· web view“aÑo de la integraciÓn nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad”...

142
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012 PARA LA I.E. N° 1264 “JAVA” , RED EDUCATIVA INSTITUCIONAL N° 08, UGEL 06 DATOS DE LA I.E. I.E. N° 1264 “JAVA” Resolución de creación:Resolución Directoral Nº 176 del 28-02-92 N° Código Modular: 1045798 Modalidad de la I.E: Secundaria de Menores Número de alumnos en secundaria: 594 Número de docentes en secundaria: 24 Dirección: Calle Italia 130 Localidad: Urb. Los Portales de Javier Prado II Etapa Distrito: Ate - Vitarte Provincia: Lima Departamento: Lima Órgano Intermedio: UGEL 06 DATOS DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Apellidos y Nombres: FRANCISCO ORLANDO NINAQUISPE GIL N° de DNI: 10060171 N° Modular: 10043456 Centro donde Labora: I.E. N° 1264 “JAVA” Teléfonos: 3489105 -992014277 Correo electrónico:[email protected]

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012 PARA LA I.E. N° 1264 “JAVA” , RED

EDUCATIVA INSTITUCIONAL N° 08, UGEL 06

DATOS DE LA I.E.

I.E. N° 1264 “JAVA”

Resolución de creación:Resolución Directoral Nº 176 del 28-02-92

N° Código Modular: 1045798

Modalidad de la I.E: Secundaria de Menores

Número de alumnos en secundaria: 594

Número de docentes en secundaria: 24

Dirección: Calle Italia 130

Localidad: Urb. Los Portales de Javier Prado II Etapa

Distrito: Ate - Vitarte

Provincia: Lima

Departamento: Lima

Órgano Intermedio: UGEL 06

DATOS DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO:

Apellidos y Nombres: FRANCISCO ORLANDO NINAQUISPE GIL N° de DNI: 10060171 N° Modular: 10043456

Centro donde Labora: I.E. N° 1264 “JAVA”

Teléfonos: 3489105 -992014277

Correo electrónico:[email protected]

MISIÓN DE LA I.E. N° 1264Somos una institución educativa pública del Distrito de Ate Vitarte acreditada,

reconocida y apreciada como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes una

educación de calidad, innovadora, integral y emprendedora, que promueve el

desarrollo de competencias y capacidades en sus estudiantes, regulada por procesos

de autoevaluación institucional, planes de Mejoramiento continuo de la calidad

educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar, Evaluación de

Desempeño Docente, Certificación de Capacidades profesionales de sus docentes y

Page 2:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

fundamentada en valores cristianosde acuerdo a las exigencias de un mundo

globalizado enmarcado en los propósitos educativos al 2021.

VISIÓN DE LA I.E. N° 1226Al 2016 la I.E. Nº 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” será acreditada,

reconocida y apreciada como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes del

Distrito de Ate Vitarte una educación de calidad, innovadora, integral y emprendedora,

que promueva el desarrollo de competencias y capacidades en sus estudiantes,

regulada por procesos de autoevaluación institucional, planes de Mejoramiento

continuo de la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar,

Evaluación de Desempeño Docente, Certificación de Capacidades profesionales de

sus docentes y fundamentada en valores cristianosde acuerdo a las exigencias de un

mundo globalizado enmarcado en los propósitos educativos al 2021.

VALORES DE LA I. E. Nº 1264

VALORES COMPORTAMIENTO

JUSTICIA

Es veraz y honesto. Acepta con equidad las opiniones de los demás Cumple con sus deberes y derechos Es veraz en la manifestación de los hechos que suceden durante las clases. Participa de manera acertada en el desarrollo de las sesiones del área. Presenta los trabajos y tareas del área de manera oportuna. Acoge y valora las enseñanzas impartidas por los docentes.

LIBERTAD Y AUTONOMÍA

Cuida su presentación personal. Se esfuerza por conseguir el logro. Actúa con honestidad sin condiciones por las opiniones de los demás. Manifiesta seguridad y autonomía en sus decisiones. Demuestra empatía y amabilidad en el trato con sus compañeros. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el

área. Aprovecha el tiempo durante los trabajos individuales y grupales asignados

por el docente.

RESPETO Y TOLERANCIA

Es puntual. Cuida el patrimonio institucional. Utiliza un vocabulario adecuado. Es Cortez con sus compañeros. Cumple con las normas de seguridad. Contribuye con la conservación del orden, higiene en el aula y en su

persona. Cumple con los acuerdos y normas establecidas. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación

asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la

diversidad lingüística, cultural y religiosa. Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeros.

Page 3:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una

convivencia armónica. Es tolerante frente a las diferencias sociales y raciales de sus compañeros. Es reflexivo y dócil frente a las observaciones dadas por los docentes. Usa correctamente el uniforme de acuerdo a las orientaciones dadas en la

Institución Educativa. Presenta un corte de pelo coherente con su condición de estudiante.

SOLIDARIDAD

LABORIOSIDAD

Comparte con sus compañeros sus conocimientos, emociones y materiales. Se muestra solidario con sus compañeros. Demuestra fraternidad con todos Es corresponsable frente a los trabajos asignados por el docente. Está atento a las necesidades de los demás.

Muestra empeño al realizar sus tareas. Organiza su tiempo libre realizando actividades provechosas. Toma la iniciativa en el trabajo en equipo. Se esfuerza por conseguir el lo0gro de sus objetivos. Participa en forma permanente y autònoma. Persiste a pesar de sus errores Culmina sus proyectos y tareas oportunamente. Muestra entusiasmo y dedicación en las tareas que emprende.

1. TÍTULO DEL PROYECTO: “ESCUELA PROMORORA DE LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES”

2. DURACION: MARZO A DICIEMBRE (10 MESES)

3. FINANCIACIÓN TOTAL: S/. 430.00

4. DESCRIPCION RESUMIDA DEL PROYECTO

La presente Propuesta del Proyecto de Innovación de Mejoramiento Institucional de la I.E. N° 1264

“JAVA” de Vitarte ha sido elaborado a partir de la línea de base consignado en diagnóstico estratégico del

Proyecto Educativo Institucional de la I.E. 2012-2016, cabe señalar que se han priorizado atender los problemas

que constituyen necesidades y demandas internas de la I.E.; asimismo los problemas que se pretende

solucionar son: la contaminación ambiental del local escolar: ( servicios higiénicos , aulas, patio, etc.) ,la escasa práctica de hábitos de higiene y la indisciplina;lo que implica trabajar los temas transversales: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental y Educación en valores y formación ética.

Page 4:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

La contaminación ambiental del local escolar de la I.E.: (servicios higiénicos, aulas, patio, etc.), la escasa práctica de hábitos de higiene y la indisciplina representan riesgos para la salud de los estudiantes por cuanto

constituyen un foco infeccioso que causa una serie de enfermedades como el Cólera, Tifoidea, infecciones

urinarias, gripe, dengue, micosis, tuberculosis, etc, asimismo la escasa practica de hábitos de higiene personal

como por ejemplo el no lavarse las manos después de salir de los servicios higiénicos y consumir alimentos, el no

practicar hábitos básicos de higiene personal ocasionan pediculosis, hongos en la piel, olores desagradables en

el aula, igualmente la indisciplina constituye un peligro para integridad física y psicológica de los estudiantes

pudiendo derivar en Bullying.

Estudiar en condiciones tan adversas y antigénicas no contribuye a generar un ambiente adecuado para

garantizar aprendizajes de calidaden la escuela, asimismo la escasa ventilación en el aula hace que los

estudiantes se duerman en clase, pierdan interés por aprender, lo cual impacta en el desarrollo de competencias

y capacidades e influye en la desaprobación de los estudiantes en diversas áreas curriculares.

El proyecto es innovador por cuanto atiende la problemática existente desde un enfoque integral de la

gestiónEducativa, lo que implica la GestiónPedagógica; GestiónAdministrativa y Gestióninstitucionalasimismo involucra a la comunidad educativa teniendo como centro de interés a los

estudiantes de la I.E.

