unividafup.edu.co · web viewpara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que...

126
DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN EN LA PLANTA CONEXPE S.A ANA MARÍA DÍAZ ANDRADE JENNIFER MARCELA ROSERO ROSERO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL ÁREA DE

PRODUCCIÓN EN LA PLANTA CONEXPE S.A

ANA MARÍA DÍAZ ANDRADE

JENNIFER MARCELA ROSERO ROSERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

POPAYÁN

2019

Page 2: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL ÁREA DE

PRODUCCIÓN EN LA PLANTA CONEXPE S.A

ANA MARÍA DÍAZ ANDRADE CODIGO 41141031

JENNIFER MARCELA ROSERO ROSERO CODIGO 41141083

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

Ph.D. JAIME HUMBERTO MENDOZA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

POPAYÁN

2019

Page 3: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en

Cumplimiento de los requisitos

Exigidos por la Fundación

Universitaria de Popayán para optar al

Título de Ingeniero Industrial

____________________________

Nombre del jurado

____________________________

Nombre del Jurado

____________________________

Jaime Humberto Mendoza

Director

FECHA DE SUSTENTACIÓN POPAYÁN, DÍA/MES/AÑO

Page 4: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

AGRADECIMIENTOS

Al culminar nuestra carrera tenemos muchas personas a quienes agradecer:

comenzamos agradeciendo a Dios, por darnos sabiduría e inteligencia para sacar

adelante nuestra carrera. Seguimos con nuestros padres y familiares, porque han

sido nuestro apoyo y guía en esta etapa de nuestra vida.

Agradecemos también al ingeniero Jaime Humberto Mendoza, por todas sus

enseñanzas impartidas en cada ciclo, por su paciente ayuda y su tiempo en la

dirección en esta tesis, también agradecemos a nuestros compañeros que de una

u otra manera aportaron a nuestra vida y carrera profesional haciendo de nuestra

etapa universitaria vivencias que nunca olvidaremos.

A la empresa Conexpe S.A por brindarnos la oportunidad de llevar acabo el

desarrollo de este proyecto investigativo, en especial a la ingeniera María

Consuelo Rojas jefe de producción por su apoyo como ingeniera y como persona,

finalmente a todo el personal de la empresa por su colaboración, confianza y

enseñanzas en todo este proceso.

Page 5: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

CONTENIDO

RESUMEN......................................................................................................................................11

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................15

3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................17

4. OBJETIVOS...........................................................................................................................18

4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................18

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................18

5. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................19

5.1 MEJORAMIENTO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN:................................................19

5.2 ¿CÓMO SE REALIZA EL MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN?...........................19

5.3 HERRAMIENTAS...............................................................................................................20

5.3.1 PVHA:............................................................................................................................20

5.4 METODOLOGÍAS PARA UNA MEJORA CONTINUA.................................................21

5.4.1 Diagrama de flujo:........................................................................................................21

5.4.2 Diagrama de Pareto....................................................................................................21

5.5 ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS...........................................................................22

5.5.1 Propósitos de estudio de métodos............................................................................22

5.6 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.....................................................................................22

5.6.1 Plan de requerimiento de materiales o MRP...........................................................22

5.6.2 El programa maestro de producción PMP...............................................................23

6. ESTADO DEL ARTE............................................................................................................25

6.1 MODELO DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE CONCRETO...............................................................................................................................25

6.2 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN ALIMENTOS SAS S.A. A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.......................26

6.4 SISTEMA DE MEJORA CONTINUA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA HERMOPLAS S.R.Ltda. APLICANDO LA METODOLOGÍA PHVA............26

6.5 PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA MEJORAR EL PROCESO EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE CASCARILLA DE CACAO MOLIDO; VALIDADO EN LA EMPRESA PLUSTELCO S.A.................................................................................................27

Page 6: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

6.6 IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN INTERNA EN LA PRODUCTIVIDAD Y ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS..........................................28

6.7 ANALISIS DE PRODUCCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA CRÍTICA DE LA PANIFICADORA XYZ Y PROPUESTA DE LEAN MANUFACTURING PARA MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN...................................................................................28

6.8 UNA REVISIÓN DE LOS MODELOS DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS CON ENFOQUE EN EL REDISEÑO................................................................................................29

7. METODOLOGÍA....................................................................................................................29

7.1 DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA..................................................................................29

7.2 ESTUDIO DE MÉTODOS..................................................................................................30

7.3 ESTUDIO DE TIEMPOS....................................................................................................32

7.3.1 Métodos para la toma de tiempos.............................................................................32

7.3.2 Elementos de un estudio de tiempos con cronómetro............................................33

7.3.3 Cálculo de tiempos..........................................................................................................34

7.4 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y EL PLAN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES..............................................................37

7.4.1 Levantamiento de Información...................................................................................37

7.4.2 Tipos de materias primas...........................................................................................38

7.4.3 Recursos.......................................................................................................................38

7.4.4 Coeficiente de despilfarro...........................................................................................39

7.5 DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN....................................................................................43

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................46

8.1. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................46

8.1.1. Localización.................................................................................................................46

8.1.2 Ubicación de la empresa.........................................................................................47

8.1.3 Análisis situacional de la empresa...........................................................................47

8.1.4. Datos históricos de producción.................................................................................48

9. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN............................51

9.1. ÁREA DE CANTERA........................................................................................................53

9.2 ÁREA DE PLANTA............................................................................................................62

9.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS...............................................................68

9.3.1 Toma de tiempos.........................................................................................................68

9.3.2 Calculo de tiempos......................................................................................................71

Page 7: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

9.4 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.....................................................................................77

9.5 PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES..........................................................82

9.6 PLANES DE ACCIÓN........................................................................................................86

10. CONCLUSIONES..............................................................................................................90

11. RECOMENDACIONES.....................................................................................................92

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................94

Page 8: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Simbología ASME..........................................................................................................31Tabla 2. Ritmos de trabajo expresados según las principales escalas de valoración.........35Tabla 3. Suplementos de tiempos básicos................................................................................36Tabla 4. Informe de producción del año 2018...........................................................................48Tabla 5. Precios de productos.....................................................................................................49Tabla 6. Explicación del proceso de cantera.............................................................................56Tabla 7. Cursograma analítico de la extracción de piedra en el área de cantera................57Tabla 8. Cursograma analítico de la extracción de piedra en el área de cantera................61Tabla 9. Registro de tiempo por actividad en el área de cantera...........................................65Tabla 10. Registro de tiempo por actividad en el área de planta...........................................66Tabla 11. Tiempo estándar del área de cantera.......................................................................69Tabla 12. Tiempo estándar del área de planta.........................................................................71Tabla 13. Días laborales de cada mes según proyección.......................................................76Tabla 14. Capacidad disponible..................................................................................................76Tabla 15. Capacidad de operarios necesarios.........................................................................77Tabla 16. Capacidad de maquinaria necesaria.........................................................................77Tabla 17. Registro de inventario.................................................................................................79Tabla 18. Planificación de materiales.........................................................................................80Tabla 19. Plan de acción..............................................................................................................82

Page 9: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Ventas del año............................................................................................................49Grafica 2. Diagrama de flujo del proceso..................................................................................51Grafica 3. Diagrama de flujo del área de cantera....................................................................58Grafica 4. Diagrama de flujo del área de cantera....................................................................63Grafica 5. Carga de trabajo mensual.........................................................................................75Grafica 6. Resumen del plan de producción.............................................................................78

Page 10: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación de la empresa.....................................................................................46Ilustración 2. Descapote.............................................................................................................52Ilustración 3. Preparación del material.....................................................................................53Ilustración 4. Explotación............................................................................................................54Ilustración 5. Desalojo y limpieza del material.........................................................................54Ilustración 6. Cargue y despacho del material........................................................................55Ilustración 7. Alimentacion de la tolva .....................................................................................60Ilustración 8. Trituración y despacho de material…………………………………………………………………60

Page 11: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito conocer la situación actual en la que se

encuentra el área de producción en la empresa CONEXPE S.A. Para dar inicio a

la investigación se realizaron visitas periódicas a la empresa con el fin de

recolectar la mayor información posible, utilizando técnicas o herramientas como

lo son: encuestas, plantillas de tiempos, cursogramas analíticos, diagrama de flujo

y de recorrido.

Además, el estudio de métodos y tiempos permitió evidenciar el tiempo de trabajo,

operaciones, transportes, esperas, inspecciones y almacenamientos desarrollados

en cada una de las actividades del proceso de producción, esto con el fin de

presentar plan de mejoramiento para mitigar falencias en el puesto de trabajo.

Se realizó un programa de producción con el cual se obtuvo información referente

a la demanda de los productos el cual permitió conocer que esta demanda real es

superior a la acertada esto como producto de una mala planificación, este

programa de producción también permitió conocer el ausentismo laboral y la

capacidad de horas disponibles por la organización, así mismo para las fallas o

falencias encontradas se diseñó un plan de acción con el ciclo PHVA, el cual

significa: planificar, hacer, verificar, actuar. en el cual permitió plantear acciones

de mejora como propuestas a desarrollar en un tiempo pactado.

Palabras Claves: Métodos y tiempos, programa de producción, plan de

requerimientos de materiales.

Page 12: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

ABSTRACT

The purpose of this work is to know the current situation of the production area in

CONEXPE S.A. In order to start the investigation, periodic visits were made to the

company in order to collect as much information as possible, using techniques or

tools such as: surveys, time templates, analytical courses, flow and route

diagrams.

In addition, the study of methods and times allowed evidencing the work time,

operations, transports, waits, inspections and storage developed in each one of the

activities of the production process, this with the purpose of presenting an

improvement plan to mitigate deficiencies in the work place.

A production program was carried out with which information was obtained

referring to the demand of the products which allowed to know that this real

demand is superior to the right one this as product of a bad planning, this

production program also allowed to know the absenteeism labor and the capacity

of available hours for the organization, likewise for the faults found a plan of action

was designed with the cycle PHVA which means: plan, do, verify, act. in which it

allowed to propose improvement actions as proposals to be developed in an

agreed time.

Keywords: Methods and times, production schedule, material requirements plan

Page 13: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

1. INTRODUCCIÓN

El sector empresarial se ve enfrentado a grandes retos, pues este contexto es

dinámico y competitivo, por ello, cada organización debe conocer y analizar sus

procesos de operatividad con el objetivo de optimizarlos. Existen diversos factores

que pueden afectar el área de producción de una organización, siendo una de las

más importantes dentro del funcionamiento de la misma, por esa razón, se hace

necesario disminuir y eliminar las actividades que no aporten o interrumpan el

proceso de producción mediante estrategias de mejoramiento continuo que se

adapten a cada necesidad.

La empresa CONEXPE S.A. en busca de una mejora continua requiere optimizar

su proceso productivo puesto que se encuentran falencias como el detenimiento

de máquinas y desperdicio de materia prima, dos factores que inciden

directamente en la productividad de la empresa, por tal motivo es necesario una

estrategia de mejora continua, a través de metodologías innovadoras como las

líneas flexibles.

Para el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como

objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE S.A.

En primer lugar, se efectúa diagnostico el cual se analizó para identificar los

procesos de mayor impacto negativo dentro de la planta de producción; seguido

se establecen los estándares de métodos y tiempos para el desarrollo de cada

proceso dentro de la planta de producción, una vez obtenido esto, se procede a

diseñar el programa de producción y el plan de requerimientos que permita cumplir

con la demanda de producción minimizando demoras y desperdicios.

Finalmente, este proyecto está enfocado en mejorar las falencias de CONEXPE

S.A, mediante la utilización de diversas metodologías y herramientas como lo son

Page 14: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

el ciclo PVHA, líneas flexibles, plan de producción, plan de requerimiento de

materiales, plan de acción, diagramas de flujo, que propenden por el mejoramiento

y optimización de los procesos, quienes se convierten en aliados para que se

puedan alcanzar las metas de producción en la organización.

Page 15: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones deben evaluarse continuamente y realizar un diagnóstico en

cada una de sus áreas con el fin de reconocer falencias y mejorarlas, así mimo,

optimizar sus procesos con el fin de aumentar su productividad. Es de destacar

que no es suficiente contar con una buena infraestructura o excelencia en la

materia prima, la cual requiere conocer perfectamente los procesos para la

producción de bienes, con el objetivo de mejorar la producción

Un sistema de producción requiere de diversas partes que trabajen de manera

sincronizada para alcanzar el estándar de calidad propuesto por la compañía. En

él convergen diferentes elementos como personal, insumos, maquinaria,

información, sistemas de control y verificación que interactúan de manera

coordinada para evitar desperdicios, retraso en la producción y algunos

inconvenientes que alteran el producto final. Debido a ello, las empresas están en

la obligación de verificar su proceso de producción con el fin de determinar un

mejor y eficaz desempeño en las tareas a realizar.

Conexpe S.A presenta algunas falencias respecto a las diferentes líneas de

producción en las donde se pueden encontrar desperdicios de la materia prima e

interrupción en el proceso de producción debido al detenimiento de las máquinas.

Por esta razón, la empresa busca plantear propuestas de mejora continua que

permitan la disminución de estas falencias y de esa forma, se logren reducir los

gastos, mejorar el proceso productivo y optimizar el tiempo.

Es importante mencionar que si dichas falencias no se mejoran de manera

oportuna y adecuadamente puede ocasionar el declive de la organización, en

tanto que sus debilidades están situadas en el área clave para el crecimiento y

proyección nacional. Es necesario atender de una manera integral las fallas dentro

Page 16: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

del proceso, brindando herramientas adecuadas y que puedan ser aplicadas de

acuerdo al contexto de la organización.

De acuerdo a lo anterior, para este proyecto surge la siguiente pregunta ¿El

diseño de un plan de producción y plan de requerimientos puede mejorar el

proceso de producción en la empresa Conexpe S.A?

Con la implementación de la metodología de las LÍNEAS FLEXIBLES que son las

encargadas del mantenimiento productivo total que permite eliminar las pérdidas

de tiempo por paradas de máquina, la cual permite buscar soluciones simples para

eliminar o poder reducir los desperdicios y así mejorar la calidad del producto y la

productividad.

Page 17: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

3. JUSTIFICACIÓN

Dentro de las empresas manufactureras, el área de producción es una de las más

importantes en la estructura organizacional ya que, es aquí donde se elabora el

producto con sus respectivas características y/o especificaciones, calidad,

disponibilidad y cumplimiento del producto, esto incide en la satisfacción del

cliente, por esa razón, desde la ingeniería industrial y las herramientas de mejora

continua se desarrolló una propuesta para el mejoramiento en la planta de

producción, donde se optimizaron los procesos a través de la simplificación de las

tareas, tiempos y evitando también los desperdicios. Así mismo, este tipo de

mejoras garantizo la estabilización en los procesos, mediante acciones correctivas

o preventivas los cuales se verán reflejados en el producto final y en la

satisfacción del cliente.

Page 18: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de mejoramiento en el área de producción en la planta

Conexpe S.A.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un análisis diagnóstico e identificar los procedimientos y/o

actividades de mayor impacto negativo para el área de producción de la

planta de Conexpe S.A.

