repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1158/1/carla... · web viewperiódico:...

179
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA CARÁTULA EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS MORADORES DE SAMANES PARA RECICLAR CON LA PROPUESTA DE UNA EMPRESA RECICLADORA CON LOS DESECHOS DEL SECTOR Proyecto de grado que se presenta como requisito para optar por el título de Licenciada en Publicidad y Mercadotecnia Autora: BUENDÍA ESPINOZA CARLA PATRICIA Tutor: Eco. Carlos Cabanilla

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

CARÁTULA

EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS MORADORES DE SAMANES PARA RECICLAR CON LA PROPUESTA DE

UNA EMPRESA RECICLADORA CON LOS DESECHOS DEL SECTOR

Proyecto de grado que se presenta como requisito para optar por el

título de Licenciada en Publicidad y Mercadotecnia

Autora: BUENDÍA ESPINOZA CARLA PATRICIA

Tutor: Eco. Carlos Cabanilla

Guayaquil Ecuador

Enero del 2012

II

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicación Social, Carrera de

Publicidad y Mercadotecnia, por el presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de trabajo de grado presentado como

requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar

por el grado Licenciada en Publicidad y Mercadotecnia

Tutor: Eco. Carlos Cabanilla

Guayaquil, Enero del 2011

III

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Los miembros designados para la sustentación aprueban el Trabajo de

titulación sobre el tema: Evaluación de la disponibilidad de los moradores

de samanes para reciclar con la propuesta de una empresa recicladora

con los desechos del sector.

Del egresado:

BUENDÍA ESPINOZA CARLA PATRICIA

De la Carrera Publicidad y Mercadotecnia

Guayaquil, 12 de Enero del 2012

Para constancia Firman

____________________ ____________________

__________________

IV

ACTA DE RESPONSABILIDAD

El egresado de la Carrera de Publicidad y Mercadotecnia de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, Señorita

BUENDÍA ESPINOZA CARLA PATRICIA, deja constancia escrita de ser

la autora responsable de la tesis presentada, por lo cual firma:

______________________

C.I.: 0926513847

V

DECLARACIÓN EXPRESA

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación me

corresponde exclusivamente a mi; y al patrimonio intelectual de la misma

Universidad de Guayaquil.

BUENDÍA ESPINOZA CARLA PATRICIA

VI

DEDICATORIA

Gracias a Dios, a mis padres, Sandra Espinoza

Páez y Patricio Buendía Apolinario, que siempre

me han dado su apoyo y a quienes debo este

triunfo profesional, por todo su trabajo y

dedicación para darme una formación y sobre

todo humanista y espiritual. De ellos es este

triunfo y para ellos es todo mi agradecimiento.

Para mis hermanas, Argenesis y Damaris, para

que también continúen superándose. A toda mi

familia, muy especial a mi tío Jimmy por todo su

Apoyo. A los docentes que me permitieron

desarrollar este trabajo de tesis y adquirir mucha

experiencia. Al Dr. Alán Arboleda que me

permitió por motivos de salud de mi madre

poderme presentar el día de hoy 12 de Enero. A

mi amiga y compañera del trabajo Andrea

Manzano, que me enseño a salir adelante para

la culminación de mi proyecto y a nuestro

Director de Tesis Economista Romero por su

confianza y apoyo en nuestra investigación.

VII

ÍNDICE DEL CONTENIDOCARÁTULA.................................................................................................. i

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR........................................II

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN...................................................III

ACTA DE RESPONSABILIDAD................................................................IV

DECLARACIÓN EXPRESA........................................................................V

DEDICATORIA..........................................................................................VI

ÍNDICE DEL CONTENIDO.......................................................................VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS...........................................................................XIII

ÍNDICE DE CUADROS...........................................................................XIV

RESUMEN...............................................................................................XV

INTRODUCCIÓN........................................................................................1

TEMA..........................................................................................................2

CAPÍTULO I................................................................................................3

EL PROBLEMA...........................................................................................3

Alcances y limitaciones de la investigación.............................................3

Objetivos de la investigación...................................................................6

Objetivo general de la investigación.....................................................6

Objetivos específicos...........................................................................6

Justificación e importancia de la investigación.....................................6

Hipótesis..................................................................................................7

CAPÍTULO II...............................................................................................8

MARCO TEÓRICO.....................................................................................8

El reciclaje............................................................................................8

Papel Reciclado.- Historia..................................................................13

Plástico reciclado...............................................................................21

Marketing social.................................................................................25

Características del marketing social...................................................27

Qué es un Proyecto............................................................................29

Clases de proyecto.............................................................................29

CAPÍTULO III............................................................................................31

MARCO METODOLÓGICO......................................................................31

Métodos de Investigación.....................................................................31

Objetivos de la Investigación de mercado.............................................33

Objetivo Generale..................................................................................33

Objetivos específicos.............................................................................33

Segmentación........................................................................................33

Grupo Objetivo......................................................................................34

Tipo de Mercado....................................................................................34

Mercado Global.....................................................................................35

Mercado Sectorizado.............................................................................35

Mercado ocupado..................................................................................35

Mercado Potencial.................................................................................35

Investigación de mercado......................................................................36

CAPÍTULO IV............................................................................................37

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS..........................................................37

Información General..............................................................................37

Información Específica..........................................................................40

Conclusiones de la investigación...........................................................47

CAPÍTULO V.............................................................................................49

PLAN DE MARKETING DE ECORECYCLE.........................................49

Objetivos del proyecto...........................................................................49

Objetivo general.................................................................................49

Objetivos específicos.........................................................................49

Análisis Macroeconómico......................................................................49

Sector económico...............................................................................49

Riesgo país (EMBI ECUADOR):........................................................50

La tasa activa.....................................................................................52

La tasa Pasiva....................................................................................53

Nivel Socio económico en Ecuador....................................................54

Tasa de inflación................................................................................55

Clasificación del servicio........................................................................56

Análisis de la madurez de la industria................................................57

Análisis de concentración de la industria...........................................57

Mercado del proyecto............................................................................59

Sub mercados....................................................................................59

Proveedores.......................................................................................59

Competencia......................................................................................60

Consumidores....................................................................................60

Posicionamiento....................................................................................60

Producto: Marca “Ecorecycle”...............................................................61

Logotipo..............................................................................................62

Marca legal.........................................................................................63

Aplicación del color............................................................................64

Tipografías.........................................................................................64

Colores Institucionales.......................................................................66

Materiales reciclables.........................................................................66

Papel..................................................................................................66

Tipos de papel....................................................................................67

Aplicaciones.......................................................................................71

Tipos de papel para reciclaje.............................................................72

Forma de Comercialización del Producto...........................................73

Cartón.................................................................................................74

Comercialización................................................................................74

Presentación......................................................................................74

Plástico...............................................................................................75

Tipos de plásticos y su aplicación......................................................76

Comercialización................................................................................79

Presentación......................................................................................79

Precio....................................................................................................80

Plaza......................................................................................................84

Promoción.............................................................................................85

Página Web........................................................................................85

Redes Sociales..................................................................................87

Tachos personalizados......................................................................87

Promoción de ventas..........................................................................88

Sondeos.............................................................................................88

Brief para agencia..............................................................................89

Análisis FODA.......................................................................................89

Estrategias FODA..................................................................................91

Información General de la empresa......................................................92

La administración..................................................................................93

Organigrama......................................................................................93

Constitución Jurídica..........................................................................97

Manual de Funciones.........................................................................98

Cronograma de ejecución................................................................100

Plan estratégico...................................................................................101

Misión...............................................................................................101

Visión................................................................................................101

Objetivos estratégicos......................................................................101

CAPÍTULO VI..........................................................................................102

Presupuesto del Proyecto....................................................................102

Presupuesto de Venta.........................................................................106

Estado de resultado.............................................................................110

Punto de Equilibrio..............................................................................113

CAPÍTULO VII.........................................................................................114

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................114

RECOMENDACIONES...........................................................................115

ANEXOS..............................................................................................116

Encuesta..............................................................................................116

ÍNDICE DE GRÁFICOSGRÁFICO 1. 1 Organigrama de Recicle Ec..............................................93

GRÁFICO 2. 1 Riesgo país Septiembre 2011..........................................51

GRÁFICO 2. 2 Tasa Activa Septiembre 2011...........................................52

GRÁFICO 2. 3 Tasa Pasiva Septiembre 2011..........................................53

GRÁFICO 2. 4 Inflación del Ecuador de los últimos 12 meses.................55

GRÁFICO 2. 5 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA...............57

GRÁFICO 2. 6 MATRIZ DE PORTER......................................................58

GRÁFICO 3. 1 edad..................................................................................37

GRÁFICO 3. 2 Género..............................................................................38

GRÁFICO 3. 3 Sector...............................................................................39

GRÁFICO 3. 4 Conocimiento del reciclaje................................................40

GRÁFICO 3. 5 Motivación en reciclar.......................................................41

GRÁFICO 3. 6 Agradable.........................................................................42

GRÁFICO 3. 7 Complicado.......................................................................43

GRÁFICO 3. 8 Aceptación........................................................................44

GRÁFICO 3. 9 Características..................................................................45

GRÁFICO 3. 10 Satisfacción....................................................................46

GRÁFICO 3. 11 ISOTIPO.........................................................................62

GRÁFICO 3. 12 LOGOTIPO.....................................................................62

GRÁFICO 3. 13 MARCA LEGAL..............................................................63

GRÁFICO 3. 14 TIPOGRAFÍA Futura md Bt Medium..............................65

GRÁFICO 3. 15 TIPOGRAFÍA Century Gothic Bold.................................65

GRÁFICO 3. 16 COLORES INSTITUCIONALES.....................................66

GRÁFICO 3. 17 RECICLAJE DE PAPEL.................................................74

GRÁFICO 3. 18 Cartón.............................................................................75

GRÁFICO 3. 19 PÁGINA WEB.................................................................86

GRÁFICO 3. 20 PÁGINA WEB.................................................................87

GRÁFICO 4. 1 Organigrama de Recicle Ec.............................................93

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 2. 3 MUESTRA.........................................................................32

CUADRO 2. 1 Segmentación...................................................................34

CUADRO 2. 2 MERCADOS......................................................................36

CUADRO 3. 1 edad..................................................................................37

CUADRO 3. 2 Género..............................................................................38

CUADRO 3. 3 Sector................................................................................39

CUADRO 3. 4 Conocimiento del reciclaje.................................................40

CUADRO 3. 5 Motivación en reciclar........................................................41

CUADRO 3. 6 Agradable..........................................................................42

CUADRO 3. 7 Complicado.......................................................................43

CUADRO 3. 8 Aceptación.........................................................................44

CUADRO 3. 9 Características..................................................................45

CUADRO 3. 10 Satisfacción.....................................................................46

CUADRO 3. 11 TIPOS DE PLÁSTICOS...................................................77

CUADRO 3. 12 PLÁSTICOS....................................................................80

CUADRO 3. 13 Análisis interno................................................................89

CUADRO 3. 14 Análisis externo...............................................................90

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

RESUMENAUTORA: BUENDÍA ESPINOZA CARLA PATRICIA

El reciclaje es un proceso que consiste en volver a

utilizar materiales desechados para que sirvan en la producción o

elaboración de otros productos, siendo un proceso la cual disminuye la

cantidad de basura que llega a los vertederos.

El presente estudio parte del interés de conocer el detalle el

funcionamiento, comercialización y desempeño del mercado de reciclaje

en la ciudad de Guayaquil, de igual manera los por menores de las

actividades realizadas por cada uno de los participantes en su cadena

productiva, aspectos indispensables que permitirán desarrollar cada una

de las variables necesarias para determinar la viabilidad de crear en

Guayaquil una empresa comercializadora de desechos sólidos

recuperables no peligrosos.

En la ciudadela Samanes, en todas sus etapas se ha desarrollado

un plan ecológico entre todos los vecinos del sector, ha sido una idea de

la asociación de vecinos de que se pueda establecer un correcto

reciclaje de la basura del sector, pero para ello se debe concientizar a

que se separe la basura en diferente fundas para que se ejecute el

correcto procesamiento en la venta de dicho producto.

Reciclaje Merchandising Plan de negocios

Marketing de causas sociales

INTRODUCCIÓN

En la ciudadela Samanes, en todas sus etapas se ha desarrollado

un plan ecológico entre todos los vecinos del sector, ha sido una idea de

la asociación de vecinos de que se pueda establecer un correcto

reciclaje de la basura del sector, pero para ello se debe concientizar a

que se separe la basura en diferente fundas para que se ejecute el

correcto procesamiento en la venta de dicho producto.

El presente proyecto tiene como idea principal, destacar que los

vecinos desean reciclar pero sin embargo no hay cómo hacerlo, debido a

que los panchos de basura inclusive vienen en una sola presentación. La

presente campaña innovadora, afiliará a los vecinos a este proceso para

tener resultados favorables.

Entre uno los medios de ingresos que han podido encontrar, es

la recolección de papel para reciclaje, esta actividad la realizan bajo los

mejores criterios de sus miembros, pudiéndose observar en la operativa

actual, que están perdiendo oportunidades de mayores ingresos por este

medio, al realizarlo sin una guía más profesional y sistemática de

Marketing.

El problema se da entonces, en la forma que se capacite a los

vecinos en recoger los desechos y entregarlos separados, y proveerlos

herramientas suficientes para completar el ciclo y procesar la basura

correctamente.

1

TEMA

EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS MORADORES DE

SAMANES PARA RECICLAR CON LA PROPUESTA DE UNA EMPRESA RECICLADORA CON LOS

DESECHOS DEL SECTOR

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

La investigación se basa en la no existencia de una empresa

que recoja desecho en samanes y ayude a la concientización de los

habitantes del sector para que dividan los desperdicios

adecuadamente para evitar la contaminación ambiental y ayudar al

reciclado de muchos productos.

Alcances y limitaciones de la investigación .

El alcance geográfico de esta investigación es la ciudad de

Guayaquil.

Actores involucrados en el proceso de recolección.

A continuación se mencionaran los diferentes actores que

intervienen en el proceso de reciclaje de los DSRNP de forma

directa e indirecta.

Actores directos

Los actores directos son aquellos que intervienen de manera

directa en la cadena de valor de la industria de reciclaje de los

DSRNP.

Población, industrias e instituciones

La población y las industrias son quienes generan los

desechos sólidos recuperables y no recuperables que actualmente

son recogidos por la empresa de recolección de desechos y los

3

diferentes recolectores de desechos recuperables como los

recicladores urbanos o empresas de reciclajes.

La población, industrias e instituciones son parte

fundamental para el desarrollo de la industria del reciclaje, pues son

quienes proveen la materia prima de esta industria.

