· web viewseleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. en caso...

16
Ejercicios Módulo 3c: Jóvenes y cambio climático Ejercicios A continuación, presentamos una amplia variedad de ejercicios que pueden servir de inspiración a la hora de preparar actividades de sensibilización en el marco de talleres y capacitaciones en comunidades, escuelas o con jóvenes y voluntarios. Los ejercicios están agrupados por categorías: acción social, sensibilización, medios de comunicación y educación de pares.

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Ejer

cici

os

Módulo 3c: Jóvenes y

cambio climático Ejercicios

A continuación, presentamos una amplia variedad de ejercicios que pueden servir de inspiración a la hora de preparar actividades de sensibilización en el marco de talleres y capacitaciones en comunidades, escuelas o con jóvenes y voluntarios.

Los ejercicios están agrupados por categorías: acción social, sensibilización, medios de comunicación y educación de pares.

Page 2:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Título: LOS JÓVENES, MAESTROS DE LOS ANCIANOS

Acción social

(Fotografía: Cees Hamburger)

TIEMPO NECESARIO: 30 minutos: presentación, 2–3 horas: visitar a ancianos.

EDADES SUGERIDAS:

6–14 años

OBJETIVO: Enseñar a los ancianos sobre riesgos de salud durante olas de calor y lo que deberían hacer y no hacer en esas circunstancias.

DESCRIPCIÓN: Entregar el abanico a todos los niños. Explicar los textos que figuran en el abanico para que los niños comprendan lo que está

escrito, responder preguntas. Visitar a ancianos. Dejar que los niños hablen en forma individual con los ancianos sobre el abanico: los

riesgos de salud y lo que se debe hacer y no se debe hacer durante una ola de calor. Observación: aunque no tengan el abanico del Centro del Clima, pueden hacer el

ejercicio. Hagan una lista de las acciones que los ancianos deben y no deben hacer en olas de calor y, luego, los niños las comentarán con los ancianos.

RECURSOS NECESARIOS

Abanico (versiones en inglés y francés incluidas en la carpeta de Ejercicios). Lista de acciones específicas que los ancianos deberían hacer y no hacer durante olas

de calor.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Podría ser útil instruir primero a los jóvenes sobre el cambio climático, sobre todo en lo relativo las olas de calor (si corresponde) utilizando, por ejemplo, la presentación para los jóvenes sobre el cambio climático. El ejercicio también puede ser una oportunidad para que los ancianos de la comunidad intercambien experiencias sobre el tiempo y el clima con los más jóvenes. ¿Han cambiado?

Título: MUÑECOS

Page 3:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Sensibilización

TIEMPO NECESARIO: 1–2 horas + preparativos en caso de que se haga una representación

EDADES SUGERIDAS:

6–14 años

OBJETIVO: Narrar la historia del cambio climático a través de diferentes personajes (muñecos) nacidos de la imaginación de los voluntarios y la buena energía de la comunidad.

DESCRIPCIÓN: El grupo de voluntarios debe escribir un guión y asignar roles a cada personaje. Los voluntarios y el equipo deben tomarse un tiempo razonable para ensayar la obra. Primero, deben verificar las condiciones de lugar donde se representaría la obra; controlar que se pueda ver y escuchar bien. Tratar de que participen diferentes personas en la obra (por ejemplo, maestros de escuela) y que la obra sea interactiva (que los muñecos hablen o hagan preguntas al público).

Más información sobre este ejercicio: Colombian Red Cross Case Study.

RECURSOS NECESARIOS:

Muñecos (pueden ser hechos a mano por voluntarios o alumnos de escuelas) Sistema de sonido (de ser necesario) Cuatro personas, como mínimo, a cargo de los muñecos Un jefe de equipo que organice al público.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

La idea original de los muñecos y el cambio climático es de la Cruz Roja Colombiana. El nombre es “El show de la naturaleza.”

Los muñecos pueden ser de material reciclado.

Título: MÚSICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Page 4:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Sensibilización

TIEMPO NECESARIO: 1-2 horas.

EDADES SUGERIDAS:

6–30 años

OBJETIVO: Memorizar los mensajes clave sobre el cambio climático y la reducción de riesgos a través de la música.