Establecer los estándares de métodos y tiempos para cada una de las

operaciones que conforman el proceso de producción en la planta Conexpe

S.A.

Diseñar el programa de producción y el plan de requerimientos de

materiales que permita cumplir con la demanda de producción y minimice

demoras por tiempo de ejecución del proceso de producción.

Diseñar un plan de mejoramiento para el área de producción en la planta

Conexpe S.A, basada en la metodología de líneas flexibles.

Page 19: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

5. MARCO TEÓRICO

5.1 MEJORAMIENTO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN:

Las técnicas utilizadas en la realización de programas de mejoramiento de la

productividad consisten, principalmente, en la recopilación de la información y el

aumento de la eficacia del trabajo.

Los métodos utilizados se clasifican en tres grupos:

1. El método técnico: técnicas de ingeniería y análisis económico.

2. El método humano: métodos relacionados con el comportamiento

3. Técnicas de ingeniería industrial y el análisis económico

5.2 ¿CÓMO SE REALIZA EL MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN?

El mejoramiento continuo en las empresas se apoya en herramientas de

producción, las cuales se definen como cualquier instrumento o accesorio de uso

manual o mecánico empleado en ingeniería, manufactura y otras actividades. La

producción se define como el conjunto actividades que involucran personas,

máquinas, dinero, tiempo, información y energía, en el que por medio de un

proceso de transformación de la materia prima, se llega a un producto final.

El enlace de estas dos definiciones da origen a las herramientas de producción,

las cuales son instrumentos que van a permitir la mejora de los procesos

productivos con la participación de todo el personal de la empresa.

Page 20: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

5.2 HERRAMIENTAS.

5.3.1 PVHA: también conocido como ciclo de Deming fue dado a conocer por

Edwards Deming en la década del 50, basado en los conceptos del

estadounidense Walter Shewhart, Este ciclo constituye una de las principales

herramientas de mejoramiento continuo en las organizaciones, utilizada

ampliamente por los sistemas de gestión de la calidad (SGC) con el propósito de

permitirle a las empresas una mejora integral de la competitividad, de los

productos ofrecidos, mejorado permanentemente la calidad, también le facilita

tener una mayor participación en el mercado, una optimización en los costos y por

supuesto una mejor rentabilidad, Se basa en un ciclo de 4 pasos:

Planificar: En la etapa de planificación se establecen objetivos y

se identifican los procesos necesarios para lograr unos determinados

resultados de acuerdo a las políticas de la organización. En esta etapa se

determinan también los parámetros de medición que se van a utilizar para

controlar y seguir el proceso.

Hacer: Consiste en la implementación de los cambios o acciones

necesarias para lograr las mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en

eficacia y poder corregir fácilmente posibles errores en la ejecución,

normalmente se desarrolla un plan piloto a modo de prueba o testeo.

Verificar: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se

establece un periodo de prueba para medir y valorar la efectividad de los

cambios. Se trata de una face de regulación y ajuste.

Actuar: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se

ajusten a las expectativas y objetivos predefinidos, se realizan

Page 21: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

las correcciones y modificaciones necesarias. Por otro lado, se toman las

decisiones y acciones pertinentes para mejorar continuamente el desarrollo

de los procesos (Sanchez, 2017)

5.4 METODOLOGÍAS PARA UNA MEJORA CONTINUA

5.4.1 Diagrama de flujo: El diagrama de flujo o también diagrama de actividades

es una manera de representar gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna

naturaleza, a través de una serie de pasos estructurados y vinculados que

permiten su revisión como un todo.

La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo,

una serie determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual

del proceso que está siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se

conectan entre sí a través de flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y

establecen el recorrido del proceso, como si de un mapa se tratara. Los diagramas

de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos, que permiten una

mayor organización, evaluación o replanteamiento de secuencias de actividades y

procesos de distinta índole, dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a

menudo en disciplinas como la programación, la informática, la economía, las

finanzas, los procesos industriales e incluso la psicología cognitiva. (Raffino, 2018)

5.4.2 Diagrama de Pareto: El diagrama de Pareto muestra la frecuencia con la

que aparecen los valores en un conjunto de datos. Este análisis es muy importante

porque en general el 80 % de los datos es explicado por el 20 % de las causas. En

mejora continua, esto puede ser vital para aplicar los esfuerzos y recursos

empleados de forma más óptima. Separa lo «poco vital» de lo «mucho trivial» y

tiene como objetivo visualizar de forma rápida los problemas o los datos más

significativos, que quedan a la izquierda de la gráfica, mientras que a la derecha

Page 22: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

del gráfico se van situando los datos de menor interés. (Gehisy, Calidad y ADR,

2017)

5.5 estudio de métodos y tiempos: La Ingeniería de Métodos se ocupa de la

investigación del ser humano dentro de las operaciones de trabajo como medio

para diseñar y aplicar mecanismos más sencillos y eficaces orientados a la

reducción de costos, con el fin de introducir mejoras que faciliten la realización de

actividades en menor tiempo y con menos material. Los objetivos de un estudio de

métodos son, entre otros, mejorar los procesos y los procedimientos, optimizar el

esfuerzo humano y reducir la fatiga.

El estudio de tiempos es una técnica utilizada para determinar el tiempo estándar

permitido para llevar a cabo una actividad por un trabajador o máquina, teniendo

en cuenta las demoras personales, fatiga y retrasos que se puedan presentar al

realizar dicha actividad. El estudio de tiempos busca producir tiempo y mejorar la

eficiencia en las estaciones de trabajo. (López., s.f.)

5.5.1 Propósitos de estudio de métodos: La ingeniería de métodos proporciona

herramientas de gran importancia que permiten encaminar esfuerzos para hacer

más eficientes todos los factores productivos, reducir al máximo todos los

elementos que estén ocasionando pérdidas a la empresa, lograr un incremento en

la productividad de todos los componentes de un sistema de producción a través

de la reducción de recorridos de materia prima, del producto terminado,

almacenaje de producto mal ubicado, el uso inadecuado de herramientas o la

colocación de éstas en áreas distantes o eliminando operaciones improductivas.

5.6 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Page 23: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

5.6.1 Plan de requerimiento de materiales o MRP: Es un sistema de

planificación de materiales y gestión de stocks que responde a las preguntas de

cuanto y cuando aprovisionarse de material. Mediante este sistema se garantiza la

prevención y solución de errores en el aprovisionamiento de materias primas,

también tiene como objetivo dar un enfoque disciplinado para determinar los

requerimientos de materiales y para ello trabaja con dos parámetros básicos que

son el tiempo y capacidades.

El sistema MRP calcula las cantidades de producto terminado a fabricar, los

componentes necesarios y las materias primas a comprar para poder satisfacer la

demanda del mercado, obteniendo los siguientes resultados; el plan de producción

especificando las fechas y contenidos a fabricar, el plan de aprovisionamiento de

las compras a realizar a los proveedores, retrasos de las ordenes de fabricación,

los cuales repercuten en el plan de producción y en los plazos de entrega del

producto final.

Este trae como beneficios como la disminución de stock, incremento de la rapidez

de entrega, coordinación en la programación de producción e inventarios, rapidez

de detección de dificultades en el cumplimento de la programación y la

disponibilidad. (Bernal & Duarte)

5.6.2 El programa maestro de producción PMP: Es un plan de producción

futuro de los artículos finales durante un horizonte de planeación a corto plazo

que, por lo general, abarca semanas o meses, establece el volumen final de cada

producto que se va a terminar cada semana del horizonte de producción. Este

indica con base a los pedidos de los clientes y los pronósticos de demanda, qué

productos finales hay que fabricar y en qué plazos debe tenerse terminados. El

cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los

productos de la planta que están sometidos a demanda externa (productos finales

fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto), es decir que indica

cuando tienen que estar disponibles los productos finales. (David, 2019)

ANDRES, 04/03/20, RESOLVED
Dos puntos seguido
Page 24: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

5.7 LÍNEAS FLEXIBLES: Producción flexible es una metodología de cadena de

montaje desarrollada originalmente por Toyota y la industria de la fabricación de

automóviles. También se conoce como Sistema de Producción de Toyota o

producción just-in-time. Se considera al ingeniero Taiichi Ohno como el

responsable de haber desarrollado los principios del sistema de producción flexible

después de la Segunda Guerra Mundial. Su filosofía, centrada principalmente en

eliminar el despilfarro y dar responsabilidad a los trabajadores, reducía el

inventario y mejoraba la productividad. En lugar de guardar recursos en

anticipación de las necesidades de fabricación futuras, como hacía Henry Ford

con su línea de producción, el equipo directivo de Toyota forjó alianzas con sus

proveedores.

Muchas industrias, como la de desarrollo de software, han adoptado los principios

de la producción flexible. Las diez reglas de este sistema se pueden resumir de la

siguiente forma:

1. Eliminar el despilfarro 

2. Minimizar inventarios

3. Maximizar el flujo

4. Enlazar la producción a la demanda

5. Cumplir las exigencias de los clientes 

6. Hacerlo bien a la primera

7. Dar responsabilidad a los trabajadores

8. Diseñar pensando en una transformación rápida

9. Forjar alianzas con los proveedores

10. Crear una cultura de mejora continua (Kaizen).

Page 25: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

(Rouse, 2009)

6. ESTADO DEL ARTE

6.1 MODELO DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE CONCRETO.

Esta investigación permitió determinar un modelo de mejoramiento en la

productividad y sus procesos de una fábrica de concreto, actualmente, esta es una

falla que se presenta en diversas organizaciones, siendo un problema que afecta

directamente a la productividad y rentabilidad de la misma. No obstante, existen

proyectos, metodologías y estrategias con las cuales mejorar, una de ellas, es la

filosofía de restricciones que se fundamenta en revisar cada uno de los procesos y

de esa forma, determinar cuáles son los que están presentando falencias y

requieren intervención y mejoramiento.

La metodología que se utilizó fue cuantitativa donde se tomaron tiempos, se hizo

análisis e identificación de los factores que más influyen en el proceso, con el fin

de tomar decisiones encaminadas en mejorarlos y aumentar la productividad.

Como resultado final se pudo determinar que la planta de concreto es eficaz en su

producción, pero no eficiente, con lo cual se tuvo que implementan una estrategia

desde la ingeniería industrial, mediante la herramienta de la teoría de restricciones

logrando finalmente, optimizar el proceso y las utilidades de la planta a través de

una mejora continua. Mediante este proyecto se puede identificar la necesidad de

evaluar constantemente a las organizaciones y aplicar correctivos a sus áreas

para que no se genere un detrimento en sus procesos productivos. (Hernandez &

Valderrama , 2015)

Page 26: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

6.2 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN ALIMENTOS SAS S.A. A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.

Este trabajo investigativo se enfoca en la necesidad de implementar y desarrollar

mejoras en el proceso de producción de pulpa de frutas, con el fin de obtener un

producto de calidad y mejorar la competitividad en el mercado, puesto que la

proyección y rentabilidad de esta industria se ha visto afectada por la poca

optimización de los procesos en la planta de producción. Dentro de la empresa se

manejó la organización, el control y manejo de los procesos identificando cuáles

son los que afectan directamente e indirectamente el proceso.

La metodología aplicada para mejorar dichas falencias fue la implementación de

un sistema de planeación, programación y control de la producción en donde se

utilizaron herramientas de mejora continua, para mejorar la eficiencia de la

empresa y calidad en el producto. Así mismo, se tuvieron en cuenta aspectos

como apoyo en la gestión, revisión de los pasos en cada proceso, claridad en la

responsabilidad, medición del trabajo y la mejora continua como una actividad

sostenible en el tiempo. De esta manera, se resaltó el valor del trabajo en equipo

para generar un ambiente laboral idóneo y que ello se vea reflejado en el buen

desempeño de cada trabajador enfocado en los objetivos organizaciones y las

metas de producción. (Gaviria & Searez Alonzo , 2009)

Page 27: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

6.3 SISTEMA DE MEJORA CONTINUA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA HERMOPLAS S.R.Ltda. APLICANDO LA METODOLOGÍA PHVA.

Este trabajo investigativo tiene como finalidad hacer un análisis en el área de

producción donde se implementará un plan de mejora continua en la empresa que

se dedica a la elaboración de productos de plástico. Se diseñó una estructura para

implementar la herramienta de PVHA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) con

ayuda de las 5S, con la cual se logró determinar las fallas de los procesos lo que

permitió que se tomara decisiones respecto a la distribución de la planta, ya que

era un factor que estaba incidiendo en el área de producción. De esa manera, se

mejoró la productividad alrededor de un 10% en la parte económica, ofreciendo

estos resultados se puede establecer que es un proyecto muy viable e incide de

manera positiva en la utilidad de la empresa. (Hernandez & Torres Valle , 2013)

6.4 PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA MEJORAR EL PROCESO EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE CASCARILLA DE CACAO MOLIDO; VALIDADO EN LA EMPRESA PLUSTELCO S.A.

Se realizó un tipo de investigación cualitativo, cuantitativo y descriptivo que

contribuye a identificar y seleccionar la herramienta adecuada para mejorar la

línea de producción. Para el desarrollo de esta propuesta, se tuvo en cuenta

métodos, técnicas y herramientas, entre ellas, plan de mantenimiento preventivo,

metodología 5s, diagrama de flujo y rediseño de la planta. También se tomaron

tiempos y a su vez, indicadores que permitieron medir el porcentaje de

productividad.

El desarrollo de dichos métodos arrojó como resultado mejorar las condiciones de

trabajo y con el análisis de estudio y tiempo que se realizó a simple vista, se pudo

demostrar que la producción puede mejorar en un 8.44% con la aplicación de las

técnicas de ingeniería industrial mencionadas. Así mismo, se puede confiar en que

Page 28: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

su productividad tendría un aumento de 13.57%. Es decir, que llevando a cabo un

estudio claro y conciso de métodos, técnicas y herramientas se puede obtener con

claridad las alteraciones en el proceso productivo y mejorarlo. (Martinez &

Segundo, 2017)

6.5 IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN INTERNA EN LA PRODUCTIVIDAD Y ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

El presente estudio nos relaciona la importancia de la capacitación interna de los

trabajadores, el trabajo relación la importancia de la estandarización de los

procesos como la reducción de los costos en inversión de materia prima u otros

costos que interfieren en el proceso que se esté realizando. En este caso de

estudio resaltan la importancia del desarrollo de nuevos programas y el

fortalecimiento de su personal con herramientas que permitan mejorar y capacitar

tanto a operarios como a la parte administrativa. La metodología utilizada en esta

investigación es cualitativa ya que busca obtener información de aquellos que

sepan del tema, sus conocimientos entre otros, de igual manera de aplico un

método de estudio como procedimientos de la realidad donde se combina la teoría

y la práctica. (Diez & Abreu, 2009).

6.6 ANALISIS DE PRODUCCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA CRÍTICA DE LA PANIFICADORA XYZ Y PROPUESTA DE LEAN MANUFACTURING PARA MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN.

