· web viewla clase de 1º de primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen...

39
PROYECTO ENCIENDE ¿Un mundo sin luz? Colegio Acaymo – Ntra. Señora de la Candelaria San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) Curso Académico 2014-2015

Upload: others

Post on 24-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

PROYECTO ENCIENDE

¿Un mundo sin luz?

Colegio Acaymo – Ntra. Señora de la Candelaria

San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)

Curso Académico 2014-2015

Page 2:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

RESUMEN

Reflexionando

Decía el célebre historiador británico Thomas Fuller que “El hombre honesto no

teme la luz ni la oscuridad”, pero… desde una humilde reflexión, siendo consciente de

la importancia que ejerce para todos todo los que nos rodea, todo aquello que nos

envuelve y nos hace relacionarnos con el medio, llegamos a una conclusión que ha

generado finalmente una idea para avanzar en este interesante proyecto relacionado

con la luz. ¿Qué pasaría si esa luz del sol que nos proporciona vida -y que por ende,

nos hace estar aquí- un día corriente desapareciera? Parafraseando a Fuller, ¿Qué

pasaría con ese hombre honesto que no teme la luz ni la oscuridad?

Ubicando el “Proyecto Enciende: ¿Un mundo sin luz?” con el alumnado de Primaria

Un día no muy lejano, por alguna razón desconocida hasta el momento, la

inmensa estrella del Sistema Solar, el Sol, desaparece.

Tras un desvanecimiento de la luz, el planeta azul comienza a padecer: La

población está contrariada y no entiende qué pasa. Hoy parece que no ha amanecido y

hace mucho frío. De repente, un grupo de científicos entiende que si el Sol no existe,

todo cambia y aparecen duras consecuencias, pero… ¿qué tipo de consecuencias?

ABSTRACT

British historian Thomas Fuller once said "an honest man is neither afraid oflight nor darkness", but considering the key role of light and darkness for ourworld as It seems we experience it; then, we must conclude an investigationenquiring the position of light on planet Earth is central to understand itsimportance. What would happen if sun light suddenly vanished? FollowingFuller, what would happen to this honest man who is neither afraid of light nordarkness?We develop this Project: Enciende: Un mundo sin luz. In primary education:

Page 3:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

A day not far away the sun light will disappear. Population won't understandwhat is going on. Today there is no sunrise and the weather is extremely cold.Then, a group of scientists undertakes research to cope with the fatal scenario.What are the consequences?

INTRODUCCIÓN

IMAGINANDO LA SITUACIÓN

El Sol es una estrella que nos proporciona luz con una intensidad suficiente

como para proveer al planeta de iluminación durante gran parte de las 24 horas que

tiene un día. Debido al movimiento de rotación del Sol diferenciamos el día de la

noche.

Una de las consecuencias de haber perdido el Sol, es que la mayoría de seres

vivos, al no estar adaptados a temperaturas tan bajas, acaben pereciendo. La radiación

solar nos proporciona calor suficiente para que no nos congelemos. Por lo tanto, su

ausencia provoca consecuencias drásticas en la biodiversidad del planeta.

Nos vamos a centrar, en el ser humano y en el reino Plantae (del latín: plantae,

“plantas”) y para ser más específicos, en la relación existente entre las plantas

terrestres y el ser humano.

Uno de los factores indispensables para las personas es el oxígeno. Las plantas

realizan la fotosíntesis: desechan oxígeno (que también necesitan para respirar) y

consumen dióxido de carbono. Nosotros, al respirar, consumimos oxígeno y

expulsamos dióxido de carbono, que además ellas precisan para sobrevivir. Se crea una

relación vital ¡Es muy curioso! ¿Verdad?

Además, las plantas son organismos autótrofos, lo que significa que son

capaces de generar su propio alimento. ¿Te imaginas que los humanos fuésemos

autótrofos? ¡Qué divertido!

Page 4:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Ahora que el Sol ha desaparecido, las plantas ya no pueden fabricar su propio

alimento y sobrevivir, con lo que la vida de las personas en el planeta azul está muy

condicionada.

Pero… ¡el ser humano ha creído encontrar alternativas! ¡Llevémoslo a cabo en honor a

la supervivencia de la especie!

