· web viewen esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los...

250
ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE i

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE

i

Page 2:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE

AUTORA: Migdalia AlarcónC.I: 14.434.610.

TUTOR:Dra.(ed.) Ana ArpaiaC.I. No.V-8.657.035

Bárbula , Julio de 2017.

ii

Page 3:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE.

AUTORA: MigdaliaAlarcónC.I: 14.434.610.

TUTOR: Dra.(ed.) Ana ArpaiaC.I.No.V-8.657.035

Bárbula, julio de 2017.

iii

Trabajo de Grado presentado ante la Dirección de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al Título de Magíster en Investigación Educativa.

Page 4:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

iv

Page 5:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

AVAL DEL TUTOR

Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de, Estudios de Postgrado de

la Universidad de Carabobo en su artículo 133, vigente a la presente fecha quien

suscribe Dra.(ed.)Ana Luisa Arpaia Manfredi titular de la cédula de identidad N° V.-

8.657.035, en mi carácter de Tutora del Trabajo de Maestría titulado:

“ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA

COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE”, presentado por

la ciudadana Migdalia Alarcón titular de la C.I. No V-14.434.610, para optar al título

de Magíster en Investigación Educativa, hago constar que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se le designe. Por tanto doy fe de su

contenido y autorizo su inscripción ante la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

En Bárbula a los veintiocho (29) días del mes de Marzo del 2017.

________________________

Dra. (ed). Ana Luisa Arpaia ManfrediC.I. V.- 8.657.035

v

Page 6:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INFORME DE ACTIVIDADES

Participante: Migdalia Del Carmen Alarcón Toro. Cédula de Identidad: 14.434.610

Tutor (a): Dra. (ed). Ana Luisa Arpaia Manfredi .Cédula de Identidad: 8.657.035

Correo electrónico del participante: [email protected]

Título tentativo del Trabajo: Estrategias Didácticas Basadas En El Uso Del Mapa De La Comunidad A Fin De Fortalecer El Aprendizaje. Línea de Investigación: Pedagogía y Currículo.

SESION FECHA HORA ASUNTO TRATADO OBSERVACIÓN

1 06-06-1509:00 a.m.

Discusión y acuerdo del título del trabajo.

Revisión del título de la investigación.

2 20-06-1510:30 a.m.

Discusión del Planteamiento del

Problema

Ajuste del título del estudio y discusión del planteamiento

del problema.

3 04-07-1508:30 a.m.

Revisión de objetivos de la investigación.

Revisar y ajustar el planteamiento del problema y

mejorar los objetivos de la investigación.

4 18-07-158:30 a.m.

Revisión y ajuste de objetivos de la investigación y

elaboración de la justificación.

Elaboración de la justificación de la

investigación.

5 10-10-1501:30 p.m.

Revisión y ajustes del capítulo I.

Análisis y discusióncapítulo I.

6 24-10-15 8:30 Revisión de biografía para

construcción del Marco Construcción del Marco

Teórico.

vi

Page 7:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

a.m. Teórico.

7 07-11-1509:30 a.m.

Ampliar y mejorar el Marco Teórico.

Construcción del Marco Teórico.

8 21-11-1508:30 a.m.

Revisión de biografía para construcción del Marco

Metodológico.

Construcción del Marco Metodológico.

9 06-02-1609:00 a.m.

Ampliar y mejorar el Marco Metodológico.

Construcción del Marco Metodológico.

10 20-02-1608:30 a.m.

Revisión y ajuste general del proyecto de investigación.

Organizar el proyecto de investigación.

11 17-09-168:30

a.m.

Revisión del análisis de los resultados

Revisar y ajustar el análisis de los resultados

1212-01-17

09:30 a.m.

Discusión del diseño de la propuesta

Organizar la propuesta

1311-02-17

08:30 a.m.

Revisión de la propuesta Revisar y ajustar la propuesta

14 23-02-1709:30 a.m.

Entrega del Trabajo de Grado

Revisar y ajustar detalles

Título definitivo: Estrategias Didácticas Basadas En El Uso Del Mapa De La Comunidad A Fin De Fortalecer El Aprendizaje.Comentarios finales acerca de la Investigación:_______________________________

Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de dirección del trabajo de grado arriba mencionado (a).

Tutor(a) ParticipanteC.I: C.I:

Dedicatoria

vii

Page 8:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Al Señor, mi Dios todopoderoso y a la Virgen María por ser mis fuentes de fe,

esperanza, sabiduría y fortaleza.

A mis Padres Luis María Alarcón Camacho y María Sabá Toro de Alarcón,

quienes descansan en la paz y el amor de nuestro Padre celestial. Aunque no están

físicamente siempre los llevaré en mi corazón y pensamientos por los grandes

sacrificios que hicieron para que tuviera la oportunidad de tener educación y

formación en mi vida. Pero sobre todo porque fueron y serán ejemplos de fe, amor,

trabajo, dedicación y constancia.

A mis hermanos: Pilar, Yansy, Alberto, Yonathan, Darbin, Ana, Luis y María

por ser una parte importante en mi vida y por estar presentes en los buenos y malos

momentos.

A mi sobrina Siulmary Andrea, regalo que Dios me mandó a través de mi hermana

para que me diera alegría.

A mis familiares, tíos: Sabino, Jesús, Felicita, Ramón, Primas: Clara, María,

Inés, Patrocinia, Luisa, Clara, Marbel, por estar presentes en el momento más

difícil de vida la pérdida de mi madre.

A Geltin Ballestero, por ser mi amigo y estar presente en muchas jornadas desde

nuestras vidas como escolares hasta hoy día y por compartir y vivir conmigo

experiencias inolvidables. Juntos superamos grandes obstáculos y adversidades, pero

también hemos alcanzado grandes metas.

A Hilda Figueroa, por ser mi amiga que Dios me regaló, quien me ofrece buenos

momentos de alegría y acompañarme en esta nueva meta que estoy por alcanzar.

Migdalia Del Carmen Alarcón Toro.

viii

Page 9:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Agradecimientos

A Dios todopoderoso y a la Virgen María por su infinita misericordia para

conmigo.

A la Universidad de Carabobo – Guanare, por ser un espacio que me brindó la

oportunidad de formarme y por abrirme sus puertas en el campo investigativo,

además por sus excelentes profesores quienes me guiaron en este camino.

A mi Tutora Dra. Ana Arpaia, quien con sabiduría me orientó en el desarrollo de

este trabajo de grado. Su rigurosidad fue la clave para terminar con esta tarea. Dios la

siga bendiciendo y la Virgen María la acompañe siempre.

A los estudiantes de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El

Purgatorio”, quienes son los que me inspiran a buscar nuevas acciones de enseñar.

A los docentes de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El

Purgatorio”, gracias por su apoyo.

Muchas gracias a todos.

Migdalia Del Carmen Alarcón Toro.

ix

Page 10:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema............................................................................. 3 Objetivos de la Investigación........................................................................... 10 Objetivo General........................................................................................ 10 Objetivos Específicos................................................................................ 11 Justificación.................................................................................................... 12

II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación………………………………..................... 14 Bases Teóricas…………………………………………………….................. 19 Bases Legales………………….…………..………………………................ 40 Operacionalización de las variables................................................................. 44

III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación……………………………………………….............. 45 Diseño de la Investigación……………………………………..…............... 46 Población y Muestra………………………………………………................ 47

Población………………………………………………………............... 47Muestra…………………………………………………………............... 48

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos…………………............... 49 Validez y Confiabilidad. ……………………………………………............. 50

Validez…………………………………………………………............... 50Confiabilidad…………………………………………………................. 51

Técnicas de análisis.................................................................................................... 52

IV ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS................................ 52Conclusión del diagnóstico.................................................................................... 76

V PROPUESTAESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE”...........................................

78

Introducción.......................................................................................................... 78Objetivos............................................................................................................... 79Factibilidad de la propuesta.................................................................................... 80Justificación............................................................................................................ 82El diagnóstico de la Comunidad............................................................................. 85

x

Page 11:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Aspecto del Diagnóstico de la comunidad............................................................. 87Trabajo de campo................................................................................................... 88Momento I: organización y programación de las actividades............................... 90Momento II: ya en el contexto a estudiar.............................................................. 101Momento III: de regreso al aula............................................................................ 104Momento IV: diseño del mapa.............................................................................. 105Momento V: divulgación del mapa....................................................................... 109Evaluación............................................................................................................. 110

CAPÍTULO VIConclusiones......................................................................................................... 114Recomendaciones................................................................................................. 115

REFERENCIAS………..……………..………………………………............. 118Anexos.............................................................................................................................. 124

xi

Page 12:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

LISTA DE CUADROS

1.Operacionalización de las variables.................................................................... 442. Población – muestra.......................................................................................... 483. cuestionario aplicado a los estudiantes de sexto grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”................................................. 534. Respuesta al instrumento aplicado a los estudiantes.......................................... 54

xii

Page 13:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

LISTA DE TABLAS

1. Al iniciar las clases, toma en cuenta tus ideas o conocimientos previos sobre el tema..................................................................................................................... 55

2. Te lleva alrededor de la comunidad para observar los elementos como el relieve, clima la vegetación e hidrografía.............................................................. 563. Realiza en tus clases de ciencias sociales, dibujos y ejercicios prácticos para diseñar mapas del lugar donde vives...................................................................... 574. Inicia las clases de Ciencias Sociales efectuando preguntas y respuestas sobre la historia de tu comunidad.......................................................................... 585. Te explica tus clases de ciencias sociales a través de juegos............................. 596.Te propone hacer obras de teatro para explicar las fechas y personajes históricos................................................................................................................ 607. Hace posible que todos los estudiantes de la sección participen en las actividades y las tareas.......................................................................................... 618. Se integran todos los estudiantes de la sección al trabajo en equipo dentro y fuera del aula de clases........................................................................................... 629. Les da a conocer cuál es el tema de las clases e indica las actividades a desarrollar............................................................................................................... 6310. Desarrolla las clases paso a paso de forma lógica........................................... 6411. Cuando te enseña utiliza libros y el pizarrón................................................. 6512. Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.............................................................................................. 6613. Te consulta a través de conversaciones sobre que aprendieron durante las clases de ciencias sociales...................................................................................... 6714. Evalúa durante todo el desarrollo de las clases............................................... 6815. Emplea el dictado, la copia, calcado para enseñar......................................... 6916. Realiza acciones para que tú observes, investigues y hagas comparaciones. 7017. Te ayuda a relacionar tus conocimientos que ya tienes con los contenidos que va a desarrollar en la clase y con el espacio donde vives............................... 7118. Hace lo posible para que participes con entusiasmo e interés en todas tus clases y así aprendas los temas que se desarrollaran............................................. 7219. Te da información en tus clases de ciencias sociales e insiste en la importancia que tiene para la vida diaria.............................................................. 7320. Ambienta el salón de clases con los proyectos de aprendizajes, con los trabajos de tus compañeros, carteleras, murales y con los contenidos que se desarrollaran en la clase siguiente.......................................................................... 7421. Solicita a los estudiantes a que lleven a cabo toma de notas, resúmenes, esquemas de lo observado durante los recorridos en la comunidad...................... 75

xiii

Page 14:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

LISTA DE GRÁFICOS

1. Al iniciar las clases, toma en cuenta tus ideas o conocimientos previos sobre el tema..................................................................................................................... 55

2. Te lleva alrededor de la comunidad para observar los elementos como el relieve, clima la vegetación e hidrografía.............................................................. 563. Realiza en tus clases de ciencias sociales, dibujos y ejercicios prácticos para diseñar mapas del lugar donde vives...................................................................... 574. Inicia las clases de Ciencias Sociales efectuando preguntas y respuestas sobre la historia de tu comunidad.......................................................................... 585. Te explica tus clases de ciencias sociales a través de juegos............................. 596.Te propone hacer obras de teatro para explicar las fechas y personajes históricos................................................................................................................ 607. Hace posible que todos los estudiantes de la sección participen en las actividades y las tareas.......................................................................................... 618. Se integran todos los estudiantes de la sección al trabajo en equipo dentro y fuera del aula de clases........................................................................................... 629. Les da a conocer cuál es el tema de las clases e indica las actividades a desarrollar............................................................................................................... 6310. Desarrolla las clases paso a paso de forma lógica........................................... 6411. Cuando te enseña utiliza libros y el pizarrón................................................. 6512. Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.............................................................................................. 6613. Te consulta a través de conversaciones sobre que aprendieron durante las clases de ciencias sociales...................................................................................... 6714. Evalúa durante todo el desarrollo de las clases............................................... 6815. Emplea el dictado, la copia, calcado para enseñar......................................... 6916. Realiza acciones para que tú observes, investigues y hagas comparaciones. 7017. Te ayuda a relacionar tus conocimientos que ya tienes con los contenidos que va a desarrollar en la clase y con el espacio donde vives............................... 7118. Hace lo posible para que participes con entusiasmo e interés en todas tus clases y así aprendas los temas que se desarrollaran............................................. 7219. Te da información en tus clases de ciencias sociales e insiste en la importancia que tiene para la vida diaria.............................................................. 7320. Ambienta el salón de clases con los proyectos de aprendizajes, con los trabajos de tus compañeros, carteleras, murales y con los contenidos que se desarrollaran en la clase siguiente.......................................................................... 7421. Solicita a los estudiantes a que lleven a cabo toma de notas, resúmenes, esquemas de lo observado durante los recorridos en la comunidad...................... 75

xiv

Page 15:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

“ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE”

Autora: Migdalia Alarcón. Tutora: Ana Luisa Arpaia Año: 2017.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo Proponer estrategias didácticas basada en el uso del mapa de la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje. Este estudio se sustentó en la Teoría Crítica de la Educación de Paulo Freire y la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. En cuanto a la metodología se fundamentó en un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo con un diseño no experimental-transeccional de campo bajo la modalidad de proyecto factible. La población y muestra del estudio estuvo conformada por seis estudiantes de sexto grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio” a los cuales se le aplicó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo escala de lickert el cual fue sometido a una prueba de validez y el mismo se procesó y comprobó su confiabilidad a través del coeficiente de Alpha de Crombach cuyo resultado fue 0,83. Del diagnostico se detalla que los docentes aún llevan a la práctica ideas tradicionales, mecanicistas como el dictado, la copia para enseñar, por lo que se recomienda hacer uso de estrategias didácticas desde el entorno inmediato con un enfoque interdisciplinario para conducir a los estudiantes a un aprendizaje efectivo y eficaz, por lo tanto se propone estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje.

Palabras Claves: Estrategias, Estrategias Didácticas, Aprendizaje. Línea de Investigación: Pedagogía y Currículo.

xv

Page 16:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

CARABOBO UNIVERSITY

EDUCATION SCIENCE FACULTY

POSTGRADE DIRECTION

EDUCATIVE INVESTIGATION MASTER`S

“DIDACTIC STRATEGIES BASED IN THE USE OF THE COMMUNITY

MAP TO ENFORCE THE APRENDENSHIP”.

AUTHOR: MigdaliaAlarcón

TUTOR: Ana Luisa Arpaia

YEAR: 2017.

ABSTRACT

The present investigation had as objective to propose Didactic Strategies Based in the Use of the Community map to enforce the aprendenship. This study was sustained in the Paulo Freire`s education critic theory and Ausubel`s significative aprendenship. But the methodology fundamented in a descriptive level of quantitative approach with a non experimental transeccional camp design, under the modality of a probably project. The population and sample of the study was conformed by 6, six grade students of the Bolivarian Basic School “El Purgatorio” to which was applied as a technic, the survey and as an instrument, likert`s questionnaire scale type which was subjected to a test of validity and it was processed and proved its reliability through the Crombach`s alpha coefficient which result was 0,83.Of diagnosis details that the teachers still take to practice mechanic traditional ideas, like dictation, the copy to teach, for that is recommended to use didactic strategies from the immediate surroundings with an interdisciplinary approach to conduct the students to an effective aprendenship and, therefore its propose Didactic Strategies Based in the Use of the Community map to enforce the aprendenship.

Keys words: Strategies, Didactic Strategies, and Aprendenship.

Investigation line: Pedagogy and Curriculum.

xvi

Page 17:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

INTRODUCCIÓN

Actualmente las sociedades y en especial la venezolana están siendo arropadas

por continuas transformaciones que han ido acelerando la vida de las personas

producto de muchos elementos y criterios que emergen situaciones problemáticas en

los ámbitos sociales, culturales, religiosos y económicos. En tal sentido, la formación

de los individuos en las escuelas debe ir a la par de la realidad dinámica, con

abordajes didácticos para superar el estancamiento y el dilema y a su vez responder a

las necesidades de los estudiantes y de cada contexto donde se encuentra la escuela,

para así acercar el saber con la cotidianidad y viceversa.

Supone entonces enseñar desde la realidad inmediata de la localidad con

acciones pedagógicas pertinentes que tengan sentido para los alumnos, como la

indagación del entorno conocido, es decir escudriñar para explicar, reflexionar y

descubrir la dinámica presente en la sociedad y en la naturaleza.

Esto presume llevar a cabo estrategias didácticas que coadyuven a la calidad de

la educación. Significa dejar atrás las ideas tradicionalistas y darle paso a la

innovación, a alternativas que surjan de lo habitual. Para ello el docente debe valorar

el hacer y orientar su práctica pedagógica en función de la misma, ha de inventar

actividades donde se interrelacione la realidad con los contenidos que ofrece el

programa de estudio, bajo una concepción humanista, donde los estudiantes aprendan

por descubrimiento y se ponga de manifiesto el diálogo, la interacción y la

cooperación con el objetivo de formar integralmente a los estudiantes.

1

Page 18:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Por consiguiente el propósito de la presente investigación fue proponer

estrategias didácticas basadas en el mapa de la comunidad a fin de fortalecer el

aprendizaje

Es por ello, que para la consecución de este trabajo de grado se estructuró en

seis (06) capítulos y de la siguiente manera: Capítulo I se refiere a planteamiento y

formulación del problema, objetivos de la investigación tanto general como específica

así como también la justificación de la investigación. El Capítulo II señala el Marco

Teórico; que contiene antecedentes de la investigación, bases teorías y legales y

definición de términos. Luego, el Capítulo III comprende al Marco Metodológico que

contempla el tipo de investigación, diseño, la población y muestra e igualmente las

técnicas e instrumento de recolección de información, validez y confiabilidad.

.Seguidamente el capítulo IV se contemplaanálisis y procesamiento de los datos. Con

respecto al capítulo V se presenta propuesta “Estrategias didácticas basadas en el uso

del mapa de la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje”. Ya en el capítulo VI

están las conclusiones, recomendaciones y finalmente las Referencias y los anexos.

2

Page 19:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Hoy día la humanidad se define por el incesante cambio progresivo en el

contexto social y geográfico, entre otros. Por lo tanto, se considera que es producto

de los hechos ocasionados por la globalización económica, comunicacional e

informática. Implicando con ello una transformación en los ámbitos políticos ,

financieros , sociales y religiosos y que es palpable en todo un contexto que se

comporta como una totalidad .Se percibe al globo terrestre cimentado en los

principios del nuevo orden mundial, y como consecuencia trae como efecto, los daños

irreversibles que ha producido al constituirse como predominio del poder económico.

De lo antes expuesto Santiago (2010), señala “Los acontecimientos que se

producen luego de la guerra fría, evidencian el poder geopolítico alcanzado por

Estados Unidos. El hecho también es calificado como globalización, pues expresa el

poder unipolar que ejerce la hegemonía en lo económico, cultural y comunicacional”

(p. 1). Se puede decir que estos hechos, están alineados por una estructura económica

habitual que engloba al mundo, pero que ha transformado y transculturizado los

lugares; perturbando así a las personas, sus tradiciones, hábitos, actitudes, valores,

acciones, la identidad y el sentimiento de pertenencia.

Por consiguiente, las dificultades que más se acentúan es el acrecentamiento

de la deuda de los países en vías de crecimiento, aumentándose de este modo, los

3

Page 20:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

niveles de pobreza, además se han elevado el crecimiento poblacional y el

hacinamiento urbano. Es por eso que es elemental indicar que la globalización, trae

con ella consecuencias perjudiciales para estas naciones, ampliado en los periodos

de extensión de la nueva era global. Otros de los dilemas que más sobresalen están la

dilapidación o destrucción de los recursos hídricos y mineros, causándose una

crecida y desmedida contaminación, que ha establecido unas situaciones en el que el

medio ambiente se halla alterado.

Para Santiago (2010) “estos problemas ya son calificados como una

verdadera catástrofe para la sociedad, por sus nefastos repercusiones en organización

y disfrute del espacio geográfico” (p. 5). En relación a la cita del autor, puede

inferirse que el hombre ha tenido un grado de responsabilidad sobre esta situación,

quien en su aspiración de progreso, ha explotado los elementos naturales que hay en

el ambiente, ocasionando inconvenientes al mismo. En otras palabras, la actividad

innovadora y creciente sobre el medio ambiente trae consigo una situación

irreversible al globo terráqueo, aumentándose la temperatura de la atmósfera terrestre

y de los océanos y la disminución del hielo en las zonas polares entre otras

situaciones.

Después de las consideraciones anteriores es de señalar que en la actualidad

la educación está siendo retada por los incesantes ataques de los medios de

comunicación, científicos y tecnológicos que la globalización ha desarrollado y

extendido a plenitud, modificando así el saber. Así lo afirma Tedesco (2000),

cuando opina lo siguiente:

“Los medios de comunicación de masas, y en particular la televisión, ha

convertido el mundo entero en una "aldea global", en la que la información y

las imágenes de los sucesos más distantes llegan en "tiempo real", donde

innumerables millones de personas están expuestos a las mismas experiencias

culturales (p. 4).

4

Page 21:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Se puede decir, que las zonas no tienen fronteras lo ocurrido en un territorio

por muy distante que se localice es sonado inmediatamente alrededor del mundo

entero. La utilización de las invenciones tecnológicas y comunicacionales pueden

penetrar y accesar información en fracciones de un minuto, debido a las

comodidades de la redes vía internet ejercida por la hegemonía del poder

comunicacional. Cabe considerar que con los avances antes señalados se

proporcionan cambios culturales en la humanidad como son: los valores, hábitos,

pautas conductuales, sus costumbres, acciones, la identidad y el sentimiento de

pertenencia.

En este contexto, según Tedesco (2010), expresa que “la educación está

llamada a jugar un papel esencial en la formación integral del ser para adaptarse a las

exigencias de que imponen los nuevos tiempos. Es a través de la educación donde se

debe generar alternativas de solución que contribuyan a fomentar valores y toma de

conciencia en la conservación y preservación de su entorno” (pág. 10).

Antes los desafíos del siglo XXI, le corresponde a la acción educativa llevar

alternativas didácticas que responda a esta realidad, la misma no tiene que estar

separada de las interrelaciones sociales y culturales, ni con objetivos superficiales, ha

de convertirse en una tarea compleja e integral para afrontar esta fuerte competencia

de la compleja circunstancias. Por su parte la enseñanza debe girar en torno a la

formación armónica del individuo en función con y para los valores humanos tales

como la responsabilidad, la honestidad, el amor al prójimo y a su patria entre otros.

A los efectos de esta, la educación ha de basarse en la perspectiva de contar con

personas ideológicamente comprometidas, conocedores de su realidad, críticos y

constructores de su propio aprendizaje.

5

Page 22:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

En función a esto, Ceballos (2010), manifiesta que se debe “introducir al educando en el estudio de la realidad social en la perspectiva local, regional, nacional, y mundial, como un medio de conocer nuestros problemas sin desvincularse de la realidad internacional” (p. 64). Por las consideraciones expuesta es oportuno estudiar el espacio local como estrategia de enseñanza y aprendizaje; es decir, guiar y dirigir a los estudiantes en una proporción de conjunto, desde su experiencia y problema inmediato, pero sin dejar a un lado los cambios y transformaciones en el mundo global, de lo particular a lo general, de lo inmediato a lo distante, de lo conocido a lo desconocido.

Sin embargo hoy día a pesar de los planteamientos anteriores y de las

reformas que se han generado en Venezuela en aras de mejorar el sistema educativo,

se observan en las escuelas un estilo de enseñanza tradicional, caracterizada por ser

mecánica y memorística. Al respecto Santiago (2006), afirma que durante un largo

periodo histórico, la práctica escolar se ha circunscrito al aula de clase, con el

desarrollo de un circuito formativo “perverso”, donde la disciplina, el orden y lo

estricto, son rasgos que muestran una labor educativa meramente informativa,

abstracta e idealizada y transmisiva” (pág 149).

En esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de

los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de

forma mecánica, repetitiva, dado a que se basa en el dictado, en la mera descripción

de contenidos, en el calcado de mapas sin entender su construcción y el análisis que

el mismo amerita, es por ello que el conocimiento transmitido queda en el aula, es

decir no trasciende a otras esferas del saber y menos del conocer y convivir, ya que se

basa en contenidos y objetivos propuesto por el programa de estudio obviando la

realidad del entorno de los estudiantes, limitando la formación integral, capaz de

conocer y comprender las situaciones que se le presentan en su espacio local,

regional, nacional y mundial.

6

Page 23:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Es conveniente recalcar que la gran parte de los docentes basan su didáctica

solamente en cumplir con la cantidad de contenidos exigidos por el programa y, sin

vincular estos con el espacio comunitario del estudiante, el entorno de la institución

educativa entre otras escalas geográficas, por lo tanto este se convierte en un

administrador y en un repetidor de lo que dice este, sin establecer relaciones,

conexiones reflexiones, comparaciones de la realidad inmediata.

Aunado a esto la práctica pedagógica se encuentra extremadamente enraizada

en el empleo excesivo de libros textos, en el que los contenidos están organizados en

función e intereses de otras ambientes, separados estos de las realidades donde vive y

se desarrolla el ser humano, conllevando al estudiante a repetir, memorizar la

información que está determinada allí. , impidiendo que los educandos perciban su

formación como quehacer, por ende el proceso debe iniciarse desde el espacio

sociocultural, de su día a día, partiendo desde el diálogo profundo entre los

estudiantes y el educador.

En la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”,

emplazada en el Caserío San Rafael, Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas, se

observa que la actividad pedagógica está caracterizada por ser pasiva, el rol de los

estudiantes es de receptores de información, archivadores, el cual no proporciona a

los alumnos una formación adecuada para la vida, en una sociedad de cambios

transformaciones. La enseñanza aún siguen arraigadas a viejos esquemas donde

prevalece el dictado, la reproducción, el calco de mapas, llevando a los estudiantes a

ser memorísticos, repetidores de lo que el maestro dice y hace. Es necesario señalar

que existe una ruptura entre lo que se imparte y lo que está sucediendo alrededor.

De ahí que, se debe incorporar el estudio del ámbito geográfico local como

estrategia de enseñanza y aprendizaje, al incorporar proyectos de aprendizajes que

7

Page 24:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

conlleven a investigar la dinámica y estructura de la comunidad en la cual se

encuentre inmersas las instituciones educativas. Al respecto, Ceballos (2010),

considera que el educando desde esta perspectiva “se sitúa en el presente comprende

el pasado y percibe las tendencias de los cambios futuros, y se prepare para asumir

una función social colectiva, consciente de sus posibilidades de protagonismo y de su

capacidad y participación futura” (p. 45).

En este sentido el docente debe incentivar al educando a ocupar un papel

activo, consciente de lo que desea aprender con sus posibilidades e intereses, lo que

trae un cambio importante en las funciones de la práctica pedagógica en el desarrollo

del proceso educativo, en el cual se debe partir de los saberes y conocimientos

previos producto de la realidad de los estudiantes.

Cabe destacar que, en estos tiempos de progreso del conocimiento, implica

una nueva comprensión en cuanto al saber y la práctica pedagógica como punto de

partida para tener una mejor interpretación de los problemas existentes en los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, la acción pedagógica debe asumir a

la realidad inmediata como objeto de estudio. Eso significa desarrollar una labor

formativa coherente con las necesidades sociales. Así, de acuerdo con Díaz (2010),

“la práctica pedagógica es la actividad cotidiana realizada por los docentes, orientada

por un currículo, en un contexto escolar y social, dirigida a la construcción de saberes

y formación de los estudiantes como vía para el desarrollo personal y la convivencia

social” (p. 14).

Por tal motivo, la práctica pedagógica cotidiana entre otras concibe la

cimentación de saberes tanto individuales como colectivos, éstos, a su vez, permite

abordar la realidad de manera crítica sistematizando los procesos para socializarlo

con los grupos en formación, de manera que la docencia se debe preocupar más por

promover la creación de mapas bajo una orientación de investigación , sustentada en

8

Page 25:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

la realidad que rodea a los estudiantes, ya que, en algunas oportunidades los docentes

ejercen su práctica pedagógica dentro de las pautas transmisivo receptivos y con

escasas referencias científicas sobre la complejidad del aprendizaje y de la enseñanza,

lo que ha contribuido en gran medida, al enjuiciamiento de la docencia, por

tradicionalistas, sus limitados resultados y su deficientes impactos en la trama social.

El escenario observado en la Escuela Básica Estadal Concentrada

Bolivariana “El Purgatorio”, presenta una limitación que requiere de una atención

profunda , puesto que esta situación es una dificultad que embarga llevar a cabo

procesos de enseñanza y aprendizaje, coherentes con los cambios y trasformaciones

que ocurren en el país, es cada vez más alejado. Eso trae como consecuencia que lo

estudiantes no se preparen para la vida, sino a tener conocimientos fraccionados y sin

importancia, ya que no le sirve para comprender su vida cotidiana que está llena de

numerosas preguntas.

Ante esta situación se propone estrategias didácticas basada en el uso del

mapa de la comunidad para que los niños y niñas construyan criterios para el análisis

de la realidad, las interacciones de los componentes socioculturales, la evolución del

espacio, y a la vez les permita ser analíticos, participativos y por ende su aprendizaje

sea significativo

La calidad de la educación venezolana se ha convertido en un desafío que

compromete a todos los docentes quienes son los que van a intervenir y hacer posible

la realidad de un cambio y renovación pedagógica en las escuelas. En consecuencia,

el propósito de este estudio se presenta a través de la formulación de una serie de

interrogantes que pretende dar respuesta al problema, entre las que se consideran las

siguientes:

9

Page 26:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

¿Cuáles son las estrategias didácticas que utilizan los docentes para el aprendizaje de las Ciencias Sociales en los estudiantes de sexto grado?

¿Qué factibilidad tiene proponer estrategias didácticas basado en el uso del mapa de

la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje de las ciencias sociales en la Escuela

Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio municipio Barinas.

¿Por qué es importante implementar estrategias didácticas basado en el uso del mapa

de la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje de las ciencias sociales en la

Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio Municipio Barinas.

Estas interrogantes marcan la diferencia del estudio de la problemática que

atañe a la presente investigación. Asume como punto de partida que es necesario

considerar lo que ocurre en el aula de clase como incentivo para estimular otras

actividades que armonicen la teoría con la práctica y contribuyan a mejorar la

enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Bolivariana.

Objetivo General

Proponer estrategias didácticas basada en el uso del mapa de la comunidad a fin de

fortalecer el aprendizaje de las ciencias sociales en la Escuela Básica Estadal

Concentrada Bolivariana El Purgatorio, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas

Objetivos Específicos

10

Page 27:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Diagnosticar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para el

aprendizaje de las ciencias sociales en la Escuela Básica Estadal Concentrada

Bolivariana “El Purgatorio”, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas

11

Page 28:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Determinar la factibilidad de la implementación de las estrategias didácticas

basada en el uso del mapa de la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje de las

ciencias sociales en la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El

Purgatorio”, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas

Diseñar estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad a fin de

fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Escuela Básica Estadal

Concentrada Bolivariana El Purgatorio, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas

12

Page 29:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

JUSTIFICACIÓN

El conocimiento, la comprensión y la interrelación del espacio geográfico en el

cual nos movemos, comunicamos y convivimos diariamente es fundamental para

todos las personas tanto niños, jóvenes y adultos al momento de comprender entre

otras cosas la geografía y la historia de nuestra comunidades sobre todo en el lugar

donde está ubicada la institución educativa en la cual se hace vida escolar. Es por

ello, que en la escuela el proceso de facilitar los conocimientos debe estar en

concordancia por el esfuerzo unido de docentes de los diversos grados para así

propiciar situaciones de aprendizaje que promuevan en el niño y la niña la

adquisición y dominio de las ciencias sociales de manera funcional.

Por una parte, a nivel teórico, esta investigación se considera importante ya que

las estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad a fin de

fortalecer el aprendizaje implementada por los docentes en el quehacer educativo

fortalece el aprendizaje en los estudiantes dado a que se recurre a la

interdisciplinariedad de otras ciencias entre ellas la estadística, matemática,

geometría, el dibujo, la lengua entre otras , para la construcción del mapa y el análisis

que darán una aproximación teórica y práctica de la comunidad donde vive el

estudiante .

Por otra parte, desde el ámbito metodológico esta investigación tiene especial

relevancia ya que ofrece una propuesta de estrategias didácticas que permitirá a todos

los docentes un manejo novedoso de las situaciones presentadas en el proceso

educativo de aula de clases y por lo tanto tendrán algunas orientaciones generales de

cómo abordar la particularidad de una clase en una área tan importante como lo es la

13

Page 30:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

ciencias sociales; además que metodológicamente se llegó a conclusiones

interesantes que podrán de algún modo transferirse hacia otras asignaturas o

socializarlas con otros docentes el área en cuestión.

Así mismo, la investigación constituye un aporte institucional, al momento que

dinamiza las actividades dentro del aula de clases, las cuales son orientadas con

criterios constructivistas que fortalecen la formación de los estudiantes, utilizando

procedimientos metodológicos en concordancia con las necesidades de la población

estudiantil, haciendo el proceso de aprendizaje más efectivo, y por ende, mejora la

calidad de la gestión de la institución escolar. Además que, en el ámbito educativo

esta investigación aporta de una manera significativa y novedosa una forma de

facilitar el conocimiento tanto para el personal docente como para los estudiantes y de

esta forma se fortalece la práctica pedagógica y constituye un beneficio para el

crecimiento académico de los jóvenes estudiantes.

Finalmente, este proyecto de investigación beneficia a otros investigadores,

estudiantes de maestrías, organizaciones científicas e instituciones educativas, entre

otras, que corresponda con el tema de educación ya que por una parte sirve de

antecedentes a otros estudio relacionados con el tema planteado; por otra parte

fomenta orientaciones de carácter pedagógicas propias del proceso de enseñanza y

aprendizaje, además que contribuye afianzar el conocimiento con énfasis en los

procesos escolares, sobre todo con el objeto de mejorar el desempeño docente

sustentados en las prácticas dentro del ambiente educativo.

14

Page 31:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

El marco teórico o referencial de acuerdo a Arias (2006)) expresa que “es el

producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de

ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la

investigación por realizar”(p.106).En el presente capitulo se muestran trabajos de

investigación relacionadas con las variables en estudio. Al respecto, el mismo autor

refiere “los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en

un área determinada y sirven de modelo o ejemplo a futuras investigaciones “(p.106)

Por su parte, Frías (2015) en su investigación titulada “Video Documental como

Alternativa Didáctica para el Aprendizaje de la Asignatura Turismo” cuyo

objetivo general fue proponer video documental como alternativa didáctica para el

aprendizaje de la asignatura turismo en los estudiantes de 5to. Y 6to. Año de la

Escuela Técnica Comercial Quebrada de la Virgen perteneciente al Municipio

Guanare Estado Portuguesa. Este estudio se sustenta en las teorías de aprendizaje

significativo de Ausubel, Aprendizaje social de Bandura y en la Teoría de la

Conciencia Ambiental de Lanz.

La misma se orientó bajo una investigación de campo en la modalidad de proyecto

factible. El diseño de investigación se percibe a través de tres fases: diagnostico,

factibilidad y diseño. La muestra corresponde a los ocho (08) estudiantes de 5to. Año

y a los nueve (09) de 6to. Año, pertenecientes a la institución antes mencionada. Las

técnicas de recolección de datos fueron la observación directa y la encuesta, el

15

Page 32:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

instrumento utilizado en dicha recolección fue el cuestionario de pregunta cerradas

con una escala de medición policotòmica: Siempre, Algunas Veces y nunca, validado

por tres expertos en el área y comprobado por el coeficiente de confiabilidad Alfa de

Crombach cuyo resultado fue de 1. El análisis de los datos se realizó mediante la

estadística descriptiva, calculando la distribución de frecuencia y porcentaje.

Entre sus conclusiones se destaca que, que los escolares requieren de un video

documental que facilite el aprendizaje de la asignatura turismo, para así mejorar

paulatinamente, su rendimiento académico, responsabilidad social y ambiental

mediante la práctica del turismo responsable. La investigación descrita es de

importancia para este estudio que intenta como objetivo Proponer estrategias

didácticas basada en el uso del mapa de la comunidad a fin de fortalecer el

aprendizaje de las ciencias sociales en la Escuela Básica Estadal Concentrada

Bolivariana El Purgatorio, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas, atendiendo a los

aportes que le brindan para dar consistencia al trabajo en relación a las estrategias

didácticas como elemento importante el proceso de enseñanza y aprendizaje .

En este orden de ideas, Cordero (2015) en el estudio titulado “Estrategias

Didácticas para el Uso de los Mapas Visuales en el Área de Ciencias Naturales

Dirigida a los Docentes del Liceo Bolivariano Samuel Robinson” cuyo objetivo

fue proponer estrategias didácticas para el uso de los mapas visuales (mentales y

conceptuales) a los docentes del área de ciencias naturales del Liceo Bolivariano

Samuel Robinson de la Caramuca Estado Barinas, está dirigido a propiciar el uso de

los mapas mentales y conceptuales los cuales contrastan con la enseñanza de las

ciencias naturales a través de la resolución de problemas por medio de reglas, ya que

los mapas mentales y conceptuales parten del principio aprender haciendo y se

estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de

los estudiantes.

16

Page 33:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

La investigación es un proyecto factible, sustentado en un estudio descriptivo

de campo, la población estuvo conformada por 25 profesores del área de ciencias

naturales del Liceo Bolivariano Samuel Robinson. Por ser la población finita y

pequeña se tomó en su totalidad como una muestra censal, a la misma se le aplicó

como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo escala de Lickert,

el cual fue validado por tres expertos y la confiabilidad se calculó a través del

coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach el cual dio como resultado de 0.95

lo cual indica una alta consistencia.

Los resultados alcanzados demuestran que el uso de los mapas visuales como

estrategias didácticas permite al docente que enseña, hacerlo de más segura,

autónoma y lógica al poseer un dominio integral del contenido, mientras que el

estudiante percibe el aprendizaje de manera más organizada, significativa y dinámica,

motivado que al jerarquizar se parte de la creatividad, la imaginación, el

razonamiento y las habilidades lingüísticas. La relación de ésta investigación se debe a

que las estrategias didácticas que utilice el docente, deben de ser de altos niveles tanto en

la enseñanza como en el aprendizaje sobre todo cuando se trata de vincular al educando a

su contexto local-social de su comunidad.

Así mismo, Durán y Rojas (2014), en su Trabajo de grado titulado “La

Enseñanza de la Geografía desde los Espacios Locales para la Investigación y el

Aprendizaje”, afirman que existe una problemática en las aulas de clases hoy en

día , faltan estrategias a la hora de impartir los contenidos de Geografía , donde se

evidencia desde una perspectiva tradicionalista con un aprendizaje memorístico,

afianzando la desvinculación y conocimiento del alumno con la asignatura y la

importancia de la comunidad local como recurso didáctica para la enseñanza de la

geografía.

17

Page 34:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

La investigación se desarrolló metodológicamente bajo un diseño no

experimental de campo, que permitió recaudar información necesaria para el análisis

de estudio. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una entrevista semi

estructurada a estudiantes y docentes de Unidad Educativa nacional Alejo Zuloaga,

las autoras llegaron a la conclusión que es importante la enseñanza de la geografía, se

explique a través de nuevos avances educativos pedagógicos y didácticos que ayuden

a entender los aspectos espaciales y los problemas sociales que existen.

La relación con esta investigación, es debido a que presenta el estudio social,

geográfico, a partir del diagnóstico de la comunidad, como estrategia de secuencias

metodológicas como el trabajo de campo, permitiéndole conocer las realidades y a la

vez reflexionar sobre la sociedad la cual pertenece y a la vez ayudar a la solución de

los problemas existentes.

Cabe destacar, que García (2014), menciona en su trabajo de investigación

“Producción de Materiales Pedagógicos desde la Concepción de una Didáctica

Integradora de La Geografía y la Historia”desde una visión global integradora e

interdisciplinaria a partir de la intelección de los saberes vinculados a la enseñanza de

la Geografía, de la Historia y de la Ciudadanía como componentes esenciales para su

comprensión, explicación, comunicación y entendimiento desde la realidad histórica

social. Con la producción de materiales desde el punto de vista integrador se rompe

con una educación descontextualizada y enciclopédica, donde se presentan un sinfín

de contenidos atomizados y yuxtapuestos que atienden un modelo transmisivo de la

enseñanza, donde el docente expone los contenidos y los estudiantes memorizan y

reproducen acríticamente.

Por su parte el autor realizó la investigación dentro de la modalidad de

proyecto factible, para tales efectos, se apoya en la investigación documental, cuya

población fueron los docentes en ejercicio en la carrera pedagógica que se

18

Page 35:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

encontraban estudiando en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Llegó a la conclusión que a partir de la construcción de materiales pedagógicos,

promueven un alto nivel académico que dinamizan las nuevas tendencias de la

pedagogía a partir de un enfoque interdisciplinario que coadyuven a un proceso de

enseñanza activo, participativo, creativo, innovador y problematizado.

Se articula con este estudio porque propone un grupo de estrategias didácticas,

para enseñar y aprender las Ciencias Sociales, el cual lleva consigo acciones que

conducen a estudiar el espacio geográfico a través de nuevos estilos pedagógicos

interdisciplinario con el fin de fomentar la crítica, la observación, la solución de

problemas existentes y la participación de cada uno de los estudiantes.

El estudio realizado por Villalobos (2008), titulado “Estrategias Didácticas y

Enseñanza de la Geografía General en Educación Básica” encontró en su

investigación deficiencias en la utilización de estrategias didácticas por parte del

personal docente de las instituciones educativas. La metodología se circunscribió a un

estudio de campo de tipo descriptiva, la población estuvo conformada por 36

docentes que dictan geografía en la Unidad Educativa Alejandro Fuenmayor y en la

Unidad Educativa Francisco Ochoa de la Parroquia Coquivacoa del Municipio

Maracaibo, durante el año escolar 2007-2008.

La técnica empleada para el acopio de información fue la encuesta y el

instrumento utilizado fue el cuestionario estructurado de respuestas cerradas con

cinco alternativas de respuestas (tipo Likert). La validez de los instrumentos se hizo a

través de la utilización de juicios de expertos y la confiabilidad se obtuvo mediante el

cálculo de coeficiente de Cronbach. Llegó a la conclusión que en las escuelas

estudiadas existe uso inadecuado de los elementos de la enseñanza de la geografía

general y la utilización de los discursos informativos, explicativos, justificativos y

19

Page 36:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

argumentativos para desarrollar las clases. De lo anterior surgió como

recomendaciones llevar a cabo jornadas para incrementar el conocimiento sobre

estrategias, cursos sobre enseñanza de la geografía, entre otras para minimizar la

problemática objeto de investigación.

La relación de esta investigación se debe a que el autor plantea que el docente

debe enseñar a los estudiantes a partir de estrategias didácticas innovadoras, para que

materialicen conocimientos, y den origen a crítica y construcción de saberes. Es por

ello que al planificar los proyectos de aprendizaje deben partir de la cotidianidad, de

la comunidad, para superar la transcripción y la memorización de contenidos para

darle pasó a un alto nivel de pertinencia con la localidad.

Estas indagaciones forman aportaciones al estudio planteado y ofrece la

oportunidad de apoyar en la ampliación del tema. Igualmente, facilita a los docentes

emplear novedosas y transformadoras estrategias que le permitan a los estudiantes

alcanzar conocimientos reveladores en el terreno del área de las Ciencias Sociales.

Bases Teóricas

Las teorías encaminan y dan claridad de la forma como aprenden las personas.

Son muchos las personas que se han dedicado a estudiar al respecto, entre los

psicólogos y los que se encargan del arte de enseñar como son los pedagogos,

proveyendo de ideas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje

Teoría Crítica de la Educación de Paulo Freire

Paulo Freire (1970) , le hace una fuerte crítica a la educación que estaba presente

en su época a la que hoy día no escapa , a la cual la consideró como bancaria y

domesticadora, para él: la educación se torna en un acto de depositar, en que los

20

Page 37:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

educandos son depositarios y el educador el depositante. En lugar de comunicarse, el

educador hace comunicados y depósitos y los educandos meras incidencias u objetos,

reciben pacientemente, memorizan y repiten (p. 93).

En este tipo de formación, el centro no es el estudiante sino el maestro, por su

parte la educación bancaria se da porque uno deposita y el otro recibe. El que más

sabe es el educador y el estudiante un agente pasivo, aquí se pierde la libertad para

expresarse, pensar, reduciéndolo a meros objetos y no sujetos que saben y conocen,

es decir tienen sus ideas previas.

Freire no estaba de acuerdo con el papel que le asignaba la educación tradicional

al estudiante, la de ser pasivo, donde su aprendizaje es mecánico, memorístico, se da

para el momento y no para la vida. En este tipo de educación se ven presente las

siguientes características: la exclusión, la alienación, opresión, acrítica,

antidemocrática y antihumana Ante esta situación el teórico propone una educación

que le ayude al ser humano a ser crítico de su realidad y lo conduzca a valorizarlo

como algo real

De lo anteriormente expuesto y de acuerdo con Freire, se puede destacar que en

el acto educativo se debe favorecer la participación de los estudiantes en cada una de

las actividades que se lleven a cabo dentro y fuera de las aulas de clases, en el marco

de una educación dirigida a potenciar la crítica, la reflexión del mundo que lo rodea,

desde una perspectiva investigativa para lograr un cambio real, cimentada ella en los

principios de humanismo, para conquistar la liberación del ser humano. Esta idea se

dirige hacia una noción diferente a la enraizada a esquemas tradicionales. La

enseñanza tiene que ahondarse y concentrarse en el ser humano y en el espacio que lo

circunscribe.

Para Freire la educación bancaria se encuentra profundamente arraigada al uso excesivo de libros textos, donde los contenidos están organizados en función

21

Page 38:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

intereses de otras ambientes, separados estos de las realidades donde vive y se

desarrolla el ser humano , conllevando al estudiante a repetir la información que está

determinada allí. , impidiendo que los escolares vean su formación como quehacer,

por ende el proceso debe iniciarse desde el espacio sociocultural, de su día a día,

partiendo desde el diálogo profundo entre los estudiantes y el educador.

En palabras de Freire (1970), si el educando ha de ser sujeto de su educación, si

esta debe convertirse en un quehacer del educando según inicia su comprensión del

mundo, necesariamente debe arrancar de su propio contexto, de su propia visión del

mundo y en el diálogo (pág 180).

Entonces la tarea principal es la de problematizar la realidad circundante,

basados en el diálogo pedagógico y la construcción colectiva del conocimiento, con el

fin de cambiar la educación bancaria, por una que sea liberadora, que responda a los

cambios que se vienen generando en los últimos tiempos , y romper así con el

esquema de espectador a creador y que sea capaz de transformar las situaciones

problemáticas presentes en su contexto cotidiano. Es por eso que el educador debe

estar preparado debe estar preparado con estrategias didácticas para desarrollar la

criticidad y la creatividad en sus estudiantes, sin llegar a repetir lo que otros hacen.

Freire, citado por Vachetta (2000), plantea una educación problematizadora

donde el fin es el de lograr que emerjan conciencias de los hombres y que logren una

comprensión crítica del mundo real apuntado hacia la liberación y la independencia”

(p.03).

Con este tipo de educación la persona puede crear teorías que en el

transcurso de exploración le irá facilitando respuestas y alcance obtener

22

Page 39:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

explicaciones razonables, reflexivas y metódicas de la realidad. Ineludiblemente

tienen que ser sujetos dinámicos de su propio conocimiento, en el cual consigan

cambiar situaciones cotidianas por medio del proceso de aprendizaje. En líneas

generales es necesario establecer ideas de enseñanza que se concuerden con la

realidad, necesidad y aspiraciones de los estudiantes, admitiendo las relaciones

sociales presentes. En tal sentido, demanda desarrollar las capacidades cognitivas, no

sólo la memorización.