El presente artículo realiza un análisis general de la planificación y la recolección

de datos que ya existan y algunos nuevos donde se tendrán en cuenta diferentes

criterios comerciales, administrativos y de producción, durante la investigación se

realiza medición del tiempo y se emplea lean manufacturing con el fin de encontrar

mejoras y los puntos críticos que retrasan la producción donde pueden ser

Page 29: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

mejorados con intervenciones en el momento y que sean a un bajo costo logrando

impactar de una manera positiva en sus productos. (Zapata & Cifientes Gaviria,

2017)

6.7 UNA REVISIÓN DE LOS MODELOS DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS CON ENFOQUE EN EL REDISEÑO.

El presente artículo nos habla sobre los diferentes modelos que permiten el

mejoramiento que son primordiales para el desarrollo de la empresa, da a conocer

los diferentes estudios o libros que explican la importancia basado en el 3

enfoques principales, así mismo determinan los procesos que tengan un resultado

positivo y aquellos que tengan que mejorar en algún aspecto, la metodología

utilizada en este artículo es cualitativa donde describe el contexto del trabajo para

así identificar, calificar y analizar los modelos de mejoramiento (Gomez & Ortiz

Pimiento , 2012)

7. METODOLOGÍA

7.1 DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

Para esta etapa de la investigación se realizó una evaluación previa de la situación

en la que se encuentra la empresa para buscar estrategias que permitan analizar

falencias dentro de la organización y del mismo modo convertirlas en

oportunidades de mejora, a través de un estudio tipo cuantitativo y descriptivo con

criterios de observación, en donde se va a obtener información que permitirá

conocer el estado actual de la empresa, específicamente en el área de producción

Page 30: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

y los respectivos puestos de trabajo. Se realizarán visitas a la empresa Conexpe

S.A para conocer más a fondo el panorama a estudiar, la información recolectada

será registrada e ilustrada con ayuda de diagramas de flujo, encuestas informales

con todo el personal, evidencia fotográfica de los puestos de trabajo en el

momento en que los operarios estén realizando sus respectivas actividades y

antecedentes los cuales permitirán obtener un diagnóstico de la situación en la

que se encuentra la empresa.

7.2 ESTUDIO DE MÉTODOS

Para esta fase se realizó un estudio sistemático y crítico de las operaciones,

procedimientos y métodos de trabajo de la metodología existente utilizada para

llevar a cabo el proceso de producción esto con el fin para diseñar y aplicar

mecanismos más sencillos y eficaces orientados a la reducción de costos,

introducir mejoras que faciliten la realización de actividades en menor tiempo. Paro

ello se tuvo en cuenta los siguientes pasos:

• Selección de la tarea o trabajo: Este trabajo de investigación se enfocó el

proceso de producción para la extracción de roca, ya que en esta empresa no se

cuenta con información útil o necesaria en el momento de determinar falencias en

los actuales métodos utilizados para la producción, es por ello que inicialmente se

habló con el gerente y los ingenieros del área para determinar cuáles eras las

tareas o trabajos que necesitaran una oportuna intervención.

• Registro de los detalles de las actividades: Para el registro de los métodos de

trabajo se tuvo como referencia algunas técnicas y gráficas que permiten tener

una idea de la ubicación de los puestos y de la secuencia de las operaciones que

se realizan en los procesos para ello se utilizaron los siguientes diagramas:

• Cursograma analítico.

• Diagrama de recorrido.

Page 31: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

• Diagrama de flujo.

A continuación, se describen los símbolos utilizados:

Operación: Ocurre cuando se cambia las características de un objeto o

material, cuando es montado o desmontado de otro, cuando se dispone o

prepara para otra actividad.

Transporte: Ocurre cuando se mueve o traslada un objeto de un lado a

otro.

Espera: Ocurre cuando las operaciones no permiten una actividad

inmediata de la actividad siguiente.

Inspección: Ocurre cuando se examina un objeto para identificar y/o

verificar sus características en cantidad o en calidad.

Almacenamiento: Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un

almacén donde se lo recibe o entrega

Actividades combinadas: Cuando se desea indicar que varias actividades

son ejecutadas al mismo tiempo o por el mismo operador un mismo lugar

de trabajo.

Page 32: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Tabla 1. Simbología ASME

Fuente: (Norma ISO, s.f.)

• Análisis de los detalles observados. Para esta etapa se realizará una

investigación con los ingenieros de cada área para estudiar y mirar a profundidad

lo que está sucediendo en cada proceso para ello se realizaran preguntas del

¿Por qué? ¿Como? Para así lograr tener una mayor acogida por los directivos y

llegar a una mejora de todo el proceso.

• Evaluación las diferentes opciones para establecer un nuevo método y

compararlo con el actual. Finalmente se observarán cuáles son las opciones más

Page 33: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

viables ante la mejora del proceso dialogando con las personas que están

implicados directamente con el nuevo método.

7.3 ESTUDIO DE TIEMPOS

Al iniciar el registro de toma de tiempos, fue necesario conocer y establecer el

proceso de la línea de producción, donde se observó detenidamente cada una de

las etapas y actividades del proceso desarrolladas por los operarios utilizando

elementos como: cronómetros, planillas o formatos de registro de tiempos.

7.3.1 Métodos para la toma de tiempos

Cronometraje acumulativo, el reloj funciona ininterrumpidamente durante todo el

análisis, desde la medida del primer elemento hasta la conclusión del estudio. En

esta técnica el cronometro se lee en el punto terminal de cada elemento, mientras

las manecillas están en movimiento.

En el método de vuelta a cero, el cronometro se lee al final de cada elemento y

luego las manecillas se ponen a cero inmediatamente. El tiempo correspondiente

a cada actividad se aprecia directamente en el cronometro, por tanto, no es

necesario realizar cálculos posteriores para determinar la duración de cada

elemento. (La web del Ingeniero Industrial, 2016)

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se tuvo en cuenta el método de

vuelta a cero para registrar los tiempos medidos en cada actividad.

7.3.2 Elementos de un estudio de tiempos con cronómetro

Si se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea.

Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el

tiempo de una operación.

Se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona

retrasos en las demás operaciones.

Page 34: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos.

Elementos que se tuvieron en cuenta durante el estudio a través de diálogos con

todos los directivos.

7.3.2.1 Selección del operario

Al elegir el trabajador que iba a estar involucrado para llevar a cabo el estudio de

tiempos se deben considero los siguientes puntos: Habilidad, deseo de

cooperación, temperamento, además el operario que se eligió está familiarizado

con la operación esto con el fin de asegurar que los tiempos tomados sean

confiables y consistentes.

7.3.2.2 Actividades y tareas

Se identificaron las tareas llevadas a cabo dentro del proceso de producción

mediante observación directa y entrevistas con el personal e ingenieros de la

empresa. Tal información, se consolidara en un diagrama de flujo.

7.3.3 Cálculo de tiempos

Una vez registrados los datos se procedió a analizar y calcular todos los tiempos

necesarios en el estudio para cada una de las etapas de producción. Se determinó

el promedio de los tiempos cronometrados observados, y se estimó un tiempo de

acuerdo al desempeño o valoración de la actuación del operario para normalizar el

trabajo, también se determinó el cálculo de suplementos y se calculó el tiempo

estándar de la operación.

7.3.3.1 Número de observaciones

Page 35: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Para determinar el número de observaciones se considerará un nivel de confianza

de 95,45% y un margen de error del 5%, lo que significa que hay un 95,45% de

posibilidades de que la media de la muestra no se desvié en más de un 5% de la

media de la población, para ello se aplicó la siguiente ecuación:

n=¿¿ (Ec.1)

Dónde:

n = Tamaño de la muestra.

n`= Número de observaciones del estudio preliminar.

Σ = Suma de los valores

x = Valor de las observaciones preliminares.

7.3.3.2 Tiempo observado

Se aplicó la ecuación promedio de los elementos de cada tarea.

Es el tiempo que requiere un operario normal para realizar la operación.

Se determinó de la siguiente manera:

TB=¿∗C

(Ec.2)

Donde:

TB = Tiempo básico

TO = Tiempo observado

C = Valoración del ritmo de trabajo

La valoración del ritmo de trabajo permite ajustar el tiempo observado para cada

elemento ejecutado durante el estudio al tiempo básico que requiere el operario

Page 36: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

para realizar el mismo trabajo. Para ello se manejó como referencia la escala de la

norma británica que califica la velocidad de un operario. Como se evidencia en la

siguiente tabla:

Tabla 2. Ritmos de trabajo expresados según las principales escalas de valoración.

Fuente. (Kanawaty, 1996)

7.3.3.4 Suplementos

Para realizar esta etapa del estudio de tiempos, se consideraron los porcentajes

que establece la Organización Internacional de Trabajo para valorar cada proceso.

Page 37: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Tabla 3. Suplementos de tiempos básicos

Fuente. (Kanawaty, 1996)

7.3.3.5 Tiempo estándar

Este es el tiempo que requiere un operario promedio, calificado y capacitado

trabajando a un paso normal para realizar la operación.

Page 38: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Para calcularlo se estimó el tiempo básico de cada tarea y se asignaron los

suplementos; obteniéndose así, el tiempo estándar del proceso:

TS=TB∗S

(Ec.3)

Donde:

TS= Tiempo estándar

TB= Tiempo básico

S= Suplementos

7.4 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y EL PLAN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

A continuación, se presenta una detallada descripción y justificación acerca del

plan de trabajo para esta parte de la investigación:

7.4.1 Levantamiento de Información

En esta etapa se buscó obtener una visión más profunda y detallada de la

empresa, la cual consistió en la recopilación de los datos de: las maquinarias;

líneas productivas, personal y demanda con los datos entregados por el

departamento de producción de la empresa. Gracias a esta información se pudo

establecer la situación actual de la planta, los productos que se ofrecen el año

2018 a través de la recopilación de información histórica del último año entregada

por el departamento de producción con el objetivo de poder establecer cuáles

serán los productos demandados por el mercado y obtener una visión de las

instalaciones que se están utilizando actualmente en la planta.

7.4.2 Tipos de materias primas

Page 39: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Se logro identificar, que, para poder realizar una correcta planificación de la

producción, era indispensable conocer los tipos de materias primas y de que estas

cumplieran con los requerimientos de calidad, también se analizaron las actuales

políticas de compras de la empresa y los registros de compras de un mes. Esto

con el objetivo de comprobar que la planta tenga los volúmenes de materia prima

necesarios para cumplir con las necesidades de los clientes.

7.4.3 Recursos

Para poder desarrollar una correcta planificación de la producción, se identificaron

los recursos que posee la planta, tales como equipos, mano de obra e

instalaciones, con el objetivo de saber si la planta posee los recursos necesarios

para el cumplimiento de objetivos y demandas del mercado.

Para ello el diseño del programa de producción y plan de requerimientos de

materiales, se realizara en función de la demanda mensual de los 12 productos

que actualmente posee la empresa o que se elaboraron durante el año 2018, esto

con base a las ventas del año registradas por medio de tablas y gráficos, ya que

es una manera fácil de entender, calcular y mostrar, toda esta información es

necesaria para poder realizar la carga de trabajo de la empresa para conocer la

cantidad de actividad que puede ser asignada a una parte o elemento de

una cadena productiva sin entorpecer el desarrollo total de las operaciones.

carga de trabajo=N °de unidades∗tiempo estandar∗coeficiente dedespilfarro

(Ec.4)

7.4.4 Coeficiente de despilfarro

Se procedió a calcular el coeficiente de despilfarro teniendo en cuenta los tiempos

de las operaciones que le añaden o no valor al proceso de producción, la cual

Page 40: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

permitirá cuantificar los despilfarros de tiempo de trabajo, esto lo pueden

ocasionar algunos factores como:

1. Diseño inadecuado del método de trabajo.

2. Fallas en la gestión de los recursos necesarios para el trabajo.

3. Bajo desempeño del operario al ejecutar el trabajo.

4. Deficiente control sobre la ejecución del trabajo.

Los cuales corresponden al tiempo de improductividad del técnico medido en

horas hombre, es decir las horas en las cuales no está ejecutando operaciones de

mantenimiento. Se considera despilfarro de tiempo a las actividades que se

realizan durante la ejecución de una tarea y no agregan valor al producto o

servicio, por ejemplo: Esperas, desplazamientos, consultas, búsquedas,

necesidades fisiológicas, etc.

a. Sumatoria de las operaciones que no añaden valor:

Se realiza la sumatoria de todas las operaciones que no añaden valor al proceso

de producción como lo son desplazamientos, esperas para la producción y

paradas de maquinaria ya sea por mantenimiento o alguna falla.

b. Sumatoria de las operaciones que añaden valor:

Se realiza la sumatoria de todas aquellas operaciones las cuales generan un valor

en el proceso de producción.

coeficiente dedespilfarro=1+∑tiempode operacionesqueno añadenvalor∑tiempo deoperacionesque añadenvalor (Ec.5)

También se procederá a calcular la capacidad disponible tomando en cuenta los

días hábiles que se laboraron a partir del conteo de los días hábiles (restando

asuetos y feriados) en el calendario para el año 2018, la estimación de la

capacidad se obtendrá también teniendo en cuenta que planta actualmente está

Page 41: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

trabajando con 2 turnos de 8 horas y 5 días a la semana, también se procederá a

calcular el absentismo laboral ya que muchas veces se presentan ausencias de

los trabajadores ya sea por motivos personales o médicos, sin embargo la

empresa no lleva un control del tema, por lo que no se tiene un dato exacto de

este.

Las siguientes actividades que se mencionan a continuación fueron necesarias

para calcular el ausentismo laboral:

a. Cálculo del número promedio de empleados durante el periodo seleccionado:

El período, de tiempo para realizar la operación fue de 1 año y se realizará

sumando el número inicial de empleados con el número final de empleados del

año y este resultado se dividirá entre 2.

b. Número de días de trabajo: 

Dado que los días laborales en un mes cambian constantemente se realizó un

análisis de los días a través de:

El conteo de los días festivos y las semanas del año.

El conteo de los días irregulares: aquellos días adicionales al inicio y final

del año cuando este acaba o inicia en medio de una semana.  

Multiplicar el número de semanas por cinco.