DESCRIPCIÓN: Comunicar el cambio climático a través de la música. Es posible componer canciones: Se necesita una composición musical (puede ser también un “cover”, utilizando música

existente como base). Si van a publicar la canción (sitio web, etc.), deben informarse sobre los derechos de

autor. Inventar la letra propia de la canción. Puede ser incluso un concurso de música original. La canción ganadora podría ser

transmitida por radio.

RECURSOS NECESARIOS

Papel y lápiz. Músico(s), cantante(s), guitarra, etc. Micrófono.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Ejemplo de la Cruz Roja de Honduras: http://www.youtube.com/watch?v=v2rfvZXhuck&feature=related

Ejemplo de la Cruz Roja Colombiana: http://www.youtube.com/dianalondono - p/u/16/sXTT9W7SKCU (inglés)http://www.youtube.com/dianalondono - p/u/15/6KxWETounp4 (español)

Be Prepared, a Disaster Song, por Swipe, Eclipse & Avonni de la Escuela GBSS de Granada: http://www.youtube.com/watch?v=Xs7HK_xe3u0&feature=player_embedded#!

Canción ganadora del concurso: Spice it Up – Climate change and Disaster Management: http://www.youtube.com/watch?v=V4ThpbUHCFA&feature=player_embedded#!

Concurso “Spice it Up” - Granada y Barbadoshttps://soundcloud.com/singforpreparedness/spice-it-up-megamix

Título: FORO, VIDEOFORO Y DEBATES

Page 5:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Sensibilización

TIEMPO NECESARIO: 1-2 horas

EDADES SUGERIDAS:

10-30 años

OBJETIVO: Promover el debate y la reflexión sobre riesgos del cambio climático y temas conexos.

DESCRIPCIÓN: Seleccionar una película o un vídeo de interés general sobre el cambio climático (ver lista de sugerencias en Películas recomendadas en el módulo de Comunicación).

Preparar tres preguntas pertinentes para la información contenida en el vídeo; puede tratase de tres cuestiones principales: CAUSAS del cambio climático; IMPACTOS del cambio climático y QUÉ PODEMOS HACER al respecto.

Pedir a los participantes que piensen sobre los impactos en SU comunidad y lo que pueden hacer en su comunidad.

Invitar a un grupo de personas a ver el vídeo (niños, jóvenes, adultos, en función de los objetivos de la actividad planificada).

Organizar una sesión con un espacio para preguntas después de terminado el vídeo. Tomar nota de las ideas más importantes sugeridas por los participantes y analizar

cómo se las podría poner en práctica.

RECURSOS NECESARIOS

TV/computadora Proyector o beamer para pared blanca o pantalla. Facilitador. Rotafolios.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Este tipo de actividades son útiles para aclarar conceptos. Si el grupo es numeroso, divídanlos en grupos más pequeños para los debates y que luego un representante de cada grupo resuma lo conversado. La eficacia de pasar vídeos a las comunidades es alta. La comunidad puede motivarse para actuar, sobre la base de experiencias de otras personas y comprender que el cambio climático se está produciendo en todo el mundo.

Título: MITOS VERSUS HECHOS

Sensibilización

Page 6:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

TIEMPO ESTIMADO: 20-30 minutos.

EDADES SUGERIDAS:

6–18 años

OBJETIVO: Derribar mitos y comunicar hechos pertinentes sobre la ciencia del cambio climático.

DESCRIPCIÓN: Es posible identificar conceptos erróneos sobre el cambio climático en evaluaciones participativas, encuestas y debates. Es importante comprender las creencias tradicionales, las convicciones y los conocimientos locales para lograr mantener debates en profundidad con las comunidades sobre los riesgos que perciben. Solo de esa manera es posible derribar mitos y comunicar hechos importantes sobre el cambio climático. También pueden hacer concursos de preguntas y respuestas o juegos de verdadero o falso para verificar la comprensión de los miembros de la comunidad u otros participantes en la capacitación.

RECURSOS NECESARIOS:

Facilitadores locales con conocimiento suficiente sobre el cambio climático (por ejemplo, que participe un experto bien informado y capacitado).

