· web viewse expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y...

100
SEGUNDO ENCUENTRO TEMÁTICO “AGRICULTURA, SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA” Realizado del 5 al 8 de noviembre de 2014 Las Veraneras, Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

SEGUNDO ENCUENTRO TEMÁTICO“AGRICULTURA, SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Realizado del 5 al 8 de noviembre de 2014Las Veraneras, Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador

Page 2:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

PRESENTACIÓN

La Fundación Friedrich Ebert – FES en América Central, como parte del programa de

formación política social “Agentes de Cambio”, anualmente desarrolla encuentros

regionales con agentes de cambio de toda Centroamérica con el objetivo de hacer un

intercambio de experiencias y una lectura crítica de los contextos de cada país y a la vez

identificar las acciones a desarrollar para incidir de manera positiva en los cambios para

mejorar las condiciones de vida de la población de cada uno de los países. Trascendiendo

de lo nacional a lo regional también se identifican líneas de acción a nivel regional para

consolidar el esfuerzo de la red de Agentes de Cambio.

Para el año 2014 la dinámica de los encuentros regionales cambia radicalmente pues la

Fundación Friedrich Ebert – FES en América Central interesada en potenciar aún más la

capacidad de Agentes de Cambio ha brindado su total apoyo para que sean los agentes de

cambio con un perfil específico quienes organicen de principio a fin dichos encuentros. Es

decir que los temas centrales de cada encuentro han sido seleccionados a través de una

encuesta realizada por la fundación a agentes de cambio de cada país de Centroamérica,

con el objetivo de conocer cuáles son los temas que más interesan y consideran urgentes

de abordar dentro del Desarrollo Sostenible, tanto a nivel nacional como regional.

La FES ha proyectado la realización de tres encuentros regionales que han respondido a

los intereses temáticos de Agentes de Cambio, el primero se desarrolló en Costa Rica con

la temática “Educación para el Desarrollo Sostenible”, el segundo encuentro corresponde

a El Salvador con el tema “Agricultura, Soberanía y Seguridad Alimentaria” y el tercero que

está a cargo de Nicaragua con el tema “Institucionalidad Democrática y Desarrollo

Sostenible”; en esta oportunidad.

Page 3:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del Segundo encuentro temático denominado “Agricultura, Soberanía y

Seguridad Alimentaria” ha sido auspiciado y apoyado por la Fundación Friedrich Ebert El

Salvador y coordinado y desarrollado por el Consejo Coordinador de Agentes de Cambio,

jóvenes quienes en conjunto presentan hoy el presente documento, haciendo un esfuerzo

por sistematizar la experiencia y los frutos obtenidos a través de las jornadas de

facilitación, las mesas de trabajo y demás dinámicas del encuentro.

Page 4:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

SEGUNDO ENCUENTRO TEMÁTICO“AGRICULTURA, SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”

El Salvador, del 5 al 8 DE noviembre de 2014Las Veraneras, Los Cóbanos, Sonsonate

DÍA 1: MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE

Las y los participantes arribaron a las instalaciones de la Fundación Friedrich Ebert , en

donde se reunieron todas las delegaciones de Agentes de cambio a fin de ser conducidos y

conducidas a un almuerzo de bienvenida que posibilitó la convencía entre las y los

asistentes, en dicho almuerzo se contó con las palabras de bienvenida de Joaquín

Schluetter, Representante de FES para El Salvador, Honduras y Guatemala.

JORNADA 1

A. Presentación de participantes y acuerdos de convivencia durante el evento

Palabras de bienvenida y explicación del Segundo Encuentro temático centroamericano:

AGRICULTURA, SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (ASSA) AGENTES DE CAMBIO

2014. Flor de María de Goitia, Coordinadora del programa de formación FES El Salvado.

B. Adopción de acuerdos de convivencia a mantener durante el evento y expresión sobre las expectativas del encuentro

Ernesto Godoy, Agente de Cambio El Salvador, 2012, presentó la propuesta inicial de

normas de convivencia, abriendo con este punto el foro para la construcción colectiva en

base a una propuesta creada por el equipo coordinador del encuentro.

Los acuerdos de convivencia acordados por las y los participantes fueron los siguientes:

1. Respeto y tolerancia a las opiniones, posturas y planteamientos vertidos

2. Ser puntuales con los horarios agendados.

3. Evitar todo tipo de distracción con dispositivos electrónicos mientras se

desarrollen las jornadas de trabajo.

Page 5:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

4. Cumplir con las normas internas del hotel las Veraneras.

5. No es recomendable ingresar al mar en horas inadecuadas, sobre todo a altas

horas nocturnas.

6. Se recomienda permanecer en las instalaciones del Hotel.

Esta propuesta fue aprobada por votación en plenaria.

C. Expectativas del encuentro

Bajo la modalidad de conversatorio, se abrió la discusión para que Agentes de Cambio

expusieran sus expectativas para esta experiencia de intercambio-aprendizaje, quienes

expresaron que para crear un nuevo mundo y lo importante que son estos espacios para

coordinar agendas e incidir de manera positiva en las políticas públicas y gobiernos;

generar acercamiento entre posturas cercanas o afines, despertar conciencias y crear

plataforma comunes. Se reconoció la importancia de la soberanía y seguridad

alimentarias, pero este sentido a de ampliarse para poder buscar elementos e historia en

común como región centroamericana.

Los Agentes de Cambio de algunas delegaciones postularon la necesidad de romper solo

con los discursos orientados a problematizar y propusieron tomar acciones mucho más

concretas, exponiendo la necesidad de movilizar conciencias. Se expuso la necesidad de

conocernos más como Agentes de Cambio, que estas conexiones son muy importantes, y

que esto nos permitirá conocer mucho más nuestra historia en común. Con este

encuentro se construirían compromisos reales para trabajar por la soberanía alimentaria e

introducirlo en la agenda política de los partidos políticos y sus dirigentes.

El tema es de tremendo interés para construirlo desde las ciencias, organizaciones

sociales, movimientos y comunidades, alcanzando con ello a la mayoría de los ciudadanos;

por ello se vuelve crucial llevarlo a todos los campos de acción, que lo traduciría en

compromisos muy concretos.

Page 6:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Puntualmente, se señaló las expectativas y proyecciones siguientes:

1. Fortalecer el trabajo en el que se está actuando en cada país.

2. Clarificar las actuaciones a futuro.

3. Finalizar con esperanzas fortalecidas.

4. Que sea un proceso intenso, que sea participativo donde todas las delegaciones

aporten por igual, que sea de alto nivel.

5. Más que un acercamiento entre personas centroamericanas se espera dejar un

precedente. Desde hace varios años se está luchando en el tema de la Seguridad y

Soberanía Alimentaria y que ahora sea retomado por la FES y los Agentes de

Cambio, fortalecerá las luchas populares que se está gestando desde las

comunidades. Con la Agro ecología como camino a seguir.

6. Disponibilidad a abrir las mentes, dejando de vernos divididos por países y tener la

mentalidad de que somos una sola tierra.

7. La experiencia en la educación superior ha demostrado que hay una deficiencia en

el tema, por tanto el reto es que repliquemos lo aprendido en el Foro y no solo

sean acuerdos que quedan en papel. Pasar de la indignación a la dignación y

acción.

8. La FES ha brindado enorme apoyo y es necesario que nos metamos a tomar

decisiones y no esperar a que otros las tomen por nosotros.

9. La Soberanía y Seguridad Alimentaria es básica para el cumplimiento de los

Derechos Humanos. Las decisiones se toman con el estómago. Para proyecciones a

corto plazo se espera lograr una integración centroamericana real.

10. Cada agente de cambio debe asumir el compromiso de desarrollar acciones en

cada país, que realice aportes importantes en las instituciones a las cuales

representamos. Lograr poner el tema en la agenda de instituciones garantes de

cada Estado.

11. Aplicar desde donde estamos las acciones posibles en cada país.

Page 7:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

D. Propuesta de programa y metodología

Se revisó la propuesta de programa, explicando las actividades a realizar y los

tiempos así como la modalidad del encuentro, ante lo cual se obtuvo aceptación

por parte del grupo de participantes quienes se comprometieron a aportar desde

sus experiencias, por lo que la propuesta de programa y metodología fue discutida

y acordada colectivamente.

E. Cine fórum documental “El Tigre y el Venado”.

Se proyectó el documental denominado “El Tigre y el Venado” como actividad para

contextualizar el tema: “Agricultura, Soberanía y Seguridad Alimentaria” y hacer un

abordaje desde las minorías étnicas, sus medios de vida, hábitos y costumbres

alimentaria.

Reseña sobre el documental:

“El Tigre y el Venado” retrata la riqueza cultural, la memoria histórica y la vida cotidiana

de Marcelino Galicia, de 103 años de edad, sobreviviente de la masacre de 1932, nahua-

hablante y pilar de la danza el tigre y el venado del municipio de Tacuba, Ahuachapán.

El documental salvadoreño “El Tigre y el Venado” fue merecedor del primer lugar en la

categoría "Indígenas" del VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental

Independiente Contra el Silencio Todas las Voces, llevado a cabo en México, 2014.

"Decidí hacer un documental sobre él, porque me pareció un ser con una fuerza dramática

y con mucha sabiduría", confiesa Sibrián, un joven que trabaja con la Asociación de

Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM).

Page 8:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

La Asociación hace labor comunitaria en Tacuba. Capacita a los jóvenes en producción de

videos comunitarios. Estos tuvieron la idea de investigar la desaparición del náhuatl. Don

Chelino era uno de los últimos hablantes de la lengua ancestral en ese lugar.

El documental fue elaborado en las comunidades de Tacuba (El Salvador 2013,) apoyado

con tecnología por ACISAM.

Conversatorio con Sergio Sibrián director del documental “El tigre y el venado”

Las y los participantes al encuentro, se mostraron conmocionados por el relato de vida

plasmado en el documental, expresaron sus agradecimientos al autor y cómo han

interpretado el relato de vida de las personas pertenecientes a las minorías éticas en El

Salvador. Así mismo plantearon las interrogantes siguientes:

¿Cuál es el reto de la juventud en 2014?

¿Cuál fue la enseñanza de vida que le quedó al equipo que realizó el documental?

¿Cómo han vivido el tema de las premiaciones al documental?

¿Algunas anécdotas que hayan vivido durante la grabación del documental?

