cormainacap.files.wordpress.com  · web viewla industria maderera y su aporte a la economía...

27
CÍRCULO DE INNOVACIÓN EN EL ÁREA DE PROCESOS PRODUCTIVOS ASOCIADO A LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS MADEREROS BOLETÍN Nº 9 VIGILANCIA TECNOLÓGICA Edición 2013 INACAP Concepción - Talcahuano INACAP Concepción - Talcahuano Página 1 de 27

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

BOLETÍN Nº 9VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Edición 2013

INACAP Concepción - Talcahuano

INACAP Concepción - Talcahuano

Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional (FIC-R)

Línea: Fortalecimiento de Universidades y Centros.

Página 1 de 22

Page 2: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

Tabla de contenido.PARTE N° 1:.........................................................................................................................3

1. Actualidad del Sector Forestal-Maderero......................................................................3

1.1. La industria maderera y su aporte a la economía chilena......................................3

1.2. Aserraderos se recuperan......................................................................................4

1.3. Región del Biobío, lugar destacado en Chile.........................................................5

2. Tecnologías...................................................................................................................6

2.1. Reaserradoras doble HP66....................................................................................6

2.2. Clasificador de madera...........................................................................................7

2.3. Sistemas de seguridad...........................................................................................8

PARTE N° 2:.......................................................................................................................10

3. Otros sitios de interés informativo:..............................................................................10

3.1. Aportes del estado a las PYMES madereras en el Biobío...................................11

3.2. Departamento de Propietarios Forestales PYMES..............................................12

3.3. PYMES forestales podrán acceder a seguros......................................................13

4. Especialistas en el rubro maderero.............................................................................14

4.1. Empresa CBI........................................................................................................14

4.2. Empresa OREGON..............................................................................................15

4.3. Empresa LATIN....................................................................................................16

5. Mantenimiento Industrial en los aserraderos...............................................................17

5.1. Cadenas, elemento vital.......................................................................................17

5.2. Empresas dedicadas al mantenimiento industrial................................................18

6. Planillas de trabajo y de mantención...........................................................................19

6.1. Planilla para equipos destinados a terceros.........................................................20

6.2. Planilla de OT para lubricación.............................................................................20

7. Fuentes de Referencias...............................................................................................21

7.1. Publicaciones........................................................................................................21

7.1.1. Seminario sobre recursos hídricos...................................................................21

7.1.2. Seminario, organizado por la Infor y CNR........................................................21

7.1.3. Revista LIGNUM...............................................................................................21

7.1.4. Revista PULSO online......................................................................................22

7.2. Páginas web:........................................................................................................22

Página 2 de 22

Page 3: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

PARTE N° 1:

1. Actualidad del Sector Forestal-Maderero.

1.1. La industria maderera y su aporte a la economía chilena.

Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente pino insigne (o radiata) y eucaliptos, pero también existe atriplex forrajero (arbusto), Tamarugo, álamo pino oregón, raulí y otras especies. Las plantaciones forestales, en el ámbito productivo, figuran como uno de los mejores ejemplos de desarrollo sustentable dado su carácter renovable y la optimización del uso de la tierra.

La industria maderera en Chile produce una amplia gama de productos de madera, principalmente de sus bosques cultivados de pino y eucalipto. El sector de aserraderos es caracterizado por la existencia de un variado número de pequeños, medianos y grandes aserraderos. En los últimos años el crecimiento en la producción de productos con valor agregado ha excedido al crecimiento de los productos primarios de madera. Por las características de estos procesos existen

aquí oportunidades para el desarrollo de las PYMES en diversos nichos de producción, lo que permitiría potenciar en gran medida la capacidad de empleo y exportación del sector.

