciones u otros recursos. Los inversores

llaman a esto “capital semilla", puesto que la idea no pasa

de ser una semilla que todavía no se ha expuesto a los rigores

climáticos de la competencia. El objetivo en esta fase debe ser

presentar la idea y el mercado -la base de la nueva empresa- de

forma tan clara y convincente que llegue a interesar a posibles

socios capitalistas en el desarrollo posterior de la idea.

Apunta a la luna. Incluso si fallas, alcanzarás las estrellas

Les Brown Famoso orador

16

Page 18: Workbook

ETAPA 2: PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

Los potenciales inversores en una nueva empresa de fuerte

crecimiento no quedarán satisfechos con el mero hecho de leer un

Plan de Negocio. Normalmente, participan en su preparación antes

de implicarse en la nueva empresa. Antes de apoyar, asesorar y

aportar su conocimiento industrial y sus redes de relaciones,

conocen a las personas que están detrás de la idea:

¿Realizan sus tareas con confianza?

¿Demuestran tener cualidades de gestión y

comunicación?

¿Son personas abiertas y honestas?

¿Poseen experiencia en el sector?

Y por último y no por ello menos importante:

¿Son personas capaces y dispuestas a poner sus ideas

en práctica?

En esta fase es de vital importancia no perder de vista el conjunto

de la situación. Para ello, el Plan de Negocio será de gran

utilidad: donde se considera y sopesa los riesgos que

conlleva la idea. Se debe estar preparado para cualquier

imprevisto y aprender a pensar en "escenarios".

Se preparan planes y presupuestos iniciales para las funciones

más importantes de la empresa: Desarrollo, Producción,

Marketing, Distribución y Financiación y por supuesto

se toma numerosas decisiones:

¿A qué clientes o segmentos de clientes nos dirigimos?

¿Qué precio vamos a poner a nuestro producto o servicio?

¿Cuál es la mejor ubicación para nuestra empresa?

17

Page 19: Workbook

¿Llevaremos a cabo nosotros mismos la producción o

buscaremos la cooperación de terceros?

TRES FORMAS DE PRESENTAR UNA IDEA DE NEGOCIO

Una joven ingeniera tiene una idea para un nuevo producto y

desea presentar su Idea de Negocio a un inversor potencial. Ella

sabe que debe ir directo al grano si quiere ser escuchada.

EJEMPLO 1: EL ENFOQUE DE LAS VENTAS

"Tengo una gran idea para un nuevo sistema de pago, de manejo

muy sencillo para el cliente, que tiene un enorme potencial. Es lo

que ustedes siempre desearon tener y les ayudará a ganar mucho

dinero".

El inversor piensa: "Todo pura palabrería. He escuchado

centenares de 'grandes ideas': un aburrimiento".

EJEMPLO 2: EL ENFOQUE TECNOLÓGICO

"Tengo una idea para un sistema computerizado de control de

máquinas. La clave es un chip SSP totalmente integrado con 12

GByte de RAM y manejo directo de la unidad de control por medio

de tecnología SSP asimétrica; su desarrollo ha llevado cinco años".

El inversor piensa: "Una ingeniera informática enamorada de la

tecnología. Ella es su propio mercado".

EJEMPLO 3: EL ENFOQUE EMPRESARIAL

"Tengo una idea que ofrece la posibilidad de crear una empresa de

unas 100 personas, con unos ahorros de costes de entre un 3% y

un 5%. Los análisis iniciales de precios/costes me han convencido

de que el margen potencial puede ser de un 40- 60%. A través de

la Asociación de Pequeñas Empresas y la revista XYZ, tengo

18

Page 20: Workbook

acceso a un canal de publicidad muy centrado en el negocio. La

distribución se realizaría por medio de “ventas directas”.

El inversor piensa: “Conoce las ventajas para el cliente y las ha

cuantificado. También ha pensado en el mercado y en el beneficio

potencial, y sabe cómo va a hacer llegar el producto al cliente.

Estoy interesado en saber de qué clase de producto se trata”.

Además de los inversores, tendrán que hablar también con

muchos especialistas: abogados, consultores fiscales, empresas de

estudios de mercado, agencias de publicidad. También deberán

ponerse en contacto con clientes potenciales con el fin de

comenzar a valorar el tamaño del mercado potencial.

