web view... la planeación integral conjunta y el uso responsable y transparente de los...

22
Universidad Nacional Autónoma de México - FES Acatlán Ciencias Políticas y Admón. Pública. "Ensayo de Políticas económica, pública y social." Proceso administrativo. -Escareño Velazquez Julio Cesar -Leyva Covarrubias Claudia Irán -Martínez Mondragón Brenda -Martínez Reyes Gisela -Sosa Castil Eduardo Daniel -Tercero Aguirre Guadalupe Polet

Upload: nguyenkhanh

Post on 12-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de México - FES Acatlán

Ciencias Políticas y Admón. Pública."Ensayo de Políticas económica, pública

y social."Proceso administrativo.

-Escareño Velazquez Julio Cesar-Leyva Covarrubias Claudia Irán

-Martínez Mondragón Brenda-Martínez Reyes Gisela

-Sosa Castil Eduardo Daniel-Tercero Aguirre Guadalupe Polet

IntroducciónPolicy, policies y politics aunque parezcan conceptos iguales, son conceptos diferentes, que los tres tienen una estrecha relación en el proceso administrativo, mientras que la policy se encarga de las políticas necesarias para conservar el poder y como llegar a él, la Policies se encarga de lo organizativo es decir cómo se distribuyen los recursos, y por último las politics se encargan del desarrollo de las policies y en este punto se puede ver el proceso administrativo de manera más amplia.Es así que en el siguiente ensayo nos concentramos a estudiar las políticas que es el desarrollo ampliado de las políticas públicas.La política social, la económica y la política serán exploradas empezando por la síntesis de cada política, continuando cómo se desarrolla cada encabezando sus prioridades, las estrategias también serán un punto de objeto de estudio, los resultados de cada política serán analizados, para terminar con el rediseño de las políticas públicas donde se verán los puntos negativos de las políticas para poder así rediseñarlas.Entonces así podremos analizar los resultados de las políticas públicas desarrolladas por el gobierno federal, poder analizar si los resultados que nos da el gobierno, son los que fueron propuestos por el gobierno, y por supuesto desarrollar el rediseño correcto a través del análisis de las políticas públicas.

Política EconómicaHablar de la política económica y como esta se puede mejorar en definitiva es uno de los temas más complejos, y que requería de un amplio catálogo de conocimientos para el análisis de este tema.Síntesis de la política económicaSecretaria de hacienda y crédito público (2015)El Paquete Económico para 2015 da continuidad al manejo responsable de las finanzas públicas, así como al compromiso de la presente Administración con la estabilidad macroeconómica y el incremento en el bienestar de las familias mexicanas. La Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) buscan dinamizar la actividad económica, apoyar a la población más vulnerable y acelerar la implementación de las reformas estructurales. El programa económico para el 2015 se enmarca en un entorno económico externo que muestra signos de una recuperación moderada, pero que también presenta algunos riesgos

asociados a una posible mayor volatilidad de los mercados financieros y en el precio de algunas materias primas. En este contexto, el soporte al crecimiento del mercado interno, así como la ágil y eficaz implementación de la agenda de reformas estructurales son fundamentales para elevar el bienestar de los mexicanos.Es en la anterior cita donde se puede observar las generalidades para la política económica de México para el año del 2015, donde se puede resaltar el manejo correcto de las finanzas públicas, el bienestar de las grupos específicos de la sociedad mexicana, implementar las reformas estructurales, así se demarcan los riesgos posibles por los factores de cambio a nivel mundial. Además que resulta de sumo interés, saber ¿Por qué? El objetivo de la política económica aparece en la secretaría de hacienda y crédito público y no aparece en la secretaría de economía.Cómo se desarrolla cada política (prioridades)La política económica tiene 5 grandes aspectos para desarrollar para el año 20151. 1 Entorno externo2. 2 Evaluación de la economía mexicana 20143. 3 Perspectivas económicas y lineamientos de política fiscal y económica para 20154. 4 Perspectivas económicas de mediano plazo 2016-2020

EstrategiasCuando hablamos de “política económica”, lo entendemos como aquello que se apega a la imposición de reglas deterministas en un país, por lo cual abriremos una primera pauta con el siguiente cuestionamiento, ¿cuál es su función principal? Si bien se sabe que las políticas económicas son las estrategias propuestas a tiempos normales, pero que sin embargo preserva la capacidad discrecional dentro de las normas, y que siempre tiene como finalidad enfrentar las situaciones imprevistas. Como también permite superar la encrucijada entre el criterio de flexibilidad, credibilidad, diseño y conducción.

