web view2. posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el...

19
MARCO TEORICO Índice de masa corporal El índice de Quetelet consiste en dividir el peso en kilogramos entre su estatura en metros al cuadrado, el cociente obtenido se comparó con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 15). Porcentaje graso Para determinar el porcentaje graso se realizó la sumatoria de los pliegues cutáneos tríceps, subescapular, y se compara los resultados obtenidos con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 15). (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17). VO2máx El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se realizaron por medio del test de Luc Legger, que consiste en una prueba que mide la potencia aeróbica máxima (PAM) e indirectamente el

Upload: phungdiep

Post on 22-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

MARCO TEORICO

Índice de masa corporal

El índice de Quetelet consiste en dividir el peso en kilogramos entre su estatura en

metros al cuadrado, el cociente obtenido se comparó con las tablas

estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz condicional de los

Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 15).

Porcentaje graso

Para determinar el porcentaje graso se realizó la sumatoria de los pliegues

cutáneos tríceps, subescapular, y se compara los resultados obtenidos con las

tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de los

Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 15).

(Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17).

VO2máx

El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se realizaron por medio del test de

Luc Legger, que consiste en una prueba que mide la potencia aeróbica máxima

(PAM) e indirectamente el (VO2máx), el cual se expresa en litros por minuto (l/m)

absoluto o en mililitros por kilogramo por minuto (ml./kg./min.) el relativo. El VO2

máximo obtenido se comparará con el tiempo de la prueba de las tablas

estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de los

Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17)

Flexibilidad

Page 2: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

Se entiende como el rango de movimiento de una articulación, esta variable

la medimos por medio del test de Wells y dillon, denominado también seat

and reach, donde se midió el movimiento de las articulaciones coxofemoral

y de la columna lumbar así como la capacidad de elongación de

musculatura isquiotibial, glútea y extensora de la columna vertebral. Y se

compara con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y

Motriz Condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo

y Álzate, 2007, p. 17)

Fuerza-explosiva tren inferior

Salto largo sin impulso

Se denomina fuerza velocidad o fuerza rápida, esta se caracteriza por la

capacidad del sistema neuromuscular para generar una alta velocidad de

contracción para vencer una resistencia, se valora esta capacidad realizando el

test de salto largo sin impulso y se evalúa la fuerza explosiva del tren inferior y la

intervención de fuerzas elástico-reactivas de la musculatura de los estudiantes y

se compara con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz

Condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate,

2007, p. 17)

Tiempo de reacción

Recogida de Vara o Bastón de Galton

Esta prueba tiene como objetivo medir el tiempo de reacción desde el punto de

vista de la coordinación óculo-manual (implica por tanto, también,  a la velocidad

segmentaria). Su ejecución requiere una vara que disponga de una escala

graduada en centímetros. Tiene marcados los puntos 0 y 50 cm. en cada uno de

sus extremos.

—La/el alumna/o se coloca sentada/o a horcajadas en una silla, con la cara hacia

Page 3: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

el respaldo, apoyando el brazo más hábil (dominante) a la altura de la muñeca,

sobre el respaldo de la silla. La palma de la mano hacia adentro, los dedos

estirados y el pulgar separado. Su compañero/a se sitúa delante e introduce el

bastón en el hueco de su mano haciendo coincidir el cero de la escala de medición

con el borde superior de la mano. Cuando éste/a suelta el bastón, el otro lo debe

agarrar lo antes posible. Se registra en centímetros la distancia que coincida con

el borde superior de su mano una vez que haya sujetado el bastón y, por tanto,

detenido la caída. Se repiten dos intentos con la Mano dominante.

Se realiza con la mano dominante 2 veces y el mejor resultado se compara con

las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de

los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17)

se clasifica de la siguiente manera:

Del percentil 50 y menos el deportista se encuentra en deficiente.

Del percentil 51 al 75 el deportista se encuentra bien.

Del perce3ntil 76 al 85 el deportista se encuentra en óptimo.

Del percentil 86 y más el deportista se encuentra en optimo

EVALUACIÓN ATROPOMETRICA

Peso

Material: Báscula mecánica con una precisión de no menos de 200 gr.