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

¿Qué alternativas ante esta situación? A esta preguntan debemos responder con

diferentes alternativas para nuestra supervivencia sin el Sol. Los pequeños y no tan

pequeños científicos se han puesto manos a la obra estrujándose el cerebro para tratar

de resolver la cuestión y salvar a la humanidad. Para ello se proponen cuatro

simulaciones o tratamientos:

I. Tratamiento 1 / Control (en adelante T-1) ¿Cómo se desarrollaban las plantas

antes, cuando había luz solar? La vida era normal, había días de luz y noches

oscuras.

II. Tratamiento 2 (en adelante T-2) ¿Cómo viven las plantas sin que el Sol haya

desaparecido completamente? Aún nos llega el sol, pero con muy poca

intensidad.

III. Tratamiento 3 (en adelante T-3) ¿Cómo reaccionan y viven las plantas si en

lugar de la luz solar utilizamos luz artificial? Tras consultarlo con Isamu

Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, los físicos que inventaron las

bombillas Led de bajo consumo, se cree que es posible utilizarlas para simular

el efecto de la luz solar. ¡Genial idea! ¿Funcionará? ¿Lograremos engañar a la

naturaleza? ¡Experimentemos!

Page 5:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

IV. Tratamiento 4 (en adelante T-4) ¿Cómo viven las plantas ahora que no hay luz

solar y estamos en completa oscuridad? Observación de la vida de las plantas

sin ningún tipo de aliciente (excepto el agua).

MATERIALES Y MÉTODOS

Semillas de perejil y escarola; Plántulas de zanahorias, lechuga, coles y espinacas; Turba; Tiras LED; Malla de sombreo; Contenedores tipo Pocillos; Metros, reglas; Lápiz y cuaderno.

Page 6:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Para poder llevar a cabo los diferentes tratamientos, se han elegido diferentes

especies de plantas. Ahora mismo los científicos también son agricultores. Se han

seleccionado cuidadosamente estas plantas: perejil, escarola, zanahorias, lechugas,

espinacas y coles. Cada día se analizan las plantas: se toman medidas de la longitud de

las plantas y se anotan los resultados.

A cada curso de primaria le corresponde una especie, y todas las condiciones

están estandarizadas: regamos con la misma frecuencia (cada dos días), modificando

simplemente las condiciones de iluminación:

T1/Control- Condiciones normales

Miguel, 09/05/15,
Page 7:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

T2- Malla de sombreo (40-60% de luz)

T3- Iluminación LED

T4- Sin luz

Page 8:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

De esta forma veremos la respuesta de las plantas a la ausencia/presencia de luz

y en qué condiciones se favorece (en mayor o menor medida) el crecimiento de las

mismas.

Además, al final del proyecto, las plantas que crezcan (y sobrevivan) serán usadas para

su propio consumo. ¿Preparados? ¡Comencemos la investigación! ¡Será una

experiencia divertida!

PROCEDIMIENTO, RESULTADOS Y CONCLUSIÓN POR CICLOS Nuestros pequeños científicos

Primer Ciclo: 1º y 2º de Primaria

Procedimiento y Resultados

10 de Abril de 2015

Los alumnos y alumnas de 2º de Primaria comenzamos a trabajar. Una vez que

tenemos los materiales necesarios. Antes de comenzar el proyecto, hemos escogido de

forma coordinada el balcón del aula de 1º de Primaria para observar el progreso de

una manera más cercana.

Page 9:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Lo primero que hacemos es escoger la semilla que queremos plantar. En esta

ocasión elegimos las semillas de perejil y de escarola. Luego, repartimos los recipientes

por niño/a para que el alumnado, de forma individual, siembre y riegue sus propios

pocillos.

Posteriormente, se plantan las semillas en cada recipiente individual y se

colocan las etiquetas del curso al que pertenecen. Una vez plantadas las semillas cada

niño/a riega su planta.

Page 10:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

14 de Abril de 2015

En los próximos días se vuelven a regar de nuevo las semillas de perejil y de

escarola y se empieza a tomar nota de los primeros brotes en algunos de los pocillos.

15 de Abril de 2015

Se vuelven a regar los pocillos. Observamos que las semillas necesitan regarse

más a menudo para que broten, ya que donde están ubicadas (en el balcón) el sol

afecta de forma directa a varios pocillos, lo que ocasiona que la tierra se seque antes y

no se mantenga húmeda.

