missvaleskacep.files.wordpress.com  · web viewla discriminación y el prejuicio socio-racial en...

37
COLEGIO ESPARZA A.C. TERCER SEMESTRE AGOSTO 2013 – ENERO 2014 PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON UNIDAD I. LA CONDICIÓN MULTIÉTNICA Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA NACIONAL

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

COLEGIO ESPARZA A.C.

TERCER SEMESTRE

AGOSTO 2013 – ENERO 2014

PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON

ANTOLOGIA "HISTORIA DE MEXICO"

UNIDAD I. LA CONDICIÓN MULTIÉTNICA Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA NACIONAL

Page 2: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

APOYOS DIDÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Los elementos que se te presentan serán de gran ayuda para que en el transcurso del ciclo escolar puedas hacer uso de ellos y se facilite el estudio de la geografía, además adquieras habilidades necesarias para cubrir el perfil de egreso que se requiere en el nivel secundaria.

Líneas del tiempo. Son representaciones graficas que sirven para presentar la historia personal, de tu familia, comunidad, estado, de nuestro país, del mundo, y ¡hasta del universo! Gracias a ellas podemos conocer a simple vista, la secuencia cronológica de etapas, procesos y acontecimientos históricos.

Las líneas del tiempo utilizan una unidad de medida o escala con un valor determinado para representar un espacio de tiempo en particular. Por eso se dividen en segmentos de tiempo cuya longitud representa siempre el mismo número de anos (ya sea anos, décadas, siglos o milenios). Esto nos permite comparar y determinar a simple vista si, por ejemplo, diferentes procesos tienen mayor, menor o igual duración. También se puede identificar la periodización que presenta, es decir, las etapas que comprende.

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 2

Línea del tiempo

Mapas

Palabras claves

Mapas mentales

Son representaciones de porciones de la superficie terrestre elaborados sobre una superficie plana.

Conceptos que nos hacen referencia a aspectos importantes que deben recordarse.

Esquemas elaborados con dibujos o palabras claves

Mapas conceptuales

Síntesis

Esquemas con enunciados claves que resumen un tema

Resumen de un tema

Tablas donde se ponen de manifiestos aspectos comunes de determinados temas.

Acompañar un tema de dibujos, o recortes.Ilustración de temas

Cuadros comparativos

RE

CU

RS

OS

DID

AC

TIC

OS

Nos ayuda a ubicar en el tiempo hechos históricos

Page 3: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Para identificar el espacio geográfico en el que se desarrollan los procesos generalmente se usan colores, pero si no es así, es necesario fijarse en los acontecimientos e identificar a que espacio geográfico hace referencia.

En ellas se puede identificar el tipo de eventos que contiene, es decir, si son políticos, culturales, artísticos, económicos, sociales, militares, científico, de vida cotidiana, entre otros.

Para interpretar los datos que contienen las líneas de tiempo, hay que encontrar la relación que tienen entre si, es decir sus relaciones, como:

Secuencia. Orden cronológico o lugar que ocupan en el tiempo las distintas etapas, procesos y acontecimientos. Causalidad. Determina que eventos han dado lugar a otros o han sido su antecedente. Influencia reciproca. Reconocer la influencia que ejercieron entre si distintos eventos o procesos. Simultaneidad. Identificar procesos o acontecimientos similares que ocurrieron al mismo tiempo en lugares

diferentes.

Los mapas. Son representaciones de porciones de la superficie terrestre elaborados sobre una superficie plana. Nos facilitan el estudio del espacio geográfico porque expresan la localización, distribución y relación que guardan los distintos fenómenos naturales y sociales. Los mapas pueden utilizarse para diferentes fines y por esta razón se ha desarrollado una gran cantidad de tipos especializados de mapas, la forma básica de clasificarlos son: Mapas topográficos o generales y Mapas temáticos o específicos. Mas adelante profundizaremos acerca de sus características.

Mapas mentales. Son esquemas que nos permiten visualizar mejor nuestras idea y. sobre todo, realizar hojas inteligentes que nos ayudan a mejorar permanentemente. Hacer los mapas mentales es sencillo y muy rápido, pero los resultados que se obtienen para la planeación y para aclarar ideas o para la formación de proyectos, es extraordinario.

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 3

ABIOTICOS

PRESION ATMOSFERICA

SUSTRATO AGUA

ENERGIA

VIENTO

FACTORES DEL AMBIENTE

BIOTICOS

Page 4: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Mapas conceptuales. Representan una proporción que consta de dos o más conceptos unidos por palabras de enlace.

Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción de tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio.

Fuentes escritas. Para el manejo de información histórica es esencial que los alumnos lean y contrasten diversas fuentes, como documentos oficiales, crónicos o fragmentos de obras historiográficas, biografías, novelas, cuentos, o atlas, todas la cuales posibilitan apropiarse de conceptos históricos, favorecen el dominio eficiente del lenguaje y permiten comprender diversas posiciones ante un suceso histórico.

Fuentes orales. Son los recursos que proceden de la memoria colectiva de las comunidades, entre los que se incluyen mitos, leyendas, consejos y tradiciones que se transmiten de generación en generación. Este material permite ampliar el conocimiento histórico al proveer información no incluida en los textos impresos, recuperar elementos de la propia identidad y comprender la historia desde un enfoque intercultural al rescatar las formas de pensar de personas de culturas diferentes.

Mapas históricos y croquis. Estos materiales son de gran ayuda para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura se puede obtener y organizar información histórica, describir relaciones espaciales, hacer comparaciones y realizar inferencias que permitan a los alumnos comprender por qué determinado suceso se produce en un lugar específico. También permiten visualizar de manera sintética los cambios en el espacio.

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 4

Page 5: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad.

Imágenes e ilustraciones. Éstas pueden ser de diversa índole, como producciones artísticas, fotografías, películas o videos. La lectura y comprensión crítica de imágenes en secundaria ayuda a los alumnos a conocer de manera visual otras épocas, a identificar cambios y permanencias en las sociedades y a comprender algunos valores del pasado. Asimismo, representan un recurso de valor para desarrollar las nociones temporales y espaciales.

Museos. Son un espacio de aprendizaje que ofrece la oportunidad de acercar a los estudiantes a objetos de otras épocas. Al visitar estos lugares el maestro debe planear actividades en las que el alumno, a través de la observación y descripción de objetos, pueda conocer su uso e importancia en el pasado y por qué forman parte del patrimonio cultural.

Sitios y monumentos históricos. Son aquellos espacios en los que existen vestigios de la actividad humana, como sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, tierras de labor, fábricas, etcétera.

¡Bienvenido al curso de Historia de México!

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 5

Page 6: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

RECORDANDO…..

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA HISTORIA

El estudio de la Historia es importante porque ayuda al individuo a conocer el DESARROLLO científico, político, económico, social y cultural de la humanidad. Permite una mejor comprensión del presente de la sociedad. Desarrolla un profundo sentido crítico. Permite el estudio de otras culturas y realidades sociales.

Historia Es la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado.

Historiografía Es el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada y que requiere un cuidadoso tratamiento.

Conceptos de historia Marrow: "La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en la medida en que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador, sino son hechos muertos. Sin documentos, el historiador no puede hacer historia. “Carr: "La historia es un proceso entre el historiador y los hechos, entre el pasado y el presente, entre la sociedad de ayer y la de hoy."

Importancia y utilidad de la historia La siguiente clasificación de los tipos de historia fue elaborada por el maestro Luis González y Gonzales nos permitirá entender los usos que se hacen de la historia:

a) Historia anticuaria. Es igual a un relato con pretensión científica, colindando con una narración de tipo literaria.b) Historia de bronce. Divide en buenos y malos a los actores sociales que toman parte en hechos significativos.c) Historia cuantitativa. Esta relacionada con la economía y estadística y su información se sustenta en listados que

ofrecen datos numéricos (precios, salarios, producción).d) Historia critica. Descubre los interesas particulares de grupos o clases, con explicaciones divinas o naturales.

