8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · web viewde acuerdo con la naturaleza...

51
SEMANA 8 PARTE 1 LA COMUNICACIÓN 1. Competencias a desarrollar En el presente apartado desarrollaremos la competencia de Comunicación a través de los indicadores que se ofrecen a continuación: - Reconoce los elementos de la comunicación. - Hace un análisis de comunicaciones fallidas y determina las fallas en uno o más elementos. 2. Introducción Los seres vivos se asocian para subsistir. El clima, la geografía, las otras especies y las circunstancias nos acechan constantemente. Sobrepasar estas adversidades ha motivado el surgimiento de formas de comunicación, desde las más esenciales e instintivas hasta las más complejas y sofisticadas. Por tanto, no se puede concebir la vida sin comunicación. La comunicación determina las posibilidades de supervivencia de las personas, las instituciones y los países. Si alguien desconoce un código que le permita sistematizar el pensamiento o dar a conocer sus necesidades o emociones, seguramente llevará una vida inadecuada. Se le tomará como un ser con necesidades básicas (comer, dormir, etcétera). En cambio, una persona que domine uno o varios códigos podrá desenvolverse con naturalidad y eficiencia en distintos medios. Del mismo modo, una empresa no podría existir sin el intercambio de mensajes con sus proveedores o clientes. Un país fracasaría al encerrarse en sí mismo, dejando de lado el aporte tecnológico y cultural de las otras naciones. La modernidad exige que conozcamos los pormenores del proceso comunicativo. Quien va a una exposición sin haber planeado de antemano todos los detalles, tendrá más de un problema. En cambio, quien ha planificado su discurso de modo analítico, teniendo en cuenta el nivel de lenguaje, el receptor, los medios y el ambiente, saldrá exitoso. Conociendo bien el proceso comunicativo estaremos mejor preparados para los diferentes retos de la vida. 3. Concepto de comunicación La comunicación (del latín communicãre, ‘poner algo en común’) es un acto de cooperación entre dos o más personas que se envían mensajes en un código común. De acuerdo con el lingüista ruso Valentín Voloshinov (1976) la comunicación es un acto

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

SEMANA 8 PARTE 1

LA COMUNICACIÓN

1. Competencias a desarrollar

En el presente apartado desarrollaremos la competencia de Comunicación a través de los indicadores que se ofrecen a continuación:

- Reconoce los elementos de la comunicación. - Hace un análisis de comunicaciones fallidas y determina las fallas en uno o más elementos.

2. Introducción

Los seres vivos se asocian para subsistir. El clima, la geografía, las otras especies y las circunstancias nos acechan constantemente. Sobrepasar estas adversidades ha motivado el surgimiento de formas de comunicación, desde las más esenciales e instintivas hasta las más complejas y sofisticadas. Por tanto, no se puede concebir la vida sin comunicación.

La comunicación determina las posibilidades de supervivencia de las personas, las instituciones y los países. Si alguien desconoce un código que le permita sistematizar el pensamiento o dar a conocer sus necesidades o emociones, seguramente llevará una vida inadecuada. Se le tomará como un ser con necesidades básicas (comer, dormir, etcétera). En cambio, una persona que domine uno o varios códigos podrá desenvolverse con naturalidad y eficiencia en distintos medios. Del mismo modo, una empresa no podría existir sin el intercambio de mensajes con sus proveedores o clientes. Un país fracasaría al encerrarse en sí mismo, dejando de lado el aporte tecnológico y cultural de las otras naciones.

La modernidad exige que conozcamos los pormenores del proceso comunicativo. Quien va a una exposición sin haber planeado de antemano todos los detalles, tendrá más de un problema. En cambio, quien ha planificado su discurso de modo analítico, teniendo en cuenta el nivel de lenguaje, el receptor, los medios y el ambiente, saldrá exitoso. Conociendo bien el proceso comunicativo estaremos mejor preparados para los diferentes retos de la vida.

3. Concepto de comunicación

La comunicación (del latín communicãre, ‘poner algo en común’) es un acto de cooperación entre dos o más personas que se envían mensajes en un código común. De acuerdo con el lingüista ruso Valentín Voloshinov (1976) la comunicación es un acto eminentemente social no solo porque se crea mensajes pensados en el receptor, sino porque para expresarnos requerimos de signos creados y renovados por la sociedad.

La comunicación es un proceso, una actividad constante en la que sus componentes (emisor, código, canal, mensaje, receptor) se encuentran en continuo dinamismo. Antes de iniciar un diálogo, el emisor ha preparado su discurso de acuerdo con sus objetivos, los medios con que cuenta y la naturaleza del receptor. Ya en la conversación, es posible que el receptor cambie su rol por el de emisor y viceversa. Asimismo, suele ocurrir que el emisor modula su mensaje y opta por otro código o canal al ver que su receptor no lo entiende. Luego de haber recibido su mensaje, el oyente meditará sobre lo aprendido y lo trasmita a otros “a su modo”. Como se ve, la comunicación es un acto dinámico y bidireccional.

La comunicación es un hecho multisistémico; es decir, en un proceso comunicativo intervienen diversos sistemas o códigos. Cuando hablamos solemos usar no solamente palabras (código lingüístico), sino también ademanes (código paralingüístico). Asimismo, podemos afirmar que la comunicación es un acto de solidaridad. En el caso en que no haya coincidencia en las lenguas, la

Page 2: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

comunicación puede llegar a efectuarse de todos modos. Para esto cada interlocutor pondrá todo su empeño en facilitar la comprensión y hacer grandes esfuerzos por interpretar los mensajes del otro por medio de ademanes, imágenes y gestos.

Por último, podemos decir que la comunicación es también un acto de aprendizaje. En circunstancias normales las personas les informan a otras sus experiencias, describen objetos y procedimientos para que sus receptores puedan desenvolverse bien en la vida.

4. Elementos de la comunicación

De acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado por David Berlo en El proceso de la comunicación (1984).

a. El emisor

El emisor es una persona o un grupo de personas que elabora un mensaje en un determinado código.

Cuando elaboramos un mensaje tenemos en cuenta los objetivos que nos han llevado a comunicarnos. Para que el emisor pueda conseguir sus propósitos debe tener en cuenta cuatro factores esenciales: las habilidades comunicativas, sus propias actitudes, el nivel de conocimiento, y el sistema sociocultural en el que se desenvuelve la comunicación.

b. El transmisor o encodificador

El encodificador es un aparato que, en comunicaciones indirectas, trasforma las emisiones sonoras y articuladas (palabras) o imágenes en señales de onda, de energía o unidades electrónicas que serán captadas por otro dispositivo que, para el caso, denominaremos decodificador. Son transmisores los teléfonos móviles, las computadoras personales, los telégrafos, las radioemisoras o las televisoras.

c. El canal

El canal es el medio físico (o conjunto de medios físicos) a través del cual “viaja” el mensaje. El canal soporta y transporta el mensaje. Existen canales naturales como el agua o el aire, que permiten el desplazamiento de las ondas sonoras y de la luz; y canales artificiales, creados por el hombre, como el papel, los satélites artificiales, los cables de telefonía, entre otros.

El medio determina la forma del mensaje. Un canal electrónico ofrece más posibilidades que el papel. El primero permite la inclusión de fotografías, videos, texto y sonido, es decir, permite el uso simultáneo o secuencial de una variedad de códigos según los intereses del emisor. En cambio, el papel restringe las posibilidades del mensaje al uso casi exclusivo del código escrito.

Así como en la comunicación intervienen varios mensajes al mismo tiempo, también participan diversos canales. Por ejemplo, en una conversación analizamos las palabras de nuestro interlocutor (por medio de un canal auditivo) y sus gestos y ademanes (percibidos gracias al canal visual), sumado a otros mensajes que nos quiera trasmitir a través de objetos o gráficos significativos a los que señale en un contexto determinado.

Los sentidos como la vista, el tacto, el oído, el gusto o el olfato son medios que nos permiten obtener información del exterior y transportarla en forma de señales eléctricas a nuestro cerebro para que pueda asignarle un significado idóneo.

Page 3: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

d. El código

Un código es un sistema de signos finitos que permiten al emisor elaborar un mensaje a partir de la información que posee. Un código tiene una serie de signos que permiten simbolizar las unidades informativas en unidades que serán percibidas por el receptor ya sea de forma directa o a través de un decodificador.

Los códigos cuentan con reglas sintácticas (de orden y combinación) y reglas semánticas (de significado). Según sea la complejidad del sistema, las unidades significativas pueden cambiar de posición alterando con ello el significado total del mensaje. Por ejemplo, en el código numérico decimal existen diez signos (del 0 al 9) que pueden intercambiar su posición y generar nuevas cantidades: no es lo mismo 154 que 541. Asimismo, el código lingüístico posee una serie de signos finitos que se recombinan en distintas partes de la oración para generar creativamente distintos significados; compárese “Ana le pidió matrimonio a Carlos” y “Carlos le pidió matrimonio a Ana”. Hay que tener en cuenta que no todas las combinaciones son posibles; por ejemplo, en el sistema numeral romano es posible “XIII” pero no “IIIX”. Igualmente, en español es posible la expresión “Ana camina sobre el césped” y no “El césped camina sobre Ana”.

Los códigos tienen un ámbito en el que se usan. Los signos poseen distintos significados según la cultura en la que se desenvuelven. Por ejemplo, el color blanco en nuestro entorno significa ‘pureza’ o ‘limpieza’, mientras que en China adquiere el significado de ‘inactividad’ o ‘muerte’.

Además del signo lingüístico, son códigos la música, la pintura, las señales de tránsito, la etiqueta social, entre otros. Una partitura musical, por ejemplo, es un código que consta de notas (signos) que se representan según un orden (una sintaxis). Las notas agrupadas, según ciertos patrones rítmicos de una cultura, constituyen una melodía que contiene un mensaje indeterminado, el cual alude a estados emotivos de alegría o tristeza como los carnavales o los harawis.

En la comunicación debemos elegir mediante qué códigos nos daremos a entender, qué elementos de dicho código usaremos y qué forma le daremos al código para que nuestro mensaje llegue de la mejor manera a nuestro receptor. Por ejemplo, al momento de comunicarnos en una exposición podríamos usar el código del español, y de este escogeríamos el registro formal. De este registro usaremos el orden gramatical de las palabras. No podremos hacer uso de una sintaxis artificial, como en el caso de la poesía, pues no vendría al caso.

Dentro de los tipos de código tenemos:

- El código lingüístico, conformado por palabras y elementos gramaticales que se combinan según las reglas de cada lengua para trasmitir un mensaje específico.

- Los códigos paralingüísticos son aquellos que relevan, sustituyen o complementan la información lingüística. Dentro de los códigos que relevan al lenguaje, pero copian su sistema, usando para ello signos de otra naturaleza como se ve en el código braille, tenemos el código de gestos y señas de los sordomudos y el código Morse. Los códigos que sustituyen al lenguaje usan signos de diversa naturaleza, como los iconos de los teléfonos móviles (( y *) que se traducen en español como ‘llamada’ y ‘mensaje’.

El código que auxilia al lenguaje hablado está compuesto por gestos y ademanes. De acuerdo con Arthur Schulman (Historia de la comunicación, vol. I, 1992: 155), en el acto comunicativo intervienen ademanes ilustrativos (con el mismo significado del mensaje), ademanes enfáticos (“subrayan” una expresión, modifican su significado o marcan una pausa en el discurso), movimientos reguladores (señalan el cambio de roles de emisor a receptor) y movimientos exhibidores de afecto (gestos emotivos). La ejecución de los ademanes y los gestos es inconsciente y forma parte de una totalidad comunicativa que abarca tanto al lenguaje como a los otros códigos.

- Los códigos lógico-objetivos son aquellos que guardan una fuerte correspondencia entre los signos y sus referentes. Por ejemplo, en química el signo NaCl refiere únicamente al

Page 4: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

cloruro de sodio, la sal de mesa. La estabilidad de estos signos procura una objetividad propicia para las ciencias y la comunicación en ámbitos formales.

- Los códigos subjetivos son aquellos que se usan en el arte. Dado que obedecen a estados anímicos, estilos particulares o diversas influencias, los signos adquieren significados particulares y variables (en forma y/o en contenido) según la obra.