El proyecto tiene como objetivo estratégicofortalecer la promoción de la salud, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y al óptimo desarrollo de sus capacidades,

fomentando el uso del ámbito escolar como espacio estratégico para promover una cultura de la salud.

En cuanto a los resultados/ componentes necesarios para el logro del objetivo se explica mediante el uso de la

matriz del Marco Lógico el cual describe los objetivos- fin, el objetivo general o propósito, los objetivos

específicos, las actividades, las metas, los indicadores de cambio social, indicadores de impacto, indicadores de

resultados, los medios de verificación y los riesgos o supuestos.

En cuanto a los beneficiarios directos e indirectos están constituidos por los estudiantes, los integrantes de la

comunidad educativa y la Comisión de Escuelas Promotoras de la salud de la I.E.

A lo largo del año escolar se realizarán una serie de actividades destinadas al logro de los objetivos y metas

propuestos en el proyecto y estará bajo la responsabilidad de la Comisión de Escuelas Promotoras de la Salud

de la I.E. Las actividades se detallan en el presente proyecto partiendo del proceso de planificación,

organización, ejecución, evaluación y control.

En la evaluación del proyecto utilizará diversos instrumentos: (Encuestas, cuestionarios, Lista de Cotejo,

entrevistas y consulta documentaria), asimismo, se emplearan indicadores de cambio social, indicadores de

Page 5:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

impacto e indicadores de impacto; se tendrá en cuenta fuentes de verificación y supuestos establecer el logro de

los objetivos y metas establecidas. Se utilizará el marco lógico para determinar la concreción de los objeticos y el

logro de lo mismos.

La estimación temporal del proyecto es de 10 meses, de marzo a diciembre del 2012.

En cuanto a la organización del proyecto se determinarán las tareas, funciones y responsables de la

planificación, implementación, organización, ejecución y evaluación, buscando el consenso, participación activa

de la comunidad educativa, Comisión de Escuelas Promotoras de la Saludy promoviendo y desarrollando una

cultura de la evaluación del desempeño laboral.

El presupuesto estimado es establecido teniendo en cuenta los bienes y servicios que se utilizaran, asimismo

será auto financiado por actividades de reciclaje, por la APAFA, aliados estratégicos, y la Dirección de la I.E.

I. IDENTIFICACION

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN/PROBLEMA

Las mayores amenazas para la salud de los niños, púberes y adolescentes acechan

precisamente en los lugares que deberían ser los más seguros: el hogar, la escuela y la comunidad.

Peligros como el agua contaminada, el aire contaminado, el suelo contaminado, la falta de práctica de hábitos de higiene personal, la indisciplina, violencia, Bullying, la falta de saneamiento básico, los insectos vectores de enfermedades y diversos productos químicos representan riesgos para la salud que afectan desproporcionadamente a los niños, púberes y adolescentes y se cobran un tributo enorme e innecesario de enfermedades y muerte.

Más de cinco millones de niños, púberes y adolescentes mueren cada año en el mundo por

enfermedades relacionadas con el ambiente y problemas tales como diarreas, enfermedades respiratorias, malaria y lesiones no intencionales. Muchos millones más se ven debilitados por esas

enfermedades o viven con problemas crónicos relacionados con su ambiente, desde alergias hasta

discapacidad mental o física.

No obstante, ese sufrimiento no es inevitable. Hay soluciones. La mayoría de las enfermedades

y las defunciones relacionadas con el ambiente pueden prevenirse mediante instrumentos y estrategias

eficaces, poco costosas y sostenibles.

Page 6:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

La presente Propuesta del Proyecto de Innovación de Mejoramiento Institucional de la I.E. N°

1264 “JAVA” ha sido elaborado a partir de la línea de base consignado en diagnóstico estratégico del

Proyecto Educativo Institucional 2012-2016 de la I.E, cabe señalar que se han priorizado atender los

problemas que constituyen necesidades y demandas internas de la I.E.; asimismo los problemas que se

pretende solucionar son: la contaminación ambiental del local escolar: ( servicios higiénicos , aulas,

patio, etc.) ,la escasa práctica de hábitos de higiene y la indisciplina;lo que implica trabajar los temas transversales: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental y Educación en valores y formación ética.

La contaminación ambiental del local escolar de la I.E.: (servicios higiénicos, aulas, patio, etc.), la escasa práctica de hábitos de higiene y la indisciplina representan riesgos para la salud de

los estudiantes por cuanto constituyen un foco infeccioso que causa una serie de enfermedades como el

Cólera, Tifoidea, infecciones urinarias, gripe, dengue, micosis, tuberculosis, etc, asimismo la escasa

practica de hábitos de higiene personal como por ejemplo el no lavarse las manos después de salir de

los servicios higiénicos y consumir alimentos, el no practicar hábitos básicos de higiene personal

ocasionan pediculosis, hongos en la piel, olores desagradables en el aula, igualmente la indisciplina

constituye un peligro para integridad física y psicológica de los estudiantes pudiendo derivar en

Bullying.

Estudiar en condiciones tan adversas y antihigiénicas no contribuye a generar un ambiente

adecuado para garantizar aprendizajes de calidad en la escuela, asimismo la escasa ventilación en el

aula hace que los estudiantes se duerman en clase, pierdan interés por aprender, lo cual impacta en el

desarrollo de competencias y capacidades e influye en la desaprobación de los estudiantes en diversas

áreas curriculares.

El proyecto es innovador por cuanto atiende la problemática existente desde un enfoque integral

de gestión, lo que implica abordar la problemática desde una perspectiva Pedagógica; es decir

construir un plan de estudios que responda a las necesidades y demandas de los estudiantes

incrementando horas en el área curricular de C.T.A, diversificar el PCI, lo que implica incorporar

capacidades, conocimientos y actitudes relacionados a ambientes saludables, estilos de vida sana,

provisión de servicios de salud y nutrición; asimismo trabajar en Tutoría habilidades sociales y valores en

la escuela, perfil del alumnos, planificación personal y hábitos de estudio , orientación y trabajo en

equipo.

En el campo de la GestiónAdministrativa seconsidera pertinentelaadministración de personal,

lo que implica implementar el desempeño laboral del personal y en la administración de bienes el

mantenimiento y conservación de la infraestructura de la I.E. a cargo del personal de servicio.

Page 7:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

En el campo de la Gestióninstitucional es pertinente promover un liderazgo transformacional

del cuerpo directivo, jerárquico, administrativo, docente, estudiantil (Municipio Escolar, Brigadistas

Ecológicos, Brigadistas de Defensa Civil, Policías y Brigadieres Escolares) y de padres de familia ,

asimismo se debe planificar estratégicamente, apostar por la actualización de personal , el monitoreo,

acompañamiento permanente del personal y trabajar con los aliados estratégicos.

El proyecto tiene como objetivo estratégicofortalecer la promoción de la salud, con el

propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y al óptimo desarrollo de sus capacidades, fomentando el uso del ámbito escolar como espacio estratégico para promover una cultura de la salud.

La promoción de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable. Asegurar el

derecho a la salud y la educación es responsabilidad de todos y es la inversión que cada sociedad debe

hacer para generar a través de la capacidad creadora y productiva de los jóvenes, un futuro social y

humano sostenible.

La implementación de una iniciativa amplia de promoción de salud en el ámbito escolar nos

capacitará a detectar y ofrecer asistencia a niños y jóvenes en forma oportuna, evitando que siga

incrementándose el número de jóvenes y adolescentes que adoptan conductas de riesgo para la salud

tales como el hábito de fumar, el consumo de bebidas alcohólicas, el abuso de substancias adictivas, las

enfermedades infectocontagiosas, enfermedades de transmisión sexual y el embarazo precoz.

