· web viewpor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del...

28
Vicerrectoría Académica Dirección de Postgrado y Educación Continua Proyecto de Programa Académico Doctorado en Filosofía Departamento de Filosofía Facultad de Filosofía y Humanidades Agosto de 2012 Actualizado abril de 2018 Autores responsables: Marcelo Boeri Eduardo Molina Actualización a cargo de Juan Manuel Garrido

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

Vicerrectoría AcadémicaDirección de Postgrado y Educación Continua

Proyecto de Programa Académico

Doctorado en Filosofía

Departamento de FilosofíaFacultad de Filosofía y Humanidades

Agosto de 2012Actualizado abril de 2018

Autores responsables:Marcelo Boeri

Eduardo MolinaActualización a cargo de Juan Manuel Garrido

Page 2:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

RESUMEN ADMINISTRATIVO

Tipo de programa académico:

Doctorado

Nombre completo del programa:

Doctorado en Filosofía

Nombre abreviado: Doctorado en FilosofíaFacultad: Facultad de Filosofía y HumanidadesUnidad académica: Departamento de FilosofíaDirector del programa académico:

Juan Manuel Garrido, Doctor en Filosofía, Profesor Adjunto

Coordinador académico: Por definirCupos máximos: 4

Cupos mínimos: 2Nota de aprobación y escala de notas:

4,0 en una escala de 1,0 a 7,0

Porcentaje de asistencia: 75%Inicio programado primera versión:

Marzo de 2013

Término programado primera versión:

2017

Page 3:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Presentación

El Doctorado en Filosofía es un programa regular de postgrado que comenzaría a dictarse en marzo de 2013. Su modalidad es presencial. Tiene una duración mínima de 8 semestres y una máxima de 10 semestres. La malla curricular consta de 4 Seminarios Mínimos y 2 Seminarios Electivos (durante los primeros 3 semestres), 1 Curso metodológico que culmina con la presentación y defensa del Proyecto de tesis en un Examen de Candidatura (cuarto semestre) y 4 asignaturas de Tesis (durante los siguientes cuatro semestres). Se trata de un programa de carácter académico y disciplinario. Otorga el grado académico de Doctor en Filosofía.

La unidad responsable del programa es el Departamento de Filosofía. Este forma parte, a su vez, de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La autoridad responsable del programa es el Director del Doctorado en Filosofía, el que es designado por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, conforme al procedimiento estipulado en el Reglamento para el nombramiento de Directores de la Universidad Alberto Hurtado. Asiste a esta Dirección la Comisión Académica, integrada por el mismo Director y dos miembros del Cuerpo Académico con calidad de profesores permanentes.

El programa de Doctorado de la UAH privilegia las áreas de investigación filosófica que se enmarcan en los cinco programas de investigación consolidados en el Departamento de Filosofía: Fenomenología y Hermenéutica, Mente, Lenguaje y Conocimiento, Historia de la Filosofía, Ética y Filosofía Política, y Filosofía de la Religión.

Fundamentación técnica

A. Fundamentación de la propuesta formativa

Este Programa de Doctorado pone especial énfasis en la investigación y en el trabajo de tesis. Un propósito prioritario del mismo es, por ende, dotar al doctorando/da de las competencias y habilidades fundamentales que le garanticen el aprendizaje, en los seminarios y cursos incluidos en la malla curricular, de las herramientas fundamentales en la tarea de investigación científica pertinente a la disciplina: planteo de problemas, formulación de objetivos, revisión de la literatura específica relativa a los temas estudiados, estudio crítico de dicha literatura, formulación del estado de la cuestión, argumentación clara y ordenada con una referencia a los textos y cuestiones estudiadas, manejo de índices bibliográficos, etc.

La formación en investigación es un proceso continuo, gradual, de dificultad creciente y de progresiva adquisición de autonomía, que debe completarse a lo largo del programa. Dicho proceso se estructura, por tanto, en fases. En una fase inicial (primeros tres semestres), el estudiante cursa 6 Seminarios en los cuales se incorpora a las tareas principales de la investigación filosófica. En una fase intermedia (cuarto semestre), el estudiante redacta su proyecto de tesis y lo defiende en su Examen de candidatura; esta fase intermedia es apoyada por el curso de Metodología en la investigación filosófica. En una fase final (del quinto al octavo semestre), el estudiante desarrolla un trabajo investigativo original y autónomo en las asignaturas de Tesis I-IV, orientado y monitoreado por un profesor guía. Todo el proceso culmina con la presentación y defensa de su Tesis.

Page 4:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

Por la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra responsable del mismo deberá haber sido capaz de proporcionar a sus estudiantes las técnicas y requerimientos de la tarea de investigación filosófica. Para el logro de este objetivo se vuelve decisivo el modo de evaluación de cada doctorando/da; se considera fundamental la exigencia de (i) una exposición oral en clase (cuyo tema deberá ser fijado de antemano con la aprobación del profesor responsable del seminario), en la cual el estudiante deberá desarrollar una hipótesis y demostrar un trabajo de pesquisa básico sobre el tema en cuestión. La presentación de la hipótesis deberá ser convenientemente argumentada por el responsable de cada presentación y se seguirá de preguntas y comentarios por parte del auditorio. (ii) La confección de un ensayo que deberá seguir las siguientes pautas mínimas: (ii.1) el alumno deberá plantear una tesis; (ii.2) tendrá que defender dicha tesis siguiendo pasos de argumentación precisa; (ii.3) tanto la tesis como los argumentos propuestos para hacerla plausible deberán tener una referencia adecuada a los textos de los filósofos y/o textos estudiados; (ii.4) será relevante la consideración de la literatura atinente al tema escogido, así como el modo en que dicha literatura es procesada por el estudiante ( i.e. no se trata de repetir mecánicamente los textos leídos, sino de pensar las dificultades de las interpretaciones que los mismos sugieren y/o la plausibilidad de dichas interpretaciones); por último (ii.5), habrá un examen final consistente en la defensa oral del trabajo monográfico, en el cual el doctorando/da expondrá el contenido fundamental de su ensayo y procurará defenderlo ante las preguntas, objeciones y observaciones del profesor. Este tipo de actividad evaluativa, si se implementa correctamente, constituye un instrumento crucial en la formación del estudiante y un entrenamiento relevante para la redacción de la Tesis Doctoral y su posterior defensa.

