pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · web viewel interés de los grupos políticos de afianzar...

39
ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM PRESCRITO OBLIGATORIO. LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE) María Belén Aguilar Moreno Esperanza Dorado De Mera María García García Rocío Jiménez Vega

Upload: others

Post on 10-Nov-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM

PRESCRITO OBLIGATORIO.

LEY ORGÁNICA PARA LA

MEJORA DE LA CALIDAD

EDUCATIVA (LOMCE)

María Belén Aguilar Moreno

Esperanza Dorado De Mera

María García García

Rocío Jiménez Vega

Leonor Meynet Cabrera

Page 2: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO DEL INFORME; LA LOMCE AL DESNUDO

2.1 RECENTRALIZACIÓN VS AUTONOMÍA EN CENTROS

EDUCATIVOS

2.2. FINANCIACIÓN EN FUNCIÓN DE…

2.3 ¿EDUCACIÓN COMO NEGOCIO?

3. ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE

ESPAÑA.

3. 1. ANÁLISIS DE LA ASIGNATURA Y POR QUÉ LA HEMOS

ESCOGIDO

3. 2. OBJETIVOS

3. 3. METODOLOGÍA EMPLEADA

4. ¿QUÉ OPINA LA GENTE DE A PIE?

4.1 LA ENCUESTA

5. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

1. INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los bienes inmateriales más preciados que podemos tener, por

ello debemos cuidarla y trabajarla para sacar su mejor versión, utilizando como un medio

para conseguir un fin,no al contrario. Nosotras como futuras pedagogas recalcamos esta

idea de que la educación transforma individuos para hacer de ellos personas

críticas,libres y sobre todo para hacer personas sociales, que sepan vivir en comunidad y

se basen en principios de cooperación y unión para así llegar al fin de construir una

sociedad humanizada. La sociedad se está deshumanizando debido a que la educación

actualmente ha pasado a ser una herramienta de control y adoctrinamiento, que usan los

diferentes partidos políticos al introducir sus leyes educativas, cada una de ellas

orientadas a intereses diferentes, según el partido que resulte vencedor en las urnas. El

interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde

mucho antes, en concreto desde que no hubo un acuerdo unánime en el Artículo 27 de la

Constitución española, ya que un partido defendía la libertad de enseñanza y otro el

derecho a la educación, esto supuso que se permitiese la alternancia de políticas

educativas diferentes. Así, hemos conseguido tener en 41 años cinco leyes de educación

diferentes, cada una de ellas con ideologías distintas, actualmente la ley en vigor en

España,es la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) aprobada

por el Partido Popular de Mariano Rajoy en 2013, un año de bajos y altos, donde España

se veía sumergida en una crisis económica desde 2008 por lo que con esta ley se apostaba

por mejorar las condiciones no solo educativas,sino también sociales y económicas que

afectaron al país. A su vez, fue un año galardonado por varias corrientes, como por

ejemplo Año Internacional de la Cooperación de la Esfera del Agua apoyado por la

ONU, Año Internacional de la Matemática del Planeta Tierra apoyado por la UNESCO,

año de la Serpiente según el calendario Chino, año de la Fe cristiana. En 2013 Irlanda

asume el poder semestral de la Unión Europea, el Papa Benedicto XVI renuncia a su

cargo en la Iglesia Católica siendo electo al cargo el actual Papa Francisco, muere Hugo

Chávez, en este año la Guerra civil siria se convierte en el peor conflicto Bélico de la

actualidad, sucedió el desastre natural que destruyó gran parte de Filipinas dejando a más

de 3000 muertos y además de todo esto, en este momento se instaura la LOMCE en

España, provocando varias protestas de la comunidad educativa en contra de dicha ley.

Page 4: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

Puede parecer que este último acontecimiento no haya cambiado el mundo, pero

sí nos afectó y nos afecta a los componentes de la comunidad educativa de este país,

puesto que es una ley que potencia la competitividad,aboga por la privatización , las

evaluaciones estandarizadas y otras muchas cosas que no son sanas para la educación,

muchos políticos e intelectuales, tanto dentro y fuera del campo de la educación, les

cuesta simpatizar con dicha ley teniendo opiniones diversas. Además, podremos ver

mediante resultados cuantitativos, sobre qué piensan los ciudadanos de a pie de dicha ley,

distintos puntos a tratar sobre ella y cómo afectan dichos puntos a la asignatura escogida.

2. DESARROLLO DEL INFORME; LA LOMCE AL DESNUDO

Como hemos dicho en nuestra anterior introducción, vamos a tratar una serie de puntos,

relacionados directamente con la educación y cómo les afecta la LOMCE.

Los puntos a tratar serán tres, cada uno de ellos se postulan hacia un tema pero tienen

relación directa con la educación.

2. 1. RECENTRALIZACIÓN VS AUTONOMÍA EN CENTROS EDUCATIVOS

Para comenzar vemos conveniente definir, según Puelles (1993):

Centralización: Poder de decisión está en el corazón de la organización, así se forma

una pirámide, donde sus escalones son instancias ejecutivas.

