· web viewordenar los temas en el formato con base en el perfil de la intervención del primer...

7
Informe de la prueba piloto del IPH Acuerdo 11/XLII/17 del Consejo Nacional de Seguridad Pública 1 La reforma al Sistema de Justicia Penal en 2008 representó un cambio paradigmático en todas las instituciones de seguridad del país, incluida la Policía, la cual debía acoplar su actuar conforme al nuevo Informe Policial Homologado (IPH) del Protocolo Nacional de Actuación del Primer Respondiente, publicado en 2015. Sin embargo, se mantiene vigente también el IPH del 2010. La existencia de ambos informes generaba confusión en las instituciones de seguridad pública, quienes suelen ser los primeros respondientes de cualquier noticia criminal, esto además de todas las quejas que se tenían respecto del IPH más reciente, por ser muy largo y tardado de llenar, además de incluir tecnicismos complicados. Esta situación llevó al Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) a dictar un acuerdo donde facultaba al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), conjuntamente con la PGR y el Comisionado Nacional de Seguridad, para llevar a cabo un diagnóstico sobre la implementación del IPH. Dicho diagnóstico se llevó a cabo a través de encuestas de percepción a 1,946 operadores, incluidos policías y agentes del Ministerio Público, además de la revisión de 601 formatos donde se registraban delitos y 419 de faltas administrativas. A partir de este diagnóstico se diseñó un nuevo formato de IPH que sería implementado en una prueba piloto a seis entidades federativas, elegidas por los siguientes criterios: implementación de buenas prácticas, innovación tecnológica, 1 Resumen elaborado por México Evalúa, del documento elaborado y proporcionado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewOrdenar los temas en el formato con base en el perfil de la intervención del primer respondiente. Disminuir el número de anexos. Maximizar el espacio y fuente en los

Informe de la prueba piloto del IPHAcuerdo 11/XLII/17 del Consejo Nacional de Seguridad Pública1

La reforma al Sistema de Justicia Penal en 2008 representó un cambio paradigmático en todas las instituciones de seguridad del país, incluida la Policía, la cual debía acoplar su actuar conforme al nuevo Informe Policial Homologado (IPH) del Protocolo Nacional de Actuación del Primer Respondiente, publicado en 2015. Sin embargo, se mantiene vigente también el IPH del 2010. La existencia de ambos informes generaba confusión en las instituciones de seguridad pública, quienes suelen ser los primeros respondientes de cualquier noticia criminal, esto además de todas las quejas que se tenían respecto del IPH más reciente, por ser muy largo y tardado de llenar, además de incluir tecnicismos complicados.

Esta situación llevó al Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) a dictar un acuerdo donde facultaba al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), conjuntamente con la PGR y el Comisionado Nacional de Seguridad, para llevar a cabo un diagnóstico sobre la implementación del IPH.

Dicho diagnóstico se llevó a cabo a través de encuestas de percepción a 1,946 operadores, incluidos policías y agentes del Ministerio Público, además de la revisión de 601 formatos donde se registraban delitos y 419 de faltas administrativas. A partir de este diagnóstico se diseñó un nuevo formato de IPH que sería implementado en una prueba piloto a seis entidades federativas, elegidas por los siguientes criterios: implementación de buenas prácticas, innovación tecnológica, uso de formatos locales, presencia de áreas de oportunidad en el proceso de implementación, convivencia de diversos tipos de corporación policial en un mismo territorio estatal y, un estado de fuerza estatal grande con respecto al promedio. Bajo esos criterios, las entidades elegidas fueron Hidalgo, Querétaro, Chihuahua, Veracruz, Nuevo León y la Ciudad de México.

La aplicación de la prueba piloto se llevó a cabo con la participación de 383 elementos de las entidades antes referidas, así como elementos federales, a las cuales se les expuso el nuevo formato, sus ajustes y la forma de registrar la información; posteriormente a través de ejercicios prácticos donde se simuló la comisión de un delito, el registro de la información en el nuevo formato, etc. Se

1 Resumen elaborado por México Evalúa, del documento elaborado y proporcionado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Page 2:  · Web viewOrdenar los temas en el formato con base en el perfil de la intervención del primer respondiente. Disminuir el número de anexos. Maximizar el espacio y fuente en los

llevaron a cabo encuestas a los participantes y finalmente talleres de retroalimentación para identificar posibles modificaciones y mejoras.

A partir de los cuestionarios llenados por los operadores partícipes de la prueba piloto, así como de los talleres de retroalimentación, se pudieron obtener resultados que acreditan o coinciden con el diagnóstico previo realizado. Algunos de esos resultados, con base en los cuestionarios contestados, son:

La forma en que se le entrega el IPH a los operadores para su llenado es diversa. El 49% recibe fotocopias, otros reciben block numerado (11%) o en carpeta (5%) y el 18% lo recibe en formato digital.