Para las siguientes fases del proceso formativo, es esencial el compromiso de hacer una dirección atenta del trabajo del doctorando/da en la elaboración de su proyecto y posteriormente de su tesis. Para asegurar y hacer efectivo este compromiso, tanto la elaboración del proyecto de tesis como la redacción de la tesis misma son concebidas como actividades que forman parte de la malla curricular, en las que el estudiante cuenta con la efectiva asistencia y orientación del profesor guía y es evaluado según los logros obtenidos en este proceso. Complementariamente, es esencial también fomentar la incorporación de los estudiantes a las actividades académicas del Departamento en sus diversos programas de investigación y grupos de estudio.

B. Análisis de viabilidad del programa

La creación de un programa de Doctorado en Filosofía con sede en el Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado se encuadra dentro de las directrices programáticas que orientan el funcionamiento de nuestra universidad. Desde la obtención de su autonomía, la Universidad Alberto Hurtado ha puesto como una meta importante consolidar la presencia de la institución en el área de las Ciencias Sociales y las Humanidades, lo cual también significa fortalecer la investigación de alto nivel en dichas áreas y ampliar la oferta de postgrados. La creación de un programa de Doctorado en Filosofía en el Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado apunta a consolidar esos objetivos.

Desde el punto de vista de las condiciones internas al Departamento de Filosofía que hacen viable un Programa de doctorado, cabe destacar que desde hace años dicha unidad ha reforzado su cuerpo académico, contratando profesores (doctorados y con una experiencia comprobada en la investigación de la disciplina) para ocuparse de diversas áreas (fenomenología, hermenéutica, epistemología y filosofía de la mente contemporáneas, filosofía política, filosofía antigua, filosofía moderna, etc.). Actualmente hay nueve profesores de planta y para marzo del año 2013 se planifica la contratación de una nueva jornada completa. La planta actual de profesores puede ofrecer un récord razonable de publicaciones en medios científicos reconocidos (artículos ISI, Scielo, libros y capítulos de

Page 5:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

libro en editoriales nacionales y extranjeras). Todo esto indica que nuestro Departamento se encuentra en condiciones de guiar tesis doctorales en estas áreas.

Desde el punto de vista de las condiciones de infraestructura, la Universidad Alberto Hurtado cuenta con una buena biblioteca general, con una biblioteca de filosofía importante (sobre todo en términos de textos originales) y con un plan de actualización constante. Además, la Universidad Alberto Hurtado cuenta con convenios formales con varias universidades americanas y europeas, lo que puede ser potencialmente beneficioso para nuestros estudiantes del programa para eventuales estadías breves de investigación. A eso hay que sumar las conexiones personales efectivas que prácticamente todos los académicos del Departamento tienen con profesores de universidades extranjeras, lo que, ciertamente, posibilitará un apoyo efectivo a nuestro programa desde su partida. A nivel de postgrados, el Departamento de Filosofía en particular tiene un convenio vigente con la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina) y con la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).

Desde el punto de vista del medio externo, hay cinco programas doctorales ofrecidos en la RM y en Valparaíso. El más antiguo es el de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; luego están los programas de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile; mucho más recientemente, los de la Universidad Diego Portales y de la Universidad de los Andes, inaugurados en marzo de 2012. Los tres primeros son programas ya consolidados y de prestigio. El número de estudiantes que ingresa a los cinco programas antes mencionados varía entre 1 y 15 por año.

En este contexto, nuestro programa presenta un sello distintivo a partir de su pertenecia a una universidad que ha optado por la investigación de calidad concentrada especialmente en las Humanidades y las Ciencias Sociales. En consonancia con esto, el programa de Doctorado en Filosofía centra su propuesta formativa en las cinco áreas de investigación ya mencionadas, cuyos resultados han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. Esto se complementa a su vez con el énfasis puesto en el diálogo fructífero entre esas distintas áreas, el que se ha materializado en grupos de estudio y seminarios en los que, por ejemplo, se cruzan las perspectivas de la filosofía de la mente y la fenomenología, la filosofía política y la filosofía de la religión, la historia de la filosofía y algunos problemas específicos de filosofía contemporánea. Este sello queda plasmado en la malla del programa de la siguiente manera: los Seminarios mínimos deben responder a alguna de las áreas de investigación ya definidas, y al menos uno de los Seminarios electivos debe considerar cruces entre estas áreas.

Pensamos, pues, que hay diversos factores que hacen viable la propuesta:

1) Hay un número sostenido de postulantes a los programas de Doctorado en Filosofía existentes; aunque su número es bajo en comparación con los programas de otras disciplinas, existe una demanda específica a la que podemos responder.2) Las peculiaridades de nuestro programa nos permiten diferenciarnos de los mencionados especialmente en ciertas áreas de la investigación filosófica. Como se explicará en detalle más adelante, las áreas de investigación que sustentan nuestra propuesta le dan un sello característico al programa, especialmente en los ámbitos de la fenomenología, epistemología, filosofía de la mente, filosofía antigua y filosofía moderna. 3) La creciente y sostenida internacionalización del Departamento de Filosofía, junto a los convenios marco de la institución con universidades extranjeras y la posibilidad de hacerlos efectivos para el programa en el corto plazo.4) El compromiso de hacer una dirección atenta del trabajo del doctorando/da y la incorporación de los mismos a las actividades académicas del Departamento.