Superficies plantadas (sitio www.chileforestal.cl)

El crecimiento del sector forestal juega un rol fundamental en la economía del país, participando con el 3,5% del PIB, siendo la segunda actividad económica más importante de Chile después de la minería. Después del cobre, el sector madero representan el 11% del total exportado, esto equivale a US$3.397 millones1

1 Cifra correspondiente a todas las grandes, medianas y pequeñas empresas del rubro forestal del país, fuente información en www.chilepais.cl

Página 3 de 22

Page 4: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

1.2. Aserraderos se recuperan.

Sitio de información a través de la revista online PULSO, www.pulso.cl quién aclara que los aserraderos en Chile se recuperan de la crisis económica, esto se debe a la mejora en el mercado inmobiliario en EEUU, lo que ha beneficiado a las empresas locales.

La quiebra de Aserraderos Paillaco -ligado a la familia Léniz- marcó a la industria maderera nacional a mediados de 2008. Las empresas del sector fueron golpeadas con los vaivenes del mercado estadounidense, que de ser su principal cliente redujo su demanda y dejó miles de productos locales sin comprador. El origen de la crisis estuvo en la drástica reducción de la construcción de viviendas en Estados Unidos, luego de la crisis subprime. Tanto fue el impacto, que decenas de empresas locales decidieron en ese entonces reducir sus turnos y, por ende, su ritmo de trabajo, a la espera de que la situación repuntara. No obstante, hoy el escenario es más que alentador, impulsado por la mejora en la venta de casas en Estados Unidos, lo que ha elevado la demanda por productos de madera como molduras y tableros.

El índice inmobiliario de creación de casas de Estados Unidos es uno de los que da cuenta de este positivo cambio. Durante marzo llegó al millón de inicios de obras, cifra que no se veía desde junio de 2008. De ahí que las proyecciones en Chile para el negocio de los aserraderos sean positivas. “Este negocio recuperó el nivel de actividad previo a la crisis. En particular, los aserraderos medianos y pequeños han estado fuertemente orientados al mercado interno, que en los últimos años mostró una dinámica demanda derivada del mercado local inmobiliario y construcción”, explica Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). El promedio de producción entre los años 2004 a 2007 fue de 8,3 millones de metros cúbicos (m3) al año. El 2008, bajó a 7,6 millones de m3 y en 2009 tocó fondo con sólo 5,8 millones de m3. Ya en 2011 se había recuperado a 6,8 millones y la estimación del gremio es que 2012 (aún no hay cifras oficiales) haya cerrado entre los 7,5 millones de m3 y 8 millones de m3. Para este 2013, la proyección es que se supere por lejos lo producido el año pasado.

“Lo que se espera es que se incremente la producción este año para el sector de aserraderos, dado que el mercado está entregando señales de expansión y demanda”, destaca Rodrigo Ordoñez, analista Research de Santander GBM.

Página 4 de 22

Page 5: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

1.3. Región del Biobío, lugar destacado en Chile.

En la región del Biobío, existen 852.000 has de bosque nativo y más de 880.000 has de plantaciones. Un 90 % de estas últimas, se han establecido en suelos erosionados, sin cobertura vegetal, arenosos o agotados por las prácticas agrícolas y ganaderas, lo que ha significado recuperar definitivamente dichos suelos de procesos erosivos, y hacer un significativo aporte a la biodiversidad, la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera y la producción de bienes para el hombre.

En este contexto, la región ocupa un lugar muy destacado al poseer más del 37.9% de los bosques cultivados del país y aportar el 57,2% del consumo nacional de madera para el uso industrial, en las áreas de celulosa, papel, aserrío, remanufacturas, tableros y chapas, astillas y otros derivados de la madera. Los puertos de la región representan el 80,2% de la carga forestal exportada por Chile. Para los próximos años, se anuncian importantes inversiones en el sistema portuario, destinado fundamentalmente al despacho de la carga forestal, así como al mejoramiento de la conexión ferroviaria de los centros productivos con los puertos.