La mayoría de la población no espera una compensación

económica por los DSRNP entregados a los recicladores urbanos.

Sin embargo, las industrias consideran un negocio la venta de los

desechos, por lo que esperan una compensación económica.

Recicladores urbanos

Los recicladores urbanos recogen los desechos sólidos no

recuperables de la fuente generadora ya sean de la población en

general o de las empresas, industrias e instituciones. En

consecuencia lo venden a los centros de acopio, las empresas

recicladoras o las empresas de transformación.

Centros de acopios temporales

Son centros de acopio que reciben los DSRNP, que son

entregados por los recicladores urbanos o población, empresas,

industrias o instituciones de manera directa. Estos centros pagan

por la materia prima que recolectan los recicladores después son

vendidos a las empresas de reciclaje o a las empresas de

transformación.

Empresas de reciclaje

Las empresas de reciclaje se encargan de comprar DSRNP

por parte de los recicladores, centros de acopios temporales,

población, empresas, industria o instituciones. Las empresas de

4

reciclaje no se dedican exclusivamente la compra-venta de DSRNP,

ellos realizan los procesos necesarios para prepararlos para que se

encuentren listos para iniciar el proceso de transformación

preparación, compactación local o internacional.

Empresas de transformación

Actores indirectos

Los actores indirectos son quienes representan papeles

importantes de la industria de reciclaje, pero no participan en la

cadena de valor.

Gobierno local

Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil-MIMG

La muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil es la encargada a

nivel local de crear el marco regulatorio para el desarrollo de la

actividad de reciclaje. Recientemente, a inicios del 2010 se

promulgaron leyes de funcionamiento

Gobierno nacional Ministerio del Ambiente-MAE

EL Ministerio del Ambiente es el encargado de establecer las

políticas a nivel Nacional, entre, el Gobierno promueve políticas de

ambiente que deben cumplir las empresas para obtener los

permisos de funcionamiento correspondientes. Se pueden validar

las licencias ambientales recibidas a nivel local. A partir de este

punto se usaran las siglas MAE para hacer referencia al Ministerio

del Ambiente.

5

Ministerio de Industrias y Productividad-MIPRO

El Ministerio de Industrias y Productividad es el

encargado de impulsar el desarrollo de las industrias industria del

reciclaje del Ecuador, y en el 2009 se declaró como sector

estratégico a esta industria. Con estas políticas el gobierno nacional

apoya de una forma más activa el desarrollo de esta actividad. De

aquí en adelante se utilizaran las siglas MIPRO para mencionar al

Ministerio de Industrias y Productividad.

Objetivos de la investigación

Objetivo general de la investigación

Analizar la aceptación de los moradores de samanes en la

acción de reciclar

Objetivos específicos

Determinar el grado de aceptación a reciclar

Investigar las formas de recolectar estratégicamente los

desechos

Evaluar la cantidad de desechos a reciclar

1.

1.1.

1.2.

6

Justificación e importancia de la investigación

El reciclaje es un proceso que consiste en volver a

utilizar materiales desechados para que sirvan en la producción o

elaboración de otros productos, siendo un proceso la cual

disminuye la cantidad de basura que llega a los vertederos.

A partir de esta apreciación, es importante que tomemos

una conciencia ciudadana y empezar a trabajar en ello.

¿Por qué es importante llevar este trabajo a cabo?

Este trabajo necesita llevarse a cabo, por dos razones muy

sencillas.

Reciclando se conserva el ambiente, eliminando vertederos

clandestinos que amenazan con cubrir nuestra ciudad en

algún determinado momento.

Reciclando ayuda a ahorrar materia prima, evita el corte

innecesario de más de 25 millones de árboles al año y

ahorramos energía.

Llegando a una conclusión final que Reciclar es la mejor forma de

alargar nuestra presencia en este planeta.

Hipótesis

Si se crea una empresa de reciclaje en el sector de

Samanes, entonces la sociedad se beneficiaría de un mejor medio

ambiente.

7

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El reciclaje

El presente estudio parte del interés de conocer el detalle el

funcionamiento, comercialización y desempeño del mercado de

reciclaje en la ciudad de Guayaquil, de igual manera los por

menores de las actividades realizadas por cada uno de los

participantes en su cadena productiva, aspectos indispensables

que permitirán desarrollar cada una de las variables necesarias

para determinar la viabilidad de crear en Guayaquil una empresa

comercializadora de desechos sólidos recuperables no peligrosos.

Hoy en día los efectos negativos que las actividades de los

seres humanos han causado en el medio ambiente, son un tema de

creciente preocupación mundial. Luego de que se realizaron los

primeros estudios ambientales que lograron determinar y medir la

contaminación por las que estaba pasando el planeta, es cuando

este tema comenzó a tomar cada vez mayor protagonismo en el

escenario mundial.

El calentamiento global, el deterioro de la capa de ozono, la

reducción apresurada de recursos naturales y la extinción de

especies animales y vegetales, son solo unos pocos ejemplos de

los problemas que tenemos que lidiar las generaciones actuales y

las que vendrán. Dado que a este se ha vuelto un tema de gran

9

preocupación mundial, las principales autoridades internacionales

realizan constantemente congresos, asambleas, conferencias y de

más eventos y buscan fomentar la cooperación internacional para

tomar acciones enfocadas en frenar estos daños. Para frenar este

deterioro no solo los gobiernos han tomado cartas en el asunto,

también son muchas las empresas y corporaciones que buscan

colaborar con la causa por medio de la reutilización de materia

prima, el diseño de productos eco amigables, las mejoras en

eficiencia de sus procesos de producción, entre otras acciones que

forman parte también del hoy y bastante popular marketing

ecológico, el cual no es mas de las respuestas de las empresas a la

aparición de consumidores ecológicos o preocupados por el medio

ambiente.

Como ejemplo a esta reacción se puede mencionar

campañas populares mundialmente como: Toyota, considerados

como los líderes mundiales de innovación y desarrollo de

tecnología automotriz amigable con el medio ambiente, sacaron al

mercado los vehículos híbridos, vendiéndose solo en Estados

Unidos un millón de unidades.

Otro caso de éxito ocurrió de la mano de la Compañía Coca-

Cola, quienes en el 2007 lanzaron la campaña “Drink2wear”, en la

que crearon una línea de ropa con el uso de botellas de plástico

recicladas y algodón, con mensajes en busca de incentivar al

reciclaje y el uso de productos eco amigables, dicha campaña

genero alrededor $15 millones de dólares en venta y más de 5

millones de envases PET usados en su producción.

Un tercer ejemplo muy valioso desde la óptica

gubernamental, es el que se lleva a cabo en Madrid donde su

10

departamento de ecología y medio ambiente presta importante

atención al reciclaje de desechos de la provincia, brindando

información a la sociedad sobre los tipos de residuos y como

sementarlos por medio de su página web, centros de información y

call centers, adicionalmente han creado los llamados “puntos

limpios” que son sitios donde se receptan la basura urbana y se

divide correctamente para su posterior reciclaje realizado por las

empresas especializadas.

Como ellos, son muchas las marcas reconocidas a nivel

mundial así como muchos no tan conocidas, que están apostando

por desarrollar productos y sistemas de producción sostenibles.

Esta última palabra, la cual será bastante usada de hoy en adelante

tiene una definición muy importante de notar: “aquel que satisface

las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

El reciclaje no es un tema nuevo, hoy se puede decir que se

encuentra en todo su apogeo, dicho esto se identificó la necesidad

de contar con una planta que posee los desechos generados

diariamente por los guayaquileños, creando un modelo sostenible,

eficiente y rentable. El objetivo de esta investigación es

principalmente en obtener cifras de mercado de reciclaje en

Guayaquil, los materiales que se encuentran en la basura y el

proceso de recolección y los procesos para reciclarlos.

Estos datos permitirán determinar en primer lugar el o los

materiales en los que se especializara, infraestructura necesaria

11

para procesarlos, estrategia de introducción y capacitación de

mercado así como los posibles compradores de los productos.

Para el correcto desarrollo del marco teórico serán las

siguientes preguntas en torno al investigado, que permitirá el

entendimiento del proyecto.

¿Qué es el reciclaje?

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Español

Reciclar es “someter un material usado a un proceso para que se

pueda volver utilizar”. Para el M.I. Consejo Cantonal de Guayaquil

en el artículo 3, de la ordenanza que regula la actividad de reciclaje

de Guayaquil, el reciclaje es la “operación de recolectar, separar,

clasificar los desechos sólidos no peligrosos no contaminantes para

reutilizarlos convenientemente. Se incluye en esta acción los

materiales reciclables que son procesados para transformarlos para

luego volver usarlos”. Para efectos de este proyecto se utilizara la

definición del M.I. Consejo Cantonal de Guayaquil.

¿Qué son los desechos sólidos recuperables no peligrosos?

Los desechos sólidos recuperables no peligrosos son

aquellos desechos sólidos reciclables o reusables que no son

contaminantes para el medio ambiente o no representan un riesgo

para la salud humana durante el proceso de recolección, tales

como; plásticos, vidrios, cartones, textiles, papeles, metales (que no

se encuentren en proceso de corrosión), entre otros. De aquí en

12

adelante se utilizaran las siglas DSRNP, para hacer referencia a

los desechos sólidos recuperables no peligrosos.

¿Qué es una empresa de reciclaje?Es una persona jurídica dedicada a la actividad de reciclaje.

¿Quiénes son los recicladores urbanos?Los recicladores urbanos son aquellas personas de manera

individual o colectiva ejercen el servicio selectivo de recolección de

DSRNP contenidos en desechos sólidos, industriales, domiciliarios,

comerciales o institucionales dentro del perímetro urbano.

¿Qué son los centros de acopio temporales? Son instalaciones que se usan para almacenar, limpiar y

clasificar los DSRNP, para luego comercializarlos a empresas

recicladores o entregarlos para el re-uso directamente a empresas

de transformación que requieran estos productos. Estos centros de

acopio obtienen los DSRNP de los recicladores urbanos.

¿Quiénes realizan el proceso de transformación?El proceso de transformación es el proceso mediante el cual

se utilizan los DSRNP como materia prima para la elaboración de

nuevos productos. Este proceso lo realizan las fábricas de

procesamiento de dichos productos. Ejemplo: en el caso de los

13

DSRNP compuestos por metales ferrosos, son las empresas de la

industria siderúrgica quienes utilizan el proceso de transformación.

Papel Reciclado .- Historia

Los materiales utilizados por el Hombre, para expresar su

pensamiento, desde el principio de la historia hasta nuestros días,

fueron sucesivamente:

Piedra.

Tablilla de arcilla.

Tabla de madera.

Hoja Papiro:

En el año 3.000 a. de C. se desarrolló en Egipto, una forma

de comunicación, que se podría considerar origen del sistema de

escritura actual. Veamos más en detalle cada uno de ellos:

El Papiro. Su raíz se utilizaba como combustible, la médula como

alimento y el tallo como antorcha o como materia prima para

producir un soporte ligero y cómodo de escritura que estaba

compuesto por láminas del tallo que eran extraídas, rajadas,

desplegadas, aplanadas (con grandes martillos), entrelazadas,

pegadas y secadas.

Pergamino: Sistema desarrollado 300 años a. de C., en Pérgamo,

una ciudad de la antigua Asia Menor, que se caracterizó por un

gran desarrollo y protección de las artes y la cultura. Se fabricaba

con piel seca no curtida de corderos, cabras, cerdos y asnos (la

Vitela era idéntica solo que con piel de carnero o becerro).

14

El secreto de la fabricación del pergamino se ha transmitido

a lo largo de los siglos y en la actualidad se han conseguido tres

aplicaciones: Construcción de tambores y elementos de percusión

(opaco), Pantallas para lámparas (transparente), miniaturas,

encuadernaciones y ediciones de lujo de papel. También se ha

desarrollado, a imitación del pergamino, el papel apergaminado o

pergamino vegetal, fabricado con fibra vegetal tratada

químicamente (Ácido Sulfúrico y Amoniaco).

Papel de trapo: Consistía en macerar trapos para descomponerlos,

se cortaban en tiras y se golpeaban con pesados mazos mientras

una corriente de agua limpiaba las impurezas. Se mezclaban bien

las fibras de la pasta resultante y, una vez escurrida, se cubría con

paños de fieltro, se prensaban, secaban, encolaban y volvían a

secar. Y se obtenía la hoja de trapo.

Fibra vegetal: En el año 105 d. de C., un chino, Cai Lum

(pronunciado Tsai Lum), ministro chino de agricultura, ideó un

soporte para la escritura que consistió en entremezclar fibras de

morera o bambú, para producir una hoja vegetal.

Los chinos guardaron celosamente el secreto durante 600

años, pero en el año 761 dos soldados chinos, papeleros de

profesión, cayeron prisioneros de los árabes en Samarcanda

(Ciudad al Sur de Rusia) e introdujeron la industria del papel en la

cultura Árabe. Estos, a su vez, la extendieron por todo el territorio

que conquistaron (Norte de África, Europa y Asia). Y así es como

llegamos a la situación actual, en la que el uso del este tipo de

papel se ha extendido a todo el mundo y a las actividades más

diversas en el devenir social del Hombre.

15

Finalmente, el papel Reciclado se consigue utilizando

desecho de papel como materia prima. Se tritura el papel usado, se

añade agua, se aplican los diferentes sistemas de depuración, se

blanquea (es necesario utilizar métodos mecánicos no agresivos,

descartando el blanqueo con productos químicos como el cloro), se

escurre, se deposita en rodillos y corta.

El Papel Reciclado fue dado a conocer en la década de los

60 por diversos grupos ecologistas en sus campañas de reciclado

de residuos urbanos, algunos tan importantes como AMIGOS DE

LA TIERRA@, tuvieron que superar muchos impedimentos, entre

ellos la falta de concienciación ciudadana.

Más tarde, la apuesta decidida de las empresas del sector

por este elemento determinó un auge importante en el uso de papel

reciclado y del reciclado de papel.

Datos Técnicos de la industria

La industria papelera tradicional centra sus investigaciones

en la explotación racional del bosque, utilizando un proceso de

fabricación en el que interviene de modo notable la Física de

Superficie, la Mecánica de Fluidos y de Materiales Compuestos, la

Termodinámica y sobre todo, la Química. En la fabricación del

papel de Fibras Vírgenes pueden intervenir los siguientes

elementos:

Celulosa Química: procede de árboles resinosos de hoja

perenne (Abeto, Pino, etc.) característicos de zonas frías como el

16

norte de Europa y Canadá. Se obtiene por tratamiento químico, lo

que produce una gran cantidad de desechos de difícil

Biodegradación, y un aprovechamiento real del 50 % (de 1 Tm. de

madera cortada se obtienen 500 Kg. de Celulosa Química.

