· web viewla inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo...

36
Cartagena de Indias D.T. y C. Doctor ANTONIO QUINTO GUERRA VARELA Presidente Concejo Distrital de Cartagena de Indias Ciudad REF: “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIANTE LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y DE INVERSIÓN EN EL DISTRITO DE CARTAGENA” Exposición de Motivos Señores Miembros del Honorable Concejo Distrital de Cartagena de Indias: Presento, a consideración de la honorable corporación, la presente iniciativa de Proyecto de Acuerdo de conformidad con el reto económico plateado en nuestro Plan de gobierno que busca mejorar los factores de competitividad de la ciudad para que los sectores productivos sean generadores de empleo a nivel local y así disminuir la informalidad del empleo urbano. El presente documento contiene los fundamentos por los cuales se explica la importancia de establecer Incentivos Tributarios a nuevas empresas que se instalen en el Distrito de Cartagena de Indias. Se exponen los principios generales que orientan la propuesta de política tributaria; realizando un análisis inicial del comportamiento de la inversión en Colombia, seguido por el estudio de la inversión en Cartagena de Indias y los incentivos con que cuenta otras ciudades del país. 1

Upload: others

Post on 05-Dec-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

Cartagena de Indias D.T. y C.

DoctorANTONIO QUINTO GUERRA VARELAPresidente Concejo Distrital de Cartagena de IndiasCiudad

REF: “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIANTE LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y DE INVERSIÓN EN EL DISTRITO DE CARTAGENA”

Exposición de Motivos

Señores Miembros del Honorable Concejo Distrital de Cartagena de Indias:

Presento, a consideración de la honorable corporación, la presente iniciativa de Proyecto de Acuerdo de conformidad con el reto económico plateado en nuestro Plan de gobierno que busca mejorar los factores de competitividad de la ciudad para que los sectores productivos sean generadores de empleo a nivel local y así disminuir la informalidad del empleo urbano.

El presente documento contiene los fundamentos por los cuales se explica la importancia de establecer Incentivos Tributarios a nuevas empresas que se instalen en el Distrito de Cartagena de Indias.

Se exponen los principios generales que orientan la propuesta de política tributaria; realizando un análisis inicial del comportamiento de la inversión en Colombia, seguido por el estudio de la inversión en Cartagena de Indias y los incentivos con que cuenta otras ciudades del país.

Por último, se plantea el contenido de la propuesta de Incentivos tributarios para empresas nuevas que se constituyan en la ciudad, con su respectivo análisis costo-beneficio.

1

Page 2:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

¿Por qué promover la Inversión en el territorio?

La inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia tecnológica y de conocimiento que puede generar efectos multiplicadores positivos al interior de las economías. Pero, la inversión extranjera no es una masa de capital que fluye a través del mundo motivada únicamente por las fluctuaciones de la oferta y la demanda del mercado mundial de capitales. Una mayor inversión exige tasas de productividad ajustadas al riesgo, armonización de tarifas e impuestos, fluctuaciones en la tasa de cambio y, sobre todo, estabilidad en los precios relativos, en los costos laborales y en los factores políticos.

Con ello, el impacto de la inversión extranjera en un país se puede medir a través del efecto que produce en el stock de capital, la balanza de pagos, el comercio exterior, los niveles de competitividad, el desarrollo tecnológico, el desarrollo del mercado interno, y, en general, el crecimiento económico.

Según cifras de PROEXPORT, la inversión extranjera en Colombia ha sido bastante dinámica. En la Figura 1 se observa que, a mayo de 2011, ésta representaba aproximadamente 5,800 millones de dólares, 56% mas frente al mismo período en 2010, cuando se logró atraer inversión al país por un total de 3,700 millones de dólares.1

Figura 1. IED en Colombia a mayo de 2010 y 2011

1 Reporte de Inversión Extranjera Directa en Colombia – Proexport, Colombia.

2

Page 3:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

FUENTE: PROEXPORT, con base en datos sobre balanza cambiaria de Banco de la República

Las cifras de inversión alcanzada en el primer trimestre de 2011 es el segundo monto más alto de la historia económica del país en un trimestre después del cuarto trimestre de 2005 explicado principalmente por la inversión de Sab Miller con la compra de Bavaria.

Al analizar la inversión extranjera directa discriminadas por sectores de la economía se observa que la inversión en actividades de petróleo y minería son las que más capitales extranjeros atraen con un 57% del total de la inversión, sin embargo las mismas experimentaron un descenso frente al primer trimestre de 2010 en el que participaban con el 74,9% del total (Ver gráfico No. 1).

Grafico No. 1 FLUJO IED PRINCIPALES SECTORES

% DE PARTICIPACION I TRIMESTRE DE 2011

Sector Petroleo; 38%

Sector Minas y Canteras; 19%

Sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones;

15%

Manufacturas; 8%

Comercio, Restau-rantes y Hoteles; 6%

Establecimientos Financieros; 6%

Electricidad, Gas y Agua; 5%Construcción; 3%

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pezca; 0%

Participación sobre el total de sectores con inversión neta positiva US$3.699,6. Fuente: Balanza de Pagos, Banco de la República.

Un aspecto a resaltar en la inversión en Colombia para los últimos años, es la dinámica presentada por los sectores no tradicionales (diferentes a la Actividad petrolera), los cuales mostraron un crecimiento conjugado de 299% entre el primer trimestre de 2010 y 2011, destacándose los mayores flujos de inversión en los sectores: Transporte y almacenamiento, Manufactura y Hoteles, restaurantes. Por su parte la

3

Page 4:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

inversión en la actividad petrolera y el resto de actividades mineras, registraron un incremento de solo 77% durante el trimestre.2

En Colombia, 57 casos de inversión fueron detectados en el primer semestre de 2011. Predominan los sectores de Servicios TIC’s, Comercio y Turismo, los cuales generaron 37% del total.