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Algunos mitos que pueden surgir en el debate podrían ser: Los modelos científicos sobre el clima no generan información útil sobre el mundo real. Los modelos climáticos son tan precisos que los científicos pueden cambiar la escala y

predecir exactamente qué tendencias climáticas son previsibles en lugares precisos y ayudar a definir las necesidades de adaptación.

Si la temperatura aumenta solo unos pocos grados, el problema no es grave. El cambio climático no existe. El cambio climático es causado por los rascacielos que tienen muchas ventanas de

vidrio en las ciudades. El cambio climático será un problema solo en un futuro lejano y para las próximas

generaciones. No para nosotros. El Gobierno es responsable del cambio climático y el único que puede detenerlo. Los efectos del cambio climático y los desastres naturales son un castigo divino, no

podemos hacer nada al respecto.

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA

EL EJERCICIO:

Consejos para el facilitador: Este ejercicio puede ser complicado si el facilitador no se siente cómodo para moderar un debate que puede llegar a ser acalorado y si desconoce algunos detalles particulares. Recuerden que no es necesario conciliar opiniones o puntos de vista; está bien si hay acuerdos o desacuerdos. Asegúrense de tener cierta idea sobre las potenciales respuestas y comprender la posición del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Ver más abajo algunas sugerencias y consejos. Para más información, consultar la Guía sobre el Clima.

Page 7:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Observaciones sobre los “mitos”: a) Existen muchos modelos climáticos y ninguno puede predecir con gran precisión qué

ocurrirá en lugares determinados. Sin embargo, los científicos verifican sus modelos utilizando datos antiguos para ver si concuerdan con las tendencias climáticas históricas, y el IPCC evalúa los resultados de muchos modelos diferentes y presenta los promedios más probables. Si bien son inciertos, los modelos climáticos son la mejor herramienta que tenemos (mejores que las bolas de cristal o las adivinanzas…).

b) En muchas partes del mundo, los modelos climáticos de largo plazo pueden describir situaciones a escala regional (por ejemplo, África del sur o el sudeste asiático), pero no pueden usarse para hacer un “zoom in” preciso y predecir el clima futuro en poblados o incluso en países (salvo países grandes como Australia). Cuando más “zoom” se hace, más grandes son las incertidumbres y las proyecciones son menos útiles. La escala puede ser más precisa cuando se trata de pronósticos estacionales (La Niña, por ejemplo).

c) Las cifras del calentamiento global son promedios: habría grandes variaciones a nivel global. Un pequeño aumento del promedio de la temperatura global está provocando el derretimiento de los glaciares y la pérdida de arrecifes, y el aumento del nivel del mar amenaza a los países que son pequeñas islas. El rango de temperatura aumenta; sus efectos están bien resumidos en el Stern Review1 (v. p. 5 en la sección de lecturas recomendadas e este módulo). Existe un consenso en cuanto al hecho de que la tierra puede soportar un máximo de 2°C, que es la meta de las negociaciones de la UNFCCC.

d) V. pp. 10–15 de la Guía sobre el Clima. e) V. pp. 10–15 de la Guía sobre el Clima. f) V. pp. 10–15 de la Guía sobre el Clima. g) Los Gobiernos pueden dar un marco para detener el aumento del calentamiento global,

sobre todo a través de la cooperación y los acuerdos internacionales. Pero para alcanzar las metas de emisiones de gases de efecto invernadero se necesitan también esfuerzos y compromisos individuales. Los Gobiernos, los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar conjuntamente para adaptarse a los cambios y a los efectos inevitables.

h) Las personas siempre han tratado de protegerse de los peligros, más allá de sus creencias sobre el origen de los riesgos. El cambio climático no es diferente: tenemos la información (alertas tempranas) para prepararnos para un futuro diferente. Sería estúpido enceguecernos ante retos tan obvios.

Aunque no se crea que los cambios son inducidos por los seres humanos, debemos adaptarnos a los cambios a nivel mundial. Sin embargo, el IPCC (en cuyo marco más de 1.000 científicos examinan todas las pruebas) ha concluido que es muy probable (99% de probabilidades) que sean los seres humanos quienes causan el cambio climático.

