elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · web viewel proyecto de aula “el saber de los...

28
ROYECTO DE AULA “EL SABER DE LOS ABUELOS” 1 Jeyver Rodríguez Baños 2 COLEGIO DEPARTAMENTAL LAS MONTOYAS 1 El proyecto de aula “El saber de los abuelos” forma parte de la propuesta de investigación: Implementación del blog educativo en el proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias Científicas y Comunicativas en estudiantes de grados décimo y undécimo de un colegio público de Puerto Parra, Santander, dirigida por María Helena Quijano, Directora de la línea de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Maestría en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander. 2 Filósofo, Candidato a Magister en Pedagogía UIS. Docente de Filosofía y Competencias Ciudadanas, Colegio Departamental Las Montoyas. Contacto: [email protected] Blog “El saber de los abuelos”: www.elsaberdelosabueloswordpress.com

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

ROYECTO DE AULA “EL SABER DE LOS ABUELOS”1

Jeyver Rodríguez Baños2

COLEGIO DEPARTAMENTAL LAS MONTOYASPuerto Parra, Santander

Mayo de 2013

1 El proyecto de aula “El saber de los abuelos” forma parte de la propuesta de investigación: Implementación del blog educativo en el proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias Científicas y Comunicativas en estudiantes de grados décimo y undécimo de un colegio público de Puerto Parra, Santander, dirigida por María Helena Quijano, Directora de la línea de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Maestría en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander.2 Filósofo, Candidato a Magister en Pedagogía UIS. Docente de Filosofía y Competencias Ciudadanas, Colegio Departamental Las Montoyas. Contacto: [email protected] Blog “El saber de los abuelos”: www.elsaberdelosabueloswordpress.com

Page 2: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

1. IDENTIFICACIÓN

El Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio Las Montoyas del Municipio ubicado en zona rural del Municipio de Puerto Parra, Santander, con la participación y el compromiso de los estudiantes Luisa Almanza, Jhon Janer Ávila, Nicolás Díaz, Edwin González, Leider Miranda, Yamile Urrea, Jorge Eliecer Velázquez, Fabio Andrés Cáceres, Geraldine Caicedo, Cesar Augusto Chica, Jessica Gómez, Jhoan Arcadio Marín, Angy María Medina, Didier Enrique Molina, YazmÍn Liliana, Ospina, Maryoris Salgado, Andrés Felipe Triana, Karen Shirley Zapata y Oscar Andrés Zapata.

2. RUTA SEGUIDA PARA LA CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Primer trimestre de 2012- Reunión con el primer grupo de investigación conformado por 14 estudiantes de grado décimo quienes elaboraron una serie de preguntas a partir de las cuales se formuló el problema a investigar utilizando la técnica de brainstorming o “lluvia de ideas”.

Segundo trimestre de 2012-Plnteamiento del problema y apertura del Blog. Primer trimestre de 2013- El maestro orientador toma la decisión de compartir la propuesta con los estudiantes de grado décimo con el fin de fomentar valores como la diversidad, el respeto por las diferencias y el trabajo en equipo.

Segundo trimestre de 2013- Conformación de los “senderos” de investigación, constituido por estudiantes de grado décimo y undécimo, los cuales empiezan a indagar sobre los usos de las plantas medicinales en el Corregimiento Las Montoyas y sus zonas aledañas.

Page 3: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

3. POBLACIÓN PARTICPANTE Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La población objeto de estudio está constituida por estudiantes de básica secundaria, de un Colegio público ubicado en zona rural de Municipio de Puerto Parra/Santander, quienes participaran en el estudio etnobotánico con la implementación de las TIC. La muestra está conformada por veinte estudiantes de grado décimo y undécimo, de sexo masculino y femenino, pertenecientes a la sede A del Colegio Departamental Las Montoyas, quienes viven en Las Montoyas, Bocas del Carare, La Sierra y zonas aledañas al Municipio. De la experiencia investigativa que emana del proyecto “El saber de los abuelos” se beneficiaran las comunidades de Bocas del Carare, Las Montoyas, El 59, La Sierra y el Opón con la recuperación del conocimiento, el saber y las prácticas sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales que por años se han utilizado en la región.

4. ¿QUÉ NOS MOTIVO A TRABAJAR?