De los principales países inversionistas en Colombia, España y Panamá lideran las inversiones realizadas en Colombia durante el primer trimestre de 2011 sumando el 47% del total recibido por el país (Ver gráfico No. 2)3.Las principales inversiones realizadas por España son en Turismo, Telecomunicaciones y Transporte, mientras las de Panamá son el sector financiero y minero.

Grafico No.2PRINCIPALES PAISES INVERSIONISTAS DE COLOMBIA

I TRIMESTRE DE 2011 (En porcentaje)

España; 26.7%

Panamá; 20.2%Anguila; 8.7%

Estados Unidos ; 8.3%

Bermudas; 8.3%

Chile; 5.3%Inglaterra; 4.4%

Canada; 4.0%Argentina; 3.0%

Brasil; 2.1% Otros; 9.0%

Sector Financiero y Minería.

Sector Turístico, Te-lecomunicaciones y

Transporte

Participación sobre el total de los países con inversión neta positiva, sin reinversión de utilidades ni inversión en el sector petrolero (cuentas excluidas del total de la inversión por país y discriminadas en rubros independientes). Valor I Trim. 2011: US$ 1.720 millones. Fuente: Balanza de pagos, Banco de la República

2 Reporte de la Inversión Extranjera Directa, Proexport Colombia, agosto de 2011.3 Participación sobre el total de los países con inversión neta positiva, sin reinversión de utilidades ni inversión en el sector petrolero

4

Page 5:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

El comportamiento reciente de la inversión extranjera directa se debe a los efectos de la crisis económica internacional y a la posterior inestabilidad de la economía europea. Después de la crisis el mundo comenzó a crecer a 2 ritmos: las economías emergentes, entre ellas Colombia, a un mayor ritmo que las economías desarrolladas. Así los capitales comenzaron a ver con buenos ojos a las economías emergentes y comenzaron a fluir a ellas; al punto incluso de causar apreciación en las monedas de estos países. También se destaca como aspecto favorable a la inversión, el gran esfuerzo por hacer de Colombia un país más amigable para hacer negocios. Parte de ese proceso es la serie de reformas que se han emprendido y que han valido el reconocimiento del informe Doing Business, del Banco Mundial, como uno de los diez países más reformadores del mundo; se ha pasado en clima de negocios de la posición 47 a la 42, de acuerdo con el más reciente informe.Otro factor a destacar y que incidirá en la generación de inversión y empleo en el país es la calificación otorgada por Moody’s, Standard and Poor’s y Fitch Ratings al país en materia de Inversión, según estas firmas internacionales, La calificación, que pasó de Baa1 a Baa3, significa que Colombia es hoy más segura para invertir y refleja la creciente confianza en la economía nacional que presenta mayor estabilidad fiscal y macroeconómica con mejoras en la seguridad nacional y el cumplimiento en el pago de sus obligaciones. Las cifras así lo demuestran, el nivel de endeudamiento bajó 10 puntos entre 2003 y 2007 del Producto Interno Bruto y la Inversión Extranjera Directa (IED) se cuadriplicó al pasar de US$ 1.720 millones en 2003 a US$ 6.760 millones en 2010, según un informe del Banco de la República.

Por otro lado, la celebración de Tratados de Libre Comercio (TLC) que el gobierno nacional ha realizado y algunos que están en gestiones con economías como Estados Unidos, Unión Europea, México, Chile y Canadá, Corea, entre otras, representan un acceso preferencial a un mercado de 1.400 millones de personas de 50 países diferentes4. Ante este escenario proyectado, Cartagena tiene el reto de potenciar sus ventajas naturales mediante la creación y gestión de herramientas efectivas para la promoción de inversiones y exportaciones.

4 Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. “Política de Desarrollo Empresarial: La Política Industrial de Colombia”. Marzo de 2011. Pág. 16.

5

Page 6:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

Cartagena es la primera ciudad turística de Colombia, la cuarta ciudad industrial del país y se consolida como la primera ciudad industrial del Caribe según estudios del Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República.  Impulsada por la entrada de empresas extranjeras a los sectores de: comercio, industria manufacturera y turismo;  además de ser reconocida como el principal puerto de contenedores y de cruceros a nivel nacional.  Cuenta con el  Parque Industrial de Mamonal considerado como una de las zonas industriales más importantes de Colombia;  lo anterior se refleja como un puente directo hacia el comercio exterior y una ventaja competitiva de  los productos nacionales en el mercado internacional.

Cartagena es una de las ciudades con mayor recepción de Inversión Extranjera Directa (IED) en la Costa Caribe colombiana, y se ubica entre las cinco de mayor atracción en el país. En los 12 años comprendidos entre 1996 y 2007 la IED sumó US$1.197 millones, el 4.6% del total recibido por el país en el mismo periodo (gráfico No. 3). Entre los sectores que recibieron mayor inversión extranjera se encuentran minas y canteras; transporte, almacenamiento y comunicaciones; industria manufacturera; comercio, hoteles y restaurantes; y construcción.5

Los impactos de la IED en las condiciones de vida de las personas son muy disímiles, ya que unos recursos generan más empleo que otros. Claramente, en hoteles y construcción se crea más empleo que en minas y canteras.

Grafico No. 3INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN CARTAGENA Y OTRAS CIUDADES COLOMBIANAS

1997-2007Monto invertido (dólares corrientes) Participación en IED de Colombia (%)

5 Proyecto de acuerdo del estatuto tributario, Agosto de 2010

6

Page 7:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cartagena

Barranquilla

Costa Caribe

Medellín

Cali

Fuente: UDE-Sechacienda Distrital con base en Departamento de Cambios del Banco de la República. Nota: se excluye Bogotá por el tamaño de la inversión. El Distrito Capital es la ciudad que mayor IED recibe en el país. 25

El lugar de Cartagena como receptora neta de IED en el país en el periodo 1996-2007 se explica principalmente por la transferencia de propiedad (privatizaciones o traspasos entre privados) que como consecuencia de la apertura o relocalización de nuevas plantas productivas.