Escribe la presentación de tu idea a un socio:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

Escribe la presentación de tu idea a un inversionista:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

19

Page 21: Workbook

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

Escribe la presentación de tu idea a un potencial cliente:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..

CONTENIDO DE UNA IDEA DE NEGOCIO CONVINCENTE

La Idea de Negocio debe sonar atractiva para un inversor. No

consiste en un folleto publicitario de un producto supuestamente

asombroso, ni en una descripción técnica, sino en un documento

de toma de decisión que da respuesta a las tres preguntas:

¿Cuál es el beneficio para el cliente?

20

Page 22: Workbook

El éxito en el mercado se logra gracias a clientes satisfechos, no a

unos productos asombrosos. Los clientes compran un producto

porque quieren satisfacer una necesidad o resolver un problema;

da igual que se trate de comida o bebida, de reducir un esfuerzo,

de aumentar el placer o de mejorar su imagen. Por ello, la primera

característica que debe tener una Idea de Negocio es que ésta

establezca con claridad qué necesidad va a satisfacer y de qué

forma lo va a conseguir (producto o servicio).

¿Cuál es el mercado?

Una Idea de Negocio sólo adquiere valor económico real si la gente

quiere comprar el producto o servicio. Así, la segunda

característica de una Idea de Negocio con éxito es que sea capaz

de demostrar la existencia de un mercado para el producto o

servicio y que identifique al grupo, o grupos, de clientes objetivos.

¿Cómo ganará dinero?

La mayoría de los productos generan ingresos directamente a partir de

las ventas a los clientes. En algunos casos, sin embargo, el "mecanismo

de generación de ingresos" puede ser más complicado; por ejemplo, el

producto se entrega gratuitamente al cliente y son los anunciantes

quienes lo pagan. Por ello, la tercera característica para que una Idea de

Negocio tenga éxito es que deje muy claro cómo se generarán ingresos

y en qué cantidad.

PRIMERA EVALUACIÓN

1. Presenta una idea de negocio considerando el anexo 4 y los

siguientes cambios:

21

Page 23: Workbook

De gustos y preferencias (crear productos o servicios para la

belleza pero con productos autóctonos, de comida rápida, o

modas de vestir)

Errores (venta de bienes recuperados banca o compra de

stocks baratos de empresas quebradas)

Tecnológicos (negocios en internet inalámbrico o en

comunicación)

Del entorno (negocios con enfoque social y aprovechar

beneficios en El Alto o negocios con protección del medio

ambiente)

En el ciclo negocios productos o servicios con relación a la

minería o el gas.

En la demografía (servicios y productos para la población

indígena o para la juventud que es mayoría).

2. Escribe un plan de negocios considerando:

Tendencias, modas, cosas que se estén volviendo

comunes.

Información que es desconocida para la mayoría.

Hablar con muchas personas (haz muchas relaciones de

negocios)

Leer y citar revistas y toda publicación de negocios

Mencionar que ha funcionado bien en otros países e

imítalo.

Identificar formas nuevas de satisfacer necesidades

viejas.

Nunca dejes de pensar y analizar lo obvio

22

Page 24: Workbook

ANEXO Nº1 EL SUEÑO DEL CHEF

A comienzos de los años setenta, en una casa limeña situada en el límite

mismo de dos barrios. San Isidro y Lince. Donde se codeaban la

pituquería y el pueblo, un niño de pocos años solía meterse a la cocina

para escapar de sus cuatro hermanas mayores y los galanes que venían

a visitarlas. La cocinera le había tomado cariño y lo dejaba poner los

ojos, ya veces meter la mano, en los guisos que preparaba. Un día la

dueña de casa descubrió que su único hijo varón—el pequeño Gastón—

había aprendido a cocinar y que se gastaba las propinas corriendo al

almacén Súper EPSA de la esquina a comprar calamares y otros

alimentos que no figuraban en la dieta casera para experimentar con

ellos.

El niño se llamaba Gastón Acurio, como su padre, un ingeniero y político

que fue siempre colaborador cercano de Fernando Belaunde Terry.

