montesdetoledo.files.wordpress.com · web viewinocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo,...

67
MATERIALES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. EvAU 2020 Preguntas tipo Test. Soluciones a Comentarios de texto. Soluciones a preguntas de Teoría. Soluciones a Contextos. PREGUNTAS TIPO TEST. EXÁMENES AÑOS ANTERIORES. FILOSOFÍA ANTIGUA Junio2017.- Según Platón la realidad se divide entre dos mundos, que son SENSIBLE e INTELIGIBLE (ideas). Junio2017.- Para Aristóteles, las sustancias naturales son compuestos de materia y FORMA. Septiembre2017.- Frase de Sócrates que indica que el principio de la filosofía es desconfiar de lo que se sabe. “SOLO SE QUE NO SE NADA”. Septiembre2017.- Según Aristóteles, el hombre es por naturaleza: a. Un animal furioso. b. Un animal racional. c. Un animal bondadoso. Junio2018.- Según Aristóteles la felicidad consiste en: a. La sabiduría. b. El placer. c. Las riquezas. Junio2018.- El relativismo moral era defendido por: a. Aristóteles. b. Los sofistas. c. S ócrates. Junio2018.- Según Platón, el Bien es la causa de todas las cosas rectas y bellas: a. Verdadero. b. Falso. Julio2018.- De acuerdo con Aristóteles, tanto humanos como animales poseen voz, pero solo las personas poseemos PALABRA. Julio2018.- El helenismo se dio: a. En la Edad Media. b. En la Edad Moderna. c. En la E dad Antigua. Junio2019.- Hilemorfismo es una teoría sobre: a. La felicidad y el placer. b. La materia y la forma. c. La experiencia y la razón. Junio2019.- “Pienso, luego existo” es de: a. Sócrates. b. Hume. c. Descartes. 1

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

MATERIALES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. EvAU 2020

Preguntas tipo Test.

Soluciones a Comentarios de texto.

Soluciones a preguntas de Teoría.

Soluciones a Contextos.

PREGUNTAS TIPO TEST. EXÁMENES AÑOS ANTERIORES.

FILOSOFÍA ANTIGUA

Junio2017.- Según Platón la realidad se divide entre dos mundos, que son SENSIBLE e INTELIGIBLE (ideas).  

Junio2017.-  Para Aristóteles, las sustancias naturales son compuestos de materia y FORMA.  

Septiembre2017.- Frase de Sócrates que indica que el principio de la filosofía es desconfiar de lo que se sabe. “SOLO SE QUE NO SE NADA”.

Septiembre2017.-  Según Aristóteles,  el  hombre es por naturaleza:  a.  Un animal   furioso.  b. Un animal racional. c. Un animal bondadoso. 

Junio2018.- Según Aristóteles la felicidad consiste en: a. La sabiduría.  b. El placer. c. Las riquezas.  

Junio2018.- El relativismo moral era defendido por: a. Aristóteles. b. Los sofistas.  c. Sócrates.  

Junio2018.- Según Platón, el Bien es la causa de todas las cosas rectas y bellas: a. Verdadero.   b. Falso.  

Julio2018.-  De acuerdo con Aristóteles, tanto humanos como animales poseen voz, pero solo las personas poseemos PALABRA.

Julio2018.- El helenismo se dio: a. En la Edad Media. b. En la Edad Moderna. c. En la Edad Antigua.

Junio2019.- Hilemorfismo es una teoría sobre: a. La felicidad y el placer.  b. La materia y la forma.  c. La experiencia y la razón. 

Junio2019.- “Pienso, luego existo” es de: a. Sócrates. b. Hume. c. Descartes.

Junio2019.- Según Platón los dos tipos básicos de conocimiento son: inteligible y SENSIBLE.

Julio2019.- Platón consideraba que el alma estaba en el cuerpo como en una: a. Habitación. b. Academia.  c. Cárcel.

Julio2019.- La ética eudemonística de Aristóteles se centra en: a. La felicidad. b. El deber. c. El poder.

Julio2019.- Sócrates afirmó: a. “El hombre es la medida de todas las cosas”. b. “Sólo sé que no sé nada”. c. “Pienso, luego existo”.

FILOSOFÍA MEDIEVAL.

Septiembre2017.-  Tomás de Aquino pensaba que Dios excede la comprensión a  la que puede llegar  la razón: a. Verdadero. b. Falso.

Junio2018.- ¿Qué filósofo griego influyó en mayor medida en Agustín de Hipona? a. Platón. b. Aristóteles. c. Sócrates.

1

Page 2: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

Julio2018.- Agustín de Hipona defendía la separación entre fe y razón:  a. Verdadero. b. Falso     

Julio2018.-  Tomás de Aquino pensaba que no se podía demostrar  racionalmente la existencia de dios: a. Verdadero. b. Falso.

Junio2019.- ¿Quién creó las 5 vías de demostración de la existencia de Dios? TOMÁS DE AQUINO.

Junio2019.- ¿Qué filósofo defendía la separación de la fe y la razón?: a. Agustín de Hipona. b. Tomás de Aquino. c. Guillermo de Ockham.

Julio2019.- Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios por medio de cinco VÍAS.

FILOSOFÍA MODERNA.

Junio2017.- ¿Con qué corriente filosófica se identifica a Descartes? a. Escolástica. b. Racionalismo.    c. Empirismo.     

Junio2017.- En la Revolución inglesa, Locke era partidario del parlamento y del liberalismo: a. Verdadero. b. Falso.   

Junio2017.-  Hume divide las percepciones en impresiones e IDEAS.

Junio2017.-   Según Maquiavelo, un político puede cometer acciones malas para conseguir un fin bueno para la comunidad política: a. Verdadero. b. Falso.

Junio2017.-  Para Kant, obrar siguiendo la ley moral es lo mismo que: a. Obrar por deber. b. Obrar contra el deber. c. Obrar conforme al deber por inclinación.  

Septiembre2017.-  John Locke  defiende:  a. La tolerancia religiosa.   b.  La   teocracia.     c.  El  absolutismo político. 

Septiembre2017.- Según Kant las personas algunas veces pueden ser usadas sólo como medios: a. Verdadero.  b. Falso.

Septiembre2017.- ¿A qué corriente filosófica perteneció Hume? a. Empirismo. b. Racionalismo.  c. Contractualismo. 

Septiembre2017.-  ¿Qué   es   el   estado   de   naturaleza   según   Rousseau?  ES UN ESTADO PREVIO A LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA (UN ESTADO PRIMITIVO).

Junio2018.- Según Descartes, podemos dudar del conocimiento que nos ofrecen nuestros sentidos porque NOS ENGAÑAN UNA VEZ, PUEDEN ENGAÑARNOS SIEMPRE.

Junio2018.- ¿Qué corriente filosófica moderna afirma que nuestra mente es una hoja en blanco sobre la que se escribe la experiencia? a. Racionalismo. b. Empirismo. c. Neoplatonismo.    

Junio2018.-  Según  Kant,   las   inclinaciones  naturales,   como   los   apetitos   de   comer,  de   sexualidad  o  de descansar tienen un valor absoluto: a. Verdadero. b. Falso. 

Julio2018.- Rousseau hacía una crítica social y política de la sociedad de su tiempo:  a. Verdadero. b. Falso.

Julio2018.- Hume defendía la existencia de las ideas innatas.  a. Verdadero b. Falso

Julio2018.- Nombra dos de las cuatro reglas del método según Descartes: EVIDENCIA, ANÁLISIS, SÍNTESIS y ENUMERACIÓN.

Junio2019.- La paz perpetua es un tema de la filosofía de: a. Kant. b. Ortega. c. Nietzsche. 

2

Page 3: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

Julio2019.- La ley moral, según Kant: a. Se puede desobedecer cuando estamos en condiciones difíciles. b. No se debe desobedecer nunca. Julio2019.- Descartes sostiene que alma y cuerpo son dos sustancias distintas. a. Verdadero. b. Falso. 

Julio2019.- Hume pensaba que todo nuestro conocimiento viene de la experiencia: a. Verdadero. b. Falso. 

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

Junio2017.- La racionalidad que propone Habermas para hablar de los problemas políticos y morales es la: a. Racionalidad comunicativa. B. Racionalidad instrumental. C. Racionalidad científica.    

Junio2017.- ¿Cuál de los siguientes conceptos no pertenece a la filosofía contemporánea?: a. Voluntad general (ES DE KANT).  b. Voluntad de poder.  c. Deconstrucción.  

Junio2017.-  Probablemente la tesis filosófica más famosa de Nietzsche es que “DIOS ha muerto”.

Septiembre2017.-  Ortega y Gasset pensaba que:  a. La vida es quehacer.   b.  La vida ya está fijada por nuestro destino. c. La vida es cuestión de suerte y no podemos hacer nada frente a la suerte.

Septiembre2017.- El superhombre de Nietzsche es: a. Un hombre con más capacidad física que la mayoría. b. El que supera la vida de los hombres que se comportan como borregos. c. El que tiene mucho dinero. 

Septiembre2017.- Marx: a. Defendía el capitalismo. b. Criticaba el capitalismo.  

Junio2018.- La concepción de la historia de Marx se llama: MATERIALISMO HISTÓRICO.

Junio2018.- ¿Cuál de los siguientes términos no casa con el pensamiento de Nietzsche?  a. Vitalismo.  b. Espiritualismo.  c. Nihilismo.  

Junio2018.- Ortega y Gasset pensaba que: a. La vida es la realidad radical. b. La vida nos es dada hecha.     c. El hombre no puede decidir qué hacer con su vida.

Julio2018.- Ortega y Gasset resumía su pensamiento en la expresión: “yo soy yo y mis CIRCUNSTANCIAS”.    

Julio2018.- El Existencialismo es una corriente filosófica: a. De la Edad Media. b. De la Moderna. c. De la Edad Contemporánea.

Julio2018.- El carácter alienante del trabajo, para Marx, se manifiesta en que tan pronto como existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste: a. Verdadero. b. Falso. 

Junio2019.- Según Marx, las ideas dominantes de una época son las ideas de la clase dominante: a. Verdadero (ES LA SUPERESTRUCTURA). b. Falso. 

Junio2019.- Ortega y Gasset se encuadra en el: a. Realismo. b. Vitalismo. c. Existencialismo. 

Junio2019.- Alienación para Marx significa “pérdida de sí mismo”: a. Verdadero. b. Falso. 

Junio2019.- El pensamiento de Nietzsche es: a. Racionalista. b. Vitalista. c. Escolástico.

Julio2019.- ¿Cuál es la realidad radical según Ortega y Gasset? a. La vida. b. Las ideas. c. La gente. 

Julio2019.-  ¿Qué   concepto   no   pertenece   a   la   propuesta   de  Nietzsche?       a.   Voluntad   de   poder.  b. Imperativo categórico. c. Eterno retorno. 

Julio2019.- Marx afirma que la lucha de clases es el MOTOR de la historia. 

3

Page 4: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

SOLUCIONES a los COMENTARIOS de TEXTO. TEXTO1: “Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha 

sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del 

fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy 

esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez 

percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de 

la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público” (Platón, La República, Libro VII, 517a-d, en Diálogos IV. La República, Gredos, 1986).  

EL AUTOR. Platón es un FILÓSOFO DEL SIGLO V a. C. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Trata temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su 

filosofía tiene como objetivo crear un Estado presidido por la justicia (República)... 

IDEAS PRINCIPALES: - Existen dos mundos separados e irreductibles: el sensible, al que compara con una morada- prisión y el 

de las ideas, donde se alberga la idea del Bien.  

- El objetivo del conocimiento es llegar a contemplar la idea del Bien. - La contemplación de la idea del Bien es necesaria para descubrir la esencia de la realidad y para adquirir 

la sabiduría que permita actuar rectamente en el ámbito privado (Ética), como en público (Política).- La idea del Bien es, por tanto, el fundamento del ser, del conocer y del actuar. 

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS:   Comienza con  la explicación del "mito de la caverna" y nos muestra la división entre el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible. Además, afirma que el alma humana sigue un 

proceso de ascenso hacia el Mundo Inteligible, en el cual alcanza al final y con gran dificultad a la Idea de Bien. Esta Idea de Bien es, por un lado, la causa de las cosas bellas y, por otro lado, principio de verdad e 

inteligencia.  Y  finalmente,  termina afirmando  la   importancia  que tiene  la   Idea de Bien para obrar  con sabiduría, tanto en el ámbito privado como en el público. La idea fundamental de este fragmento es la Idea de Bien como causa de todas las cosas y principio de verdad e inteligencia. El texto presenta dos partes:

1ª) Platón establece equivalencias identificando la morada-prisión con el mundo visible (o sensible); la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; el sol con la idea del Bien, y las cosas de arriba con el mundo de las ideas. Además, Platón divide el conocimiento en sensible e inteligible asociando el sensible al mundo visible y el inteligible al mundo de las ideas, y describe el conocimiento como un proceso ascendente y dificultoso que lleva hasta la contemplación de la idea del Bien, que es su objetivo último.  

2ª) Concluye que la idea del Bien es el fundamento del SER (es la idea de las ideas y el principio que forma el mundo físico), del CONOCER (gracias a las ideas conocemos el mundo físico como una copia imperfecta de las ideas) y del ACTUAR (la verdadera sabiduría, conseguida por la contemplación de la idea del Bien, implica poner en práctica lo aprendido). Hay que tener presente la idea de Bien para obrar con sabiduría, ya que, según Sócrates, quien conoce el bien lo hace   (la teoría de las  ideas no es solo 

4

Page 5: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

teórica, también es práctica al establecer las pautas de conducta a seguir en la conducta individual y en la 

política).   

SOLUCIONES a los COMENTARIOS de TEXTO.

TEXTO2: “La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal 

gregario,  es  clara. La naturaleza, pues,  como decimos, no  hace nada  en  vano. Sólo el hombre, entre los 

animales, posee la palabra.  La voz  es  una  indicación  del dolor y del placer; por eso la tienen los otros animales. (Ya que por su naturaleza han alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse 

estas sensaciones unos a otros.) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer de 

modo  exclusivo el sentido de lo bueno y de lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación   comunitaria  en  ésta   funda   la   casa   familiar   y   la   ciudad”.  (ARISTÓTELES, Política. Libro I. Capítulo II.).

EL AUTOR: Aristóteles nació en Estágira alrededor del año 384 a.C. Fue discípulo de Platón en la Academia 

de Atenas y maestro de Alejandro Magno. Además de filosofo fue investigador en diferentes ámbitos del conocimiento como por ejemplo en el campo de la biología y astronomía.  

IDEAS PRINCIPALES: 1. El hombre es sociable por naturaleza más que otros animales que viven en asociación. 

2. La naturaleza ha dado al hombre palabra (logos), frente a algunos animales que solo tienen voz 3. La finalidad del logos es expresar lo justo y lo injusto a diferencia de los animales que expresan solo 

afectos.  4.  La expresión de lo justo y lo injusto es lo que constituye el Estado, es lo que permite constituir el Estado 

y la sociedad humana. 

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS: La tesis principal del texto es la idea de que EL SER HUMANO ES UN ANIMAL SOCIAL (cívico) POR NATURALEZA y se diferencia de otros animales gregarios dotados de voz porque usa la PALABRA (el Logos), que lo convierte en un animal racional. La PALABRA nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y en consecuencia de esto construir una sociedad humana dotada de Estado.