Finalmente se agregará el número de días irregulares al resultado anterior y

se restaran los festivos. 

c. Total de días laborales de la empresa

Page 42: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Solo se multiplicará el número promedio de empleados por el número de días de

trabajo.  

d. Número de días de trabajo perdidos por absentismo:

Se usará un día laboral de 16 horas para esta operación y el número de

empleados. Suponiendo que los empleados se toman en promedio 1 día laboral

por enfermedad y 0.25 días por otras razones durante cada año.

e. Absentismo laboral de la empresa:

Se tomará el número de días perdidos por absentismo y se dividirá por el número

total de días laborales de la empresa. (Comunicaciones, 2018)

Como parte del programa también se calculará la capacidad disponible por medio

de la siguiente ecuación

IAL=( N °total horas absentimoN ° totalhoras trabajadas )∗100

(Ec.6)

Como tercera fase para la creación del plan de producción se calculará la

capacidad de operarios necesarios por medio de la siguiente ecuación:

N ° operarios necesarios= cargade trabajocapacidad

(Ec.7)

Donde,

Capacidad=diasdelmes∗horas jornadalaboral∗60

(Ec.8)

Finalmente se procederá a calcular la capacidad de la maquinaria necesaria

Donde

Page 43: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

maquinasnecesarias por dia= cargade trabajode lamaquinadias delmes (Ec.9)

saturacionde lamaquina=( cargade trabajode lamaquinacapacidad disponiblede lamaquina )∗100 (Ec.10)

7.4.5. Procedimiento del diseño del plan de requerimiento de materiales:

Se procedió al diseño del MRP teniendo en cuenta el programa de producción

para así determinar cuánto material se requiere para cumplir con la demanda de la

empresa.

a. Definir la lista de materiales: Para empezar, se define la estructura del producto, el cual para transformar la

piedra se requiere de 2 materiales principales que son la piedra para triturado y el

crudo.

b. Programa maestro de producción:El programa se producción nos ayudó de determinar cuánto producir, para que

tiempo y que se va a producir para así poder requerir material a cantera

c. Registro de inventarios:Se determinó el inventario disponible, que cantidades manejan de stock de

seguridad el tiempo de entrega del producto y si manejan algunas entregas

programadas con anterioridad.

d. Necesidades brutas:Son las cantidades que se van a producir mensualmente según la cantidad que se

dio en el programa de producción y se divide la producción entre 4 para repartirlo

para cada semana.

Page 44: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

e.Inventario disponible:Es el resultado de tomar el inventario disponible que quedó al final del período

anterior y sumarlo con las recepciones programadas para luego restarlo con las

necesidades brutas de ese período.

inventario disponible=inventario disponobleanterios+recepciones programadas−necesidadesbritas

(Ec.11)f. Necesidades netas:Cuando las necesidades netas son mayores a cero (0), se da una orden de

fabricación para tener el material a disposición cuando se requiera. Si son

menores a 0, significa que el inventario disponible es suficiente para suplir la

demanda, por lo que colocaremos 0 como resultado.

necesidadesnetas=necesidadesbrutas+stock deseguridad−inventario disponible del anterior perioo−recepcion programadas

(Ec.12)g. Recepción de órdenes de producción:En este paso se define la cantidad que llega, la cual no es necesariamente igual a

la que se requiere. Todo depende de la dimensión del lote.

h. Lanzamiento de una orden:Aquí es donde tiene relevancia el lead time o tiempo de entrega, con el cual

podemos saber en qué momento hacer la liberación de un pedido para que

llegue cuando lo requerimos.

7.5 DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

Para realizar el plan de acción se fijaron los plazos y los recursos que la empresa

tiene a través de la priorización de las actividades más relevantes, con el fin de

mitigar o convertir los problemas en oportunidades de mejora, realizar

Page 45: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

adecuaciones en las instalaciones, procesos, reducir el impacto de actividades en

el puesto trabajo y por ende reducir costos. (Entrepreneur, 2010)

A continuación, se describen los pasos a seguir un plan de acción:

Definir los objetivos

Dicho plan de acción debe tener un objetivo claro, conciso y medible.

Detallar las estrategias

A partir de este punto se deben especificar las estrategias que se seguirán para

lograr dicho objetivo.

Plantear tareas

Luego, se debe plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las

estrategias planteadas. Las tareas deben ser lo más específicas y detalladas

posibles, reflejando cada paso necesario.

Cada paso de acción debe incluir la siguiente información:

¿Qué acciones o cambios ocurrirán?

¿Quién llevará a cabo esos cambios?

¿Cuándo tendrán lugar, y durante cuánto tiempo?

¿Qué recursos se necesitan para llevar a cabo esos cambios?

Comunicación (¿Quién debería saber qué?)

Designar responsables

Se deben asignar los responsables de cada tarea, quienes preferentemente deben

ser los que están involucrados en la elaboración del plan de acción.

Ejecutar el plan:

Page 46: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Consiste en el cumplimiento y gestión de cada una de las actividades

planteadas a la empresa, definiendo una fecha concisa por parte de la

misma que sin duda ayudara a que el plan de acción propuesto prospere

mejorando el rendimiento y producción de la empresa.

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1. DIAGNÓSTICO.

Page 47: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

8.1.1. Localización

Conexpe S.A es una empresa minera dedicada a la explotación de roca y

transformación de la misma por medio de la trituración, convirtiéndola en

materiales pétreos, ofreciéndoles a sus clientes productos que cumplen con los

estándares de calidad, además, de generar desarrollo en el sur-occidente

colombiano. Conexpe S.A tiene como propósito ser la mejor empresa productora y

comercializadora de materiales pétreos en el sur occidente colombiano, es

reconocida por cumplir con los estándares de calidad en productos y servicios. La

planta cuenta con 14 operarios los cuales se desempeñan en los diferentes cargos

dentro de la empresa; cuenta con un portafolio de productos de alta calidad,

procesados directamente en la planta de trituración, donde velan por el

cumplimiento de los estándares requeridos, el portafolio consta de lo siguiente:

1.triturado de ¾'' para el usos pavimentos de concreto hidráulica mezcla asfáltica,

fundición de estructuras (casas, lozas, vigas, columnas, andenes, muros de

contención, parqueaderos, caminos de fincas, jardines); 2. Sub-base de 1.5'' para

el uso principalmente vías, pavimentos de concreto hidráulico; 3. Arena de

trituración de 3/8'' para el uso de pavimentos de concreto hidráulico, mezcla

asfáltica, estructuras (casas, lozas, vigas, columnas, andenes, muros de

contención); 4.Triturado de ½'' para el uso de pavimentos de concreto hidráulico,

mezcla asfáltica, fundición de estructuras (casas, lozas, vigas, columnas, andenes,

muros de contención, parqueaderos, caminos de fincas, jardines); 5. Base de 1.5''

para el uso de pavimentos de concreto hidráulico, mezcla asfáltica; y por ultimo

Piedra filtro de 2'' estructuras para drenar agua hacia alcantarillas, abatir niveles

fraticos (aguas subterráneas).

8.1.2 Ubicación de la empresa

Page 48: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

La empresa CONEXPE S.A, ubicada en la carrera 5 #52N-21, Guayacanes del Rio

casa 4, en la ciudad de Popayán, Cauca como lo podemos ver en la ilustración 1.

Ilustración 1. Ubicación de la empresa

Fuente. Google Maps

8.1.3 Análisis situacional de la empresa.

Se realizó un análisis de la situación actual que se estaba presentando en el área

de cantera y planta con ayuda de entrevistas a los trabajadores para determinar

cuáles son las principales falencias que se están presentando, se logró evidenciar

que la empresa no cuenta con la documentación necesaria para llevar a cabo

cada proceso: Diagramas de flujos, de procesos y recorrido, los cuales permiten

identificar el paso a paso de cada proceso y el tiempo en el que se gasta al hacer

cada actividad, además no contaba con una organización y planificación de

producción, esto hace que no cumplan con la demanda requerida generando

retrasos en la entrega a los clientes y así mismo fallar en la calidad del producto

final.

Page 49: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Una de las principales pérdidas de tiempo en el proceso está dada por la falta de

materia prima, debido que se encuentran fallas en la comunicación entre el área

de ventas y cantera conllevando a realizar un cambio inmediato en la producción,

lo que requiere de una nueva planeación, programación y tiempo para llevar acabo

la elaboración de los productos requeridos por el cliente. Es por ello que es

indispensable llevar un control riguroso de la cantidad de producto que no se

encuentran disponibles por parte del almacén con el fin de mejorar el desempeño

productivo de la programación diaria de los productos.

También se evidencio bajos rendimientos en el proceso dados por las fallas

mecánicas presentes durante el desarrollo de la producción lo que genera

pérdidas de tiempo, pues la falta oportuna de mantenimiento o la falta de

programación del mismo, disminuyen el ritmo de la producción lo que no solo

afecta la labor del operario y al operario en sí, sino que también incurre en

pérdidas relacionadas con costos de producción.

8.1.4. Datos históricos de producción

Este estudio se realizó con el fin de obtener información referente a los procesos

productivos que se realizan en la extracción de roca por la empresa CONEXPE.

Inicialmente, se realizó un análisis de la situación actual de la empresa con el fin

de determinar cuáles son las principales falencias que se presentan, de igual

forma se documentó detalladamente el proceso para así determinar las mejoras.

Para la recolección de información se utilizaron 2 técnicas para el diagnóstico

inicial como lo son observación directa y entrevista con el jefe del área y algunos

ingenieros encargados de las áreas, de esta manera se logró identificar las

deficiencias y problemas en el proceso de producción, antes de realizar la

selección de las tareas o trabajos, se necesitó del apoyo de datos históricos en

cuanto a la producción de la empresa en el año 2018, para identificar el producto

más demandado en el mercado y así realizar el estudio de investigación.

Page 50: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

A continuación, se evidencia la cantidad de productos vendidos como lo podemos

ver en la tabla 4:

Tabla 4. Informe de producción del año 2018

PRODUCTOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE FRECUENCIA%

ACUMULADOSUB BASE 4566 3935 5294 2302 4557 5724 4150 11715 562 42805 40,58%

GRAVA 3/4" 3677 3126 2444 2729 4200 2124 3822 4117 954 27193 66,36%BASE 827 1884 678 325 434 645 2045 2315 1367 10520 76,33%

ARENA 7 mm 1316 806 695 614 950 995 1682 1536 1778 10372 86,16%

AFIR. 0 0 0 0 1720 3375 539 0 360 5994 91,85%GRAVA 1/2" 772 599 407 750 308 499 400 470 156 4361 95,98%

RELLENO 0 0 0 0 0 0 707 199 773 1679 97,57%GRAVA 1" 0 0 0 263 175 480 165 498 0 1581 99,07%

MEJORAM. 114 32 214 57 45 14 0 30 0 506 99,55%PIEDRA FILTRO 0 0 0 0 102 0 14 16 28 160 99,97%

ARENA 3/8 12 0 12 0 0 0 0 0 0 24 99,99%PIEDRA 0 0 6 0 0 0 0 0 0 6 100,00%TOTAL 11284 10382 9750 7040 12491 13856 13524 20896 5978 105201

Fuente. Elaboración Propia

La grafica 1, Muestra que el 80% de los productos que más se venden son la Sub

Base, Grava 3/4” y Base sin embargo el producto que más requiere y demanda el

cliente es la sub Base con una cantidad total en el año de 42.805 m 3, por esta

razón la selección de tareas y actividades se enfocaron específicamente en la

elaboración de este producto.

Con ayuda de la gráfica 1 también se puede evidenciar el comportamiento de los

productos vendidos por la empresa y cuáles son los que están generado mayores

o menores utilidades. Lo que significa que esta información será útil para saber

con exactitud cuáles son las utilidades que se están generando, además se realizó

para que las personas encargadas del área de producción y compras tengan un

stock de seguridad ante el producto más vendido (Sub-Base) para brindar un

mejor servicio a la hora de entregarlo al cliente.

Page 51: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Grafica 1. Ventas del año

SUB BASE

GRAVA 3/4

"BASE

ARENA 7 mm

AFIR.

GRAVA 1/2

"

RELLENO

GRAVA 1"

MEJORAM.

PIEDRA FILTRO

ARENA 3/8

PIEDRA0

50001000015000200002500030000350004000045000

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Ventas del año 2018

Productos

Frec

uenc

ia

Fuente. Elaboración Propia

En la tabla 5 se evidencian los precio de cada uno de los productos vendidos por

la organización, siendo los más costosos la grava 1”, piedra filtro y piedra pero no

los más vendidos por la compañía a comparación de la sub base que cuenta con

un precio de $46.946 por m3 el cual generó una ganancia de $2.009.523.530

según los datos históricos de ventas, esta tabla se realizó también con el fin de

mostrar de manera detallada cuáles fueron los ingresos que obtuvo una empresa,

y como consecuencia, si existe un beneficio o una pérdida para la empresa en

este periodo de tiempo seleccionado.

Tabla 5. Precios de productos

PRODUCTOS M3 PRECIO TOTALSUB BASE 42805 $ 46.946 $ 2.009.523.530 GRAVA 3/4" 27193 $ 61.830 $ 1.681.343.190

Page 52: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

BASE 10520 $ 51.157 $ 538.171.640 ARENA 7 mm 10372 $ 42.115 $ 436.816.780 AFIR. 5994 $ 39.266 $ 235.360.404 GRAVA 1/2" 4361 $ 63.792 $ 278.196.912 RELLENO 1679 $ 20.000 $ 33.580.000 GRAVA 1" 1581 $ 74.692 $ 118.088.052 MEJORAM. 506 $ 39.266 $ 19.868.596 PIEDRA FILTRO 160 $ 74.692 $ 11.950.720 ARENA 3/8 24 $ 35.000 $ 840.000 PIEDRA 6 $ 74.692 $ 448.152

Fuente. Elaboración Propia

9. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Esta siguiente fase es el registro de todos los hechos relativos al método

existente, a continuación, describen las actividades que se realizan en la empresa

para llevar acabo los productos que allí se procesan. CONEXPE consta de varias

etapas de producción para la elaboración de cada uno de sus productos.

Para evidenciar lo anteriormente dicho se realizó un diagrama (ver grafica 2) que

describe todo el proceso de extracción de piedra, mediante información

recopilada con entrevistas a los diferentes líderes de proceso para el triturado de

piedra, con el fin de entender de una manera clara y sencilla como es la

transformación del producto y como llega al consumidor final, además de la

recolección fotográfica de la situación actual en la que se encuentra los sitios de

trabajo relacionados con el área de producción.

El proceso inicia con el precalentamiento de las máquinas y termina con cargue

del material para ser almacenamiento y despacho, en la gráfica 2. Se evidencia

que el proceso para la cumplir con el objetivo estratégico de la organización

consta de 14 actividades donde el personal del área de cantera realiza 7

actividades necesarias para tener lista la materia primera que será transformada

Page 53: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

en el área de planta aquí se realizan otras 7 actividades para triturar la piedra

según el calibre requerido por la orden de compra.

Grafica 2. Diagrama de flujo del proceso

Fuente. Elaboración propia.

A continuación, se dará información detallada de cada una de las etapas de

fabricación de los productos en el área de cantera y planta, entre ellos está el

proceso de descapote, explotación del material pétreo, desalojo y limpieza del

material, cargue y despacho del material, Verificación del aceite, las correas y

plaquetas, llenado de la tolva, trituración primaria, trituración secundaria,

apilonamiento del material, cargue del material triturado.

Page 54: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

9.1. ÁREA DE CANTERA

En esta área el proceso que se lleva acabo es la extracción de la roca mediante

elementos de maquinaria pesada como retroexcavadoras, cargadores, bulldocer,

martillos neumáticos de perforación, como también explosivos indugel y anfo ya

que la roca que se extrae es de sobre tamaño y necesita ser llevada a un tamaño

menor o normal para ser transportada en las volquetas al siguiente proceso que se

realiza en el área de planta. A continuación, se dará a conocer paso a paso el

proceso que se desarrolla en el área d cantera:

Descapote: En esta etapa de producción se realiza la limpieza de terreno

montañoso como se puede evidenciar en la ilustración 2, con el fin de eliminar la

vegetación o todos los materiales extraños existentes en el terreno o que

obstaculicen las labores posteriores, estos materiales son transportados a los

sitios aprobados por la CRC (acopio). El descapote además comprende la

preparación del terreno para la explanación y adecuación de la zona demarcada

en los planos o indicada por el ingeniero encargado tomando las medidas de

seguridad adecuadas para proteger las zonas vecinas.