Descentralización: El poder de decisión es compartido por uno u varios niveles de

organización. Para muchos esta idea va ligada a la existencia de varias entidades

territoriales que comparten decisiones con el centro.

No existen sistemas educativos totalmente descentralizados o centralizados, sino que se

puede dar una mezcla de ambas, a esto también afecta que se puedan dar procesos de

descentralización y centralización de forma simultánea, lo que también provoca que

algunos aspectos del país estén más o menos descentralizados que otros.

Tras las lecturas de varios textos podemos constatar que España se sitúa en un sistema

intermedio de descentralización. El Estado se reserva algunas competencias y se observa

como algunas comunidades tienen sus propias competencias. Un modelo autonómico

Page 5: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

Con respecto a la tendencia de los centros se puede ver como progresivamente se va

alcanzando un mayor grado de autonomía, todo esto a manos de autoridades externas.

Por lo que se dice que es un proceso de centralismo que está descentralizado, donde se

pueden apreciar las dos tendencias; proceso de centralismo descentralizado.

Como señala Puelles (1992) la descentralización educativa va unida a la

descentralización política. Con la Constitución de 1978 llega el último proceso de

descentralización con relación a lo político, se da cuando finaliza la dictadura franquista

y con el inicio de la democracia, de esta manera se completan competencias autonómicas.

Todo esto tiene que ver también con el artículo 27, donde se expone el derecho a la

educación y la distribución de funciones para el Estado central y las distintas

comunidades autónomas, para así garantizar este derecho.

De cara a la autonomía de las comunidades en educación, podemos decir que es amplia,

siempre y cuando cumplan el currículum estatal, después cada comunidad ajusta el

currículum y sus contenidos a la región que le corresponde.

Como nos dice Bolívar y San Fabián (2013) es contradictorio decir que se quiere

incrementar la autonomía de los centros cuando también se pretende una fuerte

recentralización del sistema.

Como recoge el panorama de la Educación 2012 de la OCDE citado por Bolívar (2013)

la LOMCE lo que pretende es un aumento de la autonomía de los centros. Limitándose a

una metodología didáctica que no se adapta a las condiciones de los docentes ni a los

cambios y adaptaciones en el currículum, por lo tanto hablando en contextos de

recentralización de contenidos, la autonomía solo es metodológica.

En base a lo que nos dice el autor la autonomía en los centros educativos solo se basa en

métodos didácticos sin tener en cuenta una recentralización en este caso de contenidos,

para poder llevar a cabo métodos innovadores y de cambios a la hora de hablar de

curriculum.

Uno de los objetivos de la LOMCE era que colegios e institutos tuvieran una mayor

autonomía, pero al parecer, según la OCDE, España es uno de los países de esta

organización con menos autonomía en centros educativos. La escuela de nuestro país

tiene un 57% de autonomía, frente al 71% de otros países de la OCDE, esto repercute,

Page 6: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

según la organización, en el rendimiento del alumnado, teniendo más rendimiento

aquellos alumnos que estudian en centros con mayor autonomía, según los datos

obtenidos por la organización.

(Ley Orgánica para la Mejora Educativa, art.7, 2015):

“Artículo 7. Autonomía de los centros docentes.

1. Las Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa

de los centros, favorecerá el trabajo en equipo del profesorado y estimularán la actividad

investigadora a partir de su práctica docente.

2. Los centros docentes desarrollarán y complementarán, en su caso, el currículo y las

medidas de atención a la diversidad establecidas por las Administraciones educativas,

adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa con el fin de

atender a todo el alumnado. Asimismo, arbitrará métodos que tengan en cuenta los

diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por

sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.

3. Los centros promoverán, asimismo, compromisos con las familias y con los propios

alumnos y alumnas en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se

comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo.”

Como podemos observar, en este artículo de la LOMCE, se expone que se le dará una

mayor autonomía pedagógica y organizativa a los centros, para así tener un mejor

desarrollo docente. También los centros podrían desarrollar el currículum según las

características del alumnado etc. Además a las familias también estarían involucradas en

distintos proyectos educativos, para así promover y favorecer el aprendizaje en grupo.

Pero deducimos que no se puede llegar a cabo en la realidad, ya que en la práctica no

queda sitio para nuevas asignaturas, que como dijo el PP, los centros puedan considerar

oportunas, esto sucede por tener un currículum tan marcado. De esta manera este punto

está en la LOMCE, pero se incumple indirectamente, es decir, la ley impone una serie de

contenidos que hay que impartir y a su vez propone una mayor autonomía en los centros,

la cual no se puede llevar a cabo por ese currículum “tan ajustado” que se imparte. Esto

es algo de “sentido común”, la LOMCE, en teoría daba más autonomía, pero lo que

realmente hace es quitar más competencias al consejo escolar y se las da al director.