¿Cuál es el siguiente paso respecto al documental y el rescate de la cultura?

¿Cómo lograron captar la naturalidad del abuelo Marcelino?

Ante los comentarios y preguntas de las y los jóvenes, el autor del documental hizo los

comentarios y consideraciones siguientes:

“El reto es dejar que la cultura propia nos invada y no solamente la globalización”.

El principal aprendizaje es: seguir caminando despacio, pero sin detenerse. Seguir

en el andar sin desesperarnos. Despacio pero muy firmes, sin detenernos en la

lucha por incidir en la temática de Soberanía Alimentaria.

El tema de las premiaciones:

“Se hace cine comunitario pero de buena calidad”, “Lo comunitario es tan digno,

como la dignidad con la que se ha enfocado al abuelo Marcelino”. “Con el

Page 9:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

documental se ha logrado posicionarlo a nivel internacional, lograr

reconocimientos y galardones y luego mostrarlo en casa”. Sergio Sibrián.

Una anécdota durante la grabación del documental: “Cuando el abuelo estaba

tostando las tortillas y asando los chorizos…..cuando ya estaban asados los

chorizos y tostadas las tortillas el abuelo dice…. ¿Quieren?” La vida campesina

refleja la entrega, el corazón y si se tiene algo, se comparte”. Sergio Sibrián

“Se ha hecho una propuesta al Ministerio de Educación y la Secretaría de la

Cultura de El Salvador, para ceder los derechos del documental con la

condición de que destinen fondos para la reproducción del mismo con fines

educativos”. Sergio Sibrián

“Para lograr la naturalidad que el abuelo expresa en el documental, conviví con

él 1 año”. “Se pasó filmando durante 9 meses” “todo lo que dura un embarazo”

“tardó en filmarse el documental 3 años y medio, porque fue filmado en

tiempos marginales, de 7 a 2 de la madrugada”, “se coció a fuego lento y eso le

dio sabor”. Sergio Sibrián

Comentarios y reflexiones emitidos en plenaria sobre el documental:

Las opiniones de los Agentes de Cambio fueron muy positivas sobre el video en

cuestión, exponiendo que dicho video abre la oportunidad para poder ver

realidades sobre la alimentación, seguridad y otros elementos; el abandono que

viven los ancianos y la importancia de recuperar nuestra memoria histórica.

Se expuso que en el municipio de Tacuba existen muchas expresiones culturales

que con el paso de los años se han ido perdiendo, propiciado todo ello por: la

pobreza, la satanización de las actividades indígenas principalmente por parte de

las Iglesias Cristianas Evangélicas.

La historia de don Marcelino devela la invasión de la cultura urbana, pero también

la participación que los jóvenes pueden tener en el rescate de las expresiones

culturales, y cuál es el rol que se va a retomar; este trabajo podría ser también

Page 10:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

importante para la reivindicación de los derechos de los adultos mayores y pueblos

originarios, desconstruyendo el colonialismo.

El cine comunitario es muy importante, ya que permite observar con una gran

naturalidad y así tomar la esencia de la vida de las personas.

Toda Centroamérica tiene una historia común, vivida por personas reales y

personas con una vida y una historia real detrás de sí; hechos verídicos y tangibles.

“En el documental se mezclan 3 niveles de experiencia: la persona que es experta

en cine, la persona que sabe poco de cine y la persona que no sabe nada de cine

pero que le gusta el cine”. Sergio Sibrián.

El documental deja un precedente para el Foro, analizar la cultura como la raíz de

la Soberanía Alimentaria, se encuentra en peligro con la globalización, los

monocultivos, TLC´S.

Como juventudes debemos analizar a futuro, más lejos de nuestros pasos.

Honrar a los antepasados a través de nuestras acciones en el presente y en el

futuro con nuestras acciones.

“El abuelo Marcelino fallece el 15 de Julio de 2012 (aun se estaba editando el

documental, no logró ver el documento finalizado pero si cuando estaba en la

edición)”. Sergio Sibrián

A nivel mesoamericano nos une la Cultura sin embargo el abuelo Marcelino estaba

tan olvidado como la cultura misma.

“El abuelo tenía edad y calificaba para formar parte del programa de gobierno,

Apoyo al Adulto Mayor, pero estaba en lista negra y no era tomado en cuenta,

hasta 4 meses antes de su muerte”. Sergio Sibrián

El documental representa la oportunidad para iniciar una sanación en la sociedad,

dejar el Ver, Oír y Callar.

Dejar de ver el ser nombrado indio como término despectivo, debemos reconocer

que nuestra cultura indígena merece respeto.

Page 11:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Es interesante ver que a los 103 años el abuelo Marcelino estaba completamente

solo. Cuantos abuelos están actualmente en soledad (incluso dentro de nuestras

familias).

Sugerencia en plenaria: se hace un documental, pero también se debe llevar un

proyecto para observar la realidad pero también influir para cambiarla.

El Estado, nosotros, exclusión, desigualdad y pobreza, indiferencia, llama la

atención cómo sobrevivía el abuelo Marcelino, pero ¿Cuántos Marcelinos existen

actualmente? El dinero que el Estado brinda al Adulto Mayor no quita la soledad a

la cual están sometidos los y las abuelitas.

En el sistema educativo no existe una explicación sobre los hechos ocurridos en

1932.

Lo sencillo es lo que le da la importancia a los hechos, la invitación es conocer más

de nuestra historia y combinarla con la energía de la juventud.

Tenemos una historia que es contada por las personas que la han vivido. El abuelo

no sólo sabía de cultura sino también de muchos otros temas como la agricultura.

“Existen miles y miles de historias como las del abuelo Marcelino en El Salvador, en

Centroamérica y el mundo”. Sergio Sibrián

“El documental…..no se esperaba como equipo, la aceptación que ha tenido y lo

bonito de no esperar nada es que nos sorprende….nos hace sentir….nos hace

reflexionar…..y eso es sólo lo que se ha podido escuchar”. Sergio Sibrián.

Seguidamente, se realizaron consideraciones finales a la jornada y se proporcionaron las

indicaciones para las jornadas del día 2.

Día 2: jueves 6 de noviembre

A. Retroalimentación del día anterior

El equipo facilitador de Agentes de Cambio dio la bienvenida al segundo día del

encuentro solicitando impresiones de las y los asistentes sobre lo realizado la

Page 12:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

jornada anterior, el pleno coincidió en que las actividades realizadas,

especialmente el cine fórum servía para contextualizar el tema objeto del

encuentro.

B. Presentación del concepto político y documento base: “Agricultura, Seguridad y Soberanía Alimentaria, ¿Una deuda histórica en la región Centroamericana?” Cintya Molina Agente de Cambio 209, Miembro del Consejo Coordinador de Agentes de Cambio El Salvador

En un intento de hacer un diagnóstico sobre los 4 pilares de la seguridad alimentaria

(disponibilidad de alimentos, accesibilidad a los alimentos, demanda en el consumo de

alimentos, utilización biológica de alimentos) se abordan los siguientes subtemas en la

presentación:

Antecedentes de la Actividad Agrícola en la Región Centroamericana

Producción agrícola

Producción de granos básicos: maíz y frijol.

Canasta Básica Alimentaria y su poder Adquisitivo en Centroamérica

Bienestar nutricional y calidad de absorción de los nutrientes en el patrón

alimentario.

Desnutrición

Estabilidad en el patrón alimenticio.

Algunas reflexiones producidas en plenaria luego de la ponencia:

¿Qué concepto político se quiere manejar?

Primero se debe profundizar en el concepto que se va a manejar sobre Soberanía

Alimentaria.

Se debe definir qué es soberanía y que es seguridad alimentaria, con el objetivo de

tener mayor comprensión del tema.

Se debe crear un concepto como Agentes de Cambio sobre Seguridad Alimentaria

y no solamente quedarnos con el concepto de la FAO.

Page 13:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Seguridad y Soberanía no es lo mismo y tampoco uno de los conceptos tienen

mayor importancia sobre otro. Se debe hacer énfasis en las libertades. Cuáles son

los recursos necesarios para poder ejercer seguridad alimentaria.

Quizá por ser primera parte del desarrollo del foro, únicamente se han abordado

temas económicos, pero se debe abordar el trasfondo. Históricamente se ha

sabido que hay 4 elementos fundamentales de la Soberanía Alimentaria:

económica, cultural, social y ecológica. Por tanto se debe hacer mayor debate

sobre las 3 aristas que faltan.

En Honduras, desde el sector campesino se está trabajando en una campaña para

el NO consumo de productos gaseosos porque gran parte de la producción

agrícola es para vender azúcar a las transnacionales y con esto se está

desplazando de sus tierras a los campesinos para poder cultivar y vender.

Es vital tener tierra para poder cultivar y eso implica luchar contra las

transnacionales que están desplazando a territorios indígenas y es continuar con la

lucha desde la colonización y que ha cambiado la forma de producción.

El acceso de la tierra es uno de los problemas fundamentales de la crisis en la

producción agrícola.

En Guatemala no hay tierras para cultivar. Los campesinos fueron desplazados a las

montañas y ahora también están siendo desplazados porque en las montañas se

construirán hidroeléctricas.

En Guatemala el 2.5 de la población es dueña del 80 por ciento de las tierras aptas

para cultivo. Es decir no hay acceso a las tierras para cultivar. Si no hay tierra no

podemos hablar de nada más.

En Guatemala hay actualmente 1200 conflictos sobre tenencia de la tierra.

La OMC es la principal responsable de la manipulación en los mercados.

El papel de la OMC es facilitar el comercio entre países, pero, ¿cuánto realmente

le ayuda a los países subdesarrollados a desarrollar el comercio?

Page 14:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Los países desarrollados deberían dejar de desperdiciar los alimentos, tirándolos al

mar, y dejar de insultar a los países subdesarrollados sugiriendo el consumo de

insectos.

Las transnacionales han vuelto a colonizar, ésta vez con diferentes elementos a los

históricos.

Los medios de comunicación fomentan el consumismo y eso genera un impacto

sobre la soberanía y seguridad alimentaria pues desarrolla aun más las

transnacionales.

¿Qué papel juegan los monocultivos en la problemática del hambre?

¿Qué producimos, cómo producimos, a quiénes afecta la forma de producción y

qué clase de alimentos se produce?