El texto es una argumentación de la afirmación de la sociabilidad natural del ser humano. Para el autor el ser humano es sociable por naturaleza en cuanto está dotado de PALABRA (Logo) y porque desarrolla su plena esencia solo en el seno de una sociedad a través de la cooperación con los demás.   Aristóteles explica el desarrollo de la sociedad ateniéndose a  tres momentos o estadios de desarrollo: Primero la FAMILIA, Segundo la ALDEA y Tercero la CIUDAD. Así se diferencia el Ser Humano de los demás animales gregarios, como por ejemplo las abejas. El ser humano posee la PALABRA (el Logos), que es la racionalidad y el discurso, a diferencia de algunos animales que están dotados de voz y expresan solamente sentimientos y sensaciones básicas. Mediante el uso de la palabra el ser humano distingue lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y esto nos permite desarrollar la Ética y la Política. La expresión de lo justo y lo injusto es lo que constituye el Estado.  La   justicia  es  una necesidad  social  y  un derecho  fundamental 

necesario  para  regular   la  vida  en sociedad.  La   formación del  Estado es  un hecho natural,  pues  el   ser 

5

Page 6: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

humano es  un ser   social   (zoon  politikon)  por  naturaleza,  esto   implica  que el   ser  humano solo  puede 

desarrollarse  plenamente  en  el   seno  de   la   sociedad  y  el   Estado   (cuando  Aristóteles   apunta  a  que   la naturaleza no hace nada en vano, todo tiene finalidad). 

SOLUCIONES a los COMENTARIOS de TEXTO. TEXTO3:  “Para la salvación humana fue necesario que, además de las materias filosóficas, cuyo campo

analiza la razón humana, hubiera alguna ciencia cuyo criterio fuera lo divino. Y esto es así porque Dios, como fin al que se dirige el hombre, excede la comprensión a la que puede llegar sólo la razón. Dice Isaías 64,4: iDios!, Nadie ha visto lo que tienes preparado para los que te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser conocido por el hombre para que hacia Él pueda dirigir su pensar y su obrar. Por eso fue necesario que el hombre, para su salvación, conociera por revelación divina lo que no podía alcanzar por su razón humana. Más aún. Lo que de Dios puede comprender la sola razón humana, también precisa la revelación divina, ya que, con la sola razón humana, la verdad de Dios sería conocida por pocos, después de muchos análisis y con resultados plagados de errores. Y, sin embargo, del exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvación del hombre, pues en Dios está la salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a los hombres de forma más fácil y segura, fue necesario que los hombres fueran instruidos, acerca de lo divino, por revelación divina. Por todo ello se deduce la necesidad de que, además de las materias filosóficas, resultado de la razón, hubiera una doctrina sagrada, resultado de la revelación. (TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologica, libro 1, c1, art.1.).

AUTOR: Filósofo  cristiano  del   siglo  XIII.  Cumbre  de   la  Escuela  Filosófico  de   la  Escolástica.  Su  objetivo filosófico  es  unir  aristotelismo con  cristianismo,  algo que  logró  con  sus  5  vías  de  Demostración  de   la 

existencia de Dios.

IDEAS PRINCIPALES.

1) El argumento que demuestra la  NECESIDAD DE LA TEOLOGÍA PARA LA SALVACIÓN es que Dios, fin al 

que el hombre se dirige y que debe conocer, no puede ser comprendido solo por la razón; hace falta la revelación.

2) SOLO CON LA RAZÓN, LA VERDAD DE DIOS SERÍA CONOCIDA POR MUY POCOS Y CON ERRORES.  En cambio, la revelación proporciona un conocimiento siempre verdadero.

3) ADEMÁS DE LA FILOSOFÍA, ciencia de la razón, ES NECESARIA UNA TEOLOGÍA, ciencia de la revelación.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS: El texto habla de la relación entre la razón y la fe ,  la complementariedad entre razón y fe y la necesidad de esta última para la salvación humana.  Según Tomás de Aquino existen dos modos de alcanzar la verdad (no dos verdades porque la verdad es solo una y depende de Dios). El 

conocimiento se inicia en la idea de que la verdad es única y se alcanza por la colaboración entre razón y fe. Afirma que el conocimiento racional empieza por la realidad captada por los sentidos por eso, la razón no 

puede   alcanzar   a  Dios   en   cuanto   es   un   Ser   trascendente.  Así,   aunque   la   razón  es   autónoma,   no   es suficiente, ya que necesita la ayuda de la Fe.  

6

Page 7: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

Para Tomás de Aquino,  hay verdades que tratan del mundo natural propias de la filosofía y verdades sobrenaturales a las que solo se puede acceder a través de la fe  (los artículos de fe). También hay verdades accesibles tanto por la fe como por la razón, son los PREÁMBULOS DE FE. No solo es razón, 

también se necesita  la revelación divina. Porque  con la sola razón serían pocos los que conociesen la verdad de Dios.   Ahora,  DEL  CONOCIMIENTO   LA  VERDAD  DE  DIOS  DEPENDE   LA   SALVACIÓN  DEL   SER 

HUMANO. Así, para que la salvación llegue es necesario que los hombres sean instruidos en la revelación divina. La Filosofía pierde autonomía al adentrarse en el sendero que le marca la fe, el único modo de 

conocer   la   Verdad   revelada.  

SOLUCIONES a los COMENTARIOS de TEXTO. TEXTO4: “Así, a causa de que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había

ninguna cosa que fuera como las imágenes que ellos nos transmiten de esa cosa. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, incluso en cuanto a las cuestiones más simples de la geometría y cometen en ellas razonamientos falsos, juzgando que yo estaba expuesto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había tomado antes por demostradas. En fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto, sea verdadero, resolví fingir que todas las percepciones que hasta entonces habían entrado en mi mente no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero enseguida me di cuenta de que, mientras quería pensar así que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad pienso luego existo era tan firme y tan segura que hasta las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacer tambalear, juzgué que la podía recibir sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que buscaba”. (Descartes, R., Discurso del método, IV.).

AUTOR. Filósofo y científico francés del siglo XVII. Iniciador del Racionalismo y de la filosofía moderna. Sólo 

aceptó la autoridad de la razón, origen y fundamento del conocimiento.

IDEAS PRINCIPALES.

1) Como los sentidos, en ocasiones, nos engañan, pongo en duda la validez de las sensaciones. 2) Como nos equivocamos en los razonamientos matemáticos, supongo que mis demostraciones son falsas. 

3) No siempre está clara la distinción entre los sueños y en la realidad. Finjamos que lo que hasta ahora hemos tomado por mundo real sea solo una ilusión. 

4) "PIENSO, LUEGO EXISTO" es una verdad firme y segura que sirve como primer principio de la filosofía.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS. En su búsqueda de un principio firme para la filosofía, Descartes duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que "pienso, luego existo" es ese principio. Descartes defiende 

la autonomía del conocimiento humano con respecto a la fe y afirma que  la  verdad depende solo de la razón. En su búsqueda del saber el hombre tiene como luz a la razón. En ella hallamos las verdades a partir 

de las cuales construir el edificio del saber. 

Hay que encontrar una verdad absolutamente cierta, dado que su ideal de ciencia es la matemática que 

parte de principios ciertos y evidentes. Con el fin de encontrar esa verdad,  propone su duda metódica,

7

Page 8: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

rechaza todos los conocimientos de los que es posible dudar. No significa que todo sea falso, sino que, al 

no ser un conocimiento seguro, no puede servir como principio de un saber definitivo. 

Hay tres niveles de duda: la información de los sentidos, las demostraciones científicas y el mundo real , pero la propia duda nos dirige a la primera verdad: "pienso, luego existo». Esta verdad está en la razón, fuente del conocimiento para el racionalismo, y es la base de un saber firme porque es indudable.  De ella 

surge el criterio de certeza: lo verdadero es evidente (claro y distinto). 

Desde la existencia del yo pensante y de la idea innata de infinito, Descartes llegará a la existencia de Dios, 

y de esta, a la del mundo real, las tres sustancias que forman la realidad cartesiana: infinita (Dios), pensante (yo) y extensa (materia).

SOLUCIONES a los COMENTARIOS de TEXTO. TEXTO5: “Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo

como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin. Todos los objetos de las inclinaciones tienen sólo un valor condicionado; pues si no hubiera inclinaciones y necesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecería de valor. Pero las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo ser racional librarse enteramente de ellas. Así pues, el valor de todos los objetos que podemos obtener por medio de nuestras acciones; es siempre condicionado. Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio, los seres racionales llámense personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto del respeto)”. (I. Kant. Fundamentación Metafísica de las Costumbres).

AUTOR:  Kant   es   un   filósofo   ilustrado   del   siglo   XVIII.   Considerado   por  muchos   como   el   filósofo  más 

influyente   de   la   filosofía  moderna,   su   obra   intenta,   desde   el   criticismo   conciliar   las   posiciones   de racionalistas y empiristas dando un giro copernicano a la visión que tradicionalmente se tenía de la realidad 

y de la moralidad.

IDEAS PRINCIPALES.

1) Los seres racionales han de ser considerados siempre como fines en sí mismos y no como medios. 2) Por contra, los objetos tienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionales.

3) Los   seres   irracionales,   cuyo   valor   es   relativo,   pueden   ser  medios   y   se   llaman   «cosas».   Los   seres racionales, que tienen valor por sí mismos, son fines y se llaman “personas”.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS. El texto nos presenta la 2ª FORMULACIÓN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO: 

a) Cualquier norma moral ha de ser universal. b) Dicha norma ha de considerar a las personas como fines en sí mismas, como dotadas de dignidad. 

c) La voluntad, en tanto que racional, es legisladora universal, genera la ley moral universal. 

8

Page 9: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

Según el imperativo categórico,  NINGÚN SER HUMANO, RACIONAL, PUEDE SER USADO COMO MEDIO, ningún hombre puede usar a otro o su propia persona como instrumento, ya que todo ser humano es un fin en sí mismo. Los objetos tienen un valor relativo condicionado por las inclinaciones de las personas, por lo que deriva de la voluntad que siente deseo o necesidad de ellos. Pero, los seres humanos tienen valor por sí mismos, son valores absolutos. 

El final del texto aclara la  diferencia entre objetos-instrumentos y seres humanos-fines. Distingue entre seres irracionales (con valor es relativo y que pueden ser medios, “cosas”), y los seres racionales (con valor incondicionado y que son fines en sí mismos, “personas”). Para Kant, la situación ideal será aquella en la que todos se traten mutuamente como fines y no como medios. Así, las personas actúan movidas por 

el respeto mutuo, el respeto a la libertad de los demás.  

SOLUCIONES a los COMENTARIOS de TEXTO. TEXTO6:  “¿En qué consiste, entonces, la

enajenación del trabajo? Primeramente, en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que, en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de auto-sacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo. (Marx, Manuscritos de economía y filosofía).AUTOR: Marx vive en el siglo XIX. Su filosofía es práctica, afirma la necesidad superar la filosofía teórica y 

transformar radicalmente la sociedad. Sus teorías sobre economía, política, historia tienen gran influencia en el siglo XX. Sus aportaciones son el Materialismo Histórico, el Comunismo, la Alienación…

IDEAS PRINCIPALES. 1) La ENAJENACIÓN EN EL TRABAJO es que el trabajo es externo al trabajador, en él no se siente feliz ni 

libre. 2) El trabajo no es voluntario, es forzado, solo es un medio para satisfacer las necesidades   (auto-sacrificio). 3) Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. De 

esta manera, el trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS. El texto analiza la alienación del trabajo (económica) y expone sus rasgos: el 

trabajo es externo al trabajador y es forzado (medio para satisfacer necesidades). En la 2ª parte, prueba el carácter alienante del trabajo: en él, el trabajador pertenece a otro. 

9

Page 10: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

El concepto de ALIENACIÓN es la pérdida de la libertad del ser humano en el Capitalismo. De la alienación 

en el trabajo derivan otras. Para Marx el trabajo es la esencia del ser humano, necesario para realizarnos. Pero, en el capitalismo, el trabajo es externo al trabajador, exterior a su ser. No afirma al individuo, ni le hace feliz, ni libre. Supone su negación, su infelicidad y una mortificación. El trabajador trabaja para tener un salario con el que satisfacer sus necesidades.  Se ve forzado, pero en el trabajo está enajenado.  La prueba de que es alienante es que, el trabajador se pierde a sí mismo, ya que tanto el tiempo como el producto del trabajo le pertenecen al burgués dueño de los medios de producción.

La alienación económica provoca otras: la alienación social (división de la sociedad en clases enfrentadas); la  alienación política  (separación  entre  sociedad civil  y  Estado),  la  alienación religiosa  y   la  alienación filosófica. Marx persigue la superación de la alienación, objetivo que será realidad cuando desaparezca la propiedad privada de los medios de producción y las clases sociales, cuando se supere el sistema capitalista.

SOLUCIONES a los COMENTARIOS de TEXTO. TEXTO7: “Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el

camello en león, y el león, por fin en niño […] ¿Qué es pesado? así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien […] ¿Acaso no es: humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? […] Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tú debes”, se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice “yo quiero” […] Crear valores nuevos -tampoco el león es aún capaz de hacerlo: más crearse libertad para un nuevo crear- eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león […] Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí […] Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño”. (F. NIETZSCHE, “Así habló Zaratustra”).

AUTOR.  Es  uno  de   los  pensadores  más   influyentes  del  XIX.  Critica   la   cultura,   la   religión  y   la  filosofía 

occidentales. Los valores tradicionales pierden poder (Dios ha muerto), son una moralidad esclava, creada por débiles. Hay que crear valores nuevos, un hombre nuevo, el Superhombre. 

INDICAR LAS IDEAS PRINCIPALES.  Son   las   etapas   por   las   que   pasa   el   ser   humano   para   llegar   a Superhombre: 

1. Tres fases debe pasar el ser humano, para convertirse en Superhombre: en camello, en león, y en niño. 2. El camello se arrodilla, cargado. Corre por el desierto en busca de nada. La consigna es: “TU DEBES”. 

10

Page 11: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

3. Allí el espíritu se convierte en león que quiere libertad. Ya no quiere llamar a su amo señor, ni que sea su 

dios. El león dice: “YO QUIERO”. Desea unos valores nuevos y libertad. 4.  Pero ni  el   león puede hacerlo.  Es necesario que se convierta en niño.  Debe deshacerse de todo  lo 

anterior y ser inocente para crear valores, debe olvidar, comenzar de nuevo. El niño dice: “SÍ, A LA VIDA”. 

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS. El hombre occidental fruto de la tradición judeocristiana,  es  miserable 

porque desprecia lo terrenal, el cuerpo y los instintos. Será superado por el Superhombre (ideal o meta, nuevo hombre que crea sus propios valores). Pero para llegar debe haber una transformación, 3 cambios. 

1. CAMELLO: El espíritu del hombre es camello, animal de carga, que obedece. Es el Hombre occidental que sigue los valores judeo-cristianos, la moral de rebaño. 

2. LEÓN: El hombre-camello se revela contra su amo y lo derriba. Se convierte en el hombre-león, crítico, que dice “yo quiero”, e impone su voluntad. Es el último hombre, el nihilista, el que no tiene valores. 

3. NIÑO:  Va creando sus propios valores; se convierte en el hombre-niño que busca la afirmación de sí mismo. Es el Superhombre. Crea sus propios valores. 

¿Cuál es el futuro del ser humano?  Según Nietzsche,  es el  Superhombre,  espíritu   libre que supera el nihilismo, nueva etapa de la humanidad. Frente a las limitaciones la libertad, frente a la mentira la verdad.

SOLUCIONES a los COMENTARIOS de TEXTO. TEXTO8: “La vida humana es una realidad extraña, de la cual lo primero que conviene decir es que es la

realidad radical, en el sentido de que a ella tenemos que referir todas las demás, ya que las demás realidades, efectivas o presuntas, tienen de uno u otro modo que aparecer en ella. La nota más trivial, pero a la vez la más importante de la vida humana, es que el hombre no tiene otro remedio que estar haciendo algo para sostenerse en la existencia. La vida nos es dada, puesto que no nos la damos a nosotros mismos, sino que nos encontramos en ella de pronto y sin saber cómo. Pero la vida que nos es dada no nos es dada hecha, sino que necesitamos hacérnosla nosotros, cada cual la suya. La vida es quehacer. Y lo más grave de estos quehaceres en que la vida consiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en cierto modo, lo contrario; quiero decir, que nos encontramos siempre forzados a hacer algo, pero no nos encontramos nunca estrictamente forzados a hacer algo determinado, que no nos es impuesto este o el otro quehacer, como le es impuesta al astro su trayectoria o a la piedra su gravitación. Antes que hacer algo, tiene cada hombre que decidir, por su cuenta y riesgo, lo que va a hacer”. (ORTEGA Y GASSET. Historia como sistema, 1.).

