iejosecelestinomutis.edu.co · web viewcomprende la estructura del sistema financiero colombiano,...

30
PROYECTO DE EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA RESPONSABLES SALVADOR RIVAS GAMBOA DIEGO IBARRA INSTITUCION EDUCATI VA JOSE CELESTINO MUTIS APARTADO

Upload: others

Post on 11-Sep-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

PROYECTO DE EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA

RESPONSABLESSALVADOR RIVAS GAMBOA

DIEGO IBARRA

INSTITUCION EDUCATI VA JOSE CELESTINO MUTISAPARTADO

AÑO 2016

Page 2: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

1. A manera de Diagnóstico

Aunque eran muchas las evidencias sobre la informalidad, desinformación y una

percepción errada de la mayoría de las personas en Colombia frente a temas

económicos y financieros; y las autoridades económicas y educativas tenían pleno

conocimiento de ello, era poco lo que venía haciendo en términos de aumentar el nivel

de formación frente a esos asuntos.

En los últimos años después de participar en algunas pruebas de carácter internacional

y de las sucesivas crisis financieras de empresas, grupo de personas inversoras y el

latente problema del agiotismo en Colombia, asobancaria, el banco de la república y

otras instituciones del sector iniciaron la recolección de información en diferentes

zonas, grupos poblacionales y niveles socioeconómicos a fin de enterarse del nivel de

formación en áreas económicas y financieras con unos resultados predecibles, y

preocupantes que fueron publicados en el informe “ Estrategias nacional de

educación económica y financiera, una propuesta para su implementación en

Colombia” en el año 2010 y que aquí se presentan algunos resultados.

A nivel local no existe información alguna, sin embargo, se puede afirmar que se

presenta el mismo panorama de desinformación lo que conlleva a problemas

económicos constantes en las familias y el compromiso a futuro de su estabilidad

económica por utilizar fuentes de financiación informales, escaso nivel de ahorro y

precario manejo de sus recursos.

Se presenta un modelo de encuesta que será a aplicado posteriormente a miembros

de la comunidad educativa a fin de conocer realmente su nivel de información sobre el

tema en mención.

Page 3: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

Diagnóstico a nivel Nacional Diagnóstico a nivel local

- El 79% de los hogares colombianos (5,2 millones de hogares)

ha utilizado por lo menos una vez servicios de crédito informal6,

siendo el préstamo del agiotista el segundo en importancia

después del crédito con amigos, vecinos y familiares; en

contraste, sólo el 46,1% reportó haber hecho uso del crédito

financiero formal

-La utilización del crédito informal es generalizada y similar en

todos los estratos

-El uso del crédito formal aumenta a medida que se asciende en

estrato.

_Se encuentra un uso generalizado de los sistemas informales

de ahorro, El 34% afirma que ahorran en bancos y el 11% utiliza

las cadenas, natilleras y roscas.

-Sólo 27% de los productores rurales de las regiones Andina y

Caribe han tenido acceso a algún tipo de crédito, (formal o

informal)

-En la región del Pacífico sólo un productor reportó que había

tenido acceso al crédito.

_El 38% de los hogares encuestados en las regiones Andina y

Caribe tiene algún miembro de la familia con una cuenta de

ahorros.

-En la región del Pacífico sólo dos hogares reportaron que uno

de sus miembros tenía cuenta de ahorros.

-Los hombres jefes de hogar tienen un mayor grado de

alfabetismo financiero que las mujeres jefes de hogar.

-La población mayor de 40 años tiene un mayor

conocimiento de los conceptos financieros básicos que la

población entre 18 y 40 años

-Existe un bajo nivel de educación financiera en la

población capitalina bancarizada, lo cual es un indicio

Modelo de encuesta

- Edad

-Sexo: Masculino .___ femen___

-Ciudad ____

-Zona: Rural ___urbana___

-Estrato socioeconómico

-Cabeza de hogar si ___ no ___

-Se ha endeudado alguna vez? Si __

no __

-Para endeudarse o solicitar crédito, a

donde acude: bancos ____ gota a

gota___ familiares _____

-Que productos tiene o ha tenido en

los bancos cuenta de ahorro___

cuenta corriente____ otros , cual

________

-El banco donde tiene cuenta de

ahorro, le paga interese: si___ no___

- conoce cuanto´____

- Ha acudido usted a los gota a gota

para financiar alguna situación? Si

___ No ___

Cuanto interés le cobra el gota a gota

cuando le concede un préstamo?

2%____ 5% ___10% 20% ___

( y otras que enriquezcan la encuesta)

Page 4: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

preocupante, la situación es peor para la población del

resto del país y para la no bancarizada.

Desconocimiento y desinformación general sobre temas

financieros, que tienen efectos adversos sobre la

población y conllevan a malas prácticas financieras, como

el sobreendeudamiento

Falta de información y escaso acceso a los servicios

financieros, los cuales fomentan el uso de prácticas

financieras informales que ocasionan costos elevados y

tienen desventajas para la población.

Creciente número y complejidad de los servicios

financieros, que dificultan la toma de decisiones

informadas por parte de los individuos; decisiones

gravemente equivocadas en este campo pueden incidir

muy negativamente en el bienestar de las familias y

pequeñas empresas.

Page 5: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

2. JUSTIFICACION

“Es papel fundamental de la escuela propiciar la reflexión y generar cambios en las actitudes y comportamientos de las y los estudiantes frente a los procesos económicos y financieros y brindar las herramientas que les permita planear su futuro, administrar sus recursos de manera eficiente, decidir responsablemente e integrarse en la economía identificando alternativas que potencien su desarrollo”

Desde esta perspectiva la educación económica y financiera se convierte en la herramienta ideal que permite materializar esos propósitos establecidos por la constitución y la ley, que potencian a los estudiantes para la comprensión .de los hechos económicos y le dan seguridad para la toma de decisiones que le afectan a él y a su entorno por que condicionan su desarrollo económico y su calidad de vida, personal y social

Igualmente la educación financiera es pertinente porque “busca eliminar las prácticas sociales y económicas discriminatorias que refuerzan las desigualdades entre mujeres y hombres, por medio de prejuicios y lenguaje sexista que limita la posibilidad de las mujeres a ejercer como actoras económicas en su contexto.

Por el contrario se busca favorecer mayores oportunidades como el acceso a la educación, a la formación para el trabajo, a la contratación, el acceso al crédito,el derecho a la propiedad o el aumento de las remuneraciones y la promoción laboral, así como el empoderamiento de las mujeres en los sectores financieros y económicos

Page 6: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

Además, la cátedra es fundamental porque permite realizar reflexiones al interior de las instituciones educativas sobre la necesidad de repensar las prioridades y la contribución de cada una de las principales actividades económicas en las cuales se ha sustentado en las últimas décadas el desarrollo del nuestro país y la necesidad de potenciar actividades distintas que puedan generar mayor impacto en la generación de oportunidades laborales y de progreso para las actuales y nuevas generaciones.

Por último la educación financiera se convierte en una estrategia para fortalecer las diversas competencias que le permiten a los estudiantes la inserción a un mundo productivo cambiante y competitivo y la continuación a fases de formación de nivel superior.

3. OBJETIVO GENERAL

- Ofrecer un espacio pedagógico que les permita a los estudiantes desarrollar las

competencias básicas para la toma de decisiones responsables e informadas sobre

temas económicos y financieros que aseguren su estabilidad económica y la de su

familia.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fortalecer en los docentes de los diversos niveles y áreas las competencias para la

comprensión de temas económicos financieros a desarrollar de acuerdo a los ejes

temáticos propuestos y las necesidades de los estudiantes.

2. Comprometer a las instituciones financieras y demás, relacionadas con el

propósito del proyecto para que se vinculen en la gestión de la formación de

docentes, jóvenes y padres de familias.

3. Formular e implementar una malla curricular pertinente en un periodo de un año.

Page 7: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

4. Impulsar la Formación Económica y Financiera como complemento indispensable

para la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras.

5. Transversalizar en las diferentes áreas la propuesta curricular considerando las

estrategias propuestas por el MEN (documento nro. 26) y las recogidas previo

diagnóstico sobre las costumbres de la comunidad.

6. Diseñar un documento guía, (cartilla) que sirva de referencia para docentes en la

gestión o desarrollo de la educación económica y financiera en la institución.

5. Marco Legal y Conceptual.

La formación en educación económica y financiera está sustentada desde-

a. La Constitución Política.

En su artículo 2° establece que son fines esenciales del Estado “.. promover la prosperidad

general, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

b. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994):

El artículo 5° numerales 3 y 9, establece como fines de la educación entre otros:

1) Numeral 3, La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

2.) Numeral 9 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que

Fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al

mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la

búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del

país”.