En nuestra opinión es que la escuela debería tener más capacidad, para poner en marcha

proyectos educativos y para ellos hacer una selección de personal. De esta manera si

Page 7: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

habría una autonomía sana del sistema educativo. Con esta autonomía que se le cede a los

centros educativos se fomenta una competitividad derivada del sistema en el que nos

encontramos actualmente, que mediante la libertad de decisión tanto de los centros como

del sujeto introducen las prácticas neoliberales que se esconden tras esta ley, es decir, al

ceder competencias a los centros escolares que ahora comienzan a parecerse en gestion y

organizacion a empresas, como que ahora el director empieza a funcionar como un

gestor, quien mediante unos criterios elegirá al docente que vea correcto. Es una especie

de selección por quien es mejor y por quien se optaría a tener una mejor forma de

desarrollar sus competencias. Por otra parte, vemos como los centros están dotados de

autonomía que sin embargo esto es un punto bastante complejo y contradictorio ya que

esa autonomía no se puede realizar en cierta medida por el currículum tan ajustado o

limitado que se lleva a cabo.

2. 2. ¿CUÁNTO CUESTA LA LOMCE?

En este punto hablaremos sobre la financiación de la educación, partiendo de la

información que hemos dado en el punto anterior. Como ya sabemos y según Eurydice

(2019) España tiene un modelo descentralizado de gestión y administración del sistema

educativo. Esto quiere decir que la educación es financiada por autonomías, cada

comunidad autónoma controla el dinero que va destinado a la educación. El Estado

establece un acuerdo multilateral con estas, donde se fijan los precios públicos, así

mismo el Estado garantiza que todo el país disponga de financiación para que la

educación sea pública.

Según Eurydice (2019) Las comunidades autónomas disponen de una gran autonomía de

gestión, con capacidad para aprobar sus propios presupuestos anuales y determinar sus

recursos. Se sabe que la mayor parte de la inversión para la educación es realizada desde

el ámbito público, de acuerdo con nuestra fuente antes mencionada, esto supuso en al año

2015 un gasto de un 85% del total de la financiación educativa a las enseñanzas

inferiores a la Educación Superior y el 66% para la Educación Terciaria. También hay un

gasto privado que proviene de las familias, sobre todo en las enseñanzas no

universitarias, donde son las familias las que financian totalmente este gasto. Esto hace

que haya una brecha entre el gasto público y el gasto privado.

De esta manera hemos de distinguir entre gasto público y gasto privado:

Page 8: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

“El gasto público en educación es el realizado por las diferentes administraciones

públicas, correspondiendo la mayor parte a las administraciones educativas (MEFP y las

consejerías y departamentos de educación de las comunidades autónomas), mientras que

el resto lo aportan otras administraciones.

La financiación privada es aquella que proviene exclusivamente de fondos privados:

en las enseñanzas no universitarias impartidas en centros públicos y en centros privados

concertados: el gasto privado complementa al gasto público y se destina a conceptos

como libros y material escolar, comedor, transporte o actividades extraescolares. En los

centros privados no concertados las familias asumen los gastos de matrícula y enseñanza

en su totalidad en las enseñanzas universitarias, los fondos privados de las universidades

públicas provienen principalmente de las tasas académicas y de los derechos abonados

por el alumnado, así como de los cursos de especialización y contratos firmados con

entidades privadas y de legados, donaciones o subvenciones concedidas por instituciones

privadas.” (Eurydice, 2019).

El gasto por año de alumnos, independientemente de que pertenezcan a la educación

pública o privada equivale al resultado de dividir el gasto total en educación por el

número total de alumnos en nuestro país. Esto representa el esfuerzo que España hace en

relación con su nivel de desarrollo. Pero…¿Cuánto vale la LOMCE? ¿Quién le presta

apoyo financiero? ¿Qué comunidad autónoma presta más fondos para esta ley? Como ya

hemos expuesto durante todo el análisis, la LOMCE, es una ley bastante peculiar, que no

suele cumplir sus objetivos, esto nos sorprende ya que es una legislación bastante “cara”,

según José Ignacio Wert (2015), la LOMCE dejó una “senda financiera” 964.249.503, 55

euros entre 2014 y 2017, una gran suma de dinero que sale del bolsillo de los españoles,

o eso pensamos, pero no es del todo cierto ya que la ley cuenta también con el apoyo

financiero de la OCDE, en concreto la organización aporta 614 millones de euros, esta

cuantía tardó en llegar, mientras tanto el Gobierno adelantó el dinero a las comunidades

autónomas. Se prevé que para este próximo año, 2020, la LOMCE haya subido su

presupuesto a 2.100 millones de euros. La comunidades autónomas reciben una cantidad

de dinero destinado a la educación, de 17 comunidades autónomas las que más reciben

son Andalucía (189.671.206,59 euros), Comunidad Valenciana 112.127.345,06 euros),

Madrid (106.173.228,76 euros) y Cataluña (110.893.569,38 euros), mientras que las

menos son Ceuta, Melilla, La Rioja y Navarra. Las comunidades autónomas tienen

opiniones diversas acerca de esto.