Celulosa Mecánica: procede de árboles de hoja caduca

(Abedul, Eucalipto, Haya, etc.), aunque ocasionalmente se utilizan

árboles resinosos. Su proceso de obtención es puramente

mecánico, pero necesita un importante consumo de energía. Esta

celulosa es de color marrón oscuro, por lo que es necesario

blanquearla para obtener el color blanco del papel. Para ello se

puede utilizar Agua Oxigenada, que tiene la gran ventaja de

transformarse en agua y oxígeno, productos naturales 100 %, pero,

el problema se plantea cuando se utilizan elementos químicos

como el Cloro, que blanquean el papel manchando la Naturaleza.

Su aprovechamiento es del 95 %, es decir, de 1Tm. de madera se

consigue 950 Kg. de Celulosa Mecánica.

Capa de Estuco: se compone en un 80 % de un producto

mineral (Caolín o Carbonato de Cal) y en un 20 % de un preparado

sintético derivado del petróleo. Tienen como función aglutinar y dar

consistencia a las fibras vegetales.

Después de añadir algunos aditivos químicos, se consigue

una Pasta Química que sirve de base para la elaboración del papel

blanco normal o de fibra virgen.

17

Analizando estos datos observamos que cada proceso

aporta elementos no deseables en la cadena industrial, como son el

derroche de recursos, tanto materiales como energéticos, y la

Contaminación Ambiental.

Al estudiar el sistema de fabricación del PAPEL

RECICLADO, vemos que el proceso es, hasta cierto punto parecido

al del papel Blanco, sin embargo, en este caso la materia prima es

residuo de Papel. En este apartado es necesario hacer una

puntualización: un método de producción de papel reciclado que se

precie de serlo, debe evitar el blanqueo de la pasta con procesos

químicos, por lo tanto, el color blanco de la hoja final, debe ser el

color natural de la pasta una vez preparada.

La última etapa es la formación de la hoja de papel. La pasta

es alimentada y depositada sobre la tela de la maquinaria,

eliminando el agua en las prensas y la zona de secado. Finalmente

pasa por unos rodillos en contacto entre sí, que proporcionan el

acabado superficial idóneo en cada caso.

La filosofía productiva debe ser la fabricación de papel

reciclado de calidad homologable al papel elaborado con pasta

virgen, mediante la aplicación de un proceso que, desde su inicio

hasta el fin, produzca el menor impacto medioambiental posible.

Una vez conseguido el producto final, es importante

descubrir que se ha reducido el consumo de ENERGÍA en un 70%,

el de AGUA en un 90%, la CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA en

un 73% y los DESECHOS SÓLIDOS en un 39% (Datos

18

correspondientes al proceso de elaboración de papel reciclado en

PAPELERA PENINSULAR).

Proceso fabricación de Papel Reciclado:

7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que

equivale a tres metros cúbicos de madera, o lo que es lo mismo, 13

árboles de tamaño medio. Por ello, cuando arrojamos a la basura

nuestro papel usado, condenamos a muerte a millones de árboles.

Reciclar papel y cartón es primordial para economizar

energía, evita la contaminación de las aguas y salva los bosques.

Este es un gráfico-resumen, muy esquematizado, del

proceso que sufre el desecho de papel, una vez incorporado al

sistema productivo de papel reciclado y este mismo esquema se

puede repetir con el mismo producto hasta unas siete veces según

la longitud de las fibras, ya que posterior a esto, por los continuos

lavados pierde su consistencia y se vuelve más fino el producto

final:

19

GRÁFICO 1. 1 RECICLADO DE MATERIALES

Fuente: http://www.manueljodar.com/pua/pua3.htm

Tipos de Papel, desde el punto de vista del reciclado:

Existen hasta 70 clases diferentes de papel. Evidentemente,

nosotros no podemos referirnos a todas ellas, solo analizaremos las

más importantes a nivel ciudadano. Los más importantes son:

Cartón: Es el resultado de aplicar un tratamiento mecánico-

químico muy específico al papel, lo que configura su color oscuro y

textura tan característicos. A la hora de recuperar y reciclar, este

elemento plantea problemas de tan difícil solución, que en

ocasiones imposibilitan la recuperación efectiva del mismo:

20

Gran volumen

Dificultad de manejo

Poco peso

Mal acondicionamiento (necesidad de desmontar las cajas)

Necesidades específicas de transporte e infraestructuras

Su final suele ser el vertedero o la incineradora

Periódico: Se compone de fibras de color claro pero de una

consistencia y textura de inferior calidad. Su elevada difusión y

cercanía al ciudadano le confieren una gran ventaja a la hora de

promover su recuperación y reciclado. Presenta además, una

característica fundamental: su gran potencial como materia prima

de sí mismo, por la facilidad de ser confeccionado en papel

reciclado.

Revista: Al igual que el periódico, la calidad de este tipo de

papel suele ser inferior, aunque por las características de su

presentación (cuerpo, satinado, fotos a color, etc.), constituye una

categoría superior. Su gran difusión le convierte también en

principal objetivo de las campañas de reciclado, sin embargo

editoriales, empresas relacionadas con la industria de la impresión

y con los medios de comunicación se resisten a utilizar papel

reciclado para sus publicaciones.

Papel Blanco oficina: Se compone de fibras vegetales

blanqueadas, con una configuración y calidad muy superior. En

este apartado hay que señalar el importante impacto ambiental que

supone el blanqueo de la pasta de papel con elementos químicos

agresivos (Cloro, etc.).

21

Estos elementos se suelen evacuar en cauces fluviales,

provocando el envenenamiento de flora y fauna en extensas

superficies naturales. Existen alternativas válidas, como el

blanqueo con oxigeno, el blanqueo por flotación o por inyección de

aire, que hacen innecesaria la adicción de Cloro en la fabricación

de papel.

En la actualidad este tipo de papel está siendo sustituido con

éxito por el papel blanco reciclado, que para todo tipo de usos de

oficina ofrece idéntica calidad y máximas prestaciones.

Papel continúo de ordenador: Coincide con las

características del papel blanco, pero con mayor calidad,

configuración y textura. También la modalidad de reciclado se

extiende cada vez más entre empresas y particulares.

Plástico   reciclado

El material plástico tiene varios puntos a favor: es

económico, liviano, irrompible, muy duradero y hasta buen aislante

eléctrico y acústico. Pero a la hora de hablar de reciclaje presenta

muchos inconvenientes. Y cada uno de los pasos para cumplir el

proceso de reciclado encarece notablemente el producto.

Para reciclar plástico, primero hay que clasificarlo de

acuerdo con la resina. Es decir, en siete clases distintas: PET,

PEAD, PVC, PEBD, PP, PS, y una séptima categoría denominada

“otros”.

22

La separación es debida a que, las resinas que componen

cada una de las categorías de plástico son termodinámicamente

incompatibles unas con otras. A eso hay que sumarle el trabajo de

separar las tapas, que generalmente no están hechas del mismo

material. Este no es el único inconveniente; en el proceso de

reciclaje el plástico pierde algunas de sus propiedades originales,

por lo que hay que agregarle una serie de aditivos para que

recupere sus propiedades.

La separación, el lavado y el posterior tratamiento, son muy

costosos de por sí y cuando se llega al producto final se vuelve

inaccesible para el consumo humano.

Hay cuatro tipos de reciclaje de plásticos: primario,

secundario, terciario y cuaternario. Conocer cuál de estos tipos se

debe usar depende de factores tales como la limpieza y

homogeneidad del material y el valor del material de desecho y de

la aplicación final.

Reciclado primario 

Consiste en la conversión del desecho plástico en artículos

con propiedades físicas y químicas idénticas a las del material

original. El reciclaje primario se hace con termoplásticos como:

-PET (Polietileno Tereftalato),

-PEAD (Polietileno de Alta Densidad),

-PEBD (Polietileno de Baja Densidad),

-PP (Polipropileno),

-PS (Polietileno),

-PVC (Cloruro de Polivinilo). 

23

Procesos del reciclaje primario:

Separación: Los métodos de separación pueden ser

clasificados en separación macro, micro y molecular. La macro

separación se hace sobre el producto completo usando el

reconocimiento óptico del color o la forma. La micro separación

puede hacerse por una propiedad física específica: tamaño, peso,

densidad, etc.

Granulado: Por medio de un proceso industrial, el plástico

se muele y convierte en gránulos parecidos a las hojuelas del

cereal.

Limpieza: Los plásticos granulados están generalmente

contaminados con comida, papel, piedras, polvo, pegamento, de

ahí que deben limpiarse primero.

Peletizado: Para esto, el plástico granulado debe fundirse y

pasarse a través de un tubo delgado para tomar la forma de

spaghetti al enfriarse en un baño de agua. Una vez frío es cortado

en pedacitos llamados pellets.

Reciclado secundario

En este tipo de reciclaje se convierte el plástico en artículos

con propiedades que son inferiores a las del polímero original.

Ejemplos de estos plásticos recuperados por esta forma son los

termoestables o plásticos contaminados.

24

Este proceso elimina la necesidad de separar y limpiar los

plásticos, en vez de esto, se mezclan incluyendo tapas de aluminio,

papel, polvo, etc., se muelen y funden juntas dentro de un extrusor.

Los plásticos pasan por un tubo con una gran abertura hacia un

baño de agua y luego son cortados a varias longitudes

dependiendo de las especificaciones del cliente. 

Reciclado terciario

Este tipo de reciclaje degrada el polímero a compuestos

químicos básicos y combustibles. Es diferente a los dos primeros

porque involucra además de un cambio físico un cambio químico.

Hoy en día el reciclaje primario cuenta con dos métodos

principales. Pirolisis y gasificación. En el primero se recuperan las

materias primas de los plásticos, de manera que se puedan rehacer

polímeros puros con mejores propiedades y menos contaminación.

Y en el segundo, por medio del calentamiento de los plásticos se

obtiene gas que puede ser usado para producir electricidad,

metanol o amoniaco. 

Reciclado cuaternario

Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de

usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo

otros procesos, es decir el plástico es usado como combustible

para reciclar energía. Las ventajas: mucho menos espacio ocupado

en los rellenos sanitarios, la recuperación de metales y el manejo

25

de diferentes cantidades de desechos. Sin embargo, algunas de las

desventajas son la generación de contaminantes gaseosos.”

A continuación presentamos un gráfico acerca del proceso

que se lleva a cabo con el plástico y que se ha estandarizado a

nivel mundial:

GRÁFICO 1. 2 RECICLADO DE PLÁSTICO

Fuente: http://grupo2cta4d.wordpress.com/2007/04/28/aprendiendo-a-

reciclar/

Marketing social

En 1970, y con participación de teóricos y prácticos de

la mercadotecnia general, se empieza a desarrollar la

mercadotecnia social, tratando de adaptar y transferir los elementos

comerciales a las actividades dedicadas a defender los intereses de

la sociedad.

Philip Kotler define el marketing social como: "el diseño,

implantación y control de programas que buscan incrementar la

aceptabilidad de una idea social o prácticas en grupos". Utiliza

conceptos de segmentación de mercados, investigación de

26

consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y cambiar la idea

de utilidad por la satisfacción máxima del grupo.

El campo no lucrativo abarca numerosas entidades que tienen

muchas diferencias y similitudes entre ellas. La mercadotecnia no

lucrativa abarca casos tan dispares como

la venta de educación (colegios, juntas escolares), cuidado a

la salud (hospitales), filantropía (como Big Brothers o hermanos

mayores); sin dejar atrás a los mercadólogos que también

persiguen distintos objetivos: quizás deseen que se conozcan algo

(el valor nutricional de ciertos alimentos) o provocar una respuesta

(unirse a una campaña masiva de vacunación). Quizás deseen

el cambio de cierto comportamiento (desalentar que se

conduzca autos en estado de ebriedad) o cambiar una creencia

básica (convencer a los empleadores de que los minusválidos

pueden ser útiles en su fuerza de trabajo).

Para la mercadotecnia social es más que publicidad. Muchas

campañas públicas de mercadotecnia fracasan porque asignan a la

publicidad el papel principal, y no desarrollan ni utilizan todas

las herramientas de la mezcla de mercadotecnia que disponemos.

Para que el diseño de estrategias de cambio social sea efectivo, los

mercadólogos sociales pasan por un proceso normal

de planeación de mercadotecnia.

Primero definen el objetivo del cambio social. Analizan los enfoques

de comunicación y distribución que podrían impedir ese

comportamiento.

Desarrollan un plan de trabajo y establecen la organización que

desarrollarán dicha actividad.

27

Por último, evalúan, y si es necesario modifican el programa para

que surta los efectos deseados.

Es un hecho que los métodos y las técnicas de la mercadotecnia

pueden aplicarse tanto en monopolios, empresas comerciales y

empresas nacionalizadas como en servicios sociales y causas

nobles.

La "causa social" es "Toda organización no investida

del poder publico que tiene como objetivo principal la modificación

de actitudes o comportamientos de cierta población para mejorar la

situación dentro de su estructura o de ciertas particularidades de la

población".

Las causas sociales pueden establecerse bajo diferentes estatus

jurídicos, citando como ejemplos:

a. Asociaciones de voluntarios

b. Cruz roja

c. Asociación de liberación femenina

d. Asociación de libre aborto

e. Campañas antialcohólicas

f. Campañas de prevención del cáncer

g. Sindicatos, etc.

h. Clubes de servicio.

Características del marketing social

1. Lenta aceptación de la mercadotecnia: Las organizaciones no

lucrativas se niegan o tratan de evitar la "mercadotecnia", debido a

su tradicional asociación con el motivo del lucro; es por esto que

algunas de ellas optan por emplear terminología semejante a la

28

actividad que realizan por ejemplo: Los teatros y centros de artes

hablan de desarrollo de audiencia, no promoción para aumentar las

ventas, aun cuando las actividades son una y la misma.

2. Producción u orientación a ventas: En el caso de las

organizaciones no lucrativas, los vendedores sociales tienden a

abrigar una fe poderosa, y a menudo apasionada, en lo justo de la

causa o idea que defienden; en fin este tipo de ente está para

orientar al cliente, desentendiéndose así de la producción o venta

de ideas.

3. Filosofía de "lo sé todo": Los directivos de organizaciones no

lucrativas a menudo piensan que saben cómo crear e implantar

programas de mercadotecnia por si solos, a pesar de su carencia

de capacitación formal o experiencia en ramo. En muchas

universidades, por ejemplo, artista gráfico o ex periodista han sido

nombrados "director de servicio de información" (eufemismo

para gerente de publicidad), estos vendedores inexpertos pueden

gastar una gran cantidad de dinero para crear mensajes y

programas inapropiados o ineficaces que únicamente ofende a los

auditorios objetivos (si es que, ciertamente, se ha identificado

alguno).