Page 6:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

5) Se dispone de una buena biblioteca especializada, lo que es decisivo en programas de este tipo.6) El programa contempla becas de matrícula y mantención que pueden hacer más atractiva su oferta.7) La tradición en postgrados de la Universidad Alberto Hurtado y de Ilades puede ser una garantía de calidad en determinado público objetivo.

Por todo lo anterior, nuestro Departamento se encuentra en una posición aceptable, creemos, para enfrentar el desafío de ofrecer un Doctorado en Filosofía. Estimamos también que la creación de un Doctorado en Filosofía es un proyecto con un valor académico intrínseco y creemos estar en condiciones de acoger estudiantes de nivel doctoral, ofreciéndoles un programa atractivo y de excelencia académica. El Departamento estima también que la incorporación de doctorandos/das potenciará la vida departamental a todo nivel, pues ellos podrán integrarse paulatinamente a sus actividades normales de docencia e investigación.

Por otro lado, la creación de un programa de Doctorado ayudaría a completar de manera orgánica la oferta académica de nuestro Departamento que, a la fecha, ofrece tres Bachilleratos, una Pedagogía, una Licenciatura (estos últimos dos programas debidamente acreditados) y un Magíster (acreditado por 5 años a fines de 2011), además de sus programas de formación continua (diplomados y cursos de extensión). Ayudaría también a consolidar y fortalecer el interés de la universidad por convertirse en un polo de formación académica y generación de conocimiento de excelencia en el área de las Humanidades.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA FORMATIVA DEL PROGRAMA

Objetivos

a. Objetivos institucionales estratégicos

El programa de Doctorado en Filosofía se enmarca dentro de los objetivos institucionales en distintos niveles:

Planificación estratégica institucional:

El proyecto educativo de la Universidad Alberto Hurtado ha afirmado, desde su fundación y en todas sus carreras y programas de estudio, un espíritu universitario humanista. Ello se traduce en una docencia orientada por sentidos formativos que animan la educación profesional y disciplinar que se entrega, que enriquecen y fortalecen el carácter propiamente universitario de la misma, y que le otorgan a la existencia de la UAH la fuente principal de su identidad, de su vitalidad y justificación en el concierto de la educación superior del país. Para el cumplimiento de esta misión, en la Planificación Estratégica Institucional 2009-2015 la universidad definió nueve objetivos estratégicos:

Page 7:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

I. Continuar fortaleciendo las comunidades académicasII. Fortalecer el sentido de pertenencia y de cuerpo de la comunidad universitariaIII. Modernizar el gobierno y la gestión universitaria articulando adecuadamente la centralización y

descentralización de las decisiones y fortaleciendo los sistemas de información institucionalesIV. Asegurar la sustentabilidad económica de la universidad propendiendo al equilibrio financiero de

cada unidad académicaV. Asegurar la calidad de la docencia, en los marcos del proyecto formativo y modelo pedagógico de la

UniversidadVI. Incrementar las publicaciones científicas en medios con comités editoriales independientes y

aumentar la investigación básica, aplicada y la creación artística, buscando fuentes de financiamiento nacionales e internacionales

VII. Fortalecer la presencia de la Universidad en los debates sobre temas de interés nacional y latinoamericano

VIII. Mantener la oferta académica hasta el 2015 dentro de las actuales áreas del conocimiento, profundizando su cobertura, y explorar la posibilidad de apertura hacia otras áreas del conocimiento

IX. Privilegiar el desarrollo de la actividad académica desde el actual campus en el centro de Santiago, fortaleciendo la presencia institucional mediante la adquisición y habilitación de nuevos inmuebles

Objetivos estratégicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades:

La misión de la Facultad de Filosofía y Humanidades es cultivar, en docencia, investigación y extensión, las disciplinas de la Facultad (Filosofía, Literatura, Historia, Teología, música y Arte), recogiendo lo mejor de la tradición y estableciendo un diálogo con los desafíos actuales. La inspiración, siendo cristiana, busca el desarrollo de un humanismo a la altura de nuestros tiempos, significativo en medio de una sociedad cada vez más plural y comprometida con la justicia, la democracia, la verdad y la solidaridad.

En consonancia con la Planificación Estratégica Institucional, los objetivos estratégicos de la Facultad señalados en su Compromiso de Desempeño 2012 son los siguientes:

1. Afianzar una comunidad académica que realice docencia, investigación y extensión2. Fortalecer y consolidar los programas de docencia de pre y postgrado3. Implementar apoyos a la docencia universitaria consolidando un modelo pedagógico y de formación

capaz de dar cuenta de las demandas y necesidades de los alumnos, del perfil de nuestros académicos y de exigencias de calidad de la misión de la Universidad Alberto Hurtado

4. Implementar un sistema de apoyo y seguimiento a egresados5. Fortalecer la investigación al interior de la Facultad, consolidando los programas que la definen6. Desarrollar e implementar una política de publicaciones que tiene como objeto constituirse como sello

editorial de la Universidad Alberto Hurtado7. Institucionalizar las actividades de extensión. Determinar y desarrollar una política de comunicación y

difusión de los programas y actividades de la Facultad8. Aumentar el intercambio académico y las relaciones universitarias, tanto con centro nacionales como

extranjeros9. Consolidar nuestras estructuras de gobierno y participación, mejorar los procesos administrativos y los

recursos que hagan más eficiente la gestión

Page 8:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

10. Estudiar la posibilidad de crear el área de arte11. Potenciar el Centro Teológico Manuel Larraín12. Buscar fuentes alternativas de financiamiento y velar por la sustentabilidad de la Facultad y sus

Departamentos

Objetivos estratégicos del Departamento de Filosofía:

El Departamento de Filosofía, por su parte, en concordancia con los objetivos de la Universidad y de la Facultad, definió los siguientes objetivos estratégicos en su Compromiso de Desempeño 2012:

1. Continuar fortaleciendo el desarrollo de una comunidad académica, promoviendo el trabajo coordinado en docencia, investigación y extensión