Entre 2008 y 2009 se registraron, inversiones que ascienden a US$45 millones, producto de la localización de 10 empresas industriales que generan cerca de 2.700 empleos (directos más indirectos).

Al realizar un análisis detallado de la “Inversión Neta de Capitales” (INK) en Cartagena entre el 2007 y el 2011 se observa que esta variable presenta un comportamiento estable para el periodo de estudio, con niveles de inversión promedio de $112.272 millones. (Ver gráfico No.4).

Entre 2007 y 2008 se observa una leve recuperación en esta variable; desde el año 2008 hasta el 2011, el crecimiento ha sido gradual, exceptuando el año 2009, en el que decreció notablemente debido a la

7

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cartagena BarranquillaCosta Caribe MedellínCali

Page 8:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

crisis mundial, que para Cartagena se vio reflejada en menores negocios internacionales, decremento de exportaciones e importaciones.

Grafico No. 4INVERSION NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA 2007-2011

2007 2008 2009 2010 2011 $ -

$ 40,000

$ 80,000

$ 120,000

$ 160,000

Inversion Neta De Capitales en Cartagena 2007 - 2011

Mill

ones

de

Peso

s

Fuente: Informes de inversión realizados por la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos: UDE.

Este moderado comportamiento de la inversión neta de capital en Cartagena platea un reto para dinamizar esta variable, la cual genera una serie de externalidades positivas en la economía, traduciéndose en mayor empleo, mayores ingresos tributarios, transferencia tecnológica y mejoramiento de la competitividad del territorio.

Un análisis de la inversión en Cartagena por sectores económicos deja entrever tendencias en cuanto al número de empresas y los activos por actividad económica

Grafico No. 5

Estructura empresarial de Cartagena por número de empresas (junio 2011)

8

Page 9:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

Comercio al por mayor y al

por menor48.50%

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler

13.40%

Hoteles y restaurantes

10.43%

Industria Manufacturera

7.26%

Transporte, almace-

namiento y comunicación

6.00%

Construcción4.86% Otras actividades

9.55%

Fuente: cámara de comercio de Cartagena.

Como se observa en el grafico 5, la economía cartagenera presenta una fuerte concentración en las actividades del sector terciario de la economía, ya que a junio de 2011, más del 75% de las empresas establecidas en Cartagena se ubican en las actividades de comercio y servicios en general, mientras solo el 7.26% son unidades productivas del sector industrial y manufacturero y aproximadamente el 5% pertenece a la actividad de construcción. El fenómeno de la tercerización no es exclusivo de la economía de Cartagena, esta tendencia es común en otras ciudades del país e incluso a nivel internacional, no obstante esta característica de la economía es de cuidado, debido a que generalmente las actividades de comercio y servicio están asociadas a altos niveles de informalidad y sub empleo.

Otra tendencia en la economía cartagenera se observa al analizar los activos empresariales por ramas de la actividad económica.

Grafico No. 6

9

Page 10:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

Estructura empresarial de Cartagena por nivel de activos (junio 2011)

Industria Manufactur-

era49.17%

Actividades inmobiliarias, em-presariales y alquiler

10.28%

Transporte, al-macenamiento y

comunicación10.18%

Comercio al por mayor y al por

menor8.24%

Construcción6.74%

Hoteles y restaurantes

6.60%

Suministro de electricidad, gas

y agua4.35%

Otras actividades4.44%

Fuente: cámara de comercio de Cartagena.

El grafico 6, a diferencia del anterior muestra una importante concentración de la inversión en activos en la actividad industrial y manufacturera con casi el 50% del total de activos invertidos en la economía Cartagenera, seguido por las actividades inmobiliarias y de transporte y almacenamiento con 10.28% y 10.18% respectivamente. El hecho que el 8% de las empresas del sector manufacturero concentren casi la mitad de los activos empresariales en Cartagena, permite inferir que la industria Cartagenera es intensiva en capital y que no genera los empleos suficientes para absorber toda la oferta de mano de obra en la ciudad, otra razón más que justifica la implementación de una estructura de incentivos tributarios que facilite la localización de nuevas empresas pero con el condicionante que generen empleos de calidad y en un nivel suficiente para impactar positivamente el mercado laboral en la ciudad.

En este orden de ideas, el análisis de las cifras de empleo en la ciudad muestra un comportamiento positivo, como se puede observar en el grafico 7. El desempleo en Cartagena entre 2002 y 2011 ha venido

10

Page 11:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

bajando al pasar de 18.1% (cifra más alta en el periodo de estudio) en el 2006 a solo 9.4% en el 2011, reduciéndose casi a la mitad. La tendencia general del desempleo en Cartagena es decreciente con excepción del año 2009 donde esta variable cedió un punto porcentual al crecer de 12% en el 2008 a 13,1% en el 2009, como resultado de la crisis económica experimentada por la economía mundial en este periodo.

Grafico No. 7Evolución tasa de desempleo en Cartagena (2002 – 2011)

Jul - Sep 02

Jul - Sep 03

Jul - Sep 04

Jul - Sep 05

Jul - Sep 06

Jul - Sep 07

Jul - Sep 08

Jul - Sep 09

Jul - Sep 10

Jul - Sep 11

0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.018.020.0

14.7

16.1

15.5

18.1

16.1

12.2 12.0

13.112.2

9.4

Fuente: DANE

Si bien la tasa de desempleo en la ciudad ha venido bajando, si se analizan las cifras de subempleo, se evidencian tendencias preocupantes en el mercado laboral de la ciudad.