Fenómenos tales como la explotación del trabajo infantil (a la que quedan expuestos centenares de

niños y niñas al abandonar la escuela) o la violencia que se observa crecientemente en tantas ciudades

del continente, pueden ser prevenidas con acciones generadas desde las escuelas, condiciones para la

convivencia, la no-discriminación, la promoción de relaciones armónicas entre los géneros y la

resolución de conflictos a través del diálogo, la comunicación y la negociación.

La promoción de la salud en y desde el ámbito escolar parte de una visión integral,

multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en su contexto familiar, comunitario y

social; desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud y la prevención

de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas; fomenta un análisis crítico y reflexivo

sobre los valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida, y busca desarrollar y fortalecer

aquellos que favorecen la salud y el desarrollo humano; facilita la participación de todos los integrantes

de la comunidad educativa en la toma de decisiones, contribuye a, promover relaciones socialmente

igualitarias entre los géneros, alienta la construcción de ciudadanía y democracia; y refuerza la

solidaridad, el espíritu de comunidad y los derechos humanos.

Page 8:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Para abordar las amenazas ambientales se requiere un enfoque concertado y coordinado, en el que participen personas de muchos sectores diferentes (salud: Ministerio de Salud, Posta

Medica, Municipalidad; educación: MED, DRELM, UGEL, I.E., Municipio Escolar, comunidad educativa). Trabajando juntos, las instancias normativas, funcionarios públicos y miembros de la

comunidad como padres, profesores y trabajadores sanitarios pueden aprovechar los programas

existentes y adaptar las intervenciones a las necesidades locales.

Toda institución educativa que fortalece las acciones de promoción de la salud mejora el

bienestar y la calidad de vida de la comunidad educativa; refuerza valores y actitudes favorables hacia

la salud integral en un ambiente psicológico y social solidario, de relaciones humanas constructivas,

armoniosas y de respeto a la cultura local; favorece un espacio físico seguro y con servicios de

instalaciones adecuadas; y se proyecta y ejerce una influencia positiva hacia la comunidad, a la vez que

fortalece habilidades en los estudiantes para que adopten decisiones de ciudadanía y democracia.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN SELECCIONADA

II. FORMULACION

II.1. OBJETIVOS GENERALES

Contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa

mediante el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud.

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover el desarrollo de capacidades en los estudiantes que les permite adoptar decisiones responsables en cuanto a su salud personal y conservación de su entorno.

Promover comportamientos saludables en los escolares del nivel secundario así como en

los demás actores de la comunidad educativa.

Promover el desarrollo de un entorno saludable, estilos de vida saludable y habilidades para la vida.

Propiciar que los docentes incluyan dentro de su matriz de diversificación curricular, capacidades, contenidos y actitudes orientados a la promoción de la salud.

Implementar el desempeño laboral del personal docente y administrativo.

Promover el liderazgo, la planificación, capacitación, monitoreo y acompañamiento del personal comprometido con el proyecto.

Page 9:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

II.3. RESULTADOS/ COMPONENTES NECESARIOS PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO: MARCO LOGICO 2012OBJETIVOS – FIN METAS INDICADORES DE CAMBIO SOCIAL MEDIOS DE VERIFICACION RIESGOS/ SUPUESTOS

Brindar una formación integral que permita a nuestros estudiantes enfrentar los retos de su desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.

100% de cumplimiento de los criterios e indicadores de Acreditación de Escuelas promotoras de la salud (Bandera verde – instrumento MINSA).

Desarrollo de un entorno y comportamientos saludables de la comunidad educativa.

Desarrollo humano y calidad de vida de la comunidad educativa y su entorno.

Disminución de los índices de enfermedades.

Testimonios Fotografías Entrevistas Encuestas

Insuficiente presupuesto del Estado.Barreras culturales y económicas demasiados fuertes para superar la problemática existente.Normatividad vigente.

OBJETIVO GENERAL ( PROPOSITO) METAS INDICADORES DE IMPACTO MEDIOS DE VERIFICACION RIESGOS/ SUPUESTOSContribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa mediante el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud.

90% de cumplimiento de los criterios e indicadores de Acreditación de Escuelas promotoras de la salud (Bandera verde – instrumento MINSA).

50% de reducción en la incidencia de enfermedades por deficiencia e infecto contagiosas en los estudiantes de la I.E.

Nivel de cumplimiento de las acciones planificadas en el Plan de Trabajo de la Comisión.

Acreditación de la I.E. como Escuela Promotora de la Salud (Bandera Verde).

Estudiantes y personal de la I.E. que han tenido acceso a campañas de despistaje de TBC, vacunación contra la Hepatitis, Sarampión, etc.

Ficha de Acreditación (MINSA) de Escuelas Promotoras de la salud (bandera verde).

Plan Anual de Trabajo de la Comisión. Informe de evaluación trimestral de la

Comisión. Informe de la Posta Medica y carné de

vacunación

Insuficiente presupuesto del Estado.Barreras culturales y económicas demasiados fuertes para superar la problemática existente.Aliados estratégicosNormatividad vigente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS INDICADORES DE RESULTADO MEDIOS DE VERIFICACION RIESGOS/ SUPUESTOS1. Promover el desarrollo de capacidades en los

estudiantes que les permite adoptar decisiones responsables en cuanto a su salud personal y conservación de su entorno.

100% de docentes capacitados en Escuelas Promotoras de la Salud.

30% de estudiantes han desarrollado capacidades que les permitan adoptar decisiones responsables en cuanto a su salud personal y conservación de su entorno.

N° de docentes que incluyen dentro de su Programación Curricular contenidos sobre Escuelas Promotores de la Salud.

N° de estudiantes que han desarrollado estilos de vida saludable y actitudes orientadas a la conservación y protección de su entornó institucional y local.

Lista de asistencia de la capacitación.

Plan de Supervisión y Monitoreo (Ficha de supervisión y Monitoreo).

Informe de la Evaluación de Desempeño Docente.

Insuficiente presupuesto del Estado.Barreras culturales y económicas demasiados fuertes para superar la problemática existente.

2. Promover comportamientos saludables en los escolares de primaria y secundaria así como en los demás actores de la comunidad educativa.

95% de la comunidad educativa asume y practica comportamientos saludables (estándares e indicadores de evaluación de Escuelas promotoras de la salud)

N° de estudiantes y personal de la I.E. que han tenido acceso a campañas de despistaje de TBC, vacunación contra la Hepatitis, Sarampión, etc.

N° de estudiantes y personal de la I.E. que participan en campañas de protección y conservación de entornos saludables.

Plan de Supervisión y Monitoreo (Ficha de supervisión y Monitoreo).

Informe de la Evaluación de Desempeño Docente.

Informe de los auxiliares de Educación, Docentes, Personal de servicio, Policías y Brigadieres Escolares.

Insuficiente presupuesto del Estado.Barreras culturales y económicas demasiados fuertes para superar la problemática existente.Normatividad vigente.

3. Promover el desarrollo de un entorno saludable, estilos de vida saludable y habilidades para la vida.

95 % de estudiantes que promueven un entrono saludable, estilos de vida saludable y habilidades para la vida.

N° de estudiantes y personal de la I.E. que promueven un entrono saludable: aulas, áreas recreativas, ss.hh., disposición de la basura, exteriores de la I.E., aprovisionamiento de agua, tópico escolar, lugar de escucha y orientación, kiosco escolar, comedor escolar, biblioteca escolar y talleres productivos en condiciones saludables.

N° de estudiantes y personal de la I.E. que promueven estilos de vida saludable y practican hábitos de higiene personal y habilidades sociales.

Ficha de Acreditación (MINSA) de Escuelas Promotoras de la salud (bandera verde).

Informe de los auxiliares de Educación, Docentes, Personal de servicio, Policías y Brigadieres Escolares.

Insuficiente presupuesto del Estado.Barreras culturales y económicas demasiados fuertes para superar la problemática existente.Aliados estratégicosNormatividad vigente.

4. Propiciar que los docentes incluyan dentro de su matriz de diversificación curricular, capacidades, contenidos y actitudes orientados a la promoción de la salud.

