creando cultura digital: el proyecto nuevos … · dimensionar tanto las ventajas como las...

25
1 CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS TELECENTROS Categoría de concurso: Cibercultura Autores: PATRICIA VEGA GARCÍA Directora Pedagógica PAULO CÉSAR SEPÚLVEDA Subdirector pedagógico proyecto Telecentros FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ALBERTO MERANI UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES BOGOTÁ, COLOMBIA MAYO DE 2010

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

1

CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS TELECENTROS

Categoría de concurso: Cibercultura

Autores:

PATRICIA VEGA GARCÍA

Directora Pedagógica

PAULO CÉSAR SEPÚLVEDA

Subdirector pedagógico proyecto Telecentros

FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ALBERTO

MERANI

UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES

BOGOTÁ, COLOMBIA

MAYO DE 2010

Page 2: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

2

RESUMEN

La UT Merani-BT ha promovido cultura digital en las comunidades beneficiadas por el

proyecto Nuevos Telecentros de Compartel, mediante acciones que promueven la

apropiación de las TIC y el uso relevante de los recursos que ofrecen. Una de ellas

son los cursos presenciales y virtuales en temas de interés para las comunidades, que

van desde informática básica (Alfabetización Digital), oferta educativa por internet,

mejoramiento del desempeño en las fuentes de empleo local, hasta participación

ciudadana y promoción comunitaria. Internet es el medio indispensable para acceso a

contenidos, desarrollo de actividades, comunicación constante con el tutor y práctica y

profundización. Para Septiembre de 2010 se habrán capacitado más de 100.000

personas; en todas ellas se habrá fortalecido la cultura digital.

PALABRAS CLAVES

Compartel, Telecentro, comunidad, alfabetización digital, apropiación

Page 3: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

3

INTRODUCCIÓN

El Diccionario de la Real Academia Española define cultura como “conjunto de

conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico […] conjunto de

modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,

industrial, en una época, grupo social, etc.” (RAE, 2010).

Se entiende cibercultura como el conjunto de conocimientos relativos a las tecnologías

de la información y la comunicación que, en dependencia de la profundidad como de la

apropiación lograda, permitiría a alguien utilizarlas eficientemente, con elementos de

juicio para asumir posturas y actuar de manera consecuente. También alude al

conjunto de costumbres, conocimientos, actitudes y nivel de desarrollo que el

conglomerado social ha alcanzado en relación con ellas. Es en ambos sentidos que la

experiencia objeto de la presente ponencia se considera relevante frente al tema de la

cibercultura.

Es lugar común decir que las TIC son la gran revolución de nuestra época y que han

permeado prácticamente todos los ámbitos de la vida de las personas. En términos

generales, esto es cierto. Difícilmente se encontraría hoy una persona, incluso en los

espacios rurales ajenos al fragor de la vida cotidiana de las grandes ciudades, que no

sepa qué es un computador o qué es Internet. Sin embargo, cuando se indaga qué

tanto han incorporado estas herramientas en su vida cotidiana, qué tanto han hecho

uso de ellas para mejorar sus condiciones de vida o para acceder a los desarrollos

más recientes en temas que los afectan directamente, es decir, qué tanta apropiación

se evidencia, ya la afirmación no parece tener un valor absoluto.

Page 4: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

4

Más significativo es que el desarrollo actual de la cultura digital no ha llegado aún al

punto en que permita a las personas asumir esa postura crítica que posibilita

dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y

sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos. Existe, más bien, una aceptación

incondicional e implícita de la necesidad e inevitabilidad de la difusión masiva de las

tecnologías de la información (Accino, 1999).

De ahí la importancia de que las acciones de gran escala que se adelanten para

promover la cultura digital en los entornos sociales superen la mera perspectiva del

acceso y apunten a generar condiciones que promuevan la apropiación y el uso

relevante, necesarias para hacer del computador y de la red herramientas al servicio

del desarrollo social.