Alentado por su madre, el niño siguió pasando buena parte de su niñez y

su adolescencia en la cocina, mientras terminaba el colegio y

comenzaba en la Universidad Católica sus estudios de abogado. Ambos

ocultaron al papá esta afición precoz del joven Gastón, que, acaso, el

pater familias hubiera encontrado inusitada y poco viril.

El año 1987 Gastón Acurib fue a España, a seguir sus estudios de

Derecho en la Complutense, Sacaba buenas notas, pero olvidaba todas

las leyes que estudiaba después de los exámenes y lo que leía con amor

no eran tratados jurídicos sino libros de cocina.

23

Page 25: Workbook

El ejemplo y la leyenda de Juan María Arzak lo deslumbraron. Entonces,

un buen día, comprendiendo que no podía seguir fingiendo más, decidió

confesarle a su padre la verdad.

Gastón Acurio papá, un buen amigo mío, descubrió así, en un almuerzo

con el hijo al que había ido a visitar a Madrid y al que creía enrumbado

definitivamente hacia la abogacía, que a Gastón hijo no sólo no le

gustaba el Derecho, sino que, horror de horrores, soñaba con ser

cocinero.

Él reconoce que su sorpresa fue monumental y yo estoy seguro que

perdió el habla y hasta se le descolgó la mandíbula de la impresión. En

ese tiempo, en el Perú se creía que la cocina podía ser una afición, pero

no una profesión de señoritos.

Sin embargo, hombre inteligente, terminó por inclinarse ante la vocación

de su hijo, y le firmó un cheque, para que se fuera a París, a completar

su formación en el ‘Cordon Bleu’. Nunca se arrepentiría y hoy debe ser,

sin duda, uno de los padres más orgullosos del mundo por la formidable

trayectoria de su heredero.

Gastón estuvo dos años en el ‘Cordon Bleu” y allí conoció a una

muchacha francesa, de origen alemán, Astrid, que, al igual que él, había

abandonado sus estudios universitarios —ella, de Medicina— para

dedicarse de lleno a la cocina (principalmente, la pastelería). Estaban

hechos el uno para el otro y era inevitable que se enamoraran y

casaran.

Después de terminar sus estudios y hacer prácticas por algún tiempo en

restaurantes europeos, se instalaron en el Perú y abrieron su primer

restaurante, ‘Astrid y Gastón’, el 14 de julio de 1994, con 45 mil dólares

prestados entre parientes cercanos y lejanos. El éxito fue casi inmediato

24

Page 26: Workbook

y; 15 años después, ‘Astrid y Gastón” exhibe sus exquisitas versiones de

la cocina peruana, además de Lima, en Buenos Aires, Santiago, Quito,

Bogotá, Caracas, Panamá, México y Madrid.

En estos restaurantes la tradicional comida peruana es el punto de

partida pero no de llegada: ha sida depurada y enriquecida con toques

personales que la sutilizan y adaptan a las exigencias de la vida

moderna, a las circunstancias y oportunidades de la actualidad, sin

traicionar sus orígenes pero, también, sin renunciar por ello a la

invención y a la renovación.

Otra variante del genio gastronómico de Gastón Acurio es “La Mar’, un

restaurante menos elaborado y formal, más cercano a los sabores

genuinos de la cocina popular, que, al igual que ‘Astrid y Gastón’,

después de triunfar en el Perú, tiene ya una feliz existencia en siete

países extranjeros. Y, como si esto fuera poco, han surgido en los

últimos años otras cadenas, cada una de ellas con una personalidad

propia y que desarrolla y promueve una rama o especialidad del

frondoso recetario nacional, “Tanta”, “Panchita”, “Pasquale Hermanos”,

la juguería peruana, “La Pepa” y —el último invento por ahora—

“Chicha”, en ciudades del interior dotadas de una comida regional

propia, a la que estos restaurantes quieren, dignificar y promover.

En el año del 2008 la cifra de ventas del complejo fue de 60 millones de

dólares. Pero el éxito de Gastón Acurio no puede medirse en dinero,

aunque es de justicia decir de él, que su talento como empresario y

promotor es equivalente al que despliega ante las ollas y los fogones. Su

hazaña es social y cultural.