17 de Abril de 2015

La clase de 1º de Primaria se encarga de regar las plantas y de detenerse a ver

los cambios producidos desde el momento de la plantación hasta el día de hoy. Se les

hace preguntas a los niños/as para que ellos/as sean los protagonistas y hablen de los

cambios que observan a simple vista. Hasta el momento la plantación no ha

experimentado grandes modificaciones.

20 de Abril de 2015

Tres días después se vuelve a regar la plantación y se comienza con las

anotaciones. Ya comienzan a brotar las semillas. No obstante, en dos pocillos aún no

ha brotado nada, creemos que posiblemente sea porque el sol les llega de forma más

directa y se seca antes la tierra.

Page 11:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

21 de Abril de 2015

La clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as

siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van

creciendo y hacemos preguntas a los niños/as para que ellos/as nos expliquen el

proceso y por qué creen que las plantas crecen. Las respuestas son varias, los niños/as

nos comentan que para que las plantas crezcan necesitan sobre todo el agua, habría

por lo tanto que regar y si el Sol les alcanza de manera directa se pueden morir, que es

lo que dedujeron al ver que algunos pocillos no brotaban. Además de las explicaciones

de los pequeños/as, le explicamos que las semillas necesitan la luz para crecer pero no

de forma muy directa y constante.

22 de Abril de 2015

Mediante nuestra propia experiencia, pensamos que la mejor solución sería

volver a plantar en esos pocillos de nuevo para volver a tomar nota del proceso.

También pensamos que no se puede regar todos los días porque las semillas se pueden

ahogar. Sólo a las semillas con la tierra más seca le aportaremos más agua si lo

requieren.

27 de Abril de 2015

Page 12:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Este día se observa de nuevo el proceso de brote de las semillas y también los

cambios producidos en las nuevas semillas plantadas. Además se hacen los carteles

con los diferentes tipos de tratamientos que darán respuesta a las preguntas iniciales.

28 de Abril de 2015

Este es el día en el que decidimos comenzar a medir las germinaciones de

nuestras semillas. Esta actividad apasiona a los niños/as, les apasiona esta actividad,

han observado todo el proceso viendo crecer aquellas semillas tan pequeñitas. Para

ellos ha resultado algo muy enriquecedor, llevando a cabo un aprendizaje significativo

y funcional.

29 de Abril de 2015

Realizamos diversos experimentos con nuestra plantación y ubicamos los

cultivos. Pequeños científicos, ¡investiguemos!

T-1: los pocillos se ubican en la azotea del laboratorio, donde están en contacto con la

luz solar en condiciones normales.

T-2: los pocillos se ubicarán en la sombra, cubiertas con malla de sombreo

T-3: aquí observamos el progreso de crecimiento únicamente con la ayuda de luz

artificial de tipo led.

Page 13:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

T-4: los pocillos estarán sin luz metidos dentro de un armario, para simular la falta de

luz total que supone la supuesta pérdida del Sol.

Una vez ubicados los pocillos con sus diferentes tratamientos, los niños/as se

encargan de regar toda la plantación con ayuda del profesorado.

4 de Mayo de 2015

Se riegan las bandejas que se encuentran en el sótano y en la azotea y se miden

las plantas para comprobar los diferentes efectos de la ausencia o presencia de luz

solar.

5 de Mayo de 2015

Se revisan las semillas y se riegan los pocillos del T-2 y se miden, donde los

niños/as observan que la plantación ha crecido, ahora miden 5 cm. ¡Parece que

funciona!

7 de Mayo de 2015

Este día se riegan las plantas que se encuentran al sol.

Conclusión

Los pequeños científicos de 1º y 2º de Primaria junto con el resto de

componentes del equipo de investigación, han llegado a la conclusión de que las

plantas sin la luz solar total, de forma paulatina, acaban pereciendo tarde o temprano.

Page 14:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Por otro lado, también se llega a la conclusión de que la luz solar, en

condiciones normales, favorece al crecimiento y desarrollo de la plantación, ya que la

fotosíntesis se realiza sin problemas. También la falta de luz causa estragos en las

plantas, ya que aquellas que están cubiertas con la malla de sombreo, también poco a

poco van pereciendo. Ha sido curioso ver cómo las plantas que están recibiendo luz

artificial han continuado en su proceso de desarrollo, por lo que creemos que –tras

nuestra experiencia y desde nuestro conocimiento de pequeños científicos- sería

posible que al menos en lo que respecta a nuestras plantas (perejil y escarola), pronto

podamos realizar una cosecha colectiva con ilusión. ¡Lo celebraremos haciendo uso de

la colecta!