Es significativo señalar que la educación, debe formar individuos desde su

contexto local, permitiéndole al estudiante tener una mejor comprensión de las

interrelaciones hombre, sociedad y naturaleza. Para que esto sea viable se tiene que

facilitar condiciones para enseñar y aprender desde la realidad circunstancial. Por

cuya razón, García (2005), considera que:

El docente debe instruir al educando en nociones fundamentales de investigación, el cual le permitirá junto con el docente, construir aprendizaje de su localidad, al explorar el contexto local y en tal sentido fomentar la valoración del lugar y de este modo se afianza la identidad nacional con base a las tradiciones, costumbres y modos de vida que conforman el conocimiento del lugar (p.65) .

Es por ello que los maestros tienen que elaborar sus proyectos de aprendizaje

en armonía con las características del grupo y con sus intereses y la a interacción que

hace el individuo en su comunidad todos los días, ya que le permite establecer

relaciones y a la vez conformar conocimientos basados en vivencias y experiencias de

su contexto geográfico. De allí la importancia de desarrollar aprendizajes

significativos, donde sea el mismo estudiante el que se inicie en la investigación

desde su propia comunidad esta es una opción para hacer discernimiento con libertad

ya que, descubrirá cosas a través de la observación directa de su realidad geográfica,

constituyéndose el conocimiento científico a partir de técnicas inductivas. Es vital

23

Page 40:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

alcanzar un pleno desarrollo de los estudiantes donde encuentren el deleite por

aprender y que este tenga congruencia con los escenarios propios de su colectividad.

Cabe recalcar que un aprendizaje imperecedero es aquel producto de la

reflexión y el análisis crítico de cada sujeto de su espacio sociocultural.En

consecuencia el docente ha de desarrollar experiencias en las que el niño esté en

relación directo con el ambiente donde vive. Recurrirá al contexto donde se

desenvuelve el niño para estar al tanto y entender sus particularidades, sus

interacciones y los cambios asociados con los dificultades usuales que permitan

entender la complejidad de la sociedad.

Esta teoría tiene aporte significativo a este trabajo de investigación, debido a

que propone una educación que favorezca a las personas a ser crítico, participativo en

todas las actividades que se generan dentro y fuera del salón de clases, bajo un

enfoque investigativo desde su contexto real y cercano, para lograr cambios

significativos en el proceso de aprendizaje, y romper con el esquema de oprimido a

creador, independiente, explorador y obtener con ello descripciones reflexivas, y

sistemáticas de la realidad. Ineludible tienen que ser individuos dinámicos de su

propio conocimiento.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

La teoría psicológica del aprendizaje de David Ausubel se ocupa de los

distintos procesos que el ser humano desarrolla para aprender, y todos aquellos

elementos y factores que favorecen en gran medida el proceso de aprendizaje. Está

en contra del aprendizaje mecánico, conductista, por ser este arbitrario y no ayuda a

que perdure en el futuro. Cabe decir que unas de las preocupaciones fundamentales

de la teoría de Ausubel, es como el ser humano adquiere su aprendizaje.

24

Page 41:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Rodríguez (2004) resalta que la teoría de Ausubel aborda todos y cada uno de

los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la

asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo

que adquiera significado para el mismo (p. 01). Para que todo este se dé, todos estos

componentes que el autor menciona tiene que tener sentido para cada uno de los

estudiantes, estar bien organizados y que las condiciones estén dadas para que el

aprendizaje sea efectivo, de tal manera lleguen a generar cambios en las estructuras

cognitivas del sujeto que aprenden.

Es por ello que Ausubel (1983), plantea la teoría del aprendizaje significativo

que es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información

con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no

literal. (pág 31). Todas aquellas ideas que el estudiante sabe, producto de sus

acciones en su espacio vivido, es lo que le da significado que al interrelacionarse con

nuevos contenidos propuestos, dando como resultado cambios en los procesos de

aprendizajes. Definitivamente tiene que cumplirse esta premisa, pero lo más

importante es el resultado, el producto que se da al unir lo antes descrito.

Para Ausubel el estudiante aprende cuando lo hace significativamente, a partir

de lo que ya sabe. Sí el docente desea que sus estudiantes aprendan, debe saber cuáles

son los conocimientos previos de sus estudiantes, para así buscar la metodología para

tratar pedagógicamente, para que se dé un cambio conceptual y lleve a los

participantes a evolucionar en su proceso de aprendizaje.

El aprendizaje significativo se facilita por razón de dos factores, el

conocimiento previo que posee de algún tema, y la información actual, la cual

integrada con la anterior se engrandece. Con esta condición se consigue una

25

Page 42:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

perspectiva más extensa relativa al tema. Los sujetos poseen el gusto de formarse de

verdad exclusivamente a lo que le haya valor, toma lo que le interesa y lo que no lo

descarta. El insuperable y verdadero aprendizaje es el que posee sentido para los

estudiantes

Sobre el particular Pozo (2010) señala que para lograr el aprendizaje

significativo se logre tiene que darse dos condiciones necesarias: la actitud del

aprendiz y la disposición de material potencialmente significativo (p. 96). Para que el

aprendizaje sea significativo, el estudiante tiene que estar motivado y dispuesto ,

aunado a esto los recursos deben permitir la activación de los conocimientos previos

en las distintas áreas del aprendizaje, con objetivos bien definidos , estimulante ,

claros y precisos , para que sean fuentes de motivación y ayuden a los estudiantes

aumente la fascinación por aprender.

Igualmente Ausubel revela que el agente más significativo que influye en el

aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe, eso quiere decir que en la enseñanza se

debe cultivar desde las ideas que posee e integrarlas con las informaciones de

modo que las vinculaciones sean respectivamente propia y no arbitraria,

atribuyéndole importancia, y cimentar representaciones y en efecto, se habrá creado

un aprendizaje significativo.

Para la teoría ausbeliana según Cerón (2005) “toda persona, tanto individual

como colectivamente construyen sus conocimientos, saberes y aprendizajes como

consecuencia de su interacción con su medio físico, social y cultural” (p.1). Los

individuos con el cúmulo de conocimientos innatos fruto de proximidad con los

diferentes factores sociales que lo circundan, le permiten efectuar explicaciones

objetivas de lo que capta su sentido óptico .Es por eso que la tarea del docente es

preparar estrategias didácticas de despliegue, recepción, de innovación y de

investigación. Entonces la evaluación estará ajustada en el desarrollo de habilidades

intelectuales y en la construcción del conocimiento.

26

Page 43:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Entre las características más importantes de la propuesta de Ausubel, son las

que a continuación se detallan: parte de la experiencia, es permanente, duradero en el

tiempo y en el espacio, genera cambios, cognitivo, articulador, e integrador,

colaborativo y especialmente significativo.

La teoría ausbeliana le da gran aporte a este estudio, porque se opone a los

viejos esquemas tradicionales, conductistas. A ello plantea el postulado del

aprendizaje significativo, donde los estudiantes relacionan lo que ya saben, producto

de su interacción con su espacio cotidiano con la información nueva, esto le permite

generar cambios en las estructuras cognitivas del sujeto que aprenden y realizar

explicaciones objetivas y así construir su propio conocimiento.

Referentes conceptuales

El mapa

Como lo expresa Rodríguez (2012), el mapa “constituye una representación

cartográfica primordial para la enseñanza y la investigación, su uso no solamente se

limita a una simple representación gráfica, sino que su presentación expresa el

espacio que requiere ser explicado conceptualmente”( p.2). En los actuales períodos

la dinámica educativa y social ha generado múltiples cambios, el cual es un desafío

que afronta la educación venezolana. Ante este escenario se concibe importante

respaldar estrategias didácticas encaminadas al conocimiento y comprensión de los

sucesos existentes en la comunidad y a la vez que mejore la práctica pedagógica de

los docentes.

El estudio de un contexto habitual coloca de relieve diferentes problemáticas

que le permitieran al educando una notable conocimiento de su espacio, ya que toda

esa abstracción existente empezará a poseer sentido se hará más significativo, es aquí

donde las Ciencias Sociales poseen formas interpretativas, por tanto el sujeto asocia

27

Page 44:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

los hechos y eventos de cada período y conciben la dinámica y puede alcanzar la

comprensión de lo actual.

Apropiarse del mapa implica una metodología investigativa para abordar el

entorno de la comunidad a fin de conocerlo y comprenderlo mejor. Exhorta entonces,

de una formulación abierta y manejable, desde una perspectiva constructivista, es

decir mantener un equilibrio entre la teoría y la práctica. En este sentido Ceballos

(2010), señala que el mapa debería responder a una noción o concepto inserto dentro

de la teoría general de la ciencia geográfica y apoyada en una metodología (p. 145).

Esto indica que los mapas simplifican y a la vez le da importancia a la realidad,

representando o reflejando gráficamente en él, los fenómenos tantos físicos y

sociales.

El mapa permite llevar a cabo procesos investigativos en el ámbito

geográficos y las otras áreas del conocimiento, conllevando a la ampliación del

aprendizaje, y a la vez se tendrá una mayor comprensión de la realidad. Trabajar con

el mapa resulta interesante, ya que constituye un medio de enseñanza y aprendizaje

importante en las Ciencias Sociales, porque en ella se generan experiencias

significativas y efectivas en los estudiantes.

Al respecto un aporte importante lo presentan Carrera, Gutiérrez, Pérez y

otros (1994) cuando expresan que el mapa resulta ser una fuente de información de

primer orden (distancia, superficie, valores); es también una auténtica base para la

investigación al suscitar problemas y facilitar la correlación del espacio entre las

variables (p. 195).El trabajar con los estudiantes el mapa resulta interesante, ya que

con este se busca la explicación de manera tangible sobre aspectos tantos físicos

como sociales de un área de una manera investigativa, donde cada uno de los

28

Page 45:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

involucrados aprenden por descubrimiento y construyen su propio aprendizaje de un

modo integral y de conjunto.

Es preciso decir, que con los mapas se puedan localizar, comprender e

interpretar acontecimientos en los diferentes ámbitos económicos, sociales, religiosos,

culturales, desde una perspectiva sincrónica como diacrónica. Es sincrónico porque se

estudia un hecho en un determinado punto, momento o período de la historia sin

considerar el pasado o el futuro, mientras que lo diacrónico se analiza la evolución de

un espacio a lo largo del tiempo.

Un aporte importante sobre el mapa lo presenta Santaella (1989), quien

concibe al mapa como método de investigación e instrumento de enseñanza (p. 145).

En atención a lo anterior se puede decir que el mapa es un modo, estilo o forma de

interpretar la interrelación del hombre con su entorno inmediato y a la vez es un

instrumento de carácter didáctico que coadyuva a explicar el dinamismo espacial, la

historia y la sociedad, dando como resultado la comprensión del entorno inmediato.

Es significativo señalar las cualidades que debe tener un mapa, según Joly

(1979), en forma general expresa que debe ser veraz, preciso en el tiempo y en el

espacio, que al manipularlo se pueda entender con claridad, debe estar basado en una

fundamentación documental, valerse de signos, símbolos, grafismos y colores

apropiados a cada uno de los elementos presentes y que estos a su vez se comparen y

sobre todo ser útil en el hecho educativo.

La producción de mapas de un entorno conocido pone de relieve diversas

problemáticas que les permiten a los estudiantes una mayor comprensión de su

realidad. Así lo afirma el profesor Rojas (2000), cuando expresa que la “cartografía

local es convertida en un instrumento clave a la formación para el desarrollo desde el

poder del lugar. La representación de lo concreto y lo real, permite descubrir el

29

Page 46:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

camino por el cual avanzar desde formas accesibles al ciudadano”(p.01). La

elaboración de este recurso contribuye a poseer una representación del espacio, ya

que toda esa abstracción existente desaparece, el mapa comienza a tener sentido, se

hará más significativo porque va a realizar una articulación entre la realidad,

imaginación, afectividad e identidad.

A continuación esquema metodológico para la elaboración del mapa.

Fuente: Alarcón (2017).

El mapa es un recurso que permite visualizar de una forma detallada las

informaciones que han sido recabada durante la intervención en el trabajo de campo,

para tal fin es necesario la relación realidad imaginario-imagen fotográfica, este es un

ejercicio que realizan los estudiantes sobre lo que han vivido, sus experiencias, con

la realidad concreta del lugar. Teniendo esto claro se comenzará con la periodización

o simulación del tiempo, del presente al pasado, para ello se debe elaborar el mapa

histórico de periodos y cambios espaciales del lugar, es aquí donde la historia asume

su carácter explicativo, pues el niño asocia los hechos, sucesos a cada época y puede

llegar a la comprensión de lo actual.

30

Observación

Recopilación de la información

Procesamiento de la información

Diagnóstico Realidad

Clasificación y codificación de la información

Diseño Síntesis

Page 47:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Con esta actividad los estudiantes desarrollan destrezas que aparecen

articuladas a hechos reales y situaciones que van comprendiendo y asimilando. Es

importante resaltar que con la elaboración del mapa del lugar a realizar actividades

mediante la cooperación de varias áreas como la geografía, matemática, historia, artes

plásticas, lenguaje, entre otros. Además, el estudiante al estar en contacto directo con

el entorno de estudio, descubren, experimentan y llevan a cabo métodos y

técnicas propias del campo científico tanto en lo cualitativo como en el cuantitativo y

estas son: la observación directa, la entrevista, el análisis e interpretación de lo

captado , además de las notas de campo.

Estrategia-Estrategias Didácticas

Los procesos de enseñanza y aprendizaje debe estar relacionado directamente

con las estrategias que ayuden a la acción pedagógica y a las experiencias propias del

estudiantado y, a los propósitos a los cuales se quiere llegar. En la planificación de

cualquier actividad, es muy importante definir qué se va a hacer y cómo, pues tener

claro esto facilita el proceso educativo. Por lo tanto, la definición de las estrategias

equivale a iluminar la pista por donde se deslizará el vehículo de las ideas y de las

acciones didácticas.

Ante los múltiples desafíos y las preocupaciones por mejorar la calidad educativa,

es necesario generar acciones basadas en iniciativas y principios propios del saber

disciplinario, es decir estrategias que vayan en razón de un plan adaptado al contexto

geográfico, a las necesidades y a las diferentes demandas y a los estilos de

aprendizaje. Dentro de este orden de ideas es necesario traer a colación el significado

de estrategias según varios profesionales dedicados al tema.

31

Page 48:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Por su parte Rodríguez (2012), destaca que la estrategia, es “primeramente

una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención de ciertos

resultados, la estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a

la meta” (p. 2). En efecto las estrategias son procedimientos, acciones coordinadas

para brindar soluciones efectivas y, en consecuencia alcanzar los objetivos planteados

y las respuestas adecuadas.

Beaufre, (1997) define la estrategia como “el arte de la dialéctica de las

voluntad es que emplean las fuerzas para resolver los objetivos fijados por la política

utilizando los medios disponibles” (p. 43). Lo detallado previamente señala que la

estrategia es un instrumento importante para llevar a cabo un método para conectar la

práctica con los planes y proyectos, donde se establecen los objetivos y se

seleccionan formas que sean lo más pertinente para alcanzarlos.

En el ámbito educativo son muchas las estrategias que se pueden implementar

a fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo estas se

emplearan de acuerdo a la motivación de cada docente, además de las necesidades del

educando. Dentro de este orden de ideas Díaz y Hernández (2010) señalan que “las

estrategias son procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover

aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares” (p.70).

De acuerdo a lo expuesto por los autores, las estrategias son recursos que

desarrollan los docentes en su práctica pedagógica para direccionar las actividades

académicas en pro del estudiante en su proceso de aprendizaje, estas se ejecutan

diariamente en el quehacer educativo resultando ventajoso tanto para el docente

como para los estudiantes. Es de señalar que, el éxito de la profesión docente entre

otras cosas es optimizar día a día la calidad de la enseñanza y para que esto sea

posible debemos apostar a un docente que planifique y diseñe estrategias didácticas

32

Page 49:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

en función del acontecer escolar. De acuerdo con Camilloni (2003) las estrategias

didácticas son "las formas en que el docente crea una situación que permita al alumno

desarrollar la actividad de aprendizaje"(p 32).

Las estrategias didácticas se clasifican. Para Feo (2010), estas pueden ser: “de

enseñanza, aprendizaje, instruccionales y de evaluación” (p. 222)

Estrategias de Enseñanza: son aquellas acciones que planea el docente

dirigidas a los estudiantes, y van a depender de las necesidades de los que

aprenden.

Estrategias de Aprendizaje: son las que emplean los estudiantes de manera

intencional para aprender y para ello se valen de herramientas para la solución

de problemas.

Estrategias Instruccionales: en ellas no existe intercambios presenciales

entre el facilitador y los estudiantes, aquí se utilizan material impreso como

apoyo auxiliar. A su vez las estrategias de evaluación: son reflexiones

centrada en los resultados y la evolución de los estudiantes antes, durante y al

finalizar el proceso

Siguiendo con Feo, el mismo considera los siguientes componentes básicos

de las estrategias didácticas: (a) nombre de la estrategia, (b) contexto, (c) duración

total, (d) objetivos o competencias, (e) sustentación teórica, (f) contenidos, (g)

secuencias didácticas, (h) evaluación, (i) recursos y medios (p. 223-229).

A cada estrategia didáctica hay que asignarle un nombre y apellido ,

planificarlas de acuerdo al contexto donde se va a llevar a cabo, fijarle un tiempo

prudencial, plantear bien claro los objetivos, las metas de aprendizaje directamente

relacionados con los estudiantes para desarrollar las habilidades y así evitar sesgos,

33

Page 50:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

deben poseer una sustentación teórica de los diferentes enfoques , esto le ayudará al

docente tener ideas claras de cómo actuar en su quehacer pedagógico y al logro de los

contenidos propuestos . Por último debe poseer una secuencia lógica: inicio,

desarrollo y cierre. Cabe detallar que los recursos, los medios y la evaluación no

deben faltar en función de los logros esperados.

El Aprendizaje

El hombre en su proceso de evolución se interrelaciona con sus semejantes,

aprendiendo y conociendo en ese proceso la realidad producto de la actividad

práctica de cada época o actividad, es así como le va incorporando nuevas

experiencias que lo ayudaran a sentar la base de su conocimiento, destrezas y

habilidades a adquirir nuevas formas de pensar y actuar, entre otras cosas. Todo ello

llevó al ser humano a poseer un sin número de informaciones producto de las

observaciones y de la experiencia de su día a día, equipándolo para ir descubriendo y

acumulando conocimientos.

Es importante decir que el ser humano en su proceso de aprendizaje ha ido

estudiando las situaciones que existen a su alrededor, sin embargo, pero al pasar el

tiempo surgen nuevas necesidades, complejidades que de una u otra manera lo llevan

a concebir una manera distinta del cómo aprender , desde ese sentido, se visualizaran

y se reflexionara sobre ideas y versiones de algunos autores sobre este particular “el

aprendizaje”, es de resaltar que son muchos los estudiosos que se han dedicado a

estudiar al respecto como los son Piaget, Bandura, entre otros , pero en este apartado

se tomará como referente a:

Feldman (2005) quién sostiene que el aprendizaje “es un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia” (p. 45).

34

Page 51:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Schunk (1991) se refiere al aprendizaje como “un proceso de cambio conductual, el

cual implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades,

creencias y actitudes” (p. 181)

Para Gagné (1970) el aprendizaje lo define como “un cambio en la capacidad

o disposición humana, relativamente duradera y además no puede ser explicado por

procesos de maduración, este tiene implicaciones con respecto de los cambios

conductuales, pero de manera diferente. Estas alteraciones se denominan actitud,

interés o valor” (p. 8).

Por su parte Vygotsky citado por Daniels (1996) dice que el aprendizaje es

“un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes

previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un

proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad”. (p. 11)

Está clara la diversidad y variabilidad de conceptos de aprendizaje, sin

embargo cada uno de ellos tiene sus particularidades. El primero indica que el

aprendizaje es un proceso continuo, no estático, genera en el individuo un cambio de

conducta, además este se da producto de la experiencia, de la práctica que con ello las

personas van renovando la organización intelectual, rutina, actitudes, formas de

pensar y de relacionarse con los semejantes, a partir de nuevas experiencias jugando

fundamental la motivación. El segundo se refiere a que el aprendizaje es aquel en el

cual se cambia de conducta, de habilidades, el conocimiento que anteriormente

poseía lo sustituye o lo modifica, producto este de su estudio

Conseguir lo indicado en el tercer párrafo, el aprendizaje se debe dar en

procesos de maduración como un sumario a través del cual se produce una acción

nueva o se cambia una que antecede, siempre y cuando no sean replicas a reacciones

naturales; está teoría no es reduccionista, pero está fusionada por el conductismo y el

cognoscitivismo, el constructivismo piagetano y el aprendizaje social de Bandura,

35

Page 52:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Para está propuesta hay que promover nuevas formas de aprendizaje,

estimular los recuerdos del que aprende, facilitándole libertad, realimentación y

estimulación. Por otra parte y de acuerdo con Gagné el aprendizaje es activo que

lleva a cabo una serie de operaciones mentales, para codificar la información y

almacenar, para luego cuando sea estimulada el recupera, precisamente por ello que

en el proceso de enseñanza se debe estructurar de acuerdo al nivel y al conocimiento

previo que posee el sujeto que aprende.

En lo que respecta al cuarto el entorno inmediato se dan una serie de

procesos donde el hombre va profundizando en lo conocido y se adentra también a

lo desconocido, así sin lugar a duda va ir construyendo sus propios conceptos

producto de la experiencia y a la vez va desarrollando ideas que van de lo simple a lo

complejo y con ello va acumulando conocimiento producto de relación intrínseca del

sujeto conocedor y el objeto conocido. En fin son muchos los aspectos que ayudan

acercarse al saber, y como ello es un proceso que implica detallar las características

de la realidad, necesariamente se tiene que ir en ese caminar poco a poco con

constancia y ordenadamente.

Factores que intervienen en el aprendizaje

Hoy día apremia crear nuevos lugares de aprendizaje la escuela es por

excelencia, el lugar socializador de experiencias y conocimientos. De tal manera que

en la enseñanza intervienen algunos factores que influyen en el éxito académico e

inciden directa o indirectamente sobre los resultados obtenidos y ello va a depender

de varios factores como lo son: la motivación, aptitudes intelectuales, conocimientos

previos, y aplicación de técnicas de estudio.

36

Page 53:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

En el proceso de aprendizaje intervienen muchos factores, de los cuales

algunos son internos y externos, que inciden directamente e indirectamente en el

proceso de aprendizaje en el cual intervienen todos globalmente, con una

interconexión dinámica. Sin embargo, al caracterizarlos se pueden separar en dos

categorías: La categoría cognitiva o variables interpersonales y la categoría de

variables de tipo afectivo y social, entre estos se tiene los factores que intervienen en

el aprendizaje como lo menciona el autor Barreiro (2006): La motivación, otro factor

están los ambientales dificultad del material, la actitud dinámica y activa, capacidad

ambiental, distribución del tiempo.

Para mantener en constante logro y para facilitar el aprendizaje en todo

momento, tendrá que despertar en el estudiante el interés donde pueda adquirir,

mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos, por tal

motivo a estos se le puede llamar motivación. En este mismo orden de ideas los

factores ambientales influyen en el éxito escolar como en el aprendizaje. Para Castro

(2015) La ambientación en el aula favorecen la motivación y el aprendizaje, debe:

contemplar ilustraciones acordes con la temática que se está trabajando; utilizar

ilustraciones, contextualizadas, emplear colores cálidos, unificar el tema para no

sobrecargar el aula; incentivan la creatividad y la imaginación. (p.12)

Por lo tanto, el aula de clases tiene que mantener buenas condiciones,

favoreciendo con ello la sesión de estudio, para ello hay que ambientarla con

ilustraciones acordes a los proyectos de aprendizaje, estos deben ser meramente

didácticos para lograr que los estudiantes se motiven y alcancen el aprendizaje , hay

que evitar sobrecargar las paredes porque conllevaría a distracciones , además este

lugar ha de tener una buena iluminación , temperatura , pintada con colores cálidos y

con materiales diversos.