Varía mucho dónde y cuándo se llenan los informes. 35% dicen llenarlas en el lugar de intervención, 32% lo hace en la agencia del MP, otro 12% en la patrulla y el 21% señaló otros lugares.

Se reporta también que a una gran cantidad de operadores les es devuelto el IPH por motivos de errores, campos incompletos o información faltante (65%), el resto recibe algún tipo de auxilio o apoyo para su llenado, del cual señala el 89% de los operadores que es de gran utilidad.

Otro punto donde se detectan prácticas homogéneas, es en el documento que reciben los policías primer respondientes tras la entrega del IPH, donde el 39% recibe un acuse, el 41% recibe una copia, el 9% se queda con el original y al 11% no le dan nada.

Por otro lado, también se contestaron encuestas respecto al nuevo formato IPH usado en la prueba piloto, el cual consta de seis secciones: a) Datos de identificación del Primer respondienteb) Conocimiento del hecho por el Primer respondientec) Arribo al lugar de la intervención e identificación de riesgosd) Acciones realizadas por el Primer Respondientee) Narración de los hechos por el Primer respondiente, yf) Entrega del formato IPH en la agencia del MP.

A los operadores se les preguntó sobre las secciones que consideraban más extensas, menos claras o que solicitan información repetida, así como aquellas que consideren difíciles de llenar. Los resultados son variados, sin embargo, en la pregunta referente a la sección más difícil de llenar, 38% contestó la opción “ninguna”, lo cual implica que pese a que sigue siendo extenso, cumplió con su objetivo de hacerlo más sencillo.

Page 3:  · Web viewOrdenar los temas en el formato con base en el perfil de la intervención del primer respondiente. Disminuir el número de anexos. Maximizar el espacio y fuente en los

El formato IPH empleado en la prueba piloto, incluye además 12 anexos sobre también se cuestionó sobre su dificultad. Los resultados fueron los siguientes:

De igual manera, el SESNSP elaboró un formato IPH para faltas administrativas, las cuales no estaban contempladas en el IPH del 2015. Sin embargo, de los resultados de las encuestas pudo advertirse que éste formato nuevo era muy extenso en relación con los formatos locales y que incluía información no valorada para las infracciones administrativas, lo cual llevó a la simplificación del formato.

Con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico, en la prueba piloto del nuevo formato IPH y las recomendaciones de las seis entidades participantes, el SESNSP arribó a las siguientes conclusiones:

Page 4:  · Web viewOrdenar los temas en el formato con base en el perfil de la intervención del primer respondiente. Disminuir el número de anexos. Maximizar el espacio y fuente en los

Eliminar las preguntas y/o campos repetidas en la sección principal y anexos.

Incluir los temas jurídicos necesarios para cumplir con los requerimientos del Sistema Penal Acusatorio.

Evitar tecnicismos que compliquen la comunicación y no tengan algún valor agregado.

Reducir los campos abiertos únicamente a las secciones de narración de los hechos, el uso de la fuerza y otros aspectos para los que no es deseable incorporar catálogos por su importancia jurídica para el agente del MP.

Incorporar instrucciones en campos abiertos, así como la homologación de información a través de catálogos.

Ordenar los temas en el formato con base en el perfil de la intervención del primer respondiente.

Disminuir el número de anexos. Maximizar el espacio y fuente en los campos abiertos para facilitar el

vaciado y lectura de la información. Establecer criterios homogéneos para acreditar la entrega del IPH que llena

el policía operativo.

De esta manera, se tiene un nuevo formato IPH depurado, acorde a las necesidades de información para llevar a cabo la detención de personas y realizar investigaciones en el marco del sistema penal acusatorio. El nuevo formato IPH está pensado para representar un equilibrio entre las necesidades y demandas tanto de los policías operadores como de los agentes del MP. Dentro de sus características podemos rescatar el registro homologado de carácter nacional congruente con el Protocolo del Primer Respondiente, éste favorece el registro de información necesaria, disminuye su tiempo de llenado al suprimir temas repetidos y aspectos que no competen al primer respondiente. Algunos de sus atributos novedosos son:

o El número de referencia fue homologado para su identificación.o Considera la posible intervención de más de un primer respondiente.o Las fechas y horas se limitan a los cuatro momentos más importantes:

conocimiento del hecho, arribo al lugar, detención y puesta a disposicióno Indica los temas a desarrollar en la narración de los hechos.o Incorpora georeferenciación. o Contiene catálogo de riesgos y los momentos en que se pueden presentar. o Formaliza la entrega del formato IPH con los datos de la agencia del MP

que lo recibe.

Page 5:  · Web viewOrdenar los temas en el formato con base en el perfil de la intervención del primer respondiente. Disminuir el número de anexos. Maximizar el espacio y fuente en los

El nivel de depuración llevó a que el nuevo formato IPH cuente con una sección y anexo menos, 16 páginas de diferencia y 251 preguntas menos en comparación con el IPH del 2015.