AUTOR. Filósofo español del siglo XX, partidario de asimilar rasgos de la cultura europea para superar la 

crisis de nuestro país. Influido por la filosofía alemana, el neokantismo. Su filosofía es vitalista, parte de la vida como realidad radical. 

IDEAS PRINCIPALES. 1) La vida humana es la realidad radical porque a ella se refieren todas las demás realidades. 

2) El rasgo más importante de la vida humana es que siempre debemos estar haciendo algo. 3) La vida nos es dada, pero nos es dada sin determinar; nosotros tenemos que hacerla. 4) Antes de actuar debemos decidir qué hacer, puesto que somos libres y, de ese modo, no se nos impone ningún quehacer. 

11

Page 12: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS. El texto nos habla del concepto fundamental de la filosofía de Ortega: la vida como realidad radical.  Según Ortega,  la realidad más inmediata e indudable es la vida y no el sujeto pensante de Descartes (pienso, luego existo). 

La primera definición de la vida humana es que es la realidad radical. Cualquier otra realidad ha de referirse a ella para tener sentido; desde nuestra vida dotamos de sentido a todo cuanto existe. 

Según Ortega, la vida incluye no solo al sujeto, sino también el mundo (Yo soy yo y mi circunstancia). Ahora bien, la circunstancia (el mundo), no es una realidad fija y determinada, depende de la perspectiva 

de cada persona.  El hombre siempre ha de estar haciendo algo para existir. El yo no es pasivo, es su actividad la que lo define; la muerte se identifica con la ausencia de actividad.   Nuestras acciones persiguen una finalidad que cada uno hemos elegido; la naturaleza no fija de manera determinante nuestro proyecto vital. No estamos determinados a ser de una u otra forma; la circunstancia presenta 

siempre varias opciones. 

Mientras los seres inanimados siguen las leyes de la física o los animales obedecen a sus instintos, los seres humanos no están determinados por leyes ajenas a su propia voluntad. Somos libres para escoger, si bien las posibilidades de elección no son ilimitadas.  En conclusión, el yo, el sujeto, construye su vida, realiza su proyecto dentro de la circunstancia en la que se encuentra.

PREGUNTA 1 PLATÓN. – DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO Y DOS TIPOS DE REALIDAD.

Platón, decepcionado por la política de Atenas, al ser condenado a muerte su maestro Sócrates, abandona la política y se centra en la Filosofía. Si, como dicen los Sofistas, no existe la verdad, sólo la opinión. Y si todas las opiniones tienen el mismo valor, la única política posible es la violencia física o económica. Por eso, quiere averiguar cómo construir una sociedad ideal y justa.

LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Plantea que existen entidades inmateriales, inmutables y universales independientes del mundo físico (la JUSTICIA EN SÍ, la BONDAD EN SÍ, el HOMBRE EN SÍ…).  No son conceptos  o construcciones mentales  sino realidades,   las  únicas posibles,  ya que de ellas deriva   el  mundo   físico.  Las Ideas son realidades inteligibles e inmateriales con existencia independiente del mundo físico, son inmutables, eternas, universales y modelos de las realidades del mundo físico.

Platón,  separa el MUNDO DE LAS IDEAS del MUNDO SENSIBLE.  Las ideas están en un mundo distinto  a   las   cosas,  no dependen de las cosas sensibles (la   idea  de   triángulo  es   lo  que  es, independientemente de que exista o no un triángulo en el mundo sensible). Aunque las ideas no dependan de lo sensibles, éstos sí dependen de ellas (una figura es un triángulo en la medida en que realiza la idea de triángulo…).  ¿Cuál es, entonces, la relación de los seres sensibles con las ideas? 1) Participación. Los seres sensibles participan de las ideas correspondientes. 2) Imitación. Los seres sensibles imitan a las ideas. Las ideas son modelos que las cosas imitan. Las ideas son ideales que no llegan a cumplirse perfectamente en el ámbito de lo sensible. 

CARACTERÍSTICAS. LAS IDEAS SON:   12

Page 13: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

OBJETIVAS (no son pensamientos, son realidades auténticas).

INMUTABLES E INDIVISIBLES  (a  diferencia  de   las   cosas  que  cambian,   las   ideas  no   cambian  nunca [aunque cada hombre cambie, la idea de hombre es siempre la misma]).

UNIVERSALES, ETERNAS,  ÚNICAS  (aunque  existan  muchos  hombres,   todos  proceden de  la   idea  de hombre).

PERFECTAS (si los seres materiales son copias, las ideas son modelos).INTELIGIBLES (sólo pueden ser conocidas por la razón).ESTÁN JERARQUIZADAS (forman una pirámide en cuya cúspide está la Idea de Bien).

El  mundo de  las   ideas  alberga   ideas  o   formas de   los  seres  físicos  y   también   ideas  matemáticas.  A  él 

pertenecen   también   el   conjunto  de   ideas  morales   y  políticas  a   que  han  de  acomodarse   la   conducta individual y la organización de la convivencia social. Para Platón las ideas no son un aglomerado inconexo 

de esencias, sino que constituyen un sistema en el que todas se ensamblan y coordinan. La estructura de las ideas es jerárquica y en su cúspide se encuentra la idea de bien, Platón la representa no sólo como la idea suprema, sino también como causa última de la verdad y causa última del ser de todas las cosas. 

EL CONOCIMIENTO. ¿Cómo es posible que el conocimiento?  Si   el   hombre   puede   poseer conocimientos necesarios, universales e inmutables, es porque existen “objetos reales” que son necesarios, universales e inmutables. Estos constituyen el mundo de las ideas o mundo inteligible. La concepción de la REALIDAD en PLATÓN es DUALISTA (IDEAS que son la auténtica realidad y los SERES FÍSICOS, cambiantes y corruptibles).

TIPO

S CO

NOC.

El CONOCIMIENTO SENSIBLE de los sentidos. Conocimiento de lo sensible y cambiante. OPINIÓN (DOXA): viene de los   sentidos   (error   y   engaño)   y   es cambiante. 

El CONOCIMIENTO INTELECTUAL proviene de la Razón. Es   el   conocimiento   de   las   Ideas,   fijas   y universales.   Es   VERDADERO   CONOCIMIENTO,   el que nos proporciona CIENCIA (EPISTEME).

GRAD

OS

CON

OC.

1º IMAGINACIÓN o conjetura (eikasía) el conocimiento de las 

imágenes y las sombras de las cosas 

sensibles.

2º CREENCIA (pístis) el 

conocimiento de las cosas sensibles 

a través de los 

sentidos.

3º RAZONAMIENTO (diánoia) el conocimiento de unas realidades a través de otras, de los objetos 

matemáticos (intermedias 

entre el mundo sensible y el inteligible).

4º CONOCIMIENTO o DIALÉCTICA (nóesis) las ideas que se conocen directamente en una visión intelectual. Es 

intuitivo, directo e inmediato.

La mayoría de los hombres se mueven en el campo de la opinión, sólo los filósofos ascienden, por medio de la dialéctica, hasta la pura intelección del Bien. La dialéctica es el camino que sigue la 

13

Page 14: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

razón   cuando   abandona   lo   sensible   y   se   dirige   hacia   las   ideas,   hasta   alcanzar   la   intuición intelectual del mundo de las ideas, de su estructura y de sus relaciones. 

Ahora bien, si las ideas están en otro mundo distinto a éste en el que vive el hombre, ¿cómo es posible que éste las conozca?  Platón dice que el conocimiento auténtico, el conocimiento científico, que tiene por objeto las ideas, es recuerdo, ANÁMNESIS, y no conquista o adquisición. Por eso, aprender es sinónimo de recordar y enseñar equivale a “ayudar a recordar lo olvidado”. El alma conocía las ideas antes de encarnarse en el cuerpo a raíz de un castigo, esto hace que se olvide de ellas. Pero como el mundo sensible es copia del mundo de las ideas, sirve como ocasión para que poco a poco y con esfuerzo, el alma recuerde lo ya conocido. La teoría platónica según la cual aprender es recordar se denomina teoría de la anámnesis o de la REMINISCENCIA.

PREGUNTA 2 PLATÓN. – ÉTICA Y POLÍTICA.

EL ALMA Y EL CUERPO. Para Platón  el ser humano  es un alma encarcelada en un cuerpo.  El auténtico ser humano es el alma, y su destino la sabiduría. Tiene una concepción negativa del cuerpo como cárcel del alma, donde ha sido encerrada como castigo. La muerte del cuerpo será la liberación del  alma. Vivir debe ser “prepararse para morir”, un ejercicio de purificación para librarse del cuerpo y de sus inclinaciones, a fin de que el alma pueda volver al mundo de las ideas. 

El ALMA tiene 3 partes (MITO del CARRO ALADO):1) EL ALMA CONCUPISCIBLE.  Los deseos  irracionales  y   la  búsqueda de placeres opuestos a   la 

razón.2) EL ALMA IRASCIBLE. El coraje o  la  fuerza, que a veces cede a las exigencias del apetito, pero 

que puede y debe convertirse en aliado de  la  razón en  la  tarea de someter  y  controlar  al apetito.

3) EL ALMA RACIONAL. Controla y ordena el apetito (alma concupiscible).

VIRTUD Y FELICIDAD. Platón piensa que el alma humana no es solo racional, por eso piensa que el IDEAL DEL COMPORTAMIENTO HUMANO debe ser que el alma racional somata y dirija a las otras dos almas, la concupiscible y la irascible, y se dedique a su actividad que es el conocimiento .  Al desarrollarse el elemento racional, mediante la educación, se dominará al corcel noble (irascible) y al corcel indómito (concupiscible) y se conocerá mejor el Bien y se obrará mejor. 

14

Page 15: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

EL IDEAL DE LA VIDA HUMANA es, para Platón, en que EL ALMA RACIONAL SE DEDIQUE A LA RACIONALIDAD Y A CONTEMPLAR LAS IDEAS. Sólo por la sabiduría se realiza y alcanza la felicidad. Pero para dedicarse a la contemplación necesita ser VIRTUOSO.

La ÉTICA de PLATÓN deriva de las partes del ALMA. A cada una le corresponde una VIRTUD. Al CONCUPISCIBLE (apetito) la TEMPLANZA (el control de los apetitos); al IRASCIBLE (voluntad) la FORTALEZA O VALOR (supera dificultades en su ascensión al mundo de las ideas, la capacidad de sacrificio); y al RACIONAL (inteligencia) la PRUDENCIA/SABIDURÍA (acerca al mundo de las ideas).

La JUSTICIA es el orden adecuado de estas tres partes del alma. Tal orden tiene lugar cuando cada parte del alma ejerce la función que le corresponde y posee la virtud que le es propia. La justicia es la armonía y el orden que surge cuando cada parte del alma cumple su función.  Ahora bien, para que esto suceda es necesaria una educación adecuada.

LA CIUDAD JUSTA: LA REPÚBLICA. Platón hereda de Sócrates la idea de que solamente el hombre justo puede ser feliz, y solamente en un estado justo puede alcanzarse la felicidad. Establece una relación entre alma y Estado, entre ética y política, de modo que la ética conduce a la política. 

CORRELACCIÓN ESTRUCTURAL ENTRE ALMA Y ESTADO. El Estado posee la misma estructura que el   alma.   Tres   clases   sociales   forman   un   Estado:  productores,  guardianes y  gobernantes.  Se corresponden con las tres partes del alma: los productores con el alma concupiscible o apetito, los guardianes con el alma irascible o ánimo y los gobernantes con el alma racional o razón. 

La JUSTICIA POLÍTICA se da cuando cada grupo realiza la función que le corresponde y posee la virtud que le es propia: prudencia o sabiduría en el caso de los gobernantes, fortaleza o valor para los guardianes y templanza o moderación para los productores.

Los  gobernantes organizan la sociedad y dirigir a los ciudadanos hacia la consecución del bien común, serán elegidos de entre los mejores guardianes (Virtud= prudencia/sabiduría). Y como los filósofos son los que han contemplado la Idea de Bien son los únicos capaces de gobernar.

Los guardianes defienden al Estado de sus enemigos exteriores. Los  productores (agricultores,   artesanos   y   comerciantes)   tienen   como  misión   producir 

bienes necesarios para satisfacer las necesidades de toda la comunidad. 

La   educación  es  un  proceso  de   selección  de   los  mejores.   Los  productores  no  necesitan  una educación  especial.   Los  guardianes  son  educados  para  que   repriman   sus  apetitos  sensibles   y frenen sus deseos. Los gobernantes son elegidos, se les enseña a desconfiar de lo sensible y a valorar las Ideas para prepararlos para contemplar la Idea de Bien. 

15

Page 16: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

La República de Platón defiende medidas radicales: la absoluta igualdad entre hombres y mujeres y la eliminación de la propiedad privada y la familia para los guardianes y los gobernantes. Se pretende evitar que el egoísmo se apodere de guardianes y gobernantes, evitando que “desgarren la ciudad llamando mío no a lo mismo, sino cada cual a una cosa distinta” , algo que ocurriría si cada cual poseyera “mujeres e hijos distintos”.

PREGUNTA 1 ARISTÓTELES. – NATURALEZA, HILEMORFISMO Y TELEOLOGÍA.

LA NATURALEZA. Rechaza el Platonismo  (si   las   Ideas  están   fuera  de  este  mundo,   ¿cómo pueden ser el origen de las cosas?, ¿cómo pueden estar separadas de ellas si son su causa principal?, ¿cuál es la causa del cambio en las cosas si las ideas son inmutables? y si la ciencia es conocimiento de otro mundo, ¿para qué nos vale? Trata de solucionarlo trasladando la dualidad de mundos platónica al interior de las cosas. 

LA TEORÍA HILEMÓRFICA. Lo real sólo se puede explicar a través de una unión entre la Idea y la   materia   física.   Todos   los   seres   (naturales   y   artificiales),   están   constituidas   por   dos principios:

- La  FORMA (morphe)  es   el   elemento  que   los   configura,   lo  que   les  hace   tener  una determinada estructura (es la Idea de Platón en el interior de las cosas).

- La MATERIA (hyle) son los elementos físicos (en una estatua de bronce, el bronce). La materia es siempre la misma, los 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego).

16

Page 17: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

La materia y la forma no son principios opuestos que se puedan separar, se distinguen mediante la abstracción, puesto que son una realidad única: la sustancia.  En la Naturaleza no hay, según Aristóteles, forma. Así, pues, para Aristóteles, lo real es lo individual, el ser que tiene una unidad intrínseca entre materia y forma, la sustancia individual.

EL PROBLEMA DEL CAMBIO. Lo esencial del ser es el cambio, el movimiento. TIPOS DE CAMBIO:

- SUSTANCIAL. De una sustancia a otra (papel que se quema y da origen a la ceniza).- CUANTITATIVO. El aumento físico de cualquier objeto (niño o planta que crecen).- CUALITATIVO.  La alteración de sus cualidades (el aprendizaje de un idioma extranjero es un 

cambio cualitativo en una persona, o el ponerse morena tomando el sol en la playa).- LOCAL.  Cambio de lugar en el espacio, de un lugar a otro (el globo que sube, el caballo que 

corre). 

El  problema que Aristóteles  intenta resolver  (problema fundamental  desde el  comienzo de  la filosofía griega y que Platón evitó colocando el cambio en el mundo sensible y lo fijo en el de las Ideas) es CÓMO SE PRODUCE EL CAMBIO, ¿qué sucede cuando un ser se ve sometido al cambio? 