37

Page 54:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Cabe resaltar la dificultad de material es un factor que puede influir en el

aprendizaje, ya que de no tener todos los materiales se pueden atrasar y no aprender

lo necesario. En este orden de ideas la actitud dinámica y activa, para que estos logren

es conveniente aplicar juegos, dinámicas y preguntas que le ayuden a entender mejor

los temas tratados, ayudando con ello al aprendiz un deseo por aprender.

Para Chacón (2008) la actividad lúdica es atractiva y motivadora, capta la

atención de los alumnos hacia la materia, bien sea para cualquier área que se desee

trabajar ( p. 02).Realizar juegos dentro del aula ayudarían a los estudiantes a

divertirse mientras están aprendiendo, puesto que este les permite estar motivados,

alertas , en movimiento, alegres, además desarrollan destrezas tantos físicas como

intelectuales.

Por su parte la capacidad intelectual es diferente en cada una de las personas ,

ya que puede darse en bueno, regular, mala y excelente el facilitador de aprendizaje

debe explicar muy bien el tema para un mejor aprendizaje , es indispensable saber

distribuir el tiempo, para que la mente esté activa para aprender .

Otro factor que influirá en el rendimiento es el empleo de técnicas de estudio,

ya que teniendo buenos hábitos de estudio como planificar el tiempo y contar con

unos buenos medios adecuados para su consecución hay que establecer un buen lugar

y horario de estudio, es imprescindible usar unas técnicas de estudio, ya que cada

estudiante conoce cuales son las que mejor resultado le dan.

El aprendizaje es uno de los procesos más importantes y fundamentales

para los seres humanos, porque este significa transformación, crecimiento, es poseer

un sin número de herramientas, es cambio de conducta de la persona, el cual

solucionará problemas existentes, donde pone de manifiesto el conocer, analizar,

comprender siendo estos los ejes fundamentales de su modelo de aprendizaje,

además proporciona destrezas, discernimientos, nuevos caminos ante

38

Page 55:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

circunstancias definidas, por lo tanto es una evolución armónica entre el cuerpo y el

cerebro . Es significativo señalar que ante el rendimiento escolar o académico a

suscitado muchas controversias, ya que los factores que conllevan al éxito escolar no

es tarea fácil, pues en ella participan tantos factores internos y externos.

Las Ciencias Sociales

Con el avance de los heterogéneos cambios que se vienen fraguando en todos

los espacios sociales, políticos, económicos, llevan a preocuparse sobre los alcances

que están tienen en la calidad de vida de la población. Lo anterior descrito

constituyen verdades perfectamente aplicables a la realidad venezolana, por tanto,

atendiendo a lo planteado se da la necesidad de orientar un cambio en los diferentes

sectores de la sociedad y en el sistema educativo sobre todo.

Ante los acaecimientos de los diferentes hechos es necesario tomar como

punto de partida el estudio de las ciencias sociales porque dan un protagonismo real, a

los estudiantes, es decir, se forma desde su realidad local, es por ello que el

Ministerio de Educación en aras de transformar el sistema educativo venezolano

propone esta área en el Currículo Básico Nacional de Educación Básica (1999),

donde señala:

El estudio de las Ciencias Sociales constituye uno de los pilares fundamentales para propiciar y fomentar la formación y consolidación de un venezolano capaz de construir socialmente su escala de valores y a partir de ella, desarrollar criterios para el análisis de la realidad, que permita su intervención y transformación, sin desvincularse de los cambios que se están operando en los albores del tercer milenio, tomando en cuenta los vínculos con América Latina y el Mundo. (p.237)

39

Page 56:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

El estudio de las Ciencias Sociales debe ser uno de los cimientos

primordiales para estudiar la realidad inmediata que circunda al estudiante y la

escuela, logrando con ello que los estudiantes adquieran conocimientos

socialmente , y puedan así reflexionar , criticar lo que sucede a su alrededor, además

se propicia el fortalecimiento de los valores tales como el amor por su comunidad, a

las personas , la tolerancia, la amistad, el respeto ,la solidaridad, la identidad entre

otros . Todo ello contribuiría de alguna manera a la formación integral de los

estudiantes desde un enfoque interdisciplinario.

Lo anterior plantea la formación integral del estudiante, basado en lo que

sostiene el programa de las Ciencias Sociales, en el marco de la Educación

Bolivariana, tienen como objetivos esenciales, que el estudiante:

Adquiera un actitud crítica y reflexiva partiendo de lo concreto, su entorno social, contribuyendo a internalizar procesos históricos conflictivos que han conformado la nación venezolana. Muestra interés por la investigación, partiendo de su realidad inmediata, fortaleciendo la integración familia – escuela – comunidad, para contribuir a dar respuesta a los problemas que le afectan. Participe en actividades grupales con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando las opiniones y propuestas, teniendo presente la libertad, la honestidad, justicia, cooperación y el respeto por los demás, para el logro de la solución de los problemas sociales planteados. Fortalezca los valores de identidad nacional, soberanía e integridad territorial a través del conocimiento y reflexión.Describa e intérprete su entorno inmediato así como la localización, distribución e interacción, espacial de otros territorios a diferentes escalas, mediante la construcción de analogías que promuevan su sensibilidad y arraigo hacia el territorio, permitiendo así fortalecer su identidad local, regional y nacional.

Enseñar a los estudiantes desde su entorno inmediato ayuda a que los

estudiantes entiendan mejor la dinámica histórica y geográfica del espacio, con ello

se coadyuva a que los sujetos que aprenden, construyan su aprendizaje a partir de lo

40

Page 57:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

que saben producto de su interrelación con este y con la nueva información. Todo

esto le permitirá reflexionar, interpretar y generar alternativas de solución a los

problemas presentes.

Las ciencias sociales conciben acciones didácticas que ayudan a la formación

integral de los estudiantes, puesto que está orientado a la realidad inmediata, a las

necesidades e intereses de los alumnos como también a interrelaciones de las áreas de

estudio.

Chacín (2007), reconoce que la “Educación venezolana será pertinente en la

medida en que se globalice, lo cual implica las áreas disciplinares y la

contextualización de la realidad” (p.16) .Lo señalado indica llevar a cabo acciones

didácticas que vayan en función de enseñar a los estudiantes desde su contexto social

se consigue que estos tengan conductas críticas, reflexivas de lo que está presente.

Se impedirá entonces de que la formación se de forma parcelada.

El área de Ciencias Sociales en el Currículo del Subsistema de Educación Primaria

Bolivariana (2007) parte de lo siguiente:

El área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad constituye la materialización de una importante aspiración en la formación de un nuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana venezolana. Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana, latinoamericana, caribeña y universal, desde una perspectiva geohistórica para el reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional (p.22)

Todo lo señalado está dirigido a que la enseñanza de las ciencias sociales

debe estar planificada hacia la comunidad donde viven los estudiantes para poder

observar, investigar, reflexionar, interpretar lo que ocurre y las complejidades

propias de su sociedad. Cabe decir que estos procesos ayudar a comprender mejor la

41

Page 58:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

evolución del espacio geográfico. Los docentes están llamados a ser creativos a

generar estrategias didácticas que vayan en función de involucrar a los sujetos que

aprenden con la comunidad donde vive.

Bases Legales

La investigación posee sus bases legales y normativas que detallan como debe

ser el rol de los docentes en la educación básica venezolana, además de los fines de

esta, la cual implica la formación integral de los ciudadanos. Entre estos

fundamentos esta:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo

102, que determina:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnología al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciadas con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El estado, con la participación de las familias y, ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta constitución y en la ley.

La educación venezolana es un derecho que está dado para que sea igual

para todas y todos donde estos tengan las mismas oportunidades, desde la educación

inicial hasta la universitaria (pregrado), la cual se concibe con un enfoque humanista.

Con el fin único de elevar las capacidades creativas del ser humano y la máxima

participación de los niños y las niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje

42

Page 59:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Lo puntualizado fundamenta este estudio, porque con las estrategias didácticas

basadas en el uso del mapa de la comunidad para fortalecer el aprendizaje se toman

en cuenta los principios básicos de la educación como lo es la integralidad, el

humanismo, lo científico, puesto que se busca formar a los individuos críticos,

investigadores, participativos desde su realidad inmediata. Con el fin único de

desplegar en cada ser humano su personalidad

Igualmente, en la ley Orgánica de educación en el artículo 15: establece los

siguientes fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano 2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular.3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país.4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada.5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, 6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. 7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo. 8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. 9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.

43

Page 60:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

En indispensable lograr que la educación venezolana promueva en los

ciudadanos una conciencia para la conservación y defensa de los espacios

ambientales, en los valores humanos, patrios tan necesarios en estos momentos.

Esto significa que los docentes deben valerse de estrategias didácticas que

contengan un método y una metodología que conduzcan y privilegien el

aprendizaje de los estudiantes desde lo cotidiano, para lograr en ellos la formación

integral, autónoma y libre, ya que esas diversas influencias de su medio

sociocultural y de su estructura biológica le ayudan a un pleno desarrollo

cognoscitivo y además le facilita el aprendizaje significativo.

En el 14 artículo de la Ley Orgánica de Educación señala:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal

Lo descrito anteriormente, concibe a la educación como un proceso de

transformación y construcción social de conocimiento tanto progresiva y participativa

para que se desenvuelvan en una sociedad de continuos cambios, para ello la

formación debe estar en armonía con los períodos que se experimenten, investiguen,

observen, escudriñen , razón por la cual ha de emplear acciones de enseñanza, que

favorezcan escenarios de aprendizajes destinadas al desarrollo, emancipación y

libertad, como agentes de cambio. Esta labor implica asumir estrategias didácticas

basadas en el uso del mapa de la comunidad para fortalecer el aprendizaje puesto que

ayudaría al descubrimiento para conocer y transformar la realidad.

44

Page 61:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores Ítems

Estrategias

Didácticas que

utilizan los

docentes para el

aprendizaje de las

ciencias sociales

en la Escuela

Básica Estadal

Concentrada

Bolivariana El

Purgatorio

municipio

Barinas.

Las estrategias didácticas son

aquellas “que involucran la selección

de actividades prácticas pedagógicas

en diferentes momentos formativos

del proceso de enseñanza y

aprendizaje, valiéndose de métodos y

recursos” Velasco y Mosquera (2007)

Las estrategias didácticas son todas

aquellas acciones que realiza el

docente, con una intención

pedagógica. Por lo tanto se hace

necesario tener presente los tipos

las características

Tipos de Estrategias

Didácticas

Elementos de las

Estrategias

Tipos de aprendizajes.

Factores que intervienen.

Enseñanza.

Aprendizaje.

Instruccionales.

Evaluación.

Tema.

Contenido.

Competencias.

Secuencia o momentos.

Recursos y medios.

Evaluación.

Memorístico.

Receptivo.

Por Descubrimiento.

Significativos.

Por reforzamiento.

De mantenimiento.

Interés.

Motivación.

Ambientales.

Tiempo.

Recursos.

Capacidad intelectual.

Técnicas de estudios.

1,2,3,4,5,6,7,8

90,10,11,12,13,14.

15,16,17

18,19,20,21

45

Page 62:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

46

Cuadro Nº 1: Cuadro de Operacionalización de Variables.

Objetivo específico 1: Diagnosticar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para el aprendizaje de las ciencias sociales en la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio municipio Barinas.

Page 63:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este apartado, se detalla cada uno de los elementos metodológicos que

según Palella y Martins (2010) “es una guía procedimental , producto de la reflexión,

que provee pautas lógicas generales pertinentes para desarrollar y coordinar

operaciones destinadas a la consecución de objetivos intelectuales o materiales del

modo más eficaz posible”(p.79). Con ello se busca responder al problema y los

objetivos planteados, en tal sentido se esbozan el enfoque de la investigación, así

como el tipo, nivel y diseño; además, la población y muestra, la técnica e instrumento

de recolección de datos, la validez, la confiabilidad y las técnicas de análisis de los

datos.

Esta investigación se fundamenta en los postulados del paradigma positivista,

bajo el enfoque cuantitativo, tal como lo comenta Corbetta (2007) el positivismo,

desde el punto de vista epistémico, consiste en “el estudio de la realidad social

utilizando el marco conceptual, la técnicas de medición, los instrumentos de análisis

matemático y los procedimientos de inferencia de las ciencias naturales” (p.11).

Enfoque de la investigación

La investigación de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) “es un

conjunto de procedimientos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al

estudio de un fenómeno…y los enfoques conocidos en la investigación son el

cuantitativo y el cualitativo” (p.4) .En el caso particular de este estudio , cuyo

objetivo general Proponer estrategias didácticas basada en el uso del mapa de la

comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje;se suscribe con el enfoque cuantitativo;

según el mismo autor este enfoque “usa la recolección de datos con base a la

medición.

47

Page 64:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y

probar teorías” (p.4).

Diseño de la investigación

En esta investigación se utilizó un diseño no experimental según Hernández,

Fernández y Baptista (2010) los diseños no experimentales “son aquellos donde no se

manipulan las variables de estudio, sino que se observa el fenómeno tal como se

presenta en su estado natural para posteriormente analizarlo” ( p.184). Los tipos de

diseños no experimentales se clasifican en transeccional y longitudinal y de acuerdo a

la definición que establece el autor esta investigación corresponde a un tipo de diseño

no experimental-transeccional, ya que Hernández, Fernández y Batista (ob.cit)

expresan que los diseños transeccionales “son investigaciones que recopilan datos en

un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables.”(p.151);

en este caso se recogió la información a la muestra seleccionada para este estudio los

estudiantes de sexto grado en la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El

Purgatorio”.

Prosiguiendo con el diseño de esta investigación corresponde a un diseño

experimental-transeccional y de campo, en este estudio cuyo propósito es proponer

estrategias didácticas basadas en el mapa de la comunidad, para el fortalecimiento del

aprendizaje en el área de las Ciencias Sociales en los estudiantes de sexto grado en

la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Para Palella y

Martins (2010) la investigación de campo consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar

variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural (p. 88).

48

Page 65:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Por su parte, el estudio está enmarcado en un proyecto factible que según

Arias (2006) lo considera un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es

indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación que demuestre

su factibilidad o posibilidad de realización” (p.134). Por su parte, la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2004), sostiene “en la investigación,

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales” (p.16).

Para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que se realizó es un

diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, se fundamentó con

basamentos teóricos la propuesta, tanto los procedimientos metodológicos así como

las actividades y los recursos necesarios, para llevar a cabo la ejecución, luego, se

realizó el estudio de factibilidad del proyecto. Asimismo, se apoya en lo que dicen

Palella y Martins (2010) quienes dicen que para llevarse a cabo el proyecto factible

es conveniente la aplicación de las siguientes fases o pasos:

Fases del proyecto factible:

La fase diagnóstica: es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por

finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de

realizarlo

La fase de evaluación o estudio de factibilidad que se centra en el apoyo

participativo de las instituciones educativas del Municipio Barinas, así como

también el compromiso frente a la propuesta.

la Fase de Elaboración de la Propuesta, que se refiere a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos o estrategias

49

Page 66:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Población y Muestra

La Población, según Arias (2006), afirma que la población “es un conjunto

finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda limitada por el problema y

por los objetivos del estudio.” (p. 81) En esta investigación la población es finita y

accesible por lo tanto se tomó el conjunto de la población, tal como lo señala Arias F

(2006), la población finita “es la agrupación en la que se conocen la cantidad de

unidades que la integran. Si la población por el número de unidades que la integran,

resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer la muestra” (p.82).

La muestra para recaudar la información es de carácter censal y la constituye

el total de la población objeto de estudios para esta investigación, es decir, dadas las

características de la población finita se estableció la muestra censal, según Seijas

(2004), afirma que: “supone la obtención de datos de todas las unidades del universo

acerca de las cuestiones que constituyen el objeto del censo; porque la población es

pequeña” (p. 90). Evidentemente, al establecer los procedimientos para la selección

del abordaje del estudio, se estudiarán la totalidad de los sujetos participantes en la

investigación.

En el presente estudio, dada su naturaleza y sus objetivos, al investigar se tomó

la totalidad de los estudiantes de sexto grado de la Escuela Bolivariana “El

Purgatorio”, ubicada en la Parroquia El Socorro, Municipio Cruz Paredes del Estado

Barinas. Periodo Escolar 2015 – 2016 se asume pues ellos representan las

características de la población estudiantil que puede facilitar la información requerida

por el estudio. Por tanto, no se hace necesario seleccionar muestra mucho menos con

técnicas de muestreo.

50

Page 67:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Cuadro Nº 2 Población – Muestra.Grado Sección Nº de

estudiantes

Total

V H

Sexto “U” 3 3 6

Fuente: Matricula de los estudiantes de sexto grado de Escuela Básica de la Escuela Bolivariana “El Purgatorio” (2016- 2017).

Técnicas e Instrumento de recolección de datos

Por las características del estudio la técnica que se utilizó fue la encuesta, la

cual es descrita por Rangel (1996) como “la técnica de recolección de datos que

consiste en obtenerlos requiriéndolos directamente de los informante. Constituye una

herramienta valiosísima para estudios de naturaleza social, por cuanto permite recabar

información con relación al pasado y futuro de las personas encuestadas (p.138).

En este sentido el instrumento utilizado es el cuestionario, el cual según

Hernández, Fernández y Baptista (2007) “Un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.391). Para recabar la

información concreta, se empleará la técnica de encuesta y como instrumento el

cuestionario, denominado por Arias (2006), como “la modalidad de encuesta que se

realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel contentivo de

una serie de preguntas con correspondencia directa con los objetivos de la

investigación (p.74)

El instrumento contiene 21 preguntas de selección múltiple dirigida a seis

estudiantes de sexto grado de la Escuela Básica Bolivariana El Purgatorio

perteneciente al Núcleo Escolar Rural Nº 16. El cuestionario consta de preguntas

51

Page 68:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

con escalamiento Likert. Las alternativas de respuestas a considerar para cada

ítems son: siempre, casi siempre, pocas veces, y nunca; con valores asignados a

cada uno de ellos de 4, 3, 2 y 1. Los ítems de los instrumentos son de

características similares, el cual se redactaron de manera clara, con el propósito

de evitar confusiones en las respuestas de los sujetos. Para la elaboración de

cada uno de los ítems se consideraron los indicadores sugeridos en las

dimensiones propuesta en la operacionalización de las variables.

Al cuestionario se le diseñó una escala tipo Likert, para calificar las actitudes

y opiniones de los estudiantes: Según García, Aguilera y Castillo (2011) las escalas

de Likert, están formadas por un conjunto de preguntas referentes a actitudes, cada

una de ellas de igual valor. Los sujetos responden indicando acuerdo o desacuerdo. Se

establecen generalmente cinco 4 rangos, pero pueden ser tres, siete, o más. El sujeto

señala con una cruz o un círculo la categoría elegida para cada persona (p. 4).

Las preguntas están en correspondencia con los objetivos planteados en la

investigación en donde se pidió el nivel de acuerdo o desacuerdo en cuatro grados,

las alternativas y respectivas puntuaciones serán las siguientes: Siempre 4 puntos,

casi siempre 3 puntos, pocas veces 2 puntos, nunca un punto.

Validez del instrumento

La validez de un instrumento, la definen Palella y Martins (2010) como  “la

ausencia  de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que

realmente se requiere medir”. (p. 160).  Para la validez del instrumento se utilizó la

técnica del juicio de expertos recomendado por Palella y Martins (2010) quienes

expresan que en la mayoría de los casos, se recomienda determinar la validez

mediante la técnica del juicio de experto que consiste en:

52

Page 69:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre números impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o construcción del instrumento un ejemplar de lo(s) instrumento (s) acompañado de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una serie de criterios para cualificar las preguntas. Estos revisarán el contenido, la redacción y la pertinencia de cada reactivo, para que el investigador efectúe las debidas correcciones, en los casos en que lo considere necesario. (p. 161).

Confiabilidad

La confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista (2007) es el grado

en que el instrumento produce resultados consistentes y coherentes (pág 227); y

según Palella y Martins (2010), se define como: “la ausencia de errores aleatorios en

un instrumento de recolección de datos.” (pág 164). Antes de suministrar el

instrumento a la población seleccionada se experimentó con un grupo más reducido.

Al respecto Palella y Martins (2010) señala que “es imprescindible probar el

instrumento sobre un pequeño grupo de la población. Esta prueba piloto ha de

garantizar las mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real” (164).

La comprobación de la confiabilidad se hizo a través del análisis de homogeneidad de

los ítems se usó el alfa de Cronbach, el cual dio como resultado 0.83, la cual es una

alto rango de confiabilidad.

Técnica de Análisis

Para Méndez (2001), “el análisis de los resultado como proceso implica el manejo

de los datos obtenidos y contenidos en cuadros, gráficos y tablas. Una vez dispuesto,

se inicia su comprensión teniendo como referente el marco teórico”. (p. 11). Se

efectuó la revisión de los diferentes datos para interpretarlos, aquí se extrajeron los

hallazgos que sirvieron y a la vez se comprobó los supuestos, además se buscó el

surgimiento de nuevos conocimientos.

53

Page 70:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

En relación al tipo de análisis que se utilizó en este estudio es de carácter

descriptivo e inferencial porque permite la organización, descripción, resumen de los

resultados obtenidos y graficación de los datos; lo que a su vez le brinda confiabilidad

a las inferencias realizadas. Al respecto la Universidad Nacional Abierta (2001),

señala que la estadística descriptiva tiene como función “proporcionar los

mecanismos que faciliten la comunicación de la información y de igual forma facilita

los procedimientos para resumir los conjuntos de datos de manera que mejor pueden

ser utilizados” (p. 23-24).

54

Page 71:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Finalizada la etapa de recolección de los datos, estos se sometieron a

procesos estadísticos; para facilitar la interpretación y a las conclusiones a través de

los resultados obtenidos. Aquí se codificaron para que de esta manera pudieran

tabularse y representar la información mediante gráficos, sobre estos se infirió y se

lleva a un contenido teórico.

Por ello, en este capítulo se muestran los procedimientos que se utilizó para el

análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento

de recolección de datos, tipo cuestionario a seis estudiantes de sexto grado de la

Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”, emplazada en la

Parroquia El Socorro, Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas. De los datos

recogidos se organizó en tablas, calculando la frecuencia y el porcentaje en cada uno

de los ítems, estos se llevaron a gráficos de barras, luego se elaboró el análisis

respectivo que se complementaron con referentes de autores de estudio ejecutados

sobre el tema de esta investigación.

A continuación se detalla la interpretación y el análisis de los datos:

55

Page 72:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Nº D

E

EST

UD

IAN

TE

S

ÍTE

M 1

ÍTE

M 2

ÍTE

M 3

ÍTE

M 4

ÍTE

M 5

ÍTE

M 6

ÍTE

M 7

ÍTE

M 8

ÍTE

M 9

ÍTE

M 1

0

ÍTE

M 1

1

ÍTE

M 1

2

ÍTE

M 1

3

ÍTE

M 1

4

ÍTE

M 1

5

ÍTE

M 1

6

ÍTE

M 1

7

ÍTE

M 1

8

ÍTE

M 1

9

ÍTE

M 2

0

ÍTE

M 2

1

Tot

al

1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 4 2 4 2 4 2 2 2 2 4 2 52

2 3 1 1 2 1 1 2 1 2 3 4 2 2 1 4 2 2 2 2 4 2 44

3 2 2 2 1 2 2 1 2 1 3 4 1 2 2 3 1 1 2 2 4 2 42

4 2 2 1 2 1 1 2 1 2 3 4 2 2 1 3 1 1 2 3 4 1 41

5 2 1 2 1 2 2 1 1 1 2 4 1 2 2 4 1 2 2 3 3 1 40

6 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 1 1 4 2 1 1 2 4 1 35

Total 14 9 9 9 9 9 9 9 10 16 23 9 13 9 22 9 9 11 14 23 9 254

56

Cuadro Nº 3: Cuestionario aplicado a los estudiantes de sexto grado de la Escuela Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”

Fuente: Alarcón (2017).