Debemos analizar como jóvenes que es lo que necesitamos para nuestros pueblos

y dejar de aceptar lo que nos imponen.

C. Construyendo un concepto de Soberanía y de Seguridad Alimentaria

Las y los participantes evidenciaron que algunas definiciones de Soberanía y

Seguridad Alimentaria como las propuestas por la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por lo que se propone la

construcción de conceptos que respondan a las realidades y problemáticas de la

región centroamericana.

Elementos que debe contener un concepto de soberanía alimentaria

según agentes de cambio presentes en el encuentro:

Tenencia de la tierra, disponibilidad de recursos, disponibilidad de la tierra,

capacidad de producción, marco jurídico, protección de mercado doméstico,

contra transgénicos y protección de la semilla nativa, protección de suelo, derecho

a decidir, sostenibilidad, agricultura campesina, libertades, autonomía, saber

Page 15:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

ancestral, economía solidaria, sustentabilidad, gestión sustentable del agua y vías

de acceso y transporte.

Concepto construido en pleno de soberanía alimentaria:

Es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y

alimentarias de acuerdo a sus costumbres y creencias para poder garantizar las

necesidades alimenticias y nutricionales para garantizar desarrollo sustentable y

sostenible, ya que implica la protección del mercado doméstico contra productos

transgénicos1.

Elementos que debe contener un concepto de seguridad alimentaria

según agentes de cambio presentes en el encuentro:

Disponibilidad y acceso a los alimentos, regulación a la importación, asistencia

técnica, sostenibilidad, independencia, distribución equitativa de alimentos,

producción autónoma de consumo y rescate de la semilla criolla o autóctona.

Concepto construido en pleno de seguridad alimentaria:

Es la disponibilidad de alimentos de calidad y nutritivos, ajustados a una cantidad

de calorías estándares establecidos en una dieta definida, basados en la estabilidad

de precios, producción de autoconsumo y sostenibles, integrando el rescate de

semillas criollas.

C. Ponencia: “Aprovisionamiento de Alimentos en la región Centroamericana” William Funes, Agente de Cambio 2012. Miembro del Consejo Coordinador de Agentes de Cambio El Salvador

1 concepto sujeto a modificaciones por parte de Agentes de Cambio presentes en el encuentro temático.

Page 16:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

A partir de la facilitación de William Funes se hizo el abordaje de los temas relacionados a

la Disponibilidad y acceso a los alimentos, Población (Proyección de población total,

densidad poblacional, proporciones de población urbana-rural, importaciones Netas de

granos básicos y grupos alimenticios, consumo de granos básicos, producción y

rendimiento de granos básicos, canasta Básica Alimentaria, pobreza total, rural-urbana y

relación pobreza rural/pobreza total, entre otras, desde la mirada de la economía se

presentó el panorama general de la región.

A partir de la exposición, agentes de cambio expusieron algunas nociones con base en

experiencias propias identificadas en la región, como las siguientes:

La calidad de los alimentos que se consumen es vital para poder hacer mejoras

sustanciales de nuestra calidad de vida, como región no tenemos la capacidad todavía de

producir los alimentos que consumimos y con los que hemos de mantenernos.

Se mencionó que muchas veces las experiencias de producción son negativas para los

agricultores, se debe a la modificación de ciertos patrones culturales y de consumo;

situación que afecta mucho al productor pequeño.

El fenómeno de migración del campo a la ciudad afecta también la producción de cultivos,

mientras que ciertas prácticas de ‘dumping’ hace que se abandonen los cultivos y antiguas

medidas de producción. Donde la sensación subjetiva de bienestar esta mucho más

enfocada hacia la capacidad de cubrir necesidades creadas que se creen deben ser

cubiertas, cuando no se ha logrado cubrir lo más básico.

Por ello se debe de saber hacia adonde estamos enfocando nuestros alimentos

cosechados, el precio que se les otorga y la paga que recibe el campesinado.

Las reflexiones puntuales producidas en plenaria luego de la ponencia pueden sistematizarse de la siguiente manera:

Page 17:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Se debe tener cuidado y ser muy analíticos en cuanto a la fiabilidad de las

estadísticas, dependiendo de la veracidad de las mismas así se puede manipular la

realidad de países.

En El Salvador la canasta básica únicamente incluye 9 productos alimenticios y deja

fuera alimentos importantes para evitar enfermedades gastrointestinales y de vías

respiratorias lo cual conlleva a mayor gasto en emergencias de salud que se dan

cuando suceden cambios de clima, pues es un país debilitado en cuanto a

alimentación.

En Honduras, la producción de Palma africana es un cultivo que está afectando al

campesinado pues no se cultiva todo el frijol que se consume, es decir que se está

produciendo lo que no se consume sino que lo que se exporta.

El salario mínimo está congelado y la canasta básica no incluye elementos

fundamentales que implican otra inversión económica, por tanto no se puede

medir la pobreza en base a la canasta básica.

¿Cuál es la pertinencia cultural de la canasta básica?

¿Cuál es el papel de la cooperación internacional en la materia?

¿Cuál es el costo de los proyectos de cooperación en materia de cambio de

cultivos?

Existe desinterés por parte de la juventud, que tiene familiares en el exterior y que

reciben remesas, para involucrarse en espacios de incidencia.

Los mercados están dominados por las transnacionales por lo que se debe

fortalecer las capacidades de producción interna.

El Estado cumple un papel importante en el daño que se le hace a la población a

través de los tratados internacionales (dumping) y hace quebrar a los agricultores.

Se debe tener cuidado en cuanto al crecimiento poblacional para hacer sostenible

y sustentable el acceso a alimentos.

En El Salvador no se ha ratificado la Ley de Agua y eso es violación a Derechos

Humanos.

Page 18:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Existe falta de interés de parte de la juventud para volver al campo, el buen vivir

está ahí, en el campo.

Los TLC´s ´s se están obligando a los campesinos a producir cultivos para otras

regiones del mundo a cambio de tecnologías.

¿Cuáles son los recursos que estamos dejando para las futuras generaciones?

Los agro-combustibles están matando de hambre a la población.

D. Conversatorio “El Mercado de alimentos y sus vicios” William Castillo. CEICOM/MELA (Centro de Investigación sobre inversión y comercio) www.ceicom.org.sv

Subtemas abordados:

la retórica del mercado (situarse entre los ganadores)

la imperiosa necesidad de la modernización del Estado (la operativización)

una vida llena de oportunidades (el funcionamiento)

el perverso mundo de la producción de alimentos (el actual sistema

agroalimentario, el sistema agroalimentario)

los impactos: externalidades invisibles (la cultura de la muerte, nuestra salud: un

desastre, pocos ganan, muchos pierden)

Reflexiones producidas en plenaria luego de la ponencia:

En Honduras se dan casos de publicidad engañosa para quitarles las tierras a la

población y se les prohíbe el acceso a la misma bajo el concepto de producción de

energía eólica. Los medios de comunicación son parte clave para que esto suceda.

Los agroquímicos en El Salvador se prohibieron 53 agro tóxicos (docena sucia o

docena maldita)

Caso Loma del Gallo, San Luis Talpa (agregar), si bien es cierto éste caso ha

generado una coyuntura importante no se ha logrado mayor impacto a nivel legal.

Page 19:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Existe doble moral, por una parte la FAO recomienda la adecuada dieta pero el

Estado no apoya al Ministerio de Salud para el desarrollo de una cultura de vida

sana.

La insuficiencia renal, ovarios poliquísticos, abortos, a raíz de la alta concentración

de hormonas en los alimentos.

Se debe ser críticos en cuanto a las cooperación internacional, cuidando no ser

mayores los daños que se crean a raíz de los proyectos ejecutados en países

subdesarrollados.

¿Hacia donde tenemos que dirigirnos como juventudes respecto al mercado?

Transnacionales compran las voluntades de las autoridades en los centros

educativos para que tengan contrato exclusivo para la venta únicamente de la

marca que patrocina uniformes y más, a cambio se prohíbe la venta de refrescos

naturales.

Existe una hegemonía técnica y cultural sobre él y la campesina, para negarse a

producir sin agro químicos, se debe dar batalla para cambiar las mentalidades.

(Desafío)

Se debe tener cuidado con el concepto del “buen vivir” que se maneja a nivel

político. Porque es el mismo neoliberalismo disfrazado de conceptos nuevos.

Debemos cuestionar el estilo de vida que queremos, cual es el mercado que

queremos, como debemos relacionarnos con la naturaleza, somos parte de ella y

no al contrario. (Dejar de ser antropocentristas y pasar a ser biocentristas).

E. Presentación “Valor nutricional de los alimentos a los que tiene acceso la región Centroamericana” Sandra Martínez, Agente de Cambio 2006. Miembra del Consejo Coordinador de Agentes de Cambio El Salvador.

La facilitadora orientó su presentación sobre el valor nutritivo de los alimentos, causas y

efectos del acceso a la Soberanía Alimentaria, composición de la Canasta Básica,

realidades sobre la mala nutrición en Centro América desde la FAO, cambio climático y

Page 20:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

consumo de alimentos, determinantes sociales, económicas y ambientales de la seguridad

alimentaria nutricional. Durante la presentación, los y las Agentes de Cambio comentaron

lo siguiente:

El acceso a los alimentos orgánicos que son más sanos es difícil el acceso para aquellas

personas que tiene pocos ingresos o que están en un nivel socioeconómico bajo, esto ha

sido posibilitado por un sistema de mercado que educa para tener la concepción que lo

orgánico y sano es caro; es solo para consumo de ciertas élites. Que para los productores

del mercado local el acceso a productos no orgánicos y químicamente tratados son para el

mercado y consumo local, pero bajo pocas o ninguna condición para su exportación.

Agentes de Cambio de Guatemala expusieron que que en el caso de Guatemala se

consume, comercia y exporta el producto de hierbas como: chipilín, mora y otras que

antes eran desechadas por considerárseles inútiles y hasta nocivas.

La comparación de las canastas básicas centroamericanas y especialmente la salvadoreña,

no se satisface las normas establecidas por una institución como la FDA, ya que la canasta

alimentaria salvadoreña está conformada principalmente por: sal, aceite, arroz, maíz,

frijoles, entre otros; y ésta no es la adecuada para proveer de una adecuada y balanceada

nutrición.