Tomando en cuenta las fluctuaciones las cuales tienen múltiples orígenes, y ciertamente es conviene anticipar su ocurrencia para prevenir sus efectos; lo mejor que pueden hacer las autoridades es prevenirlas con políticas activas y flexibles de intervención. El reconocimiento de que vivimos en un

mundo incierto debe guiarnos hacia la adopción de estrategias preventivas y prudentes, pero no excesivamente conservadoras. Las dificultades para conocer la estructura de la economía, y para prever las consecuencias de los cambios, no tienen por qué incitar a una política que se limite a administrar. Este mismo desconocimiento estimula la búsqueda de caminos alternativos, en la convicción de que lo existente siempre puede ser mejorado.Algunas de las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaría, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor

distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

Rediseño de las políticas económicas

1) La privatización como medio de desarrollo: La privatización de sectores como medio para el desarrollo económico del país, no es un concepto nuevo, es más tiene sus raíces desde que el país empezó a implementar el modelo de economía abierta, es decir desde que se firmó el tratado de libre comercio, pero que no había podido ver la luz hasta el sexenio del 2012. A partir de este año se empezó a entrar de fondo en las reformar estructurales donde resalta la privatización de PEMEX. El objetivo que se plantea indirectamente con PEMEX es que el país deje de invertir en este para poder invertir en otros sectores, sin dejar de tener ganancias con PEMEX, para poder así desarrollar un estado de superávit y con esto poder equilibrar la balanza de pagos.FallasLos empresarios aprovechan el poco valor del peso frente a sus monedas nacionalesDesequilibrio en la balanza comercialAnulación de políticas nacionales impuestas por los países que se encuentran en el TLCMantenimiento forzado de la inflaciónEstabilidad de precios establecidos por inversionistasManipulación de información por parte del estado1.1) Rediseño : Si bien el modelo de economía abierta no ha tenido los resultados deseados, no quiere decir que estas no sirvan, solamente que se tiene que enfocar en otros sectores, es decir no se puede aplicar el modelo de economía abierta a sectores que le dejan al país un alto nivel de ingresos, si no que se debe en implementar en sectores que no le dejan ningún ingreso al país, no le generan ningún tipo de bien a la sociedad , pero que si le genera un costo a el estado. Se podría implementar en las cárceles, en los basureros, en el transporte público, con esto no se afectaría a la economía nacional y le generaría una ganancia a las empresas que se hagan cargo de estos sectores.