Para entender el cambio hay tres principios. En todo cambio hay algo que permanece y algo que cambia; lo que permanece es el substrato; a su vez, el cambio supone que el substrato adquiere una  forma de   la   que   antes   de   producirse   el   cambio   se   encontraba  privado (Ejemplo: un analfabeto que pasa a ser alfabetizado: el substrato es el hombre, la privación es el ser analfabeto [está privado de ser alfabeto, de saber leer], y el cambio consiste en que adquiere esa forma, en que se alfabetiza). 

Todo individuo, al cambiar, lo que hace es realizar cada vez más la forma que le es propia (por ejemplo, en el ser humano la forma específica es la "racionalidad" y, por tanto, la adquisición de la ciencia o del saber es una de las actividades más propias de nuestra especie). 

EL ACTO Y LA POTENCIA. Ahora bien, ¿qué sentido tiene hablar de que los seres poseen una forma sin haberla realizado? POTENCIA es poder ser, capacidad de poder llegar a ser aquello que algo es por naturaleza;  ACTO es ser actualmente, estar realizado. Cada ser, en un momento concreto, posee unas características, unas propiedades, que son su acto; y ese mismo ser, en ese mismo momento,  posee  unas  posibilidades  que  puede desarrollar,  y  que son  su  potencia.  El movimiento es el paso de la potencia al acto, del poder ser al ser. Por eso todo cambio, según Aristóteles, tiene un sentido finalístico, "teleo lógico" (telos = fin), en función de la finalidad espe - cífica de cada ser. 

En cada ser, la forma tiene prioridad sobre la materia, puesto que desde un principio se encuentra en ella en potencia, aunque en el devenir concreto del individuo la forma sólo se vaya realizando como acto a lo largo del proceso del cambio.  La forma no se engendra, pues, de la materia, sino que ésta posee en potencia una forma, que, realizada en el cambio, es precisamente 

17

Page 18: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

el acto de su potencia.  Si  no existiera esa prioridad de la forma, una cosa podría  llegar a ser cualquier otra y eso no es así: un gato recién nacido no puede llegar a ser un perro y sólo puede llegar a ser un gato grande, porque ésa es la forma que posee en potencia el gato recién nacido. 

LAS CAUSAS DEL CAMBIO. Distingue cuatro tipos de causas: 

- CAUSA MATERIAL (materia en que se produce el cambio). - CAUSA FORMAL (la forma, aquello a lo que se llega en el cambio).- CAUSA EFICIENTE (lo que pone en marcha el cambio, el iniciador).- CAUSA FINAL (para lo que se produce el cambio, la meta o propósito del mismo). 

En una estatua de bronce, por ejemplo, la causa material de la misma es el bronce de que está hecha; la causa formal es el contenido que la estatua representa (un hombre, un caballo...); la causa eficiente es el escultor que la ha realizado; y la causa final es el objetivo que ha perseguido el escultor al realizada (ganar un certamen, permitir recordar a alguien...). Cuando   se   trata   de   seres   naturales   es   difícil   encontrar   estas   causas   (no   tiene   sentido preguntarse por quién ha hecho un caballo [causa eficiente] o para qué se ha hecho [causa final]).

EL MOTOR INMOVIL. Aristóteles  piensa  que,  para que algo se mueva, para que pase de la potencia al acto, es necesario un motor que ponga en marcha el proceso del cambio.   En los seres naturales ese motor es la forma que actúa, a la vez, como causa eficiente y como causa final. Ahora bien,  ¿quién mueve a la forma para que ésta mueva a la materia?  Si el motor de cada ser individual necesita de otro motor para poder mover, y éste, a su vez, necesita de otro, y no se puede proceder así hasta el infinito (ya que entonces quedaría sin explicarse el movimiento), es necesario admitir que existe un PRIMER MOTOR INMOVIL, capaz de mover sin que a su vez necesite ser movido y que es la explicación última de todos los movimientos, de todos los cambios. Este Motor Inmóvil es a la vez Acto Puro, y contiene como objeto de su pensamiento las formas de todos los seres, por lo que se convierte en la causa final de todos los movimientos. 

PREGUNTA 2 ARISTÓTELES. – ÉTICA Y POLÍTICA.

En  la  NATURALEZA hay cuatro grados: LA NATURALEZA INORGÁNICA, EL REINO VEGETAL, EL REINO ANIMAL Y EL GÉNERO HUMANO. 

El ALMA ES LA FORMA DEL CUERPO, de un cuerpo con instrumentos, órganos para las funciones de la vida, aunque tal vida permanecería en potencia si el alma no llevara al acto. EL ALMA ES ACTO, FORMA y EL CUERPO ES MATERIA, POTENCIA. El alma no es un ser que sobreviva solo, la única sustancia es el compuesto del cuerpo y del alma.

LAS FACULTADES DEL ALMA. Todos los seres vivos tienen alma.  El hombre, alma racional; el animal, alma sensible; y la planta, vegetativa. Son realidades distintas, con funciones específicas. 

18

Page 19: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

ÉTICA. LA FELICIDAD . En la Ética a Nicómaco dice Aristóteles que CADA ACTIVIDAD TIENDE A UN FIN QUE ES SU BIEN. Como las actividades que realizamos son variadas y persiguen fines diversos,  hay que  SABER CUÁL ES EL FIN ÚLTIMO DEL HOMBRE, CUÁL ES SU BIEN SUPREMO. Estamos de acuerdo en que el fin último es la  FELICIDAD  (eudaimonía), puesto que se busca por sí misma, mientras que las demás cosas se buscan para tratar de conseguir la felicidad.

Pero,  ¿qué es la felicidad?  Unos dicen el  placer,  otros  los honores,  otros   las   riquezas,   la salud... Pero la felicidad no está en ninguna de estas cosas, y aceptarlo es confundir medios con fines. Para contestar a la pregunta acerca de CUÁL ES EL BIEN SUPREMO DEL HOMBRE, qué es lo que puede hacer feliz al hombre, Aristóteles recurre a la naturaleza: el bien de cada cosa es la realización de la función que le es propia  (el bien del cuchillo es cortar, el del ojo ver...), por lo que el bien del hombre es desarrollar una actividad que suponga realizar su función propia. 

La felicidad no es una posesión, ni un ser, sino un SABER VIVIR CONFORME A LA VIRTUD (areté) entendiendo por VIRTUD LA EXCELENCIA EN LA REALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PROPIA. Pero, ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PROPIA DEL HOMBRE?

- EL HOMBRE TIENE VARIAS FUNCIONES. Depende de la edad, sexo, condición, profesión..., y según las haga bien o mal será o no excelente (buen profesor, buen alumno, buen padre, buen hijo...). Ninguna de ellas es la función propia del hombre en cuanto tal hombre.

- EL SER HUMANO ES COMPLEJO. Está   compuesto   de   cuerpo   y   alma.   El   cuerpo   está compuesto de órganos, cada uno con una función.

- EN EL ALMA HAY TRES FUNCIONES DISTINTAS: VEGETATIVAS, SENSITIVAS Y RACIONALES. Y   las   más   importantes   son  el ALMA RACIONAL (pensante o cognitiva) y el ALMA SENSITIVA (apetitiva o volitiva). Por eso hablamos de VIRTUDES INTELECTUALES (cuando hay un buen funcionamiento de la parte pensante del alma) y VIRTUDES MORALES (cuando el buen funcionamiento sea de la parte apetitiva o volitiva del alma).

La VIRTUD es el control de la VOLUNTAD del ser humano por la RACIONALIDAD.  Define VIRTUD MORAL como UNA DISPOSICIÓN A DECIDIR EL TÉRMINO MEDIO ADECUADO PARA NOSOTROS, CONFORME AL CRITERIO QUE SEGUIRÍA UN HOMBRE PRUDENTE. Hay  que encontrar un término medio entre dos extremos, uno por defecto y otro por exceso (Ejemplo: en el PLACER el término medio es la templanza, y los extremos la abstinencia y el desenfreno).

En EL ALMA RACIONAL hay tres funciones: CONTEMPLATIVAS (contemplación de lo que de universal,   necesario  e   inmutable   se  da  en   la   realidad),  PRÁCTICCAS Y PRODUCTIVAS  (la determinación  de   los  medios  para  obtener   los  fines  a   los  que el  hombre aspira). Y tres

19

Page 20: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

VIRTUDES INTELECTUALES: CONTEMPLATIVAS, PRÁCTICAS Y PRODUCTIVAS. Para la ÉTICA las más importantes son las PRÁCTICAS (la PRUDENCIA que es la virtud que le dice al hombre cuál es el término medio adecuado para él, sin caer ni en el exceso ni en el defecto).

LA SABIDURÍA, para Aristóteles, no sirve para nada más que para sí misma, es un fin y por eso es el fin más elevado al que el hombre se puede dedicar, ya que no se puede convertir en medio para otra cosa.  LA SABIDURÍA, LA CONTEMPLACIÓN AL SER LA ACTIVIDAD SUPERIOR A LA QUE SE PUDE DEDICAR EL SER HUMANO, PROPORCIONA LA MÁXIMA FELICIDAD. El hombre es más feliz cuanto más se dedica a la vida contemplativa. Ahora bien, no   todos   los   hombres   pueden   acceder   a   la   vida   contemplativa.   Excluye   a   las   “pasivas mujeres”, a los “esclavos” y a los “embrutecidos por el trabajo manual”.

LA POLÍTICA. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL. Aristóteles piensa que el hombre no puede desarrollarse viviendo aislado. No es un ser solitario; necesita de los demás; sólo en comunidad satisface sus necesidades.  EL HOMBRE ES POR NATURALEZA UN SER SOCIAL, NO ES NI UN ANIMAL NI UN DIOS.  Hay animales, por ejemplo, las abejas, que son sociales. Emiten sonidos, poseen voz, y con ella pueden comunicar su placer y dolor. Pero EL HOMBRE ES EL MÁS SOCIAL DE LOS ANIMALES PORQUE TIENE LA PALABRA, EL LOGOS. La capacidad lingüística le permite hablar con otros e intercambiar opiniones sobre lo justo y lo injusto, lo conveniente y perjudicial (ÉTICA). Puede llegar así a acuerdos que se plasman en leyes y que constituyen las "polis" (POLÍTICA).

EL HOMBRE ES POR NATURALEZA UN ANIMAL POLÍTICO Y LA POLIS (CIUDAD ESTADO) ES LA SOCIEDAD PERFECTA,  autosuficiente, porque posee los medios adecuados para conseguir sus fines; es temporalmente posterior a la sociedad familiar y a otras sociedades a las que protege y ayuda en el cumplimiento de sus propios fines (la  ciudad es  anterior  a   la  casa  y  a  cada  uno  de nosotros. Ya que el conjunto es necesariamente anterior a la parte).

PREGUNTA 1 TOMÁS DE AQUINO. – RAZÓN Y FE.

Para Tomás de Aquino, la TEOLOGÍA ES LA CIENCIA SUPREMA. Parte de principios evidentes que no necesita demostrar (ARTICULOS DE LA FE) y usa principios filosóficos como ayuda dado que solo las Sagradas Escrituras proporcionan argumentos. La razón se pone al servicio de la fe. 

20

Page 21: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y FE. El   punto   de   partida   de   Tomás   de   Aquino   es   Aristóteles.  El conocimiento racional parte de los sentidos  (nuestra razón no puede conocer lo que no se nos ofrece a través de los sentidos).  Pero, la fe cristiana proporciona conocimiento más allá de los sentidos, se basa en la revelación divina, dada gratuitamente al ser humano (no viene a suprimir la razón sino a perfeccionarla). No deben entrar en conflicto.

Defiende  UNA ÚNICA VERDAD: hay una parte propia de la fe  (ejemplo, la Santísima Trinidad), otra propia de la razón (ejemplo, las leyes del movimiento) y una tercera que engloba verdades a las que podemos acceder la fe y desde la razón: LOS PREÁMBULOS DE LA FE (el mundo es creado, el alma es inmortal y Dios existe). Es conveniente que ciertas verdades accesibles por la razón lo sean también a través de la fe, ya que muchos hombres no podrían llegar a ellas sin la fe. Fe y razón nos llevan a dos campos de saber distintos: la fe, a la teología, y la razón, a la filosofía. Pero hay armonía entre ambas porque la verdad no puede ser más que una. 

LA RAZÓN PRESTA AYUDA A LA FE (la teología se presenta como ciencia y toma de la razón sus procedimientos, su ordenación y sus argumentos dialécticos) Y LA FE TAMBIÉN AYUDA A LA RAZÓN (si una teoría filosófica contradice algún dogma, debemos considerar falsa tal teoría, pues las verdades reveladas son indudables). LA RAZÓN ESTÁ SUBORDINADA A LA FE .  

LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Tomás, como creyente y filósofo, buscó un fundamento racional a la existencia de Dios. ¿Es necesario demostrarla?, ¿es posible? Es posible y el procedimiento más adecuado es partir de los seres que existen en el mundo natural hasta llegar a  la causa inicial que originó el primero de ellos. Con elementos tomados de la filosofía anterior   (platonismo,   aristotelismo…),   Aquino   propuso  cinco vías  o   procedimientos argumentativos para demostrar la afirmación “Dios existe”. 

Todas tienen una estructura similar:a) Constatar un hecho de experiencia -movimiento en la Naturaleza-.b) Aplicar el  principio de causalidad al hecho: todo lo que se mueve es empujado por algo, 

todo efecto tiene una causa y es imposible una serie infinita de causas.c) Afirmación de la existencia de Dios, existe un primer motor al que llamamos Dios.

VÍA PRIMERA: DEL MOVIMIENTO.  Por los sentidos vemos que hay seres que se mueven, todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita es imposible hemos de admitir la existencia de un primer motor No movido, inmóvil. Ese primer motor inmóvil es Dios. 

VÍA SEGUNDA: DE LA CAUSALIDAD EFICIENTE  (Causa eficiente es la que es causa de la existencia de un ser). Existen causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas (tendrían que existir antes de existir) y no podemos admitir una serie infinita de causas eficientes, tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Esa causa incausada es Dios. 

21

Page 22: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

VÍA TERCERA: DE LA CONTINGENCIA. Hay seres que existen y mueren, no son necesarios. Si todos los seres fueran así, no existiría ninguno, pero existen por lo que deben estar causados por un primer ser necesario, ya que una serie infinita de seres contingentes es imposible. Tiene que haber algo necesario que no pueda no existir. Ese ser necesario es Dios.

VÍA CUARTA: DE LOS GRADOS DE PERFECCIÓN. Vemos grados de perfección en los seres del mundo   (bondad,   belleza...)   Ello  implica   la   existencia   de   un  modelo   con   respecto   al   cual comparamos, un ser máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es Dios.

VÍA QUINTA: DE LA FINALIDAD. Observamos que los seres inorgánicos actúan con un fin, pero sólo tienden a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Debe haber un ser inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Y ese ser inteligente es Dios.

PREGUNTA 1 DESCARTES. – RACIONALISMO Y MÉTODO.

La Filosofía Racionalista del XVII busca el ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. Filósofos como Descartes aceptan que en el sujeto hay ideas innatas a priori. Hay diferencias con los filósofos anteriores: el Racionalismo moderno busca un  sistema deductivo     de verdades     que aumente  la   información. 

22

Page 23: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

Quieren   que   la  filosofía tenga  objetividad   y   certeza,   como   la   tienen   las  matemáticas   y   la geometría. 

EL OBJETIVO DE DESCARTES. LOGRAR LA VERDAD FILOSÓFICA MEDIANTE EL USO DE LA RAZÓN. Intenta desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se dé por supuesto nada evidente. FILOSOFÍA es el estudio de la sabiduría, no solamente la prudencia en la acción, sino también un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar su vida como para la invención de todas las artes .