Las normativas y certificaciones orgánicas y de calidad como la ISO 9001, FDA, CAFTA,

etcétera, estriban sus mayores problemas en el tratamiento químico y/o natural al que se

exponga el producto; esto obedece a situaciones que le son propias a cada uno de los

especímenes y que sean amistosos con el medioambiente.

PREGUNTAS Y OPINIONES LUEGO DE LA PONENCIA

1. En El Salvador existen únicamente 9 alimentos incluidos en la CB. ¿Cómo se

pueden agregar más alimentos a la canasta básica de El Salvador?

Page 21:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

2. El mercado tiene la tendencia a vender a precio elevado el producto orgánico.

Culturalmente la población agricultora produce lo que se más se vende en el

mercado y no se analiza qué es lo que daña o beneficia al organismo.

3. La alimentación es un negocio redondo, se compra enfermedad en los alimentos y

se tiene que invertir para tener salud de nuevo.

4. Las vacunas, los laboratorios, los virus y las bacterias, son parte del negocio y el ser

humano como víctimas de ello.

5. Es preciso iniciar por hacer nuestra parte y empezar a hacer el cambio. Iniciando

con evitar consumir productos gaseosos.

6. ¿Cómo se puede diferenciar entre lo orgánico y lo inorgánico?

7. ¿Qué tan malos son los transgénicos?

Retroalimentación por parte de Sandra Martínez

Cuando se cultiva, de forma orgánica, se produce para vender y el agricultor o

agricultora no consume lo que produce sino que lo vende y con la ganancia compra

transgénicos y productos procesados.

El valor requerido por persona en una dieta balanceada es de 2000 calorías al día, pero

por ejemplo en El Salvador la mayoría de los alimentos se cocinan fritos, con ello se

incrementan las calorías en la dieta de 2000 a 2500 por tanto no es equivalente el

consumo de calorías con lo saludable o balanceada de una dieta.

Es rescatable retomar la importancia de cocer los alimentos en ollas de barro ya que es

un elemento importante para evitar la azúcar en la sangre. Además cocinar en barro

agrega fosforo y yodo, los cuales van a los alimentos que evitan anemia, deficiencia de

yodo, gastritis y evita el cáncer.

Diferencia entre lo orgánico e inorgánico: todo lo que viene de la tierra es orgánico,

pero la pregunta es qué ¿tipo de venenos se han utilizado para su cultivo?

Es necesario que se tome en cuenta el consumo de hierbas en El Salvador y

Centroamérica en la dieta alimentaria como parte fundamental en el balance y que ha

Page 22:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

estado invisibilizada. Sin embargo el uso de Chipilín se ha restringido a consumirlo una

vez a la semana porque un estudio experimental en Argentina arroja que produce

toxicidad al consumirlo con demasiada frecuencia.

Al cocinar con teflón se debe utilizar cucharas de madera de lo contrario el plástico de

las cacerolas llegará a los intestinos.

El transgénico no es bueno ni es malo: es preciso recordar que las abejas son las que

polinizan, y cuando el polen nativo, con el polen de los alimentos genéticamente

modificados, inevitablemente se mezclan, se crea un hibrido entre orgánico y

transgénico.

F. Conversatorio “Impacto del cambio climático en la adaptabilidad de la agricultura”. Francisco Soto, Facilitador de la Mesa de Cambio Climático en El Salvador.

Temas abordados:

Agravamiento de las causas y manifestaciones del cambio climático

Problemática ambiental / cambio climático

Contribución del sistema agro-alimentario a emisiones mundiales

Esquema de REDD-plus para la compensación de las emisiones de los países

desarrollados.

Políticas y medidas de mitigación inefectivas e insostenibles

Estado actual de las negociaciones sobre cambio climático

Grado de viabilidad de la adaptación efectiva

Articulación entre la adaptación y la Gestión de Riesgos a Desastres

Políticas y medidas de adaptación inefectivas e insostenibles

Manifestaciones del Cambio Climático

Proyecciones del Cambio Climático

Cambios en la Temperatura Media Anual para C.A.

Cambio porcentual en la precipitación para Centroamérica

Page 23:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Impacto de los cambios en las tendencias medias del clima

Impacto de los eventos extremos

Efectos de las inundaciones en Latinoamérica

Efectos de otros eventos extremos en Latinoamérica

Efectos de las sequías en Latinoamérica

Impactos del cambio climático en cultivo de granos básicos

Aclaraciones conceptuales luego de la ponencia:

Mitigación: reducción de las causas de GEI, frenar las causas del cambio

climático.

Adaptación: reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático. Tomar

medidas para preparar los escenarios para hacer frente en el futuro a los

cambios climáticos.

“No se debe hablar de “manejo de recursos naturales” porque desglosado se

lee así: manejo=antropocéntrico, y recursos=valor utilitario. Se debe hacer

referencia a los componentes de la naturaleza” Francisco Soto.

La quema de combustibles fósiles, carbono, gas natural, producción de

cemento son los que aportan el mayor nivel de CO2.

Los países desarrollados son los mayores productores de Gases de Efecto

Invernadero, y los subdesarrollados no emiten mayores niveles.

A nivel de negociaciones en el SICA frente a la COP 20 El Salvador está llevando

el rumbo por el tema de “pérdidas y daños” lo cual únicamente es bajo un

enfoque emergencista.

Medidas no efectivas frente al Cambio Climático:

Opciones del uso de la tierra en los países desarrollados.

REDD-plus (carbono azul)

Esquema de la tierra y cambio de uso de la tierra en los países en desarrollo.

Page 24:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Comercio de emisiones de carbono.

Esquema de REDD-PLUS para la compensación de las emisiones de los países

desarrollados.

Fabricación de paquetes tecnológicos que vuelven dependientes a las familiar

agricultoras en el campo.

Medidas de respuestas para enfrentar el Cambio Climático

Políticas y medidas de mitigación inefectivas e insostenibles.

No se basan en los principios rectores ni espíritu de la Convención.

No se sustentan en el mejor conocimiento científico disponible.

No se orientan por el objetivo último de la Convención Marco.

Con las medidas anteriores se incrementa la desadaptación porque se sigue

contaminando y con ello se sigue incrementando los GEI.

Preguntas realizadas por las y los participantes del encuentro:

1. ¿Cuál es la visión a corto plazo de llevar las medidas planteadas de mitigación y

adaptación a la práctica?

2. ¿Cómo se llega a incidir en la práctica sobre los tomadores de decisiones?

Respuestas del ponente:

Deben desarrollarse acciones de ética política lo cual nos lleva a la preservación

del sistema climático y de la naturaleza. A nivel inter-científico se debe involucrar

el conocimiento ancestral debido a que también tiene validez, no solamente lo

científico. Además de la responsabilidad del Estado de desarrollar proyectos

sobre sensibilización en materia de cambio climático (Art.6 CMCC)

Se debe dejar de ver los Planes Nacionales de Adaptación como algo cientificista

pues es una herramienta práctica de toma de decisiones e incidencia.

Page 25:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Hacer seguimiento al texto de la CCMNU, cada país tiene sus obligaciones

contraídas.

Se debe hacer un seguimiento con nivel científico y con la firme convicción de

analizar los textos de las negociaciones de los tratados, acuerdos y pactos firmados

a nivel internacional con el objetivo de lograr incidir desde la población organizada.

Las TICs son altamente contaminantes.

En Centroamérica con el Mitch, los sistemas que trabajaron en resiliencia fueron

los únicos que soportaron los embates del fenómeno.

Reflexiones finales acerca del tema, construidas con base en la experiencia del ponente y aportes de Agentes de Cambio:

Panamá y El Salvador son los que tienen comunicación débil. Ninguno de los países

ha desarrollado su Plan Nacional de Adaptación y deberían hacerse con consulta

ciudadana.

En Panamá la población se negó a aceptar REDD+.

Cohesión en territorio es lo que hace falta en los países subdesarrollados.

Se debe hacer incidencia en las negociaciones. Debe haber congruencia entre el

discurso y las acciones. La incidencia se puede hacer desde los pueblos, con la

adecuada selección de personal experto en el tema sobre Cambio Climático, para

que estén aptos para entrar a negociar los acuerdos.

Se debe estar informado sobre los acuerdos y tratados a los cuales se suscriben los

países de la región porque son las armas que utilizan las grandes potencias para

obligar a la votación a favor de textos nada favorables a los países

subdesarrollados.

Se debe evitar el enfoque emergencista porque eso condiciona la libertad en las

negociaciones.

En el tema de la caña de azúcar: tiene 48 horas desde que se corta hasta que se

ingresa a la fábrica. Si recibe mayor calor durante el transporte, la caña se

Page 26:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

fermenta y genera efectos negativos económicos para la persona que conduce el

camión.

Al momento de reproducir información se debe incluir siempre el tema de

adaptación, porque es el proceso mediante el cual se llegará al estado natural de la

vida en tema de clima.

En Panamá ya no se tiene un patrón definido de las estaciones lluviosas y el Estado

no realiza mayores acciones para ayudar a la población.

¿Dónde se puede tener mayor información sobre las REDD+? (http://www.redd-

monitor.org/).

G. Presentación” Marco jurídico sobre seguridad alimentaria en la región Centroamérica: una perspectiva hacia los derechos humanos”. Lucia Sánchez, Agente de Cambio 2009, El Salvador, 2009. Miembra del Consejo Coordinador de Agentes de Cambio El Salvador.

Lucía Sánchez expuso el panorama legal a nivel regional para la tutela del derecho

Humano a la seguridad alimentaria, abordando los enfoques siguientes:

Implicaciones de la Soberanía Alimentaria

Soberanía, Seguridad Alimentaria y derechos humanos

El derecho a la alimentación no es lo mismo que un derecho a ser alimentado

Legislación supranacional sobre el Derecho a la Alimentación.

Las políticas y otros instrumentos regionales vinculadas con la Soberanía

Alimentaria

Legislación interna de los países de la región

Para la discusión plenaria se arrojó la interrogante siguiente: ¿Qué elementos

mínimos debe contener una ley de seguridad y soberanía alimentaria, para

asegurar y garantizar el cumplimiento los derechos humanos? Ante esta

interrogante, el pleno expuso que por ejemplo la República de Guatemala tiene

muchas y variadas leyes que en sus textos apuntan a proteger y garantizar la

soberanía y seguridad alimentarias, sin embargo éstas en la realidad se han

Page 27:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

convertido en letra muerta; ya que no se han tocado las condiciones

determinantes como son el no acceso a la tierra para la mayoría de los

agricultores; siendo concentradas las tierras en manos de unos pocos.

