alisaaled.netalisaaled.net/wp-content/uploads/2013/09/ejercicios-t-1.docx · web viewhe juzgado por...

5
ACTIVIDADES TEMA 1: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES 1. Realiza un breve esquema acerca de la política, la economía, la sociedad y la cultura durante el Antiguo Régimen. 2. Define: Antiguo Régimen, Concejo de la Mesta, mayorazgo y jornaleros. 3. Investiga acerca de la Mesta: ¿qué eran las cañadas reales?, ¿cuáles fueron las principales cañadas reales? 4. Rellena el cuadro sobre el Antiguo Régimen: señorío, arrendatario, estamento, estado llano, privilegiados, absolutismo, gremio, divino y hereditario. POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD 5. Explica la siguiente frase: “El mayorazgo reforzó el poder nobiliario en España”. 6. ¿Qué relación hay entre la muerte de José I y el fin de la guerra de Sucesión? Razona la respuesta. 7. Lee el texto y contesta a las cuestiones que se plantean: Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mi como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista […] y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes […] He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y 1

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: alisaaled.netalisaaled.net/wp-content/uploads/2013/09/EJERCICIOS-T-1.docx · Web viewHe juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad

1. Realiza un breve esquema acerca de la política, la economía, la sociedad y la cultura durante el Antiguo Régimen.

2. Define: Antiguo Régimen, Concejo de la Mesta, mayorazgo y jornaleros.

3. Investiga acerca de la Mesta: ¿qué eran las cañadas reales?, ¿cuáles fueron las principales cañadas reales?

4. Rellena el cuadro sobre el Antiguo Régimen: señorío, arrendatario, estamento, estado llano, privilegiados, absolutismo, gremio, divino y hereditario.

POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD

5. Explica la siguiente frase: “El mayorazgo reforzó el poder nobiliario en España”.

6. ¿Qué relación hay entre la muerte de José I y el fin de la guerra de Sucesión? Razona la respuesta.

7. Lee el texto y contesta a las cuestiones que se plantean: Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mi como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista […] y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes […] He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente […] todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla […] de cuya resolución he querido participar al Consejo para que lo tenga entendido.

Decretos de Nueva Planta, 1707

A. Analiza el texto.B. ¿Contra quién se rebelaron Aragón y Valencia? ¿Por qué?C. ¿Por qué se eligen las leyes castellanas?D. ¿Qué son los Decretos de Nueva planta? Enumera tres de sus

características.

1

ACTIVIDADES TEMA 1: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES

Page 2: alisaaled.netalisaaled.net/wp-content/uploads/2013/09/EJERCICIOS-T-1.docx · Web viewHe juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad

8. Explica la siguiente frase: “La guerra de Sucesión es un doble conflicto: español y europeo”.

9. ¿Por qué la Corona de Aragón defendió a la Casa de Austria durante la guerra de Sucesión?

10. Observa la imagen y contesta a las cuestiones que se plantean:

Grabado sobre El motín de Esquilache de 1766

A. Analiza la imagen.B. ¿Por qué se están cortando las capas?C. ¿Cuál fue el motivo real de la rebelión?D. ¿Quién fue Esquilache?

11. Lee el texto y contesta a las cuestiones que se plantean:“Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente conducida. ¿Qué nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en medio de lo que han adelantado las artes de lujo y placer, no presente muchos testimonios del atraso de una profesión tan esencial y necesaria? ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? En una palabra, ¿qué nación hay que en la primera de las artes no sea la más atrasada de todas? (…)(…) Basta Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la entera disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios, la derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos. Desaparezca para siempre de la vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores y granjeros y abrigados a la sombra de un magistrado público (…) y restitúyanse de una vez su subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad, y sus fueros a la razón y a la justicia”. Jovellanos: Informe sobre el Expediente de Ley Agraria, 1795

2

Page 3: alisaaled.netalisaaled.net/wp-content/uploads/2013/09/EJERCICIOS-T-1.docx · Web viewHe juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad

A. Analiza el texto.B. ¿Quién era Jovellanos?C. ¿A quiénes critica Jovellanos?D. ¿Quiénes son los “señores convertidos e pastores”? Razona la

respuesta.