“Argumentos a favor:

Page 9: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

● Los consejeros de Educación de Castilla-La Mancha, Marcial Marín (PP), y

de Aragón, Dolores Serrat (PP), destacan el hecho de que «sólo se financiará

la LOMCE con un tercio de las arcas del Estado. El resto vendrá de

Bruselas».

● Sobre el anticipo del Gobierno central, Marín recalca que se trata de un

“préstamo sin intereses».

● Para María Jesús Català, la consejera de Educación valenciana, del PP, la

asignación presupuestaria permitirá combatir «el fracaso escolar con la

implantación de la FP básica y los itinerarios de 3º y 4º de ESO» , opinión

que también comparten Marín (Castilla-La Mancha), Lucía Figar

(Comunidad de Madrid), del PP, y Cristina Uriarte

Argumentos en contra:

● Los consejeros de Andalucía (Luciano Alonso), Islas Canarias (José Miguel

Pérez García) y Asturias (Ana González), todos del PSOE, critican la

premura con la que se pretende implantar la FP básica y los itinerarios de 3º

y 4º de ESO. Consideran mal planteado el presupuesto.

● La consejera de Educación de la Generalitat catalana, Irene Rigau (CiU),

habla de prioridades y crítica que se hayan eliminado las ayudas a los libros

de texto, no previstas en el presupuesto de la Ley. En este sentido, destaca la

“improvisación” con la que se ha elaborado la “senda financiera”, opinión

con la que también está de acuerdo la consejera Uriarte, del País Vasco.

● Las autonomías no gobernadas por el PP temen que el préstamo del

Ministerio se contabiliza como deuda pública. En este sentido, desde

Catalunya y Euskadi se observa como un peldaño más en la “estrategia

recentralizadora” del Gobierno Rajoy.NV), de Euskadi.” (Martí Ferré, 2009)

Como podemos ver, no es sorpresa que todos los argumentos a favor vengan de boca del

partido que implantó la ley, argumentando que la LOMCE puede ser buena para

acabar con el fracaso escolar, otros hablar sobre la gran inversión a nivel estatal

mientras venía la subvención de Europa, diciendo que solo será un préstamo y

Page 10: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

que lo demás correrá a cargo de otros, en este caso Bruselas. Así vemos como la

Educación pasa a ser la cuenta de un restaurante, que “corre a cargo de otros”. De

cara a los argumentos en contra vemos que son todos del partido socialista,

critican la forma de financiar la ley, diciendo que es una deuda, además se habla

de la erradicación de las ayudas para comprar material entre otros. Podemos ver

como la LOMCE es querida pero también odiada por muchos, no solo por

políticos con renombre, si no también por personas de a pie, esto lo veremos más

adelante.

Para expresar nuestra opinión sobre este apartado, vamos a recurrir a la financiación de la

LOMCE en educación infantil debido a que podemos contar con la experiencia de

una familiar ante este tema. Son muchos los educadores y educadoras que se

manifiestan ante este punto de la LOMCE, donde la Etapa de Infantil no queda

recogida por la financiación pública de las comunidades, dejando atrás de este

forma la idea de que esta etapa también es fundamental para el ciclo del

alumnado. De esta manera, se potencia la desigualdad entre las familias que sí

pueden hacer frente a los gastos para llevar a sus hijos e hijas a la escolarización

de 0 a 3 años y las que no pueden brindarles esta posibilidad. Con todo ello la

LOMCE lo que hace es que no modifica la educación en las etapas que afectan a

Educación Infantil, con respecto a las modificaciones que realizó su antecesora la

LOE. En base a investigaciones de otros autores llegamos a la conclusión de que

no se esperan grandes cambios con respecto al curriculum en Educación Infantil y

esto como bien hemos mencionado antes tiene importantes costes para las

familias.

2. 3. ¿EDUCACIÓN COMO NEGOCIO?

“Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea.

Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan

para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión

social y el empleo». Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar

de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los

Page 11: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas” (LOMCE, 2015, p. 169)

Si realizamos un análisis crítico de este párrafo, podemos observar como las

competencias de educación quedan resumidas en crear un alumnado para hacer frente a

un futuro laboral basado en el empleo, el crecimiento económico y la innovación,

características propias para el desarrollo del mercado laboral, dejando atrás el real

desarrollo personal desde una postura crítica y colectiva,ya que en ningún momento se

habla de competencias que representen estas posturas. Convirtiéndose la educación como

una herramienta para formar al alumnado únicamente dentro de un sistema mercantil y

dejando atrás la educación como instrumento para desarrollar el sentido integral de esta

misma, al existir más competencias basadas en relacion alumno-utilidad que en relacion

alumno-integración.

Si ahora tomamos otro fragmento orientado a las prácticas neoliberales que la LOMCE

expone en su preámbulo:

“Los principios sobre los cuales pivota la reforma son, fundamentalmente, el aumento de

la autonomía de los centros, el refuerzo de la capacidad gestión de la dirección de los

centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de la oferta

educativa y la flexibilización de las trayectorias” (LOMCE,2013,p.97862).