La República de Honduras ha generado leyes consensuadas, pero en el congreso se

encuentra estancada y no pareciera haber voluntad política para que avancen

dichas leyes; se tiene bajo arresto a muchos líderes campesinos por manifestarse y

pedir acceso a las tierras.

Mientras que el panorama en El Salvador sobre los marcos legales en cuanto a la

alimentación han sido bloqueadas por parte de la derecha política, así como

también debiera de estar normado y vigilado aquel comprador y vendedor a gran

escala; tanto el almacenamiento como la comercialización a fin de evitar carestía y

especulación.

El rol del Estado no debiera de estar solamente orientado a elaborar y ejecutar la

parte política, también debiera de evitarse el acaparamiento del grano en manos

privadas; a fin de no realizar compras exorbitantes después. La pérdida de las

tierras por parte de los productores es uno de los subproductos más palpables del

neoliberalismo y su esquema de competitividad, libre mercado y sociedad de

consumo; buscando concentrar los recursos en manos de unos cuantos.

El papel que las mujeres han de realizar en la temática de la soberanía alimentaria

sería bueno reconocerlo, y que sea un papel protagónico, activo y asegurado

mediante la propiciación de la posesión de la tierra.

La experiencia de Panamá permite recabar que toda estrategia nacional o

plataforma a favor de la seguridad y soberanía alimentarias debieran ser

Page 28:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

descentralizadas, a fin de evitar el uso político por parte de gobiernos locales o

gobierno central.

Los Derechos Humanos, las semillas nativas (no criolla - ese término se refiere a

una importación de un cultivo), y la recuperación de los saberes ancestrales son

elementos importantes que deben de mantenerse en la agenda y discusión

constantemente.

El modelo capitalista es uno de los grandes problemas que atacan a nuestra

sociedad, ya que es modelo de producción en el cual se mal utilizan los recursos y

se los explota mas allá de cualquier nivel de sustentabilidad.

Nutrición, leyes, y el tema del cambio climático da lugar siempre para sondear a

profundidad; a fin de tener una perspectiva mucho más amplia. Así como el uso y

acceso a las tierras cultivables que daban los pueblos originarios de América, es

importante que sea rescatado; ya que esto es de suma riqueza a fin de proteger

nuestro medio ambiente.

La propuesta de reconocimiento a los pueblos originarios, trato equitativo y una

deconstrucción del rol de las mujeres es un elemento importantísimo. Todo ello

para generar diagnósticos acertados, planes de acción y ejecución de estos para

generar verdadera y real incidencia política con acciones políticas y sociales.

El tema del agua jamás debe ser dejado de lado, ya que es importante para

nuestra región, si bien estos temas son muy importantes para ser abordados

únicamente por los administradores de los Estados; deben de ser abordados por la

ciudadanía en su conjunto.

Page 29:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

El desarrollo de economías alternativas y comercios comunitarios es un elemento

sumamente importante, aunque no ha de olvidarse que “El Mercado” es un

elemento que tiene una fuerte incidencia en cuanto a lo social, lo político y lo

antropológico; por lo que la economía a de mantenerse bajo constante

supervisión.

En conclusión, el grupo de Agentes de Cambio de todas las delegaciones, concluyó

que el marco jurídico es vital para el reconocimiento y exigibilidad de los derechos

a la soberanía y seguridad alimentaria y que a nivel regional existen deudas

pendiente, por lo que las propuestas de seguimiento de la Red de Agentes de

Cambio debe orientarse para incidir en el marco legal, en las políticas públicas, en

la reivindicación de los derechos a la tenencia y propiedad de la tierra así como el

rescate de prácticas ancestrales.

H. Definición de metodología de las mesas de trabajo para segundo día de foro

Se expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y

establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como

el trabajo a nivel regional como Red de Agentes de Cambio.

I. Presentación documental “Enseñar para vivir”

Bajo la conducción de Aldo Mejía, Agente de cambio 2008 El Salvador, se presentó un

documental.

Día 3: viernes 7 de noviembre

Se realizó una visita guiada al municipio de Izalco, departamento de Sonsonate para tener

un acercamiento con una comunidad indígena, conocer las actividades que realiza la

comunidad, su historia y organización para dar respuesta a las demandas de la comunidad

sobre temas como el agua y los alimentos.

Page 30:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

En esta visita, pudimos compartir con Juliana Ama de Chile, lidereza de la comunidad y

nieta de Feliciano Ama, líder indígena histórico de El Salvador en la región de Izalco, así

como con miembros encargados del riego y distribución del agua en la comunidad,

conocidos como “Mayordomos”, estuvieron presentes para compartir sus experiencias. A

preguntas de grupo de jóvenes Agentes de cambio, representantes de la comunidad

expusieron que :

A. Visita a Comunidad Indígena, Izalco

B. Actividades organizadas por la comunidad

C. Diálogos con agricultores de pueblos originarios y jueces del agua

D. Conversatorio con Juliana Ama de Chile, lideresa de comunidad

E. Trabajo de mesas

F. Presentación de resultados de las mesas de trabajo

A través de la dinámica “Café Mundial” se orientó la recolección de aportes por parte de

los grupos de trabajo regionales, con base en la matriz propuesta a la cual luego se le

realizaron modificaciones , se realizó el vaciado de información con base en las

discusiones generadas por cada mesa de trabajo, las cuales contaron con representación

de todas las delegaciones.

Matriz presentada por el equipo coordinador AdC ES

Problemas Estado actual Impacto del problema

Respuesta actual

¿Qué podemos hacer?

Matriz modificada y aprobada en plenaria:

Problemas Descripción del problema

Impacto del problema

Respuesta actual

¿Qué podemos hacer?

Page 31:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Se discutió en plenaria, los temas prioritarios a trabajar, y para facilitar la discusión, se

clasificaron con base en cuatro criterios principales, según se muestra en el esquema

siguiente:

Ejes transversales: Género y cambio climático, Derechos Humanos

Listado de problemas centrales ECONOMICOS CULTURALES SOCIOPOLITICO ECOLOGICOTratados de libre comercio.TransnacionalesAcceso, tenencia y propiedad de la tierra.

Saberes ancestrales, (costumbres y creencias para poder garantizar las necesidades alimenticias y nutricionales para garantizar el desarrollo sustentable)Tenencia de la tierra

Leyes.Derechos Humanos.Políticas públicas.

Transgénicos Monocultivos Agua: acceso y regulación.Semilla criolla

Temas seleccionados y aprobados en plenaria como prioritarios para trabajar TLC´s Saberes ancestrales

Semilla criolla. Políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos.

Recurso hídrico acceso y regulación

Acceso, tenencia y propiedad de la tierra Monocultivos y transgénicos

- - -

Page 32:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

INSTALACION Y TRABAJO EN MESAS CONFORMADAS POR INTEGRANTES DE CADA UNA DE LAS

DELEGACIONES

Ejes transversales: Género, Cambio Cimático y Derechos Humanos

Page 33:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Mesa 1: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

PROBLEMAS DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA

IMPACTO DEL PROBLEMA RESPUESTA ACTUAL ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Desinformación Desinformación

de la población

1. Afectación en la

gobernabilidad

1. Campaña de capacitación,

información.

2. Promover modelos de

adaptación a cambio climático

3. Promoción de semillas criollas.

4. Promoción de la producción local

Arbitrariedad Arbitrariedad en

la negociación

1. Demandas internacionales.

2. Agudización de conflictos.

3. Adaptación a la lógica del

mercado internacional

1. Fortalecimiento de garantías

sociales y nacionales.

2. Incidir para subsidios a

agriculturas campesinas.

Desequilibrio en

la negociación

Falta de

transparencia

1. Restricción de la

exportación nacional,

facilidad de importación

1.Fortalecimiento Pymes

para exportación.

2.Crédito agrícola

3.Reforma política fiscal.

1. Créditos agrícolas acompañados

de un seguro agrícola.

2. Renegociar el T.L.C. (TPC),

Inconstitucionalidad.

Desequilibrio

entre los países.

Desequilibrio

entre los países.

1. Acaparamiento de medios

de producción.

2. Desprotección de la

1. Intercambio (trueque) 2. Pacto regionales.

Page 34:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

producción local.

Perdida de la

Soberanía

Nacional

Imposición

política,

económica, social,

cultural de

Soberanía

1. Aumento del monocultivo

2. Concentración de la tierra

3. Transculturalización

4. Violación de los D.H.

5. Individualidad comercial

1.Presión social

2.Descampesinización

3. Reforma agraria integral.

4. Fortalecimiento de las

cooperativas y economías

comunitarias

5. Fortalecimiento Pymes para

consumo nacional.

6. Autogestión comunitaria.

Integrantes de las mesa de trabajo: Yadixa Del Valle – PanamáDavid Ortiz – Costa RicaPaula Flores – GuatemalaAldo Cortez – El SalvadorSandra Martínez – El SalvadorÉrick Aragón – Nicaragua

Page 35:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Mesa 2: ACCESO, TENENCIA, PROPIEDAD DE LA TIERRA, TRANSGÉNICOS Y MONOCULTIVOS.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA IMPACTOS RESPUESTA ACTUAL QUE HAREMOS

Una hegemonía capitalista, Estados

oligarcas.

Predominio de latifundios, en la

distribución prevalece el

patriarcado que beneficia más a

hombres que a mujeres.

En los países de Centroamérica

existen leyes y políticas agrarias

injustas, que no ofrece acceso a

crédito para los pequeños

productores, no incluyen aspectos

de ordenamiento territorial,

promueve modelos de producción

para la agro exportación e introduce

cultivos no tradicionales y además

no legaliza la tenencia de la tierra

de la población campesina.

El movimiento campesino está

desarticulado, y no cuenta con una

Aumenta el desplazamiento de las

poblaciones (desalojos) por

construcciones de represas y

declaración de zonas de reservas.

Conflictos entre comunidades por

razones de delimitación de tierras.

Y se agrava la migración del campo

a la ciudad.

Inseguridad alimentaria que

provoca hambre y desnutrición y

que va transmitiendo el

empobrecimiento

intergeneracional.

Ante la desprotección y

desregulación con la introducción

de cultivos no tradicionales, la

semilla nativa se encuentra en

peligro de extinción.