Empieza por DESCONFIAR DE TODA LA FILOSOFÍA ANTERIOR (confía en su propia razón antes que en la autoridad). Y decide evitar la confusión entre lo CLARO/EVIDENTE frente a la CONJETURA PROBABLE   (solo   admite   el   conocimiento   cierto).  Su ideal es UN SISTEMA ORGÁNICO DE VERDADES CIENTÍFICAMENTE BIEN ESTABLECIDAS, ORDENADAS DE MODO QUE LA MENTE PASE DE VERDADES FUNDAMENTALES EVIDENTES A OTRAS VERDADES EVIDENTES IMPLICADAS POR LAS PRIMERAS. Quiere que la verdad se ajuste a un esquema racional, igual que en las matemáticas.

Descartes encuentra VERDAD en las Matemáticas y se pregunta: ¿qué hace que los matemáticos sean capaces de demostrar la validez de sus teorías, que logren un conocimiento cierto, mientras los metafísicos se pierden en disquisiciones y disputas escolares?

EL MÉTODO CARTESIANO.  UNA SERIE DE REGLAS CIERTAS Y FÁCILES, TALES QUE TODO EL QUE LAS OBSERVE EXACTAMENTE NO TOME NUNCA ALGO POR VERDADERO, Y SIN GASTO ALGUNO DE ESFUERZO MENTAL SINO PARA INCREMENTAR SU CONOCIMIENTO, LLEGUE A UNA VERDERA COMPRENSIÓN DE TODAS AQUELLAS COSAS QUE NO SABREPASEN SU CAPACIDAD.

¿Sobre qué se aplica el método? Se aplica al modo de funcionar de la razón. ¿Cuál es el modo de conocer de la razón? Descartes la intuición y la deducción. La INTUICIÓN es una luz que tiene por objeto las naturalezas simples (entendemos las verdades simples, como dos y dos son cuatro). La DEDUCCIÓN es una operación por la cual comprendemos todas las cosas que son consecuencia necesaria   de   otras   conocidas   por   nosotros.  La intuición nos ofrece el conocimiento de los principios y la deducción el de las consecuencias lejanas, a las que no se puede llegar de otro modo.

REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO.

1ª REGLA. EVIDENCIA. No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin saber con evidencia que lo sea (evitar precipitación y prevención), y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu que no tenga ocasión para ponerlo en duda . 

23

Page 24: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

Acepta como verdadero lo evidente. ¿Qué es lo evidente? Está en la intuición, acto puramente racional por el que la mente capta de modo inmediato y simple una idea. ¿Qué es lo que la mente intuye?   Ideas   claras   (podemos   advertir   todos   sus   elementos   sin   la  menor   duda)   y   distintas (aparece claramente separada y recortada de las demás, de modo que no podamos confundirla con otra). 

2ª REGLA. ANÁLISIS. D ividir cada dificultad que examinase en tantas partes como sea posible y como requiera para resolverlas mejor .  Un problema es un conjunto de ideas complejas. Analizar es descomponer lo complejo en lo simple, que será intuido como idea clara y distinta, evidente.

3ª REGLA. SÍNTESIS. C onducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, por grados, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros .  Una vez que llegamos a lo simple de un problema hay que reconstruirlo en su complejidad, deduciendo las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros ciertos. Es un proceso ordenado de deducción en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. 

4ª REGLA. COMPROBACIÓN o ENUMERACIÓN. R ealizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada .  Comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético.

El método está compuesto por  dos operaciones básicas: el ANÁLISIS y la SÍNTESIS. Por lo que respecta   al   análisis,   sería   una   forma   de   conocimiento   propia   para   el   descubrimiento   y   la investigación. La síntesis sería una forma de conocimiento útil para exponer, explicar, o enseñar lo que hemos conocido a través de la investigación y el saber cómo sistema.

24

Page 25: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

PREGUNTA 2 DESCARTES. – DUDA METÓDICA Y COGITO ERGO SUM.

DUDA COMO MÉTODO. Descartes  utiliza la duda para buscar la verdad.  Dudar de todo es un procedimiento metodológico para encontrar una verdad indubitable. Su duda es sólo metódica.1º Desconfianza ante la información procedente de los sentidos .   Los sentidos son fuente de nuestros conocimientos, pero muchas veces se ve que los sentidos me engañan (introduzco un palo en el agua y parece torcido). No hay que fiarse de quien nos ha engañado antes, por eso sometemos a duda, ponemos en suspenso, los conocimientos que derivan de los sentidos.2º Imposibilidad de distinguir cuándo soñamos o cuándo estamos despiertos .  Parece exagerado dudar  de   los   sentidos   ya  que  parece  evidente  que   estoy   aquí.   Pero,   resulta  que  ni   siquiera podemos distinguir con claridad la vigilia del sueño. ¿Cuántas veces he soñado situaciones reales que, al despertarme, he comprendido que eran sueño? Esta incapacidad de distinguir el sueño de la vigilia me lleva a extender la duda a lo sensible y al ámbito de mis pensamientos.3º Desconfianza de la razón .   Parece haber ciertos conocimientos de los que no puedo dudar, como las matemáticas. Descartes plantea la posibilidad de que Dios, que me ha creado, me haya creado de modo que cuando pienso 2+2 = 4 me esté  equivocando (permite  que a veces  me equivoque, por lo que podría permitir que me equivocara siempre, incluso con las matemáticas). Todos mis conocimientos serían dudosos y, por lo tanto, deberían ser considerados todos falsos.4º Hipótesis de un genio maligno empeñado en confundirme o equivocarme .   Dado  que   lo anterior puede ser ofensivo a los creyentes, se plantea otra opción: que exista un genio malvado que intervenga en mis operaciones mentales de modo que haga que tome lo falso por verdadero, que   siempre  me   engañe.   La   duda   se   extiende   a   los   conocimientos   que   no   derivan   de   la experiencia. 

LA PRIMERA CERTEZA: PIENSO LUEGO EXISTO. La   duda   pone   entre   paréntesis   las   certezas habituales: Descartes desconfía de la existencia del mundo y los objetos externos, de la existencia de su cuerpo, de las verdades matemáticas.  ¿Qué queda?, ¿dónde está esa verdad indudable sobre la cual basar la metafísica? La duda no afecta a una primera certeza: YO SOY. Si no existiera, no podría ser engañado. Aunque al pensar me equivoque, PIENSO, LUEGO EXISTO. Lo único de lo que no puedo dudar es del propio sujeto que duda. DEL ACTO DE DUDAR SURGE UNA VERDAD INDUBITABLE: COGITO ERGO SUM, PIENSO, LUEGO EXISTO. Esta verdad es el primer principio evidente de la filosofía, una verdad clara y distinta de la que se deducen las demás verdades. 

APLICACIÓN DEL MÉTODO CARTESIANO AL “PIENSO, LUEGO EXISTO”.

ANALICEMOS el PIENSO LUEGO ÉXITO. Si pienso, pienso IDEAS. Las hay SIMPLES (conocidas por intuición,   fáciles  de captar  y  sin error).  Son  las  de  la matemática,  aritmética y geometría.  Las COMPLEJAS  las   conocemos   por   demostración.   Para  Descartes el pensamiento no recae

25

Page 26: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

directamente sobre las cosas sino sobre las ideas. CLASES DE IDEAS. Hay que analizarlas para ver si nos sirven para salir del pensamiento y saltar a la realidad extramental. Tres tipos de ideas:

- IDEAS ADVENTICIAS. Proceden   de   la   experiencia   externa,   por   ejemplo,  la idea de mariposa.

- IDEAS FACTICIAS. Construidas a partir de ideas adventicias combinadas con la imaginación, como la idea de un caballo con alas o de un marciano.

- IDEAS INNATAS. No   proceden   de   la   experiencia   externa,   ni   son   elaboradas   por   la imaginación.  Son  las  que el  entendimiento posee por  naturaleza,   las  que están en mí mismo. Una de estas ideas innatas es la idea de Dios.

SUSTANCIA INFINITA Y SUSTANCIAS FINITAS. LA SUSTANCIA ES UNA COSA QUE NO NECESITA DE NADA MÁS QUE SI MISMA PARA EXISTIR. De esta definición se sigue que sólo Dios es sustancia, puesto   que   las   criaturas   necesitan   de   Dios   para   existir.   Hay   dos   clases   de   sustancias:  LA SUSTANCIA INFINITA (Dios,  no  necesita  de  otra  cosa  para  existir)   y   LAS  SUSTANCIAS FINITAS (Necesitan   de   Dios   para   existir).   Son   dos:  PENSAMIENTO (res   cogitans),   y  EXTENSIÓN (res extensa). 

a) SUSTANCIA INFINITA. Descartes demuestra la existencia de Dios a partir de la idea de perfección. El que yo dude supone que soy imperfecto, pero tengo la idea de perfección. ¿Qué tipo de idea es la idea de perfección? No es  adventicia   (nada exterior  a  mi  es  perfecto), tampoco es facticia (no poseo elementos para crearla). Debe ser innata, puesta en mi por un ser que posee la perfección. Descartes demuestra así la existencia de Dios y la del sujeto que lo piensa. Descartes piensa que Dios, perfecto y bueno, no va a engañarnos con la existencia del mundo exterior o la certeza de las matemáticas. Dios es la garantía de la veracidad del conocimiento.

b) SUSTANCIAS FINITAS. Dos sustancias finitas: LA RES COGITANS (EL ALMA) y LA RES EXTENSA (EL CUERPO). La RES COGITANS es algo que duda, imagina, siente. Nuestro conocimiento está formado por un yo que piensa ideas (el atributo del alma es el  pensamiento).  De la misma forma que no se   imagina  un sujeto que no piense,  no se  concibe  un  cuerpo  sin   longitud, anchura y profundidad, características de la RES EXTENSA (la extensión). El hombre es dualista. 

26

Page 27: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

PREGUNTA 1 KANT. – TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Kant es el máximo representante de la Ilustración. Su obra está dedicada a liberar a la Humanidad del pensamiento tradicional. El  CRITICISMO kantiano estudia la capacidad racional para responder a los problemas, ¿QUÉ PODEMOS CONOCER? (Conocimiento científico de la Naturaleza) ¿QUÉ DEBEMOS HACER? (Ética y Política), ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? (Religión) y ¿QUÉ ES EL HOMBRE? 

OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE KANT.

1) Criticar a la razón, descubrir lo que la paraliza. 2) Ilustración y libertad como objetivos de la razón. Someter a juicio a la razón es necesario por la minoría de edad de la gente, por su pereza para atreverse a pensar por sí mismos. 3) La Razón debe aclarar qué es el ser humano, su libertad, su razón y cuáles son sus fines. 

LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. LA PREGUNTA ¿QUÉ PUEDO CONOCER? El problema es saber si la Metafísica (la filosofía) es una ciencia o no. La  TEORÍA DEL CONOCIMIENTO de Kant intenta resolver   el   conflicto   entre  RACIONALISMO  y  EMPIRISMO.  La solución es una SÍNTESIS. Hay conocimiento cuando a lo racional se les suma la experiencia sensible. El entendimiento posee conceptos que no vienen de la experiencia, pero solo pueden usarse en la experiencia (tiempo, espacio, categorías…) .

CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA CIENCIA Y DE LA METAFÍSICA (Filosofía). El problema es saber si la Metafísica (la filosofía) es ciencia o no. La  TEORÍA DEL CONOCIMIENTO de Kant intenta  resolver el conflicto entre  RACIONALISMO (el conocimiento viene de la razón , y si aplicamos un método, la razón puede conocerlo todo) y EMPIRISMO (el origen y el límite del conocimiento es la experiencia, la sola razón es imposible). Esto hace que la Metafísica no avance, que no tenga la validez de las demás ciencias: los físicos no cuestionan la física, recogen lo anterior. 

¿PUEDE LA METAFÍSICA SER UNA CIENCIA? Hay que preguntarse primero qué es una ciencia. Kant arranca del hecho incuestionable de la ciencia, de la validez del conocimiento matemático y físico. Dos preguntas: ¿ CÓMO SON POSIBLES LAS CIENCIAS? Y ¿ES LA METAFÍSICA UNA CIENCIA? ¿Sí la ciencia es un conjunto de juicios, ¿cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia?, ¿qué juicios utiliza la ciencia?, ¿y la Metafísica? Hay varios tipos de Juicios.

27

Page 28: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

1) JUICIOS ANALÍTICOS Y SINTÉTICOS. Un juicio es ANALÍTICO cuando el predicado está en el sujeto y basta con analizar el sujeto  (El todo es mayor que sus partes. No amplían nuestro conocimiento.  Un juicio es SINTÉTICO cuando el predicado no está en el sujeto  (Todos los nativos de X miden 1.90 m, el sujeto no incluye la estatura). Amplían nuestro conocimiento. 

2) JUICIOS A PRIORI Y A POSTERIORI. Juicios A PRIORI son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia (Un todo es mayor que sus partes: es verdad sin comprobar todos y partes). Juicios A POSTERIORI son conocidos a partir de la experiencia. (Todos los nativos del pueblo X miden más de 1.90 m).  Los juicios a priori son universales y necesarios y los juicios a posteriori no son universales ni necesarios. 

3) LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI. “La recta es la distancia más corta entre dos puntos”: ¿analítico? No, el predicado no está en el sujeto, en el concepto de línea recta no hay distancia. Es sintético. ¿a posteriori? No, nos consta su verdad sin medir distancias. Es universal y necesario. Es a priori.

KANT ADMITE QUE HAY JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI. Por ser sintéticos amplían nuestro conocimiento; por ser a priori , son universales y necesarios , y su verdad no procede de la experiencia . Los principios de las ciencias ( matemáticas y física ) son de este tipo . Un ejemplo es EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:  Todo lo que empieza a existir tiene una causa:   no es analítico porque en la idea de “algo que comienza a existir” no está incluida la idea de “tener una causa”. Es sintético. Y es necesario y universal, a priori. Esos juicios sintéticos a priori solo se aplican en la experiencia. Los seres humanos al conocer, lo hacemos con unas estructuras (A priori). Hablamos de las intuiciones puras (el espacio y el Tiempo) y unos conceptos puros (las categorías). 

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA. ¿Es posible la Metafísica como Ciencia? Sí, siempre que sus juicios sean Sintéticos a priori. ¿Lo son? Los juicios de la Metafísica, de la Razón, se llaman Ideas Trascendentales (el MUNDO [La Naturaleza], el YO [los fenómenos psíquicos], DIOS [causa de los fenómenos]). El problema es cuando la Metafísica toma a estos Juicios como objetos reales, cuando sólo son ideas, y los usa en el ámbito de la experiencia. Es lo que Kant denomina ilusión trascendental. Por lo tanto, es imposible la metafísica como ciencia. Ya que la metafísica no puede ser una ciencia, la única función posible es el ser una crítica de la razón pura  mostrando sus   límites  e   impidiendo  la   tendencia  que nos  arrastra  hacia   la   ilusión trascendental.

28

Page 29: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

PREGUNTA 2 KANT. – ÉTICA.

Kant  es  el  máximo representante de  la   Ilustración.  Se  dedicada a   liberar  a   la  Humanidad del pensamiento tradicional. El  CRITICISMO kantiano estudia la capacidad racional, y lo hace para encontrar respuestas a los grandes problemas, ¿QUÉ PODEMOS CONOCER? (Conocimiento científico de la Naturaleza) ¿QUÉ DEBEMOS HACER? (Ética y Política), ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? (Religión) y ¿QUÉ ES EL HOMBRE? 

OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE KANT. 1) Criticar a la razón,  descubrir   lo  que  la  paraliza.  2) Ilustración y libertad como objetivos de la razón. Someter a juicio a la razón es necesario por la minoría de edad de la gente, por su pereza para atreverse a pensar por sí mismos. La crítica de la razón es un ejercicio de  libertad.  3) La Razón debe aclarar qué es el ser humano, qué es su libertad, cómo funciona su razón y cuáles son sus fines. 