- Los códigos sociales son aquellos que rigen el comportamiento de los individuos de una sociedad. Al igual que los otros códigos, cuentan con signos que obedecen a reglas sintácticas y semánticas. Entre los códigos sociales tenemos los de identidad (bandera, cortes de cabello, vestimenta), los de cortesía (saludos), los rituales (etiqueta, protocolo), entre otros.

e. El mensaje

El mensaje es la información trasmitida mediante palabras, imágenes, gestos, entre otros tipos de código. El mensaje es una unidad informativa que ha sido codificada con el fin de que un receptor descodifique y reelabore el mensaje original con la mayor fidelidad posible. Por ejemplo, si un emisor desea enviar un mensaje como “quiero leche”, puede hacerlo mediante el uso de una lengua (inglés, español, náhualt) ya sea hablada o escrita, del lenguaje de señas para sordomudos, del sistema braille o de una cartilla con imágenes que usan las personas con alguna discapacidad mental, como en el caso de los autistas.

El mensaje que escucha el receptor es el resultado de una serie de evaluaciones que ha tomado el emisor. Un mensaje informativo, por ejemplo, de un noticiero es solo parte de la información del mundo real. El mensaje es tratado según cierta forma, el emisor ha vertido allí su valoración sobre el referente. Así, una noticia puede generar diversas portadas, a favor o en contra, dependiendo de la línea editorial del diario. Determinar el grado de veracidad del mensaje dependerá del conocimiento de los antecedentes del emisor, sus predilecciones políticas, religiosas, artísticas, etcétera

f. El referente

El referente es aquello (ser, cosa o idea) a lo que nos referimos dentro del mensaje. Por ejemplo, en el mensaje “Las madres profesionales trabajan doblemente”, el referente es el elemento de la oración que se relaciona con un sector de la realidad, en este caso, “las madres profesionales”.

Es preciso añadir que la relación entre el signo y la cosa (real), no es directa; entre el objeto y el signo está presente una persona que cuenta con valores y unidades conceptuales que configuran la realidad a través de signos. En este sentido, cuando alguien expresa: “Tu propuesta pintoresca nos interesa”, el referente “propuesta pintoresca” no solo señala una realidad, sino también la impresión que el emisor tiene con respecto a esa propuesta.

La comunicación implica la existencia de referentes comunes al emisor y al receptor, de esta manera, el mensaje se hace inteligible a ambos. Si una persona se desplaya de manera erudita sobre temas que el receptor desconoce, sus mensajes no serán comprendidos. Lo que ocurre en este caso es un monólogo, una comunicación fallida.

g. El decodificador

El decodificador es un mecanismo capaz de descifrar una serie de datos en forma de unidades eléctricas, electrónicas, sonoras o visuales; para reconstruir el mensaje original. Son decodificadores los televisores, los radiorreceptores, los teléfonos móviles o las computadoras personales.

Page 5: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

Es preciso añadir que las facultades encondificadora y decodificadora son intrínsecas en el ser humano; pues contamos con sistemas naturales de emisión y recepción de mensajes, tales como el cerebro, el aparato fonador, los brazos, el rostro, el oído y la vista. Nuestro principal medio para encodificar la información es nuestro cerebro. Gracias a él podemos elegir un código determinado para usar sus signos y estructurar un mensaje. De igual modo, el oído y la vista nos permiten interpretar los signos visuales o sonoros (transformados en pulsiones eléctricas que serán conducidas al cerebro) que llegan a nuestros cerebro, como está ocurriendo en este momento, cuando usted, estimado lector, lee este párrafo.

h. El receptor

El receptor es la persona o conjunto de personas que reciben el mensaje, lo decodifica y lo interpreta. Realiza un trabajo inverso al del emisor, pues primero percibe el producto final (el mensaje transportado por un canal), luego lo interpreta tratando en lo posible de formar una idea semejante a la que tuvo el emisor al generar su mensaje. El receptor puede ser el destinatario al cual va efectivamente el mensaje; en este caso se le denomina receptor específico. En cambio, si el mensaje llega a una persona equivocada, esta se convertirá en un receptor inespecífico.

Al igual que el emisor, el receptor requiere de una competencia lingüística y un conocimiento amplio del tema sobre el cual trata la comunicación. En otras palabras, si no puede pensar, leer o escuchar con atención, no contará con los requisitos para ser un buen receptor.

El receptor debe tener una buena actitud hacia su emisor. Si parte de la idea de que el emisor es inferior a él –ya sea por estereotipos sociales, religiosos o de clase– pondrá la mira solamente en los defectos de su interlocutor y difícilmente atenderá el contenido de sus mensajes. Por ejemplo, alguien que tiene un estereotipo de su interlocutor, prestará más atención a los “errores” de habla o de escritura que a los aciertos que pueda tener en el contenido de su discurso. Asimismo, si consideramos que nuestra religión o postura económica es la más válida; entonces nuestra comunicación devendrá en debate y conflicto con otra persona que, como es natural, tiene una postura distinta de la nuestra.

Hay que considerar que el receptor es el elemento más importante del acto comunicativo. Si nuestro mensaje no llega a él, no habrá comunicación. Si comprobamos que el receptor conserva gran parte de la información que le hemos trasmitido, entonces podremos decir que la comunicación ha sido realmente exitosa.

La fidelidad y el ruido

Cuando el emisor elabora su mensaje anhela que este llegue con la mayor fidelidad al receptor. La fidelidad es el nivel de parecido entre el mensaje recibido y el mensaje elaborado. Depende de la calidad de los aparatos encodificadores y decodificadores, y del estado de las personas que cumplen el rol de emisor y receptor. Si contamos con buenos equipos tanto de transmisión como de recepción, el nivel de fidelidad será alto; por el contrario, seguramente el mensaje llegará distorsionado, con ruidos en las señales.

El ruido es el factor que reduce la calidad del mensaje, la interferencia que se produce en uno o más elementos de la comunicación, ya sea en el canal, en el emisor, en el receptor, el encodificador o en el decodificador..

Entre los ruidos o interferencias encontramos las barreras semánticas, aquellas que, por variedad de significado o construcción deficiente de la oración, generan dudas sobre el significado o sentido de un mensaje. Las barreras físicas son aquellas que se presentan a nivel del canal provocando interferencias auditivas o visuales. La indisposición del emisor o receptor por factores fisiológicos (ceguera, afasia, sordera, enfermedades mentales) constituye una barrera fisiológica. Asimismo, a la interferencia que ocurre por factores internos como miedo, ansiedad o incertidumbre se le denomina barrera sicológica. A estas barreras debe sumárseles las barreras administrativas, las

Page 6: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

que ocurren cuando los estamentos de una organización no se encuentran bien comunicadas mediante canales pertinentes y efectivos. La mala coordinación, la escasa o distorsionada información, el autoritarismo, los trámites engorrosos, entre otros constituyen este tipo de barrera.

Para menguar los efectos del ruido los emisores refuerzan sus mensajes con resúmenes o recapitulaciones. En casi todas las comunicaciones se detecta un porcentaje variable de redundancia. Esta, más que un vicio de la lengua, está orientada a asegurar que el mensaje llegue efectivamente al receptor.

El feedback o retroalimentación

El feedback es un sector analizable de la respuesta (verbal o no verbal) de una persona ante un estímulo dado. Este mensaje de retorno le permite al emisor saber si su discurso ha sido comprendido adecuadamente. El feedback le permite al emisor reajustar algún aspecto de la comunicación de modo que tenga más éxito en futuros procesos. Por medio del feedback, los receptores le informan al emisor si está elaborando bien sus mensajes y si los está trasmitiendo de la manera más adecuada. El silencio o los murmullos constantes son síntomas de que debemos reajustar nuestra exposición. Asimismo, el receptor también espera un feedback de su emisor. Una respuesta positiva será un indicativo favorable y continuará con su actitud; de lo contrario, cambiará sus estrategias de atención o sencillamente abandonará la comunicación.

La retroalimentación debe ser periódica. A través de estas respuestas, el profesor reajustará sus mensajes, el canal o el código para poder comunicarse mejor con sus alumnos. Del mismo modo, los alumnos, a través de sus preguntas anhelan una respuesta del profesor. Esta respuesta (una felicitación, por ejemplo) les dará la seguridad de que están cumpliendo adecuadamente su rol o si deben reajustar algunos procedimientos de recepción, como la toma de notas más constante o prestar atención más detenidamente.

El contexto

El contexto es el conjunto de circunstancias que rodean el acto comunicativo. Este contexto es determinante en el éxito de la comunicación. Existen tres clases de contexto:

El contexto situacional refiere al tiempo y espacio en que se produce una comunicación. Este contexto es importante porque enmarca tanto al que produce como al que recibe el mensaje. Una buena comunicación requiere un buen contexto.

El contexto lingüístico está conformado por el conjunto de oraciones que rodean a un enunciado. Las oraciones contiguas le brindan un sentido específico a un mensaje y determina su correcta comprensión.

El contexto cultural refiere al conjunto de normas, valores y creencias que enmarcan y dan forma a la comunicación. La cultura abarca una serie de signos producidos por los seres humanos en interacción constante al interior del grupo, con otras sociedades, con su realidad geográfica, su historia y la forma como se desenvuelven las relaciones económicas. De acuerdo con el contexto cultural, un emisor decide qué, cómo, en qué circunstancias y con qué fines se debe usar un determinado código.

Page 7: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

Actividades

I. Desarrolle de manera clara y concisa las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué decimos que la comunicación es un acto dinámico y bidireccional?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué se afirma que la comunicación es un acto multisistémico?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿En qué consisten las reglas sintácticas de un código?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es la importancia de la retroalimentación en un acto comunicativo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Relacione correctamente

a. Produce el mensaje mediante el uso de un código. 1. El canalb. Dispositivo que transforma la voz en señales de onda. 2. Código paralingüísticoc. Sistema de signos con reglas sintácticas y semánticas. 3. El referented. El lenguaje de los sordomudos es un ejemplo de 4. El receptore. Parte del mensaje que se relaciona con la realidad. 5. El códigof. Permite el desplazamiento de los mensajes. 6. Encodificadorg. Decodifica e interpreta el mensaje. 7. El ruidoh. Interferencia en la comunicación 8. El emisor

II. De acuerdo con la teoría expuesta, determine los errores que se han cometido en los siguientes actos comunicativos. Brinde recomendaciones para evitar tales errores.

1. Un profesor de educación física le pide a un centrocampista de ocho años que le dé un pase al delantero en forma de parábola. El niño, confundido, le da un pase recto, el cual es interceptado por un jugador contrario. Este avanza a toda velocidad y anota un golazo.

Page 8: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. A Juanita, bella dama de 18 años, le presentan a un caballero. Este para impresionarla, le afirma que “detenta el cargo de jefe de seguridad en la Municipalidad”. Ella se ríe, y no hace caso al galanteo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. En un balneario un vendedor de helados y refrescos desea pasar a una “playa exclusiva”. Un transeúnte le dice que no puede, pues “la playa es privada”. Otro le pide que se retire. Un tercero le insinúa que si él entra podrían perderse algunas cosas. El vendedor murmulla, regresa desconcertado y sin recursos a su casa. En la playa, los veraneantes arden, sedientos, bajo el sol.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. En una exposición, un ingeniero mecánico debe desarrollar cinco puntos. Expone sobre el primer tema. Los asistentes, se miran el uno al otro y hacen movimientos con la cabeza. Uno desea hacer una pregunta, pero se abstiene por vergüenza. Ante los murmullos, el ingeniero desarrolla los siguientes puntos rápidamente. Al final nadie hace preguntas. En la evaluación solo hubo dos aprobados. El ingeniero se enorgullece de su nivel, mientras los asistentes se lamentan en los pasillos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 9: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

SEMANA 8 PARTE 2

LA COMUNICACIÓN

1. Competencias a desarrollar

En el presente apartado desarrollaremos la competencia de Comunicación a través del indicador que se ofrecen a continuación:

- Reconoce los diversos tipos de comunicación que se presentan en la vida cotidiana.- Determina la clase de comunicación más idónea y pertinente según la circunstancia.

2. Introducción

En nuestra vida cotidiana nos estamos comunicando constantemente, ya sea de modo directo o indirecto con otras personas. Esta comunicación puede romper las barreras del tiempo y el espacio gracias a los canales (libros, discos, casetes, dispositivos USB), capaces de conservar los mensajes. Es por esto que podemos entablar una comunicación, a través de sus obras, con Guamán Poma de Ayala, Ricardo Palma o el poeta peruano Alejandro Romualdo.