5. Implementar el desempeño laboral del personal docente y administrativo.

6. Promover el liderazgo, la planificación, capacitación, monitoreo y acompañamiento del personal comprometido con el proyecto.

100% de docentes que elaboran su matriz de diversificación curricular.

70% del personal que participa en la evaluación de desempeño laboral.

90% de la comisión de Escuelas Promotoras de la salud que desarrolla un liderazgo transformacional, planifica estratégicamente, se capacita y es monitoreado.

N° de matrices de diversificación curricular que responden a los temas transversales.

N° de docentes que han participado en la evaluación de desempeño docente.

N° de integrantes de la Comisión de Escuelas Pro motoras de la Salud que desarrollan liderazgo transformacional, planifica estratégicamente, se capacita y es monitoreado.

Matriz de evacuación. Instrumentos de evaluación de

desempeño. Instrumentos de evaluación.

Docentes que no participaron en la evaluación censal no tienen acceso a capacitación PRONAFCAP.

Bajos sueldos de los docentes para capacitarse.

ACTIVIDADES METAS INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACION RIESGOS/ SUPUESTOS

1.1. Campaña de sensibilización y compromiso: (02) campañas de sensibilización y Capacidad de convocatoria y cobertura de la Plan de Trabajo de Anual de la Comisión. Insuficiente presupuesto del Estado.

Page 10:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Información sobre la normatividad vigente.

Comunicar y motivar a la comunidad educativa a fin de que asuman un rol activo como promotores de la salud.

Suscripción de un Acta de compromiso entre la I.E. y el establecimiento de salud local.

1.2. Análisis de la situación de saluda de la I.E. :

Elaboración y aplicación de instrumentos para el recojo de información.

Análisis y sistematización de la información. Identificación y priorización de necesidades y

problemas. Elaboración del informe.

1.3. Elaboración del Plan Anual de Trabajo de la Comisión de Escuelas Promotoras de la salud y la incorporación de las acciones de promoción de la salud en el PEI, PCI y PAT.

1.4. Capacitación al personal docente de la I.E. en Diversificación pedagógica en salud.

1.5. Capacitación al personal de la I.E. en Salud, nutrición y actividad física:

Capacitación a los docentes y padres de familia en el uso óptimo de los servicios de salud de la escuela, y en acciones de cuidado de la salud.

Capacitación a los alumnos lideres en salud para el desempeño de sus roles como promotores o vigías en salud.

Supervisar la higiene y manipulación de alimentos que se expenden en el Kiosco Escolar.

1.6. Elaboración y ejecución del Cartel de Contenidos diversificados en temas relacionados a la salud en el nivel primario y secundario (GUIA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD).

1.7. Implementar el Botiquín general ytópico a nivel de la y I.E. y de cadaaula.

compromiso.

100% de la comisión participa en forma eficiente y eficaz.

50% de miembros de la comunidad educativa motivados para asumir su rol como promotor de la salud.

(01) Suscripción del acta de compromiso entre la I.E. y centro de salud local.

Se aplicará instrumentos para recojo de información al 10% de la comunidad educativa.

100% de la información será analizada y procesada.100% de los la problemática identificada y priorizada(01) informe elaborado.

(1) Plan de Trabajo Anual de la Comisión.Incorporación de las acciones de promoción de la salud en el PEI, PCC y PAT.

(02) Cursos Taller de capacitación al año del personal docente de la I.E.en Diversificación pedagógica en salud.

Participación del 90 % de personal de la I.E. en los eventos de capacitación.

(2) Cursos Taller de capacitación al año de los padres de familia de la I.E. en temas relacionados a Escuelas Promotoras de la salud.

Participación del 30 % de padres de familia de la I.E. en los eventos de capacitación.

Participación del 100 % de alumnos líderes de la I.E. en los eventos de capacitación.

(1) Curso Taller de capacitación al año a los alumnos lideres en salud para el desempeño de sus roles como promotores o vigías en salud.

Comisión responsable.

Existencia de periódico mural de la Comisión responsables.

Entrega de boletines, afiches y charlas informativas en la formación sobre el rol de un promotor en la salud.

Existencia del acta suscrita por la I.E y el establecimiento de salud local.

Validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados.

Pertinencia, relevancia y jerarquización de la problemática

Lenguaje sencillo, fácil compresión, establecer conclusiones, recomendaciones y difusión.

Pertinencia y relevancia de los documentos de Planificación estratégica.

Existencia de lineamientos de Escuelas promotoras de salud en los documentos de Planificación Estratégica.

N° de docentes en el Curso Taller de Capacitación en Diversificación Curricular en salud, nutrición, tutoría y actividad física.

Pertinencia de las matrices de Diversificación Curricular incorporando capacidades, contenidos y estrategias metodológicas relacionados salud, nutrición, tutoría y actividad física.

N° de padres de familia en salud, nutrición, tutoría y actividad física.

N° de estudiantes que han desarrollado capacidades relacionadas a salud, nutrición, tutoría y actividad física.

Pertinencia y relevancia de los contenidos diversificados.

Informe de ejecución y evaluación de las campañas de sensibilización.Acta de compromiso.

Ficha de encuesta, Ficha del cuestionario y ficha de resumen de la entrevista.PEI, PCC, Plan Anual de Tutoría y diagnóstico.

Ficha de evaluación de la pertinencia, relevancia y sostenibilidad del Plan de de trabajo.PEI. PCC, PAT.

Lista de asistencia de los padres de familia al Curso Taller de capacitación. Lista de asistencia del personal de la I.E.de al Curso Taller de capacitación.Retes.Lista de asistencia de los estudiantes de la I.E.al Curso Taller de capacitación.

Informe sobre el desarrollo de capacidades de los participantes en los cursos talleres de capacitación.

Plan Anual de Tutoría.PEI, PCC.Trabajos realizados por los estudiantes.

Barreras culturales y económicas demasiados fuertes para superar la problemática existente.

Aliados estratégicos

Normatividad vigente.

Page 11:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

1.8. Consejería, actividades deportivas, artísticas y otras.

(1) Un cartel de contenidos diversificados por nivel ciclo y grado..

(1) Botiquín General y tópico a nivel institucional.Funcionamiento eficiente y eficaz DEL 80% DE botiquines escolares a nivel institucional.

50 % de estudiantes participan en el Programa de Escuelas Abiertas.

50% de estudiantes participan en el concurso de conocimientos, danzas y deporte durante el aniversario de la I.E.

Existencia del botiquín general Escolar y a nivel de aula.

Botiquín implementado con medicamentos básicos. N° de atenciones oportunas y personalizada. N° de estudiantes que participan en el Programa

de Escuelas Abiertas. N° de estudiantes que participan en diversas

actividades programadas por aniversario del la I.E.

Informe de la comisión.Cuaderno de registro de atenciones.

Informe del docente del Programa de Escuelas Abiertas.Informe de la comisión de Actividades Generales.

Page 12:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

2.1 Participación de la comunidad educativa en Campañas de sensibilización para desarrollar comportamientos saludables.

2.2 Participación de los estudiantes de la I.E. que en campañas de despistaje de TBC, vacunación contra la Hepatitis, Sarampión, etc.

2.3 Desarrollar en las horas de Tutoría ejes temáticos como: higiene, ambiente, alimentación, nutrición y actividad física.

2.4 Capacitación al personal de la I.E. y estudiantes en la manipulación y consumo de alimentos (desayuno escolar).

80% de participación de la comunidad educativa en campañas de sensibilización para desarrollar comportamientos saludables.

(02) campañas de sensibilización al año.

90% Estudiantes y personal de la I.E. que han tenido acceso a campañas de despistaje de TBC, vacunación contra la Hepatitis, Sarampión, etc..

95% de estudiantes que practican hábitos de higiene personal e interactúan con sus pares en forma asertiva y resciliente.95% que practican los valores institucionales.