Page 73:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Nº de ítemsSiempre (4) Casi siempre (3) Pocas veces (2) Nunca (1) Total

F (X) % F (X) % F (X) % F (X) % F (X) %

1 0 0 2 34 4 66 0 0 6 1002 0 0 0 0 3 50 3 50 6 1003 0 0 0 0 3 50 3 50 6 1004 0 0 0 0 3 50 3 50 6 1005 0 0 0 0 4 66 2 34 6 1006 0 0 0 0 1 17 5 83 6 1007 0 0 0 0 3 50 3 50 6 1008 0 0 0 0 4 66 2 34 6 1009 0 0 1 17 5 83 0 0 6 100

10 0 0 4 66 2 34 0 0 6 10011 5 83 1 17 0 0 0 0 6 10012 0 0 0 0 3 50 3 50 6 10013 1 17 0 0 4 66 1 17 6 10014 0 0 0 0 3 50 3 50 6 10015 4 66 2 34 0 0 0 0 6 10016 0 0 0 0 3 50 3 50 6 10017 0 0 0 0 3 50 3 50 6 10018 0 0 0 0 5 83 1 17 6 10019 0 0 2 34 4 66 0 0 6 10020 5 83 1 17 0 0 0 0 6 10021 0 0 0 0 3 50 3 50 6 100

Cuadro Nº 4: Respuesta al instrumento aplicado a los estudiantes

57

Fuente: Alarcón (2017).

Page 74:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Dimensión: Tipos de Estrategias DidácticasIndicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, EvaluaciónÍtem:Al iniciar las clases, toma en cuenta tus ideas o conocimientos previos sobre el tema

Tabla 1: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 1 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 2 4 0 6

Porcentaje 0% 34% 66% 0% 100%Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico 1: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 1.

El 34 % de los estudiantes consideran que casi siempre los maestros inician las

clases, tomando en cuenta las ideas previas sobre el tema a desarrollar, el 66 %

señalan que pocas veces. Ausubel (1983), plantea, en su teoría, que el aprendizaje

significativo, es el proceso mediante el cual el estudiante integra las ideas o

conocimiento previos que posee en su estructura cognitiva con la información

nueva, al relacionarse las dos, constituyen un enlace dando como resultado un nuevo

conjunto de conocimientos relacionales. El conocimiento que el estudiante posee

producto de sus vivencias en su espacio cotidiano es lo que le da significado a su

aprendizaje, que al interrelacionarse con nuevos contenidos propuestos da como

resultado cambios en los procesos de aprendizajes.

Dimensión: Tipos de Estrategias Didácticas

58

Page 75:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Indicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, EvaluaciónÍtem: Te lleva alrededor de la comunidad para observar los elementos como el relieve, clima la vegetación e hidrografía

Tabla 2: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 2 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico 2: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 2.

Los resultados obtenidos y reflejados en el gráfico, indican que el 50 % y

50 % restantes de los encuestados, respondieron que pocas veces y nunca las maestras

los llevan alrededor de la comunidad para observar los elementos como el relieve,

clima la vegetación e hidrografía.En el Diseño Curricular del Subsistema de

Educación Primaria (2007), señala que la formación del individuo y en especial el

venezolano, ha de ser desde una perspectiva integral, que a partir de la indagación

59

Page 76:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

de su propia comunidad , lo conlleve a observar los elementos naturales para luego

analizarlos y así comprender el espacio geográfico nacional .Por ello la labor de los

maestros es la de llevar a cabo estrategias didácticas de investigación que

coadyuven a entender y explicar los componentes que circundan a los

estudiantes ,donde cada uno de los involucrados aprende por descubrimiento y

construya su propio aprendizaje.

Dimensión: Tipos de Estrategias Didácticas

Indicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, EvaluaciónÍtem: Realiza en tus clases de ciencias sociales, dibujos y ejercicios prácticos para diseñar mapas del lugar donde vives.

Tabla 3: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 3 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6

Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

60

Page 77:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Gráfico 3: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 3.

Como se observa en los resultados obtenidos el 50 % de los estudiantes

contestaron pocas veces su docente realiza en las clases de ciencias sociales, dibujos

y ejercicios prácticos para diseñar mapas del lugar donde vives, mientras que el otro

50 % dicen que pocas veces.En atención a lo anterior se puede decir que con la

elaboración del mapa del lugar donde habitan los estudiantes, se representa y se

demuestra la interrelación del hombre con su contexto que contribuye a explicar el

dinamismo espacial, la historia y la sociedad, dando como resultado la comprensión

del entorno inmediato. Al respecto Rojas (2000), expresa la “cartografía local es

convertida en un instrumento clave a la formación para el desarrollo desde el poder

del lugar.”(p.01). La elaboración de este medio ayuda a asentar una forma del

espacio, ya que toda esa abstracción existente desaparece, elmapa comienza a tener

sentido, es más significativo y efectivo.

Dimensión: Tipos de Estrategias Didácticas

Indicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, EvaluaciónÍtem:Inicia las clases de Ciencias Sociales efectuando preguntas y respuestas sobre la historia de tu comunidad

Tabla 4: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 4 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

61

0%

10%

20%

30%

40%

50%

siempre Casi siempre Pocas Veces Nunca

0% 0%

50% 50%

Page 78:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Gráfico 4: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 4.

El 50 % de los sujetos respondieron que pocas veces la docente inicia las

clases de Ciencias Sociales efectuando preguntas y respuestas sobre la historia de tu

comunidad, por su parte un 50 % manifestó que nunca. Conocer los procesos, períodos

de expansión y el emplazamiento que se dieron en la comunidad, es de gran

significancia para los estudiantes, porque en él se precisa la dinámica histórica.

García (2005), considera que los maestros y maestras, les corresponde formar a los

educando en acciones bajo la óptica de la investigación de la historia de la

comunidad, el cual le permitirá junto con el docente, construir aprendizaje de su

localidad, al indagar el contexto local y en tal sentido impulsar la valoración del lugar

y de esta forma se fortalece la identidad nacional con base a las tradiciones,

costumbres y modos de vida que conforman el conocimiento del lugar.

Dimensión: Tipos de Estrategias DidácticasIndicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, EvaluaciónÍtem:Te explica tus clases de ciencias sociales a través de juegos.

Tabla 5: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 5 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 4 2 6Porcentaje 0% 0% 66% 34% 100%

62

Page 79:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico 5: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 6.

El 66 % de los estudiantes indicaron que pocas veces la docente les explica tus clases

de ciencias sociales a través de juegos y, el 34 % manifestó que nunca. Cabe resaltar

que los docentes han de mantener una actitud dinámica y activa cuando lleva a cabo

su proceso de enseñanza. Para Chacón (2008) la actividad lúdica es atractiva y

motivadora, capta la atención de los alumnos hacia la materia, bien sea para cualquier

área que se desee trabajar (p. 02).Los juegos ayudan a entender mejor los temas

tratados, favoreciendo con ello al aprendiz un deseo por hacer las actividades

propuestas con motivación y dedicación. Por su parte estos se pueden usar con niños

y niñas de cualquier edad y las diferentes áreas del conocimiento, para ello el

facilitador de la enseñanza deben explicar sus clases con diferentes juegos didácticos

para que la mente de todos sus estudiantes esté activa para aprender.

63

Page 80:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Dimensión: Tipos de Estrategias DidácticasIndicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, EvaluaciónÍtem:Te propone hacer obras de teatro para explicar las fechas y personajes históricos

Tabla 6: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 6 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 1 5 6

Porcentaje 0% 0% 17% 83% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

64

Page 81:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Gráfico 6: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 6.

Como se detalla en el cuadro y el gráfico el 17 % de los encuestados respondieron

pocas veces su maestra les propone hacer obras de teatro para explicar las ciencias

sociales y el 83 % dicen que nunca. En el marco del Currículo del Subsistema de

Educación Primaria Bolivariana (2007) señala que “los estudiantes han de participar

en situaciones que les permitan poner en práctica los diferentes elementos de las artes

y sus formas comunicativa” (p.17). Esto quiere decir que en el desarrollo de las

clases de las ciencias es necesario la participación del niño en actividades grupales

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentado en el diálogo entre los

mismos estudiantes, teniendo presente la libertad, justicia, cooperación y el respeto

por los demás, para que conozca y valore críticamente el pasado histórico y cultural.

Dimensión: Tipos de Estrategias DidácticasIndicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, EvaluaciónÍtem:Hace posible que todos los estudiantes de la sección participen en las actividades y las tareas

Tabla 7: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 7 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

65

Page 82:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Gráfico 7: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 7.

En el gráfico 7, se puede observar que el 50 % de los encuestados opinaron que

pocas veces y nunca proporcionalmente los docentes hace posible que todos los

estudiantes de la sección participen en las actividades y las tareas. De acuerdo

con Freire 1990, cuando destaca que en el hecho pedagógico conviene favorecer la

participación de los estudiantes en cada una de las actividades que se lleven a cabo

tanto intrínsecamente y extrínsecamente de las aulas de clases, en el marco de una

formación orientada a fomentar el análisis , la crítica , la reflexión del contexto que

lo rodea, a partir un enfoque investigativo , para conseguir un cambio real, fundado

en los preceptos del humanismo, para conquistar la independencia del ser humano.

Esta idea se dirige hacia una noción diferente a la enraizada a esquemas

tradicionales. La enseñanza tiene que ahondarse y concentrarse en el ser humano y en

el espacio que lo circunscribe.

Dimensión: Tipos de Estrategias DidácticasIndicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, EvaluaciónÍtem:Se integran todos los estudiantes de la sección al trabajo en equipo dentro y fuera del aula de clases

Tabla 8: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 8 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 4 2 6

Porcentaje 0% 0% 66% 34% 100%

66

Page 83:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico 8: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 8.

De los seis estudiantes el 66 % manifestó que pocas veces la maestra integra a

todos los estudiantes de la sección al trabajo en equipo dentro y fuera del aula de

clases, mientras el 34 % dice nunca. Para la teoría ausbeliana según Cerón (2005),

afirma que “toda persona, tanto individual como colectivamente construyen sus

conocimientos, saberes y aprendizajes como consecuencia de su interacción con su

medio físico, social y cultural” (p.1). Por ello la clases debe ser debe ser un espacio

de aprendizaje de vida social y de integración con los semejantes, en la que el niño y

la niña este en acercamiento continuo con el ambiente donde vive para conocer y

comprender sus características, sus interacciones y los cambios asociados con los

problemas cotidianos que le permitan entender la complejidad de la sociedad, es por

eso que la tarea del docente es preparar estrategias didácticas grupales de despliegue,

recepción, de innovación y de integración

67

Page 84:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Dimensión: Elementos de las EstrategiasIndicadores: Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.Ítem: Les da a conocer cuál es el tema de las clases e indica las actividades a desarrollar.

Tabla 9: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 9 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 1 5 0 6Porcentaje 0% 17% 83% 0% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico 1: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 1.

En torno al ítem número nueve, les da a conocer cuál es el tema de las clases

e indica las actividades a desarrollar, el 17 % dijo casi siempre y un 83 % expresaron

68

Page 85:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

pocas veces. Cuando se va iniciar las clases diarias es necesario que el docente inicie

dando a conocer el tema esto con la finalidad de que el estudiante tenga una visión de

lo que va aprender y además asocie lo que sabe al respecto. Para Díaz y Hernández

(2002), en el salón de clases y el cualquier espacio donde se lleve a cabo acciones de

enseñanza y aprendizaje, el educador tiene que tener presente estrategias con una

secuencia didáctica que puede ser pre-instruccional, para estar sobre aviso y preparar

al estudiante en relación con qué y cómo se va a aprender. Ciertas estrategias

representativas son los objetivos, ordenadores previos, agendas de trabajo.

Dimensión: Elementos de las EstrategiasIndicadores: Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.Ítem:Desarrolla las clases paso a paso de forma lógica

Tabla 10: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 10 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 4 2 0 6

Porcentaje 0% 66% 34% 0% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

69

Page 86:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Gráfico 10: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 10.

El 66% de la población sostienen que casi siempre la maestra desarrolla las clases

paso a paso de forma lógica y, el 34% pocas veces. En el ámbito educativo, todas las

actividades y estrategias deben seguir una secuencia didáctica, con medios

instruccionales realizados por el docente y el estudiante lo sigue y estos se

distribuyen en momentos dirigidos a la ampliación de las competencias, para una

mejor adecuación del aprendizaje. Feo (2010) dice y de acuerdo con el autor, la

continuidad didáctica posee cuatro momentos básicos: el inicio, el desarrollo, el cierre

y la evaluación. Uno conduce al otro e integrados de una manera lógica y

sistemática que permite al educador generar un clima lógico de clase que cause en el

estudiante un aprendizaje significativo. La continuidad es una particularidad y un

referente de los procedimientos de clase que el profesor de manera deliberada

pretende desarrollar; sin embargo, es un procedimiento flexible que se adapta a las

necesidades y expectativas del grupo.

Dimensión: Elementos de las EstrategiasIndicadores: Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.Ítem: Cuando te enseña utiliza libros y el pizarrón

Tabla 11: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 11 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 5 1 0 0 6Porcentaje 83% 17% 0% 0% 100%

70

Page 87:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Fuente: Alarcón. Año (2017).

Gráfico11: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 11.

El 83 % de la población de estudiantes consideran que siempre la maestra

desarrolla la clase con información de libros textos y el pizarrón y el 17 %

expresaron que casi siempre. Se puede decir que los docentes para desarrollar el

proceso de enseñanza y aprendizaje lo hacen haciendo uso del libro además del

pizarrón , apoyado en el dictado que dicen los textos elaborados en otras realidades

diferentes a las existentes. Paulo Freire 1990 le hace una fuerte crítica al tipo de

educación antes señalada, la cual la consideró como bancaria y domesticadora, para

él: la educación se torna un acto de depositar, en que los alumnos son depositarios y

el educador el depositante.Se detalla claramente que se sigue enseñando al estudiante

con profundos rasgos de la pedagogía tradicional, esa que conlleva al niño a realizar

memorización mecánicas de información fiel y exacta de los libros. Ante estas

situaciones el docente le corresponde romper con las antiguas ideas de la enseñanza

tradicional, cimentado en la fragmentación y parcialización que no lleva a

aprendizajes para la vida sino, para el momento.

71

Page 88:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Dimensión: Elementos de las EstrategiasIndicadores: Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.Ítem: Recurre a videos, fotografías programas para facilitarte el aprendizaje

Tabla 12: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 12 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico12 :Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 12.

De los seis estudiantes el 50% manifestaron que pocas veces su maestra

recurre a videos, fotografías programas para facilitarte el aprendizaje, y el 50 %

dicen que nunca. Cabe detallar que los recursos, los medios audiovisuales no deben

faltar en función de los logros esperados., ya que poseen gran importancia en los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Feo (2010) dice que los medios instruccionales

se definen por ser fuente de arranque o cierre de una clase , fundamental ,que sirve

72

Page 89:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

para activar , cautivar y captar la curiosidad de los estudiantes , también lo

encamina hacia el aprendizaje, permitiéndoles volverse en actores activos de su

propia formación. Para Feo (2010) aclara que un “medio instruccional es, cualquier

persona, organismo u objeto que proporcione la información pertinente para facilitar

un determinado aprendizaje” (pág 231). Los medios instruccionales pueden ser

carteleras, la radio, reproductores, la televisión, videos, revistas, periódicos, trípticos,

dípticos, personas, animales, modelos, tecnológicos

Dimensión: Elementos de las EstrategiasIndicadores: Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.Ítem: Te consulta a través de conversaciones sobre que aprendieron durante las clases de ciencias sociales

Tabla 13: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 13 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

73

Page 90:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Gráfico 13: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 13.

De los puntajes aportados por la población de estudiantes encuestados el 50%

manifestaron que pocas veces la maestra le consulta a través de conversaciones

socializadas durante las clases de ciencias sociales y un 50 % alertan que nunca.

Generan conversaciones socializadas entre los estudiantes y la docente durante el

proceso de enseñanza y aprendizaje favorece y profundiza el conocimiento de un

tema y en especial en el área de las Ciencias Sociales. Dice Díaz Barriga Hernández

(2010) efectuar discusiones o conversaciones guiadas es una estrategia didáctica que

contribuyen a prestar atención, beneficia al estudiantado a la conservación y toma

de información relevante de sus semejantes, además de la participación de una buena

parte del grupo escolar. Cabe decir que lo antes descrito no se tiene que improvisarse,

sino más bien organizar y planificar desde las interrogantes hasta el cierre de la

conversación, en un clima de respeto fraternidad y compañerismo de manera tal que

todos participen. Dimensión: Elementos de las Estrategias

Indicadores: Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.Ítem: Evalúa durante todo el desarrollo de las clases

Tabla 14: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 14 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

74

Page 91:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico 14: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 14.

El ítem número 14, obtuvo como resultado un 17 % expresó casi siempre la

docente evalúa durante todo el desarrollo de la clases, el 66 % opinó pocas veces, por

su parte el 17 % dijo que nunca. Los datos arrojados demuestran que los docentes no

llevan a cabo las evaluaciones correspondientes para saber si los estudiantes

alcanzaron las competencias necesarias de una actividad desarrollada Es de resaltar

que en todas las acciones de enseñanza y aprendizaje es necesario llevar la

evaluación en cada uno de los momentos de las clases. Feo (2010), sostiene la

evaluación es un proceso que verifica, supervisa y vigila el conocimiento alcanzado

por los estudiantes en cada una de las actividades, la cual no se tiene que esperar

terminar las clases para hacerlo, sino más bien se da en todo momento, es decir este

75

Page 92:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

tiene que ser permanente, constante con miras a saber si los estudiantes avanzaron o

si necesitan realimentación para superar algunos obstáculos que se les pudo presentar.

Dimensión: Tipos de aprendizajesIndicadores: Memorístico, Receptivo, Por Descubrimiento, SignificativosÍtem: Emplea el dictado, la copia, calcado para enseñar

Tabla 15: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 15 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 4 2 0 0 6Porcentaje 66% 34% 0% 0% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico 15: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 15.

El 66% de la población de estudiantes consideran que la docente siempre

emplea el dictado, la copia, y el calcado para enseñar, y un 34 % casi siempre.

Reflejando lo detallado en el planteamiento del problema, la educación a un

continúa sujetadas a viejos esquemas en el cual predomina el dictado, la copia, el

76

Page 93:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

calco, conduciendo a los estudiantes en registradores de informaciones dictados

por la docente , siendo este último el único sujeto dinámico del quehacer educativo, y

como lo afirma Freire (1970) el estudiante es considerado un recipiente vacío en los

que se deposita múltiples datos sin ninguna interpretación, criticidad ( p.190) . Se

observa claramente una acción pedagógica tradicional que lleva a los estudiantes a

ser pasivo, memorizadores de contenidos obsoletos y descontextualizados del

contexto social. Esta situación, aleja a los alumnos la posibilidad de transformar su

realidad; y con ello ser sujetos activos de su propio conocimiento, en donde puedan

cambiar escenarios habituales mediante el proceso de aprendizaje.Dimensión: Tipos de aprendizajesIndicadores: Memorístico, Receptivo, Por Descubrimiento, SignificativosÍtem: Realiza acciones para que tú observes, investigues y hagas comparaciones

Tabla 16: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 16 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

77

Page 94:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Gráfico 16: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 16.

En el gráfico se puede observar que 50 % de los estudiantes opinan que su

docente pocas veces realiza acciones para que los estudiantes observen, investiguen y

hagan comparaciones mientras que el 50 % acotó que nunca lo hace. El estudiante al

hacer procesos investigativos podrá observar para interpretar y, por ende explicar

las interrelaciones sociedad naturaleza, lo que le permitirá dar respuestas y

explicaciones lógicas, conscientes y sistemáticas de la realidad. Santiago (2010) dice

en la medida que se susciten tareas investigativas de la realidad favorecerá tanto al

docente como a los alumnos a conocer e interpretar su entorno local conocido desde

el contexto escolar, también la asimilación de nuevos conocimientos de las

complejidades presentes. Esto le permitirá al estudiante observar, registrar, organizar,

describir y analizar información de su contexto local, lo que se traduce formar al

individuo crítico, participativo, reflexivo conocedor de su espacio, se da entonces un

aprendizaje significativo. Dimensión: Tipos de aprendizajesIndicadores: Memorístico, Receptivo, Por Descubrimiento, SignificativosÍtem: Te ayuda a relacionar tus conocimientos que ya tienes con los contenidos que va a desarrollar en la clase y con el espacio donde vives.Tabla 17: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 17 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

78

Page 95:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Fuente: Alarcón

Gráfico 17: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 17.

El 50% de los estudiantes contestaron que la maestra pocas veces los ayuda

relacionar los conocimientos que ya poseen con los contenidos que va a desarrollar

en la clase y el espacio donde vives , y un 50 % expresó nunca. Ante los resultados

obtenidos se puede decir que los docentes poco se proponen en facilitar en los

procesos de aprendizaje con un sentido significativo, es decir no ayudan al estudiante

a asociar lo que ellos saben con los contenidos a desarrollar y además con el espacio

geográfico donde viven.Vygotsky (1996) dice que el aprendizaje es “un proceso

personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos,

pero inseparable de la situación en la que se produce e íntimamente relacionado con

la sociedad”. (p. 11). Esto implica que en las aulas de clases conviene ser un espacio

de aprendizaje de vida social, en la que el niño esté en relación abierta con el contexto

en el cual reside para estar al tanto y comprender sus características, sus interacciones

79

0%

10%

20%

30%

40%

50%

siempre Casi siempre Pocas Veces Nunca

0% 0%

50% 50%

Page 96:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

y los cambios asociados con los problemas cotidianos y así construir nuevos

conocimientos. Dimensión: Tipos de aprendizajesIndicadores: Memorístico, Receptivo, Por Descubrimiento, SignificativosÍtem:Hace lo posible para que participes con entusiasmo e interés en todas tus clases y así aprendas los temas que se desarrollaran Tabla 18: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 18 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 5 1 6Porcentaje 0% 0% 83% 17% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

Gráfico 18: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 18

Los datos arrojados detallan que el 83 % de los estudiantes encuestados dicen

que su docente pocas veces hace lo posible para que participen con entusiasmo e

interés en todas tus clases de las Ciencias Sociales y así aprender los temas que se

desarrollaran, y el 17 % opinan que nunca. En el proceso enseñanza y en especial el

80

Page 97:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

de aprendizaje influyen numerosos factores, de los cuales unos son intrínsecos y

otros exteriores, que reinciden directamente e indirectamente en el progreso del

aprendizaje. Barreiro (2006) señala: la motivación, las ambientales dificultades del

material, la actitud dinámica y activa, capacidad ambiental, distribución del tiempo

son factores que intervienen el aprendizaje. Por ello, un docente para mantener en

constante logro y para facilitar el aprendizaje en todo momento, tendrá que despertar

en el estudiante el interés donde pueda adquirir, mantener o aumentar en función de

elementos intrínsecos y extrínsecos, por tal motivo a estos se le puede llamar

motivación.

Dimensión: Tipos de aprendizajesIndicadores: Memorístico, Receptivo, Por Descubrimiento, SignificativosÍtem: Te da información en tus clases de ciencias sociales e insiste en la importancia que tiene para la vida diaria.Tabla 19: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 19 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 2 4 0 6Porcentaje 0% 34% 66% 0% 100%

Fuente: Alarcón (2017).

81

Page 98:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Gráfico 19: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 19

Como se observa en la tabla y en el gráfico 34 % de los encuestados dijeron que casi

siempre la docente da información en las clases de ciencias sociales e insiste en la

importancia que tiene para la vida diaria, y un 66 % considera pocas veces. El

Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007) expresa el área

de Ciencias Sociales, constituye la materialización de una importante aspiración en la

formación de un nuevo ciudadano venezolano. Implica la toma de conciencia y el

fortalecimiento de la identidad venezolano” (p. 22). Indudablemente en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, esta área del conocimiento es una de las bases principales

para lograr la formación integral y con ello lograr que los estudiantes afiancen los

valores de identidad, respeto por lo nuestro. También, provee conocimientos,

destrezas y actitudes para la cooperación responsable en la evolución de la sociedad.

Dimensión: Tipos de aprendizajesIndicadores: Memorístico, Receptivo, Por Descubrimiento, SignificativosÍtem: Ambienta el salón de clases con los proyectos de aprendizajes, con los trabajos de tus compañeros, carteleras, murales y con los contenidos que se desarrollaran en la clase siguiente.