11

Page 12:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

Grafico No. 8Tasa de ocupación y tasa de subempleo, Cartagena 2001-2010

Fuente: DANE GEIH

Como se evidencia en el grafico 8, la tasa de ocupación ha venido subiendo al pasar de 45% en el 2001 a 50% en el 2010, hecho que es lógico dado que el desempleo ha bajado, sin embargo se observa que a partir de 2008 la tasa de subempleo se dispara hasta alcanzar casi 45%, lo que lleva a concluir que la mayoría de los ocupados en Cartagena son subempleados, confirmando los indicios de una informalidad general en él la economía de la ciudad que debe ser contrarrestada con mayores empresas formales localizadas en la ciudad.

Tal como se hizo con la variable inversión, se debe analizar la generación de empleo por ramas de la actividad, para identificar tendencias y guiar correctamente la política de incentivos tributarios que se plantea con este proyecto de acuerdo. El grafico 9. Muestra que las actividades económicas más dinámicas a la hora de generar empleo en la ciudad son las actividades de comercio, hoteles y restaurantes, de servicios comunales y transporte, explicando en gran medida las altas

12

Page 13:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

tasas de subempleo en la ciudad, como se anotó anteriormente estas actividades del sector terciario de la economía están ligadas a la informalidad, la industria manufacturera aparece en el cuarto lugar como generadora de empleo seguida del sector de la construcción (esto confirma que las empresas en estos sectores son intensivas en capital y no empleo).

Grafico No. 9Ocupados Por Ramas De Actividad Económica

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

No informa

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura

Explotación de Minas y Canteras

Industria manufacturera

Suministro de Electricidad Gas y Agua

Construcción

Comercio, hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediación financiera

Actividades Inmobiliarias

Servicios, comunales, sociales y personales

Fuente: DANE GEIH

Las cifras de inversión y de empleo analizadas reflejan una clara de necesidad de adoptar una política de incentivos en la ciudad que contribuya a la localización de nuevas empresas formales que generen empleos dignos para la población cartagenera, adicionalmente el hecho de estar insertos en la globalización de la economía nos pone frente a una nueva realidad ante el TLC con Estados Unidos donde al territorio se le exige ser competitivo y conjugar una serie de variables para hacerse atractivo a la inversión extranjera.

13

Page 14:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

Sin embargo, al realizar un análisis comparativo en materia de Incentivos tributarios de Cartagena con otras ciudades del país, encontramos que Cartagena tiene una doble desventaja no presenta ni incentivos ni agencias.

Hasta la vigencia 2010, en Cartagena estaba vigente el Acuerdo No.016 del 22 de Agosto de 2005, “Por el cual se establecen incentivos para el Desarrollo Económico Industrial, Comercial y de Servicios, el aumento de la Inversión y la generalización de empleo en el Distrito de Cartagena”.

El resultado de dicho Acuerdo se puede observar en el siguiente cuadro:

No. EMPRESAActividad Económica

Nuevos Empleos Directos

Mano de Obra local

Porcentaje de Mano de Obra local

Número de años de Exoneración

Vigencias exoneradas

1

HOTEL ROYAL DECAMERON BARU Servicios 298 267 89,60% 10 años 2010-2019

2 POLISUIN S.A. Industrial 73 48 65,75% 1 año 2010

3

GRANDES SUPERFICIES DE COLOMBIA-CARREFUR Comercial 44 35 79,55% 4 años 2010-2013

4 GYPTEC S.A. Industrial 152 133 87,50% 2 años 2006-2007

5FEPCO ZONA FRANCA S.A. Industrial 49 39 79,59% 4 años 2011-2014

TOTAL 616 522 84,74%

De las 5 empresas exoneradas, 3 empresas son industriales, 1 de Servicios y 1 Comercial, la inversión realizada por estas 5 empresas ascendió a $134.422.682.996, se generaron 616 nuevos empleos

14

Page 15:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

directos, de los cuales 522 eran mano de obra local es decir el 84,74% del total de empleos generados.

Algunas ciudades de Colombia, presentan incentivos vigentes, a continuación se exteriorizan la clase de incentivo que presentan así como la Agencia de Promoción de Inversiones (API) que tienen.

CIUDAD TIPO DE INCENTIVO AGENCIA PROMOCIÓN DE INVERSIONES

Bogotá

Incentivos para la creación de empresas y generación de empleo: Serán beneficiarias todas las empresas cuyos activos no superen los US$1,5 millones o tengan menos 50 empleados.

Por generación de empleo: Descuento en el impuesto sobre la renta, aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina, según requisitos específicos.

Invest in Bogotá

Medellín Impuesto Predial: Exención en el pago del Impuesto Predial para incentivar la innovación en las empresas pertenecientes a los Clúster.

Impuesto de Industria y Comercio: Exención en el pago del Impuesto de Industria y Comercio para incentivar la innovación en las empresas pertenecientes a los Clúster. Exención en el pago del Impuesto de Industria y Comercio a las actividades de operación de Call Center, demostrando la creación de nuevos empleos, hasta el año 2013.

Estímulo a los contribuyentes que empleen personas discapacitadas: Los contribuyentes del impuesto de Industria y Comercio que empleen personal discapacitado en el Municipio de Medellín

Aci Medellín

15

Page 16:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

podrán descontar en su declaración privada, el doscientos por ciento (200%) del valor de los pagos laborales a los discapacitados.

Cali La ciudad tiene acuerdos pendientes, existen incentivos en los principales municipios del Valle. Invest Pacific

Barranquilla

Exenciones tributarias de Industria y Comercio: Los beneficiarios son las Nuevas Empresas Industriales que generen más de 40 empleos de carácter permanente. Tiempo de exención: 5 años.