Como ninguna otra, la Región ha sido exitosa en la aplicación de este esquema, al contar con cuatro complejos para la producción de celulosa, que procesan la madera proveniente de los bosques cultivados. Esto ha hecho que la Región del Biobío haya logrado valorizar su patrimonio y producción forestal, y desarrollar un poderoso soporte, para hacer frente a las fluctuaciones económicas y financieras internacionales. Estrechamente ligada a este sobresaliente desarrollo forestal regional y nacional, y a los desafíos que el futuro plantea, en la Región del Biobío ha llegado a tener un muy alto posicionamiento la organización gremial que representa a este sector, la Corporación Chilena de la Madera, CORMA2.

2 Sitio internet, página de la CORMA, www.cormabiobio.cl

Página 5 de 22

Page 6: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

2. Tecnologías.

En este punto se centrará algunas tecnologías que se utilizan en los aserraderos, pero la diferencia es que traen consigo nuevas tendencias tecnológicas y más sofisticadas, para producir madera con una mejor calidad y un mejor acabado.

2.1. Reaserradoras doble HP66

Empresa distribuidora INGEMAD, sitio encontrado en www.ingemad.cl consta de una máquina de fabricación Taiwanesa, marca CMM-HIGH POINT, equipada con dos motores de 20 HP, capacidad de procesar madera de 12x12”. Configuración de dos pares de volantes, uno superior a la correa transportadora y otro inferior a la correa transportadora, permite realizar doble corte por pasada.

Características del equipo:

- Sistema de avance hidráulico.

- Ajuste motorizado de espesor de corte.

- Lectura digital del espesor de la madera para ajuste rápido y preciso.

- Tensionado automático de las hojas, controlado por cilindros hidráulicos.

- Velocidad de avance hidráulico regulable desde 32 hasta 82 pies por minuto, desde 10 a 25 metros por minuto.

- Sistema de avance accionado por motor y central hidráulica.

- Capacidad de corte: 12”x12”.

- Distancia de la hoja superior a la correa transportadora: 12 a 180 mm

- Distancia de la hoja inferior a la correa transportadora: 6 a 130 mm

- Motor del estanque hidráulico de 2 HP, presión 775 Psi.

Página 6 de 22

Page 7: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

2.2. Clasificador de madera.

Empresa Nordautomation, empresa SUECA, quien desarrolla equipos de alta capacidad para el manejo de la madera en Finlandia, Suecia, Rusia, los países bálticos y Chile. La empresa incluye clasificadora de trozos, líneas de entrada al aserradero y dispositivos para el manejo de madera pulpable y aserrable.

Los clasificadores se fabrican a pedido según requerimientos del cliente, normalmente las fabricaciones de estos equipos soportan hasta 50 trozos, el sistema es controlado básicamente por sensores y micro-controladores digitales.

A demás la empresa ofrece servicios de mecanización automática. El diseño, la comercialización, manejo del proyecto y la administración está localizada en Suecia, pero tiene representantes en Chile, región metropolitana.

Página 7 de 22

Page 8: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

2.3. Sistemas de seguridad.

Toda empresa independientemente del rubro que ejerza, está expuesta a sufrir incendio, en este punto, el enfoque se centrará en los sistemas automatizados para detectar incendios y extinguirlos.

Se tiene el caso de una empresa dedicada al rubro aserradero, Maderera Bulnes Santa Clara Ltda., en el año 2010 sufrió un siniestro causando la destrucción total de un galpón generado por causas eléctricas, dicha dependencia tenía en su interior madera procesada lista para ser exportada para su comercialización.

La empresa SCHNEIDER ELECTRIC, sacó al mercado los sistemas BAS3, son sistemas inteligentes automatizados dedicados a la seguridad de las empresas, como además la seguridad en grandes y medianos edificios, por otra parte la tecnología BAS se emplea de igual forma al área de la domótica4 para la seguridad perimetral de casas o bien de grandes extensiones de terreno. Es por ello que a continuación se presentará esta tecnología.

Al implementar estos sistemas se generan preguntas dentro de las cabezas de los gerentes y dueños de las empresas.