2) Incremento en el producto nacional: si bien este un tema que se ha dejado de lado durante los últimos años, se ha disfrazado como acciones que se están realizando, empezando con las ventas de empresas nacionales que se llevó a cabo durante los primeros años del TLC, donde se resaltaba que con la intervención de empresas extranjeras incrementaría los empleos, así mismo igual se mencionada que la innovación de la intervención extranjera mejoraría la competitividad de las empresas nacionales frente a las extranjeras.2.1) Rediseño: Más que un rediseño se necesita una renovación para el incremento en el producto nacional frente a productos extranjeroJ.A Schumpeter“Las únicas necesidades que para el propósito de la teoría económica deben llamarse estrictamente sociales, son aquellas que están conscientemente afirmadas por toda la comunidad. Los medios para satisfacer tales necesidades son valorados, no por individuos que solo se influyen unos a otros, sino por todos los individuos actuando conscientemente y conjuntamente como una comunidad”Esta premisa nos puede dar la solución para poder saber que producir, analizar lo que consume toda la sociedad y no grupos específicos, son productos que se tiene que elaborar dentro del país y no importarlos, así incrementando el consumo interno se va a poder exportar estos productos.3) El turismo: México es un país diverso en muchos sentidos, tiene una amplia riqueza natural, tiene una amplia cultura, una amplia gastronomía, es por esta razón que México es un punto turístico que resalta entre los demás. Consecuente a esto es que México tiene obtienen grandes ingresos.Rubén Martín, El economista, 2013 “La reforma modifica el párrafo noveno del artículo 27 de la Constitución del país, y en esencia quita la prohibición que ha existido en la legislación mexicana desde 1824 para prohibir que los extranjeros puedan ser propietarios de tierras en una franja de cien kilómetros en las fronteras y de 50 kilómetros de las costas del país.”Una reforma que se llevó a cabo en año 2013, que implementó el gobierno para incrementar el desarrollo económico del país, que se justifica básicamente que con la iniciativa privado se va incrementar la inversión en zonas específicas del país.3.1) Rediseño: Aunque el turismo no sea un servicio que se pueda transportar como otras mercancías, el turismo es exportación desarrollada en el país.

Con esta premisa podemos entender que el turismo es un sector que se debe desarrollar por el mismo gobierno mexicano y no por extranjeros, provocando con esto que haya fuga de capital.Debe haber más dinero en el plan nacional del desarrollo para el sector turismo, se debe impulsar las pequeñas empresas que radican en las zonas turísticas del país, la crisis económica que está pasando el país en este 2015 es una crisis que se debe aprovechar por el turismo ya que al haber una crisis los paquetes de turismo se hacen más competitivos es decir bajan sus precios, es entonces .que se debe hacer más promoción al turismo nacional a los países que tiene una economía estable.

Política pública.Algunas de las políticas públicas que el gobierno de la República mexicana durante el sexenio de Enrique Peña Nieto ha implementado son la gobernabilidad democrática, el federalismo articulado, derechos humanos y rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Dentro de la gobernabilidad democrática el gobierno tiene como objetivo principal gestionar los reclamos, demandas y conflictos inherentes a la convivencia social, articular los intereses diversos de la sociedad y, por ende, de construir los acuerdos indispensables para generar las condiciones de gobernabilidad democrática que nuestro país exige.

La consolidación de una democracia eficaz fomenta la participación ciudadana libre,activa, decidida y responsable de los diversos actores que integran nuestra sociedad en las decisiones gubernamentales, contribuyendo a la modernización de nuestras instituciones, en un marco de transparencia y legalidad. Impulsar la transformación de una democracia representativa hacia un modelo democrático más participativo y de corresponsabilidad social.

Los elementos prioritarios que existen dentro de ésta política pública es diseñar una estrategia basada en la participación y el diálogo de la ciudadanía con la autoridad, para construir acuerdos que propicien y fortalezcan la gobernabilidad democrática. Con el diálogo, la inclusión, el

respeto a las diferencias, la igualdad de trato y la convivencia en la pluralidad, se construye una plataforma adecuada para el desarrollo humano y económico de las familias mexicanas.

Participación de todas las fuerzas políticas.El trabajo coordinado entre los órdenes de gobierno, la planeación integral conjunta y el uso responsable y transparente de los recursos públicos, impulsar políticas en favor de un desarrollo más equitativo de las regiones, las entidades y municipios del país.

Profundizar la normalidad democrática, para que sus valores y prácticas se expresen de manera cotidiana en todos los ámbitos de la sociedad.

Las estrategias utilizadas por el gobierno de la república federal son las siguientes:

Impulsar el respeto a los derechos políticos de los ciudadanos, para fortalecer la democracia y contribuir a su desarrollo.Alentar acciones que promuevan la construcción de la ciudadanía como un eje de la relación entre el Estado y la sociedad.Difundir campañas que contribuyan al fortalecimiento de los valores y principios democráticos.Mantener una relación de colaboración, respeto y comunicación con los Poderes de la Unión.