La comunicación también nos permite comunicarnos con nosotros mismos. “Conócete a ti mismo”, advertía Sócrates a sus discípulos. Quien no sabe de sus límites seguramente no podrá medir sus pasos y actuará con ímpetu, sin medir las palabras y sus consecuencias. Quien no es consciente de la información que trasmiten sus gestos tampoco reparará en su posible interpretación.

Por ello, el acto comunicativo debe ser muy planificado, previendo no solo cualquier problema en cada elemento de un diálogo o exposición, sino también de qué manera nos comunicaremos, y qué medios utilizaremos para ello. Saber los tipos de comunicación nos permitirá analizar mejor los conflictos surgidos a partir de una mala comunicación.

3. Los tipos de comunicación

a. Comunicación animal y comunicación humana

La comunicación animal es aquella que se desarrolla por medio de señales físicas, químicas o kinésicas (movimiento) para trasmitir una información específica sobre algún elemento concreto, relativo a la supervivencia o la socialización. Mediante la comunicación, los miembros de una especie informan aspectos como el mando, la sumisión, la territorialidad, el apareamiento, la crianza, la caza o la necesidad de alimento.

La comunicación entre animales no siempre es intraespecífica (entre miembros de la misma especie); sino también interespecífica (entre distintas especies). Un ejemplo claro es la comunicación entre el hombre y el indicador (Indicator xanthonotus), un ave que señala el lugar donde se encuentra un panal, con el fin de que los humanos se lleven la miel, a cambio de que le dejen la cera y las larvas de abeja. Esta comunicación entre hombres y animales es funcional, se desarrollan en función al provecho que se pueda obtener. Es una comunicación básica, que se desarrolla en una constante de estímulo-respuesta.

La comunicación animal varía de acuerdo con el entorno geográfico, la forma de asociación, la forma de vida, la anatomía y el grado de evolución de la especie. Por otro lado, si el ave padece de alguna enfermedad que le afecte los sentidos, o se encuentra aislado, no desarrollará sus habilidades comunicativas.

Page 10: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

Según el sentido que se use, la comunicación animal puede ser visual, como el caso de los perros, quienes erizan el pelaje de su lomo como señal de amenaza frente a otro individuo de su especie; o el caso de los gorilas, quienes comunican se territorialidad golpeándose el pecho, agitando hierbas y ramas, y colocándose en posición erguida. También puede existir la comunicación auditiva, como la que usan los grillos para ahuyentar a un macho competidor o para atraer a una hembra. La comunicación táctil es también usual en los animales, como el caso de los chimpancés, que se acicalan cohesionando más el grupo a través de señales de camaradería.

También se observa la comunicación mediante señales químicas de larga duración (feromonas), detectadas ya sea por el gusto o por el olfato. Estas hormonas son útiles para delimitar territorio (como en los perros o los leones), anunciar la época de apareamiento (como en los gatos o los lobos) o señalar una ruta con determinados propósitos, como en el caso de las hormigas o los caninos.

La comunicación kinésica es aquella que se desarrolla mediante movimientos orientados a una alteración de la conducta en los miembros ya sean de la misma u otra especie. Esto se aprecia, por ejemplo, cuando un perro se echa boca arriba frente a otro en señal de sumisión. Igualmente, los pavos estiran su plumaje para atraer a las hembras en época de apareamiento. Emile Benveniste nos informa acerca de este tipo de comunicación en unas abejas. El estudio correspondió a Karl von Frisch, profesor de zoología en la Universidad de Munich, quien

Observó, en una colmena transparente, el comportamiento de la abeja que retorna después de descubrir el botín. En medio de gran efervescencia, la rodean de inmediato sus compañeras, que le tienden las antenas para recibir polen del que trae, o ingerir néctar que regurgita. Seguida entonces por sus compañeras, la abeja ejecuta danzas. He aquí el momento esencial del proceso y el acto propio de la comunicación. Según los casos, la abeja se entrega a dos danzas diferentes. Una consiste en trazar círculos horizontales de derecha a izquierda, y luego de izquierda a derecha, sucesivamente. La otra, acompañada de una continua agitación del abdomen (wagging dance), imita más o menos la figura de un ocho: la abeja corre adelante, describe un giro completo hacia la izquierda, vuelve a seguir de frente, da otra vuelta, a la derecha, y así sucesivamente. Después de las danzas, una o varias abejas abandonan la colmena y se dirigen en línea recta a la fuente de alimento que la primera vio. (BENVENISTE, 2004: 58)

Desde esta perspectiva, las abejas tienen manejo elemental de símbolos que aluden, en este caso en particular, a la presencia del alimento, su distancia y dirección. No obstante, su “lenguaje”, como el de otros animales, es limitado. Por ejemplo, la información brindada por la abeja exploradora no busca entablar un diálogo, solo trasmitir la información y generar una determinada conducta, mas no el intercambio de mensajes, pues simplemente no están capacitadas para hacerlo. Asimismo, las abejas obreras no comunican a las otras el mensaje recibido, como lo haría un niño. Este, gracias al lenguaje, es capaz de trasmitir la información recibida de muchas maneras creativas, incluso con palabras cuyos significados disten mucho de los convencionales, como el caso del lenguaje connotado.

La comunicación humana básicamente es lingüística. A diferencia de otros animales que utilizan sonidos no combinables, es decir, que carecen de una sintaxis, el hombre utiliza una serie de rasgos fonéticos para formar consonantes y vocales, los cuales a su vez forman sílabas, palabras y oraciones que sirven para elaborar discursos más extensos. Es decir, a partir de unidades limitadas (25 fonemas en el caso del español) podemos generar una serie de signos que nos permitirán expresar nuestras ideas y sentimientos.

El lenguaje humano, esencialmente hablado, puede ser representado por medio de un sistema de signos gráficos llamado escritura. La comunicación lingüística escrita puede ser alfabética, que busca la correspondencia entre el sonido de la consonante o vocal y una letra o grafía; silábica, como en el caso del amárico (lengua de Etiopía) y el japonés, que usa tanto el sistema ideográfico como el silábico; o ideográfica, como en el caso del chino. A esto debe sumársele los sistemas alfabéticos alternativos como lo son el alfabeto del lenguaje de señas, para los sordomudos; o el alfabeto Braille, para los ciegos.

Page 11: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

Comunicación humana no lingüística

La comunicación es intrínseca al ser humano. Hay quienes, teniendo problemas genéticos que afectan al habla y a la inteligencia logran trasmitir, sin preparación previa de un profesor especializado, información relativa al afecto, las necesidades mediante formas sencillas de comunicación como palmadas, sonrisas, gestos, señales, entre otros.

La comunicación no lingüística visual ayuda a complementar la información verbal. Mediante las señales hechas con las manos podemos determinar la orientación de palabras como allí, allá, por ese lado, entre otras. Los gestos trasmiten información sobre cansancio, rechazo, alegría, tristeza, ira, vergüenza, hambre y otros aspectos básicos. Asimismo, los movimientos de los ojos agregan mensajes como dirección, duda, sorpresa, mentira, recuerdo, olvido, entre otros.

La comunicación no lingüística auditiva, como la que ocurre por medio de señales sonoras, advierten sobre algún hecho específico según las circunstancias; por ejemplo, cuando escuchamos el sonido de una bocina en la carretera, se nos advierte de la presencia de un vehiculo; si escuchamos el mismo sonido en un estadio, seguramente nos informará sobre la euforia de los hinchas de un equipo.

Desafortunadamente, la comunicación no verbal es muy limitante. No se pueden expresar términos altamente abstractos o elementos netamente gramaticales (preposiciones, adverbios, morfemas derivativos o conjunciones) en un mensaje. Sería difícil, sino imposible, expresar “Si se dan esos precedentes, hipotéticamente podrían ocurrir consecuencias nefastas” con gestos o imágenes.

b. Comunicación intrapersonal y comunicación interpersonal La comunicación intrapersonal es aquella en la que el emisor y el receptor constituyen la misma persona. Por ejemplo, cuando una dama medita sobre algún aspecto de su vida, ella misma se cuestiona y responde sobre algún error; más adelante, llegará a conclusiones luego de un arduo debate consigo misma.

La comunicación interpersonal se da entre distintos individuos que cumplen sendos roles de emisor y receptor. Ejemplos claros son las conversaciones, las clases en la universidad, la lectura de obras literarias, la sintonía de una emisora radial, la lectura de un panel publicitario, entre otros.

La comunicación interpersonal puede tener matices según el rol social que cumplen los individuos. Así, existe la comunicación ascendente, aquella que se da entre una persona de nivel inferior en la jerarquía social o laboral y una persona que ejerce un cargo superior. La comunicación descendente ocurre entre miembros de distinta jerarquía. Por su parte, en la comunicación horizontal intervienen miembros de igual jerarquía. En la comunicación ascendente o descendente se utilizan registros formales. Son tipos de comunicación enteramente pragmáticas, con un fin determinado: hacer llegar documentación, peticiones u órdenes según sea el caso. La comunicación ascendente permite a los entes directivos conocer algún aspecto de la organización para tomar alguna decisión que ayude a mejorar la institución que dirige. Así mismo, la comunicación descendente es una respuesta o feed back que permite saber si algunas directivas han sido bien comprendidas o se están llevando a cabo de buena manera.

c. Comunicación unidireccional y comunicación bidireccional

La comunicación unidireccional es aquella en la que el mensaje circula en un solo sentido, es decir, la persona o grupos de personas, o bien cumplen el rol de emisor, o bien cumplen el rol de receptor. Por su parte, en la comunicación bidireccional o recíproca, el mensaje viaja en distintas direcciones. Los comunicantes pueden asumir el rol de emisor y receptor en tiempos diferenciados.

Page 12: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

La comunicación colectiva es aquella en la que el representante de una institución trasmite mensajes a través de un medio a un colectivo que cumple el rol específico de receptor. En este sentido, la comunicación colectiva es usualmente unidireccional; no obstante, parte del los receptores puede responder con sus mensajes a través de correos electrónicos, llamadas, entre otros.

d. Comunicación directa y comunicación indirecta

La comunicación directa es aquella que se establece entre personas que se encuentran en un mismo contexto espacial y temporal. En cambio, la comunicación indirecta es aquella que ocurre cuando el emisor y el receptor se hallan en distintos tiempos y/o espacios, como cuando leemos un periódico, vemos una película o escuchamos la radio. En este sentido, la comunicación indirecta utiliza canales artificiales.

e. Comunicación de difusión y comunicación de masas

La comunicación de difusión es aquella en la que un emisor envía sus mensajes a unos receptores indeterminados y anónimos. Son ejemplos de comunicación de difusión la exposición de un conferencista, el mensaje de un vendedor y sus posibles compradores o la actuación de los cómicos ambulantes en una plaza céntrica. La comunicación de masas, en cambio, presenta como emisor a un grupo organizado de personas que buscan dar a conocer un conjunto de normas sociales y tendencias culturales a un grupo masivo de individuos. Para ello, se utilizan la Internet, la radio, la televisión, los periódicos, entre otros.

Ejercicios y actividades

. Responde breve y adecuadamente las siguientes actividades.

1. Investiga y brinda un ejemplo de comunicación kinésica y química en animales.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Investiga y explica en qué consiste la comunicación ideográfica.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 13: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

3. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre la comunicación humana y la comunicación animal?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

II. Completa las oraciones de forma adecuada

1. Un monólogo es un ejemplo de comunicación …………………………………………..

2. La comunicación …………………………………. es aquella en la que hay un intercambio fluido de mensajes.

3. En una comunicación ……………………………………… el emisor quiere dar a conocer sus ideas o propuestas a un público indiferenciado.

4. En la comunicación de masas, se trasmite …………………………………………………………………………………………… a un amplio sector de la población.

5. Al escuchar una canción de El Cigala, nos encontramos ante una comunicación de tipo …………………………………………………

II. De acuerdo con la teoría desarrollada, analice los siguientes casos de comunicación fallida y plantee posibles soluciones a las mismas.