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 6

Page 7: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

UNIDAD I. LA CONDICIÓN MULTIÉTNICA Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA NACIONAL

LA INVENCIÓN DEL INDIO Y LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA

¿QUÉ ES ETNIA? El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares. Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una estructura política a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras, existen Estados nacionales que son multiétnicos: lo importante es que, en cualquier caso, se respeten los derechos de las minorías. Pese a que la noción de etnia suele ser asociada al concepto de raza, ambas palabras no hacen referencia a lo mismo. La etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la  lengua y las creencias religiosas. La raza, en cambio, señala las características morfológicas de un grupo humano (color de piel, rasgos faciales, contextura, etc.). Hay quienes se oponen a este tipo de clasificaciones de etnia o raza ya que suelen promover las agresiones y la violencia. El hecho de identificarse como parte de un grupo social puede llevar a una persona a una exacerbada defensa de su particularidad y a entrar en conflicto con los integrantes de otros grupos. Esta situación, que incluso puede ser incentivada por la política, termina por atentar con la idea de comunidad internacional. La gente pierde conciencia de su pertenencia a la especie humana y circunscribe su sentido de pertenencia a su etnia.

DIFERENCIAS ENTRE ETNIA Y RAZA Estos dos conceptos normalmente suelen confundirse o utilizarse sin comprender las diferencias que entre ellos existen. Sin embargo, pese a ser ambos términos que sirven para caracterizar una sociedad, lo hacen desde perspectivas diversas.Una etnia hace referencia a: La raza engloba:

Los aspectos culturales de un pueblo, los cuales se encuentran sumamente ligados a una historia.

Que en ella confluyen una serie de prácticas culturales, lingüísticas, religiosas y de comportamiento enmarcadas en una estructura social, política y, aunque no es imprescindible, territorial.

Sirve para hablar únicamente de grupos humanos. Los individuos que pertenecen a una misma etnia

comparten una ascendencia común. En general sienten una unión con el resto que forman parte de la misma que los lleva a unirse entre sí para vivir ya sea en el mismo territorio donde la etnia tiene el poder de hegemonía, como en aquellos lugares donde son minoría.

Los rasgos físicos y biológicos que son representativos del mismo.

En las categorías raciales se incluyen aquellos aspectos biológicos más visibles, como la pigmentación de la piel y ciertos rasgos faciales dominantes en todos los individuos que forman parte del grupo.

Una raza es una subdivisión que se hace dentro de una especie y que sirve para identificar con claridad los grupos que claramente se diferencian del resto por contar con una serie de características.

La raza se utiliza en todas las especies de origen animal, incluida la nuestra.

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 7

Page 8: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Es necesario agregar que en torno al concepto de raza existe una fuerte polémica. Algunos científicos aseguran que este concepto no debería utilizarse para hablar de los seres humanos ya que las diferencias genéticas que existe entre ellos es mínima. Esta corriente de pensamiento intenta luchar contra esa concepción racista que gira en torno al término y que lleva a un uso indebido del mismo. Por último, cabe mencionar que una especie se encuentra formada por el conjunto de individuos que forman parte de un mismo grupo porque poseen semejanzas genéticas, pero que entre sí pueden presentar diferencias biológicas o étnicas, en el caso de los humanos.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEFINEN A UN GRUPO ÉTNICO?

Etnicidad La etnicidad es una forma de identificación social que parte de unas características de tipo cultural, físico y lingüístico, definición que se relaciona con la racial. La etnicidad puede considerarse una forma de identificación de uno con su grupo étnico, en cuya base existe una relación o sentimiento de pertenencia. Kottak (1994) la define como “identificación con, y sentirse parte de, un grupo étnico y exclusión de ciertos otros grupos debido a esta afiliación”. La etnicidad funciona como mecanismo de segmentación social ya que puede llegar a desplazar en importancia a una clase social respecto a otra, provocando limitaciones de oportunidades a las personas que buscan su grupo étnico. En este sentido, la idea de etnicidad podría ser considerada como una fuente de estratificación social. El fenómeno de la etnicidad es calificado como altamente subjetivo ya que puede ser que el grupo no tenga más notoriedad que la adquirida por las propias percepciones de sus miembros. Este hecho se ejemplifica con el movimiento rastafari inspirado en ideas objetivas infundadas, lo cual no impide que muchos individuos organicen su vida en torno a dicho movimiento. La etnicidad puede servir de base para fijar el status de una minoría que está siendo objeto de una discriminación. Cuando hablamos del status, estamos hablando de un status adscrito y no adquirido el cual suele darse en ambientes donde existen relaciones de mayorías y minorías. Por último destacar que el concepto de etnicidad lleva asociado una carga multidimensional, distinguiéndose:a) la etnicidad cultural, basada en la creencia de un lenguaje, de una religión y otras prácticas culturales compartidasb) la etnicidad política o movilización política de un grupo cualquiera sobre la base de una identidad étnica común.

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 8

Page 9: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

En definitiva, podemos hablar de un concepto dinámico y cambiante en el que el contexto juega un papel fundamental a la hora de su interpretación. Esa variabilidad vendrá dada en función de los marcadores étnicos que en cada momento definan al grupo.

Grupo étnico Un grupo étnico es aquel que se diferencia del conjunto de la sociedad dominante por sus prácticas socioculturales, sus costumbres y sus tradiciones. En las ciencias sociales se utiliza el término para hacer referencia a los diversos conjuntos de personas que presentan notables diferencias entre sí, no sólo a nivel de rasgos físicos (color de piel, de ojos, tipo de cabello, complexión física) si no también a nivel cultural (prácticas religiosas, formas de organización social…) En general, los grupos étnicos participan de las siguientes características:- Son grupos sociales o comunidades socioculturales.- Están configurados social e históricamente.- Forman parte de una sociedad mayor en la que interactúan con otros grupos étnicos de los cuales se diferencian.- Sus miembros comparten de forma dinámica y cambiante, ciertos rasgos culturales, físicos, lingüísticos o religiosos, así como un determinado tipo de organización.- Esos rasgos o características pueden ser asumidos o adjudicados por otros.- Están conformados por la estructura de relaciones con otros grupos.- Existe la conciencia de pertenencia o adscripción al grupo (identidad étnica).

Los intentos de superar la problemática que surge en la sociedad receptora cuando se producen flujos migratorios pueden llevar a los inmigrantes a configurar sus propios grupos étnicos al tratar de superar situaciones de privación común y entendiendo que a través de la conformación del grupo mejorarán las condiciones de vida del mismo. La endoculturación se encargará de transmitir a las sucesivas generaciones el bagaje cultural del grupo étnico creado aunque a veces se abandona, como en el caso de las segundas generaciones de inmigrantes.

¿QUÉ GRUPOS ÉTNICOS COEXISTIERON EN LA ÉPOCA COLONIAL? ¿CUÁL ERA EL FUNDAMENTO DE LA NOMENCLATURA POR CASTAS DE LA COLONIA?

Castas: generación, especie, linaje. Parte de los habitantes de un país qué conforman una clase especial y no quieren mezclarse con los demás. El sistema de castas virreinal (o colonial) en América pretendía imponer en las posesiones españolas un orden basado en la desigualdad étnica de las personas. En la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una aristocracia colonial.