Coordinar con gobiernos estatales la instrumentación de acciones para el fortalecimiento y promoción de los derechos humanos.Emitir lineamientos para el impulso y la conformación, organización y funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.Promover convenios de colaboración para el fomento y promoción de la cultura cívica entre los tres órdenes de gobierno.Establecer mecanismos de enlace y diálogo permanentes con los Poderes Legislativo y Judicial, así como con las organizaciones políticas nacionales para consolidar una relación respetuosa y eficaz.Construir una agenda legislativa nacional incluyente que refleje los temas que son del interés de los diversos grupos y organizaciones de la sociedad.

Promover consensos y acuerdos con el Poder Legislativo Federal, con sus Cámaras y con los grupos parlamentarios que las integran, para impulsar la agenda legislativa.Diseñar, promover y construir acuerdos con organizaciones políticas que puedan derivar en proyectos legislativos, para impulsar las reformas que el país requiere y dar seguimiento a su cumplimiento.

A pesar de los objetivos de la política pública de democratización en México no existen resultados medibles ni concisos de algún tipo de efectividad, por el contrario el único indicador que el estado toma en cuenta para la democratización es el grado de estado de derecho que la sociedad cree tener, lo que tampoco es muy confiable para el país tomando en cuenta el nivel de politización de nuestra sociedad, según las encuestas realizadas por el Banco Mundial en una escala en el que el 2.5 indica un estado de derecho favorable y -2.5 significa un estado de derecho reprobable en el 2007 existe un -0.53, 2008 -0.71, 2009 -0.59, 2010 -0.57 y en el 2011 -0.49, a partir de las cifras anteriores se puede observar que aunque el estado de derecho no es un indicador adecuado para la medición de la democracia aun así es ineficiente el estado de derecho en el país, si a esto le aumentamos las acciones del gobierno en el actual 2015 y la actitud de la sociedad mexicana para con el gobierno priista tendríamos un bajo grado de democratización.

El rediseño de ésta política tendría que ver más con las estrategias que con la política en sí, ya que la “gestión de reclamos, demandas y conflictos inherentes a la convivencia social, articular los intereses diversos de la sociedad, construir los acuerdos indispensables para generar las condiciones de gobernabilidad democrática que nuestro país exige” no es una mala idea pero las estrategias llevadas a cabo no son las adecuadas, además de tener como objetivo principal lo anterior tendríamos que tener una sociedad más participativa y por ende una politización en general, lo cual se podría llevar a cabo mediante la educación pública, mesas de participación ciudadana por delegación y municipios, un acercamiento mayor por parte de los delegados y presidentes municipales a las necesidades de su comunidad, mayor exigencia referente a la residencia del candidato ya que si este no conoce a la comunidad que está apunto de representar no se pueden obtener buenos resultados, la implementación de

servicio de carrera en todos los niveles de gobierno, así como una investigación previa de todos los aspirantes a puestos en el servicio público para evitar la vinculación de éstos con el crimen organizado y/o fuentes ilícitasademás de crear una comisión que permita las investigaciones de los aspirantes a gobernantes.

Federalismo Articulado

Es imperativo avanzar hacia un federalismo articulado en el que todos los órdenesde gobierno asuman corresponsablemente sus funciones, sin que nadie sea marginado de participar en alcanzar los grandes objetivos nacionales. A través de mecanismos de diálogo y concertación intergubernamental podremos alcanzar las grandes Metas Nacionales.

Elementos Prioritarios:

Esclarecer los ámbitos de competencia y de responsabilidad de cada orden de gobierno, profundizando la redistribución de autoridad, responsabilidades y recursos hacia las entidades federativas y municipios.