Unidad de medida: Kilogramos y un decimal

Protocolo: El niño debe estar vestido con el mínimo de ropa posible, para evitar peso

adicional. Se sitúa en el centro de la plataforma de la balanza, sin tener ningún tipo de

apoyo y con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. La báscula debe ser colocada en

Page 4: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

una superficie plana. Es conveniente verificar que los niños no lleven consigo objetos

(monedas, llaves, etc.) que puedan alterar la lectura del peso.

Estatura o talla de pie

Material: Tallímetro o cinta métrica pegada a la pared.

Unidad de medida: Centímetros y decimales.

Protocolo: Su medición se realiza con el tallímetro o con un metro pegado a la pared. Se

realiza cuando el sujeto se encuentra en la posición de pie, con talones, pantorrillas, glúteos,

espalda y cabeza en contacto con la superficie anterior del instrumento o con la pared. Los

talones unidos y los pies separados en ángulo de 45°. La línea media sagital del niño debe

coincidir con la línea media del instrumento. La cabeza orientada según el plano de

Frankfurt, es decir, que el borde de la órbita ocular y el meato auricular estén alineados

horizontalmente. Se desliza la pieza móvil del tallímetro hasta ponerla en contacto con el

vértex presionando ligeramente. Se le ordena inspirar y mantener el aire, tomando la

medida en el metro o estadiómetro. Es importante verificar que en este momento el niño

conserve la postura descrita anteriormente.

Índice de masa corporal (Índice de Quetelet)

El índice masa corporal (IMC) es una medida de proporcionalidad que permite establecer la

adecuación del peso para la estatura. Se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) entre la

estatura (en metros) al cuadrado:

IMC= P/E2

Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el

peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y 85. Si esta entre

los percentiles 85 y 95 se evalúa como sobrepeso y en 95 o por encima con riesgo de

obesidad.

Page 5: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

Recordemos finalmente que la evaluación del IMC debe complementarse visualmente, ya

que este índice no tiene la capacidad de distinguir entre masa grasa y masa muscular, es

decir, un muchacho o una niña con desarrollo muscular elevado puede salir evaluado como

obeso, cuando ésta característica se refiere exclusivamente a un exceso de grasa, no de

músculo.

Edad decimal

Para mejorar la precisión de los cálculos antropométricos y realizar comparaciones válidas,

es necesario calcular la edad del niño o niña en decimales de año, para ello se emplea la

siguiente tabla, en la cual aparecen los decimales del año.

Para calcular la edad decimal se resta de la fecha de evaluación (en decimales) la fecha de

nacimiento (en decimales). Los decimales se buscan cruzando el mes de nacimiento

(columnas 1 a 12) con el día (filas 1 a 31), por ejemplo, el día 2 de mayo equivale al

decimal 0.332 del año.

Page 6: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

Predicción de la estatura final

A cualquier edad es posible predecir la estatura final que van tener los niños o adolescentes.

Para ello es necesario saber con precisión su edad decimal y, empleando las siguientes

tablas, se realiza el cálculo.

Ef=Ea*(100/%C)

Dónde Ef es la estatura final a predecir,

Ea es la estatura actual medida,

%C es el porcentaje de crecimiento que tiene a la edad decimal actual (tablas)

Page 7: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

Índice cintura-cadera

Los pliegues cutáneos permiten conocer la grasa corporal total, y mediante el índice

cintura cadera (ICC), su distribución.

Se miden la cintura y la cadera y se efectúa el cociente entre ambos valores. A partir de este

parámetro se puede clasificar la obesidad en central (troncular) y periférica (generalizada.)

Protocolo de test:

Evaluación de la fuerza explosiva de piernas:

Prueba de salto largo sin carrera de impulso:

Page 8: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

Objetivo: evaluar la potencia o fuerza explosiva del tren inferior (cadera, muslo, y pierna) que participan prioritariamente para vencer la fuerza de gravedad y poder llegar lo más lejos posible a partir de un punto de salida.