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 9

Page 10: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

El primer estrato de esta sociedad discriminatoria por la piel está ocupado, por el sector blanco de la población. Lo constituye una minoría de españoles peninsulares ricos y muy influyentes (los llamados "gachupines" en Nueva España y "chapetones" en Perú) y de criollos que les siguen por prestigio socioeconómico. Sin embargo, el sistema de castas jamás fue infalible, existiendo un permanente entrecruzamiento y una masiva mezcla en la sociedad colonial. La discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios del África negra, y sus descendientes, principalmente mediante relaciones matrimoniales cuando se trataba de indígenas y esclavos y sus descendientes, o de relaciones sexuales ilegítimas, cuando involucraba a españoles. Con frecuencia, estos matrimonios mixtos vincularon miembros de castas próximas como los castizos, mestizos-mulatos, etc. La unión matrimonial entre el español peninsular o americano con las castas inferiores continuó siendo infrecuente, no así la unión ilegítima". Los descendientes de matrimonios mixtos, en muchos casos no fueron registrados en la casta que le había atribuido la legislación indiana porque ella pretendía "limitar las aspiraciones de poder de los estratos inferiores". La movilidad social alcanzada mediante los matrimonios mixtos y las uniones ilegítimas, no impidió un modo de vida propio, peor valorado que los roles atribuidos a los de sangre limpia (blancos o indios dependiendo de la mayoría racial), y a su vez, de parte de los mestizos, donde ellos eran mayoría, del rechazo de las regulaciones del sistema de castas. Desde luego el desdén de los blancos, españoles o criollos, hacia los mestizos y a las castas, fue un fenómeno generalizado... A mitad de la centuria (1750) el mestizo había logrado, pese a las trabas, un modo de vida propio y una actitud sólida frente a una sociedad cuyos rasgos fundamentales eran el acrecentamiento del prejuicio racial y el reforzamiento de la jerarquización social fundada en la pureza de sangre, con el consiguiente rechazo de los grupos inferiores. Finalmente, el desmoronamiento del sistema de castas se produjo por la gran movilidad social, producto del mismo mestizaje que había contribuido a crearlas. De este modo se produjo un proceso de amalgamación de castas, integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas y estatus social, que se aceleraría más durante las Guerras de Independencia Hispanoamericana, hasta concluir con el colapso del sistema de castas colonial por efecto de la guerra sobre la aristocracia blanca, y terminarse más tarde con la esclavitud del negro africano, abolida en los primeros años de existencia de los nuevos países hispanoamericanos. Por último contra el indio americano, último "sangre limpia", se arrojarían las nuevas ideas del racismo biológico seudocientífico traído por la nueva ola de migración europea del siglo XIX en los países independizados, dando lugar a la marginación, cuando no un deliberado exterminio racial, denominado limpieza étnica. En relación a la población local la corona empezó por promover matrimonios como preferible para la estabilidad social que el concubinato que en los hechos estaba sucediendo, así, por ejemplo, Francisco González Paniagua nos informa que en Paraguay"algunos españoles tienen setenta mujeres, a menos que sean muy pobres ninguno tenía menos que cinco o seis, la mayoría de quince a veinte y de veinte a cuarenta". Frente a situaciones como esa, la corona decretó -en 1528- que se daría preferencia para puestos oficiales a los españoles casados y, en 1538, que la misma preferencia se observaría para las "reparticiones de indios". En la práctica esto llevó a muchos matrimonios mixtos. No solo no habían las suficientes mujeres hispanas para casarse con todos los conquistadores que existían, sino que además las hijas de caciques y nobles indígenas traían con ellas unas dotes considerables para los conquistadores. Así, por ejemplo, fray Bartolomé de Las Casas escribe que la mayoría de los vecinos de Vera Paz, Guatemala, estaban casados con indígenas. Adicionalmente, la mayoría de los fundadores de Santa Fe de Bogotá, Colombia, se casaron con indígenas chibchas.

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 10

Page 11: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Sin embargo esta situación cambio en un plazo relativamente corto, con el descubrimiento por parte de la corona que tales uniones estaban teniendo un efecto contrario a los intereses reales, transformándose en una política de separación de las razas, lo que dio origen a un complicado sistema de clasificación, Estos nuevos estatutos siguieron en vigencia hasta la época de la Independencia de América. Los que querían ingresar en las filas del ejército al servicio de España, durante el virreinato, debían probar su limpieza de sangre. Requerimientos similares se aplicaban para acceder a la educación superior y a las altas dignidades en la iglesia, aun cuando, en esa última area, al menos para acceder al sacerdocio, se hicieron excepciones a favor de la " la nobleza indígena o (los) hijos de caciques." Aun así, y de acuerdo a la misma fuente: "la inmensa mayoría de los sacerdotes indígenas en hispanoamérica sirvieron de clérigos auxiliares bajo la supervisión de un cura criollo o como curas en pueblos muy periféricos. Aún hacia fines de la era colonial, el número de sacerdotes indígenas probablemente nunca superó el cinco por ciento del clero en las diócesis hispanoamericanas y en varias de ellas la presencia de sacerdotes indígenas nunca superó al uno por ciento." Aún más exigentes eran las consideraciones para acceder a la docencia: "Todo sacerdote tenía derecho a enseñar. A los laicos, en cambio, se les exigía una licencia del Cabildo y de la autoridad eclesiástica. Debían cumplir una cantidad de requisitos como limpieza de sangre, es decir, no ser hijos de uniones ilegítimas; no tener cuentas pendientes con la justicia ordinaria ni con el tribunal del Santo Oficio, ni haber ejercido "oficio servil", o sea labores manuales que se consideraban propias de indios, negros, mulatos o zambos. Estas regulaciones no sólo perduraron sino que incluso se acentuaron hacial el fin del periodo colonial, extendiéndose incluso a la prohibición de matrimonio entre cualquiera nombrado a posición de autoridad por el rey con incluso damas criollas y entre los sectores más altos de la casta hispana (los dones y doñas) y cualquiera otra. Las consecuencia de desobedecer o ignorar tales ordenanzas podían ser severas, dado que se estaba violando tanto la ley civil como eclesiástica. Sanciones civiles incluían la pérdida del derecho a la herencia, la confiscación de bienes y el destierro, aparte o en adición a encarcelamiento. Sanciones eclesiásticas incluían la anulación del matrimonio y penanza obligatorias. Así por ejemplo, en un caso bien documentado en Mérida -Venezuela- (tan tarde como 1809) el dictamen eclesiástico, en adición a anular el matrimonio, obligo a "los reos" a asistir a misa con velas en la mano de rodillas en la última grada del presbiterio en días festivos. Adicionalmente, el varón debió ayunar -por un mes- cuatro días de la semana (dos a pan y agua) y la mujer, por el mismo tiempo, dos días a la semana. Adicionalmente, durante ese periodo estuvieron aislados de todos amigos y conocidos. Al término de esto, debieron confesar sus pecados (y presumiblemente, arrepentirse a fin de evitar caer en obstinación) El sistema de estratificación colonial clasificaba a las habitantes de Hispanoamérica en tres "razas": blanca o española, indígena y negra. La sangre de las personas de cada grupo era "limpia", pero si un hombre y una mujer de diferentes "razas" engendraban un hijo, la sangre de éste se vería "manchada", hecho que lo haría pertenecer a una casta. Debido a ello, en el sistema colonial español, el término "cruzas" o "castas" designaba a los grupos e individuos con "sangre manchada" a consecuencia del sexo interracial. A su vez los individuos con "sangre manchada" eran clasificados en diversos tipos de "castas", definidas según las "cruzas" que se le atribuían a sus antepasados. Los derechos que le correspondían a cada persona estaban estrictamente determinados por su clasificación en tales categorías, considerándose superior al español peninsular (nacido en la península ibérica) y en el lugar más "bajo", al esclavo secuestrado en África. El blanqueamiento no se aceptaba para la "raza" negra. Por ejemplo, un torna atrás era una persona nacida de la unión sexual de dos "blancos", pero que tenía características fenotípicas de "negro". Esto era porque la sociedad hispanoamericana colonial asociaba un atavismo (eso es a

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 11

Page 12: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

decir, tendencia a reproducir tipos originales) a los negros. El miedo era que no importar cuantas generaciones de blancos una persona tenía, si tenía una abuelo o bisabuelo negro, los rasgos negros volvían a salir en la persona. Existían varias decenas de nombres para todo tipo de posible mezcla de negros con las otras dos razas, a veces con definiciones múltiples. Por ejemplo, "chino" era comúnmente definido como se menciona arriba. Sin embargo "chino" también se definía como hijo de torna atrás y de india; el término "china" también se utilizaba para denominar a la mujer "gaucha". Este "chino" por su parte daba nacimiento al 'lobo, si se emparejaba con una mulata. El lobo y otra mulata engendraban al jíbaro. Adicionalmente, se denominaba cuarterones o quinterones a aquellas personas que tenían una cuarta o quinta parte de sangre africana o indígena, pero con aspecto bastante "blanco". Varias listas existen de estas castas, en particular de las pinturas de castas.