Tabla 20: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 20 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 5 1 0 0 6Porcentaje 83% 17% 0% 0% 100%

82

Page 99:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Fuente: Alarcón. Año (2017).

Gráfico 20: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 20

El ítem número 20, obtuvo como resultado un 83 % expresó la docente

siempre ambienta el salón de clases con los proyectos de aprendizajes, con los

trabajos de tus compañeros, carteleras, murales y con los contenidos que se

desarrollaran en la clase siguiente, el 17% opinó casi siempre. Los espacios donde se

imparte clases deben ser un lugar agradable, motivador, estimulante para todos los

niños y niñas. Para Castro (2015) La ambientación y el ornamento en el aula

favorecen la motivación y el aprendizaje (p.12). Cabe decir que la ambientación debe

ser acorde con los proyectos de aprendizaje para que ayuden a afianzar los contenidos

trabajados en el desarrollo de los temas y así ayude a estimular al que aprende. Por

ello hay que hacerlo con recursos que tenga un profundo carácter didáctico, ya que

83

Page 100:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

influye en el éxito escolar, por lo tanto hay que mantener buenas condiciones,

favoreciendo con ello la sesión de estudio.

Dimensión: Tipos de aprendizajesIndicadores: Memorístico, Receptivo, Por Descubrimiento, SignificativosÍtem: Solicita a los estudiantes a que lleven a cabo toma de notas, resúmenes, esquemas de lo observado durante los recorridos en la comunidad.Tabla 21: Distribución de la frecuencia y porcentaje de las respuestas expresadas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio”

Ítem 21 Siempre Casi Siempre Pocas veces Nunca Total Frecuencia 0 0 3 3 6Porcentaje 0% 0% 50% 50% 100%

Gráfico 21: Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de 6° grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”. Fuente: Tabla 21

Las cantidades puntualizan que el 50 % de los estudiantes encuestados dicen que

pocas veces su maestra solicita que lleven a cabo toma de notas, resúmenes,

esquemas de lo observado durante los recorridos en la comunidad y, el 50 % opinan

que nunca. García (2005), considera que el docente debe instruir al educando en

84

Page 101:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

nociones fundamentales de investigación, el cual le permitirá junto con el docente,

construir aprendizaje de su localidad. (p.65). Los estudiantes al realizar recorridos de

campo por la comunidad le implicará observar, entrevistar para registrar

información de las múltiples situaciones presentes y de todo aquello que el espacio

ofrezca, para esto tendrán que hacer tomas de notas, resúmenes, esquemas, el cual

le servirán para asentar o anotar las informaciones producto de la interacción con el

contexto . Es importante resaltar que la utilización por parte del estudiantado de

técnicas de estudio como las antes señaladas le permitirá recordar conocer,

analizar, comprender y desarrollar habilidades de interpretación.

CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO.

El análisis realizado muestra que los docentes en el área de las ciencias

sociales les falta conocer y poner en práctica estrategias didácticas que

conduzcan a los estudiantes a conseguir un aprendizaje significativo y efectivo. Por

ello es conveniente una renovación en la acción educativa en dirección a un nuevo

enfoque del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el cual se relacionen tanto las

necesidades como el entorno adyacente del estudiante. Claramente se detalla que la

mayoría de los docentes de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El

Purgatorio” no llevan a cabo acciones pedagógicas donde los estudiantes investiguen

los componentes que circundan a los estudiantes para que cada uno de los

involucrados aprenda por descubrimiento y construya su propio aprendizaje. Por ello

se da una desvinculación entre la teoría que se imparte en el aula con la realidad en

que viven los estudiantes.

Aún se aplican estrategias tradicionales como el dictado, copia, el calcado

que prohíben al estudiante construir conocimiento, declinando en un aprendizaje que

se da por la repitencia, memorización y acriticidad. Ante la utilización de los

85

Page 102:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

principios de los viejos esquemas en la enseñanza de las ciencias sociales es

complejo que los maestros empleen una auténtica interdisciplinariedad de las áreas

de conocimiento, situación que permite decir que no se está formando a los

estudiantes de una manera integral , así como lo propone el programa de educación

primaria nacional actual que persigue que la persona, desarrolle habilidades que lo

coadyuven a entender el espacio que habita , tenga sentido de pertenencia, plantee

soluciones a problemas presentes .

Se observa que la explicación de las clases no se lleva a cabo con actividades

donde los estudiantes puedan ejercitarse, es decir a través de juegos didácticos que

conlleven a entender mejor los temas tratados, por su parte no hay participación del

niño y la niña en actividades grupales con una actitud constructiva, crítica y

tolerante. Es importante decir que es necesario favorecer la unión y la cooperación

entre los estudiantes en cada una de las actividades que se lleven a cabo dentro y

fuera del aula de clases, es por eso que la labor de todos los docentes, es preparar

estrategias didácticas grupales de desarrollo, de innovación y de integración.

Por su parte se evidenció que las docentes desarrollan la clase con

información de textos elaborados en otras realidades, y apoyado en el uso del

pizarrón. La situación descrita conlleva al niño a realizar memorización mecánicas de

información fiel y exacta de los libros y a la fragmentación y parcialización que no

llevan a aprendizajes para la vida sino, para el momento. Otro punto importante es

lo que respecta a la evaluación. Los datos arrojados demuestran que los docentes no

llevan a cabo las evaluaciones correspondientes para estar al tanto si los estudiantes

lograron las competencias necesarias de una actividad desarrollada.

86

Page 103:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA

COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE.

Introducción

Hoy día las sociedades y en especial la venezolana, están atravesando por

complejas situaciones económicas, sociales, políticas, salud, culturales entre otras.

Ante esta situación le corresponde al sistema educativo y en especial a los docentes

generar acciones pedagógicas que vayan en relación con lo que está ocurriendo en el

entorno.

En tal sentido la educación es uno de los pilares más importantes en una sociedad

y el punto de empuje para coadyuvar a contrarrestar las realidades presentes. Ello

exige colocar en el centro una nueva concepción, con matices que apunten hacia la

innovación, la investigación, la creatividad, al análisis y a la participación de los

estudiantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

87

Cuadro Nº 4: Respuesta al instrumento aplicado a los estudiantes

Page 104:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Lograr lo descrito, requiere de mucho trabajo y esfuerzo, pero sobre todo del

abordaje pedagógico de los docentes, a través de la utilización de estrategias

didácticas interdisciplinarias, organizadas, que transciendan en el tiempo y en el

espacio. Además de la incorporación en las actividades escolares las realidades

locales. Dentro de este marco, el diagnóstico comunitario, el trabajo de campo y el

diseño y uso del mapa la comunidad, permiten a los estudiantes una formación

integral desde el entorno inmediato, además se logra que estos experimenten,

descubran y participen de manera sistemática y progresiva.

El estudio de realidades locales requiere unas series de actividades definidas y

bien planificadas para brindar solidez y profundidad al estudio y en el logro de las

competencias de los sujetos que aprenden. Es por ello que en esta propuesta se

presenta de manera sencilla y detallada la información y la metodología sobre las

estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad a fin de fortalecer

el aprendizaje. A continuación se detalla la estructura de las mismas.

El diagnóstico de la Comunidad

Aspecto del Diagnóstico de la comunidad

Trabajo de campo

Momento I: organización y programación de las actividades

Momento II: ya en el contexto a estudiar

Momento III: de regreso al aula

Momento IV: diseño del mapa

Momento V: divulgación del mapa

La evaluación.

Cabe decir que estas estrategias didácticas no son un manual de instrucciones

rígidas, sino más bien ideas que podrían coadyuvar en la enseñanza y en especial al

de las ciencias sociales. Por consiguiente el docente tiene que adaptarlas a las

88

Page 105:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

necesidades, intereses y a las realidades del contexto local para el logro de los

aprendizajes esperados.

Objetivos

Objetivo General:

Presentar un programa de estrategias didácticas basado en el uso del mapa de la

comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Escuela

Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio, Municipio Cruz Paredes,

Estado Barinas

Objetivos Específicos:

Definir cada una de las estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la

comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje.

Describir la metodología de las estrategias didácticas basado en el uso del mapa de

la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje.

Factibilidad

Para Gómez (2000) “La factibilidad indica la posibilidad de desarrollar un proyecto

tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos,

financieros, técnicos, institucionales, estudios de mercado y beneficiarios”. (pág. 24).

Factibilidad técnica

La escuela cuenta con seis licenciados, de las cuales tres tienen estudio de

postgrado, con siete y diez años de experiencia en el campo educativo. Por su parte la

institución se encuentra emplazada en la comunidad San Rafael del Purgatorio, vía

principal, Parroquia El Socorro, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas. Esta cuenta

con una biblioteca general, dotada con el servicio de internet que sirve de apoyo para

89

Page 106:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

llevar a cabo las estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad a

fin de fortalecer el aprendizaje. Otro aspecto importante a destacar, es que el plantel

queda cerca de los lugares donde se van a llevar el diagnóstico de la comunidad y el

trabajo de campo.

Los docentes de la institución son responsables, comprometidos con el hecho

educativo, con liderazgo, colaboradores y con actitud al trabajo en equipo , siendo

estos buenos indicadores para el logro de lo planteado .

Factibilidad legal

La propuesta tiene factibilidad legal contemplada en la Ley Orgánica de

Educación; en sus artículos 3 y 21 respectivamente, donde expresan: La educación

tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de

un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa

y libre.... La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral

del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica,

técnica, humanística y artística.

Factibilidad económica

A nivel económico la propuesta es viable para llevarse a cabo, debido a que los

gastos son pocos y pueden ser costeados por los propios docentes de la Escuela

Básica Estadal Concentrada Bolivariana “ El Purgatorio”, ya que el estado

venezolano quien es el encargado de hacer financiamiento para este tipo de

actividades no lo hace.

90

Page 107:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Factibilidad Social

La implementación de estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la

comunidad le permite al estudiante aprender desde su espacio cotidiano, porque estas

conducen a los estudiantes a investigar, descubrir, experimentar, analizar para poder

comprender la dinámica social presente. Además se da la formación integral, se

exalta la participación activa y consiente de los y las estudiantes. En este sentido se

da un aprendizaje significativo, ya que el estudiante relaciona lo que sabe de su

espacio vivido con el contenido propuesto por los docentes

Las estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad a fin de

fortalecer el aprendizaje pueden llevarse a cabo en otras instituciones debido a que

son acciones con secuencias metodológicas activas de fácil manejo para los

estudiantes. Además son activas, creativas y dinámicas

Justificación

La dinámica social de hoy día, es muy compleja y cambiante, implicando un

desafío para los maestros, el cual requiere estar preparado con iniciativas

pedagógicas desde el entorno inmediato En virtud a lo antes señalado es necesario

propiciar estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad a fin de

fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de sexto grado, bajo una acción didáctica e

investigativa de la realidad circundante y concreta. Con ella se aspira la explicación

del entorno y la dinámica propia del espacio a través del análisis y comprensión del

mismo.

Sin duda en las clases de ciencias sociales es prioritario llevar a cabo

actividades que le permitan al estudiante conocer sobre su espacio cotidiano. En tal

91

Page 108:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

sentido la producción de mapas de la comunidad por parte de los estudiantes les

permite desplegar varias habilidades entre las cuales cabe destacar, la observación, el

análisis, la reflexión, la interpretación, la explicación de las situaciones en el espacio

geográfico y social.

En efecto Rodríguez (2012) sostiene el mapa se concibe como un medio de

descripción, análisis y comunicación que buscan entre otras cosas, representar la

localización relativa de los objetos y además expresa el espacio y la dinámica del

mismo (pág. 2).

Producir el mapa de un espacio conocido en el aula, significa poner en

práctica la investigación geográfica como estrategia didáctica para conocer, indagar y

escudriñar la realidad y el colectivo social, con el fin de darle validez de lo que se

está representando. Lo indicado, supone una metodología con procedimientos tanto

cuantitativos como cualitativos para representar tantos los fenómenos dados, como

los objetos presenten en el espacio. Rodríguez (2012) señala los mapas no actúan de

manera neutra en el espacio, sino que se inscribe su producción en determinadas

condiciones históricas-sociales para un momento determinado (pág. 4) .

Las cartas o los mapas como suelen llamarse, detallan o explica lo que ha

sucedido en el tiempo y en el espacio geográfico natural y en la sociedad como tal.

Por lo tanto este se tiene que iniciar con planteamientos temporales que expresan

similitudes en los ámbitos históricos, sociales, culturales y todo cuanto sucede en el

espacio. A lo expuesto Santaella (1989) señala que la elaboración del cartograma

resulta uno de los métodos más adecuados para hacer objetiva la síntesis de la

dinámica especial, pues el espacio como expresión de lo geográfico constituye a su

vez una síntesis de historia (pág.07).

92

Page 109:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

De acuerdo con el autor, porque para la construcción de un mapa de la localidad o

de cualquier área, significa expresar en el toda esa interrelaciones del ser humano con

su contexto en un momento dado y también a lo largo del tiempo. Todo ello conlleva

a realizar procesos investigativos desde la realidad concreta para poder explicar los

continuos cambios que ha realizado el hombre el medio o su espacio inmediato.

Todas estas expresiones sugieren realizar la cartografía con un enfoque

geohistórico para poder describir toda esa dinámica espacial y temporal es decir es

sincrónica y diacrónica. Es sincrónica porque se estudia un hecho del espacio

geográfico en un momento o periodo de la historia, mientras que lo diacrónico se

analiza la evolución de un espacio a lo largo del tiempo Al respecto Santaella

(obcit)dice el objeto de estudio de la geohistoria es estudiar el espacio y analizarlo

dentro de nuestra realidad histórica concreta (pág. 23).

Significa escudriñar el contexto concreto como una implicación de las múltiples

actividades que han llevado a cabo las personas sobre su ambiente por lo tanto el

enfoque geohistórico está orientado o enmarcado en los acontecimientos sociales y

geográficos en los tiempos espirales, es decir que hay que estudiar su evolución

histórica como el presente y viceversa. El enfoque geohistórico privilegia según

Santaella (1985) la modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del

espacio y su dinámica lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la

historia para ser expresado socialmente (pag29).

La condición de interdisciplinario es porque se agrupan o se involucran la

geografía, historia con otras áreas que están conexas con el objeto de explicar el

dinamismo del contexto geográfico y para lograr la integridad y la unidad de las

teorías de estas disciplinas. Entonces se puede decir que este enfoque es pluralista ya

que ambas áreas son caminos o vías y se complementa una con la otra y que su propia

y que son útiles para analizar el espacio y su propia dinámica.

93

Page 110:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Además, es acotar que con este tipo de planteamiento se rompe con el tipo de

enseñanza tradicionalista, esa que conduce al estudiante a ser pasivo y se da paso a

una propuesta con una teoría y una metodología ajustada a la integración de los

diferentes áreas del conocimiento y así ayudar a los estudiantes a que logren un

aprendizaje significativo acordes a los cambios profundo que se están dando en su

entorno inmediato.

El Diagnóstico De La Comunidad

Asumir el enfoque geohistórico implica realizar el diagnóstico de la comunidad

para indagar sobre el contexto, los problemas presentes y las interrelaciones de las

personas con su espacio geográfico en momentos o tiempos ocurridos en su

evolución. Para Sayago ( 2000) el diagnóstico de la comunidad es una estrategia que

ayuda al individuo a conocer su realidad en su caracterización social, económica y

cultural (pág251).

En tal sentido la situación anterior se presenta como una propuesta de formación

para el individuo desde el entorno inmediato, ya que allí en el lugar donde habitan

están llenos de significados importantes y de acontecimientos, específicos que al

involucrarlo con procesos de enseñanza y aprendizaje generan significancia para los

estudiantes De acuerdo con Ceballos (2001) cuando expresa que la aplicación del

diagnóstico de la comunidad como base del proceso de aprendizaje trasciende los

objetivos programáticos para convertirse en una estrategia que permite evaluar los

niveles de concientización y participación del sujeto (pagn145) .

94

Page 111:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Con la puesta en práctica de esta estrategia en la escuela contribuye a que los

estudiantes comprendan que las enseñanzas que están recibiendo de sus facilitadores

tienen correspondencia con su día a día y su entorno vivido. En este sentido, se da un

aprendizaje significativo porque el sujeto relaciona lo que sabe de su cotidianidad con

los contenidos dados por sus docentes.

Para Rodríguez (2010), con el diagnóstico de la comunidad se busca:

1. Detectar situaciones, necesidades e intereses de la comunidad

2. integrar al alumno a su medio circundante y contribuye a su sensibilidad social.

3. Se desarrollan propuestas que pueden contribuir a las políticas de planificación

local

4. Se estimula una conciencia comunitaria esencial para defender los intereses de los

habitantes de un ambiente escolar particular

5. Atiende a las expectativas de los niños al ejercitarlo en su trabajo activo

dinámico y creativo (pág. 15)

Con el diagnóstico de la comunidad se brinda la oportunidad a los estudiantes de

estar familiarizado con lo que ocurre en su espacio inmediato por ende plantear

alternativas de soluciones a los problemas presentes, además promueve la identidad y

la solidaridad frente a ellos conllevándolos a ser participantes críticos reflexivos y

dinámicos desde la supremacía de su ambiente particular

Ceballos (2004) y Peleteiro (2007) proponen tener en cuenta los siguientes

aspectos para realizar el diagnóstico de la comunidad

95

Page 112:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

96

Page 113:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Es fundamental tomar en cuenta estos aspectos y otros que presente la

comunidad a la hora de realizar el diagnóstico. Para conseguir una mayor

precisión, validez y confiabilidad es conveniente que los propios estudiantes, en

compañía de los docentes realicen dicha investigación con métodos y una

metodología apropiada para comprender mejor el lugar donde habitan. Lo

anteriormente escrito, conduce a plantearse o formularse que se va a hacer, como

y para qué? Dicho de otra manera, es definir qué estrategias o las acciones son las

más idóneas para lograr el objetivo planteado.

Por su parte para el punto de partida para el diseño del mapa de la

comunidad es el diagnostico como herramienta pedagógica se vale del trabajo de

campo como estrategia didáctica para puntualizar y evidenciar la realidad

presente, y a la vez vincular al estudiantado con los aspectos tangibles del espacio

geográfico y las diferentes transformaciones que se han dado a lo largo de la

historia en los distintos procesos culturales, sociales, económicos y políticos.

Pero ¿Qué es el trabajo de campo? Para Lara (2011) considera que es una

estrategia de enseñanza asociada a un aprendizaje grupal contextualizado en la

realidad del espacio geográfico, donde el profesor facilita la comprensión y el

cambio conceptual en los alumnos al despertar su interés y propicia el aprendizaje

significativo (pág. 3)

Con el trabajo de campo se coloca al estudiante en contacto directo con la

realidad, el territorio cercano, el cual les permite asociar constatar en la zona lo

que dice la teoría. Por su parte, el mismo está basado en la experiencia vivida y la

observación de los objetos y los hechos presentes, pues este les brinda a las

personas involucradas en la investigación, información de primer orden, además

permite realizar el análisis y la síntesis de lo percibido.

Consecuentemente de lo indicado, se puede decir que con el trabajo de campo

se profundiza y le asigna credibilidad a la investigación, a la vez enriquece el

97

Page 114:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

proceso de formación de los actores del hecho educativo debido a que presencia lo

que sucede en el escenario natural y con ello se a un saber muy rico a partir de lo

captado y reflexionan al respecto.

De acuerdo con Gómez (2002) las premisas o los principios básicos del

trabajo de campo en la enseñanza de la geografía son las siguientes:

a) Que se contemplen en el programa curricular del curso y de la materia

específica y nunca se entienda como un algo añadido.

b) que responda a una necesidad derivada del contenido de la disciplina.

c) Que participe de una metodología activa.

d) que permita el aprendizaje de técnicas especiales mente de las cartográficas y

a través de ellas del altivo de habilidades.

e) Que facilite la creación de hábitos de conducta social y desarrolle el espíritu

creativo.

Lo indicado supone, que el docente facilitador tiene que organizar el

trabajo de campo partiendo desde el programa de estudio, pero sin olvidar que su

punto de partida ha de ser las necesidades e intereses de su estudiantado. Para ello

debe valerse de unos métodos y una metodología estimulante que posibilite un

aprendizaje significativo y con ello los alumnos desarrolle las competencias

necesarias específicamente en las cartográficas con un pensamiento creativo,

innovador y reflexivo y a su vez que responda a las exigencias sociales.

Para Gómez (obcit) la fundamentación del trabajo de campo tiene lugar en

los principios de la Psicología evolutiva, en lo que Jean Piaget denomina etapa de

las operaciones concretas y formales del desarrollo cognoscitivo del niño. Pero

también se apoya en la propia ciencia geográfica, pues su práctica debe entenderse

como algo consustancial de la misma (pág. 61).

La etapa operaciones incoherentes del desarrollo cognoscitivo propuesta

por Piaget en su teoría, hacen referencia a que en la edad de los 7 a los 11 años,

del niño comienza a obtener algunas habilidades, conocimientos producto de su

98

Page 115:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

día a día y a su pensamiento es más lógico, reflexivo y sistemático. En este

periodo el niño lleva a cabo procesos de seriación, clasificación, conservación y

otros. Por su parte en la operaciones formas se da en los 12 años en adelante, su

razonamiento es más científico, es más investigador, es más abstracto, es capaz de

hacer conclusiones, y asociarla con experiencias singulares.

Otro aspecto importante a destacar es que el niño es capaz de construir

conocimiento a partir de las bases que ya posee. En lo que respecta a que el

trabajo de campo está apoyado en la disciplina geográfica es porque esta debe

ejecutarse en el espacio abierto natural y no en cuatro paredes bajo un método

inductivo, donde se ponga en práctica el razonamiento a partir de la observación

de hechos particulares en consecuencia de una investigación geográfica.

Para poder llegar al mapa y para que el trabajo sea efectivo requiere que se

ejecute por momentos:

Momento I:

Organización y programación de las actividades:

Las actividades convenientemente organizadas ayudan a alcanzar los objetivos

planteados, a administrar muy bien el tiempo, a determinar prioridades y con ello

lograr mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de esta

perspectiva para la programación de las actividades en necesario partir de los

conocimientos previos que poseen los estudiantes acercad del lugar a trabajar así

como de las necesidades e intereses de cada uno de ellos; al igual el docente debe

apropiarse de una metodología adaptada a los alumnos.

En la organización ha de tenerse en consideración lo que a continuación de

detalla:

Mantener el interés y la motivación para que los y las estudiantes siempre

estén dispuestos a ejecutar cada una de las actividades, con el objetivo de

facilitar el aprendizaje y el deseo de descubrir e investigar.

Introducir metodologías interdisciplinarias, es decir que se compongan

integren y conecten las diferentes áreas del conocimiento: lenguaje y

99

Page 116:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

comunicación, matemática, ciencias naturales, ciencias sociales, educación

física deportes y recreación, artes.

Dirigir a los estudiantes para que se responsabilicen con su entorno inmediato

y busquen la solución de los problemas que allí suscitan

Fomentar la integración y la cooperación de todos los participantes

(estudiantes –representantes-docentes).

Plantearse los objetivos a alcanzar

El docente tiene que plantearse y llevar a cabo un recorrido previo por la

comunidad con el objeto de conocer y tener un referente sobre la morfología

del lugar (plano, edificaciones hidrografía, actividades) y con ello plantear el

itinerario, la ruta, el camino en el plano. (Ver anexos)

Situar y conversar con las personas con mayor tiempo en la comunidad para

saber sobre sus conocimientos acerca del pasado histórico y la educación del

espacio geográfico de la comunidad

Consultar fuentes hemerograficas en las bibliotecas , archivos y en los

institutos geográficos de Venezuela Simón Bolívar, para tener espaciales de la

comunidad.

Escoger los contenidos en el programa de estudio del grado correspondiente

con base a lo observado en el recorrido previo. De no aparecer estos en el

programa, el docente puede incorporarlos y adecuarlos al grupo escolar

Elaborar los instrumentos de recolección de datos de información guías de

observación, guion de entrevistas para los informantes claves cabe decir que

todo se elabora entre los estudiantes y el docente (ver anexo)

Si las paradas quedan lejos de la escuela, es necesario gestionar el transporte

por las alcaldías, gobernaciones u otras entidades que lo puedan facilitar

Solicitar ante la dirección de la escuela la salida para el trabajo de campo (ver

anexo)

100

¿Qué hacer?