V. p. 5 (también disponbible en “lecturas recomendadas de este módulo) en Executive Summary from the Stern Review: http://siteresources.worldbank.org/INTINDONESIA/Resources/226271-1170911056314/3428109-1174614780539/SternReviewEng.pdf

Título: OBRA DE TEATRO

Sensibilización

Page 8:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

TIEMPO ESTIMADO:

2 horas + preparativos si se la va a representar

EDADES SUGERIDAS:

6–25 años

OBJETIVO: Los que participan en la obra aprenden los temas de memoria, en función de la cantidad de tiempo que tengan para ensayar. Se sienten más seguros al hablar en público, tienen más autoestima, los jóvenes adquieren aptitudes sociales saludables y más conciencia sobre las necesidades y las preocupaciones de la comunidades.

DESCRIPCIÓN: Presentar el tema: pueden usar las presentaciones en PowerPoint que figuran en el módulo de juventud o en el módulo 1A sobre nociones básicas del cambio climático para ofrecer información general a los participantes. Investigar el tema haciendo una tormenta de ideas. a) Dividir a los participantes en grupos. b) Cada grupo tiene 10 minutos para hacer una tormenta de ideas sobre lo que saben

respecto del cambio climático (causas del cambio climático, impactos probables del cambio climático, qué se puede hacer para reducirlos).

c) Elaborar un guión a través de la improvisación: esta opción es muy útil en talleres para ayudar a los participantes a comprender el valor de comunicar de forma creativa. También es una buena actividad energizante.

d) Cada grupo elige por lo menos una respuesta a las preguntas antes formuladas. Esa respuesta será la que para ellos demuestre mejor una historia completa (por ejemplo, causa, impacto y solución para adaptarse).

e) Crear un juego de roles de 1-2 minutos que demuestre la historia. Puede ser un mimo (sin palabras); se puede usar elementos de la sala, si ayuda.

f) Dar a los participantes unos 20 minutos para preparar su juego de roles, que deberán representar delante de los otros grupos.

Después de haber representado la obra ante los otros grupos, tal vez puedan representar una versión más acabada ante un público más amplio (en escuelas, en un día nacional sobre el cambio climático, en reuniones públicas, de adultos, etc.).

Consejo: para cambiar de una escena a otra, pueden pedir a los actores que se queden congelados al final de la escena, antes de pasar a la siguiente. .

RECURSOS NECESARIOS

Disfraces (optativo) Guión Cuatro actores como mínimo por grupo Música de fondo (optativo).

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Adaptado de SukuluRupeni, Institute of Applied Sciences, University of South Pacific, Fiji

Título: FLASH MOB

Page 9:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Sensibilización

TIEMPO ESTIMADO:

2 semanas de preparación / 20 minutos de realización.

EDADES SUGERIDAS:

12–30 años

OBJETIVO: Comunicar un mensaje a través de una performance colectiva.

DESCRIPCIÓN: Una “flash mob” es una multitud de personas que se reúnen para hacer alguna acción de forma colectiva.

Organizar una tormenta de ideas con un grupo numeroso de voluntarios (jóvenes) y pensar qué tipo de actividad quisieran realizar con una multitud motivada (danzas, canciones, movimientos extraños, figuras de humanos).

Algunos ejemplos: o http://www.youtube.com/watch?v=8f1FocWHcdU (fuente: catch21productions)o http://www.shock.com.co/videos/video-mujer-recibe-sorpresiva-recompensa-

flashmob-ecologico (fuente: ParkourEntTM)o http://www.youtube.com/watch?v=jdgX_lm1DJg (fuente: 891 ABC Adelaide).

RECURSOS NECESARIOS

Grupo de más de 20 personas.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Se puede usar esta técnica para transmitir mensajes sobre los riesgos del cambio climático y otros temas conexos.

Título: ARTE IMPACTANTE. UNA CASA EN EL LAGO

Page 10:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Sensibilización

TIEMPO ESTIMADO:

Una semana a un mes.

EDADES SUGERIDAS:

6–30 años, en colaboración con el equipo de la Sociedad Nacional.

