wincha y jalon levant

20
c o t e u c c . c l sitio oficial del colegio de técnicos en construcción de chile Miércoles 16 de Abril portad a tu email colegi o tu noticia topograf ia madera cad

Upload: yessicamedina

Post on 16-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

levantamiento topografico

TRANSCRIPT

coteucc.clsitio oficial del colegio de tcnicos en construccin de chileMircoles 16 de Abrilplanimetria altimetria nivelacion directa topografia>>altimetria|Imprimir| portad tucolegi tu topogramader camedidas de ngulos ydirecciones taquimetra poligonal taquimetrica replanteo bibliografia introduccion 1PLANIM!"#ALa planimetra consiste en proyectar sobre un plano $ori%ontal los elementos de la poligonal como puntos& lneas rectas& curvas& diagonales& contornos& superficies& cuerpos&etc'& sin considerar su diferencia de elevaci(n'1'1M)I)A* ) )I*!AN+IA* ,-"I.-N!AL*/stas se pueden determinar por medio de instrumentos y procedimientos& la elecci(n de estos va a depender de los ob0etivos que se persigan& las longitudes por medir 1condiciones de terreno2 y los instrumentos de los que se dispone'Las distancias $ori%ontales se determinan por referencia& a pasos& con cinta m3trica& con taqumetro y otros m3todos de los cuales no se $ar menci(n'1'1'1Por referencian los casos en que se cuenta con los planos& se puede leer directamente las coordenadas de los puntos& utili%ando sistemas de coordenadas 14& y25 14& y& %25 1n& e25 1r& q 2& que son distancias a los e0es de referencia contenidos en los planos'16 Paso7 *e debe tomar del plano del terreno puntos de referencia reales como postes& cmaras& grifos& cercos& soleras& e0es de calles& monolitos& esquinas de construcciones e4istentes& etc'86 Paso7 legir el sistema de coordenadas que ms se adecue a los datos que el plano entrega' Marcar en el plano los e0es de coordenadas ubicndolos en por lo menos dos puntos de referencia para facilitar el replanteo& lectura de coordenadas& ubicaci(n en terreno& etc'96 Paso7 Para evitar errores en este sistema es necesario reali%ar una medici(n cuidadosa y en lo posible del original& ya que en las copias van variando las medidas'1'1'8Medici(n a pasos+onsiste en conocer la distancia promedio de los pasos normales de una persona y el n:mero de ellos cuando se recorre una distancia dada'16 Paso7 *e debe medir una lnea recta de no ms de 9; mts' para no cometer errores por irregularidades del terreno'86 Paso7 *e debe recorrer el trayecto medido a paso normal en ambos sentidos tantas veces se considere necesario& contando el n:mero de pasos'96 Paso7 *e debe calcular el promedio de los pasos sumando el n:mero de pasos totales ydividi3ndolos por el n:mero de veces que se $i%o el recorrido' Para conocer la longitud promedio de los pasos se debe dividir la distancia del trayecto por el n:mero de pasos promedio'ste procedimiento debe ser utili%ado en terrenos planos& y si se desea medir en un terreno inclinado se debe determinar la longitud del paso en esas condiciones' ste tipo de medici(n puede ser utili%ado cuando no se cuenta con alg:n elemento de medici(n'1'1'9Medici(n con $uinc$aPara reali%ar una medici(n con $uinc$a& adems de 3sta& se necesitan otros elementos como plomadas& estacas& 0alones& niveles de burbu0a u otros'Para obtener resultados ms precisos se debe tener presente7 6 Paso7 Previa nivelaci(n del instrumento& se procede a leer la estada superior e inferior& registrando estos datos'=6 Paso7 *e reali%an los clculos correspondientes para obtener la distancia'1'8M)I)A* *N+ILLA* ) GNE?L-*A los ngulos se les puede asignar valores se4agesimales& centesimales o en radianes' Algunos instrumentos dan la posibilidad de medir ngulos