Las estrategias de conectividad que son socialmente responsables van más

allá del acceso equitativo, apoyando usos relevantes y fomentando una real

apropiación del Internet:

acceso equitativo a la tecnología, especialmente en áreas remotas y

comunidades marginadas […]

uso relevante de la tecnología de acuerdo con las necesidades y

preferencias propias de los(as) usuario(as) locales […]

real apropiación de las herramientas del Internet, a partir de las cuales

la gente absorbe, sistematiza y transforma la información y las nuevas

relaciones en nuevos conocimientos que pueden ser transmitidos a

otros(as) y aplicados para resolver sus necesidades concretas […] (Gómez

y Martínez, 2000, p. 2)

Page 5: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

5

Dentro de este contexto resulta especialmente significativa la experiencia que se viene

adelantando con el Proyecto Apertura, Administración, Operación y Promoción como

Centros de Acceso Comunitario a Internet de Establecimientos Educativos Públicos

Beneficiarios del Programa Compartel de Conectividad en Banda Ancha, que apunta a

promover la apropiación y el uso relevante de la red en diversas comunidades en todo

país.

EL PROYECTO

Desde 1999, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, adelanta una serie de proyectos que conforman el

programa Compartel, enmarcados en la política de telecomunicaciones sociales, la

cual se propone “[...] incorporar las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) dentro de los sectores claves para el desarrollo nacional.”

(Ministerio de Comunicaciones, 2008, p. 1).

El programa Compartel desarrolló el proyecto Telecentros: instaló 1.490 salas con

conectividad en banda ancha en localidades donde no existía acceso alguno a estas

tecnologías, para posibilitar el acceso masivo de las comunidades a las TIC. Además

adelantó el proyecto de Conectividad en Banda Ancha para Instituciones Públicas,

gracias al cual trece mil entidades – muchas, Instituciones Educativas- recibieron la

instalación de Internet con su respectiva capacitación.

Ahora, el proyecto Diseño, implementación y ejecución de la estrategia de apertura,

administración, operación y promoción como centros de acceso comunitario a Internet

de establecimientos educativos públicos beneficiarios de la fase I del Programa

Page 6: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

6

Compartel de conectividad en banda ancha posibilita que las salas instaladas en

instituciones educativas públicas se conviertan en centros de acceso comunitario a

Internet, con el fin de incorporar las TIC como herramientas para el desarrollo social,

económico y cultural de las comunidades ubicadas en su entorno.

Estos nuevos Telecentros tienen la misión de realizar una búsqueda activa de la

comunidad para promover una apropiación efectiva de las TIC. El programa Compartel

busca que el Telecentro se proyecte hacia la comunidad, indague por sus necesidades

e intereses, identifique iniciativas locales, contacte personas o entidades lideres de

proyectos de desarrollo para la comunidad, y ponga a su servicio los recursos de

conectividad con que cuenta.

El administrador y el promotor tienen a cargo la operación del Telecentro y la

vinculación de la comunidad, respectivamente. La inclusión de la figura del promotor

es una importante innovación introducida por Compartel en esta fase del desarrollo del

Proyecto Telecentros.

Se han promovido 1.669 nuevos Telecentros, distribuidos así (Guardia, 2009, p. 26):

REGIÓN DEPARTAMENTOS NÚMERO DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

1 Amazonas, Boyacá, Caquetá,

Cundinamarca, Guainía, Guaviare,

Vaupés y

Vichada.

315

2 Antioquia, Caldas, Chocó, Quindío y 227

Page 7: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

7

REGIÓN DEPARTAMENTOS NÚMERO DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Risaralda.

3 Arauca, Casanare, Huila, Meta, Norte de

Santander, Santander y Tolima.

389

4 Atlántico, Bolívar, César, Córdoba,

Guajira, Magdalena, San Andrés y

Providencia, Sucre.

366

5 Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del

Cauca.

372

TOTAL 1.669

La Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, en Unión

Temporal con British Telecomunications (BT), ha asumido el desarrollo del proyecto en

las regiones 3 y 4, con la instalación y manejo de 755 Telecentros que, además de

estar abiertos a la comunidad durante un mínimo de 24 horas semanales, desarrollan

un vasto plan de capacitación.

EN BUSCA DE LA APROPIACIÓN

La prioridad formativa del Proyecto se materializa en la realización de dos tipos de

procesos de capacitación: la Alfabetización Digital y los cursos en temas de interés

para la comunidad.