Page 117:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Requerir una licencia del (a) presidente del consejo municipal de protección

del niño, niña y adolescente (ver anexo)

Notificarle las autorizaciones a los padres, madres y representantes para que

sus hijos asistan al trabajo de campo (ver anexo)

Organizar los materiales: Cámaras fotográficas, grabadoras cuadernos de

campo, guías de observación guion de entrevistas, el croquis con sus

respectiva paradas

Dotación del botiquín de primeros auxilios

Preparar las actividades y estrategias que se van a ejecutar en el aula de clases

Estructurar el programa de viaje

Enseñar a los estudiantes la utilización de técnicas para la búsqueda de

información como la observación, la entrevista además de la elaboración y uso

de instrumentos de recolección de información /datos (guía de observación,

guía de entrevistas)

Llegar a acuerdos de convivencia:

1. La salida tiene que ser a la hora pautada 7:30 am

2. Respetar a los compañero docentes y personas

3. Evitar realizar acciones y preservación del ambiente respetar la propiedad ajena

4. Los estudiantes han de estar cerca del equipo (evitar alejarse mucho)

5. Cada estudiante tiene que registrar las observaciones realizadas al contexto

6. Usar ropa , zapatos cómodos

7. Llevar agua, frutas y comidas

Estos y otros acuerdos que se puedan generar en los grupos.

101

Page 118:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Anexos. Momento I

102

Page 119:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Instrumentos de recolección de datos e información

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Núcleo Escolar Rural N°16Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”

Cruz Paredes Estado Barinas.

GUIA DE OBSERVACION:

Nombre De La Comunidad:_______________________________________

Límites de la comunidad: (situación geográfica)

Norte: ________________________________________________________

Sur: __________________________________________________________

Este: _________________________________________________________

Oeste: ________________________________________________________

Parroquia:_______________________ Municipio:____________________

Estado:___________________________País:_______________________

Continente:___________________________________________________

Área de la comunidad:__________________________________________

División político- territorial:______________________________________

Clima presente:________________________________________________

¿Qué forma de relieve está presente en la comunidad?

¿Qué tipo de carretera existen?

nombres de

Calles: _______________________________________________________

Carreteras: ____________________________________________________

Caminos de tierras:______________________________________________

¿Qué otras vías de comunicación existen?

¿Hay lugares que han marcado la historia en esta comunidad, escríbelos?

103

Page 120:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

¿ Qué tipos de casas existen , encierra la que observas

Marca con una (X) si en la comunidad hay :

Ríos_____ Quebradas________ Lagos______

Escribe los nombres de:

Ríos:__________________________________________________________

Quebradas:_____________________________________________________

¿Qué tipos de árboles existen? Marca con una (X)

Ornamentales ____ frutales____ Forestales (maderables) ___ Exóticos ____

¿Posee la comunidad servicios?. Marca con una ( X )

Educativos

Centro de educación inicial: ____________ Nombre: _______________________

Escuela Primaria: _____________________Nombre:_______________________

Liceo: ______________________________Nombre:_______________________

Universidad: _________________________Nombre:_______________________

Médicos asistenciales:

Ambulatorio rural tipo I:_________________________Nombre:______________

Ambulatorio rural tipo II: _______________________ Nombre: ______________

104

Page 121:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Centro Diagnostico: ____________________________Nombre:______________

Hospital: _____________________________________Nombre:______________

Los habitantes de la comunidad realizan actividades comerciales tales como.

Marca con (X)

Bodega:_____ Zapatería:_______ Bloquera:____ Latonería:_____

¿Qué animales observas en la casa?

En estos dibujos se muestran trabajos del campo que realizan las personas

que viven en la comunidad. Enciérralos

¿En la comunidad hay, lo que a continuación se ilustra? Marca con una

(X)

Parque: ______

Cancha:______

Estadio:_______

Encierra los cultivos que se dan en la comunidad

105

Page 122:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

En las siguientes imágenes se muestran actividades que podrían realizar

las personas que habitan en la comunidad, Marcar con una (X).

________

_______

________

______

¿Qué problemas existen en la comunidad?. Descríbelos aquí:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Qué templos observas?

_________ ____________

De observar nuevos aspectos, incorporarlos aquí:

106

Page 123:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Núcleo Escolar Rural N°16Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”

Cruz Paredes Estado Barinas

Guion de entrevista

Entrevistado N°: _________

Apellidos y nombres:___________________________Edad:______________

Fecha de nacimiento:___________________________ lugar:______________

Dirección de habitación:

¿Nació en la comunidad o en otra?

¿En qué fecha fue fundada la comunidad?

¿Por qué le dan este nombre a la comunidad?

¿Cómo se originó la comunidad?

¿Dónde se edificaron las primeras casa?

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

¿Qué actividades económicas se daban en este lugar?

¿Qué cambios se han producido en esta comunidad?

¿Cuántos habitantes poseía esta comunidad en 1956?

¿En la actualidad cuantos habitantes crees usted que tiene esta comunidad?

¿Cómo era la temperatura anteriormente?

¿Qué tipo de edificaciones se construía para vivir en los primeros años de la

comunidad?

¿hacia dónde se da la expansión de la comunidad?

¿Cómo era esta comunidad?

¿Cuándo se da la fundación de esta comunidad que existía en este lugar?

¿Qué actividades económicas se dedicaban las personas anteriormente?

¿Qué producían las personas?

107

Page 124:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

¿hacia dónde se iban los rubros que producían los habitantes de esta

comunidad?

¿En qué fecha se construye: la iglesia, el dispensario y la escuela?

¿Qué religión practicaban las personas de esta comunidad?

¿Cómo surgen los parcelamiento de los nuevos habitantes?

¿Qué tipos de actividades lúdicas, deportivas y religiosas realizaban las

personas?

¿Cuál era la principal vía de comunicación de la comunidad?

¿la comunidad contaba con los servicios básicos?

¿Qué tipo de transporte utilizaban las personas para trasladarse a otro lugar?

Permisos/Licencias

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Núcleo Escolar Rural N°16Escuela Básica estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”

Cruz Paredes Estado Barinas

Solicitud de salida al campo:

Yo _______________ C.I: ___________ docente de aula de ____________

grado, sección _____, por medio de la presente solicito permiso ante la

dirección de la institución para realizar un trabajo de campo con los estudiantes

que tengo a mi cargo la cual se llevara a cabo dentro del perímetro de la

comunidad______________________________________ los días ________.

El objeto del trabajo de campo es abordar la comunidad para conocer acerca

del pasado histórico y la evolución del espacio geográfico, sin más a que hacer

referencia me despido esperando una pronta respuesta

Docente: ___________

C.I:____________

108

Page 125:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Núcleo Escolar Rural N°16Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”

Cruz Paredes Estado BarinasSolicitud de autorización ante el consejo de protección

Ciudadana: Presidente Municipal Del Consejo De Protección Del Niño, Niña y AdolescenteReciba un cordial saludo deseándole éxito en las actividades que realiza en beneficio de los niños, niñas y adolescentes. La presente tiene como fin único tramitar ante su despacho la autorización de salida de la escuela _______________________ a los estudiantes de _______________ que a continuación se mencionan para ir a realizar trabajos de campo en la siguiente dirección: ____________________________________ parroquia_________ municipio _______ estado_______, para el día ___ de ______201__ N

°Apellidos y nombres del estudiante

C.I o

C.E

Apellidos y nombres del representante

C.I: Firma

123456Sin más a que hacer referencia y esperando una pronta respuesta me despido

Docente: ___________

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Núcleo Escolar Rural N°16Escuela Básica estadal Concentrada Bolivariana “El Purgatorio”

Cruz Paredes Estado BarinasAutorización de los Padres

Yo____________ C.I: ___________,(madre, padre, representante legal), domiciliado en __________________________________________________ a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente, mediante la presente autorizo a: _________________ docente de _______________, sección _________ para que lleve a mi hijo_________________________C.I____________________ a realizar el

109

Page 126:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

trabajo de campo en la siguiente dirección_______________________________, se realizará el día________ del mes de _____________ de____________ de 201__. Para que de credibilidad a lo antes expuesto firma

Firma del representante

Momento II:Ya en el contexto a estudiar y representar:

Organizadas cada una de las actividades que se presentan en el momento I, lo

que sigue es entrar al contexto que se va a estudiar y representar, significa colocar

al estudiante en una vinculación directa con este, para que observe, conozca,

experimente , aprenda desde su experiencia y en el lugar inmediato. Dice

Ramírez, Gouveia y Lozada (2011) durante el trabajo de campo el alumno es la

parte activa, es el protagonista. El profesor, en la realización del recorrido, es el

único elemento pasivo y sólo en contadas ocasiones interviene conduciendo u

orientando (pág. 17). Sin duda aquí los estudiantes son quienes realizan el papel

principal porque ya que con este tipo de actividades se privilegia la interconexión

del entorno geográfico con el sujeto que aprende.

Es importante decir que para salir al campo es necesario que el docente dé las

explicaciones y las informaciones correspondientes de las tareas a desarrollar en

las diferentes paradas. Por otra parte las actividades podrían desarrollarse en

equipos si la sección posee una matrícula grande, pero si es pequeña en el caso de

las escuelas que se encuentran en ámbitos rurales, donde el número de estudiantes

es pequeño, se le asignará una actividad a acá participante. Dentro de este marco

se hará lo que a continuación se detalla.

Observación del contexto a representar:

La observación es una de las técnicas más utilizadas en el campo de la

investigación para recabar información de manera directa en el espacio donde

suceden los hechos o donde se va a estudiar. Para recabar información y obtener

datos, es necesario que los estudiantes se adentren al área o contexto para explorar

y detallar aspectos tanto naturales como sociales que se encuentran presentes.

110

Page 127:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Llenar la guía de observación.

Hacer notas de campo.

Fotografiar los lugares visitados.

Ir ubicando los elementos presentes en el croquis de la comunidad, además el

uso del espacio y loas actividades económicas que allí se llevan a cabo entre

otras.

Entrevista a informantes claves presente en la comunidad.

Las entrevistas son una tetina que se ha utilizado desde la antigüedad hasta

llegar a poseer un lugar privilegiado en la actualidad, con el fin de recopilar

información. Por su parte esta es una conversación que se da entre el investigador

y el sujeto investigado y en este caso, con la o las personas que poseen un amplio

conocimiento en su memoria sobre el pasado histórico y la evolución geográfica

de la comunidad, estos son los informantes claves, todo ello en función de buscar

información acerca experiencias o hechos vividos donde se van incorporando

preguntas para explorar sobre aspectos de la cotidianidad que se quiere estudiar.

En atención a lo antes descrito, la relación de las preguntas deben estar en

función de la cotidianidad de la persona que se va a entrevistar, para lo

anteriormente a la entrevista se elabora el guion de la entrevista bien estructurado

con lenguaje sencillo, de tal manera que el entrevistado pueda expresarse

libremente.

111

¿Qué hacer?

¿Qué hacer?

Page 128:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Arreglar el lugar de la entrevista, sobre todo las mesas y sillas deben ubicarse

de tal manera que entre entrevistador y entrevistado, se dé un contacto visual y

la interacción sea más fluida.

El o la estudiante entrevistada deben llevar a cabo el rapport para conseguir

relacionarse y comunicarse y con ello poder ganarse la confianza del

informante clave, y así lograr que este pueda dar la mayor información

posible.

Mientras el estudiante entrevistador va dialogando con el informante clave,

otro estudiante va recogiendo otros datos como nudos, olores, colores, gestos,

entre otros.

Otro graba la entrevista.

En el cierre de la entrevista el investigador (estudiante), lleva a cabo una

realimentación para añadirle validez a la información.

Búsqueda de fuentes secundarias.

Son todos aquellos escritos, vestigios que no fueron acumulados por los

estudiantes mediante la interacción con los informantes claves un en las

observaciones al contexto, sino a través de fuentes secundarias tales como:

recortes de prensa, folios, libros, mapas, planos que se podrían conseguir en las

bibliotecas públicas, en los institutos geográficos, prefecturas en catastro y en la

misma escuela. Toda esta información ayudaría a don de firmeza y credibilidad a

la investigación, porque en ello se consigue la historia y la evolución del espacio.

Dirigirse a las instituciones antes señaladas.

Escudriñar entre todos los documentos.

Seleccionar la información necesaria.

Sacarle copia al documento.

112

¿Qué hacer?

Page 129:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Tomar fotografías a las fuentes

Momento III:

De regreso al aula de clases

Los estudiantes estando de regreso al aula de clases tendrán que realizar

procedimientos para organizar describir, interpretar, resumir, graficar los datos

y la información recabada, de tal manera que esté todo a la mano y de fácil

manejo. Este es uno de los momentos donde los alumnos interrelacionan el

conocimiento y son capaces de reflexionar sobre su entorno inmediato. Cabe

decir que es uno de los momentos que más requiere de tiempo y ser

meticuloso. Por otra parte, el tratamiento y el análisis deben hacerse de

acuerdo si los datos son primarios o secundarios.

Simplificación de la información ( datos primarios)

La información que se obtuvo producto de la interacción en el entorno de

estudio y de la aplicación de la guía de observación y de las entrevistas

realizadas a los informantes claves, es necesario organizarlos para precisar los

elementos naturales y sociales presentes. A todo ello se la un tratamiento

matemático específicamente con la ayuda de la estadística, porque allí tendrán

que organizar los datos en tablas y gráficos, aunado a esto se le hace

interpretación y análisis además se codifica.

Análisis de la información de las entrevistas a informantes claves

( datos primarios)

113

¿Qué se hace?

Page 130:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Se tiene que realizar acciones para poder llegar a un análisis a la información

recabada, estas pueden ser:

a) Transcripción de toda la información que se generó durante toda la

entrevista , tal y como lo expresaron las personas

b) Leer varias veces la información transcrita

c) Reflexión crítica de la entrevista

d) Elaboración de un informe

Interpretación de fuentes escritas ( datos secundarios)

En esta parte implicar interpretar por parte de cada uno de los estudiantes y de

acuerdo a su capacidad las fuentes secundarias: libros, periódicos, folletos,

otros mapas de otros años pasados. En esta parte es necesario hacer uso de las

estrategias de comprensión lectora para una mejor interpretación, resumen y

descripción de lo que posee los documentos. Dentro de este marco, es

necesario determinar la confiabilidad de la fuente.

Momento IV

Diseño del mapa de la comunidad (síntesis)

Lo primero que se hace es llevar a cabo un taller para darle a conocer que es lo

que contiene un mapa, es decir los aspectos básicos, su lenguaje cartográfico.

Significa planificar con anticipación la estructura para el desarrollo del

mismo, porque de ser necesario podría llevar de la siguiente manera:

a) Dar a conocer los objetivos planteados y las actividades que se llevaran a

cabo durante el desarrollo del mismo

b) Realización de dinámicas , juegos relacionados al tema a trabajar

114

¿Qué se hace?

Page 131:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

c) Proporcionarle a los estudiantes presentes la información necesaria sobre

los aspectos básicos del mapa, puede ser a través de material fotocopiado u

otros. (Ver a detalle lo que se señala más abajo).

d) Realización de conexiones de lo que el estudiante sabe ( ideas previas) con

la información obtenida

e) Tendrán que leer y poner en práctica

f) Los estudiantes efectuaran un resumen y lo darán a conocer a los otros

compañeros

g) La docente genera una conversación socializada para realimentar lo

asimilado y para conocer si fue significativo el aprendizaje.

En otra jornada de clases los estudiantes llevaran a la práctica lo que

aprendieron

A continuación se hará un esbozo de la información relacionada a los aspectos

básicos de un mapa:

1. La escala: son las medidas que señalan la proporción y la relación que se da

entre el terreno o área y el mapa representado en el papel. En el caso que

corresponde se utilizará una escala grande, ya que para las áreas pequeñas

se puede precisar a detalle la comunidad y, esta es la más conocida 1:2000

hasta la 1:49000. Aquí se puede emplear vocabulario a través de juegos

didácticos donde implique señalar las cosas grandes, pequeñas, observar

objetos que está cerca y otros lejos.

2.La orientación: son los puntos cardinales Norte, Sur, Este, Oeste, estos son

importantes en el diseño del mapa, porque orientan a la persona el camino a

seguir. Para representarlo en el mapa se debe dibujar un signo, la cual es

una estrella llamada Rosa de los vientos. Para este aspecto cuando se haya

explicado todo lo referente a los antes planteado se procede a ir al patio de

la escuela para enseñar de forma práctica lo estudiado en el aula. Otra idea

podría ser observa un video para niños sobre los puntos cardinales, que

podría ser al inicio o al cierre de la actividad.

3. La situación relativa: señala la ubicación del área que se quiere estudiar

con respecto a lo local, regional y nacional. Ejemplo.

115

Page 132:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

4. El título:

es conforme a lo que se hizo, es decir abarca lo que se trabajó en el mapa su

contenido. significa pues colocar el nombre y el apellido al mismo. Al

momento de hacer esto en el aula debe generarse una conversación

socializada para que surjan ideas que conlleven a precisar el nombre del

mapa. Se recuerda que no puede colocar cualquier cosa, ni lo primero que

se le ocurrió al grupo sino ha de ser explicativo, coherente con lo que se

observa en la representación del mismo. Se coloca en la parte superior.

5. Fecha: a los mapas se le coloca este dato porque es de suma importancia

debido a su tiempo de vigencia

6. Fuente: Indica de donde se tomó la información , esto para que de

credibilidad de lo se representó

7. Diseño: Se coloca el nombre de la o las personas que diseñaron el mapa

8. La simbología: son los símbolos que ayudan a representar los elementos o

aspectos físicos y culturales presente en el área de estudio.

9. La rotulación: es escribir información en letras o números en el mapa de

forma legible, de buen tamaño, que se pueda leer fácilmente y colocada en

una ubicación adecuada, y en una misma dirección

10. Leyenda: es un aspecto de gran ayuda para el que va a manipular el

mapa, por lo tanto, esta es una explicación detallada de lo que se encuentra

dentro del proyección. la simbología ha de colocarse en la parte izquierda y

la explicación en la parte derecha del mismo renglón y organizado uno

debajo del otro. Su escritura es pequeña pero legible.

11.Marco del mapa: es un recuadro que permite una terminación visual

12. Colores: son estímulos visuales que le dan una característica específica a

cada elemento presente en área de estudio. Por consiguiente el color es el

116

Page 133:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

atributo específico en el mapa ya que le da el carácter específico y estético.

Es necesario colocar atención en el uso del mismo, porque debe estar de la

mano con el contenido y los objetivos planteados. Sin duda, hay que hacer

uso de los colores ya planteados por Callejo y Llopis (1992):

Rojo y negro: obras de construcciones, población , límites, a esto Santaella

anexa el color naranja

Azul celeste: ríos, lagos y mares

El verde : para las zonas de vegetación

Marrón: relieve terrenos montañosos o curva de nivel

Listo lo anteriormente descrito los estudiantes proceden a la:

1. Confección del mapa de la comunidad, tomando los datos recogidos,

organizados, analizados e interpretados en los momentos anteriores

2. Representación artística a través del uso de los colores los períodos de

expansión de la comunidad

3. Ubicación en el mapa el uso de los espacios (agrícola; comercial, residencial,

industrial, comercial, educacional.

4. Plasmar el mapa la producción de cultivos y bovina

5. Trazar las vías de comunicación y los límites de la comunidad.

6. De acuerdo a los elementos encontrados y plasmado se procede a elaborar el

léxico o leyenda de todo lo que se encuentra dentro del mapa.

7. Construir y escribir el título del mapa, el cual deberá ir ubicado en la parte

superior

8.Para indicar la dinámica del espacio geográfico conviene dibujar flechas

9.Situar en un recuadro la situación relativa que va desde lo local, regional y

nacional

117

¿Qué se hace para la confección del mapa?

Page 134:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

10.Asentar la fuente y de quién o quienes es el diseño, además el año

11.No puede faltar el signo señalando el norte.

Momento V:

Divulgación del mapa

Listo el mapa debe ser presentado a otros estudiantes, docentes y comunidad en

general, haciendo énfasis en la experiencia que tuvo cada uno y el aprendizaje que

alcanzaron durante todo el proceso hasta el diseño del mismo. Además se puede

explicar la metodología y las técnicas desarrolladas en cada uno de los

momentos, esto con el fin de que otras personas conozcan la importancia de la

elaboración del mapa de la comunidad, la cual implica llevar a cabo variadas

estrategias didácticas que conducen a la formación integral del individuo.

Se busca entonces que lo trabajado sea llevado a cabos en otras aulas y escuelas.

Asambleas de niños , niñas, padres, madres y representantes

Elaboración de trípticos y folletos

Producción de periódicos murales

Ambientación de carteleras informativas

Foros en cierres de experiencias

Confección de una maqueta hecha con arcilla que se encuentra en el propio

entorno.

A la hora de llevar a cabo el diseño del mapa los estudiantes deberán tener a

la mano los siguientes materiales:

118

La divulgación puede ser a través de:

Materiales a utilizar:

Reglas de curvas

Reglas con figuras

Page 135:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Colores de 36 preferiblemente

Juego geométrico completo

Compás

Sacapuntas

Lápiz

Pega de barra

La evaluación:

La evaluación es un proceso enfocado en las competencias de los y las

estudiantes, donde tiene que estar presente en cada uno de los momentos que se

lleva a cabo las actividades. Aquí el docente registra en todo momento la

evolución, los avances, las debilidades o necesidades que presentan cada uno de

los estudiantes. Todo ello le permitirá al docente reflexionar al desenvolvimiento

de los procesos de los niños, y hacer los ajustes necesarios, además tiene que

motivar al grupo para que vayan observando la evolución de sus otros compañeros

y el de ellos mismos. Dentro de este marco, el docente prepara la planificación e

integra a los estudiantes en este proceso.

Se propone llevar a cabo las tres formas de evaluación: auto, coe y la

heteroevaluación. A continuación se presenta una matriz para registrar la

evaluación al igual una lista de cotejo y una escala de estimación. Cabe indicar

que deben saberse utilizar porque no todas sirven para lo mismo.

119

Papel bond

Borrador

Marcadores punta fina

Hojas blancas

Page 136:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN NÚCLEO ESCOLAR RURAL Nº 16ESCUELA BÁSICA ESTADAL CONCENTRADA “EL PURGATORIO”

Registro narrativo/ Matriz Momentos

Formas de evaluar

Momento IOrganización y

programación de las actividades

Momento IIYA en el contexto a

estudiar y representar

Momento IIIDe regreso al aula de

clases

Momento IVDiseño del mapa

Momento VDivulgación del mapa

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

120

Docente: ___________________________________________

Lugar: ____________________________________________

Nombres y apellidos del estudiante: ____________________________________C.I o C: E: ______________Edad: _________

Fecha de nacimiento: / / /. Lugar de Nacimiento: _______________________________________________________________

Interpretación: ____________________________________________________________________________________________________

Page 137:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN NÚCLEO ESCOLAR RURAL Nº 16ESCUELA BÁSICA ESTADAL CONCENTRADA “EL PURGATORIO”

Actividad a realizar:_______________________________________________________________________________________________________________

INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 INDICADOR 4 INDICADOR 5 INDICADOR 6 OBSERVACIONES

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

121

Docente: ________________________________________________

Lugar: __________________________________________________

Fecha para el sujeto Nº1: / / Fecha para el sujeto Nº2: / / Fecha para el sujeto Nº3: / / Fecha para el sujeto Nº4: / /

CRITERIOS A EVALUAR

1. 4.

2. 5.

3. 6 .