se4agesimales o centesimales&los radianes se determinan por medio del clculo'n el sistema se4agesimal se $ace una divisi(n del crculo en 9@; partes iguales& denominadas grados&' ?n grado se subdivide en @; partes iguales denominadas minutos&& tambi3n un minuto divido entre @; nos dar los segundos&'n el sistema centesimal el circulo se subdivide en >;; partes iguales& denominadas grados&' ?n grado se subdivide en 1;; partes iguales denominadas minutos&& tambi3n un minuto divido entre 1;; nos dar los segundos&'l circulo se4agesimal se subdivide en cuatro cuadrantes de C;6 cada uno& mientras que& para el circulo centesimal& cada cuadrante equivale a 1;;g' Por ello las conversiones se $arn de la siguiente forma7Por e0emplo7*i se tiene una lectura de ngulo en grados centesimales 1;g9;H9@I'16 Paso7 *e procede a convertir el ngulo a grados y decimales de grado7 9@IJ1;; D ;'9@H59;H K ;'9@H D 9;'9@H5 9;'9@HJ1;;H D ;'9;9@L 1;g9;H9@ID 1;'9;9@g-bservaci(n7 +on lo anterior& queda demostrado que no es necesaria dic$a conversi(n yaque al dividir los minutos y segundos por 1;; estos no varan'86 Paso7 ?tili%ando la formula correspondiente& se tiene7N6 D CJ1; 11;'9;9@2 D C'8M98>6'*i se tiene una lectura de ngulo en grados se4agesimales 1M61@H99I'16 Paso7 *e procede a convertir el ngulo a grados y decimales de grado7 99IJ@; D ;'==H5 1@H K ;'==H D 1@'==H5 1@'==HJ@;HD ;'8M=N9L 1M61@H99ID 1M'8M=N9686 Paso7 ?tili%ando la formula correspondiente& se tiene7N6 D 1;JC 11M'8M=N92D1C'1C=9@g1'8'1Gngulo recto mediante $uinc$aPor medio de $uinc$a y elementos au4iliares se puede tra%ar un ngulo recto e4isten diferentes m3todos como por e0emplo7a2 Para levantar una perpendicular por el punto a de una lnea AO& se marca el punto c& equidistante al punto a' *obre la prolongaci(n del lado bc& se marca el punto d& a una distancia bc& a partir del punto c'b2 Para ba0ar una perpendicular a la lnea AO desde un punto d& se marca un punto b sobre la lnea AO y se marca un punto c a la mitad de db' A partir de c& se mide una distancia igual a cb y se marca el punto a sobre la lnea AO'c2 l m3todo ms usado es el pitag(rico llamado com:nmente como el m3todo 9&>&=& el cual sirve para resolver las dos situaciones anteriores' *e coloca la $uinc$a con origen enel punto A& se clava una estaca que corresponda a tres metros de distancia 1O2 y se marca otro punto + a la distancia de N m' La operaci(n debe $acerse $asta que coincida en el punto a la marca de 18 m de la $uinc$a'1'8'8Medici(n de ngulos con instrumentosl medir ngulos por medio de alg:n instrumento topogrfico& como nivel o taqumetro& tiene como fundamento el uso de un transportador'16 Paso7 *e debe definir el ngulo a medir& el cual corresponder a la intersecci(n de dos lneas rectas que forman un arco de circulo'86 Paso7 *e procede a colocar el centro del circulo 1transportador2 en la intersecci(n& y el cero de la graduaci(n en la coincidencia de unas de las lneas'96 Paso7 *e procede a leer el ngulo que corresponde a la graduaci(n donde se ubica la segunda lnea'Aplicando este fundamento en terreno& con instrumento se tiene716 Paso7 *e ubica el ngulo a medir en el terreno& estacando el v3rtice y sus proyecciones'86 Paso7 *e instala el instrumento en el v3rtice del ngulo'96 Paso7 *e ubica una mira o 0al(n en cada proyecci(n& la cual debe estar aplomo para evitar posteriores errores& esto se puede reali%ar con un nivel de 0al(n'>6 Paso7 Por :ltimo& se procede con el instrumento a enfocar el centro de la mira o 0al(n para mayor precisi(n& se cala el instrumento en cero& luego se gira $asta el segundo 0al(n&enfocndolo en el centro& para luego proceder a medir el ngulo en el instrumento'1'9LPAN!AMIN!- ) P