Los ejemplos de estas listas son: De español peninsular e indio - mestizo De español peninsular con mestizo - castizo De castizo con español peninsular - español De indio con negro - zambo De negro con zambo - zambo prieto De español peninsular con negro - mulato De mulato con español peninsular - morisco De español peninsular con morisco - albino De albino con español peninsular - salta

atrás o saltapatrás De indio con mestizo - cholo o coyote De mulato con indio - chino De español peninsular con cholo o coyote -

harnizo De castizo con mestizo - harnizo De coyote con indio - chamizo De chino con indio - cambujo De salta atrás con mulato - lobo De lobo con china - gíbaro o jíbaro

De gíbaro con mulata - albarazado De albarazado con negra - cambujo De cambujo con india - sambaigo De sambaigo con loba - campamulato De campamulato con cambuja - tente en el aire

Esta última denominación de "Tente en el aire" representa con claridad la enorme inutilidad que llegó a tener el sistema de Castas incluso pocas décadas después de la Conquista. Ser "Tente en el aire" significa o simboliza la falta de identidad, la negación de la identidad. En términos metafóricos, una persona perteneciente a esta casta "flota" como en el limbo, incapaz de echar raíces y sin identidad propia.Otra lista de Castas, con ciertas coincidencias, es la siguiente: De español peninsular e india nace mestizo De mestizo y español peninsular, castizo De castiza y español peninsular, español De española peninsular y negro, mulato De español peninsular y mulato, morisco De español peninsular y morisca, albino De español peninsular y albino, torna atrás De indio y torna atrás, lobo De lobo e indio, zambazo De zambazo e indio, cambujo De cambujo y mulata, albarazado De albarazado y mulata, barcino De barcino y mulata, coyote

De coyote e indio, chamizo De chamizo y mestiza, coyote mestizo

ANTOLOGIA DE HISTORIA DE MEXICO PROFESORA: VALESKA ARENAS LEON Página 12

Page 13: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

GRUPOS SOCIALES CARACTERISTICASPENINSULARES Constituían el grupo más reducido

de Nueva España, pero poseían las mayores riquezas.

CRIOLLOS Formaban un grupo de personas muy preparadas y cultas, pero ocupaban cargos menores en el gobierno del virreinato.

INDIOS Estaban sometidos a agotadas jornadas de trabajo impuestas por los encomenderos.

MESTIZOS Son resultado de la fusión de sangre española e india, de ellos salían los artesanos y obreros mas capaces.

NEGROS Se les marcaba con hierro candente, se les castigaba con azotes.

MULATOS Este grupo es mezcla de sangre española y africana, no podían obtener empleos ni eran admitidos en la carrera eclesiástica.

Observe imágenes alusivas a las castas novohispanas e identifique y describa en la libreta

los siguientes elementos: ¿Cómo er su aspecto físico?¿Cómo vestían?¿Qué objetos tenían?¿Qué crees que comían?¿En que crees que trabajaban?

Page 14: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Albarazado. Jíbaro con India

Albino. Español y morisca

Cambujo. Albarazado con

negraCastizo. Mestizo

con española

Coyote. India y morisco

Español. Castizo con española

Indio. Indio y Coyote

Lobo. Chino con mulata

Mestizo. Español con India

Morisco. Español y mulato

Mulato. Español y negro

Zambaigo. India y negro

Tente en el aire. Español y tornatrás

Tornatrás. Español y albina

¿CÓMO SE INVENTÓ EL CONCEPTO DE INDIO?

Page 15: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

INDIGENISMO La categoría de “indígena” se aplica a grupos humanos que viven en cualquier parte del mundo. Indio, en cambio, se reserva únicamente para aquellos indígenas que habitan en América. Pueblos indígenas son los grupos de poblaciones que desde tiempo inmemorial, habitan las tierras en que viven, conscientes de poseer una personalidad propia, con tradiciones sociales y medios de expresión vinculados al país heredado de sus antepasados, con un idioma propio y con características esenciales y únicas que los dotan de la firme convicción de pertenecer a un pueblo, con una identidad propia. “El conjunto de ideas y actividades concretas que realizan los estados latinoamericanos en relación con las poblaciones indígenas llevan el nombre genérico de indigenismo”. El sujeto sine qua non del indigenismo es el “indio”, término que nace de la equivocación geográfica que sufrió Cristóbal Colón cuando a la vista de los primeros habitantes que encontró en Guanahaní los llamó indios plenamente convencido de que había llegado a la antesala de las soñadas Indias Orientales, convicción que en parte legitima, o por lo menos explica tal denominación para todos los naturales de América y que, como sello imborrable, persistió para sus descendientes; este error fue el principio de otros que en definitiva marcaron hasta nuestros días el difícil camino de aquellos naturales. El indio fue presentado al resto del mundo a través de un concepto léxico genérico, y como categoría social en condiciones definidas y concretas predeterminadas por los europeos, lo que enmascaró su especificidad histórica y lo convirtió “dentro del nuevo orden colonial en un ser plural y uniforme”. Lamentable inexactitud que obstaculizó por tres siglos y más, el desenvolvímiento normal de los hombres autóctonos de América, ya que al englobarlos en un término único quedaron ocultas, por encima, las diferencias esenciales: niveles culturales, lengua, objetivos vitales, religiosidad, mitos, historia... todo Io que constituía la manera de ser de cada uno de los grupos prehispánicos. La palabra indio no explicaba al antiguo y ahora dominado habitante de América, sólo lo nominaba a partir de la unificada imperialidad hispana como categoría social sometida. «Propiamente un indio es aquel que además de hablar exclusivamente su lengua nativa, conserva en su naturaleza, en su forma de vida y de pensar, numerosos rasgos culturales de sus antecesores precolombinos y muy pocos rasgos culturales occidentales».

El indio como categoría colonial En el orden colonial el indio es el vencido, el colonizado. Todos los dominados, real o potencialmente, son indios: los incas y los piles, los labradores y los cazadores, los nómadas y los sedentarios, los guerreros y los sacerdotes; los que ya están sojuzgados y los que habitan más allá de la frontera colonial, siempre en expansión; los próximos, los conocidos sólo por referencias y los que apenas se imaginan o se intuyen. De una sola vez, al mismo tiempo, todos los habitantes del mundo americano precolonial entran en la historia europea ocupando un mismo sitio y designados con un mismo término: nace el indio, y su gran madre y comadrona es el dominio colonial. La consolidación paulatina del régimen colonial va haciendo explícito el contenido de la categoría indio dentro del sistema. La colonia disloca el orden previo y va estructurando uno nuevo que se vertebra jerárquicamente y descansa en la explotación del sector recién inventado: el indio. El colonizador se apropia paulatinamente de las tierras que requiere; somete, organiza y explota la mano de obra de los indios; inicia nuevas empresas coloniales siempre fundadas en la disponibilidad de indios; establece un orden legal para regular –y sobre todo para garantizar– el dominio colonial; modifica compulsivamente la organización social y los sistemas culturales de los pueblos dominados, en la medida en que tales alteraciones son requeridas para el establecimiento, la consolidación y el crecimiento del orden colonial. Como toda estructura colonial, el mundo euroamericano es un mundo escindido, bipolar.