2. Revisar y consolidar los programas de pregrado3. Consolidar y fortalecer el postgrado4. Potenciar la investigación al interior del Departamento y en conjunto con otras disciplinas5. Continuar desarrollando la Colección Filosofía de la Editorial Universidad Alberto Hurtado6. Fortalecer la comunicación y difusión de los programas y actividades del Departamento7. Buscar fuentes alternativas de financiamiento

En conclusión, puede verse que la creación de un Doctorado en Filosofía es una meta específica del tercer objetivo estratégico del Departamento de Filosofía, con lo que se da respuesta, además, al objetivo estratégico VIII de la universidad (profundizar la cobertura de la oferta académica) y a los objetivos estratégicos 2 y 5 de la Facultad de Filosofía y Humanidades (fortalecer los programas de docencia de pre y posgrado y fortalecer la investigación, consolidando los programas de la Facultad).

b. Objetivos formativos

El Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado entiende que el trabajo de investigación es fundamental en la formación del doctorando/da; para favorecer la obtención de las capacidades correspondientes, el Departamento pondrá a disposición de los estudiantes del programa todos los medios utilizables en términos de recursos humanos, organización de seminarios y talleres en los que se monitorearán los avances de los estudiantes, invitaciones a profesores (nacionales y extranjeros) para dictar seminarios, recursos bibliográficos y asesoramiento por parte de los académicos de la planta permanente. Al término del programa, el estudiante deberá poseer los conocimientos necesarios en su disciplina y área de estudio que le permitan desempeñarse profesionalmente en el más alto nivel exigido por los estándares vigentes en la disciplina.

Los objetivos del programa son los siguientes:

Objetivo general:

Formar doctores en filosofía capaces de realizar investigaciones originales y autónomas que contribuyan a la producción de conocimiento en la disciplina

Objetivos específicos:

Page 9:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

1. Promover la capacidad reflexiva, dialógica y de argumentación filosóficas de los estudiantes2. Promover la capacidad de estudio e investigación de los estudiantes en alguna de las siguientes

áreas: Fenomenología y Hermenéutica, Mente, lenguaje y conocimiento, Historia de la Filosofía.3. Promover la capacidad de un estudio crítico de la tradición filosófica orientado a problemas y en

vínculo con las discusiones actuales de la filosofía4. Proporcionar los instrumentos pertinentes para que los doctorandos/das sean capaces de

desarrollar sus investigaciones de un modo autónomo e innovador (especialmente a través de su trabajo de tesis) en un dominio específico y en el marco de las discusiones actualizadas de la disciplina

Perfil académico-profesional del graduado

Se espera que los egresados del programa desarrollen satisfactoriamente las siguientes capacidades:

Capacidad de analizar y comprender problemas filosóficos vinculados a las áreas de investigación del Departamento de Filosofía

Capacidad para la investigación autónoma e innovadora en el marco de las discusiones actualizadas de la disciplina

Dominio específico de al menos un tema pertinente a una de las áreas de investigación del Departamento, lo cual se acreditará especialmente mediante el trabajo de tesis

El desarrollo de tales capacidades tiene directa correspondencia con el logro de los objetivos del programa. Tanto los objetivos como el perfil académico-profesional del graduado apuntan a la formación disciplinar, enfocada en las áreas de investigación prioritarias del Departamento de Filosofía. Se trata de una formación que capacita para la investigación autónoma y ofrece herramientas para la docencia universitaria. Para asegurar el logro del objetivo general y del objetivo específico referido a la docencia y garantizar a la vez el cumplimiento del correspondiente ítem en el perfil académico-profesional del graduado, se aplica la estrategia consistente en establecer y evaluar, en los diversos cursos de la malla, actividades que promuevan las capacidades de exposición oral, explicación y discusión de textos y problemas filosóficos. Además se planea realizar un concurso para ayudantes de postgrado (destinado a que cumplan labores docentes de ayudantía en otros programas académicos, como la Licenciatura o el Magíster en Filosofía). Esta medida busca también promover capacidades de docencia entre los estudiantes del programa. El equipo académico del Programa (comuesto por los profesores de planta del Departamento de Filosofía de la UAH y por los profesores invitados) cuenta con una amplia experiencia en la investigación y la docencia universitaria de la filosofía. Ello nos permite suponer que se cuenta con los recuros humanos suficientes para garantizar una correcta formación de los doctorandos en el desarrollo de ambas capacidades.

Destinatarios (público objetivo)

Los destinatarios principales del programa son licenciados o magísteres en Filosofía de universidades chilenas o extranjeras. Son también destinatarios del programa los profesionales de otras disciplinas afines que tengan un grado de Licenciado, Magíster o Título Profesional equivalente y que demuestren conocimientos y capacidades acordes con los objetivos del Doctorado.

Page 10:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso, en términos de capacidades necesarias para cursar adecuadamente el programa, son los siguientes:

Capacidad de análisis conceptual y argumentación Capacidad de lectura y redacción de textos argumentativos Conocimientos acerca de enfoques y problemas filosóficos Vocación y aptitud para la investigación filosófica Comprensión lectora de un idioma moderno, nivel B2 del MCER (Marco Común Europeo de Referencia

para las lenguas)

Proceso de admisión

Antecedentes de postulación:

(i) Grado académico de licenciado o magíster (o equivalente debidamente acreditado)(ii) CV actualizado(iii) Un ensayo filosófico(iv) Promedio de notas y ranking de egreso(v) Dos cartas de recomendación confidenciales de académicos que hayan desempeñado un papel relevante

en la formación del estudiante durante su pregrado o magíster(vi) Anteproyecto de investigación(vii) Documento que acredite conocimientos de idiomas1

Entrevista personal y examen de admisión:

El postulante será entrevistado y examinado oralmente por la Comisión Académica. Esta comisión estará conformada por el Director de Doctorado y dos miembros del Cuerpo Académico con calidad de profesores permanentes. Con ello se dará cumplimiento a dos objetivos. En primer lugar, conocer en detalle los conocimientos, aptitudes e intereses filosóficos del postulante. En segundo lugar, examinar el proyecto de tesis presentado por el postulante. En particular, se considerará si el postulante se encuentra en condiciones de proyectar y llevar adelante una investigación doctoral en filosofía.