Probarranquilla

Pereira

Impuesto Predial: Exoneración del 100% para predios que se adquieran o destinen para esta actividad ubicados en la zona industrial. Para las empresas comerciales y de servicios exoneración del 100% para predios que se adquieran o destinen para nuevos establecimientos dedicados a esta actividad.

Impuesto de Industria y Comercio: Exoneración del 100% del impuesto a las nuevas empresas que se ubiquen en la ciudad y que cumplan con las normas de uso de suelo. Para el sector comercial y de servicios exoneración del 100% del impuesto a las Empresas que se ubiquen o trasladen a la zona industrial. Exoneración del 50% del impuesto a las nuevas empresas que se localicen fuera de la zona industrial, que cumplan con las normas de uso de suelo y generen entre 1 y 10 empleos directos.

Impuesto de Construcción: Exoneración entre el 50% y 100% a las empresas que construyan edificaciones nuevas en los planes parciales

Invest in Pereira

Es imprescindible crear una política de Incentivos Tributarios para Cartagena, haciéndola más atractiva para IED lo cual trae beneficios para la ciudad reflejados en generación de empleos directos, dándole prioridad a la vinculación del recurso humano local, ingresos para la ciudad, transferencia de tecnología y aumento de competitividad.

16

Page 17:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

La política de incentivos se puede convertir en una poderosa herramienta, para la inclusión productiva, lo cual implica favorecer a las empresas que se comprometan a privilegiar el empleo y la inversión en la ciudad.

Para evaluar el impacto fiscal de esta política de incentivos, se calcula el costo tributario, el cual hace referencia a la recaudación que el Fisco deja de percibir producto de la aplicación de tratamientos tributarios preferenciales y cuya finalidad es favorecer o estimular a determinados sectores, actividades, regiones o agentes de la economía. Los gastos tributarios, así definidos, son una herramienta alternativa de intervención estatal, que busca conseguir resultados similares a los que se podrían obtener mediante el gasto público directo.

El método a utilizar es el del “Método del ingreso renunciado”, el cual mide la pérdida de ingresos que se produce después de introducir un gasto tributario. Supone que no hay cambio de comportamiento por parte de los contribuyentes. Es decir, supone que su comportamiento es el mismo que manifiestan durante la aplicación del gasto tributario. Se conoce también como medición ex post.

Se propone elegir este método del ingreso renunciado, por dos razones. En primer lugar, porque es más simple, no requiere hacer supuestos de cambios de comportamiento. La simplicidad del método es una virtud. En segundo lugar, porque es consistente con las mejores prácticas definidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según la cual desde un punto de vista presupuestario, entrega una estimación más certera de los recursos que sería necesario destinar por la vía del gasto directo para lograr el mismo impacto que con el gasto tributario.

El gasto tributario de las exenciones para una determinada clase de actividad económica, tratándose del Impuesto de Industria y Comercio, se calculará de la siguiente manera6:

6 Metodología para medir el Impacto Fiscal de los Gastos Tributarios Subnacionales en Colombia, Banco Interamericano de Desarrollo, junio de 2010.

17

Page 18:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

¿iEx=BIE i×T i

max

Donde BIE es la base imponible exenta y tmax es la tarifa máxima permitida por la ley. En el caso del Impuesto de Industria y Comercio, la tarifa máxima será 7 por mil para actividades industriales; el 10 por mil para actividades comerciales y de servicios; y el 5 por mil para las entidades financieras. El subíndice i representa a un grupo particular de empresas, al que se le aplica una exención.

Estructura de incentivos

Se plantea la siguiente estructura de incentivos, con base en información reportada por el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena y contemplando dos sectores con diferentes estructuras en incentivos:

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Inversión (miles de millones de pesos)

Empleos directos mínimos7

Porcentaje exención en Industria y Comercio

Tiempo (años)

Entre 2,8 y 30 82 100% 1Entre 30,01 y 60 187 100% 2Entre 60,01 y 90 244 100% 3Entre 90,01 y 120 277 100% 4Más de 120 309 100% 5

FUENTE: Cálculos UDE con base en Registro Mercantil de Cámara de Comercio de Cartagena

ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOSInversión (miles de millones de pesos)

Empleos directos mínimos

Porcentaje exención en Industria y

Tiempo (años)

7 Para el cálculo del número mínimo de empleos que una empresa debe generar de acuerdo a su nivel de inversión, se tomó en cuenta el promedio de empleos que en condiciones naturales las empresas de los sectores industrial y comercial y de servicios generan. Esta metodología tiene como objetivo generar un acceso más equitativo a los beneficios propuestos en el presente proyecto de acuerdo.

18

Page 19:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

ComercioEntre 2,8 y 10 46 100% 1Entre 10,01 y 20 92 100% 2Entre 20,01 y 30 130 100% 3Entre 30,01 y 40 168 100% 4Más de 40 206 100% 5

FUENTE: Cálculos UDE con base en Registro Mercantil de Cámara de Comercio de Cartagena

La estructura del incentivo está diseñada para nuevas empresas de actividades industriales, comerciales y de servicios que se establezcan en el Distrito de Cartagena. La cantidad de empleos requerida para acceder al beneficio toma en cuenta la relación activos-empleados que existe en las empresas de los sectores en mención, tomando como base información reportada por la Cámara de Comercio de Cartagena. El incentivo opera de la siguiente manera:

1. Cuando una empresa industrial o de servicios es creada con una inversión mínima de 2,8 mil millones de pesos, tiene la posibilidad de acceder al beneficio.

2. Con base en el nivel de inversión reportado (y dependiendo de a qué actividad pertenece), la empresa se ubica en el rango de inversión correspondiente.