Lo que nos determina a trabajar son las posibilidades que existen en la región para desarrollar el proyecto: la buena acogida de los abuelos; las plantas que aún se conservan en vasijas y ollas en los jardines de las casas; el deseo de los estudiantes en trabajar un proyecto que impacte y beneficie a su comunidad. Adicionalmente, nos motiva pensar que experiencias similares a la nuestra, la cual gira en torno al cuidado del ambiente y la preservación de los conocimientos locales, se están desarrollando en diversas regiones del país y en otros continentes. A medida que avanzamos en la investigación advertimos que no estamos solos. También otros se interesan y construyen nuevas vías para afrontar los retos que nos tocó vivir. No podemos quedarnos en las crítica y en la queja, tenemos que ser parte de la solución pues somos parte del problema. Hoy nos damos cuenta que no hemos perdido el tiempo, pues hemos aprendido de nuestros errores y seguiremos avanzando con la confianza puesta en nosotros mismos y en el horizonte que empezamos a vislumbrar.

5. CONTEXTO

Page 4: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

Las Montoyas es un Corregimiento ubicado en zona rural del municipio de Puerto Parra, Santander. Posee dos vías de acceso: la primera es la vía férrea que de Barrancabermeja conduce hasta Puerto Berrío en un trayecto mágico y muchas veces accidentado por las constantes fallas del “Carro-motor”, medio de transporte típico de la zona; la segunda es por la vía Panamericana, por la cual es necesario tomar una “moto-taxi” desde “El cruce” hasta Las Montoyas en un trayecto de cuarenta minutos aproximadamente. Geográficamente nos encontramos “en el corazón del Río Magdalena”. Dos de los caseríos más cercanos son “El 59” y “Bocas del Carare”; éste último se encuentra en inmediaciones del Río Carare y el Rio Magdalena.

6. FORMAS DE SUBSISTENCIA

Las principales formas de subsistencia son la pesca y la ganadería. Sin embargo, en los dos últimos años esta situación ha cambiado drásticamente por la agricultura intensiva de palma africana. Aún no se ha reflexionado con rigor sobre las consecuencias que generan los monocultivos sobre los ecosistemas cenagosos. Esta zona ha sido devastada por maquinaria pesada que en cuestión de meses ha transformado dramáticamente el paisaje. Se han talado cientos de hectáreas de bosques que conectan con los principales humedales sin que hasta la fecha se haya realizado alguna acción de reforestación, por lo cual la flora y la fauna se ha visto afectada de manera dramática. Las poblaciones que tradicionalmente han sobrevivido dedicándose a la pesca en el río y ciénagas empiezan a notar que el uso irracional de los recursos lacustres puede generar un problema socio-ambiental de gran magnitud.

7. DESEQUILIBRIO AMBIENTAL: UN PROBLEMA DE TODOS

La responsabilidad de contribuir al equilibrio de los ecosistemas no es sólo del Gobierno nacional o de las entidades no gubernamentales encargadas de la protección de los recursos medioambientales, también la escuela debe generar políticas educativas y estrategias innovadoras que reduzcan el daño ecológico que se agrava por las condiciones de pobreza, inasistencia en salud, estigmatización y exclusión social en la que vive la población. Así mismo es necesario que los habitantes de esta región asuman el desafío de la autogestión y autorregulación de los recursos ambientales.

Page 5: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

8. EL DESAFÍO

El proyecto investigativo “El saber de los abuelos”, al promover el rescate y valoración de los conocimientos ancestrales sobre las plantas medicinales en el Corregimiento Las Montoyas y sus zonas aledañas, se presenta como una alternativa etnoeducativa que puede aportar al desarrollo auto-sostenible de las comunidades a través de la formación de competencias relacionadas con el cuidado del medio ambiente, el uso racional de los recursos, el respeto por las diferencias y el reconocimiento de los saberes y prácticas de los abuelos. En este proyecto los abuelos tienen un lugar central pues son los “sabedores” y “conocedores” del pueblo. Desde ellos debe emanar el saber y la experiencia que nutrirá a los futuros líderes del país.

9. OBJETIVO GENERAL

Esclarecer las relaciones que se tejen entre las plantas medicinales y los usos que hacen de ellas las comunidades de Las Montoyas y sus zonas aledañas.

10.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar por las prácticas, usos y aprovechamiento de las plantas medicinales que hacen los pobladores de Las Montoyas y sus zonas aledañas.

Identificar especies de plantas medicinales que están siendo subutilizadas o que han dejado de emplearse en el alivio de enfermedades por parte de los pobladores.

Fortalecer los usos de las plantas medicinales entre los pobladores de la región a través de la elaboración de huertas caseras.