1. La Alfabetización Digital

Page 8: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

8

La caracterización inicial de los entornos en los cuales funcionan los Telecentros - más

de 20.000 personas encuestadas en los 15 departamentos operados- aportó

información acerca de los niveles de conocimiento y las formas de utilización del

computador y de internet:

el 43% no sabe utilizar el computador

el 35% no sabe utilizar internet

quienes saben utilizar internet, lo usan para:

o educación o aprendizaje: 54%

o recreación: 35%

o compras o pedidos de bienes o servicios: 3%

o comunicación: 59%

o obtención de información: 78%

o operaciones de banca electrónica: 4%

o transacciones con organizaciones estatales: 3%

Las gráficas muestran la distribución de estas opciones en los diferentes

departamentos:

Page 9: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

9

Fuente: Sistema de Información AVANZA – Proyecto Nuevos Telecentros – UT Merani BT

Page 10: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

10

Fuente: Sistema de Información AVANZA – Proyecto Nuevos Telecentros – UT Merani BT

Page 11: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

11

El alto porcentaje de personas que no conocen cómo hacer uso del computador ni de

internet y lo limitado del panorama de su utilización justifican plenamente la necesidad

de la alfabetización digital, como primer escalón necesario para avanzar en la ruta de

la generación de cibercultura.

a. Propuesta Pedagógica

Los procesos de formación que la UT Merani – BT adelanta dentro del Proyecto

Compartel tienen su fundamentación en la Pedagogía Conceptual, desarrollada por

Miguel de Zubiría Samper, Director Científico de la Fundación Internacional de

Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Idea fundamental de Pedagogía Conceptual en el diseño de procesos educativos con

intervención del computador es que éste se considera un recurso –muy importante por

las posibilidades que ofrece, que superan con creces las que están disponibles en un

contexto educativo convencional- que, al igual que cualquier otro recurso disponible,

se pone al servicio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, para enriquecerlos

y facilitarlos. Pero, sin duda, también podría entorpecerlos e, incluso, perjudicarlos.

Su eficiencia y eficacia como recurso educativo dependerá de dos factores, ambos

atribuibles a quien conduce el proceso de enseñanza: primero, la claridad y precisión

acerca de lo que se espera lograr, del camino que se recorrerá para ello y de la

estrategia didáctica que se pondrá en juego para recorrerlo –es decir, de la planeación

del acto educativo, previa en todos sus pasos a la selección de recursos-; segundo, la

apropiación que haya logrado del recurso –el nivel de dominio de las herramientas que

ponen a su alcance el computador y la red, así como su comprensión de las

posibilidades educativas de esas herramientas-. Es decir, Pedagogía Conceptual

Page 12: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

12

relieva la necesidad de una planeación cuidadosa de todo acto educativo, pero resalta

aún más su necesidad cuando el recurso predominante es el computador, por tres

razones: primera, porque es claro que la introducción de este recurso no genera, por sí

misma, mejores aprendizajes; segunda, porque la planeación pedagógica posibilita un

mejor aprovechamiento del recurso y tercera, porque las características mismas del

recurso –su inmediatez, variedad, amplitud- pueden fácilmente dispersar la atención

del estudiante e incluso, llegar a abrumarlo.

Pedagogía Conceptual aborda la planeación de todo proceso educativo mediante una

secuencia de pasos que definen, primero, el componente pedagógico –los propósitos,

las enseñanzas y la evaluación-, como requisito necesario para proceder a definir el

componente didáctico –la secuencia, la estrategia didáctica y, por último, los recursos-

(De Zubiría Samper, 2008), donde entrarían en juego con todas sus posibilidades las

TIC.

Elemento central en la propuesta pedagógica para el diseño y desarrollo de la

Alfabetización Digital es que el proceso de enseñanza debe ajustarse a las

características estructurales y funcionales de la mente humana:

Tal y como funciona la mente humana, valorar, conocer y actuar resultan ser

sus macro operaciones. Cada macro módulo [mental] (psicológico, nocional y

práxico) lo componen tres unidades a cargo de una específica y vital función: la

Unidad Afectiva valora la información y elige qué hacer, la Unidad Cognitiva

registra la información de los acontecimientos y la clasifica, mientras que la

Unidad Ejecutiva elabora planes de acción, los ejecuta y supervisa su progreso.

(De Zubiría Samper, 2009, p. 65)

Page 13: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

13

Así, cada componente de la planeación del acto educativo se orienta, explícita y

específicamente, a impactar cada una de estas unidades: se definen propósitos,

enseñanzas, evaluaciones, secuencia, didáctica y recursos de naturaleza afectiva,

cognitiva y ejecutiva. Solamente cuando el proceso educativo incide intencional y

efectivamente sobre las tres Unidades es posible asumir que se está construyendo

una competencia (De Zubiría Samper, 2008).