3. Una vez identificado el rango de inversión, la empresa necesita acreditar, como mínimo, la cantidad de empleos correspondiente al rango de inversión para acceder a una exención del 100% del impuesto de industria y comercio durante el período de tiempo especificado para el nivel de inversión.

4. Ejemplo: una empresa de actividad de servicio se crea con una inversión de 15 mil millones de pesos. Con este nivel de inversión, la empresa se ubica en el segundo nivel de inversión de su actividad (Entre 10,01 y 20). Para tal nivel de inversión, la empresa necesita acreditar como mínimo 92 empleos para acceder a una exención del 100% de ICA durante un período de 2 años.

5. En el evento en que esta empresa de servicios cumplan el requisito del nivel de activos (Entre 10,01 y 20) pero con un nivel superior de empleos (135 empleos), se concederá la exoneración correspondiente al nivel de empleo más alto de la tabla, es decir, se concederá una. exención del 100% de ICA durante un período de 3 años.

6. Si la empresa sujeto de los beneficios, posteriormente, amplía las instalaciones actuales; aumentando por lo tanto sus

19

Page 20:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

inversiones en la ciudad y el número de nuevos empleos generados, es decir, aumenta su nivel de activos a 30 mil millones de pesos y aumenta su número de empleos a 170, la Administración Distrital concederá el beneficio correspondiente a dicha inversión y número de nuevos empleos generados, los cuales serían 4 años pero descontando el término durante el cual hayan disfrutado de la exoneración inicialmente concedida, si han pasado 2 años tendría derecho a 2 años más de exoneración del impuesto.

Simulación del costo fiscal de los incentivos

Para simular el costo fiscal de esta medida, se partió del siguiente supuesto: el nivel de activos reportado por las empresas a 2011 es igual al monto de activos inscritos en el primer año de operaciones de la misma, en este orden de ideas se encontraron en el período 2006-2010 un total de 73 empresas con una inversión superior a 2,8 mil millones. Del total de empresas, 49 pertenecían al sector comercial y de servicios, mientras que las restantes 24 eran empresas industriales.

Comercio y Servi-

cios67%

Industria33%

Empresas medianas y grandes creadas en período 2006-2010 en Cartagena, Sectores Servicio e Industria

FUENTE: Cálculos UDE con base en Registro Mercantil de Cámara de Comercio de Cartagena

Del total de 73 empresas, 14 empresas por inconsistencias en la información reportada fueron eliminadas de la muestra (empresas que reportaban muy pocos empleos o empresas que reportaban cantidades

20

Page 21:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

de empleos a nivel nacional). Tomando las 59 empresas cuyos datos fueron considerados acertados, se aplicó la estructura de incentivos diseñada para saber cuántas empresas habrían cumplido los requisitos para acceder al beneficio. Los resultados son presentados en la siguiente tabla:

EMPRESAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIALPorcentaje

exención en Industria y Comercio

Tiempo (años) Sí NoIndustria y

Comercio liquidado (millones de pesos)

Exención total

(millones de pesos)

EmpleosPlantilla

(millones de pesos)

Plantilla total

(millones de pesos)

100% 1 3 6 392,20 392,20 626 6.984,06 6.984,06 100% 2 1 1 8,66 17,33 349 3.893,67 7.787,33 100% 3 1 1 147,71 443,13 250 2.789,16 8.367,48 100% 4 0 1 - - - - - 100% 5 1 2 1.397,90 6.989,48 377 4.206,05 21.030,27

Total 6 11 1.946,47 7.842,13 1.602 17.872,94 44.169,14

Entre 90,01 y 120

Inversión (miles de millones de pesos)

Entre 2,8 y 30Entre 30,01 y 60Entre 60,01 y 90

Más de 120

FUENTE: Cálculos UDE con base en Registro Mercantil de Cámara de Comercio de Cartagena

EMPRESAS DE ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Porcentaje exención en Industria y Comercio

Tiempo (años) Sí NoIndustria y

Comercio liquidado (millones de pesos)

Exención total

(millones de pesos)

EmpleosPlantilla

(millones de pesos)

Plantilla total

(millones de pesos)

100% 1 12 12 961,04 961,04 1.415 15.786,65 15.786,65 100% 2 4 5 1.225,73 2.451,46 1.142 12.740,88 25.481,76 100% 3 0 2 - - - - - 100% 4 0 2 - - - - - 100% 5 4 1 3.608,48 18.042,41 1.841 20.539,37 102.696,87

Total 20 22 5.795,25 21.454,90 4.398 49.066,90 143.965,28

Entre 30,01 y 40Más de 40

Inversión (miles de millones de pesos)

Entre 2,8 y 10Entre 10,01 y 20Entre 20,01 y 30

FUENTE: Cálculos UDE con base en Registro Mercantil de Cámara de Comercio de Cartagena

Tomando como base esta información, se obtuvo como resultado que un total de 26 empresas que cumplen con los requisitos establecidos, de las cuales 6 son industriales y 20 pertenecen al sector servicios.

21

Page 22:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

En total, las empresas exoneradas dejarían de pagar 29.297 millones de pesos por concepto de ICA de acuerdo a las ventas declaradas y el tiempo durante el cual recibirían el beneficio.

Y estas empresas generarían un total de 6 mil empleos con un costo para los empresarios (tomando como referencia el salario mínimo 2012 más prestaciones) de 188.134 millones.

De esta manera, se espera para el período de vigencia del incentivo diseñado en el presente acuerdo:

- Un costo fiscal entre 25.000 y 35.000 millones de pesos, fruto de las exenciones en ICA otorgadas.

- Una cantidad de empresas que acceden a los beneficios de entre 30 y 40.

- Un total de empleos generados superior a 6.000 puestos de trabajos.

Con los sinceros agradecimientos por la atención prestada y de antemano por la aprobación de esta importante iniciativa.