1. Mario ve a su enamorada conversando con un joven de la misma edad. Ella, sonriendo le da un abrazo al tipo y se despide. Angustiado, Mario se dirige a su domicilio, coge el teléfono y le dice en tono amargo a su enamorada que acaba de verlo con otro y que, por tanto, han terminado. Le cuelga el teléfono. No le dio tiempo para que ella le explique que el joven era un primo que no veía hace mucho tiempo.……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Sorprendida ante la aparente facilidad de una pregunta en el examen, Luciana decide responder con las ideas que le surgen inmediatamente. En el resultado final, sale desaprobada. Ella se lamenta, buscando una respuesta al porqué de su calificación.……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 14: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

3. El jefe de una obra les pide a sus albañiles que construyan un arco con un radio de tres metros. Los trabajadores, confundidos, no ejecutan la obra y continúan con otras tareas. Al regresar, el ingeniero ve con asombro y cólera que no se le ha hecho caso. Iracundo, vocifera y amenaza con despedir al próximo que no haga caso cuando se le ha dado una orden. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Un candidato político decide dar a conocer su postulación anunciando su decisión por medio de la palabra. Se acerca a los ciudadanos y les informa verbalmente sus buenas intenciones. Estos lo saludan y desean recordar su nombre, pero lo olvidan. Votan por aquel que aparece constantemente en televisión. El candidato en cuestión no gana las elecciones y se pregunta cuál pudo haber sido el error en su campaña.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 15: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

SEMANA 9 - PARTE 1

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

1. Competencias a desarrollar

En el presente apartado desarrollaremos la competencia de Comunicación, a través del indicador que se ofrece a continuación:

a) Conoce el impacto y desenvolvimiento de la comunicación en la sociedad moderna a través de una serie de situaciones cotidianas seleccionadas por el docente.

2. Introducción

Los medios de comunicación permiten el dinamismo social, el intercambio de mercancías y conocimientos que propician el desarrollo de una sociedad. Sin embargo, los medios también han sido utilizados por los gobernantes como espacio de difusión ideológica. A través de los diversos canales, se ha hecho llegar a la sociedad una representación “racional y correcta” del mundo. Lo que ponga en debate el orden y la lógica de lo difundido por los medios es considerado inadecuado y, por tanto, merece una sanción.

Los medios como el teléfono móvil, las computadoras portátiles o las tabletas contienen en sí, dependiendo de las circunstancias, una serie de significados favorables como modernidad, tecnología, sofisticación, poder adquisitivo, entre otros. Estos conceptos son transferidos a la persona que porta este tipo de canales. Desde este punto de vista, el medio es un mensaje que la persona emite a una serie de posibles receptores con el fin de ser reconocido y distinguido. Así, el medio adquiere no solamente significados, sino también valores.

3. Los medios y la sociedad

Raymond Williams (1978) define a los medios de comunicación como “las instituciones y formas en que se transmiten y se reciben las ideas, las informaciones y las actitudes”. Es decir que, a través de un medio –que puede ser tanto una televisora (directores, actores, periodistas…) como un teléfono celular–, no solamente se trasmite información, sino también ideas, concepciones sobre la realidad y actitudes con respecto al tema tratado.

El mismo autor nos alerta sobre un hecho que ha ocurrido desde el surgimiento de los medios de comunicación masiva. Anteriormente, las personas tenían conocimiento de “la realidad” a partir de sus propias experiencias o testimonios de otros que vieron los hechos “con sus propios ojos”. Es decir, primero ocurrían los hechos en la realidad, luego venía la idea y, posteriormente, la comunicación. Desafortunadamente, el recorrido realidad-comunicación no es el más común. Determinadas organizaciones procuran que ocurra lo contrario, es decir, que primero suceda la comunicación y luego, a partir de la difusión de estos mensajes que corresponden a una actitud y a una ideología –mas no a la realidad–, surja una realidad a la medida de ciertas instituciones. Esta perversión del proceso natural de la comunicación ha hecho posible la confusión de ciudadanos en uno y otro continente. Las personas se sientan ante su aparato de radio o televisor y reciben “noticias”. A partir de ellas configuran un mundo imaginado a medida del emisor. Los receptores se desplazarán por la vida y tomarán sus decisiones de acuerdo con la forma como se le han presentado la verdad. Así, los ciudadanos guardan sus dineros en el banco, compran pólizas de seguros contra robos, incendios, secuestros y otros, con el fin de estar a salvo de una realidad monstruosa previamente presentada y magnificada por los medios.

La forma como una sociedad se desarrolla, en un momento de la historia, en el aspecto económico y organizacional da paso a un modo de vida determinado al cual conocemos como cultura, un

Page 16: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

conjunto de formas que permiten manipular la naturaleza para el beneficio de la sociedad. En cierto sentido, la cultura alude a la manera como las personas interactúan entre sí.

La mejor forma que el ser humano ha desarrollado para la interacción es la comunicación por medio del lenguaje. Las palabras refieren cosas, seres y conceptos que se han generado para designar y comprender el mundo de acuerdo con el momento histórico en que vive una comunidad. Gracias a las palabras podemos referirnos a algo que no está presente. También podemos nombrar una idea capaz de determinar nuestros actos: expresiones como “pecado”, “bondad”, “servicio”, “inmoralidad” o “delito” guían las decisiones de las personas. De este modo, mediante la palabra y el pensamiento, la sociedad ejerce su poder y control. Y es que en el lenguaje está presente la ideología de una sociedad.

La ideología se entiende como el conjunto de ideas, teorías, creencias y significados que organizan nuestra manera de concebir los distintos aspectos de la realidad (político, religioso, jurídico, estético, ético, gnoseológico, etcétera). Esta forma de pensamiento se expresa a través de los distintos medios de comunicación, pero en especial del lenguaje.

La ideología también orienta nuestra percepción de la realidad. Por ejemplo, en el aspecto estético, decimos que algo es bello o feo según la ideología dominante. Para un grupo les será desagradable una determinada forma de música, mientras que para otro lo mismo les parecerá sumamente placentero. La belleza es un valor adjudicado a las cosas por influencia de la ideología.

Es necesario tener en cuenta que a estas alturas del desarrollo humano han existido diversas ideologías las cuales conviven armoniosa o conflictivamente en ciertas sociedades. Los signos se ven envueltos en conflictos ideológicos. La palabra “sagrado”, por ejemplo, tendrá diversas acepciones en nuestro país según sea interpretada por un cristiano, un judío o un musulmán.

Si bien el conocimiento y la percepción del mundo están orientados por la ideología, no todos los integrantes de la sociedad tienen la misma concepción y valoración de las cosas, los seres y las ideas. Los miembros de un sector social u otro conciben y valoran las cosas y las costumbres de maneras distintas. De este modo, pueden surgir posturas antagónicas (parciales o totales) dentro de una misma cultura. Por ejemplo, en las fiestas navideñas, puede verse posturas ideológicas opuestas: habrá algunos que piensen que la Navidad consiste en el consumo excesivo de productos; y habrá otro sector que piense que la festividad es un momento de reflexión con respecto a la llegada de un Mesías que profesaba el amor y el desprendimiento de los bienes propios en favor de los demás.

Hay que tener en cuenta que la ideología no es un ente omnipotente que dirige como robots a las personas. Estas, en su interactuar cotidiano con la realidad, van descubriendo nuevos significados a las palabras. La ideología es también el resultado de la reflexión del hombre sobre su propia existencia. Pueden descubrir que algún elemento de la ideología oficial es incorrecto. De esta manera, la ideología también se construye “desde abajo”. Leamos un lo que Stuart Hall nos dice al respecto.

De este modo, la ideología suministra el “cemento” de una formación social, “preservando la unidad ideológica de todo el bloque social”. Esto no se debe a que las clases dominantes puedan prescribir y proscribir con detalle el contenido mental de las vidas de las clases subordinadas (éstas también “viven” sus propias ideologías), sino a que se esfuerzan, y en cierto grado consiguen, por enmarcar dentro de su alcance todas las definiciones de la realidad, atrayendo todas las alternativas a su horizonte de pensamiento. Fijan los límites —mentales y estructurales— dentro de los que “viven” las clases subordinadas y dan sentido a su subordinación de un modo que se sostenga su dominancia sobre ellas. (HALL, 2010: 238)

Los medios de comunicación tienen la misión de difundir la ideología del poder económico, religioso y/o político, que puede coincidir o no con los intereses de la población. A través de los medios se pueden alterar los significados y valores de los signos, llevando con ello a una

Page 17: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

reestructuración parcial de la ideología general. Jean Baudrillard (2000) expresa que hoy en día, la sociedad ha sido corrompida por los signos. Han abandonado su contacto directo con el mundo real y prefieren interpretar, pasivamente, los signos previamente “significados”. Esto redundaría en un problema, pues los signos, ya manipulados por los medios, se constituyen como agentes de control de las personas. Son caballos de Troya presentes en nuestros códigos. No podemos pensar más allá de ellos. Para ser libres es necesario re-significar algunos signos.

En nuestras circunstancias, los medios de comunicación, presionados por la competencia, seleccionan ciertos aspectos de la realidad que resultan más impactantes. También recurren a la constante re-significación de algunos referentes con el fin de generar un espectáculo. De esta manera, la pantalla se vuelve impactante (antes que formativa o informativa). Al encender nuestros televisores lo hacemos con la expectativa de ver un espectáculo. Y los televidentes quieren hacer de su vida un espectáculo también, como se manifiesta claramente en la imitación del estilo de vida de los personajes de la pantalla.

Los medios ayudan a construir estereotipos de algunos sectores políticos y sociales, según las circunstancias de los países. Las dictaduras militares y/o económicas han usado los medios (públicos y privados) para descalificar a sus opositores. Visto así, los medios –en países no democráticos o aparentemente democráticos– no trasmiten la agenda política, sino que crean una agenda y construyen un imaginario político, vulgar y manipulado, en la población. Para esto acuden a los “líderes de opinión”, personajes que transitan por los distintos medios repitiendo planteamientos y posturas similares. Estos “líderes” tienen la función de crear un ideario sobre la política, la cultura o la economía; reforzarlo (son invitados constantemente a los medios) o alterarlo en caso de que la audiencia tenga otra percepción de la realidad.

El estereotipo es una configuración arbitraria de uno o varios individuos. Escoge ciertas características y las presenta como habituales, auténticas y globales. El estereotipo acentúa las diferencias del otro, lo ubica dentro del rango de lo extraño, lo infantil, lo fetichista, lo inmoral, lo extravagante, lo ridículo y hasta lo monstruoso. Los estereotipos surgen allí donde hay sometimiento real (cultural, económico, físico) de un grupo humano con respecto a otro. Visto así, el estereotipo surge dentro de relaciones hostiles y prolonga la violencia al afirmar la superioridad de unos (que creerán que dominan por naturaleza) y la inferioridad de otros (que, heridos en su orgullo, sentirán el deber de liberarse de sus opresores).

Por todo ello, se requiere la existencia de medios plurales que difundan las posturas ideológicas de distintos actores de la sociedad. Producto de esta diversidad la sociedad arribará a conclusiones armoniosas, que incluyan los aportes de todos. Esto ayudará a evitar conflictos y propiciará la dinámica de la sociedad, la cual suele avanzar gracias a la interacción de sus miembros.

Para Giovanni Sartori (1998) la modernidad ha eliminado la capacidad simbólica de una gran cantidad de personas. La televisión –que cumple un rol pedagógico– presenta ante el usuario no símbolos complejos, sino íconos, signos cuya relación con su referente es directa. El hombre hoy en día es un ser acostumbrado a ver. Esto lo incapacita para tener acceso a la interpretación de textos escritos, los cuales almacenan el saber más sofisticado y erudito. Estando el hombre en una situación pre-racional ha sido fácilmente manipulable. Los medios son capaces de “dictarle” una forma determinada de pensar. El hombre –que había sido un homo sapiens, un ser con capacidad de razonar autónomamente– ha devenido en un homo videns, incondicional feligrés de las “verdades” de la televisión todopoderosa.

En Apocalípticos e integrados (1984) Umberto Eco afirma que la televisión y los medios escritos generan imágenes que se impregnan en las mentes de los receptores como paradigmas. A partir de allí, las personas aspiran a ser como los héroes representados o tener aquello que se muestra en la pantalla. Este hecho acerca la sociedad moderna a las sociedades primitivas. Así como en la época antigua las personas aspiraban a ser como los héroes o emularlo en sus vestimentas y costumbres, actualmente los ciudadanos anhelan vestirse con las marcas que usan los nuevos héroes, a usar los autos o artefactos que denoten estatus.

Page 18: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

En El hombre unidimensional (1993) Herbert Marcuse plantea que los medios tendrían la misión de atomizar al hombre, es decir, de aislarlo de su sociedad de modo directo. Al estar sentados frente al televisor, se establece una comunicación artificial y unidireccional. La persona no responde o discute las ideas planteadas ya sea en un programa de noticias o en la difusión de una película “comercial”. El televidente suele recibir mensajes de manera pasiva, sin discutir el tema con nadie. Así, el hombre frente a la pantalla es un ser aislado, disociado, aparentemente libre de elegir ciertos canales (casi todos con la misma programación o la misma línea ideológica) que lo inmovilizan y aíslan de la sociedad, a la vez que le dan una doctrina particular.