Nadie ha hecho tanto como él para que el mundo vaya descubriendo

que el Perú, un país que tiene tantas carencias y limitaciones, goza de

25

Page 27: Workbook

una de las cocinas más variadas, inventivas y refinadas del mundo que

puede competir sin complejos con las más afamadas, como la china y la

francesa. (A qué se debe este fenómeno? Yo creo que a la larga

tradición autoritaria del Perú: la cocina era uno de los pocos quehaceres

en que los peruanos podían dar rienda suelta a su creatividad y libertad

sin riesgo alguno).

En buena parte es culpa de Gastón Acurio que hoy los jóvenes peruanos

de ambos sexos sueñen cons ser chefs como antes soñaban con ser

psicólogos, y antes economistas, y antes arquitectos. Ser cocinero se ha

vuelto prestigioso, una vocación bendecida incluso por la frivolidad. Y

por eso inauguran todo el tiempo nuevos restaurantes y las academias e

institutos de alta cocina proliferan.

Si en “Astrid y Gastón”, “La Mar” o cualquiera de los otros restaurantes

de la familia, usted se siente mejor atendido que en otras partes, no se

sorprenda. Los camareros de Gastón Acurio —juro que esto no es

invención de novelista— siguen cursos de inglés, francés y japonés y

toman clases de teatro, de mimo y de danza. Si después de recibir este

entrenamiento deciden buscarse otro trabajo “mejor para ellos”, dice

Acurio “Ésa es la idea, justamente”.

El éxito no lo ha mareado. Es sencillo y pragmático, vacunado contra el

pesimismo, y. como goza tanto con lo que hace, resulta estimulante

escucharlo hablar de sus proyectos y sueños.

No tiene tiempo para envidias y su entusiasmo febril es contagioso. Si

hubiera un centenar de empresarios y creadores como Gastón Acuno, el

Perú hubiera dejado atrás el subdesarrollo hacía rato.

26

Page 28: Workbook

©.Mario Vargas Llosa, 2008.

©Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas

reservados a Diario El País, SL, 2001

ANEXO Nº 2 Reír Llorando

(Juan de Dios Pesa)

El pueblo al aplaudirlo decía:Eres el más gracioso de la tierra,y el más feliz……y el cómico reía.

Víctimas del “splleen” los altos looresEn sus noches más negras y pesadas

Iban a ver al rey de los actores,Y cambiaban su “splleen” en carcajadas.

Una vez ante un médico famosoLlegó un hombre de mirar sombrío:”Sufro – le dijo – un mal espantosoComo esta palidez del rostro mío.Nada me causa encanto y atractivoNo me importa ni mi nombre, ni mi suerte,En un eterno “splleen” muriendo vivo

27

Page 29: Workbook

Y es mi única pasión la de mi muerte.Viajáis y os distraéis?- tanto he viajadoLas lecturas buscad?- tanto he leídoQue os ame una mujer…- si soy amadoUn título adquirid?- noble he nacidoPobre seréis quizás?- tengo riquezasDe lisonjas gustáis?- tantas escuchoQué tenéis por familia?- Mis tristezas!Vais a los cementerios?- Mucho, mucho…De vuestra vida actual tenéis testigos?- Sí, mas no dejo que me impongan yugoYo les llamo a los muertos mis amigosY les llamo a los vivos mis verdugos.Me deja – agrega el médico – perplejoVuestro mal y no debo acobardaros

Tomad receta este consejoSolo viendo a Garich. Podrás curaros

- A Garich ?- Sí Garich! … la más remisa y austera sociedad

Le busca ansiosa:Todo aquél que lo ve muere de risa

Tiene una gracia artística asombrosa!¡Ah! Sí os juro

Él, si nada más que él, mas… ¿qué os inquieta?

Así – dijo el enfermo - no me curoYo soy Garich! …cámbieme la receta.

ANEXO Nº3 ESPIONAJE EN LA RED

Por Walter Goobar

El popular sitio con 70 millones de usuarios está financiado con capital

de riesgo de la Agencia Central de Inteligencia que espía a todos los

usuarios y recluta sus agentes a través del portal.

Aunque se presenta como un inofensivo sitio web de redes sociales, que

tiene como finalidad facilitar las relaciones interpersonales. El portal

28

Page 30: Workbook

Facebook que reúne a más de 70 millones de usuarios a nivel mundial es

en realidad un experimento de manipulación global.