CAMPO ELIAS THERAN DIX GUSTAVO ADOLFO MAYO DIAZAlcalde Mayor de Cartagena Secretario de Hacienda Distrital

PROYECTO DE ACUERDO No. _____

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIANTE LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y

DE INVERSIÓN EN EL DISTRITO DE CARTAGENA”

EL HONORABLE CONCEJO DE CARTAGENA DE INDIAS D.T y C.

En uso de sus atribuciones legales contenidas en los numerales 2° y 4° del Artículo 31 3 de la Constitución Nacional, el Artículo 38 de la Ley 14 de 1983, el

Artículo 32 de la Ley 136 de 1994, el artículo 21 de la Ley 905 DE 2004.

22

Page 23:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

Y CONSIDERANDO:

A. Que es necesario adoptar una nueva política de incentivos en la ciudad que contribuya a la localización de nuevas empresas formales que generen nuevos empleos dignos para la población cartagenera.

B. Que la nueva política de incentivos a diferencia de la anterior, otorga exenciones tributarias teniendo en cuenta los sectores económicos de la ciudad que desarrollan actividades industriales, comerciales y de servicios, además contempla niveles mínimos de empleos e inversión mayores a los de la anterior política, garantizándose de esta manera un mayor impacto económico en la ciudad.

C. Que los nuevos incentivos tributarios contemplan plazos de beneficios menores al Acuerdo anterior, limitándose a una exención hasta 5 años solo del impuesto de Industria y Comercio, garantizando de esta manera un menor impacto fiscal.

D. Que ante la internacionalización de la economía como meta del gobierno nacional que pretende alcanzar, antes de 2014, la celebración de Tratados de Libre Comercio (TLC), el Distrito de Cartagena debe crear herramientas efectivas para insertarse competitivamente en los mercados atrayendo la inversión y la localización de nuevas empresas.

E. Que es un reto económico atraer la Inversión al Distrito de Cartagena de Indias, que busca mejorar los factores de competitividad de la ciudad para que los sectores productivos sean generadores de empleo a nivel local y así disminuir la informalidad del empleo urbano.

F. Que el otorgamiento del incentivo tributario a las nuevas empresas que se radiquen en la ciudad no generan mayor costo fiscal, toda vez que estas unidades productivas no existían en la base tributaria y por el contrario traería beneficios como la creación de nuevos empleos, producción de nuevos bienes y servicios y dinamización de la economía cartagenera.

Por lo anteriormente expuesto,

ACUERDA:

I. DISPOSICIONES PRELIMINARES

23

Page 24:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

ARTICULO PRIMERO. DEFINICION DE EMPRESA: Para efectos del presente Acuerdo se entiende por Empresa toda unidad económica organizada que sea gestionada por persona jurídica en actividades Industriales, Comerciales y de Servicios.

ARTÍCULO SEGUNDO. DEFINICION DE NUEVAS EMPRESAS: Para efectos del presente Acuerdo, se entiende por Nueva Empresa la que se instale por primera vez en el Distrito de Cartagena de Indias, que no haya sido producto o consecuencia de la Liquidación, transformación, fusión, escisión, división de las ya existentes, o aquellas que simplemente cambien su nombre comercial o razón social.

ARTICULO TERCERO. DEFINICION DE RELOCALIZAR: Para efectos del presente Acuerdo se entiende por relocalizar, el hecho de que una empresa que funcione en otra ciudad o ente territorial distinto a Cartagena se instale en esta ciudad, constituyendo agencias, filiales o sucursales, por lo tanto no sería relocalización el simple cambio de domicilio al interior del Distrito.

PARAGRAFO PRIMERO. En el evento en que las empresas nuevas o las que se relocalicen en el Distrito de Cartagena, posteriormente a que se les conceda los estímulos establecidos en el presente Acuerdo, y durante la vigencia del mismo, relocalicen nuevas instalaciones o amplíen las actuales; aumentando por lo tanto sus inversiones en la ciudad y el número de nuevos empleos generados, de conformidad con la tabla establecida en el presente Acuerdo, la Administración Distrital concederá el beneficio correspondiente a dicha inversión y número de nuevos empleos generados, descontando el término durante el cual hayan disfrutado de la exoneración inicialmente concedida.

ARTICULO CUARTO.DEFINICION DE EMPLEO GENERADO: Para efectos del presente Acuerdo se entiende por Empleo Generado cuando el empleado se encuentra Contratado directamente por la Empresa.

II. ESTÍMULOS A LA GENERACION DEL EMPLEO Y A LA INVERSION.

ARTICULO QUINTO. EXENCION DE IMPUESTO NUEVAS EMPRESAS O RELOCALIZADAS: Estarán exentas en un 100% del Impuesto de Industria y Comercio, hasta por el Término de 5 años las nuevas empresas de actividades industriales, comerciales y de servicio, que se constituyan, instalen o se relocalicen físicamente en la jurisdicción del Distrito de Cartagena de Indias.

24

Page 25:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

El porcentaje de exoneración sobre el Impuesto de Industria y Comercio, será según las condiciones de nuevas inversiones en activos fijos y empleos directos generados mostrados en la siguiente tabla:

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Inversión (miles de millones de pesos)

Empleos directos mínimos

Porcentaje exención en Industria y Comercio

Tiempo (años)

Entre 2,8 y 30 82 100% 1Entre 30,01 y 60 187 100% 2Entre 60,01 y 90 244 100% 3Entre 90,01 y 120 277 100% 4Más de 120 309 100% 5

ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Inversión (miles de millones de pesos)

Empleos directos mínimos

Porcentaje exención en Industria y Comercio

Tiempo (años)

Entre 2,8 y 10 46 100% 1Entre 10,01 y 20 92 100% 2Entre 20,01 y 30 130 100% 3Entre 30,01 y 40 168 100% 4Más de 40 206 100% 5

PARAGRAFO PRIMERO. La exoneración reconocida por este Acuerdo, no se extenderá a los demás conceptos liquidados con el Impuesto de Industria y Comercio, en lo correspondiente al Impuesto de Avisos y Tableros y Sobretasa Bomberil.