El conocimiento ancestral corre el

Existen propuestas

contra hegemónicas por

parte de los movimientos

como la agro ecología.

Surgimiento de,

movimientos sociales con

agendas comunes en sus

luchas.

Reconocimiento

constitucional de pueblos

originarios, ante la

existencia del convenio

de la OIT en su artículo

169.

Existencia de mesas

nacionales de diálogo en

los temas de SAN, Agua y

cambio Climático.

Propuestas de leyes y

Revisión de marcos

legales nacionales sobre

políticas agrarias y de

Seguridad y soberanía

alimentaria.

Resistencia y lucha

popular con incidencia e

integrando a otros

movimientos sociales.

Impulsar iniciativas de

producción local

agroecológicas.

Contrapropuesta

comunicacional, a través

de campañas, medios

comunitarios, charlas,

foros con enfoques de

educación popular.

Promoción de la

Uriel Molina – El Salvador

Page 36:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

visión cooperativa comunitaria, los

gobiernos criminalizan la lucha de

los movimientos campesinos. Pero

también, además del movimiento

campesino, el movimiento social ha

sufrido ruptura y se desarticulan las

luchas.

Así mismo el crimen organizado se

adueña de las tierras a través de

testaferros.

riesgo de perderse.

Con el manejo agrícola existe

pérdida ecológica lo que facilita el

desequilibrio ecológico y como

resultado sucede la contaminación

ambiental (agua, suelo, subsuelo,

aire…) que contribuye al cambio

climático.

La exclusión social y la violencia se

agudizan.

reformas en el tema

agrario en los diferentes

países

Iniciativas de

despenalización de la

lucha por el acceso a la

tierra.

Políticas nacionales de

SAN ineficientes.

Iniciativas de titulación

de tierras insuficientes e

inadecuadas.

Tratados regionales

firmados: TLC, ADA,

ALBA.

economía solidaria y

comercio justo.

Fortalecimiento del

movimiento campesino.

Instalar santuarios de

semillas nativas.

Rescate de la identidad

campesina, indígena y

afro descendiente.

Integrantes de las mesas de trabajo: Jessica Hompanera - El SalvadorOscar Alemán - El SalvadorFanny Reyes - Costa RicaMarlen Sanchez - NicaraguaLaura Vasquez - Honduras

Page 37:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Mesa 3: SABERES ANCESTRALES Y SEMILLA CRIOLLA

Problemas Descripción Impacto Respuesta Actual ¿Qué Podemos hacer?

Falta de marco jurídico

Falta de políticas

públicas para su

conservación

Falta de voluntad

política para ratificar

convenios y respetar.

Falta de marco jurídico

que oriente las políticas

Cambio Climático. Concientización,

reconocimientos

pueblos originarios.

Presión social de

pueblos originarios

Moratorias contra

semillas transgénicas.

Adaptabilidad y

resilencia desde la

cosmovisión de pueblos

originarios.

Socialización de

convenios ya ratificados

para empoderar a la

población.

Participación de la

población en la

definición de políticas y

estudio.

Influencia de la

Cooperación

internacional

Fomento de cultivo de

productos de consumo

europeo.

Desestabilización de los

patrones culturales.

Dependencia y pérdida

de la soberanía.

Perdida del Ponderancia de valores Transculturización y Rescate de valores y Incidir en el sistema

Page 38:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

conocimiento ancestral

Pérdida de valores.

externos sobre valores

de pueblos indígenas.

dependencia.

Mercantilización de la

cultura orgánica.

conocimiento ancestral. educativo para el

rescate de la memoria

histórica de los pueblos

originarios.

Presión del mercado

por ser competitivo

. Perdida de semilla

criolla.

Tecnología T.L.C.

Establecer maneras para

garantizar la transmisión

de conocimientos.

Promoción de buenas

ideas y practicas

agroecológicas.

Ratificación de

convenios

internacionales.

Fomentar la

interculturalidad y

huertos escolares.

Uso de la semillas

manipuladas en

programas sociales.

Imposición del mercado

para el uso de semilla

transgénica

Malnutrición de

consumidores.

Introducción de Semillas

transgénicas.

Implementación regional

en agro ecología.

Falta de control en el

campo de investigación

genética agrícola.

Transgénicos.

Promoción y

capacitación e

intercambio entre

pueblos originarios.

Page 39:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Tenencia de la tierra. Privación de

componentes y recursos

productivos a población

indígena (tierra,

créditos, agua, insumos

agrícolas)

Baja producción agrícola

Invisibilización de la

mujer.

Migración, desalojos

obligatorios.

Marco jurídico sobre

igualdad de género.

Reforma agraria.

Falta de Información Falta de información

veraz y apropiada con

respecto a los ámbitos

técnicos.

Red de medios

comunitarios que

fomenten la cultura

ancestral

Remesas Sustitución de fuente de

ingresos por la

influencia de remesas

Acomodación y falta de

interés, disminución de

productos agrícolas.

Concientización para

evitar migración

Integrantes de las mesas de trabajo: Oscar Alemán - El SalvadorFanny Reyes - Costa Rica Marlen Sánchez NicaraguaLaura Vásquez - Honduras

Page 40:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Mesa 4: POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Problema Descripción del problema Impacto del problema Respuesta actual ¿Qué hacer?

Page 41:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

POLÍ

TICA

S PÚ

BLIC

AS C

ON

EN

FOQ

UE

DE D

EREC

HOS

HUM

ANO

S Confusión de políticas

públicas con

programas sociales o

programas de

gobierno.

Políticas públicas

excluyentes.

No son sostenibles.

Son manipuladas.

Son utilizadas

electoralmente.

Las políticas públicas

no son con enfoque de

género.

Tecnócratas y

politiqueras

Falta de asignación

presupuestaria.

Políticas públicas

elitistas, no responden

a situación real. son

cosméticas.

No hay compromiso de

los partidos políticos

Genera conformismo.

Pérdida de dinero.

Desprotección de los

derechos humanos por

intereses económicos.

Paternalismo.

Discriminación de los

diferentes sectores.

Pérdida de credibilidad

del Estado.

Inestabilidad Social.

Estancamiento en la

calidad de vida.

Discriminación de los

diferentes sectores.

Ampliación de la

brecha entre ricos y

pobres.

Gobierno

Reformismo

Medidas paliativas.

Puro cumplimiento de

compromisos

internacionales.

Politización de la

justicia en caso de

Derechos Humanos.

Asistencialismo.

Anteproyectos de ley.

Los gobernantes son

elegidos con base en

intereses y cadenas de

favores.

Sociedad Civil

Movilización social.

Asambleas populares.

Participación

ciudadana.

Derecho a la

información de las

medidas existentes.

Hacer incidencia en las

políticas públicas.

Auditar y realizar

contraloría social con

visión de nación.

Generar cohesión, para

exigir el cumplimiento

de derechos.

Empoderamiento social

de políticas públicas.

Profundizar en la

situación actual en

materia de políticas

públicas.

Monitoreo y

actualización de

políticas públicas.

Exigir el cumplimiento

de Tratados

Page 42:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Integrantes de la MesaMarcia Martínez Jonathan González QuielCinthia Molina Edgar GuarquezLucía Sánchez Aldo Mejía

Page 43:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Mesa 5: RECURSO HÍDRICO, ACCESO Y REGULACIÓN

PROBLEMA INTERES ECONOMICO BLOQUEO A LA APROBACION

DE LA LEGISLACION

FALTA DE EMPODERAMIENTO

DEL RECURSO HIDRICO

DESCRIPCION DEL PROBLEMA Privatización

Monopolio

Expropiación

Hidroeléctricas

Minería

Falta de voluntad

política

Aprovechamiento del

sector económico

Falta de infraestructura

para el saneamiento del

agua.

No apoyo técnico en el

manejo del recurso

hídrico.

Falta de la educación

Insensibilidad al

problema

IMPACTO DEL PROBLEMA Comunidades sin

acceso a agua potable

Sequia

Carencia de recurso

hídrico

Contaminación por

plomo

Disminución de los

Vulnerabilidad jurídica

Expropiación

Usurpación de tierras

Inexistencia de marco

jurídico de producción

a recurso hídrico

Violación de derechos

humanos

Estados de sitio

Poco interés en

participar y movilizarse.

Prevalencia de

infecciones y

enfermedades

Page 44:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

mantos freáticos. Contaminación y

deforestación.

RESPUESTA ACTUAL Concesiones de tierras

protegidas

Movilizaciones sociales

Aprobación de TLC

Priorización de recursos

hídricos a

transnacionales

Mala implementación

de recursos

tecnológicos

Legislaciones blandas

por intereses

económicos

No hay consultas en las

comunidades

Ambigüedad de las

leyes

Parcialidad en los

medios de

comunicación

Bloqueo del sector

económico al

movimiento social.

¿QUE PODEMOS HACER? Fomentar la organización social

Fomentar la consulta publica

Educación ambiental

Recursos hídricos como un elemento que se está agotando.

Proyecto auto sostenible

Fortalecer a las organizaciones rurales (agua)

Incidencia para el abastecimiento de agua potable

Agroecológicos

Page 45:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Ordenamiento territorial por cuencas

Promover financiamiento para el acceso a recurso hídricos

Revisar legislación internacional

Asamblea populares en caso de mega proyecto

Campañas comunicacionales (spot radiales, tv, medios de comunicación social alternativos)

Incidir en la creación de leyes en la protección y conservación del agua desde los territorios

indígenas

Ordenamiento territorial por cuencas

Captación de aguas lluvias

Reutilización de aguas grises

Integrantes:Fátima Pacas - El SalvadorLaura Sánchez - El SalvadorFrancisco De León - GuatemalaTaina - PanamáAmanda Méndez - El SalvadorJuan Pablo - El Salvador

Page 46:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

PRESENTACIÓN DE COMPROMISOS Y ESTRATEGIAS NACIONALES

Page 47:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

COSTA RICA

Tema: Acceso, tenencia, propiedad de la tierra, transgénicos y monocultivos a la Tierra

Línea de Acción Instrumento

(Institucional)

Resultado (Social

buscado)

Actores

Acceso, tenencia,

propiedad de la tierra,

transgénicos y

monocultivos a la

Tierra

1. Impulsar

Iniciativas de

producción

local

Agroecológicas.