OBJETIVO: Lograr mayor concientización sobre los impactos humanitarios del cambio climático.

DESCRIPCIÓN: Instalación de una casa (u otra estructura simbólica) en un lago. Cerca de la casa, alguna persona de la Cruz Roja o la Media Luna Roja da información

sobre inundaciones, necesidad de ayuda humanitaria y efectos e impactos del cambio climático. También puede haber una cartelera con información.

RECURSOS NECESARIOS

Lugar de la exposición y permiso para la instalación. Medios de comunicación (de ser posible). Guías informativas/folletos. Voluntarios para responder preguntas.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Idea original de Leo Burnett, Cruz Roja Argentina. Esta actividad se realizó para recaudar fondos a fin de reforzar las tareas de preparación en zonas afectadas por inundaciones. La casa es un ejemplo, puede ser algo más simple, como una exposición de fotos en un parque. Diseñar afiches y exhibirlos en carteleras en espacios públicos (tal vez necesiten autorización del Gobierno local o de la ciudad).

Título: FOTOS E HISTORIAS

Sensibilización

TIEMPO ESTIMADO:

1 día -1 semana

Page 11:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

EDADES SUGERIDAS:

14–30 años

OBJETIVO: Sensibilizar: es más probable que el público recuerdo fotos e historias que hechos y cifras. Narrar historias y exhibir imágenes muestra la cara real del cambio climático.

DESCRIPCIÓN: Recoger historias relevantes e integrarlas en sus esfuerzos de comunicación, capacitación y promoción.

RECURSOS NECESARIOS

Cámara de fotos. Fotos.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Las fotos también pueden usarse en exposiciones. Sepan de antemano qué harán con las fotos. Si toman fotografías de personas, obtengan su autorización antes de publicarlas.

Título: DIBUJOS Y PINTURAS

Sensibilización

TIEMPO NECESARIO:

2 horas.

EDADES SUGERIDAS:

4–8 años

OBJETIVO: Aumentar el nivel de comprensión de la comunidad sobre los riesgos del cambio climático a través de dibujos y pinturas.

DESCRIPCIÓN: Invitar a voluntarios jóvenes y miembros de la comunidad. Ofrecer información básica sobre el cambio climático y los impactos. Entregar colores y papel a los participantes. Intercambiar los dibujos al final del día y pedir explicaciones, de ser necesario. Colocar los dibujos en una pared visible por un período de tiempo. Podrían entregar premios a los mejores dibujos.

RECURSOS NECESARIOS

Papel Bolígrafos/lápices Cinta adhesiva Pinturas de colores

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Pueden organizar exhibiciones de arte. Velen por que los niños se diviertan mientras pintan y se sientan orgullosos de sus logros. Una manera de que participen también los adolescentes es proponerles que dibujen una

matriz, que podrán colorear los más pequeños.

Título: EL HOMBRE DERRETIDO

Page 12:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Sensibilización

TIEMPO ESTIMADO:

1 día a semana.

EDADES SUGERIDAS:

14–30 años

OBJETIVO: Sensibilizar sobre las consecuencias del cambio climático.

DESCRIPCIÓN: Como se indica en la foto, esta performance se propone impactar a través de la imagen. Un hombre derretido entrega mensajes sobre el calentamiento global y brinda información sobre cómo mitigar el problema.

RECURSOS NECESARIOS

1 persona Preparación de disfraces.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Idea original: Cruz Roja Argentina.

Título: TESTIMONIOS DE VOLUNTARIOS O MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

Sensibilización

TIEMPO ESTIMADO: 3 a 5 días.

OBJETIVO: Explicar el cambio climático a través de la visión de un voluntario que dedica gran parte de su tiempo a la labor humanitaria (también podría ser alguien que al mismo tiempo sea miembro de un grupo de riesgo o que esté afectado por los impactos del cambio climático).

Page 13:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

DESCRIPCIÓN: Identificar una persona para entrevistar (voluntario de la SN/miembro de la comunidad). Trabajar en grupos con jóvenes para hacer una lista de preguntas para la entrevista.