Page 55: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Ilustración 2. Descapote área de cantera.

1. Preparación del material: los operarios preparan el material dejándolo

limpio de vegetación para identificar qué tipo el tipo de roca es (Dolerita o

Andesita) que son la materia prima para llevar a cabo el proceso de

producción como se puede ver en la ilustración 3, finalmente el material

sobrante es arrojado en por un precipicio con el fin de tener el área de

trabajo sin obstáculos que impidan la obtención de la piedra, de igual forma

se alistan los equipos que se van a utilizar.

Ilustración 3. Preparación del material

2. Explotación

Page 56: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

El trabajo se ejecutará de acuerdo al tamaño o tipo roca.

Voladura primaria: este proceso se desarrolla únicamente para roca de

tamaño normal ya sea dolerita o andesita con los explosivos: INDUGEL y

ANFO sujetados al cordón y full mecha de encendido.

Voladura secundaria: este proceso se realiza cuando hay sobre tamaño

de roca, el cual consiste en realizar una perforación con un martillo

neumático o hidráulico para perforar la piedra en varias partes para

depositar explosivo: INDUGEL y ANFO.

En la ilustración 4. Se evidencia como el operario prepara el terreno que será

explotado para obtener la roca con el tamaño necesario para ser triturado.

Ilustración 4. Explotación

3. Desalojo y limpieza del material: los residuos generados por la voladura

primaria y secundaria de la roca son seleccionados y retirados con una

Page 57: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

retroexcavadora para su disposición final (cargue y despacho) como se

puede observar en la ilustración 5.

Ilustración 5. Desalojo y limpieza del material

4. Cargue y despacho del material: El material es cargado en las volquetas

y despachado hacia el área de Triturado como se puede evidencia en la

ilustración 6.

Ilustración 6. Cargue y despacho del material

Page 58: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

En la tabla 6 se encuentra la explicación del proceso de cantera con el fin dar a

entender mejor cada una de las etapas que se realizan en la empresa.

Page 59: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

CANTERA

PROCESO TIPO NOMBRE DE LA OPERACIÓN EXPLICACION

DESCAPOTE

Inspeccion

Engrase de las maquinas Se determina el estado de las máquinas

para dar inicio

Operación

PrecalentamientoLas maquinas requieren un precalentamiento para evitar fallas de las maquinas

DescapoteEs la limpieza del terreno de cualquier tipo de residuo vegetal como lo son troncos raíces

EXPL

OTA

CIO

N D

EL M

ATE

RIA

L PE

TREO

Operación

Voladura primaria

Se realiza cuando la roca tiene tamaño normal, esta voladura se hace para ambos tipos de roca dolerita y andesita con los explosivos indugel y anfo sujetados al cordón y full mecha de encendido

Voladura secundaria

Se procesa cuando hay sobre tamaño de roca donde se procede a realizar perforación a la roca con el martillo neumático y se introduce el explosivo indugel y anfo

DES

ALO

JO Y

LIM

PIEZ

A D

EL M

ATE

RIA

L

Operación Desalojo y limpieza

Los residuos generados por la voladura primaria y secundaria de la roca, seleccionando y retirando los residuos con la retroexcavadora para su disposición final(cargue y despacho)

CA

RG

UE

Y D

ESPA

CH

O D

EL M

ATE

RIA

L

Operación Cargue y despachoEl material es cargado en las volquetas y es despachado hacia el área de triturado

Page 60: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Tabla 6. Explicación del proceso de cantera

Fuente. Elaboración propia

Adicional a la descripción de cada uno de los procesos y evidencia fotográfica, se

realizaron cursogramas analíticos como se puede ver en la tabla 6, con el fin de

evidenciar cada una de las operaciones, transportes, esperas, inspecciones y

almacenamientos que realizan los operarios en cada proceso de producción.

El proceso de cantera de las 21 actividades hay 17 operaciones y hay 4 traslados

o transportes por parte de los operarios, como lo podemos ver en la tabla 7.

Page 61: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Tabla 7. Cursograma analítico de la extracción de piedra en el área de cantera

Sección:

No. Descripción de la Actividad OBSERVACIÓN

1 Alistamiento de equipo Engrase de pasadores y cilindros

2El operario tanquea la retroexcavadora

3 Encender retroexcavadora

4 Precalentamiento

5 Al área de trabajo6 Descapote7 Llenado de volqueta con residuos8 Llenado de balde con residuos

9La volqueta se dirige a votar material innecesario

10La volqueta vierte el material innecesario en el sitio destinado

.

11Empuje de tierra sobrante de volquetas hacia el precipicio

El equipo se encuentra demasiado deteriorado, por los que se sugiere hacer un mantenimiento constante. El buldócer cuando hay una sola volqueta puede realizar 2 actividades que es ayudar a descapotar la capa vegetal, cuando hay 2 volquetas solo se dedica a empujar el material incesario al precipicio.

12Voladura primaria y Voladura secundaria

13 Al lugar de trabajo

14Arranque mecánico de material blando (Balde)

15 Alistamiento de martillosDeserenda mangueras de compresores ( martillos),encendido de comprensores,alistamiento de martillos

16 Barrenos (perforación) por huecoVaría dependiendo el tamaño del hueco (80, 160 ,240) cm

17Colocar explosivos ( INDUGEL, AMFO y TAPAN)

18

Entrelazar todos los puntos perforados con cordón para dejar una mecha final de 4 metros de distancia.

19Limpieza y selección de sobre tamaños

20 Cargue de material a volqueta

21Transporte de material a planta y vuelta a cantera

17 4 0 0 0Resumen

CanteraÁrea: Producción

CONEXPE SA

Fuente. Elaboración propia

Page 62: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Gráfica 3. Diagrama de flujo del área de cantera.

Fuente. Elaboración propia

Page 63: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

También se realizó un diagrama de flujo de las distintas áreas de producción con

el fin de visualizar o mostrar la secuencia cronológica y lógica de las actividades

que se realizan en el proceso y de esta manera identificar cuáles son las

oportunidades de mejora, como se evidencia en la gráfica 3 y en la gráfica 4.

9.2 ÁREA DE PLANTA

El operario y los dos auxiliares dan inicio al proceso con una inspección de los

aceites en las bandas de retorno, banda principal, banda de alimentación y las

bandas 1-2-3-4-5 seguido de este proceso se hace la revisión en el molino de

plaquetas y correas, la inspección de los molinos y plaquetas se hace dos veces

en la semana con el fin de hacer un proceso de mantenimiento para poder

encender la trituradora.

Se realiza un chequeo a las bandas para que no haya problemas al momento de

encender la trituradora, luego de la inspección se da inicio a triturar la piedra de la

banda 1(piedra filtro), banda 2 (arena) y banda 5 (triturado de ¾ con ½ que es poli

granular) donde el operario debe estar pendiente con sus auxiliares del proceso ya

que puede ocurrir algún atasque por un sobre tamaño de piedra y se debe estar

pendiente para ser retirado.

La alimentación de la tolva se realiza de tres maneras con el cargador,

retroexcavadora y volquetas. La transformación de la piedra traída desde cantera

se da en dos tipos de trituración, la primaria reduce el tamaño de roca en un valor

comprendido entre 8¨ y 6¨, esta trituración se lleva a cabo por unas mandíbulas

colocadas una frente a la otra para así poder partir la piedra que cae a un tamiz

vibrante para separar el tamaño que es fino, luego se dirige al shut-pantalon que

distribuye a los molinos donde se realiza la trituración secundaria que es la que da

los tamaños finales que son base, sub-base, arena, piedra filtro, triturado (¾'', ½'')

para ser entregada a los clientes. Una vez se triture la piedra, el cargador

alimentan las volquetas externas para ser despachadas. Toda esta descripción se

puede observar en la ilustración 7.

Page 64: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Ilustración 7. Alimentación de la tolva

Ilustración 8. Trituración y despacio del material.

Page 65: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Tabla 8. Cursograma analítico de la extracción de piedra en el área de cantera

sección:

No. Descripción de la Actividad OBSERVACIÓN

22 Los auxiliares y el operador se suben a los motores de cada banda

23Cambio de aceite en la banda de retorno, banda de alimentación, banda principal y en las bandas 1,2,3,4,5

24 Los auxiliares se dirigen a los molinos

25 Revisión de correas y plaquetas

26 El operador y auxiliares se dirige al puesto de control

27 Espera de la producción Mientras se aumenta el material que desprende las banda

28Encender la trituradora para sacar material triturado secuencia de encendido en el tablero

Se produce material de 3/4 con 1/2, arena y piedra filto en el horario de 5:00 a.m. a 11:00 a.m.

29 El operador se dirige hacia la tolva

30

Mientras se prende la trituradora el operario de maquinaria amarilla enciende el cargador wa250 para hacer una revisión de fluidos y precalentamiento

.

31

El cargador se traslada al patio de materia prima para cargar el material que se debe vaciar a la tolva el cual siempre será el mismo proceso hasta que llegue la volqueta de cantera

El tiempo varía dependiendo de la distancia donde se encuentre el material y la compactación que tenga

32 Inicio del material triturado hasta salir al cono de las bandas establecidas

.

33

Retirar el material sobrante que se encuentra debajo de las bandas y están pendiente de algún atasque en la tolva

El tiempo es indefinido ya que se pueden estar realizando las dos operaciones combinadas

CONEXPE SAÁrea: Producción Planta

Page 66: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

34

Llega la primera volqueta con materia prima que proviene de cantera y que se dirige hacer el vaciado en la tolva o patio

35

Se hace la revisión de fluidos del cargador cat930 para luego hacer un precalentamiento para iniciar a alimentar la tolva

36El cargador wa250 se traslada al patio de despacho para cargar las volquetas de clientes externos.

37

El cargador wa250 inicia a cargar las volquetas de clientes externos (triturado de 3/4 con 1/2 poli granular). Volquetas de 15 m3

38

El cargador 250 inicia a cargar las volquetas que viene por el material (triturado de 3/4 con 1/2). Volquetas de 7 m3

39 A las 11:00 a.m. se hace el cambio de material a sub base

Se cambia de 3 niveles a dos niveles, pero se debe tener en cuenta la cantidad de volquetas que haya por 3/4

40El cargador 250 inicia a cargar las volquetas que viene por el material (sub base). Volquetas de 15 m3

En algunas ocasiones el 930 ayuda al 250 a cargar las volquetas cuando hay bastante pedido por entregar

41El cargador 250 inicia a cargar las volquetas que viene por el material (sub base). Volquetas de 7 m3

42El auxiliar de despacho es el que enrasa el material de las volquetas de 15m3

43El auxiliar de despacho es el que enrasa el material de las volquetas , volqueta 7m3

44 Entrega de turno de la siguiente jornada

.

45El cargador 250 se traslada al patio de materia prima para apoyar labor de alimentar tolva (tarde- noche)

.

46

El cargador 930 deja de funcionar por que ha terminado su turno en el patio de materia prima para que el 250 inicie a abastecer la tolva

.

47 El llenado de un cono de material es de un volumen de 158 m3

.

48El cargador se traslada hacia el patio para el desalojo de este al patio de despacho

49 El cargador 250 empieza a desocupar el cono que está lleno de material

50El operario de la trituradora se dirige hacia el puesto de control para apagar la trituradora

.

51 Almacenar producto18 10 0 1 1Resumen

Page 67: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Fuente. Elaboración propia

El cursograma de la planta como lo podemos ver en la tabla 8 de las 30

actividades que se realizan 18 son operaciones, 10 que son traslados o

transportes hay una espera y 1 almacenaje, la cual es cuando se termina la

producción por el día y colocan en el patio de material terminado.

Page 68: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Gráfica 4. Diagrama de flujo del área de cantera

ANDRES, 11/03/20, RESOLVED
Gráfica *
Page 69: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Fuente. Elaboración propia

Una vez realizados los cursogramas y diagramas, se obtuvo la totalidad de

recorridos y movimientos que se realizan en el área de cantera y planta, donde se

detalla que de 51 procedimientos que se realizan en total, 35 se gastan en

operaciones los cuales hay que tratar de disminuirlos al máximo, ya que estos

equivalen a un 68,62% del total de procedimientos, 14 se gastan en transporte el

cual equivale a un 27,45%, seguido de 1 espera que corresponden al 1,96% y por

ultimo 1,96% que se gasta en el procedimiento de almacenamiento.

9.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS

9.3.1 Toma de tiempos

Al realizar el estudio de tiempos en el área de producción, se logró establecer

controles reales de producción y una estandarización de tiempos en los procesos

para la extracción de la piedra. Es importante destacar que al tener documentados

los tiempos para el producto y su proceso, podrá facilitarle a la empresa la

planeación y programación de producción requeridos en su demanda, de acuerdo

a las necesidades del cliente.

La tabla 9. Muestra el resultado del estudio de tiempos calculados por actividad

para el área de cantera y planta, dando lugar a la toma de cinco tiempos aleatorios

durante la jornada laboral, para ello se identificó el operario que desempeña su

labor a un ritmo normal y constante para hacer del estudio lo más objetivo posible.

Como se describió en el capítulo anterior el estudio de tiempos se realizó con el

objetivo de tener un nivel de confianza óptimo (95,45%), se calculó el tamaño de la

muestra, el cual indico el número de tiempos adicionales para que los resultados

de la investigación sean más verídicos.

Page 70: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Es de resaltar que uno de las actividades con más variabilidad en la toma de

tiempos fue la voladura prima y segundaria debido a que la ejecución de este, se

realiza de acuerdo a las especificaciones del terreno expuestas por el ingeniero o

jefe de planta, adicional a estas actividades se encuentra el llenado de volquetas

con residuos provenientes del descapote, esto también depende de la cantidad de

terreno que se ha limpiado de vegetación.

CONEXPE SAArea: Producción Tiempo

No. Descripción de la Actividad V 1 2 3 4 5 61 Alistamiento de equipo 0,75 14 15 14 15 15

2 El operario tanquea la retroexcavadora 0,75 5,5 5,4 5,8 5,9 6

3 Encender retroexcavadora 1 0,09 0,082 0,087 0,085 0,08 4 Precalentamiento 1,25 4,8 5,2 5,1 4,9 5 5 Al área de trabajo 0,75 28,3 27,5 26,5 27,1 28,3 6 Descapote 1,25 420 420 420 420 420 7 Llenado de volqueta con residuos 1 3,5 4,1 4 3,8 4 8 Llenado de balde con residuos 1 0,047 0,042 0,045 0,042 0,047

9 La volqueta se dirige a votar material innecesario 1 4,8 5,1 4,7 5 4,8

10 La volqueta vierte el material innecesario en el sitio destinado 1 0,967 0,967 0,95 0,933 0,9

11 Empuje de tierra sobrante de volquetas hacia el precipicio 0,5 1,45 1,3 1,5 1,48 1,5

12 Voladura primaria y Voladura secundaria 1 7,7 7,6 7,5 8,5 8,7

13 Al Lugar de trabajo 0,75 10,2 11,4 11,5 10,3 11,1

14 Arranque mecánico de material blando (Balde) 0,75 9,5 10,1 9,8 9,7 9,6

15 Alistamiento de martillos 0,5 28,9 29,1 29,3 28,8 29,4 16 Barrenos (perforación) por hueco 1 5,2 5,5 5,4 5,3 5,4

17 Colocar explosivos ( INDUGEL, AMFO y TAPAN) 1 1,9 1,81 1,82 1,76 1,8

18Entrelazar todos los puntos perforados con cordón para dejar una mecha final de 4 metros de distancia.