¿Cuál es la finalidad de instalar sistemas BAS?

¿Qué beneficios trae consigo dicho sistemas?

Como respuestas a estas preguntas, es simplemente el resguardo y la seguridad de cada una de las dependencias que posean, además de un control continuo de cada una de las áreas de la planta con sistemas de CCVT, la detección y extinción de incendios se realiza de forma automatizada con los sistemas BAS. La siguiente figura muestra cómo se puede implementar un sistema de estas características ya mencionadas.

El cerebro representa la lógica de control del sistema BAS, por tanto la inteligencia electrónica hace posible un mayor y mejor control de la planta en cuanto a seguridad se refiere.

3 BAS, Soluciones de Construcciones Absolutas.4 Domótica, control total automatizado de una casa.

Página 8 de 22

Page 9: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

Los sistemas BAS, son sistemas de seguridad en las áreas industriales, domiciliarias y en grandes edificios. Esta tecnología se ha estado dando hace muy poco tiempo, la primera instalación que se realizó utilizando este sistema fue en el Estadio Olímpico de Beijing, se instalaron cámaras de seguridad, CCTV, 1.700 dispositivos captadores de incendio, control en las líneas de redes húmedas y de redes informáticas, entre otros.

Algunas características que traen son:

- Monitoreo con cámaras conectadas a redes de CCTV.- Sistemas de alarmas de fuego.- Protocolos de conexiones abiertas.- Servidores SQL.- Conexiones con servidores OPC.- Conexión a redes industriales, CAN Open,

LONWork, BACNet.

Esquema de control de un sistema BAS.

Página 9 de 22

Page 10: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

PARTE N° 2:

3. Otros sitios de interés informativo:

En este boletín informativo, no sólo se enfocará a la producción y de las últimas tendencias tecnológicas para los aserraderos. Hay un tema de igual importancia como el caso de las “MOTOSIERRAS”, con una larga historia en el país, este tipo de equipos actualmente tienen el desafío de enfrentarse a la AUTOMATIZACIÓN de las faenas forestales, Sin embargo siguen siendo útiles y necesarias y cada día los fabricantes apuestan por más modelos sofisticados, más livianos y que además optimicen el recurso del combustible y obviamente sean amigables con el medioambiente.

La editorial LIGNUM, hace mención a.

Motosierras

“TRADICIÓN QUE SE MANTIENE VIGENTE”.Un dato no menor es el que entrega la marca Husqvarna, referido a que en los

últimos cinco años el mercado de las motosierras ha crecido alrededor de un 13%. El mismo crecimiento del sector maderero es el que ha impulsado el avance de equipos, incluidas las motosierras. Sin embargo, este desarrollo de la industria ha estado enfocado los últimos años en la mecanización y automatización de los procesos.

La HISTORIA cuenta que estos equipos se empezaron a utilizar en Chile en la década de 1960, aunque algunas ya se encontraban en el país traídas directamente por colonos. Según Jaime Sáez, asistente comercial de la División Agroforestal y Jardines Emaresa dice “La necesidad de habilitar terrenos para la

ganaderías y principalmente obtener madera para la construcción de viviendas y calefacción de las mismas, hacen que comiencen es esta época el mercado de la motosierra”:

Página 10 de 22

Page 11: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

3.1. Aportes del estado a las PYMES madereras en el Biobío.

En el año 1974 en la dictadura militar, se creó la ley Fomento Forestal del Decreto Supremo 701, quien en ese entonces beneficiaba a las grandes empresas de la madera y celulosa, dejando sin opción a las pequeñas empresas madereras.