También se presenta la situación contraria, ejecutivo con vasta

experiencia en el mercado de productos o servicios "regulares", son

contratados por entidades no lucrativas para ayudarlas a promover

sus objetivos organizacionales. Al dejar de tomar en cuenta las

características únicas de la mercadotecnia social, estos ejecutivos a

menudos formulan programas que simplemente no pueden

aplicarse o que están plenamente equivocados para un marco de

referencia no lucrativo.

29

Qué es un Proyecto

Según (Córdoba, 2006) “Se define como un proyecto a todo

conjunto diseñado de actividades planificadas y relacionadas entre

sí, que utilizan recursos para generar resultados concretos, con los

cuales se apunta conseguir resultados positivos” (pág. 3).

Por lo que entonces se puede decir que es un conjunto

coherente e integral de actividades tendientes a alcanzar objetivos

específicos que contribuyan al logro de un objetivo general o de

desarrollo, en un periodo de tiempo determinado, con unos insumos

y costos definidos, el cual busca mejorar una situación, solucionar

una necesidad sentida o un problema existente.

Clases de proyecto

Privado o Público

Privado:

Según (Córdoba, 2006) “Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos” (Pág. 7)

Público:

Para (Córdoba, 2006) “Busca cumplir con los objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo”. (pág. 7) Estos además pueden ser:

30

Proyectos Productivos: aquellos orientados a la

implantación de capacidades de transformación de insumos

en bienes intermedios y finales en campos diversos:

agricultura, industria, minería, etc. La finalidad de estas

inversiones es por lo general desarrollar áreas estratégicas o

promover diversas formas de organización de la iniciativa

privada y comunitaria. Es por ello que además de considerar

los aspectos económicos involucrados en estos proyectos,

es necesario considerar los sociales, organizacionales e

institucionales sin olvidar los impactos ambientales.

Proyectos de Infraestructura: son aquellos que sirven de

apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan

actividades productivas propiciando efectos económicos y

sociales en distintos grupos poblacionales. Como ejemplos

podemos citar: desarrollos viales, electrificación, agua

potable, mercado de mayoristas, sistemas de riego.

Proyectos Sociales: su finalidad es la de mejorar de

manera directa aquellos otros aspectos diferentes al

económico que conforman la calidad de vida de la

comunidad. Entre ellos se incluyen los de salud, recreación,

educación, entre otros.

Proyectos de Estudios Básicos: no generan beneficios

directos pero permiten identificar futuros proyectos,

contemplándose aquí, por ejemplo, proyectos relacionados

con levantamientos de información e investigación.

Proyectos de Carácter Integral: son aquellos que combinan

todos.

31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Métodos de Investigación

Cuantitativa: A través de un Estudio Cuantitativo

Transversal a través encuestas “Face to Face IN SITU” con

probabilística aleatoria y sistemática.

Instrumento de Recopilación de Datos: Cuestionario

Cuantitativo Estructurado de aplicación “Face to Face”. Los

instrumentos de recolección de datos fueron aprobados.

Técnica de Muestreo Sugerido: Se trabajó con 95% de

nivel de confianza y 5% de error máximo permitido en la

investigación, lo que resultó un tamaño de muestra de encuestas

efectivas. Para el cálculo de la muestra se trabajó con la máxima

variabilidad de los datos (p=q=0,5). En una primera etapa se

realizó a través de selección aleatoria probabilística para la primera

raíz de etapa sistemática.

32

Se sugiere un levantamiento sistemático para la creación de

indicadores que sirvan para el proceso de creación de

ECORECYCLE.

CUADRO 2. 1 MUESTRA

Fuente: Elaboración propia

Procesamiento de Información: Excel de Microsoft, Google docs.

33

n = (Z2NPQ) / (d2(N-1)+Z2P.Q)

 MERCADO OCUPADO

Hombres y mujeres entre 5 y 65 años de la ciudad de Guayaquil

63% 1.954.721,96

MERCADO POTENCIAL

Hombres y mujeres entre 5 y 65 años de la ciudadela Samanes

0% N =

3.909

   

  NIVEL DE CONFIANZA: 95,00%   Z = 1,96

  ERROR DE ESTIMACIÓN: 5,00%   d = 0,05

  PROBABILIDAD DE ÉXITO:

50%   P = 0,5

  PROBABILIDAD DE FRACASO:

50%   Q = 0,5

  Muestra a ser tomada para la investigación

    n = 350

Objetivos de la Investigación de mercado

Objetivo General

Determinar la aceptación de una empresa de reciclaje en el

sector de la ciudadela Samanes.

Objetivos específicos

Conocer la actitud del mercado.

Determinar las características propicias que requieren tener

los moradores para motivarse a reciclar.

Segmentación

La segmentación de un mercado está dividida en varios

aspectos como son el sicológico, el psicográficos, demográfico,

geográfico, por el uso para el análisis del grupo objetivo que se va a

dirigir la empresa de reciclaje.

(Schiffman, 2005) La segmentación del mercado se define como el procedimiento de dividir un mercado en distintos subconjuntos de consumidores que tienen necesidades o características comunes, y de seleccionar uno o varios segmentos para llegar a ellos mediante una mezcla de marketing específica. (pág. 50)

34

CUADRO 2. 2 Segmentación

Sicológico: Tener un lugar limpio de desperdicios, con actitud positiva ante el reciclaje y cultura ambiental.

Sicográfico: personas que quieren que su sector este libre de desechos y mal olor en su sector.

Demográfico: personas que viven en el sector norte de Guayaquil, Samanes.

Geográfico: personas, hombres

y mujeres, entre los 5 a 65 años

de edad, de estado civil

indiferente.

Uso: Desean tener una sociedad mejor, porque al cuidar de la separación de desechos se preocupan por la sociedad.

Fuente: Elaboración de la titular

Grupo Objetivo

El grupo objetivo de la empresa de reciclaje son las

personas, hombres y mujeres, entre 5 y 65 años de edad que se

encuentran en el sector norte de la ciudad de Guayaquil, ciudadela

Samanes.

Tipo de Mercado

Con base en el estudio de mercados dirigido a los habitantes

del sector norte de Guayaquil, la ciudadela Samanes, se estableció

35

que el servicio es un mercado que va presidido por la oferta y

demanda acorde a las necesidades del cliente.

El tipo de mercado, que se impondrá está clasificado de la

siguiente manera:

Mercado Global

Hombres y mujeres, entre 5 y 65 años de edad, en el

Ecuador.

Mercado Sectorizado

Hombres y mujeres, entre 5 y 65 años de edad, de la

provincia del Guayas.

Mercado ocupado

Hombres y mujeres, entre 5 y 65 años de edad, de la

provincia del Guayas, la ciudad de Guayaquil, 1,955,091.

Mercado Potencial

Hombres y mujeres, entre 5 y 65 años de edad, de la

provincia del Guayas, la ciudad de Guayaquil, 1,955,091 y en el

sector norte, ciudadela Samanes, 3.600 personas.

36

CUADRO 2. 3 MERCADOS

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Mercado Global Hombres y mujeres mayores entre 5 y 65 años de Ecuador

12.157.592

Mercado Sectorizado

Hombres y mujeres entre 5y 65 en el Guayas

3.090.361

Mercado Potencial Hombres y mujeres entre 5 y 65 en Guayaquil, en el sector norte, ciudadela Samanes.

3600

Mercado Meta 100% del mercado potencial…Market Share (toneladas diarias)

3.600

(INEC, 2011)El mercado meta constituye el 0,001% del mercado potencial, es

decir, que le empresa puede manejar 4 toneladas diarias de material de

reciclaje por la capacidad instalada.

Investigación de mercado

Se realiza la investigación de mercado para conocer las

limitaciones del mismo, además de cómo obtener una nueva cultura

medio ambiental empezando con los moradores del sector de la

ciudadela Samanes de la ciudad de Guayaquil.

37

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Información General

1. ¿Qué edad tiene?

CUADRO 3. 1 Edad

Edad Personas15 a 25 11026 a 35 8536 a 45 79Más de 45 76TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 1 Edad

15 a 25 26 a 35 36 a 45 Más de 45

110 85 79 76

EdadSeries1

Fuente: elaboración propia

La mayor edad de los encuestados es la que oscila entre los

15 y 25 años, y es un buen rango para motivar a que se recicle en

el sector donde habitan

38

2. Género

CUADRO 3. 2 Género

Género Personas

Masculino 146

Femenino 204

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 2 Género

42%

58%

GéneroMasculino Femenino

Fuente: elaboración propia

El 58% de los encuestados son mujeres con un 58%,

mientras que los hombres tienen el 42% restante.

39

1. ¿Sector de Samanes donde vive?

CUADRO 3. 3 Sector

Sector Personas

Samanes 1 43

Samanes 2 34

Samanes 3 24

Samanes 4 51

Samanes 5 58

Samanes 6 35

Samanes 7 40

Samanes 8 65

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 3 Sector

Saman

es 1

Saman

es 2

Saman

es 3

Saman

es 4

Saman

es 5

Saman

es 6

Saman

es 7

Saman

es 8

43 34 2451 58

35 4065

SectorSeries1

Fuente: elaboración propia

En Samanes 8 es donde mostró mas resultados de la

encuesta, con 65 personas ubicadas en este sector, mientras que

el sector que menos respuestas se obtuvieron fue en Samanes 3

con 24 personas encuestadas.

40

Información Específica

2. ¿Sabe Ud. De que trata el reciclaje?

CUADRO 3. 4 Conocimiento del reciclaje

Conocimiento del reciclaje Personas

Si 329

No 21

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 4 Conocimiento del reciclaje

94%

6%

Conocimiento del reciclajeSi No

Fuente: elaboración propia

El 94% del total de los encuestados respondió que si conoce

de qué trata el reciclaje, mientras que el 6% respondió que

desconoce de qué se trata el reciclaje.

41

5. ¿Siente alguna motivación realizar el reciclaje?

CUADRO 3. 5 Motivación en reciclar

Motivación en reciclar Personas

Si 329

No 21

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 5 Motivación en reciclar

94%

6%

MOTIVACIÓN EN RECICLARSi No

Fuente: elaboración propia

En la pregunta número cinco acerca de la motivación al

reciclar, 329 personas de Samanes mostraron que si estarían

motivadas para iniciar el reciclaje en su hogar. El 6% restante dijo

que no tiene ninguna motivación el reciclar.

42

6. Del 1 al 5, puede decirnos que tan agradable es para Ud. poder

reciclar su basura.

CUADRO 3. 6 Agradable

Agradable Personas

Uno 9

Dos 12

Tres 81

Cuatro 228

Cinco 20

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 6 Agradable

Uno Dos Tres Cuatro Cinco

9 1281

228

20

AgradableSeries1

Fuente: elaboración propia

43

228 encuestados mostro que el reciclaje tiene una

puntuación de agradable de cuatro puntos, y sólo 9 personas dieron

una puntuación de uno como menos agradable.

7. Del 1 al 5. Que tan complicado es para Ud. reciclar

CUADRO 3. 7 ComplicadoComplicado Personas

Uno 20

Dos 228

Tres 81

Cuatro 12

Cinco 9

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 7 Complicado

Uno Dos Tres Cuatro Cinco

20

228

81

12 9

ComplicadoSeries1

Fuente: elaboración propia

44

Mayoritariamente los encuestados dijeron con una

puntuación de dos, en que el reciclaje no les parece complicado

realizarlo, 9 de los encuestados dicen que si es complicado con

cinco puntos.

8. ¿Si hubiera una empresa en su sector donde se pueda reciclar,

ayudaría a fomentar el reciclar su basura?

CUADRO 3. 8 Aceptación

Aceptación Personas

Si 329

No 21

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 8 Aceptación

94%

6%

AceptaciónSi No

Fuente: elaboración propia

45

Con respecto a una empresa que realice el reciclaje de la

basura en el sector de Samanes, los encuetados ubicados en esa

área geográfica respondieron con 94% que aceptarían que se

instalara la empresa. El 6% mostraron una negatividad ante esto.

9. ¿Que características usted considera importante para conocer

cómo reciclar?

CUADRO 3. 9 Características

Características Personas

Tipos de materiales reciclables (plástico, cartón, papel, vidrio) 116

Como se ayuda al planeta realizando esta actividad 234

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 9 Características

116234

CaracterísticasSeries1

Fuente: elaboración propia

46

Conocer cómo se ayudaría al planeta reciclando es la

característica que más respuestas obtuvo por parte de los

encuestados con 234; las 116 personas restantes respondieron que

desean conocer más sobre los materiales que son reciclables.

10. ¿Está de acuerdo con esta iniciativa?

CUADRO 3. 10 Satisfacción

Satisfacción Personas

Si 329

No 21

TOTAL 350

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 10 Satisfacción

SiNo

Fuente: elaboración propia

La iniciativa de tener una empresa que recicle la basura en el

sector es tomada con mayoritaria de aceptación por parte de los

encuestados, que son los moradores de Samanes con un 94%; el

6% respondió que no desean una empresa de este tipo en su

sector.

47

6%

94%

Conclusiones de la investigación

La mayor edad de los encuestados es la que oscila entre los

15 y 25 años, y es un buen rango para motivar a que se recicle en

el sector donde habitan.

El 58% de los encuestados son mujeres con un 58%,

mientras que los hombres tienen el 42% restante.

En Samanes 8 es donde mostró mas resultados de la

encuesta, con 65 personas ubicadas en este sector, mientras que

el sector que menos respuestas se obtuvieron fue en Samanes 3

con 24 personas encuestadas.

El 94% del total de los encuestados respondió que si conoce

de qué trata el reciclaje, mientras que el 6% respondió que

desconoce de qué se trata el reciclaje.

En la pregunta número cinco acerca de la motivación al

reciclar, 329 personas de Samanes mostraron que si estarían

motivadas para iniciar el reciclaje en su hogar. El 6% restante dijo

que no tiene ninguna motivación el reciclar.

228 encuestados mostro que el reciclaje tiene una

puntuación de agradable de cuatro puntos, y sólo 9 personas dieron

una puntuación de uno como menos agradable.

Mayoritariamente los encuestados dijeron con una

puntuación de dos, en que el reciclaje no les parece complicado

realizarlo, 9 de los encuestados dicen que si es complicado con

cinco puntos.