1 Se exigirá capacidad de comprensión lectora de un idioma moderno acorde al nivel B2 del MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas). Conforme a tal nivel, el estudiante “es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización” (MCER, p. 40). Esto se validará mediante la presentación de certificados de idioma o bien mediante una evaluación a realizarse oportunamente en la UAH. Para el caso del idioma inglés, el programa ofrecerá cursos específicos de idioma durante el primer año (en conjunto con el Magíster ya existente), a fin de que los estudiantes puedan alcanzar en dicha lengua el nivel requerido. Los candidatos que tengan intenciones de hacer su tesis sobre un filósofo antiguo deberán demostrar capacidad de comprensión lectora de griego y/o latín clásicos. Los mecanismos para validar la posesión de estos conocimientos serán establecidos por el Director del programa asistido por la Comisión Académica.

Page 11:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

La Comisión Académica evaluará los antecedentes entregados por los postulantes y el examen de admisión conforme a una pauta objetiva de evaluación (ver ANEXO 3). A partir de esto, establecerá un puntaje mínimo para ser aceptado y hará un ranking para definir a los seleccionados según las vacantes ofrecidas.

Este proceso de admisión busca asegurar la idoneidad de los seleccionados tanto en el caso de los graduados en filosofía como en el de quienes proceden de disciplinas afines. En particular, cuando se trata de postulantes que no provengan de una Licenciatura o Magíster en Filosofía, dicha pauta especifica los aspectos decisivos para evaluar su admisibilidad. En consecuencia, el programa no contempla mecanismos de nivelación.

Vacantes

El programa ha definido un mínimo de 3 vacantes y un máximo de 6.

Modalidad

El programa será presencial y de dedicación completa.

Duración y Régimen

El Doctorado en Filosofía tiene una duración mínima de 8 semestres lectivos. El art. 81 del Reglamento de Postgrado establece que “El (la) candidato (a) a Doctor tendrá un plazo de tres años contados desde que obtuvo su candidatura, para obtener el grado correspondiente”. De acuerdo con ello, la duración máxima del programa es de 10 semestres.

Cada semestre lectivo comprende 16 semanas de clases y 2 de exámenes. En casos especiales, los profesores invitados podrán hacer sus seminarios en un tiempo menor a las 16 semanas indicadas, pero siempre conservando el número total de horas exigidas.

El número total de horas cronológicas presenciales del programa es de 448. Esto se estructura del siguiente modo: 288 horas corresponden a los seis Seminarios (48 horas por cada uno), 32 horas por el curso Metodología en la Investigación Filosófica y 128 horas cronológicas presenciales distribuidas en las cuatro asignaturas de Tesis (32 horas por cada una). De todos modos, dado que las horas presenciales y no presenciales deben finalmente expresarse en créditos, este cálculo de horas es provisional y debe ser revisado en conjunto con la Dirección de Postgrado, la que en este momento se encuentra trabajando en un nuevo sistema de creditaje para los programas de postgrado.

Jornada

Las asignaturas se impartirán dentro de los horarios habituales de la universidad de lunes a viernes.

El programa comenzará en marzo de 2013.

Page 12:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

Sistema de evaluación y nota de aprobación mínima

Cada asignatura es evaluada en una escala de 1,0 a 7,0. La nota mínima de aprobación es de 4,0.

Para la evaluación de los seminarios, se exigirá preferentemente (i) una exposición oral en clase, (ii) la confección de un ensayo de acuerdo a pautas mínimas que se darán a conocer al comienzo de cada asignatura y, opcionalmente, (iii) un examen final consistente en la defensa oral del trabajo monográfico.

En el caso de seminarios dictados por profesores invitados, pueden modificarse las exigencias (i) y (iii).

Porcentaje mínimo de asistencia

El porcentaje mínimo de asistencia requerido para aprobar el programa es de un 75% (de acuerdo al Artículo 41 del Reglamento de Postgrado UAH).

Plan de estudios

a. Malla curricular

Semestre Profesor Responsable Horas EvaluaciónPrimero Seminario (mínimo) Profesor del cuerpo

académico del Doctorado o profesor invitado

48 hrs. presenciales

Exposición en clase, participación de las discusiones y trabajo escrito

Seminario (mínimo) Profesor del cuerpo académico del Doctorado o profesor invitado

48 hrs. presenciales

Exposición en clase, participación de las discusiones y trabajo escrito

SegundoSeminario (mínimo) Profesor del cuerpo

académico del Doctorado o profesor invitado

48 hrs. presenciales

Exposición en clase, participación de las discusiones y trabajo escrito

Seminario (mínimo) Profesor del cuerpo académico del Doctorado o profesor invitado

48 hrs. presenciales

Exposición en clase, participación de las discusiones y trabajo escrito

Tercero

Page 13:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

Seminario (electivo) Profesor del cuerpo académico del Doctorado o profesor invitado

48 hrs. presenciales

Exposición en clase, participación de las discusiones y trabajo escrito

Seminario (electivo) Profesor del cuerpo académico del Doctorado o profesor invitado

48 hrs. presenciales

Exposición en clase, participación de las discusiones y trabajo escrito

Metodología en la Investigación Filosófica Profesor del cuerpo académico del Doctorado

12 hrs. presenciales

Anteproyecto de tesis

CuartoExamen de Candidatura Comité de Candidatura 32 hrs.

presencialesPresentación escrita y defensa oral del Proyecto de Tesis

Quinto Tesis I Director de Tesis 32 hrs.

presencialesPresentación de avance de tesis y discusión ante el Director de tesis, profesores del Cuerpo Académico y demás doctorandos.