Page 16: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

El orden jerárquico admite aquí sólo dos instancias; el colonizador y el colonizado. La racionalización correspondiente postula la supremacía del colonizador en base a la superioridad de su raza o de su civilización. La situación colonial implica, un verdadero choque de civilizaciones. La diferencia cultural entre colonizador y colonizado no es un mero añadido al sistema de dominio colonial sino un elemento estructural indispensable. De ahí, precisamente, que sea ésa la única distinción cultural que cuenta y que es preciso asumir y remarcar: no importa cuán diferentes sean entre sí los colonizados, lo que verdaderamente importa es que sean diferentes del colonizador. Por eso son indios, genéricamente. Hacia fines de la Colonia se usó también y con mayor frecuencia el vocablo indígena, quizá para suavizar la memoria de la carga ideológica opresora que llevaba la voz de indio. Indígena es más justa en su significado etimológico: nativo de un país, del latín indígena, “el que es de allí”, originario del país de que se trata, autóctono. “Esto quiere decir que toda persona nacida en determinado lugar, es indígena de dicho lugar”. En tal sentido se llegaría a la consideración de que todos: mestizos, criollos, demás castas y los originarios contemporáneos de las naciones latinoamericanas, del resto del mundo somos indígenas, y no es así, ya que dicha palabra se aplica sólo a las etnias herederas de las culturas prehispánicas. Indio e indígena vienen, pues, a ser sinónimos, y toda acción práctica que se establece o se ha establecido con los indígenas se califica como indigenismo, expresión que por sí misma no define, de acuerdo con su origen, evolución y fijación un concepto preciso, comprensible para todos, de lo que es y no puede dejar de ser. El indigenismo toma cuerpo y figura al paso del tiempo, se va perfilan do como una preocupación por los indios al lado de las complejas y varia das tareas  socioeconómicas, políticas, culturales, morales, de salud, etcétera―  que conforman el quehacer de la gente e instituciones de un estado, es pues lícito hablar de indigenismo desde los primeros momentos de la administración española. La política indigenista de la Corona está en las Leyes de Indias, en documentos oficiales, ―cédulas, ordenanzas, bandas, breves―, en los libros de insignes humanistas  ―Las Casas, Montesinos, Vitoria―  y prácticamente en casi toda la correspondencia de virreyes, oidores, capitanes, generales, jueces, alcaldes y demás funcionarios. El indigenismo colonial fue una permanente actitud ideológica, institucional, práctica a veces, y teórica las más, con modalidades diversas: paternalismo cristiano con la dinastía austriaca, despotismo ilustrado Borbón, igualitarismo  ―sólo quedó escrito―  en las Cortes de Cádiz y una postura entre confusión y olvido a lo largo del siglo XIX; los nuevos países latinoamericanos en la búsqueda de su nueva identidad, la de ciudadanos libres y soberanos, hicieron de la política de gobierno su principal actividad. Los indígenas quedaron rezagados, la preocupación indigenista perdió pie ante la avalancha de golpes de Estado, intervencionismo extranjero, dictaduras, bandolerismo y otras calamidades. En el siglo XX el indio fue ya motivo de serios, organizados y modernos programas de los gobiernos y la iniciativa privada; reaparece entonces el indigenismo como todo un quehacer no sólo importante, sino obligado, de la política nacional que requiere un esfuerzo multi e interdisciplinario, para resolver la situación del indio “en torno a sus problemas como individuos o como colectividad tanto en lo que toca a su vida intelectual como a la anímica, material, social, etcétera”.

 

Lea los fragmentos de literatura colonial y elabore un ensayo en la libreta, de cada uno:Diario de a bordo de Cristóbal ColónBrevísima Relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las CasasHistoria Natural y Moral de las Indias de Joseph de AcostaCausas justas de la guerra contra los indios, de Ginés de Sepúlveda

Page 17: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

¿CUÁL ERA EL FUNDAMENTO DE LA NOMENCLATURA (DENOMINACIONES) POR CASTAS DE LA COLONIA?

En base a la desigualdad original entre conquistadores y conquistados, estratificación (clase o nivel social) de acuerdo al nivel económico y social de los individuos, para aislar y contraponer a los diferentes grupos étnicos en base a clasificaciones racistas dadas por designaciones tomadas del vocabulario zoológico y ofensivas para la dignidad humana.

¿DE QUÉ MANERA LOS PREJUICIOS CULTURALES AFECTARON A LAS RELACIONES SOCIALES EN EL PERIODO COLONIAL?

Al tener la referencia de Indio como antropófago (come carne humana) y de naturaleza salvaje, se justifica la guerra contra ellos a través de la cristianización, explotación cruel del trabajo de ahí el menosprecio.

Al compararse los grupos entre sí se da paso a la creación de rasgos, que son tenidos en buena o baja autoestima, toman significación, y se llenan de contenidos axiológicos y emocionales.Estereotipos y Prejuicios La interdependencia entre la representación, posición y practica social,  en las representaciones sociales interponen las creencias compartidas y los sentimientos de las personas sobre  diferentes grupos sociales. Por ello los estereotipos y prejuicios grupales y su influencia en las informaciones que los sujetos manejan sobre un objeto determinado deben ser tenidos en cuenta al estudiar las representaciones sociales. Los estereotipos son imágenes simplificadas de un grupo o institución, que asignan ciertos rasgos comunes a todos sus miembros o representantes, precisando ciertas diferencias con los no miembros. El prejuicio es definido como juicios no comprobados, de naturaleza positiva o negativa sobre una persona o grupo. Supone una actitud favorable o no hacia el grupo, e influye en sí un elemento afectivo. Entre ellos existe contrastada relación, pues se reafirma que el estereotipo es el elemento cognoscitivo o conceptual del prejuicio; los conocimientos que atribuimos al grupo o individuo objeto del juicio valorativo que es el prejuicio. Dentro de los estereotipos pueden aparecer tres grupos, en dependencia de la valoración de los grupos a los que se refieran: neutros, positivos y negativos.Algunas de sus características son: Son compartidos por muchas personas; Son atribuidos a una persona como miembro de un grupo y no como sujeto individual; Son muy resistentes al cambio; Simplifican y generalizan la realidad; Orientan expectativas; Propician que recuerde con más facilidad la información congruente con el propio

estereotipo.

Page 18: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

El surgimiento de estereotipos y prejuicios se ubica en la socialización del individuo. A través de la relación con diferentes grupos de pertenencia, el sujeto aprende mediante agentes socializadores como familia, escuela, y medios de difusión masiva, entre otros, determinados valores sociales y informaciones, acarreadores de la visión que se tiene de determinados grupos sociales. La literatura especializada explica los mecanismos que propician la formación de estereotipos y prejuicios en los  individuos. La categorización social- Permite simplificar la abundante información del medio en

categorías sociales,  donde se expresa estrecha relación entre información del ambiente y estímulos sociales.

La comparación social- A través de esta, se crean y atribuye características al grupo y a los exogrupos con la función de diferenciar a unos de otros.

La atribución de características- Estacontribuye a atribuir estereotipos y prejuicios a las distintas categorías sociales. Tales características son seleccionadas en función de dicha categoría. De tal forma, que los rasgos que se atribuye a los negros no son iguales a los atribuidos a los blancos, por ejemplo; ello está permeado por la evaluación social de la categoría(sobretodo cuando se trata de grupos sociales). Por lo tanto, juicios, predicciones y comportamientos se verían afectados por tal evaluación.

Los estereotipos y los prejuicios,  manifiestan una realidad deformada y esquematizada. Por ello, cuando se enfrentan a conocimientos nuevos, estos últimos se analizan en función de los primeros. Mecanismos psicológicos como puede ser la resistencia al cambio fortalecen dichas formaciones psicológicas. Tanto los estereotipos como los prejuicios constituyen y dan significación a la información proveniente del miedo; orientan comportamientos y revelan la calidad de las imágenes y las actitudes de los grupos sociales que interactúan en un medio social, así como dan cuenta de la valencia de las identidades grupales implicadas. La identidad social del sujeto se forma a partir de las características que posee su grupo social, tal como estas están definidas por las categorizaciones sociales presentes en los estereotipos y representaciones sociales dominantes.