2. Contrapuesta

Comunicacional

a través de

campañas,

medios

comunitarios,

charlas, foros

con enfoque de

educación

popular.

3. Promoción de la

economía

solidaria y

Planes

Reguladores

Políticas públicas

Leyes

Que los Agricultores

desarrollen proyectos

que fomenten y

fortalezcan la

producción local y

originaria, a través de

la economía solidaria y

justa. En búsqueda de

la identidad

campesina.

Universidades

Organizaciones

Sociales

Municipalidades

Asociaciones de

desarrollo

Medios de

Comunicación

Inder

FES

Page 48:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

comercio Justo.

4. Rescate de la

identidad

campesina.

Indígena y afro

descendencia.

Políticas Públicas con

enfoque de DDHH

1. Participación

ciudadana.

2. Profundizar en

la situación

actual en

materia de

Políticas

públicas.

3. Monitoreo y

actualización de

políticas

públicas.

4. Exigir la

ratificación de

convenios en

materia de

DDHH

Planes Reguladores

Políticas públicas

Leyes

Planes de Desarrollo

Propuestas de Política

Fomentar la

participación social

informada en el

desarrollo de políticas

públicas.

Evaluación del

impacto de la política

pública 2011-2015.

Generación de

recomendaciones,

insumos para la

política pública 2015-

2019

Universidades

Organizaciones

Sociales

Municipalidades

Asociaciones de

desarrollo

Medios de

Comunicación

Ministerios

Gobierno

Inder

FES

Page 49:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

5. Socialización.

Cronograma

Desarrollar talleres

y proyectos que

fomenten y

fortalezcan la

producción local y

originaria (2

cuatrimestre del

año)

Fortalecer la

economía solidaria

y justa. En

búsqueda de la

identidad

campesina. (3

cuatrimestre)

Investigar

Evaluar

Desarrollar

recomendaciones

e insumos.

(todo el año)

Integrantes: David Ortiz Fanny Reyes Julián Arias

Page 50:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

HONDURAS

Marco Jurídico

Línea de Acción Instrumento

(Institucional)

Resultado

(Social buscado)

Actores

Participar en la

incidencia para la

aprobación de las

Leyes:

Reforma Agraria

con equidad de

género para la

Soberanía

alimentaria y el

desarrollo rural.

Despenalización

de la lucha

campesina.

Presentadas al

congreso

nacional en el

mes de marzo

de 2014.

(Socialización con

agentes de cambio

en 2014.

Medios de

comunicación,

movilización,

cabildeos)

Anteproyecto de

ley Congreso

Nacional

Pueblo hondureño cuente

con una ley que contribuya

a mejorar el acceso a l

tierra, la soberanía

alimentaria y el desarrollo

rural, en el que el estado

toma responsabilidad.

Desde diciembre 2014

Vía campesina

Agentes de

cambio

Bancadas de

Partidos políticos.

Sociedad Civil

Organizaciones de

Juventudes.

Organizaciones de

mujeres.

Page 51:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Impulsar iniciativas

de producción local

agroecológicas.

Proyectos Familias y comunidades

implementan producción

de patio agroecológico,

para asegurar su adecuada

alimentación familiar.

Desde enero 2015

Redes de Mujeres

Centros

Educativos

Vía Campesina

Visión Mundial

Agentes de

cambio

Integrantes:

Waldina Martínez

Yamileth González

Laura Vásquez

Page 52:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

El Salvador

Tema: RECURSO HÍDRICO, ACCESO Y REGULACIÓN

MATRIZ DE ACCIONES CONCRETAS

LÍNEAS DE ACCION ACTIVIDADES ALIADOS

CREACIÓN DE MESA DEL

AGUA

Capacitaciones

Asumir espacios en

Foros y Mesas de

Agua.

Identificar aliados

institucionales

Pronunciamiento

por parte de

colectivos donde se

encuentran AdC-ES

Incidencia por la

Ratificación

Constitucional del

Derecho Al Agua

Agentes de Cambio de

diferentes promociones

Consejo Coordinador de

Agentes de Cambio 2015

Aliados institucionales

PROCESO DE

SENSBILIZACION DEL TEMA

DEL AGUA (APOYO DE

COMUNIDAD INDIGENA)

Establecer y articular

esfuerzos e intercambio de

experiencias con los

referentes y líderes de los

pueblos originarios

Realización de campañas y

pronunciamientos a través

de Plataformas 2.0 y Redes

Sociales

Radios comunitarias

Agentes de Cambio de diferentes

Promociones

Consejo Coordinador de Agentes

de Cambio.

FES

PDDH

Foro del Agua

ARPAS

Page 53:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Articular esfuerzos con

proyectos del MINED

DIAGNOSTICO DE ACTORES

ESTRATEGICOS PARA

IMPULSAR EL TEMA

Realización de

sondeos y búsqueda

de actores

Identificación de

experiencias locales

Realizar una base de

datos

Realizar visitas de

campo, pre-

diagnostico

Identificar

referentes locales

Agentes de Cambio de

diferentes promociones

Consejo Coordinador de

Agentes de Cambio 2015

Aliados institucionales

Integrantes:

Sandra Martínez, Uriel Molina, Roxana Mestizo, Aldo Cortés, Nathaly Bonilla, Lucia Sánchez, Oscar Alemán, Alma Montalvo, Juan Pablo Bonilla, Jessica Hompanera, José Luis Anaya, Laura Sánchez, Ernesto Godoy, Hannia Molina, Aldo Cortez, Cintya Molina, Amanda Méndez, William Funes, Fátima Rodríguez y Aldo Salomón Mejía.

Page 54:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Guatemala

Tema: Acceso, tenencia, propiedad de la tierra, transgénicos y monocultivos

MATRIZ DE ACCIONES CONCRETAS

Línea de Acción Instrumento

(Institucional)

Resultado (Social

buscado)

Actores

Buscar incidencia

dentro de SINASAN

(Dic-2014)

Utilizar la

personería jurídica

de FES para incidir

en mesas

establecidas.

Reglamento de

ingreso a SINASAN

Incidencia de la

juventud de AC en

la toma de

decisiones.

FES

SESAN

INCOPAS

RED DE AC

Guatemala

ONG's

Fortalecimiento de

organizaciones

sociales con

agendas comunes

(2015)

Guatemala 13-30

Documentos

elaborados por

diversos sectores,

sobre la temática.

Según apoyo de la

FES,

implementación de

mesas de trabajo,

conversatorios y

conferencias de

sensibilización.

Organizaciones

aliadas.

Apertura de un

canal comunicativo

en redes sociales

(Ene-2015)

FESBOOK

(Facebook)

Sensibilización y

sociabilización

sobre la temática

AC

Integrantes:

Francisco de León Rodríguez Paula Flores Edgar Guarquez

Page 55:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Nicaragua

MATRIZ DE ACCIONES CONCRETAS INTEGRANTES

Línea de

Acción

Instrumento

(Institucional)

Resultado (Social buscado) Actores

Formación y

comunicación

participativa

Desarrollo de blog Posicionado entre los AC de

Nicaragua el tema de seguridad y

soberanía alimentaria.

Socializadas y visibilizadas

experiencias exitosas en agro

ecología.

Temáticas:

Seguridad y soberanía alimentaria

Modelo de adaptación al cambio

climático

Transgénicos y semillas nativas

Instalar santuarios de semillas nativas

Rescate de la identidad campesina,

indígena y afro descendiente

Socialización de convenios ya

ratificados para empoderar a la

población

AC

Continuidad a foros AC y organizaciones

de origen

Intercambios de

experiencias entre

organizaciones de base

(campesina)

Coop. Vinculadas

con la Vía Campesina

Nic.

Reportajes AC Red de

comunicadores

Alianza de

comunicadores sociales

(sandinistas y

comunitarios)

AC miembros de la

red de

comunicadores

Promoción de

alianzas con

organizacione

Creación de base de

contactos

Manejo de la información de las

organizaciones asociadas.

AC

Talleres a cooperativas

de base

Capacitadas cooperativas en rescate

de soberanía alimentaria y auto-

gestión comunitaria

Coop. Vinculadas a

con la Vía

Campesina y AC

Page 56:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

s de base Intercambio de

experiencias

Socializadas y visibilizadas

experiencias exitosas.

AC

Promoción de huertos

escolares

Aumentado el conocimiento de base

(NNA) en semillas nativas y

conocimiento ancestral

Maestros

Gestión de alianza de

las escuelas campesinas

con el MINED

(capacitación)

Escuelas de campo

Formados a docentes/maestros

rurales en agro ecología.

AC, ATC y MINED

Page 57:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Panamá

MATRIZ DE ACCIONES CONCRETAS

Línea de Acción Instrumento

(Institucional)

Resultado (Social

buscado)

Actores

1- Capacitaciones

en el tema de

Soberanía y

Seguridad

Alimentaria.

1. Fortalecimiento y

sensibilización de

los actores claves.

2. Empoderamiento

del tema de

Soberanía

Alimentaria

1. FES

2. Plataforma nacional por

la Soberanía

Alimentaria

3. FAO

4. Alianza Latinoamericana

y el Caribe por la S.A.

5. MJK

2- Políticas Públicas

para una Soberanía

Alimentaria

1. Marco Legal de

la Ley

Agropecuaria

6. Formar parte de

las comisiones y

foro ciudadanos

de consulta para la

definición de

políticos.

1. MIDA (Ministerio de

Desarrollo

Agropecuaria)

2. MICI (Ministerio de

Comercio e Industria)

3. Asamblea Nacional de

Diputados.

4. Foro Ciudadano sobre

Políticas Agropecuaria.

5. MJK

3- Realizar un

diagnostico de las

semillas nativas.

1. IDIAP (Instituto

de

Investigaciones

Agropecuarias

de Panamá)

1. Tener

conocimiento y

reconocimiento de

las semillas

2. Banco (Reserva)

de semillas

nativas.

1. FES.

2. Plataforma

3. MIDA

4. MJK

Page 58:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

3. Intercambio de

semillas

4- Crear un Red de

Jóvenes por la S.A.

1. Promover la

participación de

las Juventudes en

las actividades

productivas

(pesca, agricultura,

conservación).