La televisión se ha encargado de darles a las personas necesidades falsas, de venderle productos y servicios que no podrían pagar. La publicidad lo consigue gracias a la repetición constante de una promesa de bienestar. Así, los ciudadanos –que no tienen la suficiente capacidad adquisitiva para consumir todo lo que anhelan– se endeudan y adquieren el objeto de la felicidad prometido. Desafortunadamente, los productos poseen corta duración, pues inmediatamente la televisión anuncia que ya salieron al mercado otros más modernos, los cuales darán prestigio y felicidad a quien lo posea. Esto genera un malestar en las personas, inducidas al endeudamiento. Como afirma Marcuse (1993: 35), el consumidor vive “la euforia dentro de la infelicidad”.

La televisión como los otros medios ofrecen a la persona imágenes de lo que no son. Los noticieros presentan a la sociedad como si estuviera constantemente asediada por ladrones y violadores. Para los jóvenes hay galanes con prendas, cuyos modelos o son inalcanzables o no están a la venta; y cantantes de rasgos ajenos que cantan en lenguas extranjeras. Visto así, los medios alienan al individuo, lo vuelven otro que no es él. Según Herbert Marcuse (1993), cuando una persona es diagnosticada como alienada, se le sitúa en un cuadro según el cual ha perdido la cualidad de “normal”; no obstante, el individuo así alterado estaría a la búsqueda de una personalidad más auténtica que la “falsa conciencia” que le han presentado diariamente en la televisión.

Los medios también hacen posible que los distintos grupos humanos (empresarios, obreros, profesionales, comerciantes, campesinos…), que podrían ser antagónicos en un momento, se sientan parte de una misma nación. Elementos como un destino común, un pasado común, una lengua común son repetidos y afirmados en los medios. Otros aspectos superficiales (vestimenta, comida, música) se suman para lograr una conciencia de aparente unión y armonía.

También puede ocurrir que los medios se orienten a difundir una forma de pensamiento según la cual los distintos grupos socioeconómicos forman parte de una nación, pero a cada cual le corresponde, natural y legalmente, un determinado estatus social. Así, los ciudadanos no se cuestionarán por qué son plebeyos o por qué son aristócratas; por qué son propietarios y por qué hay otros que son desposeídos; por qué los blancos se encuentran en un estrato de la sociedad, y por qué los indios o negros se encuentran en otra condición. Dado que dicho estado constituye la forma más normal y racional del ser de la sociedad, los ciudadanos difícilmente podrán imaginar un estado de cosas distinto. De este modo, la pantalla difunde un orden que debe ser asimilado como normal, natural, correcto y legal.

4. El desarrollo social de los medios

La televisión no ha sido el primer medio de comunicación que trasmite la ideología del grupo de poder de manera masiva. Antes existieron los edictos, publicaciones hechas en avenidas principales con el fin de comunicar leyes y ordenanzas de los gobernantes. Este instrumento de comunicación fue usado en Roma desde el siglo IV antes de nuestra era. De la suma de edictos nacerían los edictum perpetum, que más tarde conformarían la constitución del Estado romano.

Otro medio de comunicación entre el soberano y la población lo constituyeron las monedas. A través de estas se trasmiten las imágenes de los tótems sagrados, administrados por el Estado. Este ordena acuñar imágenes de personas, animales o cosas que se consideran de importancia. Garth Joweth nos informa en su ensayo Imágenes de largo alcance (Historia de la comunicación, vol. II) que los atenienses imprimían imágenes de animales sagrados como el búho (representación

Page 19: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

de Atenas), el águila (Zeus) o la Abeja (Éfeso). Más adelante, en el año 306 a. C. se grabaría en las monedas la imagen de Carlo Magno. De esta manera, la población sabría quién era su soberano. El que esté representado en una moneda adquiere una significación de poder efectivo. Su imagen se vuelve totémica, venerada.

La autoridad representada en la moneda suele ser estilizada, embellecida y presentada de modo digno y solemne. Los usuarios-receptores de las mismas admiran la moneda no solo por su valor de compra sino por su estilo y el valor cívico. La moneda se convierte en un paradigma. Así, las imágenes de santos, héroes, animales totémicos, presidentes o reyes que están representados en las monedas adquieren valor económico, estético y ético. Apreciados de muchas maneras, aquello que sea representado en las monedas será prácticamente una deidad.

El libro ha sido otro de los medios de comunicación más importantes a lo largo de la historia. De acuerdo con Karl Popper, Pisístrato dio inicio a la difusión del libro en Grecia. Fue este gobernante quien mandó a transcribir la Iliada y la Odisea de Homero. Atenas fue uno de los primeros espacios donde el libro tuvo mucho valor y difusión, no solo como fuente de conocimiento, sino también de diversión. Los textos homéricos, recopilados el 550 a.C. se vendían en la Orquesta a un módico precio. Popper (1994: 136) llega a afirmar que en Atenas “surgió el primer mercado del libro Europeo”. El libro ha sido el poderoso innovador del pensamiento en el mundo entero. Estas modificaciones de la mentalidad no han sido del agrado de muchos gobernantes que optaron por imponer duras penas a quienes osaban poner en duda algún dogma oficial. Ya Anaxágoras había sido acusado de impiedad. Salvó de un duro castigo gracias a su relación con el gobernante Pericles. Nicolás Copérnico fue duramente resistido por la publicación de su tratado De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus (1507-1515) en que sentaba las bases sobre la rotación de los planetas alrededor del sol. Más tarde, Galileo Galilei sería condenado a prisión perpetua por haber profundizado algunas posturas del astrónomo polaco Nicolás Copérnico en libros como Diálogo sobre las mareas (1630). Más adelante, en 1538, el Gobierno inglés estableció una censura por medio de licencias –arma vigente contra las nuevas ideas– para frenar a los peligrosos libros.

Otro medio que ha tenido gran influencia en la sociedad ha sido el cine. Este genera en el espectador afinidad emocional con respecto a los hechos y personajes representados. El espectador se identifica con lo sucedido, lo que le puede despertar serios disturbios psicológicos como querer emular a sus héroes o, incluso, a los villanos. Más allá de eso, las sociedades se han transformado por influencia del cine. La música, la vestimenta, las modas se han visto trastocadas por los modelos presentados a través de los filmes. El cineasta Michael Haneke, reconocido con el premio Príncipe de Asturias, ha manifestado su preocupación por el modelo que viene adoptando el cine actual. Este se ensimisma en sus propios objetivos: vender y manipular. No tiene en cuenta al receptor, no considera los problemas que puede causar en él. Con el monopolio de las películas no se ofrecen grandes alternativas a los distintos tipos de públicos, quienes escasamente se ven reflejados en la pantalla. Las nuevas modas impuestas en el cine son asumidas como propias por los espectadores. Esto hace que se pierdan costumbres locales y se asuma lo extranjero como propio. A esto se suma la transmisión de valores que pueden resultar perniciosos, como el culto a las drogas o la valoración de la violencia. A menudo vemos películas que elogian la destrucción y la muerte de enemigos previamente estereotipados, presentados como seres salvajes que quieren acabar con la civilización occidental.

La concepción del cine como industria ha generado grandes películas que han sintetizado lo mejor de la ética y la estética en un filme; sin embargo, también ha sometido los intereses del arte –libre en sí– a los requisitos del mercado que, básicamente, busca la difusión de paradigmas en cuanto al vestido, transporte y consumo de muy diversas mercancías y servicios. Así, de manera sutil o explícita, el cine vende muchas mercancías y poco arte.

De acuerdo con autores como Zygmunt Bauman, actualmente vivimos en una sociedad de consumo. Esta procura que las cosas sean pasajeras y caduquen, aunque bien podrían tener uso. Así no requieran productos nuevos, las personas consumen cosas y servicios inducidos por la

Page 20: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

publicidad. De esta manera, las relaciones entre las personas y las cosas se vuelven efímeras y sin afecto. Lo mismo está ocurriendo en las relaciones personales. Los matrimonios y noviazgos se han hecho efímeros. En consecuencia, en la sociedad de consumo las cosas y los seres tienen fecha de caducidad. Es por esto que las personas se ven impelidas a forjar nuevas maneras de su personalidad. En las redes sociales (poderosos medios de comunicación), los usuarios están constantemente “actualizando su estado” para poder comunicar su existencia y tener aceptación por parte de sus receptores.

Al mostrar en las redes sociales aspectos que antes eran territorio de lo privado, hoy en día las personas naturalizan la violación de la intimidad: mediante las redes se dan a conocer declaraciones amorosas, solicitudes de matrimonio, riñas personales y hasta anuncios de suicidios. Todo es válido en estos medios con tal de “estar de moda”. Si los usuarios no tienen “likes” en sus páginas de inicio, se sienten mal, privados de algo vital. Es por esto que se recurren a muchas maneras de llamar la atención: fotos de paseos en lugares exóticos, comentarios ácidos o picantes, imágenes sensacionalistas, semidesnudos, etcétera. Esto constituye el “márketing de uno mismo” (BAUMAN, 2007).

Nuestras imágenes –que nos significan y hasta representan– son consumibles. Los usuarios caemos en un círculo vicioso que nos obliga a mostrarnos de distintas formas, cada vez más novedosas, es decir, más consumibles. Así, este tipo de medios de comunicación se ha convertido en un factor perturbador en la vida de las personas. Nunca como ahora el ser humano había sido noticia, había contado la historia de su vida en fotos o videos. Si bien las redes sociales procuran cierto bienestar al permitir la comunicación en tiempo real, el saldo resulta negativo, en especial en personas que carecen de formación suficiente para evaluar los riesgos de la exposición de lo privado. El diario digital RT (Russia Today) informó en 2011 que, según la Academia Americana de Abogados Matrimoniales, el 80 % de pruebas de infidelidad presentadas en demandas de divorcio proviene de redes como Facebook. Asimismo, se manifestó que uno de cada cinco divorcios es provocado en EEUU por el contacto entre casados y otras personas.

5. La cultura de masas

Desde el surgimiento de la sociedad industrial, los medios de comunicación masiva han tenido distintas funciones. La primera es brindar una “imagen” compuesta por un conjunto de signos y valores, según los cuales los ciudadanos (constituidos por un conjunto de personas de costumbres y tradiciones plurales y hasta antagónicas) se representan a sí mismos como una totalidad relativamente armoniosa.

Los hechos y las cosas no son comunicables por sí mismos. Requerimos un conjunto de signos (código) que seleccionan ciertas partes del mundo real (desde una perspectiva que obedece a ideologías e intereses particulares) para trasmitir un restringidísimo aspecto del mundo. Los códigos que se enseñan a través de las distintas instituciones de la sociedad son los oficiales. Quien determina qué código es oficial y qué otro queda relegado es el Estado.

Uno de los principales medios de comunicación es la televisión que tiene entre sus funciones representar la realidad. Y lo hace a través de determinadas imágenes que captan ciertos aspectos del mundo, según un código visual. En las series televisivas se presentan personajes paradigmáticos que orientan al ciudadano cómo debería desenvolverse en la sociedad. Estos paradigmas tienen un comportamiento legitimado, correcto según el rol que le tocó ejercer en la realidad. Así, el abogado verá en la pantalla una imagen de sí mismo y actuará conforme su modelo. Usualmente, la televisión coloca paradigmas neutrales en cuanto a la organización de la sociedad. Esto porque se anhela mantener el orden. Cualquier forma que se aleje del paradigma es sancionado, deslegitimado, y colocado como un hecho o persona anormal (delincuente, drogadicto, ocioso, enfermo mental, degenerado).

Uno de los paradigmas que refleja la televisión es el de raza. La pantalla suele reflejar a seres de determinados colores y culturas cumpliendo sendos roles vistiendo, usando uniformes

Page 21: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

“apropiados” y situados en determinadas circunstancias. Esto forma parte de la normalidad y lo racionalmente correcto. Lo que llama la atención son los roles que se les asigna a las denominadas “minorías”. Suelen ser sirvientes, delincuentes, obreros y ocasionalmente profesionales y hasta ricos. Mientras estas minorías estén en su lugar las acciones son representadas de manera armoniosa. El problema surge cuando “las minorías” desean ejercer otros roles. A partir de esta situación se desencadena un caos que será resuelto con la vuelta a la “normalidad” o la fantástica alianza entre razas distintas.