¿QUÉ PATRONES SOCIALES DEL PERIODO COLONIAL ESTÁN VIGENTES EN LA SOCIEDAD MEXICANA?

Estereotipos académicos y referencias peyorativas a los Indios como eternos menores de edad(inditos) maldad e ingenuidad (no tiene la culpa el Indio si no quien lo hace compadre), reconocer estos adjetivos empleados actualmente y analizarlos es el aporte qué podemos hacer para terminar con el racismo en México.

¿POR QUÉ SIGUEN VIGENTES LOS PREJUICIOS COLONIALES?

El proceso de invención de Indio no ha cesado de reproducirse. La televisión, cinematografía,(medios de comunicación) aún emplean la imagen de los primeros cronistas para describir a los pueblos indígenas de México, para el consumidor como torpes e ingenuos.

Las castas se formaron de los diversos cruzamientos de las razas (española, india, negra) las cuales dieron origen a multitud de grupos qué recibieron diversos nombres tanto en los registros oficiales como en el lenguaje popular estas castas a su vez se subdividieron en otras.

ELABORACION DE UN CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE LAS DIVERSAS EXPRESIONES DE LO MESOAMERICANO EN EL MÉXICO DE HOY.

Page 19: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Con la tesis de que el pasado indígena está muerto y que los indígenas actuales no son otra cosa más que fósiles vivientes. Por el contrario, el fruto del trabajo de cientos de generaciones que durante milenios han habitado y trabajado en el territorio que desde 1821 llamamos México dio lugar a la forja de una civilización que los últimos 500 años no han podido borrar. Esta civilización se expresa a través de diferentes maneras; una de ella es la cultura, de las comunidades indígenas, que han sabido preservar, ajustar y adaptarla a las nuevas condiciones de existencia, siempre en un contexto de resistencia.

Otras formas y expresiones la podemos observar en las comunidades campesinas no indias; incluso en las ciudades, aunque nos neguemos a verla, está presente, así sea de manera desarticulada y desgarrada, pero fijándonos con detalle descubriremos con asombro la presencia de la raíz indígena en el ámbito de nuestra cotidianidad.Problema

¿DÓNDE Y CÓMO ESTÁ PRESENTE LO MESOAMERICANO EN EL MÉXICO URBANO DE HOY?Hipótesis: Está presente de manera desarticulada en diferentes expresiones del mundo material. Encontramos testimonios de esta raíz en las toponimias, herramientas, formas de alimentación, uso de plantas medicinales, prendas de vestir, entre otras.

Alimentos: Acociles, chapulines, gusano de maguey, tamal de charales, tortillas blancas y azules, chiles, frijoles, diferentes tipos de maíz (para captar la diversidad biológica de esta gramínea), pinole, semilla de amaranto, nopal, huitalcoche, cacahuate, jícama, jitomateBebidas: Pulque, mezcal, atole, chocolate, pinole, toloache, chicleObjetos: Molcajete, tejolote, metate, huacal, petate, algunos objetos de cerámica o figurillas, chapopote, chiquihuite (cualquier tipo de canasta o cesto), mecate,Plantas medicinales: Epazote (para expulsar lombrices), estafiate (usada como incienso), copal, costomate (tomate amarillo se emplea como diurético), coyotomate (se emplea para el parto), chinana (cura enfermedades del ano), peyote (uso medicinal y narcótico)Vestido y calzado: Ayate (tilma del hombre pobre, se anudaba sobre el hombro para caer sobre el cuerpo), cacles (zapatos), chincuete (falda que cubre la parte inferior del cuerpo de la mujer), huipil (camisa de la india), Quesquemil (camisa que cubre el cuello), tilma (manta)

LA PRESENCIA DE MESOAMÉRICA EN LA COTIDIANIDADUtensilios de la cocina

Herbolaria Toponimias Alimentos Nombres propios

Animales Bebidas

Metate Copal Iztapalapa Amaranto Tianguis Ajolote PulqueMolcajete Epazote Azcapotzalco Gusano de

magueyCuahutemoc Coyote Mezcal

Ollas Estafiate Chapultepec Chayote Cuitlahuac Ocelote AtoleCántaro Cermpasuchi

lXochimilco Chile Xicotencatl Serpiente Chocolate

Petate Copal Tlalpan Frijol Tonatiuh Guajolote PinoleHuacal Costomate Tlahuac Acocil Citlali Escuincle ToloacheComal Chinana Cuajimalpa Huizache Xochitl QuetzalTejolote Peyote Ixtapan Nopal ApizacoMecate Coyotomate Almoloya Grillos Cacahuamilpa

Page 20: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Los alumnos deben traer esos objetos al aula (incluso algunos otros que ellos puedan tener en casa como alguna figurilla), colocamos varias mesas al centro y una vez que esté todo colocado y ordenado sobre la mesa; les solicitamos a los alumnos que elaboren un texto en una cuartilla de la presencia de la raíz mesoamericana en nuestra vida cotidiana. Ver reunido todo eso en la mesa les causa asombro.

Una vez que han elaborado su texto leeran su producción ante el grupo.

LA NEGACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA

¿QUÉ AGENTES EMPRENDIERON LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LAS CIVILIZACIONES INDÍGENAS DE LA NUEVA ESPAÑA?

La conquista militar de la nueva españa y la conquista espiritual, la conversión de los indígenas a la religión católica y la eliminación de las antiguas creencias era un propósito al qué los españoles daban tanta importancia.

¿QUÉ ESTRATEGIAS DE OCCIDENTALIZACIÓN SE USARON SOBRE LAS CIVILIZACIONES INDÍGENAS DE LA NUEVA ESPAÑA?

Distintas ideas sobre la forma de convertir a los indígenas: (-) destruir templos, prohibir antiguos rituales, castigar practicaran (+) convencer, ejemplo y prédica, trato humano, conocer lengua y costumbres. La conquista espiritual facilito por similitud de practicas rituales de España con Mesoamérica.

Page 21: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

¿CÓMO ENTENDER DENTRO DE ESTE CONTEXTO EL PROCESO DEL MESTIZAJE? El mestizo es, a la vez que un segmento de la sociedad colonial, un producto de la mezcla biológica entre colonizadores y colonizados. El régimen colonial iberoamericano demandaba una capa social capaz de desempeñar una serie de tareas (administrativas, de servicios, de mediación o de mediatización) que la población netamente colonizadora –es decir, los españoles peninsulares y los criollos– no bastaba para cubrir. Sobre este grupo se ejerció una intensa acción aculturativa que dio por resultado su desarraigo del sector colonizado (que en general coincidía con su filiación materna); a ellos se destinó legalmente una serie de ocupaciones distintas de las admitidas para el indio; se les concedieron privilegios que los enfrentaban con los indios y, en fin, se les asignó un estatuto social diferente y superior al que ocupaba el colonizado, aunque también subordinado a la capa colonizadora estrictamente definida. Otra es la condición del negro dentro de la estructura colonial. El forma la segunda categoría del mundo colonizado y en eso se identifica con el indio. Pero representa una fuerza de trabajo complementaria o supletoria a la de la masa colonizada; se le destina a tareas diferentes –en general, a empresas coloniales que no tenían equivalente en las culturas prehispánicas–; se le adjudica un estatuto inferior al del indio; es el esclavo que se adquiere por compra, cuya humanidad se niega más empecinadamente y durante más largo tiempo que al indio, es decir, se le reifica en mayor grado. Su importancia será variable en las distintas colonias americanas, en función del monto y las condiciones de la población aborigen en las diversas áreas: en unas será sólo un suplemento comparativamente restringido, en otras se convertirá en la masa fundamental de los colonizados.

¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO HISTÓRICO PARA DECIR SI EXISTIÓ O NO LA NEGACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA EN EL PERIODO COLONIAL?