Pequeños científicos e investigadores del Colegio Acaymo de Primer Ciclo

Segundo ciclo: 3º y 4º de Primaria

Procedimiento y Resultados

1ª Semana: 6-12 de Abril de 2015

Los alumnos y alumnas de segundo ciclo de Educación Primaria hemos

comenzado a trabajar en el proyecto, y lo hacemos muy emocionados ante la

expectativa de qué sucederá con nuestras plantaciones ahora que el Sol ya no nos

ilumina. Hemos elegido la zanahoria y lechuga para experimentar

Page 15:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

A lo largo de nuestras observaciones de esta primera semana nos hemos dado

cuenta de que tras plantar las zanahorias han crecido nada más y nada menos que

3cm., sin embargo las lechugas han alcanzado 2 cm. Nos parece muy curioso que en

tan poco tiempo las plantas hayan dado tanto de sí, ya que únicamente hemos

aportado agua, aunque conocemos el proceso de crecimiento gracias a la luz solar.

Durante la primera semana todos los tratamientos han permanecido en zonas directas

a la luz.

2ª Semana: 13-19 de Abril de 2015

Ha pasado una semana desde que plantamos las zanahorias y las lechugas, y

todos los tratamientos han recibido su dosis de riego. Aun así, por la diferencia de luz

en algunas zonas de nuestra plantación tenemos algunas diferencias en cuanto al

desarrollo de la planta. Las lechugas han crecido una media de 4-6cm y las zanahorias

Page 16:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

entre 6,5 y 8,5cm. No obstante, hemos percibido algunos cambios en su desarrollo, ya

que una de ellas ha muerto y tres de ellas se encuentran en mal estado. Hay que tener

en cuenta que no se han iniciado los tratamientos, dando un margen de dos semanas

para que las plantas se asienten en sus pocillos.

Contamos con interesantes cambios en su desarrollo. Por un lado, las bandejas

de las zanahorias, a las cuales no les llegaba la luz solar de una manera más directa son

las que mejor se encuentran. Por otro lado, aquellas que tenían luz solar directa se han

ido secando, pese a la continua hidratación proporcionada. Nos hemos percatado de

que ha habido cambios desde la mañana de un mismo día, concretamente el 16 de

Abril, hasta por la tarde. ¡Curiosidad que los pequeños científicos han destacado!

3ª Semana: 20-26 Abril 2015

Esta semana comenzamos con los diferentes tratamientos. El T1 será el que

permanezca con luz solar en condiciones normales. Por otro lado tenemos el T2, el

cual se encuentra en la parte alta de la azotea y que ha sido cubierto por la malla de

sombreo. El T3 lo llevamos a cabo en el sótano del centro donde hay oscuridad solar

absoluta, excepto por las luces Led que han sido instaladas para simular la luz que las

plantas recibirían del sol si las condiciones fueran normales. Finalmente el T4 se lleva a

cabo en el mismo sótano; la bandeja con las plantas se encuentran dentro de un

armario donde hay oscuridad absoluta.

Page 17:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Observación de las lechugas…

Tras poner en marcha los diversos tratamientos, hemos recogido datos muy

interesantes. Las plantas de la bandeja T-1 han crecido una media de 7,5cm y cinco de

ellas se están deshidratando. La bandeja T-2 son las que están en mejor estado pese a

sus condiciones, y han crecido una media de 3cm. En la bandeja T-3, una de las

lechugas ha perdido propiedades y se está secando, y su crecimiento general se

encuentra entre los 6,5 y 7cm. Para finalizar el tratamiento de esta semana, comentar

que las plantas que han carecido de luz completamente han sufrido, ya que cinco de

ellas se han secado; no obstante las que están bien han crecido hasta 10cm. ¡Esto

predice una buena cosecha!