El popular Facebook es una sofisticada herramienta financiada por la

Agencia Central de Inteligencia, CIA que no sólo la utiliza para el

reclutamiento de agentes y la recopilación de información a lo largo y

ancho del planeta, sino también para montar operaciones encubiertas.

La más reciente y exitosa fue la movilización internacional contra las

FARC, lanzada desde Facebook a comienzos de este año.

En teoría, Facebook es una herramienta de comunicación social que

permite contactar y archivar las direcciones y otros datos de los amigos

y familiares que conocemos. Pero también constituye una mina de

informaciones para los servicios de inteligencia que explotan estos

datos, y que gracias a Facebook, saben todo sobre sus usuarios.

La enciclopedia electrónica Wikipedia presenta a Facebook como un sitio

web de redes sociales. Los usuarios pueden participar en una o más

redes, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o

región geográfica. Millones de usuarios ofrecen de forma voluntaria

información sobre su identidad, fotografías y listas de sus objetos de

consumo favoritos.

Uno recibe generalmente por correo electrónico un mensaje como el de

aquí arriba, de parte de un amigo que con buenas intenciones -y sin

saber lo que esto implica-, lo invita a inscribirse y participar en

Facebook.

Lo que no saben es que esos datos van a parar directamente a los

discos duros de las computadoras de la Agencia Central de Inteligencia

de los EEUU. El controversial sistema Beacon que utiliza Facebook hace

29

Page 31: Workbook

un seguimiento de las actividades de todos los usuarios y sus asociados,

incluyendo aquellos que nunca se registraron en Facebook o los que

desactivaron sus cuentas con este sitio Web.

En Facebook participan los 16 servicios de inteligencia de los Estados

Unidos, comenzando por la CIA, el Pentágono y el Departamento de

Defensa. Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa: fotos,

correos electrónicos, conversaciones, imágenes, música y cualquier otra

información relevante. Con eso establecen perfiles psicopolíticos y

cuadros de contactos de cada usuario.

La población de Facebook crece a razón de dos millones de personas por

semana con lo cual la CIA está accediendo a una fenomenal base de

datos que contiene las relaciones entre 70 millones de personas desde

la escuela primaria y a lo largo de toda su vida.

"Facebook, al igual que PayPal, es un experimento social de perfil

neoconservador”, afirma el periodista Tom Hodgkinson, del diario

británico The Guardian.

Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real

detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y

cofundador y presidente del sistema de pago en línea PayPal.

Thiel dice que PayPal demuestra que no sólo se puede encontrar valor

en objetos, sino también en las relaciones entre los seres humanos.

En realidad, PayPal es una manera de mover dinero alrededor del globo

sin restricciones, saltándose todos los controles de divisas".

30

Page 32: Workbook

Otro de los personajes detrás de Facebook y de Thiel es René Girard, un

gurú de Stanford, que sostiene que el comportamiento humano funciona

por deseo mimético, un concepto cada vez más utilizado en operaciones

de inteligencia.

Girard afirma que la gente se mueve como un rebaño y se copia una a

otra sin mucha reflexión. Para Thiel, el objeto de deseo es irrelevante.

Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a

moverse en manada.

ESPÍA SE BUSCA

Desde diciembre de 2006, la CIA utiliza Facebook para reclutar nuevos

agentes. Al igual que otras empresas u organizaciones sin fines de lucro,

la incursión de la agencia de espionaje en Facebook es parte de una

nueva estrategia. En otros organismos gubernamentales existen

estrictas regulaciones federales que guían el reclutamiento y

contratación, pero la CIA es una agencia exenta, lo que significa que

tiene su propia autoridad de contratación y no es auditado.

"No es necesario obtener ningún tipo de permiso para poder incluirnos

en la red social", dice la CIA.

Diario Miradas al Sur 08-JUN-2008

31

Page 33: Workbook

ANEXO Nº4 PRESENTACIÓN FORMAL DE LA IDEA DE

NEGOCIO

Página de título

.....................................................

Nombre del producto o servicio.

Nombre del iniciador/empresario.

Nota sobre confidencialidad.

Ilustración del producto o servicio

Texto

……………………...................................

Dos a cinco páginas de texto.