En este párrafo, podemos destacar el término de “evaluaciones estandarizadas”, una

práctica que fomenta posturas neoliberales en esta reforma educativa, basadas en

mecanismos de control y libertad, los cuales se fundamentan en responsabilizar a lo

sujetos de sus aciertos y errores en la toma de decisiones y en la forma de actuar. Con

esto queremos decir, que las evaluaciones estandarizadas promueven la competitividad y

el promercado, como por ejemplo con la realización de la prueba PISA siendo uno de los

ejemplos de como organizaciones económicas como la OCDE toma decisiones en la

educación, pudiéndose ver también en otras prácticas de privatización encubierta como la

nueva gestión pública, en la que los centros se gestionan como se hace en una empresa

privada (“el refuerzo de la capacidad de gestión de los centros educativos”).

Aquí podemos observar como la educación va pasando a un marco más mercantilizado,

funcionando como lo haría una empresa.

Al defender la puesta en marcha de todas las competencias promovidas por la

Administración y propuestas por la Unión Europea y examinar su finalidad, se puede

llegar a la conclusión de que además de ese desarrollo personal se busca un desarrollo

Page 12: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

económico e “innovador”. A partir de ello, la educación se convierte en un instrumento

para formar alumnos únicamente para el mercado laboral, estableciendo una serie de

competencias clave para ello consideradas como las “únicas” a tratar, olvidando por

completo el sentido integral de la educación al existir toda esta serie de finalidades

plenamente instrumentales.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el

concepto se aprenda de forma conjunta al procedimiento de aprender dicho concepto.

Según Mandiola (2010), los estudios y la práctica en gestión de negocios han alcanzado

un lugar preponderante dentro de la educación superior, constituyendo hoy en día un

espacio obligado para cualquier universidad que quiera jugar un rol significativo dentro

del “mercado” de la educación. Mucho de este éxito aparente está explicado por la

predominancia de la racionalidad neoliberal, la cual ha hegemonizado a las sociedades

occidentales desde la segunda mitad del siglo pasado. En países con gobiernos

neoliberales y mayormente con unas influencias de tradiciones conservadoras, se tenderá

a instrumentalizar el sistema educativo para adaptarse. Al caracterizar a personas

neoliberales y otras conservadoras llegan a complementarse, y en las medidas que

contempla una reforma educativa como la LOMCE se percibe esta alianza con claridad.

En el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos dice que ‘’toda persona

tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente

a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La

instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios

superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos’’.

Con esto, la educación es un modo de preparación para formar alumnos con la función de

entender y engullir todo lo que nos proporcionan como si de comida se tratase, con ello

ha llegado a ser un instrumento más en manos de los políticos para conseguir la máxima

competitividad en el mercado global.

3. ANÁLISIS ESPECÍFICO: HISTORIA DE ESPAÑA

La asignatura elegida es Historia de España de la cual hablaremos a continuación.

Page 13: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

3. 1. ANÁLISIS DE LA ASIGNATURA Y POR QUÉ LA HEMOS ESCOGIDO

La asignatura elegida es historia de España de 2 bachillerato que es una materia troncal

impuesta para todo el alumnado de ese curso.

Hemos escogido la asignatura de Historia de España ya que consideramos que es

fundamental para conocer tanto el pasado como el presente, es decir, el mundo actual en

el que vivimos y cómo hemos llegado hasta aquí. Creemos que los valores y la

información que transmite son muy importantes a la hora de formarnos, ya que nos

permite saber cuál es nuestro pasado y los errores que hemos cometido, además de poder

rectificar para crear un futuro mejor. Pensamos que es algo fundamental a la hora de

avanzar como sociedad y si esto no se sabe o se olvida, nos quedaremos estancados. Una

de las funciones de la asignatura es formar a los alumnos de manera que puedan ser

capaces de pensar por ellos mismos y reconocer los medios que nos han llevado a la

situación actual en la que nos encontramos. Hace que se desarrollen capacidades como la

observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido

crítico. Por ello la historia también contribuye a que se formen ciudadanos responsables,

que son conscientes de sus compromisos con las futuras generaciones, y de las

obligaciones y derechos que tienen. Centrándonos en Bachillerato, la Historia de España

ofrece aquí una visión de los procesos fundamentales que han ido surgiendo a lo largo de

la historia y que configuran el actual Estado español. Otorga mayor importancia a los

contenidos que se refieren a la historia contemporánea. Así, dedica el primer bloque a los

comienzos de nuestra historia, va desde los primeros seres humanos hasta la monarquía

visigoda; el segundo bloque a la Edad Media, que nos habla sobre la conquista

musulmana de la península; luego hay otros dos que tratan de la Edad Moderna, y llegan

hasta la Revolución Francesa; los otros ocho bloques tratan de la Edad Contemporánea.

Lo que se pretende a través del estudio de la Historia de España es que los estudiantes

adquieran unos valores y hábitos de comportamiento determinados, también se quiere

fomentar una sensibilidad hacia la sociedad del presente y su problemática, para que

ayude a adoptar actitudes más responsables y solidarias con respecto a la defensa de la

libertad, los valores democráticos y los derechos humanos.