1 59,4 59,6 59,5 59,4 59,52

19 Limpieza y selección de sobre tamaños 1 360 360 360 360 360 20 Cargue de material a volqueta 1,25 5,4 5,6 5,5 5,48 5,8

21 Transporte de material a planta y vuelta a cantera 1 40 42 38 43 41

Tabla 9. Registro de tiempo por actividad en el área de cantera

Page 71: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Fuente. Elaboración propia

La tabla 10. Se evidencia que las actividades con más variabilidad en la toma de

tiempos fue la actividad 22,23,30,45 debido a que no existe un manual o una

estrategia para realizarlas.

Tabla 10. Registro de tiempo por actividad en el área de planta.

CONEXPE SA

Área: Producción Tiempo

No. Descripción de la Actividad V 1 2 3 4 5 6 n

22 Los auxiliares y el operador se suben a los motores de cada banda 0,5 0,922 0,77 0,93 0,86 0,83   8

23Cambio de aceite en la banda de retorno, banda de alimentación, banda principal y en las bandas 1,2,3,4,5

0,75 47,8 45,9 48,2 40,6 45,5   6

24 Los auxiliares se dirigen a los molinos 1 0,452 0,43 0,48 0,45 0,49   425 Revisión de correas y plaquetas 1 10,3 10,9 11,8 10,4 11,3   4

26 El operador y auxiliares se dirige al puesto de control 1 0,31 0,33 0,34 0,32 0,31   2

27 Espera de la producción 1 0,79 0,83 0,76 0,80 0,80 1

28 Encender la trituradora para sacar material triturado secuencia de encendido en el tablero 1 1,3 1,4 1,5 1,43 1,32   4

29 El operador se dirige hacia la tolva 0,75 0,493 0,46 0,48 0,47 0,52   3

30

Mientras se prende la trituradora el operario de maquinaria amarilla enciende el cargador wa250 para hacer una revisión de fluidos y precalentamiento

1 10,6 10,2 8,9 9,5 9,6   6

31

El cargador se traslada al patio de materia prima para cargar el material que se debe vaciar a la tolva el cual siempre será el mismo proceso hasta que llegue la volqueta de cantera

1 7,4 6,9 6,8 7,2 6,8   2

32 Inicio del material triturado hasta salir al cono de las bandas establecidas 1 0,793 0,82 0,76 0,8 0,81   1

33Retirar el material sobrante que se encuentra debajo de las bandas y están pendiente de algún atasque en la tolva

0,75 1,3 1,42 1,34 1,41 1,33   2

34Llega la primera volqueta con materia prima que proviene de cantera y que se dirige hacer el vaciado en la tolva o patio

1 3,43 3,33 3,15 3,23 3,05   3

35Se hace la revisión de fluidos del cargador cat930 para luego hacer un precalentamiento para iniciar a alimentar la tolva

0,5 19,5 18,4 18,5 19,3 19,3   1

Page 72: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

36El cargador wa250 se traslada al patio de despacho para cargar las volquetas de clientes externos.

1 1,54 1,66 1,8 1,68 1,56   5

37El cargador wa250 inicia a cargar las volquetas de clientes externos (triturado de 3/4 con 1/2 poli granular). Volquetas de 15 m3

1 7,16 6,55 7,1 7,05 6,5   3

38El cargador 250 inicia a cargar las volquetas que viene por el material (triturado de 3/4 con 1/2). Volquetas de 7 m3

1 2,05 2,1 2,15 2,23 2,2   1

39 A las 11:00 a.m. se hace el cambio de material a sub base 0,75 8,7 8,5 7,8 8,4 8,4   2

40El cargador 250 inicia a cargar las volquetas que viene por el material (sub base). Volquetas de 15 m3

1,25 7,15 7,16 7,25 7,1 7,18   0

41El cargador 250 inicia a cargar las volquetas que viene por el material (sub base). Volquetas de 7 m3

1,25 4,24 4,31 4,6 4,15 4,6   3

42 El auxiliar de despacho es el que enrasa el material de las volquetas de 15m3 1,25 1,008 0,98 1,01 1 0,96   1

43 El auxiliar de despacho es el que enrasa el material de las volquetas , volqueta 7m3 1 0,675 0,76 0,7 0,76 0,71   3

44 Entrega de turno de la siguiente jornada 1,25 7,9 8,1 7,6 7,3 8   2

45El cargador 250 se traslada al patio de materia prima para apoyar labor de alimentar tolva (tarde- noche)

1 11,5 10,6 11,9 12,5 10,9   6

46El cargador 930 deja de funcionar por que ha terminado su turno en el patio de materia prima para que el 250 inicie a abastecer la tolva

1 14,3 15,5 15,8 14,7 13,6   5

47 El llenado de un cono de material es de un volumen de 158 m3 0,75 394,8 447 448 455 404   5

48 El cargador se traslada hacia el patio para el desalojo de este al patio de despacho 1 9,6 10 10,2 9,26 9,54   2

49 El cargador 250 empieza a desocupar el cono que está lleno de material 1 88,8 91,8 87 81 90   3

50 El operario de la trituradora se dirige hacia el puesto de control para apagar la trituradora 1 0,278 0,25 0,24 0,26 0,25   4

51 Almacenar producto 0,75 0,10 0,10 0,09 0,10 0,10   1

Fuente. Elaboración propia

9.3.2 Calculo de tiempos

Luego de obtener el registro de los tiempos observados, se realizaron los cálculos

respectivos por actividad, en las siguientes tablas se muestra claramente los

tiempos calculados teniendo en cuenta la valoración de la actuación de acuerdo al

Page 73: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

desempeño laboral del operario, posteriormente se evalúan los suplementos de

trabajo por cada actividad del proceso, obteniendo finalmente el tiempo estándar

real del proceso.

Con relación a los tiempos estándar y tiempos básicos del proceso de cantera

como lo podemos ver en la tabla 11, donde la comparación mostró que el tiempo

estándar es mayor que el tiempo básico, resultado que puede explicarse por los

imprevistos presentes durante el desarrollo del proceso.

Además, se demostró que los operarios encargados de desarrollar las actividades

3,4,6,7,8,9,10,12,16,17,18,19,20,21 pueden realizar el desarrollo de la operación

tomando más de tiempo de lo que realmente están utilizando, trabajando a un

ritmo normal, con el fin de evitar sobrecarga, cansancio, fatiga. Sin embargo, los

operarios que se encuentran realizando las actividades 1, 2, 5,11,13,14,15, se

están tomando más tiempo del requerido debido a que la actividad no tiene un

grado de dificultad alto y por ende su ritmo de trabajo es un poco lento.

Dentro del área de cantera unas de las actividades que se encontró con tiempo

sobrellevado son las siguientes:

• Alistamiento de equipos donde el tiempo estándar es de 12,5 minutos y se

encuentra un tiempo sobrellevado de 2,1 es decir de 14,6 minutos

• El operario tanque la retroexcavadora el tiempo estándar es de 4,7 minutos y se

encuentra un tiempo sobrellevado de 1 minuto es decir de 5,7 minutos

• Al área de trabajo el tiempo estándar 22,9 minutos y se encuentra un tiempo

sobrellevado de 4,8 minutos es decir 27,7 minutos

• Empuje de tierra sobrante de volquetas hacia el precipicio el tiempo estándar es

de 0,8 minutos y se encuentra un tiempo sobrellevado de 0,6 minutos es decir de

1,4 minutos

• Al lugar de trabajo el tiempo estándar es de 9,0 minutos y se encuentra un

tiempo sobrellevado de 1,9 minutos es decir de 10,9 minutos

Page 74: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

• Arranque mecánico de material blando el tiempo estándar es de 8,9 minutos y se

encuentra un tiempo sobrellevado de 0,8 minutos es decir de 9,7 minutos

• Alistamiento de martillos el tiempo estándar de 16 minutos y se encuentra un

tiempo sobrellevado de 13,1 minutos es decir de 29,1 minutos.

Tabla 11. Tiempo estándar del área de cantera

CONEXPE SA

N. Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TiempoObservad

o en minutos

Tiempo Basico

en minutos

Suplementos

1 15,0 14,0 14,6 10,9 1,142 5,3 5,4 5,9 5,7 4,2 1,10

3 0,080 0,085 0,083 0,1 0,1 1,10

4 4,7 5,0 6,2 1,105 28,5 27,7 20,8 1,106 420 525 1

7 3,6 4,2 4,1 4,0 4,1 3,9 3,9 1,22

8 0,046 0,045 0,043 0,042 0,044 0,044 1,22

9 4,7 4,9 4,9 1,1010 1,0 0,9 0,9 1,22

11 1,34 1,50 1,40 1,43 1,4 0,7 1,10

12 7,8 7,6 7,5 7,7 8,1 8,4 7,9 7,9 1,39

13 11,1 11,4 10,7 10,5 10,9 8,2 1,1014 9,6 9,7 7,3 1,2215 29,1 14,6 1,10

16 5,4 5,4 5,4 1,2217 1,82 1,8 1,8 1,2718 59,5 59,5 1,1019 360 360 1,2220 5,3 5,5 6,9 1,2221 41 42 39 40,8 40,8 1,10

Fuente. Elaboración propia

En la tabla 12 se evidencia que los operarios encargados de desarrollar las

actividades 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46,

48, 49, 50, 51 en el área de planta pueden realizar el desarrollo de la operación

Page 75: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

tomando más de tiempo de lo que realmente están utilizando y los operarios que

se encuentran realizando las actividades 22, 23, 29, 33, 35, 39, 47 se están

tomando más tiempo del requerido debido a que la actividad no tiene un grado de

dificultad alto y por ende su ritmo de trabajo es lento.

Tabla 12. Tiempo estándar del área de planta

CONEXPE SA

N. Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0Tiempo

Observadoen minutos

Tiempo Basico

en minutos

SuplementosTiempo

Estándar en

minutos

22 0,92 0,75 0,93 0,67 0,83 0,86 0,68 0,74     0,8 0,4 1,17 0,5

23 53 40,6 45,5 58,7 47,8 52,4         47,8 35,9 1,12 40,2

24 0,48 0,46 0,49 0,6             0,5 0,5 1,12 0,5

25 10,3 13,7 10,8 9,5   11,0 11,0 1,23 13,5

26 0,31 0,30                 0,3 0,3 1,12 0,4

27 0,79           0,8 0,8 1,12 0,9

28 1,35 1,57 1,31 1,43           1,4 1,4 1,12 1,6

29 0,42 0,47 0,49             0,5 0,4 1,12 0,4

30 10,5 10,8 10,2 9,1 8,05 8,8       9,7 9,7 1,12 10,8

31 7,5 6,3               7,0 7,0 1,13 7,9

32 0,8                 0,8 0,8 1,18 0,9

33                   1,4 1,0 1,16 1,2

34 3,33 3,05 3,35             3,2 3,2 1,12 3,6

35 18,8                 19,0 9,5 1,12 10,6

36 1,55 1,62 1,8 1,6 1,6         1,6 1,6 1,13 1,9

37 7,5 6,59 7,2             7,0 7,0 1,13 7,9

38 2,3                 2,2 2,2 1,13 2,5

39 8,45 8,5     8,4 6,3 1,12 7,1

40         7,2 9,0 1,13 10,1

41 4,31 4,28 4,15   4,3 5,4 1,13 6,1

42 0,99       1,0 1,2 1,15 1,4

43 0,71 0,77 0,72   0,7 0,7 1,15 0,8

44 7,8 8,2     7,8 9,8 1,12 11,0

45 10,6 11,9 12 12,8 11,2 12,1 11,6 11,6 1,13 13,1

46 13,8 13,6 14,7 15,8 14,3   14,6 14,6 1,12 16,4

47 408 450 448 455 378 428,8 321,6 1,18 379,5

48 9,15 10       9,7 9,7 1,13 10,9

Page 76: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

49 78 88,8 91,2       87,1 87,1 1,13 98,4

50 0,26 0,26 0,25 0,26   0,3 0,3 1,12 0,3

51 0,1       0,1 0,1 1,13 0,1

Fuente. Elaboración propia

A partir de dichos resultados se buscó la manera de reducir considerablemente el

número de procedimientos no productivos con el fin de reducir tiempo. Para

estudiar la posibilidad de opciones de mejora en el proceso se utilizaron preguntas

como: ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? ¿Qué otra cosa podría hacerse?

Al analizar cada etapa en cuanto a los procesos de elaboración de la extracción de

piedra, se propone una simplificación en los procedimientos no productivos, lo que

podría ahorrar considerablemente tiempo, operaciones, transportes, inspecciones

y esperas que no agregan ningún valor o que no son necesarias a la cadena

productiva u otras cuestiones relacionadas con la disposición u organización

inadecuada de los materiales.

De acuerdo a este estudio se encontró que algunas actividades tienen tiempos

sobrellevados tanto para el área de cantera como de planta por ello se propuso

mejorar las siguientes actividades:

El operario tanquea la retroexcavadora (actividad 2); para esta actividad se

propone que un día antes terminada la labor haga la revisión respectiva

para que al siguiente día pueda trabajar sin paradas imprevistas.

Al área de trabajo (actividad 5); para el desarrollo de esta actividad el

operario deberá escoger el camino más corto para dirigirse al área

correspondiente este se encuentra por el frente de la montaña, la actividad

se redujo en un tiempo promedio de 7 minutos por lo tanto el tiempo se

disminuyó en 15,9 minutos.

Empuje de tierra sobrante de volquetas hacia el precipicio (actividad11); se

recomendó al operario ser más ágil al momento de realizar la operación o

Page 77: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

como segunda opción almacenar en un lugar determinado el material

desecho para que al siguiente día sea vertimiento al precipicio.

Arranque mecánico de material blando (actividad 14); se recomendó al

operario especificar el lugar exacto y con anterioridad en donde se

realizará el arranque para que el operario no tarde en excavar y buscar que

área laborar.

Alistamiento de martillos (actividad 15); se recomendó dejar listos los

elementos el día anterior las veces que sea posible ya que cuando se hace

explosión no se pueden dejar dentro del área, dado este caso dejarlos

ubicados en un lugar más cercano y seguro al área de trabajo, facilitando

así el cargue y traslado de estos desde el área de campamento.