Materiales: Decámetro o cinta métrica (en centímetros)

Foso de arena para salto. Opciones: alfombra de caucho Línea de partida (dibujada).

Unidad de medida: Centímetros.

Protocolo: El ejecutante se coloca detrás de la línea de partida sin tocarla. Flexiona un poco las rodillas envía los brazos hacia atrás y realiza un salto hacia adelante con los dos pies al mismo tiempo, mientras que envía los brazos al frente, procurando extenderse completamente en el aire para caer de pie. La distancia obtenida en el salto se mide desde la línea de salida hasta el talón del pie que quede más atrasado. Si se devuelve, cae sentado o resbala dejando marca más atrás de la del primer contacto, repite el intento.

Intentos: Dos o tres de calentamiento y dos que se registran.

Recomendaciones: vigilar que no se haga ningún paso de impulso previo al salto.

La distancia obtenida en el salto se medirá a partir del talón que quede más cerca de la línea de partida.

Es necesario que el ejecutante realice un calentamiento específico previo de entre 3 y 5 intentos.

Cada salto se mide y registra inmediatamente.

Evaluación de las cualidades de velocidad:

Evaluación del tiempo de reacción simple ante un estímulo (prueba del bastón de Galton).

Objetivo: medir el tiempo de reacción simple ante un estímulo visual.

Materiales: vara (o bastón), graduada en centímetros. Longitud 60 cm, diámetro 2,5 cm. Peso aproximado 0,5 kg. La escala comienza a 10 cm. De uno de los extremos de la vara.

Protocolo: El alumno se coloca sentado en una silla, apoyando el brazo más hábil (dominante) sobre una superficie plana; la muñeca se debe encontrar a 5 cm. Máximo del borde de la superficie, la palma de la mano hacia la línea media del cuerpo, los dedos semi extendidos, el pulgar separado (mano semi cerrada) y la vista fija en el bastón.

El evaluador se sitúa frente al alumno y coloca el bastón en el espacio dejado por la mano haciendo coincidir el cero de la escala de medición con el borde superior de esta. El niño debe mantener la mirada en el bastón cerca de su mano , luego es alertado con la palabra “listo”, antes de dejar caer el bastón dentro de los tres segundos siguientes ( el conteo lo

Page 9: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

realiza el evaluador mentalmente). El evaluado trata de atrapar el bastón lo más rápido posible. El punto de referencia para la medición es la parte superior de la mano, en la primera articulación del dedo índice allí se coloca en cero antes de soltarlo y se toma la medida al ser atrapado. Se registra en centímetros y milímetros la distancia que coincida con el borde superior de la mano.

Recomendaciones: poner especial atención en la distancia de la muñeca, con respecto a la superficie de apoyo, de esto depende que el alumno no levante el codo y permita que la toma de la medida sea exacta.

El bastón debe estar perpendicular con respecto al piso. Esta prueba se debe realizar, preferiblemente, antes de ejercicios de alta intensidad

que puedan alterar los resultados. La vista del evaluado debe estar en el bastón. En lo posible se debe realizar en un espacio cerrado donde no haya distractores.

Intentos: tres

Evaluación de la capacidad de aceleración:

Prueba carrera de 20 metros a la primera pisada) y la velocidad cíclica máxima (prueba carrera de 20 o 30 metros con 10 o 20 metros de impulso)

Objetivo: Evaluar la capacidad de aceleración y velocidad cíclica máxima

Materiales:

Cronometro Conos o señales para demarcar terreno y un carril de 1 metro. De ancho para

señalar: el punto de partida, los 20m, 30m, y 40m. Terreno plano de superficie dura y deslizante (asfalto, cemento, pavimento,) sin

inclinaciones, ni huecos.

Protocolo: El evaluado se coloca detrás de la línea de partida, sin tocarla, con un pie adelante y en posición listo para salir. Cuando quiera arranca a correr a máxima velocidad hasta sobrepasar un cono situado 5m. Delante de la línea de llegada; los cronómetros se inician con la primera pisada que de cualquier pie delante de la línea de partida, se toman los tiempos 20 y 30m.