3. 2. OBJETIVOS

Page 14: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

Estos son los objetivos generales de la materia de Historia de España que se

desarrollarán durante 2 de Bachillerato:

1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico

los hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.

2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido

los hechos que se estudian de su pasado.

3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos

tanto políticos, como sociales, económicos y culturales, valorando las

causas, procesos y consecuencias para la situación actual.

4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los

hechos y situaciones que conforman la Historia de España, valorando

tanto los elementos comunes y de unión, como los elementos particulares

y de diferencias que conforman nuestro pasado. Generar una visión de los

pueblos de España basada en la tolerancia y solidaridad, junto a los

proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra Historia.

Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros

momentos más representativos de logros históricos.

5. Manejar la Historia de España, dentro de los parámetros de la Historia de

Europa y sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una

visión del pasado basada en manejar situaciones complejas, de mutuas

influencias y en constante cambio.

6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente

coyunturales de los verdaderamente decisivos y permanentes para el

proceso histórico.

7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento

constitucional, valorando su proceso histórico y fomentando el

compromiso individual y colectivo con los derechos humanos y las

Page 15: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

libertades. Conocer los problemas de índole social y económica

fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales,

otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos

comunes.

8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la

información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y

saber discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas,

partidistas o poco rigurosas. Usar con rigor la metodología del

conocimiento histórico para comprender, entender y saber de nuestro

pasado.

Como ya sabemos, en el sistema educativo no se estudia la misma asignatura en una

comunidad autónoma que en otra, todo esto va variando en función de qué centros, qué

comunidades o incluso quién es el profesorado encargado de impartir esta materia. Pero

lo que también influye en esto es la privatización de la educación, es decir, en los centros

privados tampoco se estudia la misma asignatura de historia de España como en los

públicos, ya que los privados tienen más libertad o flexibilidad en el curriculum.

Como ya hemos mencionado anteriormente, para nosotras es muy importante esta

asignatura, ya que consideramos que es fundamental conocer lo que ha sucedido en el

pasado y por qué ha sido así, ya que como bien dice la famosa frase: “aquel que no

conoce su historia, está condenado a repetirla”. Pero independientemente de todo esto, el

currículum lo decide el Estado mayoritariamente, y todo lo que ello supone, es decir, los

libros de texto, el formato curricular, etc, suele seguir los intereses que determinan a uno

u otro partido político, como consecuencia de ello, algunos le darán más importancia a la

cantidad de dinero que se deba de invertir, puesto que la financiación va variando

dependiendo de qué partido político entra al Gobierno. Al igual que hacen las diferentes

leyes educativas. También depende del momento económico por el que esté pasando el

país.

3 . 3. METODOLOGÍA EMPLEADA

Page 16: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

Las metodologías que se utilizan en Historia de España en 2º de Bachillerato se

centra en que los estudiantes lleguen a estudiar o aprender el temario que se le

impone, para que después puedan examinarse de la EBAU (Evaluación del

Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Todo se centra en ello, sin

importar en realidad si los alumnos están aprendiendo o no. Con esto sabemos

que a la hora de la evaluación, en lugar de valorar todo el proceso de aprendizaje,

lo único que se hace es comprobar si el alumno ha puesto en el examen lo que el

profesor ha dado en clase, sin importar nada más. A continuación vamos a hablar

de los contenidos y criterios de evaluación que se deben de tener en cuenta para

lograr superar con éxito la materia.

- Contenidos y criterios de evaluación

Existen unos contenidos y criterios de evaluación de Historia de España en 2º de

Bachillerato, los cuales se dividen en bloques, que a su misma vez tienen

diferentes apartados sobre temas que veremos a continuación:

- BLOQUE 0: Cómo se escribe la historia, criterios comunes. Trata sobre

el método histórico, donde se trata el respeto a las fuentes y diversidad de

perspectivas. E l bloque 0 contiene una serie de criterios de

evaluación donde los alumnos deben de adquirir una serie de

competencias para poder llegar a superar la materia, como por ejemplo:

Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas)

en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado,

valorando críticamente su fiabilidad. Elaborar mapas y líneas de tiempo,

localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos proporcionados o

sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos. Comentar e interpretar

primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su

información con los conocimientos previos. Reconocer la utilidad de las

fuentes para el historiador, aparte de su fiabilidad.

- BLOQUE 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la

desaparición de la monarquía Visigoda (711). Aquí se habla de la

prehistoria, la configuración de las áreas celta e ibérica, la Hispania

romana y la monarquía visigoda. Y como criterios de evaluación

encontramos: explicar las características de los principales hechos y

Page 17: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la

desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y

consecuencias.

- BLOQUE 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en

constante cambio (711-1474). Este apartado habla de Al-Andalus, los

reinos cristianos hasta el siglo XIII, los reinos cristianos en la Baja Edad

Media (siglos XIV y XV). Como criterios de evaluación vemos: Explicar

la evolución de los territorios musulmanes en la península, explicar la

evolución y configuración política de los reinos cristianos, diferenciar las

tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos

durante toda la Edad Media, analizar la estructura social de los reinos

cristianos y describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes

y judíos.