Aceptación en forma pacífica del dominio español y con ello el de su cultura, costumbres, religión, tradiciones e idioma. Comunidades indígenas quedarán sin la protección jurídica de las leyes de Indias a expensas de proyectos nacionales qué negaron de jure y de facto la existencia del elemento central de identidad y supervivencia indígena: la propiedad comunal sobre la tierra.

¿QUÉ ELEMENTOS DE LA ACTUALIDAD DEMUESTRAN LA NEGACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA?

Apropiación festividades: día de muertos, posadas, diversiones y cultura musical desarrollado ahora como música mexicana De España venia tradición afro-mestiza y árabe andaluza llegada a Veracruz marco fuerte influencia costa golfo. Juegos cartas corridas de toros, fuegos artificiales, rondas, peleas gallo, serenatas eran diversión común nueva España, fiestas religiosas, número de días de descanso eran 1 x 3 trabajados más el san lunes, permanencia de estructuras mentales peyorativas hacia los indígenas.

Escuche la canción Me acosa el cara pálida de Silvio Rodríguez del álbum Tríptico y comente cómo se impone una visión. cultural sobre un pueblo.

Page 22: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Elabore un texto argumentativo en el que sustente si hubo o no negación del mundo indígena durante el periodo colonial.

Diseñe un folleto presentando las características de los pueblos indígenas del México actual que incluya las aportaciones derivadas de las actividades anteriores

POLÍTICAS DE EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NACIONALISMO MEXICANO EN EL SIGLO XIX

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS SE LE ATRIBUYERON AL INDIO EN EL SIGLO XIX? Vistos de manera ambigua, élites políticas e intelectuales. Se proclama en lo jurídico-constitución Apatzingán 1824 y 1857 inexistencia de comunidades indígenas con diferencias y lenguas diferentes. Ideal de unidad nacional: negación condición multiétnica de México. Factor de atraso: campaña de xenofobia.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS SE LE ATRIBUYERON AL MESTIZO EN EL SIGLO XIX? Parte de la sociedad colonial, producto de la mezcla biológica entre colonizadores y colonizados. Sector diferente de la población indígena. Vistos elemento étnico representativo, surgió de estudios y políticas por gobierno mexicano. Mas delante Andrés Molina Enríquez, libro “grandes problemas nacionales” 1909, mestizo eran la unidad lingüística, religiosa de aspiraciones y propósitos necesarios para una nación moderna

¿QUIÉNES ERAN CONSIDERADOS MEXICANOS, DESDE LA CULTURA Y LA LEGISLACIÓN, EN EL SIGLO XIX?

Los mestizos, aunque aparentemente todos eran iguales ante la ley y las instituciones, campañas de odio y exterminio contra indígenas entorpecían progreso.

Page 23: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

Políticos: Benito Juárez y Porfirio Díaz opinaban: Indios son lastre por atraso y miseria frenaban construcción del país, existencia de diversas razas, conspiración debía desaparecer.

Cultural: escritor Emilio Rabasa nexo indio con pasado glorioso aztecas ya no existía, debía redimirse amenaza país a través libros discursos prensa, pinturas y literatura.

Pensadores: José María, Luis Mora , Emilio Rabasa y Justo Sierra.

¿CÓMO SE CONSTRUYÓ ESTA VISIÓN DEL MEXICANO EN EL SIGLO XIX? El mestizaje cumplió también una función incluyente y excluyente, reflejando sus propias contradicciones internas. *Fue incluyente, por que partió de la premisa de que los indígenas podían y debían participar de la comunidad nacional, aunque para hacerlo tuvieran abandonar su cultura y su identidad. *Fue excluyente, porque consideraba que todos los grupos que no quisieran, o no pudieran, tomar parte de este proceso de fusión racial y construcción nacional (ya fueran indios rebeldes o miembros de otras razas como los chinos) eran obstáculos a la conformación de la nación homogénea y por ende enemigos de la patria. Igualmente, al identificar la identidad mestiza con la identidad nacional, esta ideología fomentó una amplia y riquísima producción cultural de arte, literatura, películas, música y otras manifestaciones que reflejaban la identidad mexicana, pero a la vez excluyó y valoró negativamente a todas aquellas manifestaciones culturales que no correspondieran a ese modelo. A través de discursos y poesía afirmaban importancia del pasado indígena por el sufrimiento qué habían tenido, descubriendo nuevos héroes y el nacimiento de la patria. Sin embargo los gobiernos conservadores tenían la visión de la descendencia de conquistadores se ha formado la ascendencia, en conclusión era después de todo el intento por resolver las contradicciones.

¿CUÁLES ERAN REALMENTE LAS POLÍTICAS DEL ESTADO HACIA LAS SOCIEDADES INDÍGENAS?

Lograr la unificación racial de México, imposición del español como única lengua, despojo de tierras y de devaluación de las culturas indígenas del siglo se convirtió en el gran objetivo nacional y en una prioridad de todas las políticas del estado.

¿QUÉ LEYES HACIA LAS SOCIEDADES INDÍGENAS SE CONSERVAN EN EL ESTADO ACTUAL EN COMPARACIÓN AL ESTADO DECIMONÓNICO?

Si la implementación del esquema estamental creado en el periodo virreinal parte de sistemático genocidio y despojo de las propiedades terrenales de los indígenas, desde los primeros ensayos de inventar el capitalismo en México, por los liberales, la patente del despojo y su explotación es una constante en todo momento hasta la actualidad. Acto de justicia histórica y social a el ejido, por tratarse de un minifundio, obstaculiza la modernización del campo mexicano. Por ello en 1992 se reforma el apartado 10 dentro del Artículo constitucional 27 para otorgar al ejido calidad de pequeña propiedad. El problema del indígena es el despojo de su tierra, y con ella, su forma de vida, . Situación que es una constante durante ya más de 500 años. De ser la población más importante en cuanto número, se les ha reducido a una existencia mínima en la vida nacional puesto que se sabe que hoy día apenas representan el 10% de los mexicanos, al menos bajo la razón de ser hablantes de lengua indígena. Cifra no por ello menospreciable.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MESTIZO PARA LA CULTURA NACIONAL DE NUESTROS DÍAS?

Según la ideología nacionalista, surgida en el porfiriato y consagrada por la revolución mexicana, el proceso de mestizaje, es decir la fusión de la raza blanca y la indígena, era esencial para la

Page 24: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

consolidación de la nación mexicana. Vasconcelos secretario sep, raza cósmica prototipo perfecto mexicano y humanidad, se incorpora indigenismo como sujetos de estudio e incorporación a raza mestiza a través de alfabetización e investigación científica conoció como acción regeneradora.

NACIONALISMO EMANADO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

¿QUÉ MANIFESTACIONES CULTURALES SURGIERON A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN? Una gran cantidad de escritores, dibujantes, fotógrafos, cineastas transmitieron la imagen de los mexicanos a través de diversos autores y artistas extranjeros un ejemplo es la indiscutible preponderancia del charro y la china poblana bailando el jarabe tapatío como típica imagen de "mexicanidad" por encima de otros cuadros o tipos regionales con el fin de comprender y promover la variedad de lo "típico mexicano, se elaboraron imágenes plásticas que representan la lucha revolucionaria, sus logros o a los protagonistas de la contienda (Emiliano Zapata es uno de los más retratados, pero también hay imágenes de Pancho Villa, Francisco I. Madero y otros). Sin embargo, no todas estas imágenes dicen lo mismo. Cada pintor tuvo su propia opinión de la Revolución según la experiencia que vivió durante esa época, y de acuerdo a la posición política y social. El nacionalismo que caracterizó esta primera relación entre élites y sectores populares fue cabalmente descrito por Pedro Henríquez Ureña en l925, al hacer un primer balance de los aportes culturales de la Revolución Mexicana. "Existe hoy el deseo de preferir los materiales nativos y los temas nacionales en las artes y en las ciencias..." decía; y ponía varios ejemplos: "...el dibujo mexicano que desde las altas creaciones del genio indígena en su civilización antigua ha seguido viviendo hasta nuestros días a través de las preciosas artes del pueblo..." quedó representado en los murales de Diego Rivera y compañía; "... los cantos populares (que) todo el mundo canta, así como se deleita con la alfarería y los tejidos populares... " fueron utilizados por Manuel M. Ponce y Carlos Chávez Ramírez, ("....compositor joven que ha sabido plantear el problema de la música mexicana desde su base..."); y los dramas sintéticos con asunto rural de Eduardo Villaseñor y de Rafael Saavedra, quienes habían "...realizado la innovación de escribir para indios y hacerlos actores...", pretendían revivir las tradiciones literarias de aquel "pueblo mexicano". Literatura cada autor persigue un fin común - el narrar los hechos revolucionarios, cada novela posee su propia perspectiva y su juicio de los hechos, así como su particular manera de adentrar al lector en las situaciones vividas en el conflictoNo menos resultó serlo la aparición de una nueva