Con respecto a una empresa que realice el reciclaje de la

basura en el sector de Samanes, los encuetados ubicados en esa

48

área geográfica respondieron con 94% que aceptarían que se

instalara la empresa. El 6% mostraron una negatividad ante esto.

Conocer cómo se ayudaría al planeta reciclando es la

característica que más respuestas obtuvo por parte de los

encuestados con 234; las 116 personas restantes respondieron que

desean conocer más sobre los materiales que son reciclables.

La iniciativa de tener una empresa que recicle la basura en el

sector es tomada con mayoritaria de aceptación por parte de los

encuestados, que son los moradores de Samanes con un 94%; el

6% respondió que no desean una empresa de este tipo en su

sector.

49

CAPÍTULO V

PLAN DE MARKETING DE ECORECYCLE

Objetivos del proyecto

Objetivo general

Obtenidos desde las variables de la investigación, el

investigador se refiere a dos principales objetivos que persigue la

tesis en realización:

Crear la mejor empresa que realiza reciclaje de distintos

materiales, en el sector norte de Guayaquil, en la ciudadela

Samanes.

Objetivos específicos

Realizar un análisis de los factores para el servicio de reciclaje

en la Ciudadela Samanes.

Hacer el marketing mix.

Realizar el estudio económico

Análisis MacroeconómicoSector económico

En el Ecuador, especialmente en la ciudad de Guayaquil, ha

tenido un desarrollado sostenible en los últimos 10 años, con el

50

desarrollo de nuevos emprendimientos de manera de obtener

mayores ingresos, y cuanto a los Niveles socioeconómicos medios

y la estratificación de la población se ha abierto una brecha cada

vez más acentuada.

Con las nuevas urbanizaciones cerradas ubicadas envía a

Samborondón-La Aurora, también se ha acentuado la diferencia

entre estos, pues en la actualidad con la dolarización, los ingresos

se han congelado con incrementos muy leves en comparación con

la subida de los precios, una inflación promedio de 8.5% según

datos del Banco central del Ecuador de los últimos 10 años, no se

compara con los incrementos salariales que apenas han llegado al

5%.

La política del gobierno del Economista Rafael Correa, en su

afán Keynesiano de incrementar la burocracia para repartir la

riqueza del pueblo, ha ido acrecentando esto pero en la sierra

donde se concentra la cosa del estado y así mismo las plazas de

trabajo.

Riesgo país (EMBI ECUADOR):

(Banco Central del Ecuador, 2011), el riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y empíricamente mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole; desde la utilización de índices de mercado como el índice EMBI de países emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que incorpora variables económicas, políticas y financieras.

51

El Embi se define como un índice de bonos de mercados

emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus

títulos negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un

índice o como un margen de rentabilidad sobre aquella implícita en

bonos del tesoro de los Estados Unidos.

GRÁFICO 2. 1 Riesgo país Septiembre 2011

Fuente: Banco Central del Ecuador

52

La tasa activa

GRÁFICO 2. 2 Tasa Activa Septiembre 2011

Fuente: Banco Central del Ecuador

Se ha permanecido equilibrada los últimos 12 meses según

demuestran los estudios del Banco central del Ecuador que en su

página web determina el siguiente análisis gráfico.

53

La tasa Pasiva

(Banco Central del Ecuador, 2011) “La tasa pasiva o de

captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los

oferentes de recursos por el dinero captado”.

GRÁFICO 2. 3 Tasa Pasiva Septiembre 2011

Fuente: Banco Central del Ecuador

54

Nivel Socio económico en Ecuador

Según (Diario Hoy, 2010) La superficialidad, deportes caros,

acercamiento a la tecnología, proximidad a la cultura y lectura, los

viajes, el baile y uso de licor como instrumento socializador, pero

sin contar el dinero, son las características que diferencian a las

personas de nivel socioeconómico alto en el Ecuador. Esto lo

revela Consultor Apoyo Inteligencia de Mercados, empresa que

analizó las actividades diarias del ecuatoriano con el objetivo de

definir el nivel socioeconómico de la gente, sus prioridades, pero

también el comportamiento del mercado del país.

De hecho, deja claramente definidas cuatro categorías y tres

niveles sociales con gastos promedios perfectamente identificados

que van desde los $300 hasta los $600.De la clase alta, aunque sin

identificar su monto de gastos, el estudio confirma que es la más

preparada y con mayor acercamiento a la tecnología. Asimismo, se

los tiende a ver como algo más superficiales y más igualitarios con

los padres en el trato. A la clase media se la identifica como

más restringida en su nivel de compra, con gastos de $600 por

mes, poniendo siempre relevancia a la educación y alimentos. Solo

los profesionales y estudiantes logran tener acceso a la tecnología.

Además, disfrutan mucho de compartir con la familia. Asimismo, en

cuestión de distracción, desde el nivel medio-bajo en adelante,

restringe mucho las actividades, centrándose más en ver televisión,

escuchar la radio e ir a la iglesia.

Adicionalmente, pesa mucho la honradez, con un gasto de

$400, para alimentación y vivienda. En las personas de las clases

55

sociales bajas, con un gasto mensual de $300, la televisión y la

radio son sus centros de diversión. La gente ubicada en este nivel

es muy trabajadora, pero también existen los que confrontan a la

sociedad con desesperación y hasta violencia. Ellos, a diferencia

de las otras clases sociales, chatean solo por teléfono, tienen

fiestas y consumen alcohol intensamente.

La gente de Nivel social alta es muy abierta a la

globalización, compra en el exterior, en base a patrones de EEUU.

Personas de nivel medio son medianamente globalizadas. Viajan

poco y tienen familiares fuera del país. Hacen compras en cadenas

de tiendas.

Gente de Niveles bajos con familiares en el extranjero no se

va de vacaciones, consume productos nacionales, compra

alimentos al día en tienda.

Tasa de inflación

Los parámetros de inflación según el (INEC, 2011)

acumulados de los últimos 12 meses son:

GRÁFICO 2. 4 Inflación del Ecuador de los últimos 12 meses

INFLACIÓN AL CONSUMIDOR Porcentajes

Fecha INFLACIÓN MENSUAL

SEP-10 0.26 %OCT-10 0.25 %NOV-10 0.27 %DIC-10 0.51 %ENE-11 0.68 %FEB-11 0.55 %MAR-11 0.34 %

56

ABR-11 0.82 %MAY-11 0.35 %JUN-11 0.04 %JUL-11 0.18 %AGO-11 0.49 %

Fuente: INEC

El plan formulado por una empresa para lograr utilizar de una

forma productiva todos los recursos económicos disponibles los

que son sometidos a un riguroso y minucioso análisis para así

tomar la mejor decisión ya sea aceptando o rechazando

la inversión. Es una propuesta empresarial la cual ayuda a resolver

algunas necesidades. Esta se da con el uso de los recursos

disponibles. Teniendo como objetivo principal lograr y aprovechar

de una mejor forma todos los recursos que se tienen en una

empresa y así mismo lograr una ganancia con estos; esta se puede

realizar por dos motivos. Uno es el de poder rentabilizar el

excedente de recursos, el otro motivo es por algunas necesidades

que se presentan una empresa, teniendo siempre los estudios a

realizarse en la inversión, de esta manera se lograra obtener

el resultado esperado.

Clasificación del servicio

El servicio que se ofrece es de una empresa de reciclaje

ubicada en el sector de Samanes, que ayuda a mejorar el medio

ambiente con la separación de la basura en plásticos, papel, cartón,

vidrio y desechos de alimentos.

57

Es un servicio que ayuda a la sociedad a mejorar su entorno

y tener un mejor trato con el medio ambiente.

Análisis de la madurez de la industriaEs una industria que no se ha desarrollado en el Ecuador,

pero que si se lo hace a nivel mundial. Una de las pocas ciudades

que cuenta con un sistema de reciclaje es la ciudad de Loja y es

una manera seguir ese ejemplo para implementar en la ciudad de

Guayaquil con la etapa inicial en el sector de Samanes.

GRÁFICO 2. 5 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA

Fuente: elaboración por la titular

Análisis de concentración de la industriaNo existe una industria que trabaje en el reciclaje en la ciudad

de Guayaquil, por lo tanto no existe competencia en el mercado

donde va a introducirse la empresa.

58

?

GRÁFICO 2. 6 MATRIZ DE PORTER

Fuente: elaboración por la titular

59

Rivalidad entre competidores del sector, no y empresas con las características aquí planteadas. [Riesgo bajo]

Amenaza de competidores nuevos, pero se espera una reacción. (riesgo bajo

Poder de negociación de

los cliente. Deciden si

contratar el servicio

Amenaza de productos

sustitutos.

Poder de negociación de los proveedores. No existe dependencia a los proveedores

Mercado del proyecto

En términos del proyecto de investigación, se establece que,

el mercado al cual se dirige la investigadora es a personas,

hombres y mujeres, entre 5 y 65 años que viven en la ciudadela

Samanes, cuya motivación es poder reciclar sus desechos.

Sub mercados

Proveedores

Proveedor de material de reciclaje: Los moradores de la

ciudadela Samanes son quienes proveerán de material para

realizar el reciclaje en la empresa.

Proveedor de maquinaria de reciclaje: Estas máquinas

deben ser importadas ya que en el Ecuador no hay empresa que

distribuya. La empresa encargada es RECICLAJES LOGÍSTICOS

S.L., ubicada en Valencia España, de la cual se importará una

prensa vertical, prensa basura y una compactadora. Dirección: C/

Serreria, 18-23A - 46011 (Valencia). Teléf.: 96 316 44 84

60

Competencia

No existe competencia en el sector donde va a estar ubicada

la empresa de reciclaje, en la ciudadela Samanes de la ciudad de

Guayaquil.

Consumidores

Los moradores del sector de la ciudadela Samanes serán los

que ayudarán a separar el reciclaje en los tachos que estarán

ubicados estratégicamente y son personalizados para el fácil

reconocimiento del material a desechar en el bote de basura.

Posicionamiento

Para (Schiffman, 2005), “es la forma que deberá ser

percibido cada producto por los consumidores meta” (pág. 107),

que refiere en la manera de posicionar en la mente del consumidor

la empresa que está brindando el servicio y considerarla para

motivación para empezar a reciclar.

Según (Russel, 2005) “el posicionamiento es otro término

para encajar un producto en el estilo de vida del comprador” (pág.

123), por ello la marca y el servicio deberán pasar al TOP OF MIND

de las personas que desean reciclar y que sepan dónde pueden

llevar sus desechos.

61

Este perfil es determinado como mundial, y la investigadora

determina que no es diferente en el Ecuador donde se manifiesta lo

investigado y también se aplica a la ciudad de Guayaquil, pero para

ello se valdrá de las siguientes variables: Poder, afiliación y logros,

que son las necesidades básicas de la pirámide de Masslow, que

según (Schiffman, 2005) cada una de ellas es considerada como

individual en el aspecto motivacional del consumidor.

Producto: Marca “Ecorecycle”

Isotipo

El isotipo de Ecorecycle lo compone un símbolo

representativo y característico del reciclaje, las flechas en circulo

pero en una perspectiva, sobre esta dos siluetas de dos muñecos

que representan las personas de la empresa y ambas están

sosteniendo una planta, dando el mensaje de salvar la naturaleza

mediante el reciclaje, esto representa la actividad de la empresa.

Su color tiene un gran aporte por su significado.

El isotipo podrá ser reproducido siempre sobre fondos que

garanticen un óptimo contraste visual para evitar la pérdida de

identificación.

Se usará en conjunto con el logotipo (nombre verbal

EcoRerycle), formando la marca o imagotipo, o solo ya sea para

algún trabajo publicitario, papelería, letrero, etc.

GRÁFICO 3. 11 ISOTIPO

62

Fuente: Elaboración propia

Logotipo

La forma verbal (EcoRecycle), escrita con caracteres

tipográficos modernos sin serifas, formales y elegantes,

característicos de mensajes ecológicos. Dividido en dos colores por

si acaso deba ir solo el logotipo no pierda la esencia del reciclaje

dado por el color verde. Estas son características que ha de

representarle en todos sus mensajes y herramientas de

comunicación y no deben ser alterados en ningún tipo de formato.

GRÁFICO 3. 12 LOGOTIPO

Fuente: Elaboración propia

Marca legal

63

Este conjunto gráfico del isotipo y el logotipo establecen la

marca.

La armonía y el equilibrio de una marca son características

fundamentales para su reconocimiento y aceptación pública. Por

ello las condiciones intrínsecas de los elementos que la integran,

como son vistosidad, grado de visibilidad y legibilidad, son atributos

que facilitan y potencian su rango de prestigio y memorización.

La Marca deberá utilizarse en todas las herramientas de

comunicación tales como:

- Solicitudes de pedido y entrega

- Publicaciones

- Letrero

- Papelería comercial

- Uniformes

- Vehículo.

GRÁFICO 3. 13 MARCA LEGAL

Fuente: Elaboración propia

64

Aplicación del color

El isotipo se realizó con color verde amarillo y azul, el

logotipo en tono negro y verde.

El verde es el color de la naturaleza por excelencia.

Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.

Sugiere estabilidad y resistencia.

Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad.

Es un color ecológico que suscita la esperanza y se asocia con este

tipo de productos ecológicos.

El amarillo es el color más luminoso, más cálido, ardiente y

expansivo. Es el color del sol y de la luz, puede interpretarse como

animado, jovial y afectivo. Está relacionado también con la

naturaleza. Este color significa inteligencia, innovación tibieza y su

uso aporta con ayuda a la estimulación mental y aclara una mente

difusa.

El azul es un color frio y provoca una sensación de placidez,

expresa amistad, optimismo. Se lo asocia con el cielo, mar y aire.

El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad,

autoridad, fortaleza. También se asocia al prestigio y la seriedad.

Tipografías

Futura md Bt Medium: Es una tipografía moderna, formal,

elegante, sin serifa, y es comúnmente asociada a mensajes

ecológicos.

GRÁFICO 3. 14 TIPOGRAFÍA Futura md Bt Medium

65

Fuente: Elaboración propia

Century Gothic Bold: Fuente tipográfica de fácil lectura,

formal y elegante, también es comúnmente asociada a mensajes

ecológicos.

GRÁFICO 3. 15 TIPOGRAFÍA Century Gothic Bold

Fuente: Elaboración propia

Colores Institucionales

66

A continuación las especificaciones en cuanto al color, para

lograr el tono ideal y original.

GRÁFICO 3. 16 COLORES INSTITUCIONALES

Fuente: Elaboración propia

Materiales reciclables

El presente proyecto ha considerado como productos para la

comercialización el papel, cartón y botellas de plástico, por ello a

continuación se está realizando una descripción de cada uno de

ellos a fin de que exista un conocimiento más profundo de sus

características.