Es importante advertir con anterioridad que la distancia a recorrer se debe realizar a máxima velocidad y en el menor tiempo posible, hasta una referencia colocada cinco metros delante de la línea final. La prueba se realizara en dos oportunidades dejando un tiempo de recuperación de cinco minutos entre el primero y el segundo intento, se registrara el mejor tiempo realizado. Los intentos se harán preferiblemente en series de dos niños o niñas del mismo sexo y edad.

Page 10: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

Recomendaciones:

se debe sobrepasar la línea de llegada a plena velocidad no se debe pisar la línea de partida antes de arrancar Esta prueba no debe efectuarse si el mismo día ha realizado una prueba de

resistencia cardiorrespiratoria o algún tipo de ejercicio extenuante. Es necesario un calentamiento específico del tren inferior que incluya estiramiento y

carreras progresivas de velocidad. Se debe informar al niño el tiempo empleado en su prueba para que se motive a

mejorar su rendimiento. Se debe recordar a los niños que lo que importa es obtener el menor tiempo posible,

sin importar si su compañero de serie se adelanta o se atrasa.

Intentos: dos

Calculo de la velocidad cíclica máxima: Dividir la distancia recorrida en la carrera lanzada (10 o 20 m.) entre el tiempo gastado (s). La VCM se expresa en m/s.

Evaluación de la rapidez de movimientos de manos

Prueba de golpeo de placas o tapping con las manos

Objetivo: evaluar la velocidad frecuencia

Materiales: Se utiliza una mesa preferiblemente ajustable a la altura de la cintura de los niños, que sobre su superficie tiene dos círculos de veinte centímetros de diámetro, con sus centros separados a 80 centímetros. Entre los dos círculos se sitúa un obstáculo rectangular de madera de 3 cm. De alto x 20 cm. De largo x 5 de ancho. Las placas de golpeo se fabrican en material blando como caucho, goma o poliuretano, preferiblemente.

Un cronometro en centésimas de segundo Un taco de madera de 3x5x20 cm. Dos círculos de 20cm. De diámetro. Una mesa preferiblemente de altura graduable a la cintura del evaluado.

Protocolo: El alumno se coloca frente a la mesa con los pies separados al ancho de la cadera, sitúa su mano no dominante sobre el obstáculo rectangular y la mano más hábil encima de esta. La prueba se inicia en el momento que el alumno quiera, su primer golpe lo debe realizar en el círculo opuesto a la mano dominante y continua tocando con la palma de la mano alternadamente los círculos un total de 25 veces cada uno, lo más rápido posible. La mano menos hábil permanece en continuo contacto con el obstáculo colocado entre los círculos. El cronometro se inicia cuando se hace el primer toque y se detiene cuando se realiza el contacto número 25 en el círculo donde se inició el primer toque. El tiempo se registra en segundos y centésimas de segundo.

Recomendaciones:

Page 11: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

La mano que está realizando la prueba debe golpear la placa y no debe deslizarse. Se debe contar los 25 golpes teniendo como referencia la placa en la cual se inicia. Se debe evitar su realización después de un ejercicio intenso. Se debe evitar movimientos de la pelvis.

Intentos: dos

Evaluación de la flexibilidad de la musculatura dorsal e isquiotibial

Prueba de Wells y Dillon

Objetivo: medir la flexibilidad de la musculatura isquiotibial y dorsal.

Materiales: cajón de madera de 30cm. De alto, 40 cm. De ancho, con una tabla superior de 65cm. Que sobresale 20 cm. Hacia el evaluado.

Protocolo: El alumno se sienta frente al cajón, descalzo, con los pies separados al ancho de las caderas, apoyando las plantas de los pies contra la base del mismo. Los isquiotibiales deben estar bien apoyados en el piso. Las manos unas sobre otra, haciendo coincidir las puntas de los dedos medios. A partir de esta postura se realiza la flexión anterior del tronco; sin flexionar las rodillas (manteniendo la posición). Esta que la distancia, expresada en centímetros, sea leída por el examinador; (si un dedo queda más atrasado, se toma la medida sobre este). Se realiza dos tentativas y se anota la mejor.

