alisaaled.netalisaaled.net/.../uploads/2013/09/ejercicios-tema-10.docx · web viewrellena en un...

5
TEMA 10: SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 1. Rellena en un cuadro los términos referidos a un bando y otro que acabaron enfrentándose en la guerra: zonas industriales, Galicia, Meseta norte, Aragón, Madrid, Barcelona, Navarra, Valencia, monárquicos, izquierdas, mundo obrero, pequeña burguesía, Iglesia y derechas. 2. Lee el punto C y contesta: ¿qué doble tensión tuvo que soportar la II República? 3. Define: bando nacional, bando repùblicano y Comité de No-Intervención. 4. ¿Por qué el Reino Unido presionó a Francia para que no interviniera en la guerra española? 5. Observa el mapa y contesta: A. Realiza el comentario de texto. B. ¿A qué fase de la guerra se refiere el mapa? C. Enumera tres características de dicha fase. D. ¿Qué campaña militar queda reflejada en el mapa? E. ¿Qué pretende cada bando en dicha campaña? F. Viendo el mapa, ¿crees que la suerte de la guerra está decidida? Razona la respuesta. G. ¿Cuántas fases tuvo la campaña militar reflejada en el mapa? ¿Cómo acabó?

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: alisaaled.netalisaaled.net/.../uploads/2013/09/EJERCICIOS-TEMA-10.docx · Web viewRellena en un cuadro los términos referidos a un bando y otro que acabaron enfrentándose en la

TEMA 10: SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA

GUERRA

1. Rellena en un cuadro los términos referidos a un bando y otro que acabaron enfrentándose en la guerra: zonas industriales, Galicia, Meseta norte, Aragón, Madrid, Barcelona, Navarra, Valencia, monárquicos, izquierdas, mundo obrero, pequeña burguesía, Iglesia y derechas.

2. Lee el punto C y contesta: ¿qué doble tensión tuvo que soportar la II República?

3. Define: bando nacional, bando repùblicano y Comité de No-Intervención.

4. ¿Por qué el Reino Unido presionó a Francia para que no interviniera en la guerra española?

5. Observa el mapa y contesta:

A. Realiza el comentario de texto.B. ¿A qué fase de la guerra se refiere el mapa?C. Enumera tres características de dicha fase.D. ¿Qué campaña militar queda reflejada en el mapa?E. ¿Qué pretende cada bando en dicha campaña?F. Viendo el mapa, ¿crees que la suerte de la guerra está

decidida? Razona la respuesta.G. ¿Cuántas fases tuvo la campaña militar reflejada en el mapa?

¿Cómo acabó?H. ¿Qué hará el gobierno republicano tras esta campaña militar?

6. Observa el mapa y contesta.

Page 2: alisaaled.netalisaaled.net/.../uploads/2013/09/EJERCICIOS-TEMA-10.docx · Web viewRellena en un cuadro los términos referidos a un bando y otro que acabaron enfrentándose en la

A. Realiza el comentario de texto.

B. Explica la flecha que se dirige de Sevilla a Toledo.

C. Explica las flechas que parten desde Barcelona.

D. ¿Qué significa el círculo sobre Madrid en el segundo mapa? Explícalo.

E. ¿Qué hecho clave aparece en el segundo mapa? Explícalo.

F. Explica la flecha que parte de África.

G. ¿Cuál será el objetivo del bando nacional tras lo conseguido en marzo del 37? Razona la respuesta.

H. ¿Qué ventaja tiene el bando republicano si observamos el primer mapa? Razona la respuesta.

7. ¿Qué fue la guerra de columnas? ¿Fue efectiva? Razona la respuesta.

8. Define: batalla del Jarama y batalla de Guadalajara.

9. ¿Qué relación haya entre el famoso cuadro de Picasso “Guernica” y la guerra?

10. Rellena un cuadro colocando los siguientes términos en una de las tres fases de la batalla del Ebro: Gandesa, aviación alemana, Ebro, 16 de noviembre y frenan al bando republicano.

11. Define: gobierno de Negrín, FET de las JONS y Leyes Fundamentales.

Page 3: alisaaled.netalisaaled.net/.../uploads/2013/09/EJERCICIOS-TEMA-10.docx · Web viewRellena en un cuadro los términos referidos a un bando y otro que acabaron enfrentándose en la

12. Lee el texto y contesta a las cuestiones:

Llegada la guerra a un punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge ya acometer la gran tarea de la paz, cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación (...) precisa tener en cuenta que (...) Falange Española y Requetés han sido los dos exponentes auténticos del espíritu del alzamiento nacional iniciado por nuestro glorioso Ejército el diecisiete de julio. Como en otros países de régimen totalitario, la fuerza tradicional viene ahora en España a integrarse en la fuerza nueva. Falange Española aportó con su programa masas juveniles, (...) los Requetés [aportaron], junto a su ímpetu guerrero, el sagrado depósito de la tradición española (...). Por todo lo expuesto, DISPONGO:

Artículo 1º. Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.

Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil novecientos treinta y siete. Francisco Franco.

A. Realiza el comentario de texto.

B. ¿A qué se refiere el texto con la expresión “alzamiento nacional”?

C. ¿A qué hace referencia la fecha del 17 de julio que menciona el texto?

D. ¿Quiénes representan las fuerzas nuevas? ¿Y las tradicionales?

E. ¿Cuál es el objetivo de Franco al unir ambas fuerzas en un mismo partido político?

F. ¿Qué frase del texto te hace pensar que estamos cerca del final de la guerra?

G. ¿A qué países de regímenes totalitarios se refiere Franco? ¿Cuál es su relación con ellos?

H. ¿Qué significan las siglas JONS?

13. Comenta el texto:MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO

Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente

Page 4: alisaaled.netalisaaled.net/.../uploads/2013/09/EJERCICIOS-TEMA-10.docx · Web viewRellena en un cuadro los términos referidos a un bando y otro que acabaron enfrentándose en la

asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. (…) ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? (...). Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español. Tetuán, 17 de julio de 1936

14. Observa las fotografía y haz una breve redacción acerca de las mismas usando el vocabulario estudiado en el tema:

Entrega de fusiles a milicianos

Los generales Mola y Franco