SextoTesis II Director de Tesis 32 hrs.

presencialesPresentación de avance de tesis y discusión ante el Director de tesis, profesores del Cuerpo Académico y demás doctorandos

SéptimoTesis III Director de Tesis 32 hrs.

presencialesPresentación de avance de tesis y discusión ante el Director de tesis, profesores del Cuerpo Académico y demás doctorandos

OctavoTesis IV Director de Tesis 32 hrs.

presencialesCulminación de la tesis escrita

b. Descripción de la malla curricular

Progresión de la malla curricular:

Page 14:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE

SÉPTIMO SEMESTRE

OCTAVO SEMESTRE

Seminario mínimo

Seminario mínimo

Seminario electivo

Tesis I Tesis II Tesis III Tesis IV – Culminación

de la tesis escrita

Seminario mínimo

Seminario mínimo

Seminario electivo

Proyecto de Tesis

yExamen de candidatura

Metodología en la

investigación filosófica

Proceso de graduación:

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE

SÉPTIMO SEMESTRE

OCTAVO SEMESTRE

SEMESTRE DE GRADUACIÓN

Metodología en la investigación filosófica(evaluado por el profesor de la asignatura)

Proyecto de Tesis

yExamen de candidatura

(evaluado por el Comité de Candidatura)

Tesis I

(evaluado por el director de tesis)

Tesis II

(evaluado por el director de tesis)

Tesis III

(evaluado por el director de tesis)

Tesis IV

(evaluado por el director de tesis)

Presentación de tesis escritaDefensa oral

(evaluado por la Comité de Tesis)

La defensa de la tesis doctoral (como se indica en el procedimiento de graduación) tendrá una nota con la siguiente ponderación: todas las notas de los cuatro años, incluidas las de Tesis I-IV, promedian un 50%. El otro 50% será para la tesis, que a su vez se calcula así: 70% el escrito y 30% la defensa.

Descripción de las asignaturas:

Page 15:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

Las asignaturas del Doctorado se dividen en: 1) Seminarios mínimos; 2) Seminarios electivos; 3) Curso de Metodología en la Investigación Filosófica y Proyecto de tesis y Examen de Candidatura; y 4) Tesis I-IV.

1) Los Seminarios mínimos se conciben como cursos sobre problemas específicos correspondientes a algunas de las siguientes áreas de investigación: Fenomenología y Hermenéutica; Mente, Lenguaje y Conocimiento; Historia de la Filosofía; Ética y Filosofía Política; y Filosofía de la Religión. En general, deben ser el fruto de las investigaciones de cada profesor en su área de estudio y tienen que estar circunscritos a problemas, temas, autores o textos específicos, de modo tal que pueda alcanzarse el nivel de profundidad necesario correspondiente a los seminarios de nivel doctoral. Dentro de este marco, los seminarios pueden ir variando sus contenidos y objetivos específicos de año en año. Consecuentemente, cada uno de estos seminarios responderá a alguno de los siguientes ámbitos de la investigación filosófica:

Fenomenología y HermenéuticaEsta línea de investigación se ocupa de la fenomenología y su giro hermenéutico. Entre sus problemas principales destacan la intencionalidad de la conciencia, la constitución de objetos, los procesos de mediación de sentido y configuración del mundo vital, así como la formación de la temporalidad vivida y la historia.

Mente, Lenguaje y ConocimientoEsta área aborda los problemas y temáticas fundamentales que se enmarcan dentro de la discusión contemporánea en filosofía de la mente, filosofía del lenguaje, filosofía de las ciencias y teoría del conocimiento. Estas discusiones incluyen, a modo de ejemplo, reflexiones sobre la naturaleza de lo mental y el problema mente-cuerpo, el rol de los conceptos en la experiencia, el problema de la referencia en las teorías contemporáneas del significado, la dicotomía realismo/anti-realismo científico y las diversas variantes filosóficas del internalismo y el externalismo. El tratamiento de estos problemas involucra una referencia actualizada a otras áreas del saber humano, como la biología, la psicología y las ciencias cognitivas.

Historia de la FilosofíaEsta área aborda algunos de los principales autores y problemas presentes en la historia de la filosofía. Uno de sus principales propósitos consiste en interpretar autores y textos de la tradición filosófica con vistas a los tópicos y discusiones filosóficas actuales. En este programa se incluye toda la historia de la filosofía, pero se pone especial énfasis en la época antigua y la época moderna. Entre los autores pueden destacarse especialmente Platón, Aristóteles, los estoicos, Locke, Spinoza y Kant. Entre los problemas abordados más importantes cabe mencionar las discusiones en torno al conocimiento, la metafísica, la moralidad y la teoría de la acción.

Ética y Filosofía PolíticaEsta área aborda los principales problemas y líneas de reflexión que se despliegan dentro de lo que se ha denominado el “giro práctico” en la filosofía contemporánea. Democracia, pluralismo, modernidad, derechos humanos, libertad, multiculturalismo, género, educación, solidaridad, ciudadanía, poder, globalización y justicia, representan algunos de los ejes temáticos centrales en torno a los cuales se propicia un estudio reflexivo y un diálogo crítico con los autores y perspectivas más relevantes de la ética y la filosofía política con el fin de comprender y pensar el desenvolvimiento de las sociedades contemporáneas.

Filosofía de la ReligiónEsta línea de investigación entra en diálogo con el acercamiento científico y teológico, recuperando también en una configuración novedosa los temas de la teología natural y de una teodicea. Actualmente las reflexiones sobre el fenómeno religioso experimentan un importante desarrollo en el contexto de los desafíos de la modernidad, la

Page 16:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

globalización y el diálogo intercultural, que en buena medida es un diálogo interreligioso. Esta área busca aportar en este debate.