Papel

El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras

vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua,

secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa,

normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el

67

polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las

fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno.

También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común

como lámina delgada.

Tipos de papel

Papel cristal

Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado

con pastas químicas muy refinadas y subsecuentemente

calandradas. Es un similsulfurizado de calidad superior fuertemente

calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido,

bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones

higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella

presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en

perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente

competido por el celofán o sus imitaciones.

Papel de estraza

Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado

(papelote) sin clasificar.

Papel libre de ácido

En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido

libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales

para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la

68

composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel

acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para

precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los

reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y

derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno

y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de

fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de

papeles duraderos.

Papel Kraft

Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir

de pasta química Kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado.

En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado

esencialmente con pastas crudas Kraft de maderas de coníferas.

Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los

blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos

oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para

resistencia.

Papel liner

Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas,

caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner

cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato

(Kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La

calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se

denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.

69

Papel (cartón) multicapa

Producto obtenido por combinación en estado húmedo de

varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de

composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión

y sin la utilización de adhesivo alguno.

Papel pergamino vegetal

Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada

resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente

mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la

operación de refinado, que también produce una gelatinización

extensiva de las fibras.

Su porosidad (permeabilidad a los gases) es

extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en

que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable

según la calidad, el símil pierde toda su resistencia mientras que el

sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.

Papel sulfurizado

Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los

cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y

buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el

agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene

pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de

70

ácido sulfúrico concentrado (75%, 10 °C) y subsiguiente eliminación

del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se

transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que

obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.

Papel tisúes

Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente

crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras

naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada

con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado

que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los

requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se

caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja

densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para

fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas,

toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en

agua.

Papel permanente

Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y

químicos durante un largo período (varios cientos de años). Este

papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y

una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la

comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta

pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel.

Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo

de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de

71

fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles

permanentes.

Papel fluting

Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle

propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de

pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC),

pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado,

se usa en la fabricación de cartones ondulados

Aplicaciones

El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más

habituales que son escritura e impresión existen otros tipos de

usos:

Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos

chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas

tipo abeja, que dan consistencia, hechas de papel.

Decorativo como sucedáneo de madera. Por ejemplo, en las de

roble en cuyo interior aparece al romperse serrín prensado y

una capa con el dibujo simulando las vetas de madera. Es papel

pintado y melaminado (tratamiento que le da aspecto de

plástico). También se usa para elaborar objetos decorativos

superponiendo capas de trozos engomados dándole la forma

72

deseada, o moldeándolo después de reconvertirlo en pasta,

técnicas denominadas papel mache o carta pesta.

Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy

complicado de imitar. Se fabrica con un gran porcentaje de

pasta de algodón, que le confiere resistencia (fibras muy largas).

Se añaden fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se

le aplican marcas al agua.

El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura

interior.

En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la

realización de ciertas figuras, más o menos artísticas, para las

cuales se utiliza el llamado cartón piedra, se ha integrado para

la realización de aquellas "más nobles". El papel tiene, en contra

de lo que se pudiera suponer, una gran fortaleza y persistencia

en el tiempo.

Tipos de papel para reciclajeMuchos tipos diferentes de papel pueden ser reciclados.

Algunos tipos de papel son más complicados de reciclar, ya que

combinan varios elementos. Por ejemplo, algunos sobres con

compuestos de diferentes tipos de plásticos no son reciclables.

El papel con capas de plástico también puede ser un desafío para

reciclar, entre los materiales a reciclar con facilidad existen los

siguientes:

73

Papel de construcción

Periódicos y guías telefónicas

Revistas (quitar las grapas)

Circulares de anuncios en revistas

Folletos, libros, carpetas

Equipo de papel

Papel de impresión, escritura y continúo

Sobres con goma de agua

Forma de Comercialización del ProductoLas venta de este material será con la modalidad de pacas,

las que podrán ser adquiridas como mixtas y seleccionadas, con un

máximo de impurezas del 2%, según estándares internacionales,

las primeras tendrán todo tipo de papel acto para reciclar y en la

segundo exclusivamente los tipos de papeles solicitados por el

comprador, estarán protegidas por papel Kraft en su totalidad para

evitar el deterior o manchado, además tendrán sunchos que

evitaran que se desarmen.

Presentación

Las presentaciones serán con un peso de entre 350 y 550

klg, este peso va a variar según el tipo de papel que se esté

transportando, porque las dimensiones son las mismas y no van a

variar por ser una medida de estándar internacional, las medidas

1.50 mts de largo x 0.75 mts de ancho y 0.95 de alto y con los que

serán alimentado el contenedor que puede ser de 20 (18 pacas) o

40(48 pacas) pies de largo.

74

Para definirlas características de los productos se usa como

otra fuente muy importante y decisiva, los requerimientos de

clientes potenciales en adquirir estos desechos.

GRÁFICO 3. 17 RECICLAJE DE PAPEL

Fuente: http://www.ambientum.com/revistanueva/especial/residuos

CartónComercialización

Las venta de este material será con la modalidad de pacas,

las que podrán ser adquiridas como mixtas y seleccionadas, con un

máximo de impurezas del 2%, según estándares internacionales,

las primeras tendrán todo tipo de cartón acto para reciclar y en la

segundo exclusivamente los tipos de cartones solicitados por el

comprador, y asegurados con sunchos que evitaran que se

desarmen.

PresentaciónLas presentaciones serán con un peso de entre 260 y 400

kilogramos, este peso va a variar según el tipo de cartón que se

75

esté transportando, porque las dimensiones son las mismas y no

van a variar por ser una medida de estándar internacional, las

medidas 1.50 metros de largo x 0.75 metros de ancho y 0.95 de

alto y con los que serán alimentado el contenedor que puede ser de

20 (18 pacas) o 40(48 pacas) pies de largo.

Las condiciones de exportación y comercialización del cartón

son muy similares a las del papel, por lo que cuando se hacen

negocios de este tipo normalmente se exportan junto con el papel.

GRÁFICO 3. 18 Cartón

Fuente:

http://sociedadytecnologiaculng6.wordpress.com/tecnologia-medio-

ambiente/reciclaje/

Plástico

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas

denominados polímeros, de estructura macromolecular que puede

ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente

principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones

de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado

polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de

76

propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por

ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la

degradación ambiental y biológica.

Las propiedades y características de la mayoría de los

plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados

plásticos especiales) son estas:

Fáciles de trabajar y moldear

Bajo costo de producción

Poseen baja densidad

Suelen ser impermeables

Buenos aislantes eléctricos

Aceptables aislantes acústicos

Aislantes térmicos, aunque muchos no resisten temperaturas

muy elevadas

Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos

Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se

queman, son muy contaminantes.

Tipos de plásticos y su aplicación

Existen alrededor de cien tipos de plásticos entre los más comunes

son solo seis y se los identifica en el envase, con un número dentro

de un triangulo a fin de que facilite la clasificación en el reciclaje,

debido a las diferentes características.

77

CUADRO 3. 11 TIPOS DE PLÁSTICOS

Polietileno Tereftalato

Polietileno de alta densidad

Policloruro de vinilo

Polietileno de baja densidad

Polipropileno

Poliestireno

Otros

PET -1

PEAD/

PEHD - 2 PVC- 3

PEBD/

PELD - 4 PP - 5 PS – 6

Otros

– 7

Fuente: Elaboración propia

PET.- Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol, por

poli condensación; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella.

Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo

diversos colores para estos usos. Envases para gaseosas, aceites,

agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.

PEAD/PEHD.- Polietileno de Alta Densidad. El polietileno de alta

densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno

(elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas

natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas

formas: Inyección, Soplado, Extrusión, o Rotomoldeo. Envases

para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos,

bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para

pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados,

aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería,

drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas

78

PVC.- Cloruro de Polivinilo. Se produce a partir de dos materias

primas naturales: gas 43% y sal común (*) 57%. Para su procesado

es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que

permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran

número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente

flexibles (Inyección - Extrusión - Soplado) Clorudo de Sodio (2

NaCl) Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa.

PEBD/PELD.-Polietileno de Baja Densidad. Se produce a partir del

gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se

procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y

Rotomoldeo.

Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que

esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con

otros materiales y en variadas aplicaciones. Bolsas de todo tipo:

supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales,

etc. Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias),

embasamiento automático de alimentos y productos industriales

(leche, agua, plásticos, etc.).

PP.- Polipropileno. El PP es un termoplástico que se obtiene por

polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando

etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta

cristalinidad y elevado Punto de Fusión, excelente resistencia

química y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas

(talco, caucho, fibra de vidrio, etc.), se potencian sus propiedades

hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. (El PP es

transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado

y extrusión/termoformado.)

79

PS.- Poliestireno PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero

(derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo. PS Alto Impacto:

Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de

Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto. Ambos PS

son fácilmente moldeables a través de procesos de: Inyección,

Extrusión/Termoformado, Soplado. Potes para lácteos (yogurt,

postres, etc.), helados, dulces, etc. Envases varios, vasos,

bandejas de supermercados y rotiserías. Heladeras: contrapuertas,

anaqueles. Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables.

Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc.

ComercializaciónLas venta de este material será con la modalidad de sacos

plásticos (big bags), las que podrán ser adquiridas en

presentaciones por tipo de material tales PET, PE-HD, PVC, PE-

LD, PP, PS, en estos tipo de materiales no se acepta ninguna

impureza, según estándares internacionales, y en todos los casos

deben haber pasado por los procesos de clasificación, lavado,

triturado y ensacado, debido que el equipo con el que se procesa

es de producción en línea.

PresentaciónLas presentaciones serán sacos de (big bag) en todos los

tipos de plásticos el peso será de 500 kilogramos, y tendrán una

dimensión de estándar internacional de exportación, de 0.90 metros

de diámetro de largo x 0.90 metros de ancho y 1.07 de alto y con

los que serán alimentado el contenedor que puede ser de 20 (18

sacos) o 40(48 sacos) pies de largo, sobre pallets de madera.

80

CUADRO 3. 12 PLÁSTICOS

Fuente: http://www.ambigroup.com/recipolymers/index.php?

option=com_content&task=view&id=50&Itemid

Precio

A pesar de que los productos a comercializa son

considerados como commodities, gracias a las conversaciones

mantenidas con potenciales clientes por medio de las recién

mencionadas redes de intercambio comercial en Internet, se pudo

detectar que para ellos existen dos factores que determinen su

decisión de compra, estos son: el precio ofrecido y la calidad del

producto. Para cumplir con esta última es muy importante separar

minuciosamente cada tipo de producto solicitado, tomando en

cuenta que con la presencia de una mayor cantidad de material

ajeno, baja la calidad del pedido a enviar. Respecto al precio

dependerán principalmente del mercado.

Producto Fibras Nacionales Intercia

81

Papel periódico 0,03 0,03

Bond Blanco 0,20 0,19

Bond impreso 0,20 0,19

Archivo 0,18 0,19

Mixto 0,10 0,10

Mixto económico 0,08 0,08

Químico 0,08 0,08

Cartón 0,08 0,07

Plástico 1 0,17 0,17

Plástico 2 0,10 0,10

Plástico 3 0,12 0,12

Plástico 4 0,18 0,17

Plástico 5 0,08 0,07

Plástico 6 0,08 0,07

Política de precio

Los precios serán flexibles, se realizaran ajustes teniendo en

cuenta lo que cobran los competidores y lo que pagan los

compradores de cierto mercado o zona geográfica.

Para establecer los precios de cada producto, se realizara un

análisis financiero considerando el precio de venta en el mercado

menos el margen de ganancia esperado, menos los costos

operativos, lo que permitirá determinar el margen que se podrá

manejar para pagar el abastecimiento de desechos .Se utilizara la

modalidad FOB (Franco o bordo) la cual representa menores

riesgos al inicio de las operaciones.

82

Cabe recalcar que esta modalidad podría variar dependiendo

de las negociaciones que se lleven a cabo con los clientes a

quienes realicen altos volúmenes y frecuencia de compras. En

estos casos, se podrían asumir precios en modalidad CIF (Costo,

Seguro y Flete), luego del análisis financiero respectivo.

De igual manera es importante determinar la necesidad

existente de establecer una política de precios para la compra de

materia prima, debido principalmente a que es un mercado

competido, existiendo algunas empresas que manejan este

mercado de reciclaje, las mismas que tienen políticas y grupos

organizados para el proceso de recolección y comercialización de

los desechos, de igual manera en algunos lugares de la ciudad el

municipio ha desarrollado programas para la selección y posterior

recolección de los desechos los mismos que son procesados por

estas instituciones.

Pero el mercado tiene la gran ventaja que no está

monopolizado y que presentando una alternativa diferente permitirá

a la fundación ofrecer un beneficio económico que asegure que

este plan ambicioso que estamos proponiendo alcance los objetivos

planteados.

Esta política debería ir dirigida a encontrar un mecanismo de

pago a los proveedores desarrollando una conciencia social por la

ventaja que se obtendrán al realizar un reciclaje con proyección

internacional, ya que los productos que se obtengan generaran

divisas al país pero al mismo tiempo generaran un beneficio para

83

las personas de capacidades especiales que son beneficiadas por

la fundación.

Política de descuento

Debido a la diversificación de productos de las industrias

consumidoras de esta materia prima y a la alta demanda de cada

uno, se considera que no son productos estacionales. Esto permite

aplicar una política de descuento regida por las siguientes

variables: formas de pago y volúmenes de compras.

Esta última, podrá aplicarse a partir del momento que se

cuente con una cartera de clientes que realicen varios pedidos al

año, a quienes se podrá otorgar este beneficio a manera de

motivación para mantener o aumentar el volumen de pedidos

realizados.

También podrá aplicarse esta política al negociar un contrato

a largo plazo de compras frecuentes a quienes se les concederán

reducciones deprecio en un porcentaje a definirse de acuerdo al

análisis de costos y flujo del proyecto.

Política de pago

84

Con clientes de confianza y luego de un análisis de liquidez

de la empresa, se implementara como forma de pago alternativa el

crédito, e incluso las transferencias interbancarias.

Para hacer un correcto análisis del precio debemos recurrir

al análisis de costos unitarios, basados en la premisa de que

gracias a la concientización de los recolectores de desperdicios

(chamberos) se puede ahorrar un costo variable importante.

Plaza

La plaza donde será ubicada la empresa es en la ciudadela

Samanes en el norte de Guayaquil, para que todas aquellas

personas que habitan en ese sector comiencen a tener una cultura

medio ambiental y ayuden a reciclar colocando el material en los

distintos tachos para la posterior recolección de la empresa

ECORECYCLE.