Consideraciones especiales: Evitar flexión de rodillas

Los pies deben permanecer en contacto con la base del cajón durante la ejecución de la prueba.

Tener especial atención en la unión de las puntas de los dedos, para que en el momento de realizar la flexión estén coincidiendo.

Antes de realizar la prueba Wells y Dillon, es necesario hacer un calentamiento específico para lograr un resultado real y fiable.

Evaluación de la resistencia aérobica potencia aeróbica

Prueba de Luc Leger

Objetivo: Determinar la potencia máxima aeróbica o consumo máximo de oxígeno en forma indirecta. La prueba consiste en incrementar la velocidad de desplazamiento en forma paulatina en etapas de un minuto. Se inicia con una velocidad de 8.5 km/h. la cual se incrementa cada minuto (etapa) en o.5 km/h, hasta que el niño sea incapaz de mantener el ritmo de la carrera.

Page 12: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

Para el cálculo del VO2 Max. Se utiliza la ecuación propuesta por Mercier y Leger (1983) válida para poblaciones de 6 a 18 años.

VO2 máx. = 31.025 + (3.28 x V.) – (3.248 x E) + (0.1536 x V. x E.)

Donde

V es la máxima velocidad alcanzada en la prueba, sabiendo que el primer minuto se hace a 8,5 kph y cada minuto se incrementa en 0,5 kph y E es la edad en años. En la tabla 12 se puede encontrar la velocidad según el tiempo soportado hasta 18 años de edad.

Material

Una superficie plana, antideslizante de 20m. de largo con carriles de un metro de ancho.

Equipo de sonido y CD o casete, con la grabación del protocolo. Silbato.

Protocolo: Los alumnos se sitúan detrás de la línea de salida, con una distancia entre ellos de 1 metro, al escuchar la señal de partida (equipo de sonido o silbato), se desplazan hacia la otra línea que se encuentra en el extremo opuesto a 20 m. deben procurar ajustar la velocidad para llegar en el momento que suena la señal sonora registrada en la cinta magnetofónica. Si los niños están en avance respecto a la señal se deben disminuir la velocidad, por el contrario si están en retardo deben acelerar, es importante seguir el ritmo que marque la cinta magnetofónica. Con los más pequeños es recomendable que un monitor los acompañe para indicarles el ritmo adecuado.

Cuando los niños llegan a la línea es necesario observar que ambos pies deben pasar la línea y realizar un bloqueo para girar sobre sí mismos y continuar la carrera una vez se escucha la señal.

Se repite el ciclo constantemente hasta que el alumno no pueda mantener el ritmo, es decir pisar la línea en el momento que se escuche la señal sonora. Vale la pena resaltar que durante la prueba, por efectos de adaptación a la velocidad se puede dejar un margen máximo de 3-4 m. pero que deben ser recuperados rápidamente, de no ser posible el niño debe suspender la prueba.

El equipo de sonido o grabadora se debe colocar en un lugar en que pueda ser escuchado por todos, o ser ampliado mediante el sonido de un pito o silbato.

Es necesario realizar un calentamiento de baja intensidad previo a la prueba.

Recomendaciones:

El evaluador debe vigilar que el niño en cada recorrido sobrepase la línea y gire sobre sí mismo.

El niño que se retrase más de 3-4 m, debe ser retirado de la prueba.

Page 13: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y

Una vez el niño finaliza la prueba, uno de los evaluadores debe realizar una fase de recuperación (hasta 100-120 pulsaciones por minuto).

Tabla 12 velocidad alcanzada en el test de Leger en función del tiempo registrado

Min. Vel (km./h) Min. Vel (km. /h.)

Min. Vel (km. /h.)

1 8.5 7 11.5 13 14.52 9.0 8 12.0 14 15.03 9.5 9 12.5 15 15.54 10.0 10 13.0 16 16.05 10.5 11 13.5 17 16.56 11.0 12 14.0 18 17.0

Page 14: Web view2. Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y