En aplicación de estos principios la generación del curso de Alfabetización Digital

comenzó con una planeación muy cuidadosa de su estructura curricular, en la cual se

explicitan los propósitos del curso, sus enseñanzas, los mecanismos de evaluación, la

secuencia y la estrategia didáctica, todo ello contemplado desde los planos afectivo,

cognitivo y expresivo.

La intencionalidad de generar o promover cibercultura se hace evidente desde la

formulación misma de los propósitos del curso:

Al culminar la alfabetización digital en los Telecentros, los participantes estarán

en capacidad de:

Realizar levantamientos de información sobre temáticas

específicas utilizando los motores de búsqueda que ofrece Internet.

o Establecer procesos de comunicación con otras personas

utilizando las herramientas comunicativas que ofrece Internet: correo

electrónico, chat, redes sociales.

Realizar trámites comerciales, financieros, personales haciendo

uso de los portales que han dispuesto en Internet diversas entidades

públicas y privadas. (Unión Temporal Merani-BT, 2009a, pp. 84).

Page 14: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

14

La Alfabetización Digital se diseñó de manera que, además de instruir sobre manejo

básico del computador y nociones de ofimática, abordara en detalle el conocimiento de

Internet y de las posibilidades que ofrece para el desarrollo individual y comunitario:

Búsquedas de Información en Internet, Servicios en la Red, Correo Electrónico,

Internet para el Aprendizaje, Internet para la Comunicación, son algunas de las

Unidades que conforman el curso. El diseño resultante, en el que se detallan los

contenidos y su secuencia de abordaje, se presenta como Anexo N° 1. (Unión

Temporal Merani-BT, 2009a, pp. 84 – 91).

La estrategia didáctica que se despliega en la Alfabetización Digital es también

consecuente con los principios pedagógicos descritos.

En cada Unidad de trabajo se plantea un abordaje afectivo, un abordaje cognitivo y un

abordaje expresivo, en momentos claramente diferenciados, con unos propósitos y

unas enseñanzas específicas para cada uno de ellos.

Etapa Afectiva

[…] responde a los siguientes propósitos:

Lograr la disposición de los participantes para desarrollar la Unidad.

Hacer que comprendan su sentido […] su vinculación con las demás unidades

y cómo habrá de contribuir en la construcción del producto final.

Entender lo que se espera de ellos como aprendices de esa Unidad y como

actores del Proyecto.

Así, cada Unidad del proceso de formación inicia con una contextualización del tema

[…] y con el desarrollo de una argumentación referente a la importancia y valor del

aprendizaje a realizar en esa Unidad, contextualizando con ejemplos y experiencias las

utilidades que las TIC tendrán en la vida de las comunidades y los beneficios que el

usuario podrá percibir.

Page 15: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

15

Etapa Cognitiva

En este segundo momento se procede a desarrollar las proposiciones y/o los

conceptos que facilitan la comprensión de […] aquello que se está estudiando […].

Etapa Expresiva

El objeto de esta fase es disponer las condiciones necesarias para el aprendizaje de un

saber hacer, de un procedimiento o de un proceso que, estrechamente vinculado con

los elementos afectivos y conceptuales construidos en las fases anteriores, constituya

la manifestación visible del nuevo aprendizaje logrado por el cursante. (Unión Temporal

Merani-BT, 2009a, pp.15 – 21)

Asi, los aprendizajes logrados se materializan en productos digitales que les servirán

para aplicar sus nuevos conocimientos sobre informática e internet en ámbitos como el

estudio, el trabajo, la realización de trámites, etc.

El diseño del curso se plasmó en la cartilla PRAC TIC @NDO, que se presenta como

Anexo N° 2.

Además de ser Internet el objeto de estudio, se incorpora también como recurso

fundamental para favorecer el aprendizaje mediante la referenciación de portales y

páginas para acceder a información estructurada para profundizar o ejemplificar los

temas, para modelar y ejercitar en el desarrollo de habilidades y/o para realizar

actividades conjuntas y colaborativas, todo ello manteniendo una estrecha vinculación

con las realidades y necesidades de cada comunidad.

Finalmente, es importante señalar que es el administrador del Telecentro quien dirige

y realiza los cursos en su localidad, con lo que se propicia su consolidación como

Page 16: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

16

líderes locales que multipliquen los procesos y sean impulsores eficaces de la cultura

digital en su comunidad.

b. Impacto

Los cursos de Alfabetización Digital son gratuitos y con total amplitud de ingreso a

cualquier persona de la comunidad.