ÉTICA UNIVERSAL. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO MORAL . La actividad racional del ser humano se preocupa de responder a la pregunta ¿QUÉ DEBO HACER?, ¿cómo he de actuar? Razón teórica y práctica no son diferentes, sino dos funciones diferenciadas de una misma razón. La RAZÓN PRÁCTICA se ocupa de cómo deberían ser (cómo orientar la conducta). No le interesa conocer cómo es la conducta humana, ni cuáles son los motivos; sólo le interesa conocer cuáles deben ser los principios que han de guiarle si quiere actuar racionalmente. La moral (práctica) se ocupa del deber ser. La razón práctica formula imperativos o mandamientos (no matarás).

ÉTICAS MATERIALES son aquellas en las cuales la bondad o la maldad de la conducta depende de algo que se considera bien supremo (si nuestras acciones nos acercan a ese bien son buenas, si no son  malas).   Se   busca   el   bien   supremo   y,   una   vez   identificado,   se   establecen   normas   para alcanzarlo.  Kant rechaza las éticas materiales porque son empíricas, a posteriori (pueden ser explicadas como generalización a partir de la experiencia: el placer). No sirven para construir una ética universal. Además, las normas de las éticas materiales son hipotéticas (no bebas en exceso quiere decir: no bebas en exceso, si quieres tener una vida larga. Pero no sirve si no quieres una vida larga). Además, son heterónomas, en ellas la voluntad del hombre es impulsada a actuar por deseos. 

29

Page 30: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

LA ÉTICA FORMAL DE KANT . ¿Por qué Formal?  Una ética universal y racional no puede ser empírica -sino a priori -, ni hipotética en sus normas -han de ser c ategóricas -, ni heterónoma - sino    autónoma    (el sujeto debe darse a sí mismo sus normas).     No material, sólo formal.    La ética formal no dice lo que hemos de hacer, sólo señala cómo actuar siempre, independientemente de la acción. Según Kant,  sólo actuamos moralmente cuando lo hacemos por deber (necesidad de una acción por respeto a la ley). Actuar moralmente es someternos a una ley, no por la utilidad sino por el   respeto que toda  ley  merece.  Kant diferencia entre acciones contrarias al deber, conformes al deber y por deber. Solamente estas últimas poseen valor moral (el político que dice la   verdad,   actúa  conforme al deber.   Pero   puede  hacerlo   para   ganar   votos.   El   político   actúa moralmente cuando dice la verdad  porque ése es su deber, gane o pierda votos al hacerlo).  La acción por deber no es un medio para un fin, sino algo que debe ser hecho por sí mismo. 

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO . Las exigencias de obrar derivadas de una ética formal son categóricas. Una formulación de este IMPERATIVO CATEGÓRICO: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal”. No establece ninguna norma, sino el esquema que ha de tener cualquier norma. Otra formulación: “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio”. En las dos formulaciones destaca la exigencia de universalidad. 

EL HOMBRE COMO FIN. ¿QUÉ ME CABE ESPERAR? LA RELIGIÓN. El esperar se refiere al futuro, y por eso está fuera de la ciencia y de la moral. El concepto de finalidad es estudiado en la Crítica del juicio ¿Qué finalidades puedo esperar que se realicen?

1. La felicidad. La única garantía de que alcanzaremos la felicidad es Dios. La esperanza en la felicidad es objeto, no de la moral, sino de la religión, una "religión natural" o fe racional.

2. El triunfo del bien. En el ser humano hay dos principios: el principio bueno y el principio malo, en lucha por dominarlo. Esperamos el triunfo del principio bueno, de la recta motivación moral. 3. La paz perpetua. La paz es el sentido último del progreso y de la historia y debe ser el objetivo de la política. La humanidad tiende a la paz y la libertad, conduce a una sociedad en la que exista la máxima libertad individual y una determinación de los límites de tal libertad.

La idea de libertad está en la base de la concepción política de Kant. La sociedad política surge para garantizar la libertad de los ciudadanos según los principios puros del derecho. La libertad de todos los miembros de la sociedad, en cuanto hombres. La igualdad como sujetos ante una misma ley moral. La independencia de todos los miembros de la sociedad como ciudadanos:

30

Page 31: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

posibilidad de elección de representante, independencia de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

PREGUNTA 1 MARX. - MATERIALISMO HISTÓRICO Y COMUNISMO.

Para Marx, el  MATERIALISMO es HISTÓRICO, el hombre no es un objeto al que le suceden cosas, sino un  sujeto   protagonista de su vida y de la historia . Y la historia  viene determinada por las relaciones de producción, y éstas por los  modos de producción.  El ser humano extrae de la naturaleza sus bienes para subsistir, pero no es autosuficiente por lo que se asocia con otros individuos (sociedad) para satisfacer sus necesidades vitales. Genera un modelo de relaciones económicas: una división del trabajo y un reparto de la riqueza producida.

¿QUE CATEGORÍAS USA MARX PARA EXPLICAR EL MATERIALISMO HISTÓRICO?

1) FACTORES DE PRODUCCIÓN.  Materia prima, medios de producción (instrumentos, maquinas, tecnología…) y fuerza de trabajo (energía humana).

2) FUERZAS PRODUCTIVAS. Combinación de fuerza de trabajo y medios de producción (capacidad tecnológica). En la HISTORIA hay un desarrollo de las fuerzas productivas y una división social del trabajo que se acelera en el modo de producción capitalista.

3) RELACIONES DE PRODUCCIÓN. Relaciones entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos.  Son:  CONFLICTIVAS (el trabajador vende su  trabajo al precio que pone  el  propietario:   explotador/explotado)   y  ANTAGÓNICAS (unos  defienden   la  propiedad individual de los medios y otros como algo colectivo).

La  HISTORIA  es   la HISTORIA de  los MODOS DE PRODUCCIÓN (maneras de producir los bienes materiales en distintas sociedades), resultado de la LUCHA DE CLASES:

1ª) PRIMITIVA: propiedad colectiva de los bienes. 

2ª) ESCLAVISTA: dominio y sometimiento; el esclavo es el instrumento del amo. 

3ª) FEUDAL: señor dueño de la tierra, el siervo la trabaja. 

4ª) CAPITALISTA: Él es dueño de los medios de producción y de la fuerza del trabajador. 

5ª) SOCIALISTA: Propiedad colectiva de los medios de producción.31

Page 32: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA:

Las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los demás hombres son materiales: obtienen de la naturaleza  los bienes para subsistir,  producen e intercambian  dichos bienes para satisfacer   sus  necesidades.  LAS FUERZAS DETERMINANTES DE LA HISTORIA SON LAS FUERZAS ECONÓMICAS Y MATERIALES de la vida humana, LA INFRAESTRUCTURA. Estas relaciones dan origen a la IDEOLOGÍA O SUPERESTRUCTURA Y A LA ESTRUCTURA POLÍTICO-JURÍDICA DEL ESTADO: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino que es la sociedad, la que determina la conciencia del hombre".

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.

Hay que analizarlo para encontrar sus contradicciones y superarlo. Características:

EL CAPITAL. El modo capitalista se basa en el capital (constante [edificios, maquinas…] y variable [dinero con el que compra la fuerza del trabajo]). La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y el maquinismo provocan la SUBORDINACIÓN del humano a la máquina, la ESPECIALIZACIÓN (división social del trabajo) y EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN  (excedente   que   hay   que   colocar   en   nuevos mercados). Esto lleva a la globalización de los mercados que se controla políticamente a través del colonialismo.

CONSECUENCIAS:

- DIVISIÓN DE CLASES enfrentadas:  la BURGUESÍA Y PROLETARIADO.  El resto desaparecen (aristocracia sustituida por la burguesía…a).

- EXPLOTACIÓN. BURGUESES  son  propietarios del capital  (inversión)  y de los medios de producción (edificios,  maquinaria,  etc.)  y  TRABAJADORES  solo tienen fuerza de trabajo  que venden por un salario. Son productores directos pero los que menos reciben.

- PLUSVALÍA.  Diferencia entre el valor producido por el obrero y el de su fuerza de trabajo pagada con el salario. De ella se apropia el capitalista.

El proceso revolucionario: socialismo y comunismo

Hasta   ahora  hemos interpretado la realidad (materialismo histórico),   pero   se   hace   con   la finalidad de transformarla. Los proletarios conseguirán apoderarse del poder y arrebatar (dictadura del proletariado) los medios de producción, consiguiendo, a través de un período intermedio, la desaparición de las clases y el paso a un nuevo modo de producción: la sociedad socialista donde "el poder sobre las personas" será sustituido por la "administración de las cosas".

EL SOCIALISMO. La revolución tiene dos fases. EL SOCIALISMO es la primera:

1. DICTADURA DEL PROLETARIADO en alianza con campesinos y otras capas sociales.

32

Page 33: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

2. El MEDIO DE APROPIACIÓN DE LOS BIENES ES EL TRABAJO.  La DISTRIBUCIÓN es proporcional: "Cada uno APORTA según sus capacidades y RECIBE según su aporte".

3. Se elimina la división del trabajo y la discriminación de la mujer.

EL COMUNISMO e s la fase final .  Se distingue del socialismo porque las clases han desaparecido y, al no haber antagonismo, el Estado es un órgano más de la administración de la riqueza social y no un instrumento al servicio del dominio político de una clase social. Al haber  desaparecido  también, como resultado de la  educación, el  egoísmo y la rivalidad, la distribución de la riqueza se puede efectuar según el principio de "Cada uno APORTA según sus capacidades. Y a cada uno SE LE DA, según sus necesidades".

PREGUNTA 2 MARX. - ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA.

El MARXISMO sostiene que la IDEOLOGÍA es un conjunto de ideas, un producto social NEGATIVO: AUTOCONCIENCIA FALSA (creer que los pensamientos, ideas y creencias de los seres humanos surgen de la mente debido a la actividad intelectual libre y autónoma). Según Marx sucede todo lo CONTRARIO, las ideas y creencias de todo tipo (ideología) son RESULTADO DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN, de la economía: 

LA REALIDAD MATERIAL DETERMINA EL PENSAMIENTO, no al revés. Toda ideología más que reflejar la realidad, tiende a desfigurarla, y por lo tanto se trata de una falsa conciencia. De este modo, puesto que la ideología o superestructura   es dependiente de la economía o   infraestructura ,  quien controle la economía, controlará la ideología.  En la   sociedad capitalista la   burguesía   ejerce el control económico y también ejerce el control ideológico, que es el perfecto   instrumento para ocultar la realidad   de cara a su manipulación y la perpetuación del poder de las clases dominantes.  

La INFRAESTRUCTURA es el conjunto de elementos materiales para el funcionamiento y la evolución de una sociedad, es la economía. La SUPERESTRUCTURA es el conjunto de ideas y creencias de tipo social, político, religioso, jurídico, filosófico,  etc.,  mediante   las   cuales  se intenta organizar el conjunto de las relaciones humanas y la economía.

FORMACIÓN SOCIAL(Momento histórico concreto)

Estructura ideológica

SUPERESTRUCTURAPlano Ideológico

Estructura jurídico-política del EstadoDerecho, Política…

Estructura ideológicaMetafísica, Religión, Moral, Costumbres

Genera

MODO DE PRODUCCIÓN

RELACIONES DE PRODUCCIÓN:

1) PROPIETARIO Medios Producción (EXPLOTADOR).

33

Page 34: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

Estructura político-jurídica

Estructura económica

2) PROPIEDAD PRIVADA (LUCHA DE CLASES).

INFRAESTRUCTURAPlano Material

FUERZAS PRODUCTIVAS:

1) Fuerza de TRABAJO (EXPLOTADO).2) MEDIOS de PRODUCCIÓN.

ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA. Marx dice que, en LA SOCIEDAD CAPITALISTA, LA INFRAESTRUCTURA Y LA SUPERESTRUCTURA ESTÁN ALIENADAS. ALIENACIÓN es DESPOSESIÓN, pérdida de algo que nos pertenece, falsa conciencia respecto a la realidad en la que estamos. El hombre no es un objeto, sino un sujeto transformador de la realidad a través del trabajo, gracias al cual se desarrolla, proyectándose sobre los productos que crea, en los que pone algo de su propio ser. 

El trabajo en cadena impide la identificación con el producto creado. El trabajador, al convertirse en un asalariado, queda reducido a mercancía. La alienación del obrero se manifiesta en que el producto de su trabajo no le pertenece, se 

convierte en instrumento de otro hombre y las relaciones con los patronos son conflictivas.

En esto consiste la ALIENACIÓN: en la separación del hombre de sí mismo. Ya no es considerado sujeto creador que transforma, sino instrumento para otro hombre.

FORMAS DE ALIENACIÓN. Clases de alienación: infraestructural o económica y superestructural o ideológica,   a   su   vez,   en   ésta   podemos   distinguir   entre   alienación   social,   política,   religiosa   y metafísica.

A) ALIENACIÓN ECONÓMICA. La explotación del obrero en cuanto que no posee los objetos que produce, no es dueño de su actividad, su mundo se vuelve deshumanizado y objetivado. 

B) ALIENACIÓN SOCIAL. Es la división de la sociedad en clases. En el CAPITALISMO los seres humanos se clasifican según los bienes materiales que poseen.    

C) ALIENACIÓN POLÍTICA. Es el resultado de la división del trabajo: unos mandan y otros obedecen. El Estado tiende a esclavizar a la sociedad en provecho de los intereses de los gobernantes. Su misión consiste en administrar la explotación.

D) ALIENACIÓN RELIGIOSA. Es la evasión de la realidad hacia un mundo ilusorio, que es consuelo y esperanza para una situación injusta. Marx rechaza todas las religiones y niega la trascendencia, según él, Dios no existe y la religión es el opio del pueblo,

E) ALIENACIÓN METAFÍSICA. La Filosofía ha servido para justificar racionalmente el orden establecido, limitándose a enseñar prejuicios que eran rentables para la clase dominante.

34

Page 35: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

PREGUNTA 1. NIETZSCHE. - CRÍTICA DE LA CULTURA OCCIDENTAL.

Contexto histórico, filosófico y cultural. El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones: Se produce la Revolución Industrial y se consolida el capitalismo. Adquieren protagonismo social los burgueses y los proletarios. Se producen grandes avances científicos y tecnológicos (teléfono, automóvil, se iluminan las casas, se descubren nuevos materiales como el acero...). Se consolidan las grandes nacionalidades europeas (por ejemplo, tuvo lugar la unificación de Alemania con la creación del "Estado alemán"). Tiene lugar la expansión colonial de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, y Japón (mientras desaparecen los imperios español y chino). En el arte es la época del Romanticismo, Realismo, Impresionismo y las Vanguardias.

Durante el XIX se perciben los límites del proyecto de la Ilustración. Los sueños de una sociedad fraternal, con ideales de libertad e igualdad y en progreso, se desvanecen. Los conflictos no cesan: predomina   la   lucha   de   clases   entre   la   burguesía   y   el   proletariado   industrial   y   las   disputas nacionales o imperialistas. En el pensamiento domina el Positivismo. Aparece el Evolucionismo de Darwin (la evolución de los seres vivos se produce como lucha por la existencia y por la selección natural).  Marx  fue el  protagonista de una sospecha histórico-social  y  denunció que el sistema capitalista subsiste gracias al sufrimiento, la alienación y la explotación del proletariado.  Freud sospecha que nuestras nobles ideas y sentimientos surgen de fuerzas irracionales e inconscientes. La sospecha de Nietzsche apunta a la cultura occidental y denuncia que los valores de esta cultura ya no sirven.

LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE. La filosofía de Nietzsche es un SI a la vida y un No a todo lo que la destruye. Entendemos sus ataques al racionalismo griego y al cristianismo, como ataques a la vida. 

CRÍTICA A LA TRADICIÓN OCCIDENTAL. La   filosofía   de   Nietzsche   es   crítica   con   la   cultura occidental. 

1) CRÍTICA A LA FILOSOFÍA TRADICIONAL. Hay que criticar a la filosofía tradicional porque tiene una concepción errónea de la realidad y del conocimiento de esa realidad.