Estrategias:• Impulsar la inclusión y la participación efectiva de los gobiernos estatales y municipales en las distintas instancias de acuerdo y toma de decisiones de las políticas públicas nacionales, como el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, el Sistema Nacional de Salud y el Sistema Nacional de Desarrollo Social, entre otros.• Promover la firma de Convenios Únicos de Coordinación para el Desarrollo, que definan con claridad la articulación de esfuerzos entre los distintos órdenes de gobierno.• Diseñar e implementar un programa que dirija las acciones a favor de la descentralización y el fortalecimiento institucional de los gobiernos estatales y municipales.• Impulsar, mediante estudios e investigaciones, estrategias e iniciativas de ley que clarifiquen los ámbitos de competencia de responsabilidad de cada

orden de gobierno y sustenten la redistribución de competencias de la Federación hacia las entidades federativas y los municipios.• Promover el desarrollo de capacidades institucionales y modelos de gestión para lograr administraciones públicas estatales y municipales efectivas.

Hasta la fecha no existen resultados que se pueden obtener de forma medible en la implementación de la política pública de federalismo articulado ya que la autonomía de los estados así como la delegación de responsabilidades por parte del Distrito Federal a los estados federativos no la controla ninguna institución y/o encuestas.

El rediseño del federalismo articulado implicaría una implementación de servicio de carrera para que la delegación de responsabilidades recaigan en personas preparadas para los puestos que ejercen y no existan negligencias, abusos de poder y pérdidas de dinero de millones de pesos por una mala gestación, así como descentralización de trámites, un gobierno cercano eficiente y eficaz por parte de todos los estados, además de dar marcha atrás a la reforma de Enrique Peña Nieto para la limitar el endeudamiento de los estados, fortalecer las estrategias implementadas por los estados, así como la existencia de una mesa de especialistas que ayuden a los estados a salir de su endeudamiento.

POLÍTICA SOCIALSEDESOL-PROSPERA

Para analizar un política social decidimos enfocarnos en el “Programa Prospera” el que sabemos que empezó siendo el Programa de Educación Salud y Alimentación (PROGRESA), inició el 8 de agosto de 1997 con una cobertura de 300 mil familias y sólo operaba en el ámbito rural, a principios de 2002 ya atendía a 2.4 millones de hogares, de los cuales, dos terceras partes eran comunidades indígenas.A mediados del 2002, el Programa adquiere el nombre de Oportunidades y aumenta su cobertura a los 32 estados del país, alcanzando los 4.2 millones de hogares atendidos. Los beneficios para las familias crecieron, ya que las becas educativas, que al principio eran únicamente para Educación Básica, se ampliaron a Educación Media Superior.

El 5 de septiembre de 2014, Oportunidades crece, se fortalece y se transforma en (PROSPERA) Programa de Inclusión Social, que articula y coordina la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educación, alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentre en situación de pobreza, bajo esquemas de corresponsabilidad que les permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y aseguren el disfrute de sus derechos sociales y el acceso al desarrollo social con igualdad de oportunidades. PROSPERA tiene un objetivo muy claro que es contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza a través de acciones que amplían el desarrollo de sus capacidades en alimentación, salud y educación y el acceso a otras dimensiones de bienestar para coadyuvar a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza.Al coordinar las acciones de esta política podemos observar que sus prioridades están en tener una a cobertura nacional, identifica los hogares que se encuentran en situación de pobreza, por medio de una encuesta de características socioeconómicas y demográficas y si la familia califica, se incorpora al Programa. La titular beneficiaria, que generalmente es la madre de familia o quien se hace cargo del hogar, deberá cumplir con responsabilidades en salud y educación para poder recibir los apoyos monetarios y son las siguientes:

RESPONSABILIDAD EN SALUD:•Registrar a toda la familia a la unidad de salud que le corresponde.•Acudir a las citas médicas cuando le corresponda a cada miembro de la familia.•Cumplir con la asistencia a los Talleres Comunitarios para el Autocuidado de la Salud.