100% de estudiantes manipulan y consumen alimentos en forma óptima (desayuno escolar).100% del personal de la I.E. y estudiantes participan en la capacitación sobre manipulación y consumo de alimentos

N° de campañas de sensibilización. N° de asistencias y puntualidad en las campañas

de sensibilización.

N° de estudiantes y personal de la I.E. que han tenido acceso a campañas de despistaje de TBC, vacunación contra la Hepatitis, Sarampión, etc.

Nº de estudiantes que practican aseo personal en su hogar e I.E.

N° de estudiantes que se lavan las manos después de ingresar y salir de los SS.HH.

N° de estudiantes que respetan opiniones contrarias y se expresan a través de un lenguaje asertivo.

N° de estudiantes que utilizan el uniforme limpio y en forma adecuada.

N° de estudiantes que manipulan y consumen en forma eficiente alimentos del desayuno escolar y kiosco de la I.E.

Informe de la comisión.Lista de asistencia.Carné de vacunación MINSA Informe de la posta médica.Informe de los docentes tutores, docentes de aula y auxiliares de educación. Libreta de notas (nota de conducta y comportamiento.

Anecdotario.Guía de observación.Lista de cotejo.

Informe de los docentes de aula, tutores, Auxiliar de Educación y Policías Escolares y Brigadieres.

Insuficiente presupuesto del Estado.

Barreras culturales y económicas demasiados fuertes para superar la problemática existente.

Aliados estratégicos

Normatividad vigente.

3.1. Formación de brigadas ecológicas.3.2. Campaña de sensibilización para proteger y

conservar las áreas verdes de la I.E.3.3. Estudiante y personal de servicio que realizan

reciclaje de papel blanco y plástico.

(1) brigada ecológica por nivel.90% del personal de la I.E. y estudiantes participan en la Campaña de sensibilización para proteger y conservar las áreas verdes de la I.E.

N° de estudiantes que cumplen las funciones de las brigadas ecológicas.

Existencia de áreas verdes conservadas y en buen estado.

Clasificación y almacenamiento de plástico y papel.

Informe de la comisión.Guía de observación.Lista de cotejoLista de asistenciaAmbiente donde se encuentran clasificados

Insuficiente presupuesto del Estado.

Barreras culturales y económicas demasiados fuertes para superar la problemática existente.

Page 13:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

3.4. Participación de la comunidad educativa en jornadas de limpieza del entorno saludable de la I.E. (1 jornada por trimestre).

3.5. Evaluación diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual de actividades de protección y conservación de entrono saludables por parte del personal administrativo de la I.E.

3.6. Solicitar la Acreditación de la I.E. como Escuela Promotora de la Salud (Bandera Verde).

3.7. Fomento de relaciones sociales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.

3.8. Elaborar el inventario del estado de conservación de la infraestructura, equipos , material didáctico y mobiliario de la I.E..

3.9. Supervisión de los SS.HH. ,agua segura, aulas, patios, áreas verdes, zonas recreativas y biohuertos.

3.10. Gestionar con las autoridades locales (municipios) medidas preventivas sobre el expendio de alimentos en forma ambulatoria en los alrededores de la I.E..

3.11. Establecer, con las autoridades locales (municipio, PNP, juntas vecinales entre otros), estrategias coordinadas de vigilancia para evitar la comercialización de drogas, acoso sexual y raptos, entre otros, garantizando un entorno seguro.

100% de plásticos y papel reciclados en forma diaria.100% del personal de servicio participa en el proceso de reciclaje por turno.90% Participación de la comunidad educativa en jornadas de limpieza del entorno saludable de la I.E. (1 jornada por trimestre).Cumplir con el 95% de criterios e indicadores de las escuelas promotoras de la salud.Acreditación de la I.E. como Escuela Promotora de la Salud (Bandera Verde).

90% de estudiantes que practican relaciones sociales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.100% de la infraestructura, equipos , material didáctico y mobiliario de la I.E..se encuentran codificados e inventariados.

Evaluación diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual de actividades de protección y conservación: los SS.HH., agua segura, aulas, patios, áreas verdes, zonas recreativas y biohuertos.(06) visitas de supervisión por parte de los inspectores de la Municipalidad y Posta Médica para la calidad de los alimentos expendidos en forma ambulatoria en alrededores de la I.E..

(01) reunión de coordinación por trimestre para implementar intervenciones a fin de garantizar un entorno seguro.70% de padres de familia que participan en el Programa de Escuelas Seguras.

N° de miembros de la comunidad educativa que participan en jornadas de limpieza del entorno saludable de la I.E. (1 jornada por trimestre).

N° de criterios e indicadores que la I.E. cumple en relación a Escuelas Pro0motoras de la Salud..

N° de trabajadores del l personal de servicio II que cumple en forma eficiente y eficaz sus funciones.

N° de Acreditaciones de la I.E. como Escuela Promotora de la Salud (Bandera Verde).

N° de estudiantes que practican relaciones sociales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.

N° de equipos , infraestructura , material didáctico y mobiliario de la I.E..que se encuentran codificados e inventariados.

N° de evaluaciones diarias, trimestrales, semestrales y anuales de los SS.HH., agua segura, aulas, patios, áreas verdes, zonas recreativas y biohuertos.

N° de visitas de supervisión por parte de los inspectores de la Municipalidad para la calidad de los alimentos expendidos en forma ambulatoria en alrededores de la I.E..

N° de reuniones de coordinación por trimestre para implementar intervenciones a fin de garantizar un entorno seguro.

N° de padres de familia que participan en el Programa de Escuelas Seguras.

los plásticos y papel.Existencia de pareas verdes externas e internas en buenas condiciones.Ficha de evaluación del personal de servicio II. Informe del MINSA.Certificado de acreditación.

Informe de tutores y libreta de notas.Inventario de la I.E. 2008.Informe del Comité de infraestructura.Informe del Director de la I.E.Informe del Comité de Escuelas Promotoras de la Salud.Informe de inspección de la Municipalidad y Posta médica.

Cuaderno de actas de reuniones de coordinación.

Informe de la Comisión.Informe de los docentes del aula.Informe del Consejo Directivo de APAFA

Aliados estratégicos

Normatividad vigente.

Page 14:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

II.4. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS CON LOS QUE TRABAJARÁ EL PROYECTO

Beneficiarios Directos: 594 estudiantes del nivel secundaria del 1° al 5°

Beneficiarios Indirectos:

Profesores: 24

Personal Directivo, jerárquico y administrativo: 06

Padres de familia:650

II.5. PRINCIPALES ACTIVIDADES

ACTIVIDADMESES

E F M A M J J A S O N DElección de y reconocimiento mediante RD. De los integrantes de la Comisión de Escuelas Promotoras de la salud de la I.E.

X

Elección y juramentación de los Brigadistas ecológicos, brigadistas de Defensa Civil, Policías Escolares y Brigadieres.

X

Suscripción de un Acta de compromiso entre la I.E. y el establecimiento de salud local.

X

Campaña de sensibilización y compromiso XAnálisis de la situación de salud de la I.E. : XElaboración del Plan Anual de Trabajo de la Comisión de Escuelas Promotoras de la salud y la incorporación de las acciones de promoción de la salud en el PEI, PCI y PAT.

X

Capacitación al personal docente de la I.E. en Diversificación pedagógica en salud.

X

Capacitación al personal de la I.E. en Salud, nutrición y actividadFísica: Brigadistas ecológicos, docentes, personal administrativo, personal directivo y jerárquico y padres de familia

X

Elaboración y ejecución del Cartel de Contenidos diversificados en temas relacionados a la salud en el nivel secundaria (GUIA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD).

X

Implementar el Botiquín general y tópico a nivel de la y I.E. y de cada aula.

X

Consejería, actividades deportivas, artísticas y otras. X X XParticipación de la comunidad educativa en Campañas de sensibilización para desarrollar comportamientos saludables.

X X X

Participación de los estudiantes de la I.E. en campañas de despistaje de TBC, vacunación contra la Hepatitis, Sarampión, etc.