LISTA DE COTEJO

Estudiantes

Page 138:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

N º

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN NÚCLEO ESCOLAR RURAL Nº 16ESCUELA BÁSICA ESTADAL CONCENTRADA “EL PURGATORIO”

Actividad a realizar: _____________________________________________________________________________________________________________

INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 INDICADOR 4 INDICADOR 5

INDICADOR 6

E MB

B R NA

E MB

B R NA

E MB

B R NA

E MB

B R NA

E MB

B R NA

E MB

B R NA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

122

Estudiantes

LEYENDA:E: EXCELENTE (4) MB: MUY BIEN (3) B: BIEN (2) R: REGULAR (1) NA: NO ALCANZADO (0)

Docente: ____________________________________________________

Lugar:_____________________________________________________

Fecha para el sujeto Nº1: / / Fecha para el sujeto Nº2: / / Fecha para el sujeto Nº3: / / Fecha para el sujeto Nº4: / /

CRITERIOS A EVALUAR

1. 4.

2. 5.

3. 6 .

ESCALA DE ESTIMACIÓN

Page 139:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

10

123

OBSERVACIONES:_______________________________________________________________________________________________________

Page 140:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad le

permite al estudiante aprender desde su espacio cotidiano, porque estas conducen a

los estudiantes a investigar, descubrir, experimentar, analizar para poder comprender

la dinámica social presente. Además se da la formación integral, se exalta la

participación activa y consiente de los y las estudiantes. En este sentido se da un

aprendizaje significativo, ya que el estudiante relaciona lo que sabe de su espacio

vivido con el contenido propuesto por los docentes, además son acciones con

secuencias metodológicas activas de fácil manejo para los estudiantes. Al igual son

activas, creativas y dinámicas

La producción de mapas de la comunidad por parte de los estudiantes les

permite desplegar varias habilidades entre las cuales cabe destacar, la observación, el

análisis, la reflexión, la interpretación, la explicación de las situaciones en el espacio

geográfico y social. Crear el mapa de un espacio conocido en el aula, significa poner

en práctica la investigación geográfica como estrategia didáctica para conocer,

indagar y escudriñar la realidad y el colectivo social, con el fin de darle validez de lo

que se está representando

La construcción de un mapa de la localidad o de cualquier área, significa

expresar en él todas esas interrelaciones del ser humano con su contexto en un

momento dado y también a lo largo del tiempo. Todo ello conlleva a realizar procesos

investigativos desde la realidad concreta para poder explicar los continuos cambios

que ha realizado el hombre el medio o su espacio inmediato.

124

Page 141:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Con el diagnóstico de la comunidad se brinda la oportunidad a los estudiantes

de estar familiarizado con lo que ocurre en su espacio inmediato por ende plantear

alternativas de soluciones a los problemas presentes, además promueve la identidad,

conllevándolos a ser participativos, críticos, reflexivos y dinámicos desde la

supremacía de su ambiente particular.

Con el trabajo de campo se coloca al estudiante en contacto directo con la

realidad, el territorio cercano, el cual les permite asociar constatar en la zona lo que

dice la teoría. Por su parte, el mismo está basado en la experiencia vivida y la

observación de los objetos y los hechos presentes, pues este le brinda a las personas

involucradas en la investigación, información de primer orden, además permite

realizar el análisis y la síntesis de lo percibido.

La elaboración del mapa del lugar a realizar actividades mediante la

cooperación de varias áreas como la geografía, matemática, historia, artes plásticas,

lenguaje, entre otros. Además ,el estudiante al estar en contacto directo con el entorno

de estudio, descubren, experimentan y llevan a cabo métodos y técnicas propias del

campo científico tanto en lo cualitativo como en el cuantitativo y estas son: la

observación directa, la entrevista, el análisis e interpretación de lo captado , además

de las notas de campo.

Recomendaciones

Se propone estrategias didácticas basadas en el uso del mapa de la comunidad para

fortalecer el aprendizaje, porque con ellas se dan procesos investigativos reales en el

ámbito geográfico, bajo un matiz contextualizado, donde se involucran los hechos

ocurridos con lo curricular.

125

Page 142:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Es necesario realizar jornadas de formación permanente a los docentes para que

contemplen el diagnóstico de la comunidad, el trabajo de campo, el diseño y uso de

los mapas de la comunidad, a fin de que se familiaricen, aprendan a manejarlos,

planificarlos, para logar una mayor efectividad de estos.

Se plantea el diagnóstico de la comunidad y el trabajo de campo para poder llegar

al diseño y uso del mapa de la comunidad. Estas poseen gran relevancia y

significancia en la adquisición de conocimiento, ya que se vincula lo que el

estudiante sabe sobre su espacio cotidiano con lo que el docente le dice. Cuando los

alumnos realizan estas acciones son capaces de ser críticos, activos en el proceso de

aprendizaje. Por su parte al estar en contacto directo con el entorno de estudio,

descubren, experimentan y llevan a cabo métodos y técnicas propias del campo

científico tanto en lo cualitativo como en el cuantitativo y estas son: la observación

directa, la entrevista, el análisis e interpretación de lo captado , además de las notas

de campo.

Es necesario ejecutar proyectos de aprendizaje, donde se introduzcan estrategias

didácticas interdisciplinarias, es decir que se compongan, integren y se conecten la

geografía y la historia (ciencias sociales) con las otras áreas de conocimiento:

lenguaje y comunicación, matemática, ciencias naturales, educación física deportes y

recreación además las artes. Además, es de acotar que con este tipo de planteamiento

se rompe con el tipo de enseñanza tradicionalista, esa que conduce al estudiante a ser

pasivo y se da paso a una propuesta con una teoría y una metodología ajustada a la

integración de los diferentes áreas del conocimiento y así ayudar a los estudiantes a

que logren un aprendizaje significativo acordes a los cambios profundo que se están

dando en su entorno inmediato

Elaborar el mapa de la comunidad requiere de estrategias didácticas con una

metodología sistemática y progresiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La

126

Page 143:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

construcción de un mapa de la localidad o de cualquier área, significa expresar en él,

todas esas interrelaciones del ser humano con su contexto en un momento dado y

también a lo largo del tiempo. Todo ello conlleva a realizar procesos investigativos

desde la realidad concreta para poder explicar los continuos cambios que ha realizado

el hombre el medio o su espacio inmediato.

127

Page 144:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica (5ta Edición).: Editorial Episteme. Caracas.

Ausubel, E. (1983). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Trillas

Barreiro, P. (2006). Estudiar mejor: todo un deporte. Galicia. Nova Galicia

Beaufre, N. (1997) . Estrategia y Acción. Argentina. Paidos.

Callejo, M. y Llopis, C.(1992). Planos y Mapas. Actividades Interdisciplinares para representar el Espacio. MEC Narcea, Madrid.

Camilloni, A. (2003). Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Paidós.

Castro, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare Vol. 19.Universidad Nacional Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia Heredia. Costa Rica

Carrera C, Gutiérrez J, Couto, C, R., Pérez, M. (1994). Trabajo Práctico de Geografía Humana. Barcelona: Editorial Síntesis.

Cerón, A. (2005). El Constructivismo Humano [pág Web en Línea] Disponible: http://www.observatorio.org/colaboraciones/ceron.html. [Consulta: 10 de Noviembre 16]

Ceballos, B. (2010). La Formación del Espacio Venezolano una Proposición para

la Investigación y la Enseñanza de la Geografía. Caracas S.E

Ceballos, B .(2001). Retos de la Educación Geográfica en la Formación del Ciudadano Venezolano. Revista Educere p 141 – 148. Mérida Venezuela

128

Page 145:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Chacín, N. (2007). Evaluar para Trasformar Competencias del que Aprende en los Subsistemas de Educación Bolivariana. Editorial Salesiana Primera Edición. Caracas: Venezuela.

Chacón, P (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje

¿Cómo crearlo en el aula?. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Educación Especial.

Disponible en: http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2006) Gaceta Oficial Nº 5453 Extraordinario 24 de marzo de 2000) Caracas: Venezuela.

Corbetta, P (2007) .Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid..Mac Graw

Cordero, J. (2015). “Estrategias Didácticas para el uso d los Mapas Visuales en el Área de Ciencias Naturales Dirigida a Docentes del Liceo Bolivariano Samuel Robinson”. Trabajo de Grado. Maestría en Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Daniels, H. (1996). Una introducción a Vygotsky. London: Routledge

Durán y Rojas. (2014). La Enseñanza de la Geografía desde los espacios locales, para la investigación y el aprendizajes. Disponible en página web: www. riuc.be.ve. Consultado el día 05 de diciembre de 2015.

Díaz, F y Hernández G .(2010).Estrategias Docentes y Aprendizaje Significativo. México. Mac Graw Hill.

Feo, R.( 2010).Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Disponible en la página web:http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2010_16_13.pdf. Consultado el 20 de enero de 2016.

Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla Hispana. (Sexta edición) México. McGraw-Hill.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México. Editorial Trillas

129

Page 146:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Frías, V. (2015). Video Documental como Alternativa Didáctica para el Aprendizaje de la Asignatura Turismo. Trabajo de Grado. Maestría en Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Gagné, R. (1970). Las Condiciones del Aprendizaje. Aguilar. Madrid.

García , J, Aguilera T, Castillo , A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía.

García, L .(2005). Investigación y Enseñanza de la Geohistoria en los Proyectos Pedagógicos. Táchira. Venezuela. Revista maestros hoy.

García .(2014).Producción de materiales pedagógicos desde la concepción de una didáctica integradora de la Geografía y la Historia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador . Maracay.

Gómez, C. (2000). Proyectos Factibles. Editorial Predios. Valencia, Carabobo. Venezuela.

Gómez J (2010).Perfeccionamiento de la Metodología y los sistemas de actividades de educación ambiental para la secundaria básica. Resultado de proyecto de la UCP "Rubén Martínez Villena", Artemisa. Disponible en la página web: http://www.monografias.com/trabajos94/mapa-lenguaje-mas-alla-geografia/mapa-lenguaje-mas-alla-geografia.shtml#ixzz3yl43m8yc. Consultado el día 12 de diciembre de 2016.

Gómez, A (2002). El trabajo de campo en la EGB: utilidad en Geografía. A raíz de una experiencia. Escuela Universitaria de Magisterio de Barcelona. Universidad de Barcelona. Disponible en la página web:www CARTOGRAFIA/00000008%20trabajo%20de%20campo%20me%20gusta.pdf. Consultado el día 15 de diciembre de 2016.

Gómez, C. (2000). Proyectos Factibles. Editorial Predios. Valencia.

Hernández, R. Fernández, C. Y Baptista, L. (2010). Metodología de laInvestigación. Mc Graw Hill. Interamericana. México.

130

Page 147:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Joly, F. (1979). La Cartografía. Barcelona, Ariel

Lara, S (2011). Las Vivencias Estudiantiles Del Trabajo De Campo y sus Implicaciones Pedagógicas. Revista de investigación. Vol. 35 número 73. Universidad Pedagógica y Experimental Libertador. Caracas Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial N° 5929E. Caracas Venezuela

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998) Gaceta OficialNº 5266.

Ministerio De Educación y Deporte (1999). Currículo Básico Nacional.Caracas.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (2007) .El Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana .Caracas.

Méndez, E. (2001). El Proceso de Investigación. Caracas: FEDUPEL.

Palella y Martins (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Tercera Edición .Editorial FEDUPEL. Caracas- Venezuela.

Peleteiro, I. (2007).Cómo Investigar fuera del Aula Escolar, Un modelo Pedagógico Alternativos.Caracas.Venezuela.FEDUPEL.

Pirela, W (2003). El Aprendizaje Significativo. Panorama Octubre 07 de 2003

Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones Morata, S. L. Décima edición. Madrid, España.

Rangel, M. (1996). Dinámica del Proceso de Investigación Social. Ediciones de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. UNELLEZ. Barinas.

Ramírez, A; Gouveia, M; Lozada,L .(2011). El Trabajo de Campo estrategia Metodológica para estudiar las comunidades. Revista OMNIA, vol. 17. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

131

Page 148:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Rodríguez, M. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia. España. Artículo en línea. Disponible en:http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf. Consulta el día 04 de diciembre de 2015.

Rodríguez, E. (2012).La Conceptualización en la producción de Mapas. Departamento de Ciencias de la Educación .Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay.

Rojas, A (2000). Educación como Continuo Humano. Principio del Desarrollo de la Educación Bolivariana. Grupo Editorial Arte Estilo, S.A. Caracas.

Santaella, R. (1988). La Interdisciplinariedad Geohistórica. IX Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Geografía. Rubio.

Santaella, R. (1989). La Dinámica del Espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo 1873- 1940. Caracas Faces .Universidad Central de Venezuela.

Santiago, J. (2006). Teorías Pedagógicas y Enseñanza De La Geografía En Venezuela. .GEOENSEÑANZA. Vol.11-2006 (2).

Santiago, J (2010). Enseñar a Investigar una Alternativa para Mejorar la Enseñanza en el Trabajo Cotidiano. Revistas CANDIDUS

Sayago, A y León E (2000). El Enfoque Geohistórico: Una experiencia en la praxis educativa. Geoenseñanza. Vol. 5, número. Universidad de los Andes .San Cristóbal. Venezuela.

Seijas, F. (2004). Investigación por Muestreo. Caracas–Venezuela: Ediciones FACES / UCV.

Schunk, D. (1991). Teorías del aprendizaje.  Editorial Prentice Hispanoamericana. S.A Segunda edición.   

Tedesco, J (2010) .El Maestro hoy. en el Diario el Tiempo Santa FE de Bogotá. Domingo, 5 de marzo.

Universidad Nacional Abierta (2001) .Técnicas de Investigación. Caracas: UNA.

132

Page 149:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.(2004). Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas.

Vachetta M, Rodríguez, A, García E. (2000). Pedagogía Liberadora. Página Weben Línea .Disponible: www.monografias.com/trabajosg /petra.shtml . Consultado el

día 18 de enero de 2016.

Villalobos, A. (2008). “Estrategias Didácticas y Enseñanza de Geografía General en Educación Básica”. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad del Zulia. Venezuela.

133

Page 150:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Anexo AInstrumento El Cuestionario.

134

Page 151:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

135

Estimado estudiante:

A continuación se presenta un cuestionario porque se necesita recoger una información ya

que se realiza una investigación sobre Estrategias Didácticas basada en el uso del mapa de

la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje en la Escuela Básica Estadal Concentrada

Bolivariana El Purgatorio municipio Barinas. Tus respuestas son muy importantes, solo será

utilizada para esta investigación y no se darán a conocer a otras personas. Gracias por tu

sinceridad al momento de responder y por tu colaboración.

Licda. Migdalia Alarcón.

Page 152:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Instrucciones.

Al responder el instrumento, se le recomienda:

a) Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder.

b) Marque con una equis (X) en el espacio que corresponda, acorde a los

criterios: Siempre, Casi Siempre, Pocas Veces y Nunca.

c) Trate de responder todos los enunciados y si tiene alguna duda consulte al

encuestador.

d) Devuelva al cuestionario a la persona designada para recibirlo.

136

Page 153:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Nº ÍtemsESCALA

Variable: Estrategias Didácticas que utilizan los docentes para el aprendizaje de las ciencias sociales

4 3 2 1

Siempre Casi Siempr

e

Pocas Veces

NuncaDimensiones: Tipos de Estrategias DidácticasIndicadores: Enseñanza, Aprendizaje, Instruccionales, Evaluación

Tú Maestra :

1 Al iniciar las clases, toma en cuenta tus ideas o conocimientos previos sobre el tema

2 Te lleva alrededor de la comunidad para observar los elementos como el relieve, clima la vegetación e hidrografía

3 Realiza en tus clases de ciencias sociales, dibujos y ejercicios prácticos para diseñar mapas del lugar donde vives.

4 Inicia las clases de Ciencias Sociales efectuando preguntas y respuestas sobre la historia de tu comunidad

5 Te explica tus clases de ciencias sociales a través de juegos.

6 Te propone hacer obras de teatro para explicar las fechas y personajes históricos

7 Hace posible que todos los estudiantes de la sección participen en las actividades y las tareas

8 Se integran todos los estudiantes de la sección al trabajo en equipo dentro y fuera del aula de clases Dimensiones: Elementos de las Estrategias

Indicadores: Tema, Contenido, Competencias. Secuencia o momentos, Recursos y medios, Evaluación.

9 Les da a conocer cuál es el tema de las clases e indica las actividades a

137

Page 154:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

desarrollar. 10 Desarrolla las clases paso a paso de

forma lógica11 Cuando te enseña utiliza libros y el

pizarrón 12 Recurre a videos, fotografías programas

para facilitarte el aprendizaje 13 Te consulta a través de conversaciones

sobre que aprendieron durante las clases de ciencias sociales

14 Evalúa durante todo el desarrollo de las clases Dimensiones: Tipos de aprendizajesIndicadores: Memorístico, Receptivo,

Por Descubrimiento, Significativos

15 Emplea el dictado, la copia, calcado para enseñar

16 Realiza acciones para que tú observes, investigues y hagas comparaciones

17 Te ayuda a relacionar tus conocimientos que ya tienes con los contenidos que va a desarrollar en la clase y con el espacio donde vives.Dimensiones: Factores que intervienen en el aprendizaje Indicadores: Interés, Motivación, Ambientales. Tiempo, Recursos. Capacidad intelectual, Técnicas de estudios

18 Hace lo posible para que participes con entusiasmo e interés en todas tus clases y así aprendas los temas que se desarrollaran

19 Te da información en tus clases de ciencias sociales e insiste en la importancia que tiene para la vida diaria.

20 Ambienta el salón de clases con los proyectos de aprendizajes, con los trabajos de tus compañeros, carteleras, murales y con los contenidos que se desarrollaran en la clase siguiente.

21 Solicita a los estudiantes a que lleven a cabo toma de notas, resúmenes,

138

Page 155:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

esquemas de lo observado durante los recorridos en la comunidad.

Anexo B Formato de validación de los Expertos

139

Page 156:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Barinas, julio de 2016.

Ciudadano: Prof.José Armando Santiago Rivera

Presente.

Reciba un cordial saludo, deseándole salud y sabiduría para usted y sus seres

queridos.

La presente tiene como finalidad solicitar de su colaboración en el sentido de

experto para realizar validez a un cuestionario. Este será utilizado en la investigación

titulada: ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA

DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE.

Cabe decirle, que la sugerencia que pudiera presentar en la evaluación del

instrumento servirá el mejoramiento y enriquecimiento de éste, del tal modo que sirva

para la recogida de datos de manera adecuada para la investigación antes mencionada.

Sin más a quehacer referencia, agradeciendo la colaboración y por su tiempo , me

despido.

Atentamente.

140

Page 157:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Migdalia Alarcón.

C.I: 14.434.610

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Barinas, julio de 2016.

Ciudadano: Profesora Lisbeth Bracho

Presente.

Reciba un cordial saludo, deseándole salud y sabiduría para usted y sus seres

queridos.

La presente tiene como finalidad solicitar de su colaboración en el sentido de

experto para realizar validez a un cuestionario. Este será utilizado en la investigación

titulada: ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA

DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE.

Cabe decirle, que la sugerencia que pudiera presentar en la evaluación del

instrumento servirá el mejoramiento y enriquecimiento de éste, del tal modo que sirva

para la recogida de datos de manera adecuada para la investigación antes mencionada.

Sin más a quehacer referencia, agradeciendo la colaboración y por su tiempo , me

despido.

Atentamente.

141

Page 158:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Migdalia Alarcón.

C.I: 14.434.610

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Barinas, julio de 2016.

Ciudadano: Profesora Misaela Montes

Presente.

Reciba un cordial saludo, deseándole salud y sabiduría para usted y sus seres

queridos.

La presente tiene como finalidad solicitar de su colaboración en el sentido de

experto para realizar validez a un cuestionario. Este será utilizado en la investigación

titulada: ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA

DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE.

Cabe decirle, que la sugerencia que pudiera presentar en la evaluación del

instrumento servirá el mejoramiento y enriquecimiento de éste, del tal modo que sirva

para la recogida de datos de manera adecuada para la investigación antes mencionada.

Sin más a quehacer referencia, agradeciendo la colaboración y por su tiempo , me

despido.

Atentamente.

142

Page 159:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Migdalia Alarcón.

C.I: 14.434.610

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Estimado Juez:

El instrumento que se le presenta a continuación, tiene como propósito

someter a su juicio como especialista la pertinencia de los ítems del cuestionario con

relación a los indicadores, las dimensiones y las variables en estudio de la

investigación.

Así mismo, su opinión es importante para el diseño del instrumento, la

sugerencia que pudiera presentar, proporcionará el mejoramiento y enriquecimiento

de éste, por lo tanto se agradece responder de forma clara y objetiva a todas las

interrogantes que se formularon.

IDENTIFICACIÓN

Datos de Identificación del Experto:

143

Page 160:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Apellidos y Nombres:

Título de Pregrado:

Universidad donde Obtuvo el Título:

Título de Postgrado:

Universidad donde obtuvo el Título:

Años de Servicio en Educación:

Título del Trabajo:

ESTRATEGIAS DIDACTICAS BASADAS EN EL USO DEL MAPA DE LA COMUNIDAD A FIN DE FORTALECER EL APRENDIZAJE

Objetivo General:

Proponer estrategias didácticas basada en el uso del mapa de la comunidad a fin

de fortalecer el aprendizaje de las ciencias sociales en la Escuela Básica Estadal

Concentrada Bolivariana El Purgatorio municipio Barinas.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para el aprendizaje

de las ciencias sociales en la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El

Purgatorio municipio Barinas.

Determinar la factibilidad de la implementación de las estrategias didácticas basada

en el uso del mapa de la comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje de las ciencias

sociales en la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El Purgatorio

municipio Barinas.

Diseñar un programa de estrategias didácticas basado en el uso del mapa de la

comunidad a fin de fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Sociales en los

estudiantes de sexto grado de la Escuela Básica Estadal Concentrada Bolivariana El

Purgatorio.

144

Page 161:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

ÍTEMS

Tabla de validación

Pertinencia Redacción

Con el

ObjetivoCon la

Variable

Con la

DimensiónCon el

Indicador C I

N° P NP P NP P NP P NP

1234567891011121314151617181920212223

Leyenda: P = PERTINENTENP = NO PERTINENTEC = CORRECTOI = INCORRECTO

JUICIO DEL EXPERTO

145

Page 162:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

1. Usted como experto considera que las preguntas formuladas miden las

dimensiones.

Altamente: __________

Moderadamente: __________

Insuficiente: __________

2. Usted como experto considera que las preguntas formuladas miden los

indicadores.

Altamente: __________

Moderadamente: __________

Insuficiente: __________

3. Usted como experto considera que el instrumento diseñado mide las

variables.

Altamente: __________

Moderadamente: __________

Insuficiente: __________

4. Usted como experto considera que el instrumento diseñado se relaciona

con el objetivo de la investigación.

Altamente: __________

Moderadamente: __________

Insuficiente: __________

5. Usted como experto considera que el instrumento diseñado es apto para

aplicarlo.

146

Page 163:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Altamente: __________

Moderadamente: __________

Insuficiente: __________

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________

________________________________

FIRMA

147

Page 164:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

ANEXO C

Resultado de la Confiabilidad del Instrumento

148

Page 165:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

Análisis de fiabilidadEscala: TODAS LAS VARIABLES

Resumen del procesamiento de los casos

Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach

basada en los elementos tipificados

N de elementos

,836 ,827 21

Estadísticos de los elementos

MediaDesviación

típica NVAR00001 2,3333 ,51640 6VAR00002 1,5000 ,54772 6VAR00003 1,5000 ,54772 6VAR00004 1,5000 ,54772 6VAR00005 1,5000 ,54772 6VAR00006 1,5000 ,54772 6VAR00007 1,5000 ,54772 6VAR00008 1,5000 ,54772 6VAR00009 1,6667 ,51640 6VAR00010 2,6667 ,51640 6VAR00011 3,8333 ,40825 6VAR00012 1,5000 ,54772 6VAR00013 2,1667 ,98319 6VAR00014 1,5000 ,54772 6VAR00015 3,6667 ,51640 6VAR00016 1,5000 ,54772 6VAR00017 1,5000 ,54772 6VAR00018 1,8333 ,40825 6VAR00019 2,3333 ,51640 6VAR00020 3,8333 ,40825 6VAR00021 1,5000 ,54772 6

149

N %Casos Válidos 6 100,0

Excluidos(a) 0 ,0

Total 6 100,0

Page 166:  · Web viewEn esta situación, las escuelas de educación primaria, la gran mayoría de los docentes que imparten las ciencias sociales realizan el proceso de enseñanza de forma

150