Hasta mayo de 2010, han sido alfabetizadas 95.909 personas. De ellas, 32.427 son

habitantes de zonas rurales –en las cuales se ubican 315 de los 755 Telecentros-. En

los 481 Telecentros ubicados en cabeceras municipales han sido alfabetizadas 63.482

personas. La proyección es realizar 14.345 cursos para 143.450 personas a la altura

de agosto del presente año.

Además de la cobertura lograda, se registra impacto significativo en el uso de las

tecnologías ofrecidas por el Telecentro. Si bien de manera paralela se realizaron

acciones de promoción de los servicios, la Alfabetización Digital fue factor importante

en el aumento de uso: entre los meses de agosto y septiembre de 2009 –entre la

apertura de los Telecentros y el inicio de las Alfabetizaciones Digitales- 37.660

personas los utilizaron. Pero entre octubre y noviembre, cuando ya se estaban

realizando las Alfabetizaciones, la cifra ascendió a 61.761 personas. Es decir, se

registró un aumento de 39% en el uso de los servicios.

El Sistema de Información del proyecto reporta que el 91% de los participantes

considera de muy buena calidad los conocimientos logrados y el 92.8% valora

altamente su utilidad y aplicabilidad.

Page 17: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

17

2. Capacitaciones en temas de interés para la comunidad

La promoción del uso relevante y de la apropiación de Internet en las comunidades se

complementa con los cursos de capacitación en temas de interés para la comunidad,

los cuales buscan que las personas se informen, comprendan y utilicen las TIC para

su desarrollo productivo, cultural, social y político, de manera que la incorporación de

las TIC a la vida cotidiana sea una realidad cada vez más tangible. (Unión Temporal

Merani-BT, 2009b, pp.12)

La selección de las temáticas respondió a las características de los contextos y a sus

necesidades, identificadas por medio de la caracterización, es decir, por medio de

fuentes primarias -miembros de cada comunidad-.

Desarrollar temáticas relacionadas con las fuentes de empleo y la vocación

económica de la región, los mecanismos de participación ciudadana, la

comunicación comunitaria, la oferta cultural y educativa y las perspectivas futuras

de una comunidad, permite a la comunidad evidenciar de manera muy clara las

posibilidades que las TIC le pueden ofrecer dentro del contexto de sus propias

realidades y necesidades. (Unión Temporal Merani-BT, 2009b, pp.12)

a. Portafolio de cursos presenciales y virtuales

Cursos Virtuales:

N° Tema Nombre del curso Localidades

beneficiadas

Page 18: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

18

N° Tema Nombre del curso Localidades

beneficiadas

1 Cómo ejercer la participación

ciudadana

Y ahora ¿Quién podrá

defenderme? 755

2 Ganadería (Ganado Vacuno) Buenas prácticas

ganaderas 400

3

Internet para el acceso y uso eficiente

de bibliotecas virtuales nacionales e

internacionales

Libros en Red 517

4 Cuidado de la mujer embarazada y

del niño en primera infancia

Todo lo que soy te lo

debo a ti 294

5 Presencia y formas de acceso a los

Organismos Gubernamentales

¿Y dónde está el

Gobierno? … En línea 417

6 Oferta de educación no formal a

través de Internet

Todavía estudiamos,

todavía aprendemos 630

7 Cuidado del medio ambiente Para que el campo no

esté tan sucio 308

8 Internet como medio de difusión de

información local

De lo local para el

mundo

322

9 Oferta de educación técnica y

tecnológica en Internet Listos para estudiar 582

10 Salud Preventiva ¡Déjeme sano! 405

Cursos Presenciales:

Page 19: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

19

N° Tema Nombre del curso Localidades

beneficiadas

1 Internet como apoyo para estimular

el desarrollo en la edad preescolar Experticos 755

2 Uso de internet para acceder a

información ¡Se le tiene! 684

3 La oferta de educación superior a

través de Internet.