El rol adjudicado a determinados tipos raciales en el cine o la televisión es destinado a ser interpretado según oposiciones, parciales o totales, que parten de las pequeñas diferencias que hay entre una raza y otra. Estas pequeñas diferencias, como el color de la piel, la forma del cabello o de la nariz, la extensión de los brazos, entre otros, son usadas para el etiquetamiento de oposiciones como bello/feo, presentable/impresentable o atractivo/repulsivo. A partir de estas diferencias físicas surgen otras diferencias abstractas como bueno/malo, héroe/villano, noble/innoble, valiente/cobarde, bárbaro/civilizado, victorioso/derrotado, etcétera.

Por otro lado, la Internet surge como un medio que otorga productos especializados para sectores plurales. Esto supondría el fin de la comunicación de masas, pues hay una gran cantidad de productores de opinión y un grupo de consumidores deseosos de aprender o confirmar lo que ya saben o creen saber. No obstante, la Internet también tiene productos para las masas. En la red continúa la idea del prestigio por la cantidad. Cuantas más visitas tengan una página, más exitosa será. A esto se suma el hecho de que el homo videns ha sido formado por los códigos usados en la televisión: es un hombre más sensible que racional. Nuevamente, la incultura se impone en el medio que prometía la difusión de la cultura en todas sus expresiones más elevadas.

Un mundo ideal, desde el punto de vista de la comunicación, sería aquel en el que las personas sean libres. Gianni Vattimo ha definido a la sociedad libre como “aquella en la que el hombre puede hacerse consciente de sí mismo en una ‘esfera pública’: la de la opinión pública libre… no estorbada por dogmas, prejuicios o supersticiones” (VATTIMO, 1990: 97). Vale decir que para tener una verdadera libertad de comunicación, es necesario que primero abandonemos los prejuicios, dogmas y estereotipos difundidos por distintos medios masivos. Un hombre libre no aceptaría la presentación de un grupo de hombres como “turbas enardecidas” o “vándalos desadaptados”. Ese hombre, liberado por el conocimiento, evaluaría la situación de aquellas personas y trataría de interpretar el porqué de su conducta, y evaluaría la forma como solucionar los problemas que les aquejan.

Los valores adjudicados a los símbolos son aquellos que obstaculizan la correcta interpretación de los mensajes. Los estereotipos, dogmas y prejuicios son aquellos que opacan la información. Una buena comunicación transparente está, en la medida de lo posible, libre de esas unidades valorativas adjudicadas arbitrariamente a los referentes de los cuales se informa. Gianni Vattimo (1990) afirma que para que los medios de comunicación sean transparentes tienen que asociarse necesariamente con las ciencias humanas.

Raymond Williams (1978) plantea su disconformidad con la cultura de masas, porque esta configura a las personas como “consumidores”. Los medios masivos buscan homogenizar las preferencias de las personas; difícilmente crean programas variados para técnicos, profesionales y obreros de las más distintas especialidades. Casi siempre buscan colocar al receptor en un estado tal que pueda atender lo esencial para el medio: la publicidad. Ante estas acusaciones, los medios se defienden con un débil argumento: “les damos a la gente lo que les gusta”. Ya nos hemos ocupado de este tema: los medios ofrecen unos pocos productos y no le dejan escoger realmente al receptor. Los distintos noticieros periodísticos y televisivos informan prácticamente lo mismo; los diversos canales de cable repiten las películas “de moda”. Al acostumbrarse a las estructuras discursivas y a los contenidos, se crea una tradición en el receptor. De modo que ofrecerle lo que “le gusta” al espectador es ofrecerle lo que se le ha impuesto. La cultura de masas se anuncia como democratizadora de la cultura, pero resulta una tirana por su imposición de paradigmas a medida y conveniencia del emisor.

Page 22: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

Otro argumento en contra de la cultura de masas es que hace poco o nada por difundir las ciencias y las humanidades. Han creado programas cada vez más sencillos e intensos, que no le demandan gran esfuerzo al espectador, lo deleitan con la simplicidad de sus historias. Difícilmente encontramos en la televisión la transmisión de alguna obra de teatro de Shakespeare o de Moliere, y si lo hacen, las presentan resumidas, en breves antologías, simplificadas (recordemos las novelas en historietas) para no demandarle esfuerzo mental al espectador. No hay en los diarios masivos grandes secciones dedicadas a difundir con profundidad los últimos avances científicos. ¿Acaso encontraremos en el programa radial de más sintonía la discusión sobre las últimas posturas filosóficas en torno a la libertad o al poder? Definitivamente, no. Williams (1978) afirma que lo que diferencia la cultura de masas de la cultura tradicional es que esta última produce emoción intensa, concentración y una nueva actitud a partir de la transmisión de una nueva manera de pensar con respecto a un tema en particular.

Si los medios masivos no atienden la “alta” cultura, tampoco atiende a las culturas de las “minorías”. A excepción de los canales estatales, los medios privados de los distintos países latinoamericanos difunden los modelos –los peores– de las grandes metrópolis (Nueva York, Londres, París). De este modo, el lector de diarios, televidente o radioyente poco conoce de los pobladores del interior del país: se emocionarán más por el Balón de Oro del presente año que por las carencias y abandono de los guaraníes, los shipibos, los nahualt o los mapuches.

Quizás el problema en los medios de comunicación masiva –al menos en los comerciales– es que conciben a los contenidos de sus programas como mercancías. Según este principio, hay que vender a como dé lugar los productos; esto genera que cada vez se venzan más los límites morales de la sociedad en afán de ganar en una competencia que no conoce de reglas. De acuerdo con este tipo de racionalidad, lo que cuentan son los ingresos que se consiguen mediante la venta del producto a cualquier costo. Por ejemplo, es dicho común en los periódicos de la capital “La verdad no debe ser ningún obstáculo para un buen titular”.

Otro aspecto sumamente negativo de la cultura de masas es que los medios le brindan más importancia a la forma que al contenido. Existe una exageración por el impacto visual y se deja de lado el lado profundo del mensaje, el cual constituye uno de los pilares de la comunicación. Esto nos hace deducir que lo que los medios anhelan no es trasmitir un mensaje coherente, sino causar impacto y, a través de él, poder vender sus productos. En muchos casos, se ha dejado de lado la publicidad argumentativa (que convence con razones) para dar prioridad a la publicidad emocional: una estrategia que asocia imágenes de animales tiernos, niños felices, actores famosos, hombres y mujeres esculturales (a menudo con escasa vestimenta) con distintas clases de productos. No importa si no hay conexión entre uno y otro; lo importante es conmover y seducir al receptor-comprador.

Umberto Eco (1984) ha discutido la visión enteramente negativa de los medios de comunicación masiva. El intelectual italiano manifiesta que las quejas con respecto a la cultura de masas es un acto egoísta de los que evalúan a la sociedad moderna como si se tratase de la época renacentista. Los que reaccionan contra la cultura de masas, en realidad lo estarían haciendo contra las masas mismas, pues parten de la idea de que la única cultura posible es la tradicional, privilegio de la aristocracia.

Eco plantea una serie de argumentos en favor de la cultura de masas. Entre ellas, el hecho de que la industria ha producido millares de libros para el público poco adinerado, y lo ha incorporado a una “alta” tradición. Otro argumento en favor es que antes de la cultura de masas, la población no tenía acceso a otra cultura que no fuera la propia, y estaba aislada en términos de comunicación. Un campesino del siglo XIX ignoraba totalmente qué ocurría en el resto del mundo y la razón por la cual debía ir a la guerra en ciertas circunstancias. Hoy en día, las personas creen tener una idea de lo que ocurre en el mundo y se forman una opinión, la cual defenderán en protestas que serán difundidas “democráticamente” por los medios.

En favor de los medios hay que decir que algunas instituciones, en determinadas épocas, han tenido énfasis en difundir la cultura a bajo costo. En nuestro país es constante la promoción (en

Page 23: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

especial de los medios escritos), un tanto simplificada, de literatura, música, pintura y ciencia. No obstante, los recursos destinados a la publicidad y producción de programas sin contenido educativo exceden por mucho a los magros intentos por masificar una cultura de calidad.

Los medios serán útiles para la sociedad cuando los ciudadanos, libres y cultos, decidan qué tipo de contenido debe trasmitirse. Con una cultura avanzada no sería necesaria la intervención “salvadora” del Estado; bastaría la creación de medios alternativos (semanarios, blogs, webs) y el abandono de los medios tradicionales para echar abajo los malos medios de comunicación. Al parecer Internet ofrece esta posibilidad. No obstante, la censura y espionaje por parte de los que desean ser dueños de la red nos alejan de este sueño. Los medios masivos han generado pasividad en parte de la población. A pesar de ello, un grupo de personas rebasa los límites ideológicos que difunden los medios: ante los problemas que manifiesta, algunos plantean nuevas posibilidades de pensamiento y acción en busca de una sociedad mejor. Los medios utilizados convenientemente generarán nuevas formas de pensar, alentarán la investigación científica, promoverá cambios sociales en favor de las “minorías”, difundirá más el amor y la paz, y menos la violencia y la guerra. Esos medios llegarán cuando los planes de difusión de noticias y cultura sean elaborados por personas que se dediquen enteramente al plano de la cultura. Entonces se considerará que la cultura es un asunto supremo que sobrepasa cualquier interés económico y de corto plazo.

Actividades

I. Responde adecuada y concisamente a las siguientes preguntas.

1. ¿Con qué aspectos de la lectura estás en desacuerdo? Justifica tu respuesta con ejemplos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Mencione un caso en el que un medio de comunicación se parcializa con respecto a un tema. Especifique qué parte de la “noticia” corresponde a la información y qué parte desarrolla una actitud con respecto a esa información.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué paradigmas, difundidos por los medios (cine o televisión), encontramos en el Perú?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 24: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

4. ¿Cómo se excluyen a las “minorías” en los medios masivos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué medios electrónicos han dejado de denotar prestigio y qué otros le contagian su “desprestigio” a quien lo porta?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿En qué aspectos la creación de nuevos medios ha permitido la mejora de la calidad de vida en su entorno?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿De qué manera las redes sociales han perturbado la personalidad del hombre moderno? Dé ejemplos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Investiga sobre un caso histórico de la censura de un libro.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 25: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

9. ¿Qué es un tótem y qué ejemplos cotidianos podemos ver en la actualidad?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Qué signos consideras que deben ser re-significados?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. ¿Qué códigos consideras que han sido marginados por la sociedad peruana?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 26: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

SEMANA 2 - PARTE 1

COMPETENCIA COMUNICATIVA

1. Competencias a desarrollar

En el presente apartado desarrollaremos la competencia comunicativa a través del indicador que se ofrece a continuación:

a) Conoce y aplica los conceptos relativos a las habilidades necesarias para el desarrollo de una adecuada competencia comunicativa en diversas situaciones recreadas por el docente.

2. Introducción

En la vida cotidiana, es común que nos comuniquemos. Para salir exitosos en la transmisión de nuestros mensajes, debemos ser competentes comunicativamente. Tener competencia significa poseer pericia en un campo específico de la vida, y ser competente en el ámbito comunicativo demanda tener buenas cualidades al momento de estructurar nuestras oraciones, además de saber usar de buena manera las reglas sociales de la comunicación. Seguidamente, veremos la teoría concerniente a este importante tema.

3. La competencia comunicativa

Las personas deben poseer competencia comunicativa es decir, la capacidad para producir y comprender mensajes lingüísticos de acuerdo con la gramática de una lengua. Así, tendremos que saber elegir las palabras y el orden necesario para poder comunicarnos. Se suman a ello una clara pronunciación y ortografía, de modo que nuestros mensajes sean legibles al receptor; además de saber elegir el registro (culto, estándar, coloquial) y el tono en los que nos vamos a comunicar.

La competencia comunicativa parte del conocimiento certero del sistema de una lengua, su uso social; así como de otros códigos para trasmitir intenciones, ideas, necesidades o emociones. Esta competencia implica el conocimiento de reglas –adquiridas con el tiempo y la interacción constante– que modulan el comportamiento con respecto al emisor, al código, al canal y al receptor.

4. Principios de la comunicación

El lingüista Juan Carlos Moreno Cabrera nos informa acerca de unos principios o máximas que los hablantes seguimos usualmente cuando nos comunicamos. Estas máximas son “una serie de aspectos que regulan la cooperación de los individuos que participan en el acto comunicativo; estos aspectos están claramente orientados hacia lo interpersonal o interindividual” (MORENO, 2000: 378) Estas reglas, explícitas o tácitas, son culturales.