2) Los Seminarios electivos están destinados a tratar perspectivas complementarias a las actuales áreas de investigación del Departamento. Todos los años se ofrecerán por lo menos tres seminarios de este carácter para que los estudiantes puedan escoger y al menos uno de estos Seminarios electivos debe abordar temáticas transversales a diversas áreas.

3) El curso Metodología en la Investigación Filosofica es una asignatura teórico-práctica cuyo fin es la redacción del Anteproyecto de tesis. Entre las competencias que el curso promueve se destacan las siguientes: planteo de la cuestión conductora y redacción del marco teórico, planteo de hipótesis y selección de criterios de validación pertinentes, capacidad de búsqueda y elaboración de información relevante, conocimiento de reglas y criterios habituales para redactar los resultados de una investigación en una nota, artículo o monografía, conocimiento del modo de redactar proyectos de investigación (estilo Fondecyt u otros). La evaluación de este curso es la del Anteproyecto de Tesis, que es su resultado principal.

El Proyecto de Tesis en su versión acabada será evaluado en el Examen de Candidatura por el Comité de Candidatura, especialmente designado para tal efecto. El Comité de Candidatura estará integrado al menos por el Director del programa, el Director de tesis y un profesor de la planta académica de la universidad o bien un profesor externo especialmente convocado..4) El proceso de redacción de la Tesis de Doctorado será orientado, dirigido y evaluado mediante la realización consecutiva de cuatro asignaturas de Tesis que valen como ramos de la malla curricular. La última, Tesis IV, culmina con la tesis misma. A cargo de dichas Tesis se encuentra el profesor guía de la tesis. Esto permitirá asegurar una dirección eficaz y responsable del proceso de redacción de tesis. Un momento central en el desarrollo de las asignaturas de Tesis consiste en la presentación de avances: en ella, el doctorando/da deberá presentar sus avances a modo de una conferencia formal ante un auditorio compuesto por los profesores de la planta, algún profesor visitante del programa especialmente invitado y los demás doctorandos/das. Al término de la presentación, los profesores y doctorandos/das podrán hacer preguntas y comentarios al candidato.

Los Seminarios mínimos y electivos deben tomarse según la progresión de la malla curricular antes descrita. La aprobación de los seminarios mínimos y electivos es prerrequisito para el curso de Metodología en la Investigación Filosófica. La aprobación conjunta del curso de Metodología en la Investigación Filosófica y del Examen de Candidatura (Proyecto de tesis) es prerrequisito para continuar en el programa. La aprobación de cada uno de las asignaturas de Tesis es prerrequisito para la siguiente.

c. Descripción de cada curso (ver Anexo 1)

En el Anexo 1 se adjuntan los programas de los Seminarios mínimos y electivos correspondientes a la primera versión del programa. También se anexa el programa del curso Metodología en la investigación filosófica y los programas de cada asignatura de Tesis (I-IV).

El listado de cursos, para esta primera versión, es el siguiente:

1. Seminario mínimo: Fisicalismo, reducción y conciencia

Page 17:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

2. Seminario mínimo: Los fundamentos de la psicología aristotélica, su trasfondo platónico y la interpretación contemporánea de la ‘filosofía de la mente’ de Aristóteles3. Seminario mínimo: La ipseidad4. Seminario mínimo: Naturaleza y finalidad en la Crítica de la facultad de juzgar de Kant5. Seminario electivo: Pensamiento filosófico e imagen6. Seminario electivo: Filosofía de la percepción: enfoques fenomenológicos y analíticos7. Curso: Metodología en la investigación filosófica8. Tesis I9. Tesis II10. Tesis III11. Tesis IV

Procedimiento de graduación

a. Luego de aprobados todos los cursos exigidos en el programa y de aprobado el Proyecto de Tesis en el Examen de Candidatura, el doctorando/da culmina su trabajo en el programa con la presentación y posterior defensa de la tesis doctoral. Las indicaciones formales para la presentación de la tesis y de la defensa de la misma serán comunicadas al doctorando/da al comienzo del programa (requisitos formales generales para la redacción del escrito –modo de citar, introducción general, desarrollo del problema, división en capítulos, bibliografía general, apéndices si los hubiera, aspectos relacionados con el plagio o con el plagio involuntario, etc.–, minutos disponibles para la exposición en la defensa, exposición de los evaluadores y tiempo del que dispone el/la tesista para responder a las eventuales objeciones).

b. La tesis consistirá en un trabajo escrito original. Esta debe exhibir una hipótesis que muestre algún aporte a la discusión especializada del tema. Será presentada en cuatro copias empastadas a la Comisión Académica, siguiendo los requisitos formales del instructivo para la presentación de la tesis doctoral, que también será debidamente provisto al candidato al comienzo del programa. La presentación de la tesis deberá ser aceptada por el profesor guía de la tesis a través de una carta formal a la Comisión Académica.

c. La tesis será defendida públicamente ante el Comité de Tesis, especialmente designado para tal efecto. El Comité de Tesis estará compuesto al menos por el Director del Programa o un representante nombrado por él, el Director de Tesis, y un profesor externo a la universidad de reconocida competencia en el área sobre la que versa la tesis. Si la tesis tuviera un Co-Director, este sería un cuarto miembro. Si el Director del Programa (o su representante) es a la vez Director de la Tesis, o si la especialidad de la tesis así lo exigiera, la Comisión Académica puede solicitar la presencia de otro académico del claustro aparte del Director del Programa (o su representante). El Comité de Tesis será designado por el Director del Programa bajo asesoría de la Comisión Académica.La nota final de la Tesis corresponderá a la siguiente ponderación: 70% el escrito y 30% la defensa.