- BLOQUE 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión

mundial (1474-1700). Trata sobre los Reyes Católicos, el auge en el

Imperio del siglo XVI, la crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII

y el siglo de Oro español. Como criterios de evaluación encontramos los

siguientes: analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de

transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, explicar la evolución

y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, explicar las

causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el

siglo XVII y Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas

del Siglo de Oro español.

- BLOQUE 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros

Borbones (1700-1788). Los contenidos de este tema son: cambio

dinástico y Guerra de Sucesión, las reformas institucionales, la economía

y la política económica, y la Ilustración en España. Los criterios de

evaluación son: analizar la Guerra de Sucesión española como contienda

civil y europea, describir las características del nuevo modelo de Estado,

comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos,

explicar el despegue económico de Cataluña y exponer los conceptos

fundamentales del pensamiento ilustrado.

- BLOQUE 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo

frente a Absolutismo. Los contenidos de los que trata este tema son: el

Page 18: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

impacto de la Revolución Francesa, el reinado de Fernando VII, la

emancipación de la América española y la obra de Goya como testimonio

de la época. Los criterios de evaluación que se deben seguir son: analizar

las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta

la Guerra de la Independencia, comentar la labor legisladora de las Cortes

de Cádiz, describir las fases del reinado de Fernando VII, explicar el

proceso de independencia de las colonias americanas y relacionar las

pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo.

- BLOQUE 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-

1874). Los contenidos de los que habla son: el carlismo como último

bastión absolutista, el triunfo y consolidación del liberalismo en el

reinado de Isabel II, el Sexenio Democrático y los inicios del movimiento

obrero español. Los criterios de evaluación son: describir el fenómeno del

carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal,

analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal

burgués durante el reinado de Isabel II, explicar el proceso constitucional

durante el reinado de Isabel II, explicar el Sexenio Democrático como

periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía

isabelina y Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y

los inicios del movimiento obrero en España.

- BLOQUE 7: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento

de un nuevo Sistema Político (1874-1902). Los contenidos de los que

trata son: teoría y realidad del sistema canovista, la oposición al sistema,

los éxitos políticos y la pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98.

Los criterios de evaluación son: explicar el sistema político de la

Restauración, analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del

sistema, describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la

regencia de María Cristina y explicar el desastre colonial y la crisis del

98.

- BLOQUE 8: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo

XIX: un desarrollo insuficiente. Los contenidos de los que habla son: un

lento crecimiento de la población, una agricultura protegida y estancada,

una deficiente industrialización, las dificultades de los transportes, el

comercio y las finanzas. Los criterios de evaluación son: explicar la

Page 19: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX y analizar los

diferentes sectores económicos.

- BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la

Monarquía (1902-1931). Los contenidos de los que habla son: los

intentos de modernización del sistema, el impacto de los acontecimientos

exteriores, la creciente agitación social, la dictadura de Primo de Rivera

y, crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del

siglo. Los criterios de evaluación son: relacionar el regeneracionismo

surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros

gobiernos, analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema

político de la Restauración, explicar la dictadura de Primo de Rivera

como solución autoritaria a la crisis del sistema y explicar la evolución

económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX.

- BLOQUE 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de

Crisis Internacional (1931-1939). Los contenidos de los que habla son: el

bienio reformista, el bienio radical-cedista, el Frente Popular, la Guerra

Civil y la Edad de Plata de la cultura española. Los criterios de

evaluación son: explicar la Segunda República como solución

democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración,

diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la

Guerra Civil, analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y

consecuencias y valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura

española.

- BLOQUE 11: La Dictadura Franquista (1939-1975). Los contenidos de

los que habla son: la postguerra, los años del “desarrollismo”, el final del

franquismo y la cultura española durante el franquismo. Los criterios de

evaluación son: analizar las características del franquismo y su evolución

en el tiempo, y describir la diversidad cultural del periodo.

- BLOQUE 12: Normalización Democrática de España e Integración en

Europa (desde 1975). Los contenidos de los que habla son: la transición a

la democracia, el periodo constituyente, los gobiernos constitucionales y

el papel de España en el mundo actual. Los criterios de evaluación son:

describir las dificultades de la transición a la democracia desde el

franquismo en un contexto de crisis económica, caracterizar el nuevo

Page 20: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978,

analizar la evolución económica, social y política de España desde el

primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica

iniciada en 2008, y resumir el papel de España en el mundo actual.

4. ¿QUÉ OPINA LA GENTE DE A PIE?

Como expusimos en la introducción, haremos un análisis cuantitativo sobre los temas a

tratar. El método usado ha sido una encuesta, a través de GOOGLE FORMULARIOS.

Esta encuesta ha sido compartida por varias redes sociales, entre ellas WhatsApp y

Twitter, de esta manera hemos conseguido reunir un rango de edad amplio, que engloba a

varias generaciones. De esta manera nuestra investigación adquirirá riqueza y veracidad,

además sabremos qué opiniones tienen los ciudadanos que realmente se ven afectados

por todo lo investigado, indirecta o directamente.