Con la lectura “En torno a la cultura nacional”, de Héctor Aguilar Camín, o “Los mexicanos vistos por sí mismos”, forme equipos de cuatro integrantes y represente en carteles, los elementos esenciales.Investigue fuentes de información la política del Estado nacional del siglo XIX frente a las sociedades indígenas.Revise la legislación mexicana vigente con referencia a las sociedades indígenas y delibere acerca de las ventajas y desventajas de las intenciones del Estado, del siglo XIX y del actual, en relación a las sociedades indígenas. Plasme sus resultados en un cuadro comparativo.Elabore grupalmente un periódico mural sobre la relación de indígena y mestizo para definir lo mexicano.

Page 25: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

novelística, anunciada ya por la obra fundadora de la llamada "Novela de la Revolución Mexicana", Los de Abajo, de Mariano Azuela; La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán; La suave patria, de Ramón López Velarde), Pintura (muralismo de Diego Rivera, David A. Sequeiros, José Clemente Orozco, Jorge González Camarena), Música (corridos, Huapango de Moncayo, Janitzio, Sensemayá, Redes y La Noche de los mayas de Silvestre Revueltas y Estrellita de Manuel M. Ponce)

¿QUÉ ES RUPTURA CULTURAL? Se distingue por la diversidad de las interpretaciones del mundo, en la libertad de pensamiento individual: religioso, político y cultural que se confrontaba con una visión cerrada y unidireccional. Frente a los excesos del nacionalismo y la tradición política de negar los problemas sociales mexicanos como una forma de proteger la integridad de la patria frente a las críticas nacionales que pudieran tener resonancia internacional, los jóvenes intelectuales lucharon por abrir los diques de las fronteras simbólicas para que las cosmovisiones que se debatían en el mundo de su tiempo cambiaran los contenidos vigentes de los referentes simbólicos Creación de una nueva identidad movimientos urbanos populares, modificación de las subjetividades sociales y ocurrió mediante rompimientos con los códigos de la cultura qué habían sido los dominantes hasta entonces dentro de los espacios públicos.

¿QUÉ ELEMENTOS MÍTICOS SE ENCUENTRAN INMERSOS EN ESTA NUEVA CONCEPCIÓN DEL MEXICANO?

En México, la Revolución conserva todavía un prestigio mítico, un aura religiosa. El pasado no ha pasado; entenderlo es la única manera de superarlo. Como un mito de renovación histórica, conservó intacta la mitología revolucionaria a todo lo largo de los siglos XIX y XX: México. Cada ciudad del país y casi cada pueblo tienen al menos una calle que conmemora la Revolución. La palabra se usa todavía con una carga de positividad casi religiosa, como sinónimo de progreso social. Lo bueno es revolucionario, lo revolucionario es bueno. El origen remoto de este prestigio está, por supuesto, en la Independencia: México nació, literalmente, de la revolución encabezada por el primer gran caudillo, el cura Hidalgo. Pero la consolidación definitiva del mito advino con la Revolución mexicana, apelando a los mitos patrios y a los íconos reiterados por los ritos que fundaban las identidades vigentes en las comunidades artísticas.

¿POR QUÉ HUBO RUPTURA CULTURAL A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN? Por la organización nacional qué expresaba una voluntad unánime de autonomía que incluía al pueblo y las elites intelectuales quienes se atribuyen en exclusiva el designio de organizar la nación y manifestarlo.

¿CÓMO SE EXPRESA LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA CULTURA NACIONAL? En la transformación de la sociedad mexicana dada por el cambio de un mundo agrario a uno que tendía hacia lo urbano, producto de un rápido crecimiento de la población. Se vive un acelerado proceso de migración hacia las ciudades, sustentado en un crecimiento económico producido por la sustitución de importaciones y la ampliación del mercado interno, con un Estado fuerte interventor en la economía y un proyecto cultural nacionalista. Llamada Generación de la Ruptura, se expresa con el grupo de artistas plásticos que promueve la diferenciación con el muralismo mexicano, modalidad dominante del arte pictórico nacionalista. De entre ellos, las figuras más destacadas fueron José Luis Cuevas, Pedro Coronel y Rufino Tamayo. La Generación de Medio Siglo marca el final del predominio de dos corrientes literarias que se impusieron a partir de la tercera década del siglo XX en México. Estas corrientes se integraron con

Page 26: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios

los escritores de la literatura de la Revolución Mexicana y lo mejor de la vanguardia representada por el grupo de Contemporáneos (1928-1931).

¿CÓMO INFLUYE ESTE DISCURSO NACIONALISTA EN EL RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD MULTIÉTNICA DEL MÉXICO ACTUAL?

En intentar lograr una madurez cívica que permita alcanzar los equilibrios y consensos entre corrientes con visiones opuestas de entender el mundo. Es decir, una sociedad que sustente en su diversidad la solución a los problemas de fondo que son urgentes de resolver de forma inaplazable, a través de una sociedad plural entendiendo por plural cuando conoce y reconoce en el otro sus principales valores éticos y culturales. A su vez, dichas sociedades basan su convivencia en la tolerancia y en el respeto por la diversidad, ya sea ésta de carácter religioso, étnico e inclusive político. Sin embargo, me parece que estamos muy lejos de acceder a una sociedad en la que no exista discriminación social hacia las minorías y el respeto a los grupos vulnerables.

CONCEPTOSNacionalismo: movimiento ideológico del siglo XVIII plantea al hombre ligándolo desde siempre a su tierra natal y tradiciones. En México tomo fuerza en el siglo XIX durante la guerra intervencionista y expansionista de Estados Unidos de América.Mítico: los mitos son relatos orales de carácter anónimo propios de los tiempos originales de las distintas sociedades que perviven en la actualidad. De este modo los antiguos se explicaban sobrenaturalmente la creación y existencia de todo aquello para lo cual no tenían explicaciones racionales. Por ejemplo, el día, la noche, el cielo, la luz, la lluvia, el trueno, el fuego, los eclipses, el ser humano, la sabiduría, etc. El mito se relaciona con lo religioso.Revolucionario: se dice qué un movimiento o un individuo es revolucionario cuando busca cambiar por la fuerza, la situación económica y social de una colectividad, así como las formas de hacer política y acceder al poder vigentes en ese momento.

Elija fragmentos de algunas manifestaciones culturales surgidas con la revolución: Literatura (Los de abajo, de Mariano Azuela; La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán; La suave patria, de Ramón López Velarde), Pintura (muralismo de Diego Rivera, David A. Sequeiros, José Clemente Orozco, Jorge González Camarena), Música (corridos, Huapango de Moncayo, Janitzio, Sensemayá, Redes y La Noche de los mayas de Silvestre Revueltas y Estrellita de Manuel M. Ponce); y, a partir de ello elabore un collage.Realice lectura de un fragmento de La raza cósmica, de José Vasconcelos y elabore un mapa mental donde relacione las manifestaciones culturales con el contenido de las lecturas de investigación y de Vasconcelos.

Page 27: missvaleskacep.files.wordpress.com  · Web viewLa discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios