evapteam6.files.wordpress.com€¦  · web viewcon la música por dentro. instituto tecnológico y...

4
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Licenciatura en Administración Financiera Artículo de Divulgación: “Con la Música por Dentro” A01203767 Gutiérrez Romero María Fernanda Lic. María Graciela Sánchez Maldonado Expresión verbal en el ámbito profesional Clave de grupo: H-2001 - Pero, ¿Qué es la antiquísimos. Nació en los diversos pueblos y se desarrolló en expresiones que reflejaban su cultura. A la música, además, se le ha reconocido siempre la capacidad de influir en el ánimo humano. La música acompaña los momentos más solemnes de nuestra vida, dando a nuestros pensamientos y sentimientos mayor realce. La palabra música deriva del término griego mousikós (relativo a las musas, diosas griegas patronas de las artes) y que alude a la expresión de los sentimientos a través de la voz humana, de la emisión de sonidos o de la combinación de ambos. Es así que los orígenes de la música son Con la Música por Dentro Probablemente desde que te levantas de la cama para iniciar un nuevo día, despiertas con el sonido del despertador sintonizado en tu estación de radio favorita, te alistas para ir al trabajo o a la escuela, y en el La música nos rodea trayecto a tu destino te pones a cantar esa canción que te mueve. Es así como desde que inicias tu día hasta que acaba eres blanco de la música, ya sea en la pequeña introducción de tu programa favorito, del “Sin música la vida sería un error.” Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemán. Imagen 1: on a Grey Background. Fotolia. Obtenida en Noviembre de 2013 de http://es.fotolia. com/msc2c?LLCC=es %2Des&xc=MP9004425 10

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: evapteam6.files.wordpress.com€¦  · Web viewCon la Música por Dentro. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Licenciatura en Administración Financiera

Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de

MonterreyLicenciatura en

Administración Financiera

Artículo de Divulgación: “Con la Música por

Dentro”

A01203767 Gutiérrez Romero María Fernanda

Lic. María Graciela Sánchez Maldonado

Expresión verbal en el ámbito profesional

Clave de grupo: H-2001 - 003Sábado 09/Nov/2013

Pero, ¿Qué es la música?

y se desarrolló en expresiones que reflejaban su cultura. A la música, además, se le ha reconocido siempre la capacidad de influir en el ánimo humano.

La música acompaña los momentos más solemnes de nuestra vida, dando a nuestros pensamientos y sentimientos mayor realce. Es un medio de comunicación y expresión colectiva, eficaz y de carácter

La palabra música deriva del término griego mousikós (relativo a las musas, diosas griegas patronas de las artes) y que alude a la expresión de los sentimientos a través de la voz humana, de la emisión de sonidos o de la combinación de ambos.

Es así que los orígenes de la música son antiquísimos. Nació en los diversos pueblos

Con la Música por Dentro

Probablemente desde que te levantas de la cama para iniciar un nuevo día, despiertas con el sonido del despertador sintonizado en tu estación de radio favorita, te alistas para ir al trabajo o a la escuela, y en el trayecto a tu destino te pones a cantar esa canción que te mueve.

La música nos rodea

Es así como desde que inicias tu día hasta que acaba eres blanco de la música, ya sea en la pequeña introducción de tu programa favorito, del camión del gas que anuncia su marca, o de tu mejor amigo tratando de animarte con su mejor interpretación musical.

Platón y la música

“Sin música la vida sería un

error.” Friedrich Nietzsche (1844-

1900) Filósofo alemán.

Tal y como lo expresó Platón, que vivió hace unos 2.400 años, “la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”, se ha venido demostrando su credibilidad en recientes estudios, los cuales nos muestran como es tan cierto ahora como lo fue antes.

Imagen 1:Wearing Headphones Enjoying His Music on a Grey Background. Fotolia. Obtenida en Noviembre de 2013 de http://es.fotolia.com/msc2c?LLCC=es%2Des&xc=MP900442510

De igual manera:“…han comprobado que quienes tocan un instrumento musical identifican con mayor facilidad a un interlocutor por su timbre. Además, son más sensibles a las ligeras inflexiones del tono de voz, interpretan fácilmente el significado de los movimientos labiales y faciales, e infieren el estado emocional de sus interlocutores a partir del ritmo de la conversación y los gestos.” (Proceedings of the National Academy of Sciences, 2008)

Con lo cual se puede decir que “si la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”, es debido a que la música siempre transmite emociones, las cuales afectan e influyen en el estado emocional de las personas.

Es por esto, que si todo desahogo del cuerpo siempre es un alivio, se puede decir que al expresar y descargar emociones en las canciones, hay un desahogo emocional y que a la vez estas emociones son transmitidas a otros de una manera más eficaz que lo es verbalmente.

El estudio publicado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology nos muestra que: “Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%.” (Sanz, 2008)

Page 2: evapteam6.files.wordpress.com€¦  · Web viewCon la Música por Dentro. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Licenciatura en Administración Financiera

¿Lenguaje Universal?La música de los diosesSegún la tradición, Brahma, Visnu y Siva, las tres divinidades más importantes indias, eran grandes músicos.En la India se atribuía un poder divino a la música. Los indios creían, por ejemplo, que los cantos sagrados dedicados a la noche podían hacer reducir la obscuridad; que los himnos al fuego hacían brotar las llamas, y que la música podía frenar el odio y la rabia.Los magos y los brujos usaban el poder de sugestión de la música para sus encantamientos.El raga, grupo de 5,6 ó 7 notas, es el elemento fundamental de esta música, la cual tiene orígenes antiquísimos (hace más de 2 000 años en la India se interpretaban verdaderos conciertos). Existe un raga para cada hora del día y para cada estación, y cada uno de ellos expresa emociones y sensaciones distintas.Según una antigua leyenda, un famoso músico entonó en presencia de un gran emperador, en pleno día, un raga nocturno: enseguida cayó la obscuridad y el músico enmudeció hasta la muerte.