Pero al paso del tiempo esta ley ha sido modificada para que todos tengan una oportunidad de emprender en el rubro forestal, es por eso que la octava región del Biobío es uno de los productores más importantes en la fabricación de maderas y plantación de bosques de pino insigne y eucaliptus. Y es por ello que el estado del país ha favorecido a la región con aportes significativos a las PYMES y esto es a través del Gobierno Regional del Biobío (GORE), que ha fomentado en distintos ámbitos al crecimiento y la competitividad a los pequeños y medianos empresarios del rubro aserradero, al igual con importantes aportes a investigaciones, proyectos, entre otros. Ejemplos de estos son:

- Proyectos de innovación en el Biobío, a través de un financiamiento del 80% del proyecto, esto equivale aproximadamente a $57.000.000.

- CONICYT, abre convocatoria para concurso de inserción a investigadores.- Convocatoria habilitantes de la innovación para la PYME REGIONAL, con

cofinanciamiento por parte del GORE de $70.000.000, este monto subvenciona solo el 60% de todo el proyecto total.

Además todo estos aportes financieros, la ley Fomento Forestal DS701, también apoya a aquellos que quieran obtener un terreno ya utilizado para volver a reutilizarlo y plantar pino radiata o insigne y eucaliptus, esto se realiza con cofinanciamiento directo de los recursos del estado. En el año 2012 la cámara de diputados y cenadores concretaban las nuevas reformas de la ley DS701 para beneficiar de este modo a todas las PYMES del rubro forestal.

Página 11 de 22

Proyectos de innovación en el Biobío.

Concurso de inserción a investigadores

Page 12: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

3.2. Departamento de Propietarios Forestales PYMES.

Con el objetivo de integrar de mayor forma al pequeño y mediano propietario de tierras forestales y/o bosques al sector forestal, la Corporación Chilena de la Madera Corma, constituyó el departamento de Propietarios Forestales PYMES en su sede en la ciudad de Concepción, con quienes compartirá la visión de la entidad orientada a aumentar el compromiso social, mejorar el desempeño ambiental y los resultados económicos.

Según las palabras del presidente del departamento de Propietarios de Forestales PYME, José Manuel Contreras informó que “actualmente en Chile, el 35% de los propietarios de bosques son pequeños o medianos, un grupo no menor que se busca asesorar”, esto significa

que el objetivo es crecer en forma paulatina adhiriendo socios, para que se sumen a los 24 integrantes con los que comienza el Departamento, dentro de las palabras expresadas por José Manuel Contreras, ”los que en conjunto poseen unas 10.000 hectáreas de bosques incluidos los nativos y están presentes en toda la macro forestal, comprendida entre las regiones del Maule y Los Lagos”.

Los requisitos para integrarse a este departamento, es que cada propietario debe poseer más de una hectárea, pero no sobrepasar las 1.500. Las palabras de Contreras a la revista LIGNUM habla que para el periodo del 2013-2014, se definieron algunas líneas de trabajo y son los siguientes:

1. La transferencia tecnológica, orientada a captar las tecnologías de las grandes empresas, para ponerlas a disposición de las PYMES.

2. La agrupación gremial, para lo cual se encargaran de reunir a nuevos socios.73. La implementación de control de daño, orientado a las plagas e incendios

forestales. 4. El concepto de mercado, este eje pretende desarrollar estrategias para potenciar

los productos que trabaja cada propietario forestal.

Las últimas palabras de Contreras a la revista terminan diciendo, “pretendemos que nuestros propietarios alcancen un mayor retorno económico, estén constantemente

Página 12 de 22

Page 13: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

informado y debidamente vinculados. Además que compartan experiencias y obtengan transferencias tecnológicas”.

3.3. PYMES forestales podrán acceder a seguros.

En la actualidad más de 800.000 hectáreas de plantaciones forestales en manos de la PYME no cuentan con seguro contra incendios, la que podría verse beneficiada con la puesta en marcha de un proyecto que busca crear un sello de asegurabilidad y clasificación de riesgos para plantaciones forestales. La iniciativa es ejecutada por el Instituto Forestal (Infor) y cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Los alcances del proyecto en el que participa como patrocinadora la Superintendencia de Valores y Seguros y como asociados la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Ministerio de Medio Ambiente, empresas forestales, compañías aseguradoras y asociaciones gremiales, fueron dados a conocer a través de una ceremonia.