35

Page 36: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

a) CRÍTICA A LA ONTOLOGÍA (la filosofía sobre la realidad). Sócrates es el gran enemigo de la vida. El  INTELECTUALISMO MORAL supone afirmar que la felicidad se obtiene por la razón, como si ésta fuera el único valor de la vida. Esta manera de mirar cerebral, lógica, se consolida con Platón (la filosofía y la tradición occidental están en Platón). EL ERROR DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ES CREER EN LOS DOS MUNDOS DE PLATÓN. Se inventa otro mundo porque éste no le gusta. No le gusta la VIDA, porque no puede soportar ciertos aspectos: el dolor, la vejez, el sufrimiento, la muerte... Al no aceptar este mundo, nos inventamos otro que nos consuele.

b) CRÍTICA A LA EPISTEMOLOGÍA (la filosofía del conocimiento). La Filosofía intenta captar lo que la realidad es RACIONALIZÁNDOLA CON CONCEPTOS COMO SI ESTUVIESE HECHA DE ELLOS. Se desprecian los sentidos porque nos llevan a error y el mundo conocido por ellos es cambiante.

La solución para NIETZSCHE es considerar que: LO QUE VERDADERAMENTE EXISTE SON LAS COSAS A partir de ellas, ABSTRAEMOS Y FORMAMOS CONCEPTOS. La realidad que se expresa con conceptos no es más que un conjunto de generalizaciones que ha establecido la costumbre para hacer frente al cambio que caracteriza a la vida. Creamos un MUNDO IRREAL ORDENADO POR CONCEPTOS, TOTALMENTE OPUESTO AL MUNDO REAL, PRIMITIVO, CAMBIANTE Y COMPUESTO DE SER INDIVIDUALES CONCRETOS.

CONSECUENCIAS de la FILOSOFÍA y el CONOCIMIENTO TRADICIONALES: SE RECHAZA EL CAMBIO (para Nietzsche el mundo terrenal, cambiante, es el único que existe). Para Nietzsche LOS CONCEPTOS SON LO ÚLTIMO  (lo que existe son las cosas concretas, los conceptos son meras abstracciones, nombres que ponemos a esas realidades concretas) mientras que para la metafísica tradicional  son  lo primero.  CONSIDERAN AL SER COMO ALGO FIJO (Egipticismo). Este  mundo del  que  hablan no  existe,   lo  que existe  es  un  mundo en devenir,  en cambio. CONCIBE LA VERDAD COMO LO OPUESTO AL ERROR, busca verdades absolutas inamovibles. Para Nietzsche esto es absurdo (perspectivismo: no hay hechos sino interpretaciones, no hay verdad en sí sino valoración subjetiva).

2) CRÍTICA A LA MORAL JUDEO-CRISTIANA . Esta moral se sustenta en la filosofía de Platón y su mundo de las Ideas. Su consecuencia es el cristianismo. La MORAL JUDEO-CRISTIANA ha negado la vida por su hostilidad hacia los sentidos, lo pasional, la carne; por su consideración de esta vida como un tránsito hacia la vida verdadera que es la unión con Dios que se da en el otro mundo. Esta moral nace del RESENTIMIENTO, ES CONTRANATURALEZA. Va CONTRA LOS INSTINTOS VITALES Y QUITA SENTIDO A LA VIDA, sustentándola en el concepto de Dios . Hay que terminar con esta MORAL CRISTIANA para que aparezca el SUPERHOMBRE, que TRASMUTARÁ LOS VALORES, hará una NUEVA MORAL QUE AFIRME LA VIDA. Dios es el gran obstáculo y hay que acabar con él.

36

Page 37: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

3) CRÍTICA A LA ILUSTRACION, AL IDEALISMO POSILUSTRADO Y A LAS CIENCIAS POSITIVAS . DIOS venía muriendo desde el Renacimiento y la Revolución Francesa iba a acabar con él. Pero no pasó, ¿por qué? El ataque de la Ilustración va contra los dogmas de la Iglesia, contra su oscurantismo y su poder, pero no contra el DUALISMO CRISTIANO (la tierra y el paraíso). Para el cristianismo, Dios es orden, providencia, sentido, consuelo, y, los ilustrados plantearon que el nuevo fundamento del orden, de la verdad era la RAZÓN (sustituyen a Dios por la Razón). En cuanto a la CIENCIA, Nietzsche no la crítica en general, solo al MECANICISMO Y AL POSITIVISMO IMPERANTES EN SU ÉPOCA (la ciencia positiva sólo establece relaciones cuantitativas, elimina lo cualitativo y no penetra en lo que las cosas son). La ciencia no sirve para explicar lo que es el ser humano   (además,   la   ciencia   se   ha   convertido   en   una   sirvienta   del   Estado   que   protege   sus intereses).

PREGUNTA 2. NIETZSCHE. – SUPERHOMBRE, ETERNO RETORNO Y VOLUNTAD DE PODER.

Durante el XIX se perciben los límites del proyecto de la Ilustración. Los sueños de una sociedad fraternal, con ideales de libertad e igualdad y en progreso, se desvanecen. Los conflictos no cesan: predomina   la   lucha   de   clases   entre   la   burguesía   y   el   proletariado   industrial   y   las   disputas nacionales o imperialistas. En el pensamiento domina el Positivismo. Aparece el Evolucionismo de Darwin (la evolución de los seres vivos se produce como lucha por la existencia y por la selección natural).  Marx  fue el  protagonista de una sospecha histórico-social  y  denunció que el sistema capitalista subsiste gracias al sufrimiento, la alienación y la explotación del proletariado.  Freud sospecha que nuestras nobles ideas y sentimientos surgen de fuerzas irracionales e inconscientes. La sospecha de Nietzsche apunta a la cultura occidental y denuncia que los valores de esta cultura ya no sirven.

LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE. La filosofía de Nietzsche es un SI a la vida y un No a todo lo que la destruye. Entendemos sus ataques al racionalismo griego y al cristianismo, como ataques a la vida. 

NIHILISMO. La consecuencia de todo este proceso histórico de negación de la vida que hemos venido analizando es el NIHILISMO: actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia o hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. Según Nietzsche, la muerte de Dios deja al hombre sin valores y sin brújula en su vida y éste se encuentra desorientado y perdido.

VOLUNTAD DE PODER. La filosofía de Platón se caracteriza por la VOLUNTAD DE VERDAD que se intentaba expresar mediante categorías y conceptos. Pero la voluntad de verdad es sólo una de las 

37

Page 38: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

perspectivas posibles que se ha impuesto por la costumbre y que pretende convertirse en la única. El problema es que LA VOLUNTAD DE VERDAD MOMIFICA LA REALIDAD.

Para  Nietzsche, LA VIDA, LA REALIDAD ES MOVIL, CAMBIANTE Y MÚLTIPLE POR LO QUE ES DIFICIL LLEGAR A UNA COMPRENSIÓN FIJA Y ESTÁTICA DE ELLA. Solo se puede entender mediante diferentes PERSPECTIVAS (Ejemplo:   el   Ser   Humano   tiene   impulsos   e   instintos contrarios, pero no se reduce a unos u otros, sino que está constituido por la suma de ambos). Frente a la VOLUNTAD DE VERDAD, Nietzsche propone la VOLUNTAD DE PODER:

- Es VOLUNTAD DE APARIENCIA, DE ERROR PORQUE FAVORECE A LA VIDA Y CAPTA SU ESENCIA (el incesante cambio y devenir que no tienen fin). Lo importante no es que las cosas sean verdaderas o falsas, sino que favorezcan o no a la vida.

- Usa LA METÁFORA COMO FORMA DE ACCESO AL MUNDO. La  metáfora  está  abierta  al mundo,  no  estratifica   la   realidad  y  es   consciente  de  que  al   clasificar   los  hechos   lo  hace arbitrariamente   (su   clasificación   hubiese   podido   ser   distinta).   No   hay   una   relación   de causalidad lógica entre el mundo del objeto y el del sujeto, la única relación metafísica con la realidad es la artística (la creatividad). El lenguaje sobre la realidad no es el de la lógica, las matemáticas, la moral o la religión (porque son ficciones de la razón) sino la POESÍA, la METÁFORA, el lenguaje artístico.

LA TRANSVALORACIÓN MORAL Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE. Los valores tradicionales se han hundido como consecuencia del nihilismo. Una vez asumido y superado, es posible unos nuevos valores basados en lo múltiple y el constante cambio (valores que puedan afirmar la vida).

Se exalta la CREATIVIDAD DEL SER HUMANO, es una afirmación de esta vida terrenal, y esta afirmación es eterna: hay que amar la vida de forma que se quiera volver a vivirla porque todo vuelve a repetirse eternamente. Este es el ETERNO RETORNO. Sólo a través de ese amor eterno hacia la vida el ser humano puede ir superándose continuamente.

El hombre es un puente hacia el SUPERHOMBRE. El SUPERHOMBRE es el estado al que llegará el ser humano cuando renuncie y rechace los valores actuales, el ideal cristiano-judaico-democrático.  Prepararemos su llegada mediante la  GRAN POLÍTICA  (la superación de la moral tradicional contranatural).  ¿Cómo se consigue? Nietzsche no lo explica con precisión.  Lo único que   dice   es   que   el   hombre   actual   tiene  que   autosuprimirse   siguiendo   tres   fases   (Así habló Zaratustra):

1) El  CAMELLO.  Los  que  obedecen  ciegamente.  Se  arrodillan  y   reciben   la  carga,   soportan   las obligaciones sociales, obedecen a los valores que ve como creencias (moral de esclavos).

2) El CAMELLO que quiere ser más se transforma en LEÓN. Símbolo revolucionario que se levanta contra la moral tradicional (moral de esclavos).

3) Después de romper las cadenas de la esclavitud, el LEÓN tiene que transformarse en  NIÑO para, desde la pureza de la infancia, crear unos nuevos valores (moral de señores).

38

Page 39: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

El SUPERHOMBRE no hace caso de los prejuicios de la gente, NO CREE EN LA IGUALDAD que no es más que una artimaña de los débiles de espíritu, de los cristianos y de los socialistas. La igualdad sólo lleva a la MORAL DE REBAÑO, DE ESCLAVOS. Este hombre superior se ríe de los valores del mundo suprasensible, sabe que él mismo los ha creado. La vida se convierte en experimento: hay posibilidades   y   fuerzas   fundamentales   para   vivir  con   más   fuerza   y   amor   hacia   la   vida. El superhombre se afirma sin necesidad de engañarse con otros mundos donde consolar la angustia producida por un espíritu incapaz de soportar la imagen trágica del mundo.

PREGUNTA 1. ORTEGA Y GASSET. – PENSAMIENTO Y VIDA.

En el siglo XX, época de  la filosofía de Ortega y Gasset,  hay varios movimientos filosóficos en ebullición: El Positivismo (no hay más realidad que lo positivo, lo constatable por la observación), la Fenomenología: (Husserl: estudian la conciencia del ser humano), el Existencialismo (Heidegger y   Sartre   desarrollan,   en   dos   líneas   distintas,   un   análisis   de   la   existencia   particular   de   los individuos), la Filosofía analítica (el giro lingüístico de la filosofía convierte al lenguaje en un tema central), la Hermenéutica: (investiga los modos de interpretación y comprensión de textos y obras de arte), el Marxismo: (la teoría de Marx se actualiza y reinterpreta por la Escuela de Frankfurt y Althusser).

La Filosofía de Ortega no encaja en ninguna de ellas: es   una reacción frente al vitalismo desorbitado de Nietzsche, pero también una crítica del idealismo cartesiano o hegeliano . 

La FILOSOFÍA PARA ORTEGA ES UNA ACTIVIDAD NECESARIA E INELUDIBLE. El   objeto   de   la filosofía  es  distinto  al  de   las  ciencias:   la  filosofía  se  encarga  del   todo,  del  dato  universal  del universo, es el “conocimiento del Universo, de todo cuanto hay”. Características: es RADICAL (va a  la  raíz  de  la  realidad partiendo de  la ausencia  de prejuicios)  y  ÚLTIMA (las  preguntas de  la filosofía   pretenden   dar   una   respuesta   a   la   realidad,   de  modo   que   no   sea   necesario   seguir preguntando).  La vida humana no puede prescindir de la filosofía. Preguntarse es comenzar a filosofar y renunciar a preguntarse es renunciar a ser humano.

39

Page 40: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

SUPERACIÓN DEL IDEALISMO Y DEL REALISMO. Hay que resolver la tarea de la filosofía: superar el Idealismo y el Positivismo, teorías contrapuestas y repetidas a  lo  largo de la Historia de la Filosofía:

- POSITIVISMO (Realismo ingenuo).  Asume sin crítica que lo que ve es tal y como aparece y 

piensa que el universo está ahí. Hay un mundo objetivo, en el que las cosas se manifiestan tal y como son (objetivismo). Es una simplificación de las teorías de Aristóteles o los Empiristas.

- IDEALISMO. Es responsable de alejar al ser humano de la realidad. El PIENSO, LUEGO EXISTO de 

Descartes convierte al mundo en una IDEA. El Idealismo nos enseña a desconfiar de las cosas (el yo no puede ser lo fundamental de la filosofía). Realidad y sujeto parecen poco frente a nuestra experiencia cotidiana del conocimiento (ideas, prejuicios, sentimientos, categorías…), pero la realidad   impone  condiciones.  Por  ello  Ortega  piensa  que  LA  VIDA  es   lo  más   radical  en   la Filosofía.

LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL. Ni el mundo exterior (realismo) ni la conciencia (Idealismo) pueden ser el objeto buscado por la filosofía.  Para Ortega, dicho objeto ES LA VIDA. En la vida confluyen SUJETO Y OBJETO (conciencia y mundo)  y así, está a medio camino entre mundo y conciencia y huye de la abstracción (Vida es lo que somos y lo que hacemos).

LA VIDA HUMANA ES PROBLEMÁTICA. El hombre es el problema de la vida, se encuentra sin saber cómo ni por qué en medio de su vida.  Estamos  obligados   a   vivir   con  esa conciencia (desde el ¿qué haré mañana? hasta ¿cuál es el sentido de la vida? ...).

LA VIDA HUMANA ES UN QUEHACER, UN PROYECTO. LA VIDA ES SIEMPRE A FUTURO: El HOMBRE es algo ABIERTO [Heidegger]. Tiene que inventarse a sí mismo y crear su propia vida. En este proyecto, el hombre cuenta consigo mismo y también con su mundo. Por eso dice Ortega: YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS (me afecta el mundo que me rodea, afecta   a  mis   pensamientos,   a  mis   decisiones   tanto   como  mis   deseos,   intenciones   o proyectos).

LA RAZÓN VITAL.  Con respecto al CONOCIMIENTO, Ortega se enfrenta a la oposición entre RACIONALISMO (Descartes) Y VITALISMO (Nietzsche). La razón se opone a la vida y parece difícil encontrar un término medio. Por eso critica ambas teorías:

1) RACIONALISMO. Es ABSTRACTO,  incapaz   de   captar   el   dato   radical:  LA VIDA.  La   razón construye conceptos, ideas estáticas, alejadas del cambio al que está sometida la vida. 

2) VITALISMO. Olvida la DIMENSIÓN FUTURA del hombre. Somos proyecto, quehacer cotidiano, no podemos vivir en presente. Esa es la vida animal, no ve más que el presente.

3) Ortega propone una vía intermedia: LA RAZÓN VITAL (la razón no se concibe al margen de la vida,  ni   la  vida  al  margen  de  la   razón).  Tan irracional es alejarse de la vida, como vivir

40

Page 41: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

esclavizado por sus dictados. RACIOVITALISMO porque la vida humana tiene una dimensión de proyecto, que nos obliga a convertir la realidad en un problema a resolver.