El material ya procesado se realizó un convenio con las

empresas papeleras para ofrecerles este material para la

elaboración de sus productos. Así mismo sucederá para el cartón,

el plástico y el vidrio.

Promoción

85

La estrategia de promoción y comercialización se planteara

desde la perspectiva del posicionamiento deseado, posicionándose

conocer como una empresa comprometida con el medio ambiente y

el cumplimiento de sus requerimientos de calidad para las

compañías aliadas.

En busca de cumplir con los objetivos definidos en esta etapa, se

planteara desarrollar las siguientes acciones, las cuales deberán

ser guiadas y desarrolladas gráficamente por especializados en la

materia. Para ello, se desarrolló un brief creativo que se adjunta en

el siguiente punto.

Página Web

Para complementar los esfuerzos de comercialización, se

montara en Internet una página web informativa y dinámica, que

transmita nuestro mensaje ya la vez permita que los potenciales

clientes que la visiten se contacten con el área comercial.

La información en ella expuesta será: giro del negocio,

especialización, diferenciación, ubicación, productos ofertados,

actividades realizadas, datos de contacto, entre otras.

No se mostrara precios ni se hablara de producción o

términos de envió ya que todos ellos pueden ser personalizados de

acuerdo a las negociaciones mantenidas. Esta página debe ser

bastante amigable, fácil de navegar, elaborada en lenguaje de

86

programación sencillo que permita navegar en ella desde cualquier

explorador de internet sin complicaciones.

Los colores y uso del logo deben ser según lo detallado en el

manual de marca, el cual debe ser elaborado por una agencia de

publicidad o diseñador experimentado.

Las imágenes a usar según criterio del diseñador, pueden

ser obtenidas de bancos de venta de imágenes en la web e incluso

fotos tomadas a la planta y su personal.

GRÁFICO 3. 19 PÁGINA WEB

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 3. 20 PÁGINA WEB

87

Fuente: Elaboración propia

Redes Sociales

Otra manera de mostrar la empresa recicladora es mediante una

página de Fan de Facebook de ECORECYCLE para que conozcan

sobre las marca y lo que realiza.

Tachos personalizados

Una forma efectiva de promover la cultura “GREEN” o medio

ambiental, es la de colocar tachos de basura con detalles

personalizados para que las personas se motiven a reciclar y a saber

cómo se debe separa cada material uno del otro.

Tendrán características llamativas como colores y formas para

que puedan ser captados fácilmente por el grupo objetivo que ayudará

88

a recolectar el material de reciclaje, como son los moradores del sector

de Samanes en la ciudad de Guayaquil. Costo de $93 cada uno.

Promoción de ventas

La promoción de ventas hacia clientes se basara sobre la

política de descuento establecida anteriormente. Al establecer

negociaciones con nuevos clientes del material ya procesado, se

les planteara este sistema de descuentos basado en los volúmenes

de compra con el fin de promover que se realicen frecuentemente.

Será dirigido a las compañías que requieran del material

como papel, cartón plástico para la elaboración de sus productos.

Los compradores de estos productos llegan a 40, por lo que

para la comunicación del producto sólo se hará a través del gerente

general que hará las veces de enlace con los clientes, debido a la

delicadeza de la operación.

Sondeos

Para lograr posicionamiento como empresa comprometida

con detectar las necesidades de los clientes y cumplir sus

requerimientos, se propone realizar sondeos eventuales que

abarquen estos temas además de cuestionar la satisfacción del

manejo de los materiales de reciclaje. Además con esta información

se podrán detectar fallas del sistema y realizar mejoras

oportunamente.

Brief para agencia

89

Tomando como punto de partida la descripción de la

empresa definida en la investigación de mercado del proyecto, el

posicionamiento, diferenciación y estrategias promocionales aquí

definidas, se creó el brief creativo para ser entregado a una agencia

de publicidad quienes darán soporte con la definición del concepto

comunicacional y diseños de artes.

Análisis FODA

Matriz Interna y externa

CUADRO 3. 13 Análisis interno

FORTALEZAS Logística sencilla.

No es un producto perecible.

Primera empresa de reciclaje en la ciudadela Samanes

DEBILIDADES

Mal manejo tecnológico de las maquinarias de producción

Personal no capacitado en esta área

No conocidos en el medio

Fuente: Elaborado por la titular

90

CUADRO 3. 14 Análisis externo

OPORTUNIDADES

Nueva Conciencia Ecológica del mercado

Mercados que no han sido explotados en su totalidad

Pocas empresas que se dedican al reciclaje en la ciudad

AMENAZAS

Que surja nueva competencia en el sector

Falta de repuestos de las maquinarias de producción

Que la iniciativa de reciclaje no tenga acogida

Fuente: Elaborado por la titular

91

Estrategias FODA

Tabla 1 Estrategias FODA

FO FA

Aplicar una estrategia de

comunicación para dar

conocimiento de la

existencia de la empresa.

Capacitar

constantemente a todos

los empleados para el

buen manejo de la

maquinaria de

producción.

Contratar medios

publicitarios para difundir

la empresa.

Aprovechar la conciencia

ecológica para que la

gente del sector recicle.

Comunicar que el reciclaje

ayuda a la sociedad.

DO DA Aplicar rápidamente la

estrategia de

comunicación para

mostrar al mercado la

empresa ECORECYCLE.

Incentivar a los

moradores del sector del

cuidado del medio

ambiente y a reciclar.

Buscar una empresa que

importe los repuestos para

la producción y capacitar

en el buen manejo a los

empleados..

Trabajaren la credibilidad

mostrando el excelente

servicio que se brinda.

Fuente: Elaborado por la titular

92

Información General de la empresa

Razón Social

ECORECYCLE S.A.

Nombre Comercial

ECO RECYCLE

R.U.C.

0926513847001

Dirección, teléfonos, correo electrónico.

Samanes 6 Mz. 981 V. 4

6015425 – 087556955

www.ecorecycle.com.ec

Constitución Jurídica

Sociedad Anónima

Fecha de Constitución e inicio de operaciones

24 de noviembre del 2011

Representantes Legales

BUENDÍA ESPINOZA CARLA PATRICIA

Capital Social (Suscrito y pagado)

93

Nueve mil dólares americanos ($9.000,00).

La administración

Organigrama

GRÁFICO 4. 1 Organigrama de Recicle Ec

Fuente: Elaboración propia

94

Gerente Propietario

Jefe de Producción

Operario compactadora (3)

Operario de seleciión (3)

Jefe Administrativo y ventas

Vendedor

Contador

Secretaria

Papelería

Tarjeta de presentación

Fuente: Elaboración propia

95

Factura

96

Fuente Elaboración propia

Hoja membretada

97

Fuente: Elaboración propia

1.1.1.

98

1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.

Constitución Jurídica

Creación de la Compañía: Examinar nombre en la Superintendencia de

Compañías.

Aprobación de la constitución de la compañía.

Abrir Cuenta de Integración de capitales en banco.

Se hace una escritura pública supervisada por un

notario el cual envía dicha escritura de constitución

en un sobre cerrado a la Superintendencia de

Compañías para que esta apruebe la constitución de

la misma, luego pasa por una serie de procesos

internos en la Superintendencia.

Por medio de numerario o aportación de bienes, lo

mínimo es de $2.000 para ambas condiciones.

Aprobar los estatutos en la Superintendencia de

Compañías.

Inscribir en el Registro Mercantil.

Inscribir Nombramiento en el Registro Mercantil.

Requisitos para Obtener el RUC como empresa:

Formularios RUC-01-A1 y RUC-01-B suscritos por el

representante legal.

99

Original y copia, o copia certificada, de la escritura

pública de constitución o domiciliación inscrita en el

Registro Mercantil.

Identificación del representante legal: (nombramiento)

Copia de la cédula de identidad y copia del certificado

de votación del último proceso electoral.

Planilla se servicios básicos (agua, luz o teléfono) a

nombre del representante legal.

Manual de Funciones

Administrador General: Llevará a cargo la representación legal de

la empresa y la coordinación de todos los elementos de la

producción del servicio. Ejecutará contratos y responderá a los

accionistas por el crecimiento financiero de la institución. Así mismo

es responsable de las estrategias de crecimiento de mercado.

Secretaría: Ejecutará la administración secretarial de la

organización y entablará los nexos de las estrategias establecidas

por la administración general, así mismo los controles tributarios

debidamente archivados con toda la información del personal y

clientes.

Jefe de producción: Encargado de dirigir todo el proceso de

selección y compactación de los materiales de reciclaje.

Operarios: Son seis operarios, tres de compactación y tres de

selección de materiales de reciclaje.

100

Jefe de Administración: Encargado de todas las operaciones

administrativas y de dirigir y controlar las actividades del vendedor,

contador y secretaria.

Vendedor: Persona que venderá los materiales ya procesados a

las diferentes compañías y mantendrá el contacto para cuando

requieran la materia prima para la producción de sus productos.

Contador: Persona encargada de llevar la contabilidad de la

empresa y hacer un seguimiento diario sobre la liquidez de la

empresa y además de un inventario anual.

101

Cronograma de ejecución

Fuente: Elaboración propia

102

Plan estratégico

Misión

Nuestra misión es reciclar papel, plástico y recursos de goma

de la manera más eficaz y a la vez menos dañina para el

medio ambiente y así establecer un vínculo con nuestros

clientes y proveedores.

 

Visión

Aspiramos a ser a empresa de reciclaje preferida para la

industria papelera y plástica mitigando la contaminación de la

ciudad, a través de personas conscientes con el medio

ambiente y la salud del planeta.

Objetivos estratégicos.

Mediano Plazo Establecer dos etapas de los sauces al pan de recolección

Utilizar al 100% la capacidad instalada.

Largo Plazo Establecidos en las 9 etapas de Sauces

Duplicar la capacidad de la planta

103

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS FINANCIERO

Presupuesto del Proyecto

Para la elaboración del plan financiero se tuvo la siguiente limitación,

la cual resulta importante aclarar:

Dentro de los diferentes tipos de productos con los que

trabajaremos, existe una amplia cantidad de subproductos, de los cuales no

fue posible determinar la cantidad a recolectar con exactitud, por lo tanto,

no era posible determinar la producción y comercialización en este detalle.

Esta condición, nos llevó a determinar un precio promedio para la

compra y un precio promedio para la venta de cada producto, y poderlos

reflejar en los análisis financieros.

El detalle de las inversiones a realizarse en el proyecto son las

siguientes:

104

Capital de trabajo

Constitución de la Compañía - 800,000 Terreno e Infraestructura - 107,840

Infraestructura, oficinas y adecuación del galpón 100,000.0 - Muebles y equipos de oficina 7,840.0 -

Contenedores para recolección - 4,749 Informática - 7,504

Sistema Informático 2,800.0 - Computadoras 4,704.0 -

Instalación gas por tubería - 1,680 Permisos de Funcionamiento - 5,269

Consulta de Factibilidad 2,000.0 - Estudio de Impacto Ambiental 5,000.0 - Permiso de Construcción 2,000.0 - Tarea de Prevención de Incendios (bomberos) 265,000.0 -

Compra de Maquinaria - 637,337 Tecnorec LSI-2000 Full-Maquinaria Plástico (x 1) 544,297.0 - Montequipo V-150-Maquinaria Papel 14,658.0 - Montequipo V-150-Maquinaria Cartón 14,658.0 - CAS AIX Balanzas 3,457.0 - Caterpillar A40000728 -Carretilla para pallets manuales 3,027.0 - Caterpillar GP25NM Montacargas 30,240.0 - Camión 5 Toneladas 27,000.0 -

- - Total capital de trabajo - 765,179

CAPITAL DE TRABAJO

105

Tabla de Amortización

Capital     $637.396

Tasa de Interés Año   10%

Plazo Años   3

Forma de Pago (Trimestral)   4

Total de Periodos   12

Periodos de Gracia   0

Periodos Normales   12

Valor Dividendo     $62.138

106

Numero Dividendo

Valor Intereses

Amortización

Capital

Valor Dividend

oSaldo Capital

0 $       $ 637.396

1 $ $ 15.935 $ 46.203 $ 62.138 $ 591.193

2 $ $ 14.780 $ 47.358 $ 62.138 $ 543.835

3 $ $ 13.596 $ 48.542 $ 62.138 $ 495.293

4 $ $ 12.382 $ 49.756 $ 62.138 $ 445.538

5 $ $ 11.138 $ 51.000 $ 62.138 $ 394.538

6 $ $ 9.863 $ 52.274 $ 62.138 $ 342.264

7 $ $ 8.557 $ 53.581 $ 62.138 $ 288.682

8 $ $ 7.217 $ 54.921 $ 62.138 $ 233.761

9 $ $ 5.844 $ 56.294 $ 62.138 $ 177.467

10 $ $ 4.437 $ 57.701 $ 62.138 $ 119.766

11 $ $ 2.994 $ 59.144 $ 62.138 $ 60.622

107

Presupuesto de Venta

En los precios de venta estimados para los tres años del proyecto se

ha considerado una inflación del 3.5%

Detalle Año 1 Año 2 Año 3

Ventas TM Dólares TM Dólares TM Dólares

Papel 1.564 469.206 1.642 509.909 1.806 580.531

Cartón 1.663 581.942 1.746 632.423 1.920 720.017

Plástico 2.985

1.790.874 3.134

1.946.233 3.447

2.215.784

Total 6.2122.842.02

2 6.5223.088.56

5 7.1743.516.33

2

Los precios de venta por tonelada de los productos son los siguientes:

Precios

Año 1 Año 2

Año 3

Papel $300 $311 $321

Cartón $350 $362 $375

Plástico $600 $621 $643

total$1.2

50$1.29

4$1.3

39

108

Estimado lo anterior el presupuesto de ventas de los productos son:

Ventas

Papel $1.559.646

Cartón $1.934.382

Plástico $5.952.891

Total Ingresos $9.446.919

Respecto a las toneladas métricas comercializadas son:

Toneladas

Papel 5.013

Cartón 5.329

Plástico 9.566

Total toneladas 19.908

Por otro lado se han considerado los costos directos de la materia prima

que por tratarse de un producto en el que queremos crear una nueva

cultura de trabajo en equipo por parte de los chamberos a cambio de

obtener un mejor precio por lo que lleven a la planta se ha estimado los

109

siguientes costos en la compra de papel, cartón y plástico, incluyendo la

inflación del 3.5% proyectada:

Precios Año 1 Año 2 Año 3

Papel $180 $186 $193

Cartón $145 $150 $155

Plástico $400 $414 $428

Costos directos

110

Materia Prima Año 1 Año 2 Año 3

TM Dólares TM Dólares TM Dólares

Compra Papel 1.564 281.524 1.618 301.400 1.673 322.681

Compra Cartón 1.663 241.090 1.720 258.112 1.779 276.336

Compra Plástico 2.985 1.193.916 3.087 1.278.213 3.194 1.368.460

6.212 1.716.530 6.425 1.837.725 6.646 1.967.477

Mano de Obra

Operador de Montacargas $4.700 $4.865 $5.035

Clasificadores Plástico $7.620 $7.887 $8.163

Clasificadores Papel $3.810 $3.943 $4.081

Clasificadores Cartón $3.810 $3.943 $4.081

Operador Maquinaria Plástico $11.430 $11.830 $12.244

Operador de Maquinaria Papel $7.620 $7.887 $8.163

Operador de Maquinaria Cartón $7.620 $7.887 $8.163

Total Sueldos Mano de obra $46.610 $48.242 $49.930

Insumos Básicos

Agua (Línea Plástico) $13.830 $14.314 $14.815

GLP (Línea de Plástico) $3.707 $3.837 $3.971

Energía Eléctrica (Línea Plástico) $17.830 $18.454 $19.100

Energía Eléctrica (Línea Papel) $1.783 $1.845 $1.910

Energía Eléctrica (Línea Cartón) $1.783 $1.845 $1.910

Los gastos de sueldos y salarios se han se han medido en una política de

abstinencia.