Preparándonos para

el mañana 703

4 Producción y presentación en radio

Acción sonora: Mi

voz encanta e

informa

755

5 Violencia social e intrafamiliar

Rompiendo

cadenas: Seguridad

bajo techo

755

6 Cultivo productos alimenticios-

Sector Agropecuario

Composte, Amigo,

Composte 755

b. Propuesta Pedagógica

Los principios pedagógicos y didácticos para el diseño y desarrollo de estos cursos

corresponden también al enfoque de Pedagogía Conceptual ya descrito. Un recorrido

por uno de los cursos virtuales ofrecidos puede realizarse mediante el video que se

presenta como Anexo N°. 3. Y el foro de la comunidad virtual de cursantes de

telecentros puede apreciarse en

http://comunidadvirtual.nuevostelecentros.com/index.php,

Page 20: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

20

En los cursos virtuales hay particularidades relevantes en el proceso didáctico y en la

forma como las personas acceden y desarrollan los cursos. La mediación a través del

tutor virtual y el protagonismo de internet como medio y recurso introducen variaciones

significativas a los esquemas tradicionales de los procesos de formación y, en esa

medida, se constituyen en escenarios para estudiar, comprender y promover

cibercultura en los ámbitos de ejercicio del tutor y de los cursantes.

Promoción de la cibercultura en la comunidad.

Estos cursos son importantes escenarios de promoción de cibercultura en las

comunidades en varios sentidos.

Por una parte, favorecen la consolidación de los conocimientos y destrezas adquiridas

en la Alfabetización Digital, en tanto que la permanente interacción con y en la red es

condición didáctica fundamental en ambas modalidades y ámbito mismo de ejecución

en la virtual.

Por otra parte, posicionan la red como medio para aprender o profundizar sobre un

amplio espectro de temas, algunos de ellos abordados de manera básica en la

Alfabetización Digital (como Internet para el aprendizaje, que de ser una Unidad de la

Alfabetización se convierte en los cursos virtuales Todavía estudiamos, todavía

aprendemos, Listos para estudiar y en el presencial Preparándonos para el mañana),

pero la mayoría, totalmente novedosos y estrechamente vinculados con las dinámicas

internas, los intereses y las necesidades de las comunidades.

Page 21: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

21

En tercer lugar, la participación misma como estudiantes en un escenario virtual es

toda una experiencia de inmersión en la cibercultura para los participantes, que

evidencia la importancia de promover la cultura del cursante virtual, dadas las

exigencias nuevas que este ambiente de aprendizaje establece para los cursantes, en

un espectro amplio que va desde las competencias en lectura y escritura hasta la

necesidad de desplegar niveles de autonomía que favorezcan la autoadministración

del participante.

La estrategia pedagógica para promoverla tiene componentes afectivos, cognitivos y

expresivos, tanto en las enseñanzas como en la metodología: hace énfasis en las

ventajas y facilidades de ser un cursante virtual, se enseña el uso de herramientas y

recursos para el desarrollo de las capacitaciones –por ejemplo, la plataforma de

gestión de aprendizaje Moodle- y se programan actividades que permiten usar esas

herramientas aprendidas. Sin duda, todas estas acciones obran a favor de la

consolidación de la cibercultura del participante en cursos virtuales.

Promoción de la cibercultura del tutor virtual.

También para el tutor virtual su participación en el Proyecto ha sido una oportunidad

para profundizar su cibercultura como educador.

Primero, al estudiar, comprender y ejecutar la perspectiva pedagógica con que han

sido diseñados los cursos. Particularmente, el énfasis en la prioridad de la planeación

pedagógica y didáctica se hace aún más significativo al comprender que la virtualidad,

lejos de reemplazar al docente, le exige mayor rigurosidad y responsabilidad en el

diseño para posibilitar procesos de enseñanza y de aprendizaje eficaces.

Page 22: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

22

Segundo, al apropiar la idea de que las posibilidades pedagógicas de internet se

encuentran en tres ámbitos fundamentales: primero, en el acceso a información

estructurada y de alto nivel; segundo, en el acceso a posibilidades de modelación,

simulación y ejercitación para el desarrollo de habilidades y destrezas; y tercero, en

propiciar espacios de trabajo colaborativo y en red. Esta claridad introdujo mayor

eficiencia en el aprovechamiento de la red como recurso didáctico tanto en los cursos

presenciales como en los virtuales.