El artículo 31 establece como obligatoria la enseñanza de las ciencias económicas en la

educación media académica.

Page 8: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Programa de educación en

Economía y Finanzas)

c. El Decreto 457 de 2014: organiza el Sistema Administrativo Nacional para la

Educación Económica y Financiera y crea la Comisión Intersectorial para la Educación

Económica y Financiera.

Este decreto recoge lo propuesto en la Ley 1328 de 2009 y la Ley 1450 de 2011, en cuanto a

que la EEF constituye un tema que debe ser abordado en los establecimientos educativos

como una herramienta en el proceso de construcción ciudadana, con el fin de que los

estudiantes reconozcan las diversas relaciones

que establece el ser humano con el manejo de los recursos para el bienestar común e

individual. Otro de sus propósitos es la formación de los estudiantes en la toma de conciencia

como sujetos económicos y que comprendan cómo, en lo local y en lo global, existen

dinámicas y prácticas económicas diversas.

Conceptualización

1. Ejes temáticos: Elementos fundamentales de la EEF sobre los cuales se desarrolla el proceso pedagógico.

2. Ámbitos conceptuales: Conjuntos de saberes vinculados entre sí, propios de cada eje temático, que se encuentran agrupados y organizados de manera lógica y coherente. Estos conjuntos resaltan la historicidad y complejidad de los conceptos y contextos económicos y financieros.

3. Conceptos derivados: Saberes específicos que se desprenden de cada ámbito conceptual. Requieren contextualizarse mediante una pregunta articuladora, una situación desafiante o un problema interesante, para que no se conviertan en un listado sin sentido.

Page 9: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

4. Referentes comunes de calidad: Son definidos por el MEN en el documento No. 3 Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas, como parámetros de los que se espera.

5. La Economía se ha consolidado como ciencia que estudia la organizaciónmaterial de las sociedades a partir de intercambios de insumos, bienes y servicios, así como de la distribución de ganancias y pérdidas a partir de los mercados y de la intervención del Estado en ellos

5.1 Principios que rigen la educación económica y financiera

La educación financiera se articulará al proyecto Educativo Institucional considerando los

siguientes principios:

- Pertinencia. Es la Capacidad de responder a las prioridades establecidas en la lectura

de contexto del establecimiento educativo, el medio y la comunidad educativa que lo

rodea. Enfatiza la importancia del uso responsable delos recursos y de la conciencia

del impacto que las acciones económicas y financieras tienen para la comunidad y para

el medio ambiente.

- Universalidad. . Acceso a la EEF de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

pertenecientes al sistema educativo colombiano.

- Transversalidad, Involucra las áreas básicas, espacios y prácticas educativas,

favoreciendo las relaciones entre campos de conocimiento, y entre estos, el contexto

de las y los estudiantes y el establecimiento educativo.

Page 10: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

- Eficacia y sostenibilidad. El establecimiento educativo proveerá los medios a su

alcance para lograr los objetivos de la EEF y gestionará alianzas con entidades

públicas y del sector privado, con organizaciones sociales y la Comunidad educativa,

para garantizar la sostenibilidad de la EEF como proyecto pedagógico.

- Progresión y secuencialidad. La EEF se desarrolla a partir de procesos pedagógicos

planeados, intencionales y de complejidad creciente en los grados y niveles de la

educación. Incorpora las experiencias previas, se centra en el presente y tiene la

mirada puesta en crear un mejor porvenir para las generaciones presentes y futuras.

- Pluralismo e inclusión Incorpora los saberes de las personas reconociendo la

diversidad de los grupos poblacionales, su cosmovisión y cultura. Se enmarca en el

enfoque de derechos, las políticas de equidad de género y educación inclusiva.

Potencia la participación de la comunidad educativa, escucha e integra los aportes de

distintos sectores sociales y de los sectores económicos como el productivo, financiero,

cooperativo y de servicios.

5.2 Fines y objetivos de la educación financiera

La educación financiera tiene entre otros propósitos:

1- Formar ciudadanos en asuntos económicos y financieros brindándoles elementos de análisis para la comprensión de las políticas sociales y económicas y la puesta en marcha de programas y proyectos favorables y sostenible s para el país.