4.1 LA ENCUESTA

La encuesta contaba con 8 preguntas, 7 en relación con lo expuesto en este informe y 1

en relación con la edad del sujeto, todas ellas son de carácter anónimo.

El número de personas que han respondido a la encuesta asciende a 90 aproximadamente,

variando en las edades que van desde los 16 los 62 años. Las preguntas tocaban los tres

temas expuestos, autonomía en centros, financiación y educación como negocio, además

se preguntan cuestiones básicas como cuál es la ley educativa vigente y que partido la

impuso. También se plantean preguntas sobre la privatización de la educación. A

continuación veremos alguna de las preguntas.

PRIMERA PREGUNTA:

En los resultados de estas encuestas

podemos ver reflejado como existe un

desconocimiento, disminuido(11,1%)

pero existe, lo cual nos hace

replantearnos como todavía hay

Page 21: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

población que vive ajena a algo tan importante como es la ley de la educación por la cual

se rigen nuestros sistemas.

SEGUNDA PREGUNTA

Con estas respuestas vamos a establecer una relación con las de la pregunta anterior, ya

que también refleja el desconocimiento del ámbito político relacionado con las reformas

educativas. Algo preocupante porque nos hace alejarnos de la realidad en la que vivimos.

Esto nos convierte en marionetas que se mueven mediante discursos y no mediante

información real.

TERCERA PREGUNTA

En estos resultados podemos ver cómo la gente desconoce esta ley pero sin embargo la

mayoría (54,4%) no está de acuerdo con lo que esta misma impone, por eso decimos que

el desconocimiento nos transforma en marionetas movidas por discursos porque

asimilamos lo que otros/as dicen sobre algo en concreto, como por ejemplo que tu padre

se queje de esta ley y por eso tu opines lo mismo.

Page 22: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

Si se conociera la ley y su trayectoria se podría fomentar un conocimiento crítico y así

poder opinar con fundamentos objetivos propios.

CUARTA PREGUNTA

Ahora nos centramos con esta pregunta, en el papel que desempeña la escuela en la

actualidad,sobre todo orientado a la competitividad una competencia clave de la LOMCE

como hemos visto en la teoría y en sus diferentes prácticas, en estas respuestas la

mayoría (86,7%) apuestan por la idea de que la escuela fomenta la competitividad, algo

está fallando para que la educación se resume en competitividad.En esta ocasión, nos

gustaría tomar como referencia la opinión de una chica que hizo la encuesta y dió un

ejemplo de cómo su escuela fomenta la competitividad a través de unos diplomas a la

mejor alumna o alumno del centro por sus calificaciones una vez finalizadas las etapas de

Primaria y Secundaria.

QUINTA PREGUNTA:

Page 23: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

Estas respuestas se relacionan con el temario de descentralización y centralización de la

educación,en la que la mayoría de sujetos apuestan por la autonomía y descentralización

de la educación,debido a que podrán entender que cada comunidad tendrá necesidades

diferentes.

SEXTA PREGUNTA:

Nuestros sujetos ahora consideran que servicios públicos están comenzando a

privatizarse con el objetivo de convertirlos en servicios mercantilizados y así, introducir

la idea de negocio.

SÉPTIMA PREGUNTA:

Page 24: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

En estos resultados, nos llama la atención que el 27,8% de personas se muestren

irrelevante ante esta idea,no son conscientes que no todo el mundo podría acceder a la

educación si esta se privatiza, otro de los aspectos de la LOMCE. Esto nos preocupa en el

sentido de que la sociedad no está unida, la sociedad está siendo sesgada y a la gente le es

irrelevante.Esto pone en cuestión muchos de los verdaderos principios de la educación

los cuales se basan en la cooperación, la unión y el desarrollo de sujetos libres y críticos,

algo se está haciendo mal y ahora es el momento de replantea.

5. BIBLIOGRAFÍA

Botía, A. B. (2013). ¿ Cómo incide la LOMCE en la organización de los centros?. In

Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión

educativa (No. 7, pp. 9-12). Forum Europe de Administraciones de Educación-

Aragón.

De Puelles, B. M. (1994). Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización

educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (3).

Eurydice (27 de noviembre, 2019). Financiación de la educación, España. [Base de

datos]. Recuperado de

https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/funding-

education-79_es

Page 25: pedagoblogmb.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl interés de los grupos políticos de afianzar la ley por las que ellos abogan viene desde mucho antes, en concreto desde que

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE), Boletín Oficial del Estado (BOE).

Rodríguez, A. B. (2000). La gestión del centro educativo. Revista Educación, 24(2), 81-

95.

Rodríguez Sanmartín, O. (8 de enero de 2017). España es uno de los países de la OCDE

con menos autonomía en la escuela. El Mundo. Recuperado de

https://www.elmundo.es/sociedad/2016/12/30/58656b72e5fdeabd398b45e8.html