Observación de las zanahorias…

Las zanahorias han sufrido los siguientes cambios: en el T-1 con luz solar han

crecido una media de 9-10,5cm; las plantas de la bandeja T-2 miden ahora entre 11-

13,5cm y se observa que a raíz de ser cubiertas por la malla, tres de ellas están

marchitas. Curiosamente las plantas cuyos tratamientos se llevan a cabo en el sótano

no sufren cambios tan acusados, las del T-3 han crecido un poco y se encuentran entre

10,5-15cm. aunque tres de ellas comienzan a pudrirse. Finalmente las zanahorias que

no han recibido ningún tipo de luz sólo han crecido 1cm. durante esta semana y

aunque miden 13,5cm cuatro de ellas están secándose rápidamente.

4ª Semana: 27 de Abril al 4 de Mayo de 2015

Page 18:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Las lechugas durante esta semana sufren cambios considerables, por ejemplo,

la bandeja del T-1 se encuentra en muy buen estado y tienen una apariencia sana,

encontrándose ya en los 12cm.

Las plantas del T-2, en esta segunda semana se han ido secando y van

muriendo poco a poco. Incluso así, es sorprendente que pese a su estado se

encuentren “mejor” que las zanahorias, prácticamente todas secas.

Las plantas del T-3, están en muy buen estado. Las zanahorias miden 18cm. y

estamos ante la expectativa de su cosecha en algunas semanas más. ¡Estamos

ilusionados! Por otra parte las lechugas alcanzan ya los 10,5cm.

En la bandeja de T-4, casi todas las lechugas han muerto, y su medida final ha

sido de 8-9cm. Sin embargo, parece que las zanahorias aguantan y, y pese a carecer de

luz total, sólo algunas han muerto, alcanzando las otras unos 17cm de media.

Conclusión

Page 19:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Los pequeños científicos de 3º y 4º de Primaria junto con el resto de

componentes del equipo de investigación, han llegado a la conclusión de que la luz,

independientemente del tipo que sea, es esencial para el crecimiento de las plantas.

Al principio del proyecto observamos sorprendidos el rápido crecimiento de

este tipo de hortalizas, e incluso a fecha de hoy estamos expectantes ante la

inminente recolecta que haremos en el colegio de zanahorias y lechugas. ¡En casa

nuestros padres no se lo podrán creer! La actividad ha sido fantástica: hemos sido

capaces de plantar en el colegio, ser agricultores por unas semanas y hacer crecer

plantas aptas para el consumo.

Pequeños científicos e investigadores del Colegio Acaymo de Segundo Ciclo

Tercer Ciclo: 5º y 6º de primaria

Procedimiento y Resultados

1ª Semana: 6-el 12 de Abril de 2015.

Durante el día de hoy nos hemos reunido en asamblea para comunicar la

noticia de que el Sol había desaparecido, y que por ese motivo teníamos que trabajar

en un experimento donde había que producir alimentos para que la raza humana

siguiera sobreviviendo. Hemos recordado a nuestros pequeños científicos la

importancia que supone la colaboración de todos para que este proyecto progrese.

También hemos recordado, por haberlo estudiado recientemente, que la única manera

conocida de que una planta viva es a través del proceso de la fotosíntesis, gracias a la

luz solar. ¡Las tornas han cambiado porque no hay Sol!, por lo tanto comenzamos a

estudiar los diferentes tratamientos que han surgido a raíz de perder a nuestro gran

astro celeste.

Los tratamientos se explican a los alumnos:

T-1: se encuentra bajo unas condiciones de luz normal. En este caso se supone que

aún el Sol nos ilumina y que no ha desaparecido.

Page 20:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

T-2: se encuentra bajo unas condiciones de luz limitadas, ya que las plantas estarán

cubiertas por una malla de sombreo. En este caso simulamos que el Sol no ha

desaparecido completamente, y que aún nos llega un poco de luz.

T-3: se encuentra en el sótano del colegio. En esta situación las plantas están

recibiendo luz artificial de tipo Led, tratando de “sustituir” al Sol y ver así su viabilidad

en caso de catástrofe.

T-4: también se encuentra en el sótano del colegio. En esta situación queremos

respetar las condiciones reales de lo que sucedería con las plantas si no hay ningún

tipo de luz solar; estamos en absoluta oscuridad y para simular este estado las plantas

están dentro de un armario.

Para poder comenzar, hemos dividido a nuestros pequeños científicos por

bandejas, de manera que cada niño pueda plantar un mínimo de tres plántulas en los

pocillos. Hemos elegido coles y espinacas.