2- Favorecer el desarrollo de competencias que, a mediano y largo plazo, pueden tener efectos positivos sobre el bienestar individual, social y el crecimiento económico del país.

Page 11: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

3- Permitir que las personas tomen mejores decisiones a lo largo de su vida, reduciendo la probabilidad de crisis personales o familiares.

4- Contribuir al reconocimiento y materialización de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos.

5.3 Competencias que desarrollan la educación económica y financiera

1- Decidir de manera razonada y responsable qué acciones, desde el punto de vista

económico y financiero, son pertinentes para su bienestar personal y el de la

comunidad.

2- Administrar racional y eficientemente los recursos económicos y financieros que las y

los estudiantes tienen a su disposición para afrontar los cambios del entorno.

3- Planear las metas de carácter económico y financiero de corto, mediano y largo plazo

que respondan a las necesidades propias y de la comunidad a la que pertenecen los

estudiantes.

5.4 La Educación Económica y Financiera como Proyecto Pedagógico Transversal

La EEF se implementa con el propósito de desarrollar o fortalecer en las y los estudiantes los conocimientos, actitudes y habilidades que les permita comprender

Page 12: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

el entorno económico y financiero en el cual están inmersos; esto con el fin de tomar decisiones informadas, autónomas y responsables así como orientar su comportamiento económico y mejorar la calidad de vida de la sociedad.no se plantea

La EEF, no es una nueva asignatura. Es proyecto pedagógico de carácter transversal, que busca la interrelación de diversas áreas para la solución de problemas identificados colectivamente. Son actividad dentro del plan de estudios que, de manera planificada, ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos entre ellos:

Diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica, en general, al desarrollo de los intereses de los educandos para promover su espíritu investigativo entre otros.

6. Metodología

El enfoque metodológico con el cual se realizarán las actividades del programa es acción –

participación orientada a la vinculación de los diferentes integrantes de la comunidad

educativa

Para su implementación se consideran en su fase inicial estrategias propuestas por el

ministerio de educación que pretenden además de lograr una eficaz transversalizacion

involucrar a la comunidad educativa partiendo de las costumbres, necesidades y saberes

locales para modificarlos o fortalecerlos con la vinculación y gestión de empresas e

instituciones relacionadas con los ejes temáticos a desarrollar.

Page 13: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

1.- Motivación de las y los estudiantes relacionada con las situaciones cotidianas y

actividades económicas que están relacionadas con los recursos de su región.

2.- Lectura de contexto

3.- Selección de una problemática

4.- Diseño de la propuesta de incorporación curricular de la problemática seleccionada.

5.- Sensibilización de otros actores de la comunidad sobre el tema objeto del proyecto

6.- Desarrollo conceptual desde las áreas o asignaturas en relación con los contextos

económicos y financieros

7. - Espacios de socialización y diálogo de saberes de la comunidad educativa.

8.- Propuestas y alternativas de solución

6.1 Propuesta Curricular

EJE TEMÁTICO ÁMBITOSCONCEPTUALES

CONCEPTOS DERIVADOS

Economía

Conceptos

de economía

-Papel de la economía en la vida cotidiana personal, familiar o

escolar,-definición de economía, a partir del entendimiento de la

escasez de recursos, de bienes y servicios y -la responsabilidad

sobre su uso y cuidado. Otros conceptos que se pueden explorar

son - mercados, -oferta, -demanda, -canasta familiar, -dinero y -

sectores económicos.

Indicadores

económicos

Se abordan conceptos relacionados con los datos que permiten

analizar cómo se encuentra la economía en un lugar y espacio

determinados. En medios de comunicación, en época electoral,

en declaraciones de diferentes líderes, entre otros escenarios. Es

común escuchar algunos de estos términos: tasa de desempleo,

producto interno bruto (PIB), inflación, tasa de cambio, la tasa de

interés de referencia del Banco Central y la unidad de valor real

Page 14: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

(UVR), entre otros.

Desarrollo

económico

En este ámbito conceptual se pretende que el estudiante

comprenda la relación existente entre factores como el empleo,

producción, consumo, crecimiento económico, pobreza y las

situaciones asociadas a la conservación de los recursos

naturales y el bienestar de la sociedad. Para esto, se exploran

temáticas como el crecimiento, crisis económicas, desarrollo

sostenible y economía solidaria, que permiten reconocer

cómo influyen en la satisfacción de necesidades y en los cambios

de la sociedad, generando bienestar económico y social.

Políticas

económicas

se pretende que el estudiante comprenda y analice lo

relacionado con las medidas, normas o políticas que se

implementan en una sociedad e influyen en la asignación y

aprovechamiento de los recursos, la producción y consumo de

algunos bienes y servicios y cómo afectan las decisiones

personales o familiares. Son contenidos propios de este ámbito la

política fiscal, presupuesto nacional, impuestos, política

monetaria, banca central y sus funciones; además la política

comercial, barreras arancelarias y no arancelarias, acuerdos

comerciales, devaluación, revaluación, apertura económica y

globalización.

Finanzas

Conceptos

financieros

Se pretende que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes

conozcan, identifiquen y diferencien conceptos básicos

financieros como dinero, tipos de finanzas, ingresos, gastos,

ganancia, pérdida, interés, riesgo, hábitos financieros,

indicadores financieros, entre otros, de tal manera que los

apropien y los apliquen en la toma de decisiones.

Presupuesto

El propósito de este ámbito es que las y los estudiantes

identifiquen los diferentes recursos que ingresan en su familia,

reconozcan el presupuesto como una herramienta que les

permite organizarlos, conozcan en qué se los gastan y creen

hábitos que les permitan controlarlos. Se pueden abordar

Page 15: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

conceptos como componentes del presupuesto, ingresos, fuentes

de ingreso, tipos de ingresos, gastos, tipos de gasto, superávit y

déficit.

Ahorro e

inversión

Hace referencia a la generación de hábitos de ahorro e inversión

para el cumplimiento de metas a mediano y largo plazo. Los

contenidos que se sugiere tener en cuenta son ahorro, meta,

plan de ahorro, tipos de ahorro, riesgos, propósitos, beneficios y

tipos de inversión.

Manejo de

las deudas

Con el propósito de ayudar a las y los estudiantes a comprender

la responsabilidad asociada al uso del endeudamiento, se

propone desarrollar los siguientes conceptos: deuda, para qué

sirve, a qué obliga, tipos de deuda, consecuencias del manejo

inadecuado, formas de endeudamiento y fuentes de crédito

formales e informales.

Sistema

Financiero

Comprende la estructura del sistema financiero colombiano, así

como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y

desventajas para elegir de manera responsable e informada

aquellos que les permitan cubrir sus necesidades y/o alcanzar

metas, contribuyendo al bienestar propio y familiar. Se sugiere el

desarrollo de los siguientes contenidos: el sistema financiero,

composición, funciones y estructura, productos y servicios

financieros, productos financieros para ahorro e inversión,

productos financieros de crédito, canales de atención y medios

de pago y mecanismos de protección.

Page 16: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para
Page 17: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

7. Beneficiarios

Este proyecto en su fase inicial beneficia a los profesores y estudiantes de los niveles de

preescolar, básica y media de la institución educativa José celestino mutis. Y posteriormente

a su implementación se gestionara con los padres de familia pertenecientes a la comunidad

educativa de la institución.

8. Recursos

8,1 Institucionales:

a- Instituciones financieras y demás empresas del entorno

Page 18: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

Aporte: ofrecen capacitación e información conceptual para la

comprensión de diversos ámbitos y conceptos

temáticos, Trabajo sobre experiencias por grados y grupos

de estudiantes y de docentes

b- Instituciones educativas de nivel superior

Aportes: Vinculación al desarrollo de ejes temáticos

c- Secretaria de Educación Municipal

Aportes: Asesora el proceso de implementación y divulgación

8,2 Físicos y equipos Televisores y computadores (con servicio de internet)

Video beam

8,3 Humano:- Rector y coordinadores

- Docentes de los diversos niveles

- Padres de familia con experiencia o formación en algunos temas específicos

8,4 Pedagógicos.

Textos guías (cartillas) elaborado por docentes de la institución

- Videos

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Recomendaciones para la gestión e implementación de la educación Economica y

Financiera en la institución.

1. Conformar un equipo que proponga y lidere estrategias de implementación

2. Disponer los espacios y tiempos requeridos para el acompañamiento y capacitación del

equipo directivo y docente en los temas relacionados con la EEF.

3. Promover una comunicación permanente con la Secretaría de Educación (SE) para

coordinar las acciones de acompañamiento.