EL PERSPECTIVISMO. El sujeto no puede salir de su punto de vista particular, de su perspectiva. (el punto de vista individual puede ser objetivo y verdadero). El PERSPECTIVISMO critica tanto al RACIONALISMO (que espera demasiado del sujeto que conoce y que no puede abandonar su punto de vista, su perspectiva) como al ESCEPTICISMO (olvida que el punto de vista puede también constituirse como verdad). En la medida en que cada individuo ocupa un lugar en el mundo, una perspectiva o un punto de vista, no es posible lograr este tipo de verdades. El punto de vista crea el panorama. Frente al escepticismo se afirma la verdad de la perspectiva y frente al racionalismo se afirma la perspectiva de toda verdad.  NI  VERDAD ABOSLUTA,  NI  VERDAD REALTIVA, LA VERDAD ES PERSPECTIVA.

CONTEXTO 1. – LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA ANTIGUA.

LA FILOSOFÍA ANTIGUA APARECE EN GRECIA EN EL SIGLO VI A.C.   Surge DEL PASO DE UNA EXPLICACIÓN MITICO-RELIGIOSA DE LA REALIDAD (dioses y mitos) A UNA RACIONAL (causas).  La pregunta es ¿cómo es la Naturaleza? Los primeros filósofos PRESOCRÁTICOS (Milesios, Heráclito, Parménides y los Pluralistas) se preguntan por el ARAJÉ, EL PRINCIPIO DEL QUE SURGE TODO:

- HERÁCLITO . Característica de la Naturaleza EL CAMBIO (devenir) y LA LEY NATURAL (Logos). - PARMÉNIDES separa lo que viene de los sentidos (falso) de lo captado con la razón (verdadero). - LOS FILOSOFOS PLURALISTAS (Empédocles, Anaxágoras y Demócrito) pensaron que el Arjé es 

la combinación de varios elementos. 

En el siglo V a.C. hay un GIRO ANTROPOLÓGICO (se estudia al Ser Humano, la Ética y la Política):

- SOFISTAS . Estudian las diferentes normas morales y políticas de las Polis griegas y dicen que son convenciones, acuerdos entre personas y se pueden cambiar.  RELATIVISMO (no existe la verdad absoluta, depende de a quién se pregunte). 

41

Page 42: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

- SÓCRATES . Existen VERDADES UNIVERSALES (Conceptos Universales) Y LA RAZÓN nos lleva a la verdad si seguimos un método de Diálogo.   La  Filosofía  debía  ser  ético-práctica,  aclarar conceptos como Virtud, Justicia o Bien. Sólo quien conozca el Bien será bueno. Sólo la virtud y la razón pueden dar la felicidad. A esa teoría se le llama INTELECTUALISMO MORAL.

PLATÓN,  discípulo de Sócrates, trata de resolver los problemas de las filosofías anteriores.  Con respecto a la Naturaleza CONSTRUYE SU TEORÍA DE LAS IDEAS (existen dos niveles en la realidad: el Mundo Sensible que cambia y el Mundo Inteligible de las Ideas fijas y eternas).  EL VERDADERO ES EL DE LAS IDEAS, jerarquizadas (en lo alto LA IDEA DEL BIEN). OBJETIVO POLÍTICO: crear un Estado perfecto en el que los más sabios gobiernen (los que conocen el bien) ,  los filósofos reyes.

ARISTÓTELES comenzó criticando a Platón. Las esencias de las cosas no están separadas de las cosas, las ideas están dentro de las cosas. La verdadera realidad no son las Ideas, son las cosas concretas captadas por los sentidos. LAS COSAS SON UNA SUMA DE MATERIA (sensible) Y FORMA (la idea platónica). ÉTICA Y POLÍTICA: Aristóteles piensa que EL SER HUANO ES UN SER SOCIAL POR NATURALEZA Y, SOLO EN SOCIEDAD ALCANZA SU FINALIDAD QUE ES SER FELIZ. ¿Cómo llegar a la felicidad? A través de la VIRTUD (capacidad para mantenerse en un término medio entre extremos viciosos, término medio que viene de la prudencia y la sabiduría).   En Política defiende la necesidad de que la experiencia guie a los políticos para alcanzar el bien común, el bien de todos los hombres.

El   PERIODO HELENÍSTICO  es el tiempo de la DECADENCIA DE LAS POLIS y la llegada de Roma. Las escuelas  importantes son los  EPICÚREOS y los ESTOICOS.  Se abandona la FILOSOFÍA TEÓRICA (explicar la Naturaleza) y desarrollan una FILOSOFÍA PRÁCTICA, LA ÉTICA. Los ESTOICOS perciben la Filosofía como Terapia contra los males humanos y los EPICÚREOS defienden que la Filosofía debe lograr la felicidad, felicidad entendida como placer (intelectual, término medio…). 

CONTEXTO 2. – LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL.

En la ÉPOCA MEDIEVAL (S. V a XV) hay un DOMINIO CULTURAL EN OCCIDENTE DEL CRISTIANISMO. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentan a la filosofía griega, rechazan lo que va contra su fe. La filosofía se pone al servicio de las creencias religiosas.  La distancia entre FE y RAZÓN   generó   el   problema   de   la   relación   entre   fe   y   razón,   religión   (teología)   y   filosofía. Respuestas:

1) DOMINIO DE LA FE SOBRE LA RAZÓN. Agustín de Hipona sintetiza CRISTIANISMO y PLATÓNISMO. No distingue entre FE y RAZÓN. Solo HAY UNA VERDAD, LA CRISTIANA, LA DE LA FE. La RAZÓN contribuye a comprenderla. El predominio de la fe es evidente, ya que sin la creencia el ser humano no llega a la verdad. Pero la fe se debe apoyar en la razón para aclarar sus contenidos. La razón correctamente utilizada no puede estar en desacuerdo con la fe. 

42

Page 43: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

LA ESCOLÁSTICA. En   el   siglo   IX,   RENACIMIENTO   CAROLINGIO,   se   fundan  ESCUELAS MONÁSTICAS  y  CATEDRALICIAS  (centros   de   enseñanza   e   investigación).   En   ellas   y   en   las UNIVERSIDADES, fundadas a partir del XI, se desarrolla la ESCOLÁSTICA (movimiento filosófico y teológico desarrollado por pensadores cristianos desde el siglo IX hasta el Renacimiento). LA ESCOLÁSTICA   engloba muchos enfoques, aunque su núcleo es la TEOLOGÍA   (la existencia y naturaleza de Dios,   las   relaciones entre filosofía y  teología,  entre razón y  fe).  Creían en la superioridad de la teología y la subordinación de la filosofía (esclava de la teología). La lectura y el  comentario de  los textos eran su método.  Se aceptaba la autoridad  indiscutible de  las Sagradas Escrituras, de los Padres de la Iglesia y de algunos principios de la filosofía de Platón y, posteriormente, de Aristóteles.

LA TEORÍA DE LA DOBLE VERDAD. Al comienzo de la Edad Media, Platón era el pensador más aceptado por los teólogos cristianos, pero, después de las traducciones árabes de Aristóteles (Averroes), la influencia de la filosofía aristotélica fue crucial en todo Occidente.   Así,   a principios del XIII se extendió el AVERROISMO LATINO que defendía la autonomía de la razón frente a la fe. Apoyaban la TEORÍA DE LA DOBLE VERDAD, según la cual hay verdades propias de la fe y otras propias de la razón, y es posible que sean opuestas.

2) AUTONOMÍA LIMITADA DE LA RAZÓN. Tomás de Aquino asimila la filosofía aristotélica al cristianismo. Replantea la relación entre fe y razón, y da a la razón mayor autonomía. Continúa la  línea de Agustín ya que acepta el dominio de la teología sobre  la filosofía.  Hay una sola verdad, conocida por la razón y por la fe (la filosofía se ocupa de las verdades de la razón, la teología   de   las   verdades   conocidas   por   revelación   divina   y   hay   un   espacio   común:   los preámbulos de la fe).

3) INDEPENDENCIA DE LA RAZÓN Y LA FE. El   siglo  XIV   trajo   la  CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA. Guillermo de Ockham construye una nueva relación entre razón y fe: son distintas e independientes (ni   la   razón está al  servicio de  la  fe  ni   la   fe  necesita  a   la  razón:   la  fe  solo depende de la revelación y la razón, dada por Dios al ser humano, no toma nada de la fe). Defender la separación entre razón y fe llevó a Ockham a una posición mística en asuntos de fe y al empirismo en asuntos de la razón.

CONTEXTO 3. – LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA MODERNA.

EL RENACIMIENTO. La Cultura Moderna surge de los cambios políticos y sociales del Renacimiento (S. XV y XVI) La Filosofía vuelve a la Antigüedad clásica. La visión del mundo del Renacimiento es ANTROPOCÉNTRICA, el ser humano alejado de lo espiritual, ocupa el centro de la Filosofía. Bruno habla de un Universo Infinito y un Alma universal. En Política aparece Tomás Moro y su Utopía (una Sociedad perfecta platónica basada en un orden natural y racional). Maquiavelo,

43

Page 44: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

inicia una nueva teoría política, independiente de la Ética y la Religión, centrada en aspectos técnicos (El Príncipe).

LA REFORMA PROTESTANTE trae una NUEVA FORMA DE MIRAR LA RELIGIÓN, volver a la pureza original del cristianismo.  Lutero defiende DOS REINOS INDEPENDIENTES: EL DE DIOS,  la Iglesia, sometida a Cristo y a la Biblia. Y EL DEL MUNDO, no creyentes, sometido a la autoridad temporal.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.  Bacón,  en el  XVI,  defiende  la   investigación  científica.  Copérnico, Kepler y Galileo, desarrollan nuevas hipótesis científicas.  Nace la CIENCIA EXPERIMENTAL, la Física, basada en que las LEYES DE LA NATURALEZA se expresan MATEMATICAMENTE y las HIPÓTESIS SE COMPRUEBAN EXPERIMENTALMENTE. El método hipotético-deductivo, el sistema de Newton. Nueva imagen del universo en la que la Tierra no está en el centro, gira en torno al Sol (contra la idea religiosa del centro universal del Ser Humano como hijo predilecto de Dios). 

LA FILOSOFÍA SE CENTRA EN NUEVAS PREGUNTAS. ¿qué podemos conocer? y ¿cómo? Posturas:- El RACIONALISMO (Descartes, Spinoza y Leibniz)  defiende una realidad ordenada que puede

ser conocida usando la ciencia deductiva (el conocimiento no viene de los sentidos, el entendimiento lo posee en sí mismo, las ideas innatas). Matemáticas como modelo. 

- El EMPIRISMO  británico   (Locke   y   Hume).  Rechaza el Racionalismo. Las Ideas Innatas no existen, antes de la experiencia nuestro entendimiento es una página en blanco.  Todo conocimiento viene de la experiencia, de los sentidos. La Física es el  modelo de Ciencia a seguir.

KANT, FILÓSOFO ILUSTRADO, intenta elaborar una TEORÍA DEL CONOCIMIENTO QUE SUPERE EL PROBLEMA RACIONALISMO-EMPIRISMO. El Racionalismo (Descartes) cae en el dogmatismo y el Empirismo (Hume) desemboca en el escepticismo. LA SOLUCIÓN ES UN SISTEMA EN EL QUE, SIN OLVIDAR LA EXPERIENCIA, SE GARANTIZA LA UNIVERSALIDAD Y NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO (algo intermedio, “conozco por los sentidos, pero ese conocimiento lo construyo con la mente racional”). Kant es ilustrado y también trata temas como la naturaleza o la libertad del hombre. 

LA ILUSTRACIÓN. Movimiento filosófico que ve LA RAZÓN COMO FACULTAD DEL CONOCIMIENTO. La razón libera de la ignorancia, del sometimiento a la naturaleza, de la religión y de la opresión política. La Ilustración cuestiona las religiones llenas de ritos y dogmas (creen en una religión natural). LA ILUSTRACIÓN MANTUVO UNA CONFIANZA EN EL PROGRESO CONTINUO DE LA RAZÓN Y DE LA HUMANIDAD (el   hombre   se   perfecciona   a   lo   largo   de   la   historia). ROUSSEAU  fue muy crítico con esta idea de la total confianza en la razón y en el progreso (el hombre es bueno por naturaleza,  y son la cultura y  la sociedad los medios principales por los cuales se degenera).

CONTEXTO 4. – LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA .

44

Page 45: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

Kant demostró que la Filosofía NO ES CIENCIA y la filosofía entró en crisis. Hegel fue un filósofo alemán del XVIII que defendía que la realidad está dentro de la mente del sujeto que la estudia (No se conoce con la ciencia sino solo con la Razón). Toda la Filosofía del XIX es una crítica contra Hegel. La Filosofía propone que hay que estudiar el mundo humano, las acciones humanas (la Praxis). El objetivo de la Filosofía no es explicar el mundo sino transformarlo en el mejor posible.

La Filosofía del siglo XIX representa el final de las grandes Teorías filosóficas. Ahora es CRÍTICA DEL MUNDO HUMANO. Se rechaza a Descartes, Hume, Kant y Hegel porque la Razón no es la única forma de conocer el  mundo, hay otras formas.  Teorías filosóficas del XIX:   LIBERALISMO (  Stuart   Mill)   defiende   al   Capitalismo,    MATERIALISMO    (Marx)   denuncia   las   contradicciones    económicas y políticas del Capitalismo o    VITALISMO    (Nietzsche) critica el Idealismo/Racionalismo de    la Cultura Occidental y la Religión Cristiana. También es importante el  EVOLUCIONISMO  (Darwin) que rompe la idea de que el hombre es el centro del mundo (idea defendida por la religión cristiana.

MARX. Hay que transformar el mundo para que sea justo. Hay que comprender las estructuras económicas de la sociedad. Así, podremos cambiarlas para lograr un mundo de Justicia e Igualdad.  La   propuesta   es   estudiar   al   Capitalismo   para   transformarlo   (revolución   socialista-comunista).

NIETZSCHE. Critica la CULTURA OCCIDENTAL. Desde   Sócrates   se   olvida   el  mundo   griego. La filosofía de Sócrates/Platón está acabada. La CREATIVIDAD será capaz de superar ese mundo sin valores (NIHILISMO) y buscar la NUEVA ÉTICA (el Superhombre cambiará los valores por otros mejores).

El siglo XX arranca con confianza hacia las ciencias naturales y el progreso derivado de la tecnología. La FILOSOFÍA ANALÍTICA dice que el único conocimiento es la Ciencia (Wittgenstein: la Filosofía debe centrarse en el análisis del lenguaje con el que se reflexiona sobre la realidad).  La FENOMENOLOGÍA de Husserl defiende que la interpretación positivista nos ha alejado del sentido de la existencia (es necesario encontrar una ciencia filosófica fundamental). El EXISTENCIALISMO desconfía de la razón que provoca un mundo deshumanizado en el que fracasan los ideales de libertad  y  progreso.   Estudian   la  existencia  humana  desde   la   singularidad  de   lo   vivido   (Sartre defiende un Existencialismo en el que el Ser Humano (el Ser-en-si) es un proyecto, es libertad). Desde   el   Marxismo,   la ESCUELA DE FRANKFURT hace   un   análisis   crítico   de   la   Sociedad Industrializada Capitalista para conseguir la liberación del ser humano.

La FILOSOFÍA ESPAÑOLA, antes bajo la religión, se planteó un proyecto educativo y reformista en el que destaca  la Institución Libre de Enseñanza.  ORTEGA DEFIENDE EL RACIOVITALISMO: el coexistir del Yo con el Mundo, y en el Mundo, la vida, la vida de cada cual. La Filosofía ha de ser una reflexión sobre la Vida entendida de forma personal, como reflexión sobre mi propia vida. De ahí el Yo y las Circunstancias como objetos de conocimiento de la Filosofía. Tras la guerra civil 

45

Page 46: montesdetoledo.files.wordpress.com · Web viewInocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir

y la dictadura de Franco, la instauración de la democracia puso de nuevo en contacto la filosofía española con las corrientes de pensamiento más actuales.

46