Una de las condiciones para que se establezca la comunicación es la buena disposición de las personas para entablar un diálogo. El emisor debe entender que el receptor se encuentra ocupado en sus quehaceres y le dedicará un tiempo valioso para atenderlo. Asimismo, el receptor entiende que el emisor, con buenas intenciones y razones, lo invita a un intercambio de mensajes.

Uno de los puntos de partida para que se entable una comunicación es la coincidencia en el manejo de los códigos que utilizarán. Más allá de esto, es ideal que los hablantes conozcan las peculiaridades gramaticales de la variante de la lengua (dialecto, sociolecto, cronolecto). De igual

Page 27: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

modo, una comunicación tendrá mucho éxito si los interlocutores cuentan con una visión similar del mundo y tienen afinidades y simpatías El entorno cognitivo nos permite obtener conclusiones a partir de nuestra percepción de las circunstancias donde se va a desarrollar la comunicación. Antes de iniciar una conversación, solemos observar detenidamente el espacio y las personas con quienes conversaremos. Evaluamos qué posturas tienen, qué están haciendo, cuál podría ser su edad y procedencia, cuáles son sus gestos, qué elementos lo rodean, etcétera. A partir de estos datos podemos inferir si es prudente o no iniciar el diálogo; y si se inicia, cómo debemos desarrollarlo, con qué palabras y con qué gestos.

5. Habilidades del comunicador competente

En principio, las personas deben comunicarse cooperativamente. Esto quiere decir que el emisor debe adecuarse al contexto espacial, temporal y cultural del receptor. Asimismo, debemos tomar en cuenta las peculiaridades del otro; por ejemplo, si nuestro receptor tiene alguna discapacidad, tendremos que adecuarnos a un código que pueda ser comprendido por él. Asimismo, debemos ser pacientes con el y facilitarle diversos medios con el fin ayudarle en su comunicación.

Comunicarse cooperativamente implica el conocimiento de unas reglas tácitas o expresas de la comunicación en una sociedad, como saber respetar su turno, no interrumpir el discurso de otros, apoyar en la continuación de la conversación o solicitar permiso para hablar. De igual modo, la comunicación cooperativa exige que la persona no solo articule bien sus palabras, sino que escriba con buena caligrafía. Hablar entre dientes o escribir con letra ilegible son indicadores de que el emisor no hace esfuerzos o no tiene interés por que el receptor lo entienda.

Entre los comportamientos que se consideran no cooperativos en la comunicación tenemos el de contrariar los objetivos del grupo, ser más breves o amplios de lo requerido, ser irrelevante (aportar muy poco al desarrollo del tema en cuestión) y tener actitudes inconvenientes, como usar tonos, posturas, léxicos o registros que discrepan del acto comunicativo presente.

El comunicador competente tiene competencia gramatical. Es decir, sabe estructurar bien las oraciones, utiliza adecuadamente el léxico, conoce las reglas de pronunciación y entonación y pone énfasis y esmero en el contenido de sus expresiones. La incompetencia se demuestra en la ruptura de la normativa lingüística (local o regional). Los “errores en la dicción” como el anacoluto, la discordancia, el barbarismo o la impropiedad léxica provocarán que los receptores se focalicen en estos aspectos y no en el fondo del asunto.

La amplitud léxica le permite al hablante ser más preciso en el momento de comunicar sus ideas. Quien ha tenido más acceso a los distintos textos, escritos o electrónicos, suele ser más claro en sus discursos. Por el contrario, quien no conoce bien las palabras de su lengua se trabará constantemente, tendrá silencios prolongados y hará gestos tratando de expresar sus ideas.

El hablante competente domina las reglas pragmáticas de la lengua, es decir, sabe los modos como la persona debe desenvolverse en un acto comunicativo real. Por ejemplo, un hablante promedio de la capital distingue en el uso de las variantes para dirigirnos a la segunda persona: tú y usted. Así, usará “usted” para personas mayores de edad o de cierto prestigio o nivel; y usará “tú” cuando se trate de una conversación horizontal, entre personas de la misma edad o rol social. De igual modo, las reglas de uso de una lengua distinguen formas específicas de comunicarnos con otras personas dependiendo de si estas son hombres o mujeres, amigos o extraños, niños o adultos. En síntesis, decimos que alguien tiene competencia pragmática (incluida dentro de la competencia comunicativa) cuando adecua sus mensajes a las condiciones socioculturales del emisor.

El hablante competente prepara su discurso con antelación. En el acto comunicativo expresa información adecuada y relevante según el tema. Cuenta con un bagaje cultural amplio que le permite adecuarse rápidamente a los giros temáticos de la conversación. Cuando otros tienen la palabra, reflexiona sobre lo que ellos dicen y sobre el contenido de sus próximos mensajes.

Page 28: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

Lo que digamos en nuestros mensajes debe ser informativo y novedoso con respecto al tema de la conversación. No debemos limitarnos a repetir información ya brindada por otros; siempre tenemos que procurar adicionar datos u opiniones nuevas. Para ello, los comunicantes requieren un conocimiento amplio de la historia y del tema sobre el cual se habla.

El comunicador competente sabe utilizar el registro adecuado según el contexto discusivo y la situación comunicativa. Así, utilizará un registro formal en una entrevista de trabajo, y el registro informal o irónico en una charla amical o en una reunión con sus familiares.

El comunicador competente es capaz de producir y comprender discursos narrativos, informativos o argumentativos. Este comunicador se adecua a los distintos tipos de mensajes: ante un discurso argumentativo prestará atención a las ideas de su contrincante para refutarlos acertadamente o corregir sus ideas y posturas y aceptar sus propios errores; ante un discurso narrativo prestará atención a distintos aspectos (personajes, hechos, estructura) para comprender la trama de la historia; ante un discurso informativo, prestará atención a los datos más relevantes.

El comunicador competente presta atención a los discursos de sus interlocutores y está atento a su turno de participación. En cada intervención desarrolla algún nuevo aspecto o argumento de su tema, corrige aspectos referentes al contenido de sus mensajes con el fin de aclarar alguna duda; igualmente, sabe detectar y cambiar sus actitudes o posturas que puedan ocasionar un conflicto.

El comunicador competente responde de buena manera las preguntas que se le formulen. No actúa de acuerdo con sus impulsos, sino según el modo requerido por la naturaleza y peculiaridades del tema, del contexto y del receptor.

El comunicador competente utiliza el tiempo necesario para decir lo sustancial de su mensaje. Explica bien sus ideas, procurando no dejar dudas y evita estar en silencio prolongadamente. Las personas no deben monopolizar el discurso, deben medir con prudencia la cantidad de información que aportará en cada turno. Del mismo modo, en una conferencia, procura evitar los monólogos que aborden discusiones personales que no conciernen a la audiencia.

El hablante competente no teme en aceptar su desconocimiento en ciertos temas. No habla sobre temas que desconoce. De hacerlo, quedaría como mentiroso, soberbio e incompetente. Siempre procuraremos aclarar expresiones ambiguas y solicitar a otros que aclaren las suyas.

En una situación comunicativa suele haber mensajes que buscan alterar la conducta del oyente. En pedidos o exhortaciones, el comunicador competente prefiere usar el modo potencial y/o la interrogación en vez del imperativo. Así, dirá “¿Podrías pasarme el salero?” en vez de “Pásame el salero”. Asimismo, el emisor se incluye en las órdenes, por ejemplo, expresará “¿Qué te parece si estudiamos con más ahínco para el próximo examen” a “Debes estudiar con más ahínco para el próximo examen”.

La persona competente comunicativamente usa argumentos sólidos; se aleja de las falacias, en especial del argumento contra la persona, el cual descalifica la información o argumentos del otro no en virtud de las falencias del discurso, sino tomando en cuenta alguna característica de la persona en sí. Los prejuicios se relacionan con el estatus (creer que el otro es inferior por eso se le debe despreciar o simplemente ignorar). El prejuicio también puede partir de la edad de la otra persona; es usual que los mayores hablen “con autoridad” a los menores. Otro aspecto que alimenta el prejuicio y, por tanto, perjudica la comunicación, son las creencias. Las personas solemos creer que nuestra visión del mundo es la más racional y correcta. Esto nos encierra en nosotros mismos y no nos permite comunicarnos ‘poner algo en común’ con el otro, a quien consideramos inferior por tener sus propias creencias.

La competencia comunicativa también incluye la recepción. Escuchar atenta y objetivamente a los otros nos dará un mejor panorama del tema y de las actitudes de las personas. Esto nos procurará

Page 29: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

elegir mejor el tema, el tono, los argumentos y las actitudes necesarias y pertinentes para hablar cuando sea nuestro turno. En una comunicación –a la que asistimos por voluntad propia– nuestros interlocutores entienden que hemos venido dispuestos a escucharlos. Debemos tener en consideración que él ha preparado su discurso de acuerdo con nuestras características, ha elegido el tema y la actitud indicada para dirigirse a nosotros.

Un comunicador hábil conoce las reglas de cortesía de acuerdo con el contexto comunicativo. Desconocer estas reglas puede inducir a graves errores, por ejemplo, en los países árabes se considera descortés alabar la comida antes de probarla. El anfitrión creerá que es una ofensa y ordenará preparar otros platos. Es usual que los japoneses minimicen el valor de sus obsequios. Si un extranjero le dijera a una dama japonesa que le hará el regalo de su vida, ella podría tomarlo como un acto de soberbia.

Ser cortés implica no imponer jamás nuestras opiniones o modo de pensar, no obligar a otros a realizar algo que no deseen, reforzar la camaradería incluyendo al otro dentro del grupo propio, maximizar los logros del otro y minimizar nuestros aciertos, maximizar los acuerdos y minimizar los desacuerdos, enfatizar lo positivo y descartar lo negativo. Asimismo, la cortesía va de la mano con una recompensa que se desea obtener. Esta puede ser tangible o intangible (una sonrisa, un apretón de mano, unas felicitaciones).

6. Diagnóstico de comunicaciones fallidas

La comunicación puede fracasar, por diversas causas, entre las que tenemos: el análisis limitado de la situación, el escaso interés, las expectativas (oímos lo que esperamos y queremos oír; las ideas ajenas a nuestras expectativas son desechadas); la creencia errónea de que nuestra forma de pensar es la única válida; la falta de capacidad para aceptar nuestros errores e incorporar los aportes de quienes nos han refutado; el uso desacertado de significados para ciertas palabras (podremos herir al referirnos de mala manera a un referente o signo importante para el receptor).

La comunicación también puede fallar porque no meditamos nuestras palabras. En ocasiones, nos expresamos con términos ofensivos. Consciente o inconscientemente, damos a conocer puntos de vista que son considerados como ofensivos por el receptor. El mensaje hiriente puede ser implícito o explícito. Por ejemplo, cuando alguien dice: “Tus amigos son pobres, pero honrados”, cree que nos hace un favor; sin embargo, podemos inferir a partir de dicho mensaje que los amigos en cuestión son extrañamente honrados, que lo normal es que los pobres no sean honrados. A estas inferencias se les denomina implicaturas.

La conversación también fracasa cuando las personas no se han preparado para el discurso. Brindan información ajena al tema, asumen posturas incorrectas, o “informan” sobre hechos consabidos (verdades de Perogrullo).

7. Aspectos relevantes para una buena comunicación en auditorios

Sonia González (2011) brinda una serie de conocimientos y métodos que hacen posible una comunicación eficiente. La autora plantea que el primer paso para lograr una buena comunicación es la inspiración, que podría definirse como el estímulo que tiene la persona para hacer llegar un conocimiento útil al receptor de manera entusiasta, de modo que nuestro discurso sea convincente. La inspiración hace que el receptor se emocione y convenza de que es verdad lo planteado por el orador. Esta inspiración proviene de la convicción del hablante con respecto a un tema determinado, sumado al arduo trabajo tanto en investigación como en reflexión.

La segunda recomendación para lograr una eficiente comunicación en auditorios es centrarnos en nuestro objetivo: convencer al receptor y dejar huella en él (convencerlo y motivarlo) a través de nuestros discursos. Frente al auditorio, los oyentes no solo deben ver a un orador, sino a un líder lleno de seguridad y capaz de expresar en términos claros pero profundos sus ideas. La convicción

Page 30: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

en nuestro discurso despertará una carga emotiva en el oyente; le hará creer que lo que decimos es efectivamente cierto, y seguirá nuestros consejos con convicción. Más allá de nuestras palabras, lo que más convencerá a las personas es nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Nuestro actuar debe estar acorde con las afirmaciones y creencias que difundimos.