II. CONDICIONES Y REQUISITOS PARA BENEFICIARSE DE LA EXONERACIÓN

ARTICULO SEXTO: Las Empresas que deseen beneficiarse de los estímulos tributarios consagrados en el presente acuerdo deberán cumplir con los siguientes requisitos:

25

Page 26:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

a. La empresa deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en cada nivel para la generación de empleo y la inversión de activos fijos. En el evento en que se cumplan el requisito del nivel de activos pero con un nivel superior de empleos se concederá la exoneración correspondiente al nivel de empleo más alto de la tabla contenida en el artículo quinto.

b. Los empleos generados deberán ser contratos de mínimo un año.

c. Como mínimo el sesenta por ciento (60%) del personal ocupado será mano de obra local; La condición que la mano de obra contratada sea local, se demostrará con declaraciones ante notario o en las inspecciones de Policía correspondiente al domicilio de los empleados, en donde se manifieste que tienen y han tenido domicilio en la ciudad de Cartagena durante por lo menos cinco (5) años anteriores a la declaración. En el caso que la empresa pertenezca al sector comercial y de servicios, el talento humano contratado de carácter local deberá ser en un 50% Mujeres sin distinción de edad, etnia, opción sexual o discapacidad.

d. El requisito de generación de nuevos empleos directos se demostrará por parte del empresario mediante la presentación de certificaciones sobre la inscripción y permanencia de los empleados en el Sistema de Seguridad social.

e. Las empresas deben presentar en los años en que se encuentran exentas, la declaración del Impuesto de Industria y Comercio, indicando la base imponible y presentando y pagando el Impuesto de Avisos y Tableros y Sobretasa Bomberil.

f. El requisito de acreditación de inversión se hará a través de la presentación de una certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal de las empresas en la que se dé constancia sobre los montos mínimos de la inversión realizada efectivamente en Cartagena necesarios para beneficiarse de las exoneraciones.

g. Las empresas que se establezcan en el distrito de Cartagena y cumplan con los requisitos señalados en este Acuerdo, deberán acreditarlos ante la administración Distrital de Cartagena dentro de los seis (6) meses siguientes al inicio de sus operaciones, so pena de no, obtener el

26

Page 27:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

beneficio para el periodo gravable respectivo. De igual manera la solicitud deberá realizarse dentro de la vigencia del presente acuerdo.

h. Las empresas solicitantes deberán presentar, dentro del término establecido en el literal g) de este articulo, solicitud ante la Secretaría de Hacienda Pública Distrital con los documentos que demuestren el cumplimiento de los requisitos consignados en el artículo quinto.

i. Adicionalmente, la empresa solicitante deberá presentar carta catastral para verificación de la ubicación por parte de la Secretaría de Planeación Distrital conforme en lo establecido en el artículo séptimo del presente Acuerdo.

j. Para mantener la exoneración el interesado deberá acreditar anualmente, antes del 30 de junio de cada año, el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en este Acuerdo, debiendo la administración ordenar y efectuar las verificaciones pertinentes.

Su omisión tendrá como consecuencia la perdida de la exoneración, decisión que será adoptada mediante resolución motivada y notificada al interesado de conformidad con la ley.

PARAGRAFO PRIMERO. Para efectos del presente acuerdo se entiende como activo fijo aquellos que están directamente relacionados con el objeto social de la empresa.

PARAGRAFO SEGUNDO. La acreditación de la inversión, cuando se trate de maquinaria y equipos usados, se hará teniendo en cuenta el costo de reposición de los mismos, conforme a los avalúos técnicos ordenados por el Decreto 2649 de 1993, los cuales deberán constar en la Contabilidad del contribuyente. El monto se acreditará con la certificación expedida por el representante legal y el Revisor Fiscal del solicitante de la exoneración. Adicionalmente a lo anterior, el solicitante debe anexar balance general de las empresas con las respectivas notas contables de los activos que fueron objeto de tales reposiciones.

IV. PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL BENEFICIO DE EXONERACIÓN

ARTICULO SEPTIMO: una vez recibida la solicitud por la Secretaría de Hacienda esta dependencia oficiará a la Secretaría de Planeación Distrital dentro de los quince (15) días siguientes para que se realice una visita de

27

Page 28:  · Web viewLa inversión, ya sea nacional o extranjera, permite incrementar los niveles de empleo y eficiencia sectoriales, convirtiéndose en un importante mecanismo de transferencia

ubicación a la empresa solicitante verificando que se encuentra instalada dentro del perímetro de la ciudad.

La visita por parte de la Secretaría de Planeación Distrital se realizara dentro de los quince (15) días siguientes al recibo de la solicitud por parte de la Secretaría de Hacienda Pública Distrital, debiendo enviar informe de la visita a esa dependencia dentro de los tres (3) días siguientes de su realización.

La Secretaría de Hacienda Pública Distrital deberá realizar dentro de los treinta (30) días siguientes al recibo del informe por parte de la Secretaria de Planeación Distrital una visita de verificación del cumplimiento de los requisitos de inversión en activos fijos y generación de empleos directos.

Una vez realizada la visita de verificación del cumplimiento de los requisitos a que hace referencia el párrafo anterior, la Secretaria de Hacienda Distrital deberá presentar para la firma del Alcalde mayor del Distrito el respectivo acto administrativo que decida sobre la exoneración, dentro del término de sesenta (60) días siguientes.

ARTICULO OCTAVO: El presente Acuerdo tiene una vigencia de cinco (5) años contados a partir de su publicación, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

28