Page 18:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

EQUIPO DOCENTE

Perfil del(a) director(a) del programa académico

Son tareas y responsabilidades del Director del programa: (i) conducir el programa y velar por el cumplimiento de la malla curricular, (ii) diseñar la programación académica y presupuestaria anual del programa, (iii) evaluar los antecedentes académicos de los docentes y postulantes al programa, (iv) asignar junto con el Director del Departamento las funciones de docencia, investigación y guía de tesis de cada académico del programa. El Director del Doctorado será el Prof. Marcelo Boeri, Doctor en Filosofía por la Universidad del Salvador, Argentina, profesor Titular del Departamento de Filosofía, especialista en filosofía antigua y de amplia y reconocida trayectoria en investigación, publicaciones y docencia universitaria.

Existirá también una Comisión Académica. Sus tareas consistirán en (i) llevar a cabo el proceso de selección de postulantes, (ii) evaluar la pertinencia de los contenidos del programa y determinar la actualización de los mismos, (iii) designar la Comisión Evaluadora de Tesis, (iv) asistir al Director del programa en el cumplimiento del Reglamento de Postgrado y de las determinaciones reglamentarias específicas del Doctorado en Filosofía, (v) asistir al Director del programa en el control de la marcha del programa y en el diseño e implementación de políticas de desarrollo del programa, (vi) participar en el proceso de selección de los profesores guías de tesis. La Comisión Académica estará conformada, como ya se ha señalado, por el Director de Doctorado y dos académicos permanentes del programa.

Finalmente, habrá también un Comité asesor, compuesto por cinco profesores de trayectoria externos a la unidad. Sus tareas serán apoyar a la Comisión Académica en sus labores, especialmente en lo que tiene que ver con los contenidos del programa de Doctorado, modificaciones al mismo, sugerencias varias respecto de los cursos y mecanismos de evaluación de los doctorandos, mejoramiento y actualización del programa, etc. En el momento de la presentación de esta propuesta, hay ya comprometidos cuatro profesores extranjeros y uno nacional (todos de reconocida trayectoria en sus respectivos ámbitos de especialidad):

Michael Erler (Würzburg Universität)Pablo Oyarzún (Universidad de Chile)Pol Vandevelde (Marquette University)Alejandro G. Vigo (Universidad de Navarra)Roberto Walton (Universidad de Buenos Aires-Conicet)

Actualmente, este grupo asesor está compuesto por los siguientes profesores extranjeros:

Robson Ramos dos Reis (Universidade Federal de Santa María, Brasil) Jean Luc Nancy (Université de Strasbourg, Francia) Pol Vandevelde (Marquette University, USA) Roberto Walton (Universidad de Buenos Aires - Conicet, Argentina) Efraín Lazos (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Equipo académico docente del programa

Page 19:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

Se establece como condición necesaria para dictar cursos en el programa poseer el grado de Doctor y un récord comprobable de publicaciones de calidad y proyectos de investigación que habiliten al profesor para estar frente a un curso de doctorado y contribuir de ese modo a cumplir el propósito de ofrecer un programa de excelencia académica.

El equipo académico estará formado por los siguientes profesores:

1. Leandro De Brasi: Doctor en Filosofía, King’s College London, Inglaterra; M.Phil en Filosofía de la Psicología, University of London, Inglaterra y M.Sc. en Filosofía del Desorden Mental, King’s College London, Inglaterra. Línea de investigación: Mente, Lenguaje y Conocimiento.

2. Juan Manuel Garrido: Doctor en Filosofía, Universidad Marc Bloch de Strasbourg, Francia. Línea de investigación: Fenomenología y Hermenéutica.

3. Eduardo Molina: Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: Historia de la Filosofía (Moderna); Fenomenología y Hermenéutica.

4. Sasha Mudd: Doctora en Filosofía, Doctora en Historia y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Cambridge, Inglaterra. Línea de investigación: Historia de la Filosofía.

5. Francisco Pereira: Doctor en Filosofía, King’s College London; M.A. en Filosofía, King’s College London. Líneas de investigación: Mente, Lenguaje y Conocimiento; Historia de Filosofía.

6. Roberto Rubio: Doctor en Filosofía, Universidad de Friburgo, Alemania. Línea de investigación: Fenomenología y Hermenéutica.

7. Glenda Satne: Doctora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Línea de investigación: Mente, Lenguaje y Conocimiento.

Page 20:  · Web viewPor la importancia que tiene la fase inicial para la consecución de los objetivos del programa, es importante destacar que, al término de cada seminario, el profesor/ra

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL PROGRAMA

En cuanto a la infraestructura necesaria para la implementación del programa y al apoyo institucional a los doctorandos, el programa dispondrá de:

a) Becas: becas completas y medias becas (que incluyan costos de matrículas y mantención). Dado que el programa partirá sin acreditación, la unidad académica en la que se inscribe el programa proveerá 2 becas completas, equivalentes a las Becas Conicyt, para comenzar a funcionar. Puesto que es un compromiso formal del programa intentar acreditarse ante la CNA dentro de los siguientes dos años luego de iniciado el postgrado, es dable esperar que, si se logra la acreditación, al menos algunos doctorandos obtengan becas externas para financiar sus estudios doctorales.

b) Ayudas para estadías en otras universidades: Durante al menos un semestre académico los doctorandos podrán realizar una estadía en una universidad extranjera de reconocido prestigio en la disciplina. Para ello, la unidad académica en la que se inscribe el programa pondrá a disposición de los alumnos un fondo concursable según mérito, capaz de financiar los gastos de viaje y estadía. Estas pasantías podrían instrumentarse a través de los convenios que la Universidad Alberto Hurtado mantiene con universidades extranjeras.

c) Ayudas para asistencia a cursos y seminarios en otras universidades: Se creará un fondo que favorezca la asistencia de los estudiantes a congresos nacionales o extranjeros durante sus estudios doctorales.

d) Fondos para la participación de profesores invitados de otras universidades: Fondo que permite invitar al menos a un profesor extranjero cada dos años.

e) Disponibilidad de instalaciones en la universidad: Lugares de trabajo para los estudiantes. Acceso a la biblioteca a los doctorandos. Régimen de préstamos bibliotecarios especiales.