Tercero, al constatar las varias competencias específicas que son indispensables para

el desempeño eficiente y eficaz como tutor virtual: además de altos niveles de

competencia en lectura y escritura y un amplio dominio de la red y de las herramientas

informáticas, se revelaron como muy importantes competencias de naturaleza afectiva

como la empatía, la paciencia, la asertividad -especialmente cuando los cursantes

tienen poca escolaridad – y una buena autoadministración.

c. Impacto

Entre febrero y abril de 2010, 43.059 personas han adelantado los cursos

programados. De ellos, 9.428 pertenecen a zona rural. Dado que en cada uno de los

755 Telecentros se prevé desarrollar 12 cursos en los temas indicados, la meta es

cubrir a 96.000 personas como mínimo, con posibilidades de llegar a 150.000.

Estos cursos también son gratuitos y están disponibles para cualquier persona de la

comunidad. Desde su iniciación, la utilización de los servicios de los Telecentros para

realizar actividades distintas a alfabetizarse o tomar cursos, aumentó de manera

Page 23: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

23

todavía más significativa: en un 72% en las zonas urbanas y en un 66% en las zonas

rurales.

Lo expuesto hasta aquí evidencia el importante papel que ha cumplido el Proyecto

para promover cibercultura en muy diversas comunidades del país, poniendo a su

alcance no solo los recursos –computadores e internet- sino también conocimientos

significativos que posibilitan el uso relevante y la apropiación.

Con ello ha cumplido metas importantes no sólo en términos de cobertura e inclusión

sino también de formación: al evidenciar el papel del computador y de internet en el

desarrollo de los individuos y de las comunidades, mostrándolos siempre como

recursos al servicio de los intereses y necesidades de las personas, resaltando sus

posibilidades pero también alertando sobre sus limitaciones, contribuye a la formación

de ese juicio crítico que es característico de la cultura.

Page 24: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

24

BIBLIOGRAFÍA

Accino, J. A. (1999). El silencio de los corderos: sobre las tecnologías de la

información y la educación, [en línea] disponible en

http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis99/v2n3.htm, recuperado el 4

de marzo de 2010.

De Zubiría Samper, M. (1998), Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos I. El arte

de pensar para enseñar y de enseñar para pensar, Bogotá, Fundación

Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

______________________ (2008), Los fines y el método de Pedagogía

Conceptual, Bogotá, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual

Alberto Merani.

______________________ (2009), Cómo funciona la mente humana. Más allá

de la Psicología Cognitiva, Bogotá, Fundación Internacional de

Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Gea, M. et al. (1998), “Sistemas colaborativos”. En: Modelado de Sistemas

colaborativos en base a estructuras de naturaleza hipermedia. Granada

España.

Gómez, R. y Martínez, J. (Octubre de 2000), “Más allá del acceso: ¿Qué puede

hacer Internet por una mayor equidad social?” en: Internet y sociedad,

serie: “pensando las políticas públicas”, [en línea], Número 5, disponible

en: http://www.acceso.or.cr/images/stories/PDF-publicaciones-

electronicas/305/20000831Nro5-Martinez-masalladelacceso1.pdf

Guardia, A. (2009), Practic@ndo. Cartilla de alfabetización digital para la

comunidad, Bogotá, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual

Alberto Merani.

Page 25: CREANDO CULTURA DIGITAL: EL PROYECTO NUEVOS … · dimensionar tanto las ventajas como las desventajas de las TIC, sus posibilidades y sus limitaciones, sus beneficios y sus riesgos

25

Jaramillo Urrutia, I. (2002), “Recomendaciones para la escogencia de formatos

de información multimedia”. En Modulo Desarrollo de Ambientes de

Aprendizaje. Bogotá, Uniminuto.

MINISTERIO DE COMUNICACIONES. República de Colombia. Licitación

pública N° 002 de 2008 – Estrategia de Apertura de E.E.P. como

Centros de Acceso Comunitario a Internet. Anexo 1. Estudio Técnico. p.

1: Autor.

Oilo, D. (1998), “Factores clave del cambio de paradigma educativo de lo

tradicional a lo virtual”. En Conferencia Mundial de Educación Superior.

UNESCO

Real Academia Española (2010). Diccionario de la lengua española. Vigésima

segunda edición, [en línea] disponible en: http://rae.es/rae.html,

recuperado en abril de 2010.

Unión Temporal Merani-BT, (2009a). Plan de capacitación para

Administradores y Promotores, Bogotá, Fundación Internacional de

Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Unión Temporal Merani-BT, (2009b). Plan de promoción y Apropiación de

Telecentros, Bogotá, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual

Alberto Merani.