Según explicó el director del Infor a revista LIGNUM. “la PYME forestal no puede obtener pólizas de seguro de incendio para sus plantaciones porque el mercado asegurador es reducido, y debido a la baja calidad de información, se le asigna por defecto una calificación de riesgo elevado”.

En el escenario actual, las compañías de seguros venden pólizas contra incendios forestales y riesgos climáticos forestales y agrícolas, pero no existe un sistema de evaluación que asegure que los riesgos involucrados tengan una calificación bajo estándares conocidos y aceptados por el mercado.

Bajo este contexto, la solución que plantea el proyecto es innovadora por cuanto contiene dos elementos: la norma chilena, a desarrollar por INN, que describe metodológicamente como evaluar técnicamente el riesgo y el sello (Safor) uqe valida i visibiliza en el mercado el cumplimiento de la norma sobre la base de una adecuada acreditación de entes auditores y el cumplimiento de procedimientos que conducen a su obtención.

Página 13 de 22

Page 14: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

4. Especialistas en el rubro maderero.

Lo más importante para la producción maderera, es tener muchos proveedores con largas trayectorias en el rubro de la madera y gracias a estos quienes distribuyen grandes maquinarias y equipos sofisticados para la producción maderera.

4.1. Empresa CBI.

Empresa dedicada al rubro de generar energía a través de la biomasa, captando todos los desechos tales como: astillas, chips, aserrín, cortezas, entre otros generados por los aserraderos, vale decir, CBI compra todos estos subproductos. Además de producir energía, poseen diversas maquinarias para faenas forestales y para procesos de aserrío. Generan la fabricación de pellets.

Una máquina que CBI posee en la CBI MAGNUM FORCE, móvil para fabricar chips.

Web: www.cbi-inc.com , casa matriz en EEUU, distribuidor en Chile-Concepción.

Email: [email protected]

Fono: (41)279 5380

Página 14 de 22

Page 15: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

4.2. Empresa OREGON.

Empresa comercializadora y fabricadora de repuestos y accesorios para equipos forestales y de aserrío. Con larga trayectoria OREGON ha estado presentes en distintas empresas aserradera, celulosas, faenas forestales, entre otros. OREGON ofrece:

- Espadas, cadenas para motosierras.- Cuchillos de cortes.- Motosierras.- Sprockers.

Eleuterio Ramírez 741 P.2,

Santiago – Chile,

Tel. (56-2) 26351711

Web: www.oregon.cl

Email: [email protected]

Página 15 de 22

Page 16: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

4.3. Empresa LATIN.

Empresa dedicada a la comercialización de equipos móviles para la deforestación de boques, transportes de trozas, entre otros.

Todas estas marcas, son fabricantes de estos equipos y son distribuidos y comercializados por LATINequipament.

Página 16 de 22

Page 17: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

5. Mantenimiento Industrial en los aserraderos.

Para crear cualquier plan de mantenimiento, siempre es necesario obtener y almacenar información, entre mayor sea esta, permite una toma de decisión adecuada y responsable, y facilita la creación de los planes de mantenimientos para cada área de trabajo.

Este esquema representa que los mandos altos de la empresa, siempre deben estar ligados con el proceso productivo y a su vez los departamentos de Mantención y Producción deben trabajar en conjunto.

5.1. Cadenas, elemento vital.

El tema de las cadenas es algo no menor y que es muy importante, porque el movimiento de la madera dentro de los aserraderos requiere de una dureza y durabilidad para trasladar cada trozo a distintas áreas. Existen dos formas de solucionar este problema el

primero sería agregando un tensor y la segunda sería una buena selección del largo de las cadenas necesario para cada uno de los procesos en los que se utilizan. Existen datos que deben obtenerse directamente del lugar donde ira montada la cadena, esto es debido a que ya existe un montaje preliminar de los componentes.