1. MJK

2. Universitarios

3. Escuelas

4. Sindicatos

Integrantes:

Yadixa del Valle

Taina Hedman

Jonathan González

Page 59:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

COMPROMISOS Y ESTRATEGIAS REGIONALES

(El trabajo dará inicio la tercera semana de enero 2015)

Page 60:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

TEMA: Acceso, tenencia, propiedad de la tierra, transgénicos y monocultivos

Integrantes:

Marlen Sanchez

Taina Hedman

David Ortiz

Cintia Molina

Edgar Guarquez

Alma Montalvo

Sandra Martínez

Coordinadores Regionales:

Costa Rica: David Ortiz

Guatemala: Paula Flores

Page 61:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

MATRIZ DE ACCIONES CONCRETAS

Línea de Acción Instrumento

(Institucional)

Resultado

(Social buscado)

Actores

1. Resistencia y

lucha popular

por incidencia

e integración

regionales de

otros

movimientos

sociales.

- Redes sociales

- Radios

Comunitarias

- Campañas

regionales de

sensibilización.

- Campañas de

solidaridad

- Pronunciamientos

- Red Agentes de

Cambios

Centroamericanos

- Redes comunitarias.

- Movimientos

sociales (Vía

campesina)

- Pueblos Indígenas

- FES

2. Reforma

Agraria

Integral

Leyes y

reglamentos de

cada uno de los

países.

-Monitoreo y

evaluación del marco

Jurídico.

-Red Agentes de

Cambio

Centroamericanos

-Partidos Políticos

-Medios de

Comunicación.

-Organismos

Internacionales

-ONG`s

3. Foros

regionales

sobre

producción

local

agroecológica

-Documentos bases

de los países.

-

-Fortalecimiento de

medidas alternas a los

transgénicos y

monocultivo.

-Base de datos de

Red Agentes de

cambio de

Centroamérica.

Movimientos

sociales

Page 62:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

comunitaria. semillas nativas. centroamericanos

de pueblos.

Page 63:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

TEMA: Políticas públicas con enfoque de derechos humanos

Integrantes:

Yadixa del Valle – Panamá

Paula Flores – Guatemala

Julián Arias – Costa Rica

Fátima Pacas- EL Salvador

Uriel Molina – El Salvador

Ernesto Godoy – El Salvador

Coordinación regional:

Nicaragua: Erick Aragón

Page 64:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

MATRIZ DE ACCIONES CONCRETAS

Línea de Acción Instrumento

(Institucional)

Resultado (Social

buscado)

Actores

Conformación de

la mesa regional

de públicas con

enfoque de

derecho

Leyes, políticas,

iniciativas y

proyectos de ley

sobre Agricultura y

Soberanía

Alimentaria

Se ha establecido una

red de trabajo que

permite la articulación

de los países de la

región.

Se ha facilitado el

intercambio de

información y

comunicación de la

región.

FES

Agentes de Cambio

Diagnóstico

Regional sobre

las políticas e

iniciativas sobre

con enfoque de

derecho

Se ha conformado una

base de datos con

información específica

de las leyes, políticas e

iniciativas con enfoque

de derechos

FES

Agentes de

Cambio

Formulación de

documento base

de lineamientos

generales de

políticas e

iniciativas sobre

con enfoque de

derecho

Diagnóstico

regional

Incidencia política

para el

fortalecimiento o

la creación de

políticas e

iniciativas sobre

con enfoque de

derecho

Page 65:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Socialización de

lineamientos

generales de

políticas e

iniciativas sobre

enfoque de

derecho con

actores

estratégicos

Se ha socializado con

las mesas nacionales

de Cambio Climático y

Seguridad Alimentaria

Page 66:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Tema: Recurso hídrico, acceso y regulación

Integrantes:

Coordinación regional:

Panamá: Taina Hedman

El Salvador: Oscar Alemán (Toto)

Iniciar de trabajo de mesa: tercera semana de enero

Matriz con acciones concretas

Línea de Acción Instrumento

(Institucional)

Resultado (Social

buscado)

Actores

Sensibilización

del manejo

inadecuado del

recurso hídrico.

constituciones

leyes secundarias

(si existe)

Tratados y

convenios

internacionales

en materia de

DD.HH.

Ley de Acceso a

Información

publica

Estudios e

investigación

regionales del

uso del recurso

hídrico.

Concientización a

la población

Acompañamiento

Sensibilización

Empoderamiento

social

problematización

FES América

Central.

Agentes de

Cambio

Mesas nacionales

establecidas en

cada país.

Procuradurías de

derechos

humanos

Movimientos

sociales.

Pueblos

originarios.

Comunas

(Municipalidades)

Juntas de agua.Creación de mesas nacionales Articulación de las

Page 67:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

mesa regional

de AC sobre el

recurso hídrico,

acceso y

regulación.

de agua

Conversatorios

Talleres

Iniciativas de ley

establecidas en

los diferentes

países.

Convenios

mesas nacionales

del agua

Pronunciamientos

regionales ante

coyunturas.

Redacción de

documentos

informativos

(AC)

Investigaciones e

informes

Ley de acceso a

la información

pública.

Ensayos

Mesas

nacionales

Utilización de

TICS (tecnología

de información y

comunicaciones)

Utilización de

medios

alternativos.

Posicionamiento

de incidencia

regional.

Posicionamiento

mediático de la

mesa regional.

posicionamiento

mediático de la

mesa regional

posicionar la

incidencia

regional de la

mesa

Page 68:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Resumen de la evaluación del Segundo Encuentro Temático: Agricultura, Soberanía y Seguridad Alimentaria.

¿Que aprendí en esta experiencia?

Un nuevo concepto de Soberanía y Seguridad Alimentaria.

Importancia de construir conceptos propios.

La importancia de la problemática real macro de Centroamérica y cómo los

pueblos están afectados, pero que es una fortaleza luchar en conjunto.

Sobre la necesidad de coordinar los temas y las acciones a nivel regional.

Adquisición de conocimientos sobre la temática, además de conocer situaciones e

iniciativas en la región, que tienen raíces históricas comunes, pero también

diferencias.

La juventud está interesada en tratar temas muy importantes como es el tema de

la alimentación. Como juventudes hay mucho por aportar.

Intercambio cultural y nuevas experiencias.

Convivencia efectiva

Diferencias por países en cuanto a marcos jurídicos y políticos.

Que todos los países de la región comparten la misma lucha de resistencia contra

el problema del capitalismo.

Prácticas culturales indígenas que se desconocen. También el conocimiento de

aspectos estructurales en la problemática de Agricultura, Soberanía Alimentaria.

Que las juventudes son muy diversas en construcciones políticas, formas

organizadas de hacer incidencia.

A pesar de las distintas formas de pensamiento de cada una de las personas se

pudieron lograr acuerdos y líneas de acción a nivel regional y la consolidación de

un grupo de jóvenes dispuestos a incidir.

La importancia de la protección de los recursos para una mejor calidad de vida.

Lo necesaria e imperativa que es una normativa de Soberanía y Seguridad

Alimentaria, y la visibilizacion de los beneficios de las prácticas ancestrales.

Page 69:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Aprendizaje sobre la realidad de las Minorías Étnicas de Izalco con relación a la

tenencia y propiedad de la tierra.

Aprendizajes sobre metodología y sistematización, también sobre las experiencias

de Soberanía y Seguridad Alimentaria y las condiciones del cambio climático.

Cambio climático como factor determinante en la Agricultura de los pueblos.

Tener esperanza, acompañada de organización social. A pesar del modelo

extractivista que afecta a Centroamérica existimos hombres y mujeres con

consciencia social para hacer incidencia para volver al equilibrio de la naturaleza

que nunca debió romperse.

Ser Agente de Cambio es la oportunidad de, conocer actores sociales, hacer

alianzas con organizaciones e instituciones pero sabiendo que la dignidad y los

derechos no son negociables.

¿Cómo evalúo mi participación y aporte en el encuentro?

Con aportes positivos y críticos en los temas para las líneas de acción tanto

nacional como regional.

Fue una dinámica de dar y recibir muy positiva, aportar con los conocimientos

previos y retroalimentarse con nuevos aprendizajes.

Alto espíritu de articulación y aporte cultural.

Aporte de elementos de discusión que promovieron el debate.

Compartir conocimientos aprendidos en la organización de a la cual representa.

Participación enfocada a la visibilizacion de las poblaciones más excluidas.

Asume la falta de tolerancia ante posturas netamente capitalistas de algunos

compañeros y compañeras.

Participación puntual, propositiva y responsable.

Alto compromiso con el respeto a las normas de convivencia y compromiso con el

cumplimiento del objetivo de la participación en el encuentro.

Page 70:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

¿Cuál es mi compromiso como ADC, con mi país y con la región centroamericana?

Contribuir a los objetivos acordados y velar por que se cumplan los mismos a nivel

nacional como regional.

Volver relevante los temas en el país, implementar acciones que fortalezcan al

sector campesino, agrícola y pueblos originarios.

Seguir luchando para lograr una vida más justa y equitativa.

Trabajar con mayor énfasis desde los espacios particulares, incluir acciones

agroecológicas sobre SAN, formación, organización e implementaciones.

Articular esfuerzos entre el lugar de acción particular y el Consejo de Agentes de

Cambio.

Apoyar otros esfuerzos regionales, además de trabajar en el empoderamiento y

sensibilización en la temática.

Demostrar que los cambios son día con día para lograr el objetivo final de

verdaderas transformaciones sociales.

Continuar con la investigación del tema en la región y buscar la aplicabilidad.

Identificar la red de Agentes de Cambio regional.

Promover la participación de más Agentes de Cambio.

Trabajar por una región sustentable con un modelo productivo justo,

culturalmente diverso.

Incidir en procesos para la formación de conciencia desde movimientos sociales e

impulsar cambios estratégicos para elevar a un plano real los conocimientos

adquiridos y que no sólo sea superación personal.

Trabajar por unificar América Central. Aportar al fortalecimiento de la Red Agentes

de Cambio

Trabajar por generar incidencia nacional a corto, mediano y largo plazo. Con el fin

último de construir mejores sociedades y vida digna para todos y todas.

Mantener comunicación informativa, compartir experiencias y luchas a nivel

regional.

Page 71:  · Web viewSe expuso al pleno la dinámica de trabajo para la recolección de insumos y establecimiento de las líneas de trabajo a nivel de cada uno de los países así como el

Agradecimientos:

A los y las compañeras gracias por la hospitalidad y por todo su esfuerzo para la

realización exitosa del encuentro.