12. Lee el texto y contesta a las cuestiones que se plantean:

En Madrid se halla una multitud de nobles, unos opulentos, otros ricos y mucha parte pobres que no contribuyen poco a la decadencia de su población, a la agricultura, al comercio y fábricas. La alta idea que tienen concebida de su nacimiento los entretiene en la inacción, y en la ociosidad, con el pretexto de adquirir algún empleo capaz de mantener su familia con decencia, y no ponerle algún borrón, [rehúyen] el aplicarse al comercio, a las manufacturas, o a cualquier género de industria, y desprecian con altanería al labrador y al artesano. En España el que tiene origen noble, toda su descendencia es noble, por más pobre y vaga que sea; como al contrario el labrador y artesano por más riquezas que hayan adquirido [...] si no nació noble nunca lo será, si no se le concede tal privilegio por el Rey.  LARRUGA, E.: Memorias políticas y económicas, 1787, pp. 9-10.

A. Analiza el texto.B. ¿Qué tipo de sociedad refleja el texto? Razona la respuesta.C. ¿Es crítico Larruga con la nobleza? ¿Qué te hace pensar tal cosa?D. ¿Con qué corriente ideológica crees que simpatiza Larruga? ¿Por

qué?

13. Define: tratado de Utrecht, Casa de Austria y Felipe de Anjou.14. Observa el mapa y contesta a las cuestiones que se plantean:

A. Analiza el mapa.

3

Page 4: alisaaled.netalisaaled.net/wp-content/uploads/2013/09/EJERCICIOS-T-1.docx · Web viewHe juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad

B. ¿Qué territorios que aparecen en el mapa acabó perdiendo España tras este conflicto?

15.¿Qué cuatro tipos de funcionarios destacaron en los Decretos de Nueva Planta?

16.Reflexiona acerca del punto A3 del tema. ¿Hay algo objetivamente positivo y algo objetivamente negativo en lo que se cuenta en este punto?

17.Rellena el cuadro: 1700, neutralidad, Nápoles, Esquilache, jesuitas, regalismo, comercio con América, guerra de Sucesión, Carlos II y Utrecht.

FELIPE V FERNANDO VI CARLOS III

18. Investiga: en el Museo de Almudín de Játiva (Valencia) hay un cuadro “muy especial”, ¿sabría cuál?, ¿qué tiene de especial? ¿Por qué?

19. Investiga: ¿qué mejoras se llevaron a cabo en la ciudad de Madrid bajo el reinado de Carlos III? ¿Crees justificado su apelativo de “rey-alcalde”?

20.Define. Ilustración, Montesquieu y “siglo de las luces.21.Haz una breve biografía de Campomanes (aproximadamente

diez líneas).22.¿Qué relación directa crees que hay entre el regalismo y el

absolutismo? Razona la respuesta.23. Realiza un eje cronológico con las siguientes fechas: 1711, 1700,

1713, 1743, 1733, 1769 y 1766.24. Investiga: ¿qué pueblo jienense está directamente

relacionado con Carlos III? ¿Por qué? ¿En qué año se funda dicha localidad? ¿Cómo se denomina el proyecto poblacionista de la zona? ¿Quién ideó este proyecto? ¿Quién lo llevó a cabo? ¿Qué objetivo tenía?

25. Investig: las Reales Fábricas españolas del siglo XVIII. ¿Qué producían y en qué año se fundaron las Reales Fábricas de La Coruña, Guadalajara, Barcelona, Cádiz y Toledo?

26. Investiga: el Santísima Trinidad. ¿Qué era?, ¿cuál fue su apodo?, ¿qué record ostentaba?, ¿dónde fue fabricado?, ¿cuál fue su final?, ¿dónde descansa?, ¿qué fue de sus cañones? y ¿qué significó para España su fin?

4