Verificar que las preguntas (y toda la entrevista) se relacionen con las tendencias climáticas de su región/país. Es importante asegurar la calidad.

También pueden pedir a la persona entrevistada que dé información general, por ejemplo que narre su experiencia con su SN, su interés por las actividades humanitarias, sus observaciones personales sobre posibles impactos del cambio climático o que aborde los impactos de futuros cambios probables (considerar otros factores que también pueden causar problemas). Tomar fotografías de la persona en diferentes lugares de la comunidad.

Designar una o dos personas para que conduzcan la entrevista. Grabar la entrevista o tomar notas. Antes de publicar la entrevista, verificar que los testimonios se correspondan con las

observaciones del cambio climático en su región y con los objetivos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (pedir ayuda a un experto, de ser necesario).

Sintetizar las partes más importantes de la entrevista y escribir una historia breve. Usar citas fuertes de la entrevista; añadir imágenes y un diseño atractivo para la lectura.

Difundir el producto de comunicación entre los públicos que corresponda (blog en línea, historias en la web, web 2.0, revistas).

RECURSOS NECESARIOS

Lápiz, bolígrafo, papel Grabador (optativo) Cámara (optativo).

INFORMACIÓN ADICIONAL:

La historia de un voluntario u otro miembro de la Cruz Roja/Media Luna Roja puede contener diferentes puntos de vista (personal, comunitario e institucional). Es importante recordar que todos somos vulnerables a los riesgos del cambio climático.

La difusión estratégica de este producto de comunicación permite recordar la importancia de invertir en recursos humanos y financieros de su SN para mejorar la respuesta de emergencia y la labor en salud y atención médica.

Para reforzar la sensibilización, pueden invitar a un voluntario/miembro de la comunidad a hablar frente a un público. Las personas con mucho carisma pueden conectarse bien con el público y hablar de sus experiencias en el terreno.

Título: SECUENCIAS DE RADIO

Medios de comunicación

TIEMPO NECESARIO: Depende del proceso y la dedicación del grupo a la actividad. Deberían considerar el tiempo para el diseño, la producción, la edición, la finalización y la difusión.

EDADES SUGERIDAS:

14–30 años

OBJETIVO: Utilizar la radio para difundir a gran escala mensajes relativos al cambio climático y

Page 14:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

reducción de riesgos.

DESCRIPCIÓN: Las secuencias de radio pueden ser producidas por la SN de la Cruz Roja o la Media Luna Roja o en un proceso participativo con la comunidad. Los segmentos de radio deben ser breves y captar la atención de los oyentes.

RECURSOS NECESARIOS

Guión. Cabina para grabar o computadora con micrófono y un programa adecuado para

trabajar. Antes de iniciar la producción del segmento, determinen qué desean hacer con el

material (identificar posibles estaciones de radio o sitios web).

Título: VÍDEOS PARTICIPATIVOS

Medios de comunicación

TIEMPO NECESARIO: 1 semana a 1 mes. Depende del proceso y la dedicación del grupo a la actividad. Deberían considerar el tiempo para el diseño, la producción, la edición, la finalización y la difusión.

EDADES SUGERIDAS:

14–30 años

OBJETIVO: La comunidad expresa el cambio climático a través de sus propias perspectivas, incluidos enfoques innovadores que refuerzan su forma de hacer frente al cambio y motiva a otros a tomar medidas similares.

DESCRIPCIÓN: Leer el documento: Video-mediated approaches for community-level climate adaptation, de Pablo Suarez, Fiona Ching, Gina Ziervogel, Isabelle Lemaire, Diane Turnquest, Janot Mendler de Suarez y Ben Wisner. Disponible aquí. O una versión más corta al final de Películas recomendadas, en este módulo.

Organizar un breve taller en la comunidad para determinar el contenido del vídeo .Para recibir asistencia, comunicarse con el Centro del Clima.

En el taller, organizar una sesión de tormenta de ideas con la comunidad sobre percepciones acerca del

cambio climático y que puede hacerse para abordar los impactos. Establecer prioridades entre las ideas. Trabajar con la comunidad para producir imágenes y entrevistas sobre temas

seleccionados. Editar el vídeo. Añadir subtítulos, de ser necesario. Difundir el video en la comunidad y en el terreno. Antes de comenzar el video, verificar si tienen una plataforma para presentarlo, si saben

para qué evento y para quién están haciendo el video.