El tercer punto a tener en cuenta para lograr una comunicación eficiente es el de la innovación. Dado que el mundo está en constante cambio, el líder de una institución deberá adaptarse a esas innovaciones. Estará atento, por ejemplo, a las nuevas expectativas, los nuevos códigos y los nuevos centros de interés. Asimismo, pondrá la mira en aquellos nuevos aciertos y desaciertos que surgen en el desenvolvimiento de las personas a su cargo. Producto de esta observación, innovará tanto la forma como el contenido de su discurso. Los receptores comprenderán que su líder no solo se preocupa por el bienestar general, sino que está atento a sus necesidades y formas culturales. Sentirán que es parte de ellos.

Al margen de lo anterior, el líder buscará nuevos proyectos que busquen la mejora de su institución en los nuevos contextos. Por ello, deberá pensar mucho en la forma más eficaz para hacer llegar sus inquietudes a todos sus colegas. La innovación en comunicación puede ayudar a mejorar –de acuerdo con las necesidades de los clientes– los productos o los servicios que ofrecemos; mejorar la comunicación con los receptores transformando las formas como nos comunicamos con ellos; y cambiar los modos como se comunican entre sí los miembros de una organización. Por ejemplo, se podría alterar los rígidos esquemas y hacer más coloquial y cordial el trato entre un gerente y un empleado.

Un buen líder logrará una comunicación eficiente si demuestra autenticidad en sus discursos. Una persona auténtica es aquella fiel a sus convicciones. El hombre auténtico no tiene máscaras; no tiene reparos en mostrar a todos sus orígenes y costumbres. Las personas difícilmente creerán a alguien que se muestra fingido. El carisma del hombre auténtico ayuda en el convencimiento de los receptores. El hombre auténtico es fiel a su personalidad, siempre y cuando esté en consonancia con los intereses y sentimientos del grupo al que dirige. Una persona auténtica suele sorprender más a su auditorio por su naturalidad, la cual a menudo se sale del protocolo monocorde. Solo los hombres auténticos dejan honda impresión en los auditorios.

Otro elemento importante es la cercanía que debe tener el orador con respecto a sus receptores. Estos no deben pensar que quien está frente a ellos es otro, sino un amigo que viene con un discurso importante a informar o compartir algo beneficioso. Dado que el expositor está cercano a los receptores, se coloca junto a ellos cuando hay proyecciones de diapositivas o videos. El bien líder intercambia no solo palabras con sus colaboradores, sino también saludos, sonrisas y miradas, entre otros elementos propios de la comunicación humana. Para esto es necesario planificar la exposición, preparar una serie de dinámicas que permitan la interacción con los destinatarios del discurso, a quienes llamaremos por sus propios nombres.

Al realizar preguntas, el emisor comprueba si su mensaje ha llegado con fidelidad a su receptor. Y si este brinda una idea acorde con lo expresado por el emisor, entonces podremos estar seguros de que ha incorporado el mensaje a su universo racional y ahora las ideas que eran del líder han pasado a ser propias de las personas a su cargo. Las preguntas que les planteemos a nuestros oyentes habrán de ser sencillas, pero profundas. Difícilmente debemos hacer una pregunta imposible de responder, pues denotará que queremos dejarlo en ridículo, y nos ganaremos la animadversión de los otros destinatarios, quienes harán causa común con el posible ofendido. Si fuese el caso que alguien nos responde de mala manera, deberemos guardar silencio y pensar cuál es el modo más racional de responderle. Si hubiese alguien que discrepa y argumenta una postura de mejor manera, entonces usted como líder deberá reconocer la calidad de esa persona. Igualmente, si no sabemos la respuesta a una pregunta, la mejor es decir: “No conozco esa respuesta, prometo dársela la próxima vez”. Las personas comprenderán que usted es una persona honesta y humilde.

Otro aspecto relevante para la buena comunicación de los líderes es el autocontrol y el dominio de grupo. El autocontrol parte del conocimiento que la persona tiene de sí mismo luego de un profundo análisis de sus virtudes y defectos. Una vez detectados nuestros errores en el campo

Page 31: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

emocional y cognitivo, podremos medir bien nuestro actuar diario. El dominio del grupo al que nos dirigimos parte, en principio, de del dominio de uno mismo. Mientras más serenos y seguros estemos, podremos manejar con acierto las sesiones grupales. Una persona con fuertes conflictos internos trasmitirá sus pesares a los receptores y esto es un factor que debilitará el porcentaje de información que queramos trasmitir.

8. Actitudes comunicativas

En cuanto al comportamiento en la comunicación, se recomienda tener una actitud asertiva y descartar la agresiva o la pasiva. El que tiene una actitud asertiva se comunica libremente con las palabras, los gestos y las miradas. Constantemente aporta ideas sensatas, previa reflexión o investigación, para resolver los problemas. Asimismo, se preocupa no solo por las ideas de sus interlocutores, sino por el estado emocional de los mismos. Un comunicador asertivo difícilmente interrumpe el discurso de los demás, salvo que sea, de modo sutil, para advertirle algunas consecuencias desagradables de su discurso. Asimismo, escucha atento a lo que dicen los demás; evalúa cada punto que le pueda significar un aporte en su formación y toma nota de aquellos aspectos que no le han quedado claros o contra los que tiene reservas; es decir, es un receptor muy activo.

El comunicador asertivo se distingue del hipócrita (que muestra aparente buena actitud, con un comportamiento “correcto” pero tiene malas intenciones y deficiente preparación) en cuanto siempre es sincero y respetuoso. Quien asume una actitud agresiva en la comunicación suele tener ideas intransigentes y las expresa con firmeza y tono elevado, así estén en abierta oposición con las ideas planteadas por otros interlocutores. En ocasiones, el comunicador agresivo se muestra autoritario y sarcástico llegando a herir la susceptibilidad de alguna otra persona. Quien asume una actitud pasiva suele hacer lo posible por evitar el conflicto con alguna otra persona. Cuando informa alguna idea, lo hace a destiempo y con las personas que no toman decisiones o son ajenas a la discusión. En los debates, casi no participa, y si lo hace es de modo tímido e inseguro. Su tono es suave y titubea al hablar. Prácticamente evade el contacto visual con sus receptores y cuando se les habla de modo imperativo expresa sumisión y hasta agradecimiento. El comunicador pasivo suele moderar en extremo sus sentimientos. En una discusión con el comunicador agresivo, mostrará impotencia y se mantendrá callado.

Actividades

I. Responda breve y adecuadamente a las siguientes preguntas.

1. Explique algunas reglas de uso del lenguaje con relación a la comunicación entre hombres y mujeres.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Dé un ejemplo de una situación en la que los prejuicios (por edad, estatus o creencias) hayan perjudicado la comunicación.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 32: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para ser competentes comunicativamente?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué aspectos nos dan a entender que una persona se encuentra predispuesto a comunicarse con nosotros?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué significa ser cooperativo en la comunicación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿En qué consiste la competencia pragmática?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Investigue sobre el origen de la expresión “verdad de Perogrullo”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 33: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

II. Tomando en cuenta la teoría leída anteriormente determine qué factores han sido decisivos para el fracaso de las siguientes situaciones comunicativas. Indique recomendaciones para que estos casos no se repitan.

1. Un hombre llega a un parque, ve una dama hermosa y decide iniciar una conversación. Ella mira la hora en su teléfono repetidamente. El galán decide iniciar la conversación preguntándole la hora. Ella responde “Es hora de irme”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. El director Dante Malpartida ha iniciado una charla con los alumnos de primaria. Dice: “Me he enterado de que las evaluaciones han tenido resultados negativos. El índice de desaprobados es del ochenta y cinco por ciento. De estos solo el veinte por ciento obtuvo entre 06 y 10 de promedio. De otro lado, los alumnos restantes solo pudieron resolver el 20% de la prueba…”. Los alumnos se miran indistintamente, bostezan y sienten que ya es hora de regresar a casa.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Unos jóvenes, ebrios acaban de chocar su auto deportivo contra un taxi. El taxista y los pasajeros quedan gravemente heridos. El policía intenta arrestar a los muchachos, pero estos se resisten. Le dicen al agente que es un “cholo de …”, que no tiene derecho a ponerles un dedo encima. Lo interrogan: “¿Acaso sabes quién soy yo?”. La autoridad no los detiene y la prensa, que ha registrado el hecho, expresa tímidas objeciones al comportamiento de los jóvenes.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Un periodista le pregunta a un candidato a la Presidencia de la República: “¿Quién es su asesor?” El entrevistado responde: “Rosendo Maqui”. El periodista vuelve a interrogar: “¿Dónde puedo encontrar a su asesor?” Los presentes murmullan mientras ven con extrañeza al periodista.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 34: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado
Page 35: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, Roland (1993): La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

BENVENISTE, Emile (2004): Problemas de lingüística general. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

BERLO, David (1984): El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y a la práctica . Buenos Aires, El Ateneo.

BAUDRILLARD, Jean (2000): Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.

BAUMAN, Zygmunt (2007): Vida de consumo. Buenos Aires.

ECO, Umberto (1984): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. (2000): Tratado de Semiótica general. Barcelona: Lumen.

ESCANDELL VIDAL, M. Victoria (1993): Introducción a la pragmática. Madrid: Anthropos.

GARGUREVICH REGAL, Juan (2002): La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (Siglo XVI). Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

GONZÁLEZ A., Sonia (2011): Habilidades de la comunicación hablada. Nashville: Grupo Nelson.

GRISBY, Katherine; ÁLVAREZ, José Miguel; CASELLAS, Elisenda (coord.) (2011): Más allá de los mensajes: Estrategias e instrumentos para el desarrollo. México D.F.: UNESCO.

HALL, Stuart (2010): Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima: IEP.

LIPOVETSKY, Gilles (et) SERROY, Jean (2009): La pantalla global: Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

LORENZO GONZÁLEZ, Guillermo (2001): Comprender a Chomsky: Introducción y comentarios a la filosofía chomskiana sobre el lenguaje y la mente. Madrid: Visor.

MARCUSE, Herbert (1993): El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta.

MARSHALL MC LUHAN, Herber: Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Barcelona: PAIDOS, 1996.

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2000): Curso universitario de lingüística general. Tomo II. Madrid: Síntesis.

POPPER, Karl (1994): En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidos.

ROTAETXEAMUSATEGI, Karmele (1990): Sociolingüística. Madrid: Síntesis.

SARTORI, Giovani (1998): Homo videns: La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.

SERRA I RAVENTÓS, Miquel et al. (2000): La adquisición del lenguaje. Barcelona: ARIEL.

TORRES GUERRA, Cipriano (2006) Lingüística. Lima: UIGV.

VATTIMO, Gianni (1990): La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.

VOLOSHINOV, V. (1976): El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Page 36: 8s0f9734ea6fb886a6.jimcontent.com/download/version... · Web viewDe acuerdo con la naturaleza actual de las comunicaciones humanas, hemos creído pertinente tomar usar el modelo planteado

WARRICK, Anne (2002): Comunicación sin habla: Comunicación aumentativa y alternativa alrededor del mundo. Madrid: CEAPAT.

WILLIAMS, Raymond (Ed.) (1992): Historia de la comunicación. Vols I y II. Editorial Bosch.

WILLIAMS, Raymond (1978): Los medios de comunicación social. Barcelona: Península.

Revistas

CONEXIÓN: Año 1, N°1. Juan Manuel Auza (Coordinador). Departamento de Publicaciones de la PUCP, 2012.

Artículos:

ABC (diario digital): Los males que causa Facebook. Descargado de http://www.abc.es/20100326/medios-redes-web/males-causa-facebook-201003261720.html

RT (diario digital): Facebook causa millones de divorcios en todo el mundo. Descargado de http://actualidad.rt.com/ciencias/view/24209-Facebook-causa-millones-de-divorcios-en-todo-mundo

TORREGROSA, José (2006): Análisis multisistémico de la comunicación humana. En Laboratorio de Fonética Aplicada. En PHONICA, vol. 2. Recuperado de http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica2/PDF/articulo_05.pdf

TesisSANDOVAL TÉLLEZ, M. J. (2004): El aprendizaje organizacional como respuesta al cambio. Su relación con el desarrollo, comportamiento y la comunicación organizacional: una visión general de las empresas de comercio y servicio en la ciudad de Puebla . Tesis de Licenciatura de la facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de las Américas, Puebla.