Page 21:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Durante este primer día, y tras el éxito de la plantación, las cuatro bandejas se

colocan en un lugar donde llega luz solar directa, hemos optado por terrazas y azotea,

y así permanecerán durante los próximos días para favorecer su asentamiento. Antes

de dar por terminada la plantación, procedemos al riego ya que coincide con el fin de

semana y la plantación tiene que estar hidratada durante nuestra ausencia. El riego

tendrá lugar los lunes, miércoles y viernes (siguiendo el protocolo de riego cada dos

días), y se llevará a cabo por los pequeños científicos y el investigador que dirige al

grupo.

Los días siguientes ya se van observando cambios sustanciales, todas las

bandejas de coles están al 100%, no hay ninguna que haya perecido. Sin embargo

algunas de las espinacas durante el fin de semana se han deshidratado. Pasados los

días asistimos sorprendidos a su recuperación tras descansar de la luz solar directa

durante 48 horas en una zona a media luz. El crecimiento de las espinacas esta semana

ha sido de 3cm y las coles han crecido 4cm. En general el avance es positivo.

Page 22:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

2ª Semana: 13-19 de Abril de 2015.

Esta semana hemos llevado a cabo el riego de las plantas por turnos, y cada

grupo de 4-5 pequeños científicos ha acudido a regar su correspondiente bandeja con

la plantación.

A comienzos de esta semana hemos observado mejoras importantes en cuanto

a las condiciones de las plantas, ya que pese a que algunas de las espinacas se habían

deshidratado, hemos comprobado una recuperación casi generalizada, ya que de cada

bandeja ha perecido finalmente un único ejemplar y las demás crecen estimuladas por

la luz solar.

Las espinacas han crecido una media de 3cm frente a las coles cuyo crecimiento

se encuentra en torno a los 6cm. A finales de la semana nos damos cuenta de que de

Page 23:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

las cuatro bandejas de espinacas, una de ellas está secándose por lo que nuevamente

proporcionamos un día de riego extra para ayudar a que no se termine por secar del

todo. A esta altura de la semana, algunas coles de varias de las bandejas se están

secando y comienzan a amarillear.

3ª Semana: 20-26 de Abril de 2015.

Esta semana hemos comenzado con los diferentes tratamientos que suponen

cambios drásticos en el desarrollo de las plantas. Dejando cada una de las bandejas de

donde corresponde según el tratamiento. Durante esta semana en las bandejas de T-1

que están en luz directa solar en la azotea, se observa un ligero cambio ya que al

menos un 20% de la bandeja se ha secado. En lo que respecta a las espinacas, sucede

justo lo contrario, y han ido creciendo hasta alcanzar una altura aproximada de 7-8cm.

En la bandeja de las espinacas del T-2, cubiertas por la malla, se han secado

más de la mitad y algunas de ellas siguen sobreviviendo; por otro lado, el 80% de las

coles que se encontraban bajo la malla de sombreo han perecido y algunas de ellas

aún siguen fuertes midiendo 5,8cm.

Curiosamente, la bandeja de T-3 bajo luz Led con espinacas, sigue su curso de

crecimiento y han crecido 1-2cm. Parece que esta iluminación suple la luz solar

necesaria para realizar la fotosíntesis pues no se observa ninguna planta que haya

Page 24:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

perecido. Las coles miden 8cm y el 90% están vivas. Se observa el mismo efecto en

ambas plantas.

Las plantas de col del T-4, que se encuentran en absoluta oscuridad miden en

estos momentos 7,5cm y sólo un 30% de las plantas de la bandeja están vivas. Las

espinacas que están en esta situación no han crecido y sólo quedan algunas vivas en la

bandeja del armario.

Procedemos al riego correspondiente a este fin de semana y ¡volvemos con curiosidad

el lunes para ver qué ha sucedido!

4ª Semana: 27 de Abril al 6 de Mayo de 2015.

Page 25:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Tras el fin de semana, pensamos que el estado de las plantas puede estar

bastante condicionado a la duración del puente con el viernes festivo, siendo el último

día de riego el jueves (ya han pasado cuatro días).

De las espinacas del T-1 quedan aproximadamente un 50% de la bandeja,

mientras que de las coles que están en el mismo tratamiento quedan un 80% aún, y las

medidas están sobre 15cm.