Fomentar una cultura del reconocimiento de los saberes tradicionales a través del rescate y valoración de los saberes locales.

Page 6: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

11. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y SENDEROS DE BÚSQUEDA

¿Cómo hacía mi abuela estos remedios y para qué otra cosa los utilizaba? ¿Cómo podemos cuidar la naturaleza de generación en generación? ¿Qué conocimiento tiene mi abuela a cerca de las plantas medicinales? ¿Qué plantas tengo en mi casa qué se utilizan como medicinales? ¿Cómo evolucionaría la medicina científica con ayuda de la medicina natural? ¿Qué ventajas tiene la medicina natural frente a la medicina científica? ¿Cómo le enseñaron a mi mamá a sembrar plantas medicinales? ¿Desde cuándo los seres humanos utilizan las plantas como medicina? ¿Qué otros usos puede tener la planta de “San Gregorio”? ¿Qué otra planta se puede utilizar para el dolor de los riñones? ¿Qué tanto sabe mi abuela de las plantas medicinales?

La indagación se centra alrededor de varios ejes temáticos o “senderos de búsqueda” como son: el saber, el poder, la salud y la enfermedad, la forma de utilizar las plantas, la siembra, la medicina tradicional/científica, los pre-saberes y el cuidado de la naturaleza, la cual es entendida por los estudiantes como “nuestra mayor riqueza”.

El siguiente gráfico ilustra el modo como se agruparon dichas preguntas y la categoría que fue asignada a cada una de ellas para facilitar la apertura de senderos. De esta forma pudimos entrar en la ruta de la investigación escolar sobre plantas medicinales:

Page 7: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

Fuente: Rodríguez Jeyver: 2013

Medicina científica/Medicina natural¿Cómo evolucionaría la medicina científica con ayuda de la medicina natural? ¿Qué ventajas tiene la medicina natural frente a la medicina científica?

Naturaleza¿Cómo podemos cuidar la naturaleza de generación en generación? ¿Si la naturaleza es nuestra mayor riqueza cómo la podemos proteger?

El saber de la abuela¿Cómo hacía mi abuela estos remedios y para qué otra cosa los utilizaba? ¿Qué conocimiento tiene mi abuela a cerca de las plantas medicinales? ¿Qué tanto sabe mi abuela de las plantas medicinales?

Entorno¿Qué plantas tengo en mi casa qué se utilizan como medicinales?

Siembra

¿Cómo le enseñaron a mi mamá a sembrar plantas medicinales?

Lo que sé/Usos¿Qué otros usos puede tener la planta de “San Gregorio”? ¿Qué otra planta se puede utilizar para el dolor de los riñones?

Page 8: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las anteriores preguntas configuran el planteamiento del problema a partir de la pregunta ¿Qué conocimiento y saber tienen mis abuelos a cerca de las plantas medicinales? En la actualidad se hace urgente reconstruir el vínculo que permite trasmitir los saberes y prácticas de la tradición a las nuevas generaciones, ya que si este vínculo se rompe muchos conocimientos locales de gran valor socio-cultural y etnobotánico podrían caer en el olvido debido al avance de la de la vida moderna en las esferas social-cultural y los ámbitos científico, técnico y tecnológico. Por esta razón se pensó en la “Huerta casera” como una alternativa para recuperar las voces de los abuelos y fortalecer los usos de las plantas medicinales entre los pobladores de las Montoyas y sus zonas aledañas.

13. ANTECEDENTES

GONZALES B. y MORA B. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad de Gacheta, Cundinamarca. UPN. En: Revista Tecne, episteme y Didaxis. Nº 9 de 2001.

BELTRÁN C., Ana M. SILVA G. Nubia, LINARES C., Edgar, CARDONA N., Felipe. La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. En: Uni-pluri-versidad: Vol.10 No.3, 2010.

GARZÓN, Jeffrey y OLAYA Gladys. La huerta escolar como eje articulador para el uso de las TIC. Institución Educativa Churidó Pueblo. Apartado Antioquía. Disponible en. http://fortaleciendoachuridoxo.blogspot.com/

MÉNDEZ, Gloria y PRIETO, Patricia. Los secretos de mi abuela. Caparral, Tolima. Disponible en: http://tics2010glorimen.blogspot.com/

Page 9: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

14. TRANSVERSALIDAD E INTERDISPLINARIEDAD

Para fomentar el desarrollo de competencias científicas y comunicativas el proyecto de aula: “El saber de los abuelos” promueve la articulación entre diferentes áreas del conocimiento, Ciencias Naturales y Sociales, Competencias Ciudadanas, Lenguaje y Filosofía. Se propone en una primera fase un trabajo transversal e interdisciplinar y en la segunda un trabajo transdisciplinar que permita incluir los Estándares para el desarrollo del Pensamiento Crítico y la formación de capacidades desde un enfoque holístico y transformador.