Fuente: Enciclopedia Estudiantil [pág. 718]. (2001). Investigo y Aprendo. Bogotá Colombia: IBALPE.

Mencionando de igual manera que: “La música es nuestra forma más antigua de expresión, nuestro lenguaje más antiguo.” (Campo, 1997, p. 144)

Así podemos decir que con la música el hombre es más que palabras ya que las palabras son símbolos abstractos que comunican significados reales. La música llega a nuestros sentimientos más profundamente que muchas palabras y nos hace responder con todo nuestro ser.

Es por esto que la música tiene un enorme valor social, debido a que es capaz de mover masas. Al respecto Roxana Nuñez Siller (2010) responde a la pregunta: ¿Qué valor tiene la música? Su respuesta es simple: A lo largo de los años, la música siempre ha ejercido una fuerte influencia en la sociedad, llegando inclusive a ser referente de generaciones enteras, especialmente, en los jóvenes. Con lo que Nuñez puede concluir en que: El papel de la música es tan significativo que en ocasiones se ha convertido en verdadera protagonista de cambios sociales.

Así se puede decir que “La música inflama, conmueve, motiva para emprender y realizar otras cosas…” (Campo, 1997, p. 120)

Dicho por Carl Maria von Weber “La música es el verdadero lenguaje universal.”. Tomando como referencia que la estructuración de la música transmite sentimientos, y los sentimientos son expresados y entendidos por todo humano no importando su idioma u origen; se dice que la música es universal, ya que se puede inferir lo que se transmite (sentimientos).

Así:“Según Juslin y Sloboda, el origen de esta sensación está en el lenguaje. Todos los seres humanos compartimos un código heredado para interpretar el habla. En cualquier idioma, la ira se manifiesta gritando y el cariño susurrando. Da igual a qué raza pertenezcamos, los mínimos rudimentos emocionales del habla son reconocibles universalmente.

Imagen 2: Música Egipcia. Obtenida en Noviembre de 2013 de http://orianabruzual.files.wordpress.com/2011/11/p-42-21.jpg

Con la música ocurre lo mismo. Los estudios de estos dos psicólogos con cientos de voluntarios demuestran que, indefectiblemente, las melodías lentas y con cadencia descendente generan en los que las escuchan sensaciones de tristeza mientras que las cadencias ascendentes producen sentimientos estimulantes. La conjunción de estos efectos provoca una cascada de emociones en el cerebro humano.” (Alonso, 2004)

Cayendo finalmente en la conclusión de que la música es una forma de expresar sentimientos, opiniones y formas de pensar, los cuales de una forma directa como indirectamente transmiten un sentimiento, el cual tiene el poder de movernos, de provocarnos, de emocionarnos; y el simple hecho de que nos transmita una emoción es razón suficiente para saber que la música es muy poderosa y que no necesita de lo visual o físico para provocar.

Page 3: evapteam6.files.wordpress.com€¦  · Web viewCon la Música por Dentro. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Licenciatura en Administración Financiera

Artículo Científico Base:Glowacka, Pitet, Danuta (2004). La música y su

interpretación como vehículo de expresión y comunicación [en línea]: [Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2013] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802310

Imagen 1: Dean, A. (2013). Man Wearing Headphones Enjoying His Music on a Grey Background. Fotolia. Obtenida en Noviembre de 2013 de: http://es.fotolia.com/msc2c?LLCC=es%2Des&xc=MP900442510

Imagen 2: Música Egipcia. Obtenida en Noviembre de 2013 de: http://orianabruzual.files.wordpress.com/2011/11/p-42-21.jpg

Imagen 3: [Fotografía]. Obtenida en noviembre de 2013 de: http://www.muyinteresante.es/como-nos-transforma-la-musica

Del Campo, P. (1997). La música como proceso humano. Salamanca, España: Amarú.

Hormigos, J. y Martín Cabello, A. (2008), [base de datos]. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado el 09 de noviembre de 2013 de http://www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res04/11.pdf

Alonso, A. (2004). Cómo nos transforma la música. Muy Interesante. [Versión Electrónica]. Recuperada el 09 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.muyinteresante.es/como-nos-transforma-la-musica#CommentForm

MUY INTERESANTE. (2008). Los músicos se comunican mejor. Proceedings of the National Academy of Sciences. [Versión Electrónica]. Recuperada el 09 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.muyinteresante.es/los-musicos-se-comunican-mejor

Sanz, E. (2008). Siete cosas que no sabías sobre los efectos de la música. Muy Interesante. [Versión Electrónica]. Recuperada el 09 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.muyinteresante.es/siete-cosas-que-no-sabias-sobre-los-efectos-de-la-musica

Nuñez Siller, R.. (2010). El valor social de la música. Revista Neo Terra. [Versión Electrónica]. Recuperada el 09 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.terra.com.mx/revistaneo/articulo/987918/El+Valor+Social+de+la+Musica.htm

Fuentes Bibliográficas y Fotográficas:

Imagen 3:[Fotografía]. Obtenida el 09 de noviembre de 2013 en: http://www.muyinteresante.es/como-nos-transforma-la-musica