Para las actividades realizadas en el área de la planta se encontraron otras

oportunidades de mejora de acuerdo al estudio de métodos y tiempos ya que

estas herramientas permitieron conocer que algunas operaciones están gastando

tiempo de más en su realización como lo son:

Subir a los motores de cada banda (actividad 22), como una propuesta de

mejora se propuso utilizar el sistema de seguridad que tiene la empresa ya

que este no se está siendo utilizado. Para este caso el elemento de

protección personal que se debería utilizar es el anclaje para que los

operarios al subirse a las bandas tengan un mayor soporte evitando los

esfuerzos y caídas, permitiéndoles tener un poco de confianza el subirse a

los motores de las bandas.

El cambio de aceite en la banda de retorno (actividad 23), banda de

alimentación, banda principal y en las bandas 1, 2, 3,4, 5, para esta

actividad se propuso hacer el cambio de aceite un día la banda de retorno,

alimentación, la banda principal, 1 y al otro día a la 2, 3, 4 y 5,al aplicar

este método para cambio de fluidos paso de 53 min a 35.89 min, se redujo

a en 17.11 minutos

Page 78: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Cuando se inicia con la trituración de la piedra estando vacía la tolva y se

deposita la materia prima, sale el material en un tiempo de 29.66 segundos

con la nueva trituradora, la cual se redujo en 18.34 segundos.

El hacer la revisión de fluidos del cargador cat9301 para luego hacer un

precalentamiento para iniciar a alimentar la tolva (actividad 35), se propuso

que el día anterior antes de terminar labores se revisen los fluidos, agua,

aceite para que al siguiente día solo se realizar el precalentamiento o

cambiar a un cargador nuevo, aplicando este método la actividad se redujo

a 13.7 min

Para llenar el cono completo del material, con la nueva trituradora se redujo

a 4 horas con 73 minutos.

Hacer el cambio de material y pasar de 3 niveles a 2 niveles se propusieron

3 casos:

Tener un programa de producción, para tenerlo en cuenta con las ventas

que se hacen diariamente.

Tener un mando en el puesto de control para cambiar automáticamente la

lámina, así evitar subirse al shut-pantalon2 y mover la lámina.

Hacer una limpieza de 2 veces por semana al shut-pantanlon para evitar

demoras al cambiar la lámina que divide de 2 a 3 niveles.

9.4 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

El Plan Maestro de Producción se realizó de acuerdo a la demanda de productos

de cada mes representados en la gráfica 5. Se observó que los pronósticos que

maneja la empresa no son acertados, debido a que en la mayoría de los casos la

1 El Cargador de Ruedas Pequeño 930K Cat®, permite establecer un estándar de productividad alto, lo cual da comodidad del operador. Este cargador de barra en Z optimizado permite ofrecer el rendimiento de carga rápida capacidad de manipulación de carga de un portaherramientas.2 Es un elemento de la trituradora la cual permite el cambio de las bandas, para que asi se logre cambiar la producción de triturado a crudo.

Page 79: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

demanda real es superior a la pronosticada, esto como producto de una poca

efectiva planificación, ya sea por falta de comunicación entre los departamentos

administrativos y de producción, la poca disponibilidad de materias primas

requeridas para la fabricación de ciertos productos, falla de las máquinas o

simplemente por la ineficiencia del sistema productivo. A continuación, se dará la

información de las ventas de los productos del año 2018.

Gráfica 5. Carga de trabajo mensual

Fuente. Elaboración propia

Con esta gráfica también se pudo evidenciar que en el segundo semestre del año

2018 hubo más producción a comparación del primer semestre con un total de

67.627 y 59.708 respectivamente y que para el mes de agosto se aumentaron las

ventas con un total de 20.896.

Con la información registrada se calculó la capacidad disponible a partir de las

horas de servicio prestados por la organización teniendo en cuenta que planta

actualmente está trabajando con 2 turnos de 8 horas y 6 días a la semana también

se necesitó calcular el absentismo laboral ya que muchas veces se este es un

problema que afecta la productividad y el rendimiento en la organización debido a

las ausencias de los trabajadores ya sea por motivos personales o médicos.

Page 80: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

A continuación, se evidencia los días hábiles laborados durante el año 2018 donde

enero, marzo y octubre son los meses en que no tuvieron tantos días laborados a

diferencia del mes de abril, mayo, agosto y noviembre con 25 días cada uno lo que

indica que en promedio se trabajaron 289 días en ese año.

Tabla 13. Días laborales de cada mes según proyección

TABLA RESUMEN DE LOS DÍAS LABORALES DE CADA MES SEGÚN PROYECCIÓN

MES ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

                       DÍAS 2

32

42

32

52

52

42

42

52

42

32

52

4

Fuente. Elaboración propia

La capacidad disponible es la más próxima a la capacidad real es por ellos que se

tiene en cuenta los días laborales reales, es decir, sin incluir festivos u otras

actividades ver en la tabla 13. Para este trabajo de investigación se ha estimado

289 días laborales (no incluye los festivos en Colombia). De igual manera se

trabaja el tiempo real laboral que es la cantidad de turnos laborados por la

cantidad de horas que dure dicho turno es decir 16 horas laboradas en 2 turnos de

8 horas.

Analizando la tabla 14. Capacidad disponible, se puede observar que la planta

tiene menor capacidad disponible los meses de enero, marzo y octubre con un

total de 366 horas laboradas sin embargo esto no significa que entre menos horas

laboradas menos producción o viceversa y por consiguiente la capacidad está

sujeta únicamente a la demanda que requiere el cliente.

Tabla 14. Capacidad disponible

Page 81: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

CAPACIDAD DISPONIBLE (HORAS - HOMBRE / MES- HOMBRE)Hora jornada Laboral

16

Absentismo 0.43%

MES ENE FEB MAR ABR MAY JU

N JUL AGO SEP OCT NOV DIC

HORAS 366 382 366 398 398 382 382 398 382 366 398 382

Capacidad Disponible= Dias del mes x Horas jornada Laboral x (100- Absentismo (%))

Fuente. Elaboración propia

Con los cálculos anteriores se obtuvo la capacidad de los operarios necesarios de

acuerdo a la demanda dando como resultado un total de 1 operario como lo

podemos ver en la tabla 15, para el proceso de transformación de la piedra, ya

que se utiliza una sola máquina y esta necesita de la supervisión de operario.

Tabla 15. Capacidad de operarios necesarios

CAPACIDAD OPERARIOS NECESARIOSTotal de operarios anual

0.46

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Carga de Trabajo

(minutos-hombre)

11284

10382 9750 7040 1077

11048

11298

51509

01509

0 7869 8392 8201

Capacidad (minutos)

21985

22941

21985

23897

23897

22941

22941

23897

22941

21985

23897

22941

Operarios Necesrios 0.51 0.45 0.44 0.29 0.45 0.46 0.57 0.63 0.66 0.36 0.35 0.36

No de Operarios Necesarios = Carga de Trabajo / Capacidad Disponible

Fuente. Elaboración propia

En la tabla 16 capacidad de maquinaria necesaria se pude observar los minutos

necesarios por día esto a través de la división de la capacidad de trabajo y los días

Page 82: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

laborales, resultados que varían entre 281.60 para el mes de abril y 835.84 para el

mes de agosto, meses en los que hubo menor y mayor carga de trabajo, con la

información registrada también se calculó la saturación de maquina dividendo la

capacidad de trabajo entre la capacidad dando como resultado el rendimiento de

cada máquina es decir que maquinaria trabajo más el mes de agosto con un total

de saturación del 87.1% y 29.3% de saturación para el mes de abril resultados que

puede explicarse debido a los días hábiles trabajados y la demanda realizada.

Tabla 16. Capacidad de maquinaria necesaria

CAPACIDAD DE MAQUINARIA NECESARIA

Hora Maxima de trabajo maquina

8Horas / Dia

Turnos de la maquina

1

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICDias

Laborales

23 24 23 25 25 24 24 25 24 23 25 24

Capacidad de Trabaj

o (H * m)

11284.00

10382.00

9750.00

7040.00

10771.00

10481.00

12985.00

15090.00

15090.00

7869.00

8392.00

8201.00

Capacidad (H-

m /m)22080 23040 2208

02400

0 24000 23040 23040 24000 23040 22080

24000

23040

Minutos

Necesarios x

día

490.61

432.58

423.91

281.60

430.84

436.71

541.04

603.60

628.75

342.13

335.68

341.71

Saturacion de

maquina (%)

51.1% 45.1% 44.2%

29.3% 44.9% 45.5% 56.4% 62.9% 65.5% 35.6

%35.0

%35.6

%

Horas - Maquina Necesarias por día = Carga de trabajo de maquina / Días del mes

Saturacion Maquina (%)= Carga de trabajo de maquina / Capacidad Disponible de maquina x 100

Page 83: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Fuente. Elaboración propia

En la gráfica 6, las barras corresponden a la carga de trabajo y la línea representa

la capacidad disponible para ese mes respectivamente, la cual varía en función de

los días disponibles por cada uno de los meses, es necesario recordar que la

maquina trabaja 16 horas diarias por lo que este parámetro será constante.

En los meses en los que la maquina tenga baja saturación de operaciones, las

barras quedaran por debajo de la línea, indicando que la producción es menor y

que la maquina tiene tiempos muertos de operación es decir está siendo

subutilizada.

Por el contrario, en los meses en que exista sobresaturación, las barras

sobrepasaran la línea, siendo indicador de que la maquina no podrá producir las

unidades demandadas, dejando así la oportunidad de optimizar mediante turnos

de trabajo y tiempos de respuesta al cliente final.

Gráfica 6. Resumen del plan de producción

Fuente. Elaboración propia

9.5 PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

Page 84: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

El plan de requerimiento de materiales se realizó de acuerdo al resultado del plan

maestro de producción para esta fase se registró el inventario (tabla 17) teniendo

en cuenta los productos, el inventario disponible o stock de seguridad el cual está

en 0 porque la empresa no maneja la cantidad que se elabora en el día del

producto y el lead time que es de un día.

Tabla 17. Registro de inventario

Registro de inventario

Código Descripción NivelInventari

o disponibl

e

Stock de seguridad Elemento padre

Cantidad para

elaborar elemento padre

(m3)

Lead time

Recepciones programadas

Semana

Cantidad

1 sub-base 2 5000 0 crudo 50 1    

2 grava de 3/4" 2 5000 0 dolarita 36 1    

3 base 2 5000 0 crudo 50 1    4 arena 7mm 2 5000 0 dolarita 36 1    

5 grava de 1/2" 2 5000 0 dolarita 36 1    

6 relleno 2 5000 0 crudo 50 1    7 grava 1" 2 5000 0 dolarita 36 1    

8 mejoramiento 2 5000 0 crudo 50 1    

9 piedra filtro 2 5000 0 dolarita 36 1    10 arena 3/8 2 5000 0 dolarita 36 1    11 piedra 2 5000 0 dolarita 36 1    12 afirmado 2 5000 0 crudo 50 1    

Fuente. Elaboración propia

Se observó que la empresa no cuenta con los requisitos mínimos de inventarios,

debido a que en la mayoría de los casos no tienen como suplir la demanda

requerida por el área de ventas. A continuación, se dará la información de que

tanto material se requiere por cada producto.

Tabla 18. Planificación de materiales

Page 85: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Planificación de materiales

Artículo

Cantidad para

elaborar elemento

padre (m3)

Lead time

Inventario disponible

Stock de segurida

dConceptos

Periodo de tiempo

1 2 3 4

sub-base 50 1 5000 0

Necesidades brutas 2929 2929 2929 2929Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 2071 0 0 0Necesidades netas 0 858 858 2929Recepcion de orden 50 50 50 50Lanzamiento de orden 50 50 50 50

grava de 3/4" 36 1 5000 0

Necesidades brutas 1029 1029 1029 1029Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 3971 2942 1913 884Necesidades netas   0 0 0Recepcion de orden 36 36 36 36Lanzamiento de orden 36 36 36 36

base 50 1 5000 0

Necesidades brutas 2500 50 250000 0Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 2500 2450 0 0Necesidades netas 0 0 247550 0Recepcion de orden 50 50 50 50Lanzamiento de orden        

arena 7mm 36 1 5000 0

Necesidades brutas 384 384 384 384Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 4616 4232 3848 3464Necesidades netas 0 0 0 0Recepcion de orden 36 36 36 36Lanzamiento de orden 36 36 36 36

grava de 1/2" 36 1 5000 0

Necesidades brutas 118 118 118 118Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 4882 4764 4646 4528Necesidades netas 0 0 0 0Recepcion de orden 36 36 36 36Lanzamiento de orden 36 36 36 36

Page 86: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

relleno 50 1 5000 0

Necesidades brutas 50 50 50 50Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 4950 4900 4850 4800Necesidades netas 0 0 0 0Recepcion de orden 50 50 50 50Lanzamiento de orden 50 50 50 50

grava 1" 36 1 5000 0

Necesidades brutas 125 125 125 125Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 4875 4750 4625 4500Necesidades netas 0 0 0 0Recepcion de orden 36 36 36 36Lanzamiento de orden 36 36 36 36

mejoramiento 50 1 5000 0

Necesidades brutas 8 8 8 8Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 4992 4984 4976 4968Necesidades netas 0 0 0 0Recepcion de orden 50 50 50 50Lanzamiento de orden 50 50 50 50

piedra filtro 36 1 5000 0

Necesidades brutas 4 4 4 4Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 4996 4992 4988 4984Necesidades netas 0 0 0 0Recepcion de orden 36 36 36 36Lanzamiento de orden 36 36 36 36

arena 3/8 36 1 5000 0

Necesidades brutas 0 0 0 0Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 5000 5000 5000 5000Necesidades netas 0 0 0 0Recepcion de orden 36 36 36 36Lanzamiento de orden 36 36 36 36

piedra 36 1 5000 0 Necesidades brutas 0 0 0 0Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 5000 5000 5000 5000Necesidades netas

0 0 0 0

Page 87: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Recepcion de orden 36 36 36 36Lanzamiento de orden 36 36 36 36

afirmado 50 1 5000 0

Necesidades brutas 0 0 0 0Recepciones programadas 0 0 0 0

Disponible 5000 5000 5000 5000Necesidades netas 0 0 0 0Recepcion de orden 50 50 50 50Lanzamiento de orden 50 50 50 50

9.6 PLANES DE ACCIÓN

Con la información registrada y analizada anteriormente se dispone a realizar los

planes de acción necesarios para mejorar las falencias encontradas durante el

curso de la investigación dando cumplimiento así al cuarto objetivo. Para ello se

han caracterizado 18 medidas a seguir a través del ciclo PHVA, 6 actividades en el

planear, 7 en el hacer, 3 en el verificar y 2 en el actuar las cuales están

conformados por los siguientes apartados: actividad concreta a realizar,

descripción de la actividad, indicadores, responsable, fundamentos y soportes de

las actividades, estado de la acción.