Page 10: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

15. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROYECTO

A continuación se presenta un conjunto de competencias a desarrollar los cuales han sido tomados de los Estándares de Competencias de Ciencias Naturales, Lenguaje y Competencias Ciudadanas; para las competencias filosóficas se utilizó la Guía 14 del MEN.

CIENCIAS NATURALES ACCIONES DE PENSAMIENTO ENTORNO VIVO/PROCESOS

BIOLÓGICOSPROCESO FÍSICOS

-Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.-Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones.-Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.-Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.-Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia. -Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.-Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.-Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.-Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de teorías científicas.

-Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.-Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema.

-Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos.

CIENCIA/TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

-Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos.-Verifico la utilidad de microorganismos en la industria alimenticia.

-Escucho activamente a mis compañerosy compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.-Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

Page 11: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

FILOSOFÍADesempeños Preguntas Relación con otras competencias básicas

CLE

O C

ON

OC

IMIE

NTO

CO

MP

ETE

NC

IA D

IALÓ

GIC

AExamino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.

¿Es posible identificarvarios modos diferentesde estar en la verdadsobre el mismo asunto?

Comunicativas: comprender e interpretar textosmediante hipótesis de sentido.Científicas: identificar y explicar fenómenos naturales y sociales, trabajar en equipo.Matemáticas: dar razones, resolver problemas.Ciudadanas: comprender y actuar de acuerdocon los valores para la convivencia y la paz.

Hago uso adecuadodel lenguaje oral yescrito para promoverla interacción social.

¿Cuál es el sentido que tiene publicar los resultados de la investigación científica?

Comunicativas: planear y elaborar textos escritos.Ciudadanas: participar en la construcción de lademocracia y asumir su responsabilidad social.Matemáticas y científicas: comunicar.

Selecciono la informaciónrecibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes.

¿Cuáles son las fuentes que proporcionan un conocimiento cierto? ¿Cómo diferenciar estas fuentes de aquellas que no lo hacen?

Comunicativas: identificar y hacer uso de fuentesde información.Matemáticas: razonar, modelar y argumentar.Científicas: indagar

Page 12: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

Pongo en entredicho creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen filosófico.

¿Cómo establecer que una información es realmente cierta?

Comunicativas: interpretar textos.Científicas: identificar y explicar fenómenos naturales.Ciudadanas: valorar la pluralidad, la identidad ylas diferencias.

Articulo la filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de losproblemas filosóficos

¿Qué tipos de conocimientopueden intervenir en el análisis de un mismo problema filosófico?

Comunicativas: identificar y hacer uso de fuentesde información.Científicas: identificar y explicar fenómenos naturales y sociales.Matemáticas: resolver problemas.

Reconozco mis saberes previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas.

¿Es posible conocer el mundo sin participar en procesos de comunicación?

Comunicativas: desarrollar hipótesis de interpretación.Científicas: usar el conocimiento científico, trabajar en equipo.Ciudadanas: valorar la pluralidad, la identidad ylas diferencias.

Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienenlugar en el aula.

¿Es la ciencia algo más que un acuerdo entre especialistas?

Comunicativas: interpretar textos a partir de lassituaciones comunicativas donde se producen.Ciudadanas: participar en la construcción de lademocracia y asumir su responsabilidad social.Matemáticas: plantear estratetegias de solución,análisis de información, elaboración dehipótesis.

Page 13: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

Comprendo que existen conocimientos valiosos que no son científicos.

¿Qué valor tiene el conocimientoque tienen de la naturaleza los pueblos indígenas?

Comunicativas: valorar y caracterizar los gruposhumanos en situaciones comunicativas.Científicas: indagar, identificar y explicar fenómenos sociales.Ciudadanas: valorar la pluralidad, la identidad ylas diferencias.

Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones.

¿Cuáles son las razones para justificar la confianza que se tiene hoy en el conocimiento científico?

Comunicativas: interpretar textos a partir de lassituaciones comunicativas donde se producen.Científicas: usar el conocimiento científico.Matemáticas: dar razones, establecer conjeturas,hacer inferencias.Ciudadanas: comprender y acrtuar de acuerdocon los valores para la convivencia y la paz.

Page 14: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

Demuestro enunciadosfilosóficos a partir de argumentos contrapuestos.

¿Por qué se cree que el saber científico es superior al saber popular?

Comunicativas: interpretar textos a partir de lassituaciones comunicativas donde se producen.Científica: identificar y explicar fenómenos naturales y sociales.Ciudadanas: comprender y actuar de acuerdocon los valores para la convivencia y la pazMatemáticas: hacer predicciones y conjeturasjustificar conjeturas, Proponer interpretaciones yexplicaciones.

N

ÚC

LEO

ES

TÉTI

CA

CO

MP

ETE

NC

IA

CR

ÍTIC

A

Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vistafilosófico.

¿Existe la anarquía enel campo del gusto estético? ¿Es posible formular criterios normativos en estética?

Comunicativas: valorar y caracterizar gruposhumanos en situaciones comunicativas.Ciudadanas: valorar la pluralidad, la identidad ylas diferencias.

Fomento la autonomíay la dignidad enbusca de la emancipación.

¿Cómo expresar conautenticidad las vivencias subjetivas endiversos modos de expresión artística?

Comunicativas: valorar y caracterizar gruposhumanos en situaciones comunicativas a partirde sus textos.Ciudadanas: valorar la pluralidad, la identidad ylas diferencias.

Page 15: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

CLE

O E

STÉ

TIC

A

C

OM

PE

TEN

CIA

CR

EA

TIV

AFomento el pensamientoDivergente como expresión dela libertad.

Me sobrepongo acondiciones adversasy busco mejores condicionesde vida para todos.

¿Qué valor tienen elarte abstracto y el arteconceptual?

¿Sirve el arte para manejar conflictos entrediferentes grupos étnicosy culturales?

Comunicativas: proponer hipótesis de interpretación en diversas situaciones comunicativasCientícas: indagar, identificar y explicar fenómenos sociales.Ciudadanas: valorar la pluralidad, la identidad ylas diferencias.

Comunicativas: valorar y caracterizar gruposhumanos en situaciones comunicativas a partirde sus textos.Científicas: identificar y explicar fenómenos sociales.Ciudadanas: comprender y actuar de acuerdocon los valores para la convivencia

CO

MP

ETE

NC

IA

CR

ÍTIC

A

Fomento la autonomíay la dignidad en busca de la emancipación.

¿Cómo participar enla construcción de las normas que reglamentanla vida social?

Comunicativas: interpretar, argumentar, proponer.Ciudadanas: participar en la construcción de lademocracia y asumir su responsabilidad social.

Page 16: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

N

ÚC

LEO

MO

RA

L

CO

MP

ETE

NC

IA

DIA

LÓG

ICA

Desde mi propia vivenciadesarrollo un diálogo crítico con la tradición a partir delos textos filosóficos.

¿Es posible justificarcualquier medio a partir del fin que se persigue?

Comunicativas: interpretar, argumentar, proponer.Ciudadanas: participar en la construcción de laDemocracia y asumir su responsabilidad social.

CO

MP

ETE

NC

IA

CR

EA

TIV

A

Concibo cursos inéditosde acción paratransformar la realidada partir de la filosofía.

¿Existen otra manerasde organizar la sociedaddiferentes a las hasta ahora conocidas?

Comunicativas: interpretar, argumentar, proponer.Ciudadanas: comprender y actuar de acuerdocon los valores para la convivencia y la paz.

Reconozco y abstraigoformas estéticas presentes en la producción cultural.

¿Cómo aparece el problema del bien y de la mal en el pensamiento mítico de los pueblos indígenas?

Comunicativas: interpretar, argumentar, proponer.Ciudadanas: valorar la pluralidad, la identidad ylas diferencias.

LENGUAJEPRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUALLITERATURA

Page 17: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

-Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.-Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producciónde textos orales y escritos.-Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas,explicativas y analógicasen mi producción de textos orales y escritos.-Produzco ensayos de carácter argumentativoen los que desarrollo misideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

-Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.-Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.-Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.

-Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.-Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.-Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

-Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.-Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.-Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.

-Identifico, caracterizo y valoro diferentesgrupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales yculturales, entre otros, del mundo contemporáneo.