Página 17 de 22

GERENCIA

PROCESO PRODUCTIVO

MANTENCIÓN PRODUCCIÓN

Page 18: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

5.2. Empresas dedicadas al mantenimiento industrial.

Cuando se quiere empezar a trabajar recién en el área Industrial Primaria Forestal-Maderera, es imprescindible tener ciertos conocimientos del tema. La ingeniería del mantenimiento es la encargada de generar tipos de planes en el área mantenimiento industrial para la empresa.

Empresas dedicadas al mantenimiento.

Web: www.skindustrial.cl , Av. Gran Bretaña 4733 Industria-Talcahuano. Fono: (41) 2464800

DIMAR Limitada es una empresa de servicios de mantenimiento industrial, dedicada principalmente a la fabricación y reparación de estructuras metálicas, limpieza superficial mediante granallada y

aplicación de pinturas industriales. De

Página 18 de 22

Page 19: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

igual forma ofrecemos servicios de ingeniería forestal, mantención y limpieza de terrenos.

Web: www.afdimar.cl

Fono: 041-2185454

Empresa ubicada en Jaime Repullo 1494 Talcahuano, 8va Región.

6. Planillas de trabajo y de mantención

En una instancia, el desarrollo del Proyecto FIC realizado durante el año 2012 y en el presente año, se desarrollaron ideas y mejoras con un enfoque de mejorar la competitividad y productividad a varios aserraderos ubicados dentro de la región del Biobío.

La idea es dar una orientación a los problemas de mantención que estos aserraderos tenían. A través del área de la ingeniería en Mecánica Producción Industrial apoyado por el ingeniero Jorge Valdebenito Torres y grupos de docentes (Universidad Tecnológica de Chile) de la misma área, crearon algunas planillas tipo para los aserraderos participantes en el proyecto regional FIC, esta información sirve para cualquier empresa del mismo rubro u otro.

6.1. Planilla para equipos destinados a terceros.

Página 19 de 22

Page 20: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

6.2. Planilla de OT para lubricación.

Página 20 de 22

Page 21: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

7. Fuentes de Referencias.

7.1. Publicaciones.

7.1.1. Seminario sobre recursos hídricos. Tema: “Monitorear los recursos hídricos para plantaciones forestales”.

7.1.2. Seminario, organizado por la Infor y CNR.Tema: “Dar a conocer los principales avances en la relación agua-plantación a nivel nacional e internacional”. www.infor.cl

7.1.3. Revista LIGNUM.“Cosecha de pino y eucalipto, Negocio de valor y volumen”, año 23 N°142-Agosto 2013, www.lignum.cl

7.1.4. Revista PULSO online “Industria forestal y su aporte a la economía chilena”, año 2013, www.pulso.cl

7.2. Páginas web:

- www.corma.cl - www.infor.cl - www.corfo.cl - www.cbn.cl - www.lignum.cl - www.oregon.cl - www.latinequipament.com - www.schneider.com - www.fia.cl - www.chilepaisforestal.cl

Página 21 de 22

Empresa que está en el centro de cada una de las etapas que atraviesa todo proyecto industrial desde los servicios de ingeniería, pasando por el montaje, hasta la automatización de procesos y el mantenimiento.

Web: www.ima.cl Alarife Gamboa n°013, Providencia Santiago.

Fono: (56 2) 2499 8200

Page 22: cormainacap.files.wordpress.com  · Web viewLa industria maderera y su aporte a la economía chilena. Hoy en Chile, cuenta con un patrimonio aproximado de 2,2 millos de hectáreas

CÍR

CU

LO

DE

IN

NO

VA

CIÓ

N E

N E

L Á

RE

A D

E P

RO

CE

SO

S P

RO

DU

CT

IVO

S

AS

OC

IAD

O A

LA

IN

DU

ST

RIA

DE

PR

OD

UC

TO

S M

AD

ER

ER

OS

- www.pulso.cl

Página 22 de 22