Una de las actividades más significativas dentro del plan de acción es la

implementación de capacitaciones y redes de comunicación ya que es

sumamente importante disminuir las fallas en las que se encuentran los

trabajadores de la empresa debido a la constante ejecución de la misma labor o

tareas sin una debida formación en el uso de los elementos o maquinaria, la falta

de comunicación entre áreas. Con estos programas se brindará al trabajador un

bienestar en el desarrollo de las actividades a nivel físico y mental y por ende

lograr una mayor competitividad y eficiencia de ellos.

En cuanto al programa de capacitaciones o auditorias se deben desarrollar y

enfocar al fortalecimiento de conocimiento en cuanto al uso adecuado de la

maquinaria y equipos, procesos, mantenimientos o actividades que se realizan en

Page 88: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

la empresa. Para llevar a cabo la ejecución de estos programas se debe contar

con una persona idónea que dicte la capacitación y que por lo menos haga una

retroalimentación de conocimiento cada año.

Este plan de acción se realizó con el fin de llevar una adecuada planificación para

la gestión y control de tareas, optimizar la gestión de proyectos, economizando

tiempo y esfuerzo y mejorando el rendimiento, para la consecución de los

objetivos planteados

Page 89: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Tabla 19. Plan de acción

Ciclo PHVA

Actividad concreta a realizar Descripción de la actividad Indicador Responsable

Fundamentos y soportes de la efectividad de las acciones y

actividades

Estado de la Acción

Identificar las diferentes actividades y cada una de las operaciones que forman parte del proceso, esto en las diferentes áreas que conforman la organización

Empleador y Todo el personal Diagramas del estudio de métodos SE REALIZO

Programar la toma de registro de todos los tiempos de cada operación y/ o actividad para manifestar el desarrollo laboral y mitigar actividades innecesarias

Empleador Plantillas de tiempos SE REALIZO

Establecer el diagrama de recorrido para cada uno de los productos de la empresa

Empleador y Todo el personal Diagrama de recorrido propuesto SE REALIZO

Planificar los programas de mantenimiento preventivo para los equipos en las diferentes áreas

Número de mantenimientos realizados *100 Total de Mantenimientos programados empleador

Documento de soporte del desarrollo del plan de mejora

PERIODO 2020

Determinar los repuestos más críticos y de vital importancia de los equipos para mantenerlos en el almacén como stock de seguridad, esto con el fin de minimizar tiempos muertos y paradas de la planta.

Número de repuestos comprados*100 Total de repuestos Empleador

Documento soporte de asignación de recursos.

PERIODO 2020

Programar capacitaciones e incentivar a todo el personal en las actividades correspondientes.

Número de capacitaciones realizadas * 100 Total de capacitadas programadas

Empleador Programa de capacitaciones y soportes de la ejecución del mismo

PERIODO 2020

Capacitar al personal que conforman la organización sobre la prevención, preparación y respuesta ante una emergencia

Número de personas capacitadas * 100 Total de personas

Empleador y Todo el personal

Programa de capacitaciones y soportes de la ejecución del mismo

PERIODO 2020

Identificar y actualizar los requisitos aplicables y legales del SG-SST y evaluacion del cumplimiento

Empleador y Todo el personal Documento con los reportes

PERIODO 2020

Realizar programación anual o mensual de mantenimientos en equipos

Número de mantenimientos realizados *100 Total de mantenimientos programados Empleador

Documento con los reportes del mantenimiento de instalaciones, equipos, máquinas y herramientas.

PROCESO

Gestionar planes de inversión para adecuar tecnológicamente los procesos operativos de la organización de manera que se adapten a las condiciones de innovación.

Cumplimiento de planes operativos *100 Cumplimiento del presupuesto anual

Empleador Indicadores de Gestión PERIODO 2020

Determinar mensualmente la clasificación del producto detonado en cantera para definir la venta del producto

Número de metros cúbicos del tipo de material*100 Total de material detonado Empleador Indicadores de Gestión

PERIODO 2020

GESTION DE EQUIPOS

Adecuar al área de cantera redes de comunicación y elementos tecnológicos(internet , tablets) para facilitar el suministro de información al área administrativa y productiva

Número de equipo de telecomunicación instalados*100 Total de quipos programados

Empleador Soportes de recibos PERIODO 2020

COMUNICACIÓN Socializar el proceso de producción de forma correcta para un mejor orden

Actas de socialización realizadas *100 Total de socializaciones Empleador Indicadores de gestión

PERIODO 2020

PLAN DE ACCIÓN

Métodos y tiempos

GESTIÓN Y MEDIDAS DE PELIGROS Y

PROCESOS

CONTROLES SOBRE EL LUGAR Y PUESTO

DE TRABAJO

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

PLANEAR

HACER

Page 90: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Fuente. Elaboración propia

Verificar el cumplimiento de las capacitaciones al personal sobre las actividades correspondientes

Número de auditorías realizadas*100 Total de auditorías programadas

Empleador Programa de capacitaciones y soportes de la ejecución del mismo

PERIODO 2020

Verificar que las capacitacion de personal de mantenimiento para darle uso adecuado a los equipos de la empresa

Número de capacitaciones realizadas * 100 Total de capacitadas programadas

Empleador Programa de capacitaciones y soportes de la ejecución del mismo

PERIODO 2020

Verificar los planes de inversion tecnologicos para los procesos operativos de la organización.

Cumplimiento de planes operativos *100 Cumplimiento del presupuesto anual

Empleador Indicadores de gestión PERIODO 2020

Realizar listas de chequeos, auditorias internas para el seguimiento a las acciones correctivas o preventivas

empleador Listas de chequeo PERIODO 2020

Realizar seguimiento a los planes de mejoramiento de SST, o instaurar nuevos planes de las causas establecidas para el mejoramiento del SG-SST.

empleador Indicadores de gestión PERIODO 2020

VERIFICAR

ACTUAR

ACCIONES CORRECTIVAS Y O

PREVENTIVAS

GESTIÓN Y RESULTADOS

Número de aciones correctivas o preventivas planeadas*100

Total de acciones correctivas o preventivas ejecutadas

Page 91: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

10.CONCLUSIONES

Con la elaboración del diagnóstico situacional de la empresa, se logró

conocer en detalle el proceso productivo permitiendo descubrir los

problemas existentes a los cuales se le diseñaron propuestas de mejora

para aumentar el flujo del proceso.

A partir de los resultados y análisis obtenidos del estudio de métodos se

logró identificar la cantidad de actividades que se realizan tanto en el área

de cantera como de planta con un total de 51 procedimientos, donde 35 se

gastan en operaciones equivalentes a un 68,62% del total de

procedimientos, 14 se gastan en transporte con un 27,45%, 1 espera que

corresponden al 1,96% y por último 1,96% que se gastan en el

procedimiento de almacenamiento.

Al realizar el estudio de tiempos en el área de cantera, se logró establecer

que los operarios requieren de un tiempo de 1337 minutos para realización

el proceso de producción con el fin de evitar sobrecarga, cansancio, fatiga y

para el área de planta un tiempo de 660 minutos obteniendo así una

estandarización del tiempo del proceso productivo estos tiempos tomados

ayudaron a la organización a encontrar muchas actividades innecesarias

que no son tomadas en cuenta a simple vista.

Los resultados obtenidos presentan numerosas ventajas frente al sistema

actual, principalmente en el manejo oportuno de la información y

mejoramiento en la programación de las actividades generando un aumento

en los rendimientos de la producción.

Page 92: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Al tener un orden al momento elaborar la materia prima facilitará a la

empresa a tener un mayor control en los diferentes departamentos, es

decir, se podrán planificar presupuestos de compra, cantidad de personal

que se requiere para la producción.

Por último y tal vez una de las cosas más importantes: los resultados de

este estudio dieron a paso a muchas mejoras en cuanto a la producción y

condiciones de trabajo, todas la sugerencias y propuestas de mejora

fueron tomadas en cuenta, muchas de estas ya se implementaron y otras

están en proceso, demostrando que este trabajo de investigación fue de

vital importancia para la empresa.

Page 93: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

11.RECOMENDACIONES

El estudio y propuesta realizados se obtuvo gracias a la recopilación de

información y desarrollo de reuniones con todos los departamentos y grupo

humano de la empresa, permitiendo conocer distintas falencias las cuales se

trataron de resumir y dar soluciones, por lo que se recomienda para el desarrollo

de este proyecto lo siguiente:

Se recomienda al gerente realizar reuniones periódicas con los jefes de

cada área para a mejorar día a día brindado actualizaciones estrategias

dentro del proceso productivo (mejora continua, calidad total, etc.), como en

la organización (planificación, reuniones, inversión etc.).

Se sugiere aplicar el nuevo método propuesto con respecto al estudio de

métodos desarrollado en la línea de producción, con el fin de contribuir al

mejoramiento operativo de la empresa, obteniendo como resultado la

eliminación de actividades innecesarias que beneficiaran no solo a la

empresa sino también al operario

Se recomiendan que sean aplicadas las herramientas de lean

manufacturing las cuales pueden ser adaptadas a la estructura de la

empresa para el mejoramiento continuo con las propuestas que se

establecieron dentro de esta investigación.

Se sugiere realizar capacitaciones a todo el personal donde se resalte el

buen uso de los elementos o maquinaria asignados por la organización,

esto se verá reflejado en la satisfacción de los trabajadores para mejorar las

condiciones de trabajo.

Se recomienda a la empresa implementar el programa de plan de

producción para así planificar sus ventas, una estimación de las próximas

ventas que tendrá en el mercado para que con ello se aplique un

determinado plan de marketing, una estrategia de mercado.

Page 94: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Para que las empresas mantengan a sus clientes es fundamental que se

cumplan los compromisos no solamente en calidad sino también en el

cumplimiento de su entrega esto con ayuda del programa de planeación de

producción, para determinar en qué momento puede comprometerse a

entregar los pedidos solicitados.

Page 95: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, A. (9 de Julio de 2015). GESTIOPOLIS. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-es-un-diagrama-de-afinidad/

ASOGRAVAS. (2016). http://asogravas.org. Recuperado el febrero de 2019, de http://asogravas.org/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/41-del-area-titulada-para-

Bernal, A., & Duarte, N. (s.f.). Implementacion de un metodo MRP en una planta de autopartes en Bogota. Obtenido de https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis68.pdf

Castillo, A. (Febrero de 2015). Obtenido de biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1454_IN.pdf

Comunicaciones, S. (26 de 02 de 2018). Sodexo. Obtenido de ¿Cómo calcular el ausentismo laboral?: https://blog.sodexobeneficios.co/blog/como-calcular-el-ausentismo-laboral

CONSULTORES, A. (15 de 08 de 2017). AITECO. Obtenido de https://www.aiteco.com/histograma/

Corma, P. (18 de 06 de 2018). Captio. Obtenido de https://www.captio.net/blog/identificar-y-elaborar-el-mapa-de-procesos-de-la-empresa

David. (2019). Plan maestro de producción: Qué necesitas para realizarlo. Obtenido de Lean Manufacturing 10 : https://leanmanufacturing10.com/plan-maestro-de-produccion-que-necesitas-para-realizarlo

Diez, J., & Abreu, J. L. (2009). Impacto de la capacitación interna en la productividad y estandarización de procesos productivos: un estudio de caso. Monterrey: Daena: International Journal of Good Conscience.

Entrepreneur. (1 de 09 de 2010). Cómo desarrollar un plan de acción. Obtenido de https://www.entrepreneur.com/article/263648

Gaviria, I. R., & Searez Alonzo , J. D. (2009). PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN ALIMENTOS SAS. Bogota : Universidad Javeriana .

Gehisy. (8 de 05 de 2017). Calida y ADR. Obtenido de https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-dispersion/

Gehisy. (22 de 05 de 2017). Calidad y ADR. Obtenido de https://aprendiendocalidadyadr.com/grafico-o-diagrama-de-control/

Gehisy. (27 de 03 de 2017). Calidd y ADR. Obtenido de https://aprendiendocalidadyadr.com/el-diagrama-causa-efecto/

Gómez, A. C. (22 de mayo de 2018). Geoinnova. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-la-calidad-total/

Page 96: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Gomez, L. S., & Ortiz Pimiento , N. R. (2012). Una revisión de los modelos de mejoramiento de procesos con enfoque. Cali Colombia : ELSEVIER DOYMA.

Hernandez, J. S., & Torres Valle , J. P. (2013). SISTEMA DE MEJORA CONTINUA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN . San Juan de lurigancho: Escuela de ingenieria industrial .

Hernandez, O. M., & Valderrama , J. C. (2015). MODELO DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS DE PRODUCCION DE. Bogota: Universidad Sergio Arboleda .

Herrero, P. (20 de junio de 2018). Sage. Obtenido de https://www.sage.com/es-es/blog/las-5-m-como-metodo-para-localizar-la-causa-raiz-de-un-problema/

Javier, E. (2007). Estudio de métodos y tiempos en la planta de producción de la empresa Metales y Derivados S. A. Obtenido de www.bdigital.unal.edu.co/872/1/1128266813_2009.pdf

Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Organizacion internacional del trabajo.

La web del Ingeniero Industrial. (19 de Junio de 2016). Obtenido de http://lawebdelingenieroindustrial.blogspot.com/2016/06/estudio-de-tiempos-delimitacion-y.html

López., B. (s.f.). Ingeniería de Métodos. Obtenido de 2016: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos/

Martinez, M., & Segundo, F. (24 de Mayo de 2017). Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22695?fbclid=IwAR1bdFQ1t1GmfO-QrCx9tC9ADy72-7fFsigF71D2OVMdUQHy1jV2kFcVWto

Norma ISO, 9. (s.f.). Procedimientos y procesos. Obtenido de Simbolos de la norma ISO -9000 para elaborar diagramas de flujo.: http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_economicas/2016/orga_empr/cap/07.pdf

PROGRESSA. (20 de MAYO de 2017). PROGRESSA LEAN. Obtenido de https://www.progressalean.com/que-es-smed/

PROGRESSA. (29 de Mayo de 2018). PROGRESSA LEAN. Obtenido de https://www.progressalean.com/kaizen-mejora-continua/

PROGRESSA. (2018). PROGRESSA LEAN. Obtenido de https://www.progressalean.com/vsm-value-stream-mapping/

Raffino, M. E. (22 de Diciembre de 2018). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/diagrama-de-flujo/

Page 97: unividafup.edu.co · Web viewPara el desarrollo de este trabajo se realizan distintas etapas que tienen como objetivo implementar un plan de mejora dentro de la organización CONEXPE

Rouse, M. (22 de Octubre de 2009). TechTarget. Obtenido de https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Produccion-flexible

Sanchez, Y. P. (22 de Septiembre de 2017). GERENCIE.COM. Obtenido de https://www.gerencie.com/ciclo-phva.html

Tejada, N., Soler, V., & Ana, P. (2017). Metodología de estudio de tiempo y movimientos; introducción al GSD. 3C Empresa. Obtenido de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/01/art_5.pdf

Zapata, E. V., & Cifientes Gaviria, J. S. (2017). ANALISIS DE PRODUCCION E IDENTIFICACION DE LA LINEA CRITICA DE LA PLANIFICADORA XYZ Y PROPUESTA LEAN MANUFACTURING PARA MEJARAMIENTO DE LA PRODUCCION. Cali Colombia : Universidad Javeriana.