-Utilizo el diálogo y la argumentación parasuperar enfrentamientos y posiciones antagónicas.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Page 18: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

C

ON

VIV

EN

CIA

Y P

AZ

-Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. (Competencias integradoras).-Identifico dilemas de la vida en las que entran en conflicto el bien general y el bien particular; analizo opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos. (Competencias cognitivas).-Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor. (Conocimientos y competencias integradoras).

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

DE

MO

CR

ÁTI

CA - Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y

mundial, y comprendo las consecuencias que estos pueden tener sobre mi propia vida. (Competencias cognitivas y comunicativas).- Expreso empatía ante grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados (por ejemplo, en situaciones de desplazamiento) y propongo acciones solidarias para con ellos. (Competencias emocionales e integradoras).

PLU

RA

LID

AD

, ID

EN

TID

AD

Y

VA

LOR

AC

IÓN

D

E L

AS

D

IFE

RE

NC

IAS

-Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones. (Competencias cognitivas).-Identifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto y exploro distintas opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos. (Competencias cognitivas y comunicativas).

16. METODOLOGÍA

Page 19: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

Para avanzar en el procesos metodológico del Proyecto de aula “El saber de los abuelos” se ha implementado el Taller investigativo como un dispositivo dinamizador de las capacidades investigativas de los miembros del grupo. En cada sesión se avanza en la indagación de los senderos o líneas de acción que fueron propuestas al inicio del proyecto. Así mismo, es posible integrar nuevas propuestas y cursos de acción, pues el Taller está abierto al cambio y puede sufrir metamorfosis y nuevos desplazamientos. La idea de trabajar con un Taller investigativo es poder organizar todos los elementos que lo constituyen (recursos, tareas, sujetos, poder, práctica, saberes) de forma tal que en el mismo desarrollo del proceso investigativo los estudiantes conciban el Taller no como algo impuesto desde fuera sino como una “caja de herramientas” que pueden utilizar en el momento en que la necesiten.

17. RECURSOS

Aula escolar concebida como un espacio de aprendizaje compartido. Bitácoras de estudiantes. Diarios de campo. Blog educativo: www.elsaberdelosabueloswordpress.com Rejillas de evaluación Sala de informática Cámara fotográfica Grabadora periodística Guías temáticas Entrevistas

18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 20: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

Primera fase

Segunda fase

19. PRESUPUESTO

ACTIVIDADES Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

Revisión bibliográfica X

Lluvia de ideas X

Problematización x x x X

Formulación de preguntas X

Formulación del Problema x X

Creación del Blog x x x

ACTIVIDADES En. Feb. Mar Abr May Jun Jul Ago Sep. Oct.

Trabajo en el blog x x x x x x x x x

Problematización x x x x x x x x x

Salida pedagógica x

Retroalimentación x x

Creación de huertas caseras x x x

Trabajo de campo x x x xElaboración de fichas

etnobotánicasx x x x

Socialización de los productos x x x x

Defensa del proyecto x x x

Page 21: elsaberdelosabuelos.files.wordpress.com · Web viewEl Proyecto de aula “El saber de los abuelos” es una experiencia investigativa que se realiza desde el año 2012 en el Colegio

Total: $5’500.000

20. BIBLIOGRAFÍA

GONZALES B. y MORA B. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad de Gacheta, Cundinamarca. UPN. En: Revista Tecne, episteme y Didaxis. Nº 9 de 2001.

BELTRÁN C., Ana M. SILVA G. Nubia, LINARES C., Edgar, CARDONA N., Felipe. La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. En: Uni-pluri-versidad: Vol.10 No.3, 2010.

GARZÓN, Jeffrey y OLAYA Gladys. La huerta escolar como eje articulador para el uso de las TIC. Institución Educativa Churidó Pueblo. Apartado Antioquía. Disponible en. http://fortaleciendoachuridoxo.blogspot.com/

MÉNDEZ, Gloria y PRIETO, Patricia. Los secretos de mi abuela. Caparral, Tolima. Disponible en: http://tics2010glorimen.blogspot.com/

RUBROS

FUENTES

RECURSOS

PERSONALES

OTRAS FUENTES

TOTALINSTITUCIÓN

DONDE

TRABAJA

OTRAS

INSTITUCIONES

Transporte 1.000.000 --------- 2000.000 3.000.000

Materia prima (semillas, etc.) 200.000 --------- 300.000 100.000

Socialización del proyecto 800.000 200.000 1.000.000 2000.000

Guías, fotocopias. ---- 500.000 ---- 50.000

Otros materiales 1.000.000 ---- 300.000 300.000

Publicidad/Papelería 80.000 50.000 100.000 50.000