Todas las coles y espinacas del T-2, cubiertas por la malla de sombreo, se han

secado.

Las coles del T-3, sometidas a luz Led, miden 12cm y su estado de salud es

favorable ya que aún quedan un 85% de ellas vivas.

Sin embargo, se observa un cambio drástico ya que las coles del T-4, que se

encontraban en completa oscuridad, ya están todas muertas.

Conclusión

Page 26:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

Los pequeños científicos de 5º y 6º de Primaria junto con el resto de

componentes del equipo de investigación, piensan que la experiencia de ver cómo la

luz Led es capaz de mantener a las plantas vivas es impresionante, lo cual significa que

en caso de que sucediera alguna catástrofe y perdiéramos la luz solar, sería viable

utilizar luz led para producir cultivos de hortalizas.

Hemos asistido, con sorpresa, a observar cómo una de las bandejas de

espinacas casi perecida por completo, tras ser rehidratada y ubicada durante horas a

media luz, prácticamente había resucitado, mostrando un aspecto saludable con hojas

verdes y brillantes ¡Aquellas plantas habían luchado para sobrevivir tras un fin de

semana de sol abrasador!

Page 27:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

En estos momentos nos encontramos con la ilusión de ver cómo continúan los

diferentes tratamientos, pero sobretodo de ver crecer las coles tanto como las

espinacas, para poder proceder a la cosecha y llevar la recolecta a casa como objetivo

final de este interesantísimo proyecto en el que hemos aprendido muchísimo.

Pequeños científicos e investigadores del Colegio Acaymo de Tercer Ciclo

Valoración final

A lo largo de estas semanas, de preparación, elaboración y ejecución del

proyecto, los pequeños científicos con ayuda del equipo de investigadores del Colegio

Acaymo – Ntra. Señora la Candelaria, hemos podido disfrutar y apreciar de una

manera muy directa lo que significa la luz del Sol para la vida en nuestro planeta.

Además, hemos estudiado en profundidad y con prácticas reales dentro del centro

educativo la importancia de la fotosíntesis, así como el cuidado de la naturaleza,

Page 28:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

apreciando cómo se genera vida desde algo tan diminuto como puede ser una semilla.

¡Ha sido una experiencia asombrosa!

Hemos optado por plantear toda esta información acercando a cada niño esta

historia de manera lúdica y contándola como un cuento, donde ellos han sido los

partícipes de todo lo que sucedía en primera persona. Hemos otorgado a nuestros

alumnos el papel protagonista de científicos e investigadores para que resultara aún

más atractivo el hecho de imaginar una situación tan catastrófica como la que

supondría la desaparición del Sol. Ha sido maravilloso ver el espíritu cooperativo y las

ganas de ayudar a salvar la especie que han sentido nuestros pequeños en las aulas,

siendo conscientes en todo momento de lo que significa aportar un granito de arena

para ayudar en situaciones importantes. Gracias a este proyecto ha sido posible sacar

provecho de aquellos valores que a veces quedan en la trastienda de nuestra

personalidad.

Nos encantaría poder transmitir la ilusión que ponían nuestros pequeños en

cada gota de agua que pertenecía al día de riego que les tocaba, o cómo sus rostros

emanaban alegría cuando veían un nuevo brote de la planta o cuando germinaba la

semilla, ver la ilusión en el rostro de un niño que aprende es, desde luego, un aliciente

en el mundo de aquellos profesionales que nos dedicamos al mundo de la enseñanza.

Y finalmente, habiendo citado a Thomas Fuller en el inicio de esta investigación

sobre la importancia de la luz solar para la vida de todos y cada uno de los seres vivos,

les dejamos con otra reflexión anónima a colación de este proyecto que dice así: “No

Page 29:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo

da luz lo que está en oscuro”. Desde nuestro humilde colegio agradecemos el

habernos ayudado a formar parte de esta aventura. GRACIAS.

Colaboración alumnos de Secundaria en la ejecución del proyecto

Pequeños científicos e investigadores del Colegio Acaymo – Ntra. Señora la Candelaria

Educación Primaria. Curso 2014-2015

Page 30:  · Web viewLa clase de 1º de Primaria se encarga de regar hoy las plantas y los niños/as siguen apreciando que algunos pocillos no brotan, sin embargo hay otros que van creciendo