Costos Indirectos

111

Descripción Año1 Año2 Año3Sueldos y SalariosGerente General-Presidente Ejecutivo $ 9,600.00 $ 9,940.00 $ 10,280.00Chofer de Camión $ 3,600.00 $ 3,730.00 $ 3,860.00Asistente de compra desechos $ 4,800.00 $ 4,970.00 $ 5,140.00Asistente de Compra camión $ 4,200.00 $ 4,350.00 $ 4,500.00Total $ 22,200.00 $ 22,990.00 $ 23,780.00

Insumos VariosAlquiler $ 18,000.00 $ 18,000.00 $ 18,000.00Seguridad $ 24,000.00 $ 24,840.00 $ 25,710.00Alarmas y Monitoreo $ 12,000.00 $ 12,420.00 $ 12,860.00Limpieza $ 24,000.00 $ 24,840.00 $ 25,710.00GLP Montacargas $ 72 $ 75 $ 77Diesel Camión $ 960.00 $ 994.00 $ 1,028.00Proveeduría Insumos oficina $ 960 $ 994 $ 1,030.00Mantenimiento de maquinaria $ 900.00 $ 910.00 $ 920.00

Total $ 80,892.00 $ 83,072.50 $ 85,335.10

Gastos Exportación

Pallets $ 42.00 $ 43.47 $ 44.99Agente Aduanero $ 1,200.00 $ 1,240.00 $ 1,290.00Total $ 1,242.00 $ 1,283.47 $ 1,334.99

Gastos Representación y Viajes $ 3,000.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00

Total $ 106,092.00 $ 111,062.50 $ 116,115.10

Tasa de Inflación 5%

$ 480.00 $ 496.00 $ 514.00Transporte Mercadería a Puerto cuatro contenedores mes

112

Estado de resultado

Antes de elaborar nuestro flujo de caja es importante observar lo que

sucede en nuestro estado de pérdidas y ganancias, donde la rentabilidad

es un 16% para todo el proyecto:

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 TotalVentas $ 2.842.022$ 3.088.565$ 3.516.332$ 9.446.919(Costos Directos) $ 1.812.970$ 1.937.540$ 2.070.786$ 5.821.295

Utilidad Bruta $ 1.029.052$ 1.151.025$ 1.445.546$ 3.625.623(Costos Indirectos) $ 215.28 $ 224.08 $ 234.12 $ 673.48

Utilidad Operativa $ 813.77 $ 926.95$ 1.211.429$ 2.952.146(Depreciación) $ 77.57 $ 77.57 $ 77.57 $ 232.72(Gastos Financieros) $ 56.69 $ 36.78 $ 14.79 $ 108.26

Utilidad antes de Impuestos $ 679.51 $ 812.60$ 1.119.067$ 2.611.172(Impuesto a la renta 25%) $ 169.88 $ 203.15 $ 279.77 $ 652.79

Utilidad antes de Participación Trabajadores $ 509.63 $ 609.45 $ 839.30$ 1.958.37915% Trabajadores $ 76.45 $ 91.42 $ 125.90 $ 293.76Utilidad Antes de Reserva futuras capitalizaciones 10% $ 433.19 $ 518.03 $ 713.41$ 1.664.62210% Reserva $ 43.32 $ 51.80 $ 71.34 $ 166.46

UTILIDAD NETA $ 389.87 $ 466.23 $ 642.07$ 1.498.160

Respecto al flujo de caja se puede apreciar que no hay mayores

problemas con la liquidez y que para futuras expansiones se podría hacer

con recursos propios.

113

Dentro del análisis de costos unitarios para el primer año es el siguiente:

Margen de Porcentaje

Utilidad sin

Porcentaje

Contribucion

Aportacion

impuestos ni

Aportacion

depreciacion

Papel $ 300 1.564 $ 469.21 $ 296.03 $ 173.18 17% $ 138.36 $ 34.82 4% Cartón $ 350 1.663 $ 581.94 $ 255.26 $ 326.68 32% $ 49.32 $ 277.36 34% Plástico $ 600 2.985 $1.790.874 $1.261.684 $ 529.19 51% $ 27.60 $ 501.59 62%Total $2.842.022 $1.812.970 $1.029.052 100% $ 215.28 $ 813.77 100%

Producto Precio Cantidad Ventas Costo de Ventas Costo Fijo

Como se puede observar el mayor porcentaje de aportación es el

plástico y al hacer el análisis del costo variable se da la misma situación

pero hay que resaltar que el caso del papel para el primer y segundo año

se le asigna la mayor cantidad de costos fijos, para aumentar el margen de

rentabilidad del producto estrella que es el plástico.

En el siguiente periodo la tabla de costos unitarios es como sigue:

Margen de Porcentaje

Utilidad sin

Porcentaje

Contribución Aportación

impuestos ni

Aportación

depreciación

Papel $ 311 1.642 $ 509.91 $ 321.80 $ 188.11 18% $ 126.68 $ 61.44 7%Cartón $ 362 1.746 $ 632.42 $ 272.26 $ 360.17 35% $ 85.45 $ 274.72 30%Plástico $ 621 3.134 $1.946.233 $1.343.487 $ 602.75 59% $ 11.96 $ 590.79 64%Total $3.088.565 $1.937.540 $1.151.025 112% $ 224.08 $ 926.95 100%

Producto Precio Cantidad Ventas Costo de Ventas Costo Fijo

114

En lo que respecta al tercer periodo los costos fijos se reparten entre

papel y plástico para potenciar el cartón de acuerdo a los viajes de

negocios que se realizan para incrementar sus ventas.

Margen de Porcentaje Utilidad sin Porcentaj

eContribucio

nAportaci

onimpuestos

niAportaci

ondepreciacio

nPapel $ 321 1.806 $ 580.53 $ 338.22 $ 242.31 24% $ 107.72 $ 134.59 11%Cartón $ 375 1.92 $ 720.02 $ 295.53 $ 424.49 41% $ 14.56 $ 409.94 34%Plástico $ 643 3.447 $2.215.784 $1.437.041 $ 778.74 76% $ 111.84 $ 666.90 55%Total $3.516.332 $2.070.786 $1.445.546 140% $ 234.12 $1.211.429 100%

Costo FijoProducto Precio Cantidad Ventas Costo de Ventas

Flujo de Caja Acumulado

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 TotalVentas $2.842.022 $3.088.565 $3.516.332 $9.446.919(Costos Directos) $1.812.970 $1.937.540 $2.070.786 $5.821.295(Costos Indirectos) $ 215.28 $ 224.08 $ 234.12 $ 673.48

Flujo Operativo $ 813.77 $ 926.95 $1.211.429 $2.952.146

Ingresos no operativos $ 765.18 $ 0 $ 0 $ 0Crédito $ 637.34Aporte Propio $ 127.84

Egresos no operativos $1.111.512 $ 383.15 $ 491.79 $1.221.271

Inversiones $ 765.18 $ 0 $ 0 $ 0Activos Fijos $ 637.34

Capital de Trabajo $ 127.84

Pago de dividendos $ 56.69 $ 36.78 $ 14.79 $ 108.26Impuestos $ 289.64 $ 346.37 $ 477.00 $1.113.012

Flujo No Operativo ($ 346.33) ($ 383.15) ($ 491.79) -$1.221.271FLUJO NETO $ 467.44 $ 543.80 $ 719.64 $1.730.875

FLUJO Acumulado $ 467.44 $1.011.239 $1.730.875

115

En resumen el proyecto es bastante rentable, la inversión es alta

pero se recupera en un año y medio pero dada la proyección internacional

el crédito solicitado se destina también para capital de trabajo, por ser un

mercado de exportación.

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es aquel punto donde los Ingresos totales se igualan a los Costes totales.Vendiendo por encima de dicho punto se obtienen beneficios y vendiendo por debajo se obtienen pérdidas.

Datos para el gráficoQ Ventas 0 457 915 1,372

Datos iniciales $ Ventas 0 190,234 380,468 570,702Precio Venta 416 < Completar Costo Variable 0 137,188 274,376 411,564

Coste Unitario 300 < Completar Costo Fijo 106,092 106,092 106,092 106,092Gastos Fijos Mes 106,092 < Completar Costo Total 106,092 243,280 380,468 517,656

Pto. Equilibrio 915 Q de Equilibrio Beneficio -106,092 -53,046 0 53,046$ Ventas Equilibrio 380,468 $ de Equilibrio

Con 915 toneladas se llegará a un equilibrio de la organización en el primer añoTambién se puede decir que al llegar a los 380.468 en el primer año se llegará al equilibrio

Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 914.586 unidades mes

0

190,234

380,468

570,702

106,092

243,280

380,468

517,656

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

0 457 915 1,372

Punto de equilibrio

$ Ventas

Costo Total

Cálculo del TIR y del VAN

INVERSIÓN VAN RESULTADO 106,092.00 109,540.00 + ES RENTABLE

TASA REFERENCIAL TIR RESULTADO7% 39% + ES RENTABLE

116

CAPÍTULO VIICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este plan estratégico se desarrolla como una oportunidad

para el incremento de ingresos de la fundación y por la

preocupación como ciudadanos que buscamos a través de la

acción, generar ingresos, fuentes de trabajo y productos que

puedan ser exportados propiciando la preservación del medio

ambiente y desarrollando una nueva cultura del reciclaje.

Ahora es el momento que nos sumemos en este cambio,

para desacelerar el daño que hacemos al medio en el que vivimos y

por el cual nos desarrollamos, las empresas que ocupan una gran

parte de la cuota de contaminación, son uno de los principales

llamados a apoyar este plan, que adicionalmente permitirá que

personas con capacidades especiales sean beneficiadas de su

aplicación, y que los colaboradores institucionales puedan obtener

las asesorías, para mejorando su productividad y eficiencia,

contribuir con la conservación del medio ambiente.

De igual manera este plan abrirá oportunidades de

negocios si su capacidad de producción, es optima en calidad y

obtienen certificados ambientales, normas de calidad para poder

ingresar en mercados competitivos, obtener mayores ingresos y en

consecuencia mayores utilidades.

La empresa busca que Ecuador sea un referente de cultura

ecológica en Latinoamérica, no solo para obtener el reconocimiento

de la región sino además incluir a los países vecinos en este

cambio para aplacar el calentamiento global.

117

Parte de este cambio también está enfocado a la sociedad

de Guayaquil, la cual será el termómetro para establecer que tan

rápido se puede adaptar, para convertirse en una sociedad con

cultura ecológica y llegar aplicar estos modelos en todas las

provincias de nuestro país.

Somos una fundación internacional que brinda una

oportunidad para el mejoramiento en materia ecológica, propiciando

una mejora al medio ambiente.

RECOMENDACIONES

La EMPRESA ECORECYCLE deberá enfrentar los retos

para ingresar con un servicio no antes realizado en

Ecuador, especialmente en Guayaquil, sin embargo es aquí

donde pondrá todo su conocimiento para ofrecer el mayor

beneficio que pueden lograr las empresas contratando este

servicio

Se deberá contar con mucha precaución con los

proveedores ya que ellos no prestan este servicio sin

embargo pueden incursionar en nuestra línea de negocio, es

por esto que la fundación estrictamente debe contratarlo

para las labores que han realizado hasta el momento para

que no encuentren una oportunidad en nuestro negocio.

La capacitación constante del personal así como también, el

mayor control de sus empleados para que no se filtre ningún

tipo de información que resultare confidencial.

118

La actualización constante de leyes,

normativas, parámetros, técnicas, tecnologías para el mejoramiento

de los sistemas de reciclaje.

119

ANEXOSEncuestaTema:

Instrumento de investigación aplicado a las personas que viven en el sector

de Samanes en la ciudad de Guayaquil.

OBJETIVO:

Conocer el mercado objetivo para así identificar productos (Servicio),

competencias, canales de comercialización, preferencias de los clientes

que permitan incursionar en el mercado.

INSTRUCTIVO:

Lea detenidamente c/u de las preguntas y responda de acuerdo a su

criterio.

INFORMACIÓN GENERAL

1. ¿Qué edad tiene?

15-25 ___

26-35 ___

36-45 ___

Más de 45 ___

2. Género

M ___

F ___

3. ¿Sector de Samanes donde vive?

Samanes 1 ____ Samanes 4 ___ Samanes 7___

120

Samanes 2____ Samanes 5 ___ Samanes 8___

Samanes 3 ____ Samanes 6 ___

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

4. ¿Sabe Ud. De que trata el reciclaje?

Si ___

No ___

5. ¿Siente alguna motivación realizar el reciclaje?

Si ___

No ___

6. Del 1 al 5, puede decirnos que tan agradable es para Ud. poder reciclar su basura.

Uno: Dos:

Tres: Cuatro:

Cinco:

7. Del 1 al 5. Que tan complicado es para Ud. reciclar?

Uno: Dos:

Tres: Cuatro:

Cinco:

8. ¿Si hubiera una empresa en su sector donde se pueda reciclar, ayudaría a fomentar el reciclar su basura?

si___

no___

9. ¿Que características usted considera importante para conocer cómo reciclar?

121

Tipos de materiales reciclables (plástico, cartón, papel, vidrio) ____

Como se ayuda al planeta realizando esta actividad ____

10: ¿Está de acuerdo con esta iniciativa?

122