La estructura debe ser clara, usando subtítulos, tabuladores y

sangrados.

Cuadros, ilustraciones, tablas

…………………….........................................

Máximo de cuatro ilustraciones como apéndice.

Sólo si es necesario para entender la idea.

Referencias explícitas en el texto.

Diseño claro y sencillo.

Estilo uniforme.

DIRECCIONES RECOMENDADAS:

• www.guidocapra.com

• www.ideasemprendedoras.com

• www.ideasdenegocios.com.ar

• www.soyentrepreneur.com

32

Page 34: Workbook

TALLER INDIVIDUAL: GENERACIÓN E IDENTIFICACION DE IDEAS DE

NEGOCIO

1.- Usted se trasladó a vivir en una nueva ciudad en la que aún no

conoce a muchas personas. Decide ir de paseo a un centro vacacional

en un municipio cercano y cuando se dispone a pagar la cuenta se

percata que le han robado todas sus pertenencias y solamente quedó

con la pantaloneta o vestido de baño que tiene puesto en ese momento.

Mencione 20 cosas que usted podría hacer en esa situación para

conseguir dinero, pagar su cuenta y regresar a su nuevo lugar de

residencia (se pretende que cada estudiante se esfuerce en hacer cosas

que impliquen un grado de esfuerzo, de tal manera que las respuestas

como “pedir dinero prestado”, “hacer una llamada para que lo vayan a

recoger” o “buscar un conocido que responda por la cuenta”, no son

válidas para este caso).

2.- Convierta un problema en una idea de empresa. En realidad los

problemas son oportunidades y gracias a esta forma de ver las cosas,

muchas personas han inventado productos y servicios, y han generado

prósperas empresas. Realice un listado de 4 problemas que usted

encuentra en una discoteca y mencione formas para solucionarlo:

33

Page 35: Workbook

Lista de problemas o

necesidades

en una discoteca

Posibles soluciones a los problemas

(reemplácelo, invente un sustituto,

hágalo innecesario, cámbielo,

adáptelo, etc.).

a.-

b.-

c.-

d.-

3.- Todas las personas somos buenas para hacer alguna cosa, tenemos

habilidades para desarrollar alguna labor o nos gusta hacer algo. Defina

algo que a usted le gusta hacer y determine qué pudiera fabricar,

comercializar o prestar un servicio alrededor de eso que le gusta hacer.

Mencione sólo una habilidad o cualidad y escriba 3 cosas que pueda

fabricar, 3 que pueda vender y 3 clases de servicios que puede prestar:

¿Qué le gusta

hacer?

Fabricación Compra y venta Servicio

¿o qué habilidad

tiene?

Por ejemplo:

- Me gusta montar

en bicicleta

Qué pudiera

fabricar ….

Por ejemplo:

- guantes,

gorras,

camisetas y

Qué pudiera

comercializar….

Por ejemplo:

- implementos de

ciclismo (ropa,

bicicletas,

Qué servicios

pudiera

prestar…

Por ejemplo:

- Un taller de

reparación de

34

Page 36: Workbook

- Soy muy bueno

para contar

cuentos infantiles.

pantalonetas

para montar

bicicleta.

- Escribir

cuentos

infantiles.

repuestos)

- Podría vender

mis cuentos

infantiles y los de

otros autores

también.

bicicletas.

- Podría

enseñar a los

niños a escribir

o contarles

cuentos.

353

535353535353535353535353535353535353535353535353535353535

353535353535353535353535353535353535353535353535353535353

535353535353535353535353535353535353535353535353535353535

353535353535353535353535353535353535353535353535353535353

5353535353535353535353535A L Z H E I M E R

Es un gran monstruo, pero nada cuesta hacer los ejercicios propuestos.

El hemisferio derecho del cerebro, le va a agradecer...

"Gimnasia para el cerebro"

El simple hecho de cambiar de mano para cepillar los dientes,

contrariando su rutina y obligando la estimulación del cerebro, es una

nueva técnica para mejorar la concentración, entrenando la creatividad

y la inteligencia y así realiza un ejercicio de Neuróbica.

Un descubrimiento dentro de la "Neurociencia" , revela que el cerebro

mantiene capacidad extraordinaria de crecer y mudar el padrón de sus

conexiones.

Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin

(2000), revelan que Neuróbica, o la "aeróbica de las neuronas" es una

nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro

35

Page 37: Workbook

ágil y saludable, creando nuevos y diferentes padrones de actividades

de las neuronas de su cerebro.

Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupada por rutinas, que a

pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un

efecto perverso: limitan al cerebro.

Para contrariar esta tendencia, es necesario practicar ejercicios

"cerebrales" , que hacen a las personas pensar solamente en lo que

están haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de Neuróbica,

es hacer todo aquello contraria a la rutina, obligando al cerebro a un

trabajo adicional.

Alguno de los ejercicios:

- Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa;

- Cepíllese los dientes con la mano contraria al de costumbre:

- Camine por la casa, de espalda (en la China , esta rutina lo practican

en los parques);

- Vístase con los ojos cerrados;

- Estimule el paladar con cosas diferentes;

- Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted);

- Mire la hora, en el espejo;

- Cambie de camino para ir y volver del trabajo;

- Muchos otros, dependiendo de su inventiva.

La idea es cambiar el comportamiento de rutina.. Tiente hacer algunas

cosas diferentes, con su otro lado del cerebro, estimulándolo de esa

manera. ¡Vale la pena probar!

¿Que tal si comienza practicando ahora, cambiando de mano el manejo

del Mouse y enviando ahora a sus amigos, este mensaje… usando el

Mouse, con la otra mano?

36

Page 38: Workbook

TEST PARA MEDIR EL DESARROLLO DE SU CEREBRO TRIÁDICO

REVELADOR DEL CUOCIENTE MENTAL TRIÁDICO

Escriba en la figura correspondiente 1 cuando la autoevaluación sea

DÉBIL, POCO. Escriba 2, 3 y 4 cuando la autoevaluación sea REGULAR.

Escriba 5 cuando sea FUERTE, MUCHO. Al final sume los puntajes

obtenidos en las columnas, es decir, todos los cuadrados (cerebro

izquierdo), todos los triángulos (cerebro central) y todos los círculos

(cerebro derecho). El puntaje más alto muy posiblemente le dé unas

pautas sobre cuál de las tres partes de su cerebro utiliza con mayor

frecuencia en su vida diaria.

37

Page 39: Workbook

1. Al fin del día, de la semana, o de una actividad ¿hace

revisión y evaluación?

2. En su casa, en su habitación, en tu lugar de trabajo

¿hay orden?

3. ¿Cree en algo mayor que usted, en algo superior,

espiritual?

4. ¿Vive alegre, optimista y disfrutando a pesar de todo?

5. ¿Dialogando o discutiendo tiene buenas

explicaciones, buenos argumentos, sabe rebatir?

6. ¿Tiene presentimientos, premoniciones, sueños

nocturnos que se realizan?

7. ¿En la relación afectiva, le entra a fondo, con

romanticismo y pasión?

8. ¿Sabe hablar fuerte a un grupo? ¿Domina las palabras

con fluencia y corrección?

9. ¿Cuando habla gesticula, mueve el cuerpo, mira a

todas las personas?

10. ¿Se puede imaginar en el lugar de otra persona y

sentir como ella se siente?

11. ¿Sabe alinear los pros y los contras de una

problemática? ¿Logra discernirlos y emitir juicios

correctos?

12. Cuando narra un hecho ¿le mete muchos detalles, le

gusta dar todos los pormenores?

13. ¿Al comprar o vender obtiene buenos resultados?

¿Tiene ventajas? ¿Ganas plata?

14. ¿Le gusta innovar, cambiar la rutina de la vida, del

ambiente, tiene soluciones creativas, originales?

38

Page 40: Workbook

15. ¿Controla sus ímpetus y se detiene a tiempo para

pensar en las consecuencias antes de actuar?

16. ¿Antes de aceptar cualquier información como

cierta, se dedica a recoger más datos y a averiguar las

fuentes?

17. ¿Tiene habilidades manuales con agujas, serrucho,

martillo, jardinería o para arreglar cosas dañadas?

18. Frente a una tarea difícil ¿tiene capacidad de

concentración, continuidad y aguante?

19. ¿En la posición de jefe sabe dividir tareas, calcular

tiempo de cada una, dar comandos cortos, exigir la

ejecución?