X

Desarrollar en las horas de Tutoría ejes temáticos como: higiene, ambiente, alimentación, nutrición y actividad física.

X X X X

Capacitación al personal de la I.E. y estudiantes en la manipulación y consumo de alimentos (desayuno escolar).

X

Campaña de sensibilización para proteger y conservar las áreas verdes de la I.E.

X X X

Estudiante y personal de servicio que realizan reciclaje de papel blanco y plástico.

x x x x x x x x x x

Page 15:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Participación de la comunidad educativa en jornadas de limpieza del entorno saludable de la I.E. (1 jornada por trimestre).

x x x x

Evaluación diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual de actividades de protección y conservación de entrono saludables por parte del personal administrativo de la I.E.

x x x x x x x x x x

Fomento de relaciones sociales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.

x x x x x x x x x xElaborar el inventario del estado de conservación de la infraestructura, equipos , material didáctico y mobiliario de la I.E..

x x x x x x x x x x

Supervisión de los SS.HH. ,agua segura, aulas, patios, áreas verdes, zonas recreativas y biohuertos.

x x x x x x x x x xGestionar con las autoridades locales (municipios) medidas preventivas sobre el expendio de alimentos en forma ambulatoria en los alrededores de la I.E..

x x x x x x x x x x

Establecer con las autoridades locales (municipio, PNP, juntas vecinales entre otros), estrategias coordinadas de vigilancia para evitar la comercialización de drogas, acoso sexual y raptos, entre otros, garantizando un entorno seguro.

x x x x

Solicitar la Acreditación de la I.E. como Escuela Promotora de la Salud (Bandera Verde).

X

III. EJECUCIÓN

III.1. ESTIMACIÓN TEMPORAL

La estimación temporal del presente proyecto es de 10 meses, es decir de marzo a diciembre del

2012.

III.2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

La organización del proyecto de innovación de mejoramiento institucional estará a cargo de la

Comisión de Escuelas Promotoras de la Salud de la I.E. cuya estructura es la siguiente :

Presidente de la Comisión: Director.

Sub Directora de Formación General.

Docente de C.T.A. (Coordinador)

01 representante del Personal Administrativo.

Auxiliar de Educación.

Consejo Académico (CONA)

Comité de Evaluación de Desempeño Docente

Municipio Escolar de la I.E.

Brigadistas Ecológicos

Brigadistas de Defensa Civil.

Policías y Brigadieres Escolares.

Page 16:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

01 representante de la APAFA.

La Comisión se encargará de la Planificación, es decir de incorporar los lineamientos, objetivos y

metas del Proyecto de innovación dentro de los instrumentos de Gestión Estratégica (PEI, PCI, PAT,

Plan Anual de Tutoría, Plan de Supervisión, monitoreo y acompañamiento).

La organización del presente proyecto estará a cargo de los integrantes de la Comisión de Escuelas

Promotoras de la salud de la I.E. a los cuales se le asigna una serie de funciones y cargos, asimismo

se encargarán de evaluar el desempeño del personal y el nivel de cumplimiento de las metas de

atención y ocupación del mismo.

En la evaluación del proyecto se utilizará diversos instrumentos: (Encuestas, cuestionarios, Lista de

Cotejo, entrevistas y consulta documentaria), asimismo, se emplearan indicadores de cambio social,

indicadores de impacto e indicadores de impacto; se tendrá en cuenta fuentes de verificación y

supuestos establecer el logro de los objetivos y metas establecidas. Se utilizará el marco lógico para

determinar la concreción de los objeticos y el logro de lo mismos.

El proyecto garantizará que los docentes incorporen en su programación curricular capacidades,

contenidos y actitudes para atender los temas transversales priorizados.

Los estudiantes desarrollarán capacidades que le permitan adoptar decisiones responsables en cuanto a su salud personal y conservación de su entorno, comportamientos saludables y estilos

de vida saludable y habilidades para la vida.

El personal Directivo, jerárquico y la Comisión de Escuelas Promotoras de la Salud de la I.E.

Implementará el desempeño laboral del personal docente y administrativo para lo cual se utilizará los

instrumentos del CONA del MED, asimismo el personal administrativo y alumnos serán monitoreados

a través de listas de cotejo en que medida practican hábitos de higiene personal, conservan la

limpieza de sus aulas, servicios higiénicos, etc, el personal de servicio si realiza la limpieza de los

ambientes asignados y los docentes en que medida contribuyen a conservar los ambientes de la I.E.

Para monitorear el nivel se hará entrega de una lista de cotejo al personal de servicio para verificar

en que condición recibe los ambientes asignados, asimismo los docentes recibirán una lista de cotejo

para verificar como reciben las aulas de clases, los policías escolares, brigadieres, brigadistas

ecológicos también utilizarán la lista de cotejo y anecdotario para evaluar los ambientes que ocupan,

los auxiliares de educación en la última hora utilizarán la lista de cotejo para verificar las condiciones

en que dejan los docentes y estudiantes las aulas y servicios higiénicos y entregará dicha ficha a la

comisión, asimismo el personal de servicio al término de las clases evaluará en que condiciones

Page 17:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

dejan las aulas y servicios higiénicos los alumnos y docentes y reportará diariamente a la dirección;

la evaluación será permanente y garantizara ambientes limpios y saludables.

En cuanto a la escasa práctica de hábitos de higiene e indisciplina de los estudiantes los auxiliares y

docentes utilizarán una lista de cotejo para su evaluación diaria y reportaran a los docentes tutores y

Departamento de Tutoría, disciplina y Convivencia.

Finalmente se solicitará al organismo competente la respectiva acreditación como Escuela

Promotora de la Salud.

III.3. ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

El presupuesto que se empleará para la planificación, organización, ejecución y evaluación del

presente proyecto es:

BIENES MONTO UNITARIO(S/.) MONTO TOTAL(S/.)Multimedia, papelografos, plumones, fotocopias.

0.50 100.00

Murales: cinta de envalaje, masking tape, etc.

1.50 30.00

Materiales de limpieza 10.00 100.00

SUBTOTAL 230.00

SERVICIOS MONTO UNITARIO(S/.) MONTO TOTAL(S/.)02 Capacitadores 50.00 100.00

Pasajes y almuerzo de autoridades: personal de PNP, personal de la Posta médica, personal de la municipalidad, alumnos y pp.ff

10.00 100.00

Auto financiado por reciclaje de papel, plásticos, vidrio , etc.

SUBTOTAL 200.00

TOTAL(S/.) 430.00

ANEXOS:

Modelo de ficha para la escuela (Instrumento diagnostico de la salud de la I.E. )

Actividades para trabajar la Tutoría.

Plan de Tutoría.

Modelo de contenidos diversificados del Secundaria y primaria.

Instrumentos de evaluación de desempeño docente.

Page 18:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Listas de cotejo para evaluar al personal de servicio y docentes.

Page 19:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

I.E. N° 1264 “JAVA” 2012

LISTA DE COTEJO DE ENTORNOS SALUDABLES

AULAS SI NO1 Todas nuestras aulas se encuentran limpias y ordenadas en todo momento.    2 Todas cuentan con iluminación adecuada (natural o artificial).    3 Todas cuentan con estructura e instalaciones seguras (paredes y techos estables, instalaciones

eléctricas seguras, ventanas protegidas, etc.).    

4 Todas cuentan con agua segura (hervida o clorada)    5 Todas cuentan con agua segura en envases limpios y protegidos (tapa).

6 Todas cuentan con tachos de basura en buen estado.    7 Todas cuentan con tachos de basura que se pudre (orgánica) y para basura que no se pudre

(papeles, vidrios, plásticos, latas, etc.)