Page 19: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

4. Articular la EEF al Proyecto Educativo Institucional (PEI).

5. Definir la estrategia de incorporación al currículo.

6. Coordinar procesos de seguimiento y evaluación interna por parte de los directivos

docentes.

7. Fortalecer el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), mediante la inclusión de objetivos y metas.

8. Identificar aliados estratégicos actuales y potenciales del establecimiento educativo que quieran vincularse al objetivo de la educación.

9. Promover la identificación, consolidación, sistematización y divulgación de buenas prácticas.

Nro.

Actividad Objetivo Meta Responsable

Costo

Fecha recursos

Diseño e

impresión de

guías

didácticas

Contar con

material

didáctico para el

desarrollo del

proyecto de

educación

económica y fra.

Diseñar e

imprimir

una guía

por cada

grado

Docentes

responsabl

es y equipo

directivo

Noviemb

re a

marzo

de 2017

Elaboración

de malla

curricular

Disponer de un

instrumento

pedagógico

para el

desarrollo

sistemático y

organizado de

los ejes

temáticos de la

educación

económica y

fra .

Una malla

curricular

pertinente,

actualizad

a y

coherente

con la

propuesta

ministerial

Docentes

de los

diversos

niveles

Enero a

marzo

de 2017

Pc

Proyecto de

EEF

Guía nro. 26

Page 20: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

Formación a

docentes

Preparar y

empoderar

conceptual y

metodológicame

nte a los

docentes en los

ámbitos

conceptuales

…. para el

trabajo

pedagógico en

el aula

Capacitar

a docentes

de nivel

preescolar

y básica

( primera

fase)

Segunda)

capacitar

docentes

de

secundaria

y media

Equipo

directivo

Maestro

responsabl

e del

proyecto

Videos

Tv

Internet

Personal

profesional

Empleados

bancarios

Presentació

n del

proyecto a

los docentes

y directivos

docentes

Divulgar el

proyecto para

lograr su

Maestros

consientes

de la

importanci

a y

necesidad

del

proyecto

Maestro

Responsab

le del

proyecto

Auditorio

Amplificación

Pc

Proyecto

Aplicación

de

encuestas

para el

diagnóstico

local

Determinar el

grado de

información y

conocimientos

de los jóvenes y

comunidad

frente a la

comprensión de

asuntos

económicos y

financieros

Aplicar 10

encuestas

en cada

grupo y 50

a adultos

de la

comunidad

educativa

diferentes

a

estudiante

s.

Maestro

responsabl

e y equipos

directivos

150

encuestas

impresas

DRIVE PARA

APLICAR

ENCUESTAS

Transversali Articular el Un Coordinado Mallas curri

Page 21: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

zar el

proyecto con

las distintas

áreas

proyecto de

EEF con cada

una de las

áreas a fin de

darle un

concepto global

currículo

transversal

izado por

la

educación

EEF

r

académico

docentes

culares

Proyecto de

EEF

Selección y

gestión de

aliados

estratégicos

Conseguir

apoyo para el

proceso de

formación e

implementación

de la educación

económica y

financiera

Mínimo 5

alianzas

estratégica

s con

institucione

s

financiera

empresaria

l y

universitari

a

Equipo

directivo

Convenios

Proyecto de

EEF

Formación

de docentes

responsable

s del

proyecto en

los ámbitos

conceptuale

s pertinentes

Empoderar

conceptualment

e a los

responsables

del proyecto

Equipo

directivo y

responsabl

es del p

EEF

capacitado

s

Equipo

directivo

Pc

Video beam

Internet

Corresponden

cia

Elaboración

de

cronograma

para la

formación

de padres

de familias

Contar con un

derrotero para

los procesos de

convocatoria y

formación a los

padres de

familia

Cronogram

a de

formación

elaborado.

Equipo

directivo y

docentes

responsabl

es

Formato de

cronograma

Docentes

Page 22: iejosecelestinomutis.edu.co · Web viewComprende la estructura del sistema financiero colombiano, así como sus productos y servicios, identificar sus ventajas y desventajas para

10. BIBLIOGRAFIA

- http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf.

- http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf

- MI plan Mi vida y mi futuro orientaciones pedagógicas para la educación económica y

financiera, MEN y Asobancaria

- Estrategia Nacional de Educación Económica y financiera en Colombia

- Encuesta de carga y educación financiera de los hogares contratada por el Banco de la

República.