RECURSOS NECESARIOS

Cámara de video y accesorios. Lápiz y papel, Personas deseosas de mostrar y narrar sus experiencias. Computadora para editar, hacer el montaje, etc. .

Page 15:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Ver más referencias sobre videos participativos en Películas recomendadas. Mostrar videos de otras comunidades y culturas en sus capacitaciones para demostrar

que el cambio climático está produciéndose en todo el mundo e intercambiar ideas acerca de medidas que pueden tomarse localmente.

Es efectivo hacer competencias para motivar a los equipos y las comunidades a preparar videos participativos

Título: DISEÑO DE CUADERNILLOS, FOLLETOS Y VOLANTES

Medios de comunicación

TIEMPO NECESARIO: Medio día, seguimiento, en función de los resultados.

OBJETIVO: Usar la creatividad de los voluntarios (jóvenes) y los miembros de la comunidad para crear productos de comunicación.

DESCRIPCIÓN: Iniciar la actividad con una introducción del cambio climático y sus riesgos. También puede hacerse una actividad de calentamiento divertida (algunos juegos del Centro del Clima, como hacer correr la voz, sí o no, realidad o ficción).

Dividir al público en grupos de trabajo y pedirles que hagan una tormenta de ideas sobre slogans y frases que capten la atención.

Entregarles el material de la lista a continuación. Pedirles que dibujen los impactos, riesgos o algún otro aspecto relacionado con el

cambio climático. Pedirles que añadan palabras a los dibujos (de ser necesario). Pegar los dibujos en las parees. Pedir a los autores que expliquen sus dibujos. Escuchar atentamente las explicaciones que den los participantes y verificar que los

conceptos estén claros. Dejar la pared intacta durante algunos días y pedir a otros voluntarios, empleados, que

miren los dibujos y den sus opiniones. En general, ¡sale algo bueno y bello de todo esto!

RECURSOS NECESARIOS

Marcadores, lápices de colores, pinturas (y materiales relacionados), papel, cinta adhesiva

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Pueden hacer un álbum para una biblioteca local. Pueden pedir ayuda a diseñadores profesionales para volcar las ideas en una

publicación, como un volante o un afiche. Pueden repetir la actividad después de un período de tiempo para revisar cómo los

conceptos y las percepciones han cambiado después de la capacitación. Consulta la sección de Lecturas recomendadas de este módulo para ver varias ideas y

ejemplos de productos impresos y mensajes.

Page 16:  · Web viewSeleccionar jóvenes para capacitarlos en temas relativos al cambio climático. En caso de necesitar apoyo para definir el programa del taller, escribir a climatecentre@climatecentre.org.Concertar

Título: WEB 2.0

Medios de comunicación

OBJETIVO: Intercambiar información y experiencias a través de plataformas virtuales.

EDADES SUGERIDAS:

16–30 años

DESCRIPCIÓN: Para promocionar sus proyectos y actividades pueden usar blogs, redes sociales, sitios web y otros recursos virtuales donde cargar información e intercambiarla con otros interesados.

RECURSOS NECESARIOS

Computadora con conexión a internet. Administrador de sitio web para que se encargue del contenido. Persona a cargo del control de calidad (por ejemplo, lenguaje respetuoso acorde a los

principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, información correcta sobre la ciencia del cambio climático).

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Para grupos objetivo diferentes, pueden identificar plataformas diferentes. Intercambiar información de interés general. Publicitar el proyecto en proyectos web 2.0 existentes.

Título: EDUCACIÓN DE PARES

Educación de pares

TIEMPO ESTIMADO:

5 talleres de 2 horas cada uno

EDADES SUGERIDAS:

16–30 años

OBJETIVO: Comunicar un mensaje a través de una persona que tenga la misma edad que el público. Jóvenes explican los conceptos de cambio climático/gases de efecto invernadero/mitigación

adaptación a un grupo de personas de la misma edad. Así se genera un diálogo entre pares.