8 Las paredes se encuentran en buen estado (sin pintas, ni mensajes inapropiados, etc.)    

9 Son acogedoras (su ambientación favorece condiciones para un buen aprendizaje: tiene afiches, murales, plantas, etc.).    

10 Cuentan con mobiliario correspondiente al número de alumnos.

11 Todas las carpetas de nuestras aulas se encuentran en buen estado (sin pintas, ni mensajes).

12 Todas tienen el mobiliario adecuadamente distribuido (no están hacinadas y hay espacio para circular).

13 Todas se encuentran organizadas por sectores (lectura, aseo, informativo, etc.) que facilita el aprendizaje de los estudiantes.    

14 Se mantiene un clima social favorable para el aprendizaje (buen trato, disciplina, confianza y afecto entre alumnos y docentes).    

AREAS RECREATIVAS SI NO

1 Cuenta, al menos, con un espacio destinado para área recreativa en buenas condiciones (sin huecos).

2 Todas nuestras áreas recreativas se mantienen limpias.    

3 Tienen tachos suficientes.

4 Tienen tachos en buen estado.

5 Tienen tachos para la basura que se pudre (orgánica) y otros para la basura que no se pudre (papeles, vidrios, plásticos, latas, etc.).

6 Cuentan con juegos o instalaciones deportivas seguras y en buen estado.    

AREAS VERDES SI NO1 En nuestra IE contamos al menos con un espacio destinado como área verde.    

2 Todas nuestras áreas verdes se mantienen limpias.

3 Tienen plantas que se mantienen cuidadas y en buen estado.

4 Tienen mensajes de respeto y cuidado al medio ambiente.    

Page 20:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

SERVICIOS HIGIÉNICOS SI NO1 Contamos al menos con un servicio higiénico privado (con puertas).    2 Contamos al menos con un servicio higiénico diferenciado para mujeres y hombres.

3 Están siempre limpios.    

4 Todos están ambientados con mensajes sobre el aseo.    5 Contamos con agua permanente para el aseo y la limpieza en nuestros servicios higiénicos.    

6 Los tachos de basura están en buen estado.    7 Los caños y tuberías están en buen estado (sin fugas).    8 Las instalaciones de los servicios higiénicos (puertas, sanitarios, paredes) están limpias (sin pintas o

mensajes inapropiados).    

DISPOSICIÓN DE LA BASURA SI NO

1 Nuestra IE cuenta con, al menos, un espacio destinado al acopio de la basura fuera de las áreas de circulación.

   

2 Este espacio se encuentra limpio.

3 En los espacios de acopio, la basura es almacenada en envases cerrados y en buen estado. y diferenciados para basura que se pudre (orgánica) y para basura que no se pudre (papeles, vidrios, plásticos, latas, etc.).

   

4 La basura es almacenada en envases diferenciados: para basura que se pudre (orgánica) y para basura que no se pudre (papeles, vidrios, plásticos, latas, etc.).

5 La basura producida en la IE es enterrada en un relleno o micro relleno sanitario o es recogida a tiempo por el camión recolector.    

EXTERIORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVASI NO

1 Cuenta con cerco perimétrico en buenas condiciones que delimita el espacio y ofrece seguridad.

   

2 Las zonas externas de nuestra IE se mantienen limpias (paredes, veredas, áreas verdes, calles, etc.).

   

APROVISIONAMIENTO DE AGUA SI NO

1 Se cuenta con agua segura (tanque, cilindro o reservorio desinfectado cada seis meses / sistema de agua potable, sistema de filtros o cloración).

Page 21:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

LISTA DE COTEJO DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN

TÓPICO ESCOLAR SI NO1 Tiene un ambiente limpio (barrido, sin polvo acumulado).

2 Cuenta con medicinas básicas no vencidas e insumos para efectuar curaciones limpias (agua, jabón, gasa, etc.).

   

3 Cuenta con mobiliario básico y en buen estado para la atención (sillas, mesas, etc.).    

4 Cuenta con, al menos, una persona capacitada en primeros auxilios y atención inicial de enfermedades comunes en la zona.

   

5 Cuenta con un cuaderno de atención actualizado.    

6 La persona responsable mantiene contacto con el centro de salud al que pertenece (capacitaciones, visitas de monitoreo, atención de casos, etc.).

7 Realiza periódicamente campañas de atención, en coordinación con el establecimiento de salud (peso y talla, desparasitación, detección de enfermedades, fluorización, etc.).    

LUGAR DE ESCUCHA U ORIENTACIÓNSI NO

1 Contamos con un ambiente privado destinado para la orientación individual de alumnos y alumnas.

   

2 Se mantiene limpio, ventilado y ordenado en todo momento.    

3 Cuenta con mobiliario básico para la atención (sillas, mesas, etc.).

4 Está ambientado con mensajes acogedores, pertinentes,    

5 Cuenta con materiales que facilitan la orientación (juegos, videos, cartillas informativas, etc.).

6 Tiene un rol u horario de atención de los orientadores visible para los estudiantes y con un cuaderno de registro actualizado y confidencial.

   

7 Cuenta con un cuaderno de registro actualizado y confidencial.

8 Todos nuestros docentes tutores que atienden en el espacio de escucha cuentan con, al menos, una capacitación para brindar consejería u orientación.    

9 Todos nuestros docentes tutores refieren, derivan al alumnado a las instituciones correspondientes cuando es necesario (Demuna, establecimiento de salud, especialistas, etc.)    

10 Cuenta con el apoyo permanente de un representante del Establecimiento de Salud (capacitación, asesoría, brinda orientación a los estudiantes, etc.)

KIOSKO ESCOLARSI NO

1 Se mantiene limpio y ordenado en todo momento (alimentos cubiertos, utensilios y envases, exteriores e interiores del kiosco, etc.).

   

2 Cuenta con tachos de basura diferenciados, en buen estado y con tapas.    

3 Ofrece alimentos y bebidas nutritivas, en buen estado y de la localidad.    

4 El personal que atiende tiene hábitos de higiene (manos y uñas limpias, cabello recogido, etc.)    

5 El personal que atiende ofrece buen trato en todo momento.

6 Es supervisado periódicamente por la municipalidad y/o personal de salud.    

Page 22:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

COMEDOR ESCOLARSI NO

1 Nuestra IE cuenta con un espacio o comedor asignado de manera exclusiva para la preparación de alimentos.

   

2 Cuenta con ambientes o áreas diferenciadas para el almacenamiento de productos alimenticios, utensilios, combustible, etc.

   

3 Cuenta con estructura e instalaciones seguras (paredes y techos estables, instalaciones eléctricas seguras, cocina con instalaciones en buen estado, etc.)    

4 Se mantiene limpio y ordenado en todo momento.    

5 Cuenta con tachos de basura diferenciados y con tapa.

6 Cuenta con algún sistema que lo provee de agua limpia y segura.    

7 Todas las personas que atienden en nuestro comedor han sido capacitadas en normas de manipulación y preparación de alimentos.

   

8 El personal que atiende tiene hábitos de higiene (manos y uñas limpias, cabello recogido, etc.) y ofrece buen trato en todo momento.

   

9 El personal que atiende ofrece buen trato en todo momento.

BIBLIOTECA ESCOLARSI NO

1 Nuestra IE tiene un espacio asignado para la biblioteca escolar.    

2 Se mantiene limpia y ordenada.    

3 Se mantiene iluminada, ventilada.

4 Se mantiene ambientada con mensajes motivadores.

5 Todas las paredes se encuentran en buen estado, sin pintas o mensajes inapropiados.    

6 Tiene estructura e instalaciones seguras (paredes y techos estables, instalaciones eléctricas seguras, ventanas protegidas, etc.).

   

7 Cuenta con mobiliario suficiente para la atención del servicio (estantes, mesas, sillas, etc.).    

8 Cuenta con libros, videos, material didáctico con codificación actualizada.    

9 Brinda otros servicios, como: rincón literario (cuentos y novelas), ludoteca (juegos de mesa), videoteca (videos), Internet, etc

   

10 Tiene un cuaderno para registrar entrada y salida de su material, en orden y al día.    

11 El personal que atiende ofrece buen trato y orienta a los estudiantes en el uso adecuado del material.

   

TALLERES PRODUCTIVOS SI NO1 Se cuenta con al menos un espacio o taller asignado para el desarrollo de actividades

productivas y/o emprendedoras.   