20. ¿Se detiene a ponerle atención a una puesta de sol,

a un pájaro, a un paisaje?

21. ¿Tiene atracción por aventuras, tareas

desconocidas, iniciar algo que nadie hizo antes?

22. ¿Se autoriza a dudar de las informaciones de la TV,

de personas de la policía, de la religión, de la ciencia?

23. ¿Puede transformar sus sueños e ideales en cosas

concretas, realizaciones que progresan y duran?

24. ¿Tiene el hábito de pensar en el día de mañana, en

los próximos tiempos?

25. ¿Tiene facilidad con máquinas y aparatos como

grabadoras, calculadoras, lavadoras, computadoras,

autos?

26. ¿Es rápido en lo que hace? ¿Su tiempo rinde más

que el de sus colegas? ¿Termina bien y a tiempo lo que

hace?

27. Cuando trabaja o se comunica ¿usas números,

estadísticas, porcentajes, matemáticas?

39

Page 41: Workbook

TOTAL (sumar columnas)

¿Qué conclusiones obtiene de esta evaluación?

GUIA DE TRABAJO GRUPAL

Nombre de la actividad: PROYECTO ESPECIAL HUEVO VOLADOR

Descripción:

Cada equipo de trabajo diseña un mecanismo para lanzar un huevo de

gallina común y corriente, en buen estado, desde aproximadamente 5

metros de altura, de tal manera que, al caer, la cáscara del huevo

permanezca intacta.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar la creatividad de los estudiantes para proponer soluciones

prácticas al problema planteado.

Materiales y condiciones requeridas.

Huevos de gallina con el prototipo para evitar que se quiebre al

llegar al suelo.

Edificio o construcción desde donde se pueda lanzar el huevo desde

una altura aproximada de 5 metros.

Debido a que es muy posible que algunos huevos se quiebren al

tocar el piso, es conveniente trabajar con huevos cocidos.

Hojas o cartulina para presentar el plano de lo que hicieron. Se

sugiere que el plano sea al estilo de los planos que realiza El Coyote

de las tira cómica El Correcaminos.

Restricciones:

El huevo que se lanzará debe ser un huevo de gallina común y

corriente. No se puede usar huevos fritos o pericos, ni fotos de

40

Page 42: Workbook

huevos, ni huevos de juguete, plástico o espuma, ni objetos

similares.

El huevo debe lanzarse desde la altura acordada. No pueden existir

conexiones entre el edificio y el suelo a través de cables, piolas,

resortes, nylon, telas, resbaladeros o lisadoras, etc.

El huevo debe lanzarse libremente, ninguno de los integrantes de

equipo puede recibirlo cuando éste caiga o esté a punto de caer, ni

se vale lanzar el huevo con un paracaídas.

Antes de la presentación, los equipos pueden realizar cuantos

ensayos deseen, pero el día de la presentación del prototipo sólo

está permitido un lanzamiento.

Este proyecto es supersecreto, de tal manera que se sugiere que

cada equipo de estudiantes cuide su mecanismo con el mayor celo

posible hasta el día de la presentación.

Cada equipo debe presentar:

Prototipo del mecanismo para evitar que el huevo se quiebre cuando

toque el piso.

Plano, “estilo coyote”, de su prototipo.

EVALUACIÓN

Nota

(1 a

100)

Características del prototipo

100

El prototipo elaborado cumple con las restricciones

planteadas por el docente, se presenta una propuesta

creativa y el huevo no se quiebra al caer al suelo.

80 El prototipo elaborado cumple con las restricciones

planteadas por el docente, se presenta una propuesta

41

Page 43: Workbook

creativa pero el huevo se quiebra al caer al suelo.

60

El prototipo elaborado cumple con las restricciones

planteadas por el docente, se presenta una propuesta poco

creativa (común y corriente) pero el huevo no se quiebra al

caer al suelo.

40

El prototipo elaborado cumple con las restricciones

planteadas por el docente, se presenta una propuesta poco

creativa (común y corriente) y el huevo se quiebra al caer al

suelo.

20

El prototipo elaborado no cumple con las restricciones

planteadas por el docente y se presenta una propuesta poco

creativa (común y corriente).

42