RESPONSABILIDAD EN EDUCACIÓN: •Inscribir a sus hijos en educación primaria, secundaria y Media Superior en escuelas autorizadas para el Programa.Los principales apoyos del programa en cuestión son:

•Apoyo alimentario•Apoyo alimentario complementario•Apoyo para Becas educativas•Apoyo para útiles escolares o paquete de éstos•Apoyo para adultos mayores•Apoyo Jóvenes con PROSPERA

ESTRATEGIASEl programa también maneja 10 actividades que maneja como estrategias para lograr una mayor eficacia del programa. Siendo estas:ACTIVIDAD 1Entrega de tratamientos de suplemento alimenticio. ACTIVIDAD 2Prestación de servicios de salud. ACTIVIDAD 3Certificación de la asistencia de becarios en educación básica.ACTIVIDAD 4Certificación del cumplimiento de corresponsabilidades en salud de las familias beneficiarias.ACTIVIDAD 5Certificación de la permanencia de jóvenes becarios en educación media superior.ACTIVIDAD 6Certificación del cumplimiento de la corresponsabilidad en salud de los adultos mayores beneficiarios.ACTIVIDAD 7Promoción de la incorporación al Programa de Escuelas de Calidad de escuelas de educación básica con becarios de PROSPERA.ACTIVIDAD 8Cobertura de atención de familias beneficiarias.ACTIVIDAD 9Buena atención a las titulares de familias beneficiarias de PROSPERA en las mesas de Atención y Servicios.ACTIVIDAD 10Transferencia de recursos.

RESULTADOS

El programa PROSPERA fue implementado en 2014, el que estuvo anteriormente a este fue OPORTUNIDADES. El programa PROSPERA se encuentra aún en desarrollo de un diseño específico para este, ya que aún sigue trabajando con algunos enfoques de OPORTUNIDADES.El mayor problema que podemos encontrar dentro de este, es que como fue implementado en septiembre de 2014, tiene cambios constantemente y la mayoría de estos cambios han sido muy relevantes.Por lo tanto no se puede encontrar suficiente información para saber si PROSPERA ha ido en evolución como un programa social, porque en algunos aspectos se encuentran resultados, pero, son aún del programa oportunidades.Entonces los resultados que podemos encontrar son de una evaluación en conjunto de ambos programas sociales.El programa ha tenido buenos resultados en el aspecto de impulsar a jóvenes a terminar estudios de educación media superior, en la mayoría de los sectores en los que se ha desarrollado. Se han atendido a jóvenes para control nutricional y ah tenido muy buen desarrollo ya que se han tenidos mayores resultados mayores a los que estaban planeados en la meta.El apoyo monetario a tenido un impacto no tan favorable ya que no se ah logrado cumplir las metas propuestas.Otro gran problema con el que nos encontramos, es que no todos los resultados relacionados con el programa están disponibles. Y esto dificulta el poder realizar un estudio más completo de este.

REDISEÑO

Lo que consideramos primordial en el rediseño de esta política pública es que la implementación de los ajustes en diseño y operación sean terminados lo más pronto posible, para que pueda tener un desarrollo completo y se le pueda evaluar como una sola.Otro punto que es importante, es la transparencia ya que no se puede encontrar un informe de SEDESOL, solo evaluaciones de dependencias externas.

Por otra parte se pueden generar acciones que beneficien a las madres beneficiarias para que estas no tengan conflictos en la asistencia a sus empleos y se propone darle acceso a los hijos de las mismas a estancias infantiles que ayudan a los niños a empezar con una vida más independiente a sus madres, brindándoles servicios de salud y educación a temprana edad.

CONCLUSIONES

Las políticas públicas son la respuesta que el estado da a las demandas de la sociedad. Esta respuesta puede estar plasmada en una ley, institución, prestación, bien o servicio público y funcionan como un proceso administrativo para el mismo estado y su sociedad.

Lo anterior, son ejemplos de políticas públicas que están implementadas actualmente.Fueron analizadas en cuanto a su estructura y funcionamiento, de esta manera pudimos observar si en verdad son funcionales dentro de nuestra sociedad.

Así mismo se dan algunas recomendaciones que ayudan a que la política pueda tener un mayor impacto dentro de la sociedad y otorgue más beneficios a esta misma.

Referencias:

2013, Plan Nacional de Desarrollo, 25-09-2015 10: 24 a.m., Gobierno de la Republica Federal, http://pnd.gob.mx/.

2015, Programa Prospera., Gobierno de la República, http://www.prospera.gob.mx