2 Nuestros talleres productivos o de emprendimiento laboral son integrales: abordan aspectos como análisis de mercados, elaboración de planes de negocios y de mercadeo, gestión y negociación, mejora de la calidad, etc.

   

3 Cuentan con material suficiente para el aprendizaje de los estudiantes.    

4 Cuentan con mobiliario suficiente para el aprendizaje de los estudiantes.

5 Son desarrollados por personas con experiencia en el área que se enseña.    

Page 23:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

I.E Nº 1264 – “JAVA” FICHA DE DIÀGNOSTICO PARA SALUD 1264 “JAVA” – 2012

Este instrumento será resuelto de manera grupal, los tutor es serán los responsables de aplicarlo.I DELAMBIENTE FÍSICO, TU COLEGIO CUENTA: SI NO

1. Servicios higiénicos2. Agua fluida3. Salones para tu estudio4. Lugares para tu recreación y sano esparcimiento5. Kioscos que expenden alimentos nutritivos y preparados con higiene6. Espacios seguros: escaleras, corredores, cableado, etc. Comentario adicional del los y las

Estudiantes

II DELAMBIENTE PSICOLÓGICO, EN TU COLEGIO:7. Las relaciones con los tutores y profesores son positivas8. Puedes comunicarte con los directivos fácilmente9. Observas un clima adecuado entre los docentes10. El trato a los estudiantes es con respeto11. El trato a los estudiantes es con confianza y afecto12. Se respetan las normas y reglas

Comentario adicional del los y las estudiantes:III DE LOS SERVICIOS, TU COLEGIO TIENE:

13. Tópico de salud14. Programas de salud15. Defensoría escolar16. Municipios escolares17. Programas de líderes18. Programas de educación sexual19. Orientación y consejería

Comentario adicional del los y las estudiantes:IV DEL ENTORNO, CERCA DE TU COLEGIO OBSERVAS QUE HAY

20. Venta de drogas21. Vandalismo y pandillas22. Alcoholismo23. Personas de mal vivir24. Juegos de azar25. Discotecas abiertas en horario escolar26. Cabinas de internet con acceso a pornografía

Comentario adicional del los y las estudiantes:V DE LOS PROBLEMAS EN TU COLEGIO:

27. Hay comportamientos de violencia entre compañeros28. Hay discriminación29. Existe acoso sexual30. Casos de embarazo31. Ves que hay maltrato a los alumnos (verbal o físico)

Comentario adicional del los y las estudiantes:

I.E Nº 1264 – “JAVA” – 2012

Page 24:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

MODELO DE FICHA PARA LA ESCUELA

DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1 ¿Todoslosprofesoresparticipanenactividadeseducativasprogramadasen la escuela?

2 ¿Los padres de familia son colaborativos con las actividades que se programan?

3 ¿Los estudiantes participan y se sienten a gusto en la escuela?4 ¿Hay estudiantes que trabajan?5 ¿Se toma en cuenta la opinión de todos los estamentos para solucionar

problemas?6 ¿La gestión coordina acciones con otras instituciones de la localidad? Observaciones:

DE LA INFRAESTRUCTURA

7 ¿Las aulas y el mobiliario son coherentes al nivel que se imparte en la escuela?

8 ¿Hay espacios adecuados para áreas recreativas, actividades físicas y juegos?

9 ¿Existe seguridad interna en los ambientes y en el exterior de la Escuela?

10¿La escuela posee programas que contribuyen a la salud integral de laComunidad Educativa?

11 ¿La Escuela cuenta con servicios higiénicos y agua limpia y fluida?

SI NO

SI NO

Este instrumento será resuelto por la Dirección, el Consejo Educativo Institucional y el Comité de Tutoría, tomando en cuenta la importancia de la información para la implementación de la Promoción de la Salud .

Institución educativa: ...................................................................................................................... Nivel educativoÁmbito: Urbano ( ) Rural ( )Número de profesores:................ Número de Alumnos:...............

SI NO

SI NO

Observaciones: ASPECTOACADÉMICO

12¿El índice de repitencia es alto en los estudiantes?

13¿Se tiene problemas de deserción escolar en la escuela?

14¿El rendimiento académico del alumnado es bajo?

15¿Se desarrollan temas de salud en el aula?

16¿Qué temas de salud desarrollan?

Observaciones:

DE LA SALUD

17¿Se tiene material educativo referido a salud?

18¿La escuela tiene servicios de salud y nutrición?

19¿Existen convenios para la salud integral de la escuela con otra institución?

20¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en los estudiantes?

Observaciones:

Page 25:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

I.E Nº 1264 – “JAVA” – 2012 CARTEL DE CONTENIDOS QUE SE DEBEN INCORPORAR A LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DEL NIVEL

SECUNDARIA –

Page 26:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

I.E Nº 1264 – “JAVA” – 2012 CONTENIDOS QUE DEBEN INCORPORARSE AL PLAN DE TUTORÍA

Page 27:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

I.E. N° 1264 “JAVA”FICHA DE EVALUACIÒN DE AMBIENTES SALUDABLES 2012

NIVEL: NIVEL SECUNDARIA DE MENORESFECHA: …………………………………………………RESPONSABLE: PERSONAL DE SERVICIO POR PABELLON (…………………………………………………………..)

GRADO DOCENTE DE AULA Y/O DOCENTE DE LA 1RA Y 7MA HORAS (SECUNDARIA)

CRITERIOS DE EVALUACIÒN ESTUDIANTES, BRIGADAS ECOLÒGICAS Y DOCENTES OBSERVACIONES

RECOJO DEPAPELES Y

BASURA

TACHO DE BASURA CON BOLSA Y DE RESIDUOS PARA RECOGER

ALAS 12:30 P.M.

SILLAS SOBRE LA MESA PIZARRA LIMPIA

SI NO SI NO SI NO SI NO

º

NOTA: El docente en coordinación con las Brigadas Ecológicas deben garantizar que los ambientes queden limpios para el uso de los estudiantes del nivel secundario, en tal sentido señores docentes deben promover en sus estudiantes el desarrollo de hábitos de higiene personal y de los ambientes que ocupan.

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………..

COMISION ESCUELAS LIMPIAS Y SALUDABLES COMISION ESCUELAS LIMPIAS Y SALUDABLES SUBDIRECTORA DE FORM. GENERAL

I.E. N° 1264 “JAVA”

Page 28:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

FICHA DE EVALUACIÒN DE AMBIENTES SALUDABLES 2012NIVEL: NIVEL SECUNDARIA DE MENORESFECHA: …………………………………………………RESPONSABLE: POLICIAS ESCOLARES, BRIGADIERES Y BRIGADISTAS ECOLÓGICOS (…………………………………………………………..)

GRADO DOCENTE DE AULA Y/O DOCENTE DE LA 1RA A 7MA HORAS (SECUNDARIA)

CRITERIOS DE EVALUACIÒN ESTUDIANTES, BRIGADAS ECOLÒGICAS Y DOCENTES OBSERVACIONES

RECOJO DEPAPELES Y

BASURA

TACHO DE BASURA CON BOLSA Y DE RESIDUOS PARA RECOGER

ALAS 12:30 P.M.

SILLAS SOBRE LA MESA PIZARRA LIMPIA

SI NO SI NO SI NO SI NO

º

NOTA: El docente en coordinación con las Brigadas Ecológicas deben garantizar que los ambientes queden limpios para el uso de los estudiantes del nivel secundario, en tal sentido señores docentes deben promover en sus estudiantes el desarrollo de hábitos de higiene personal y de los ambientes que ocupan.

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………………………………….. POLICIA ESCOLAR BRIGADIER DEL AULA BRIGADISTA ECOLÓGICO

I.E. N° 1264 “JAVA”FICHA DE EVALUACIÒN DE AMBIENTES SALUDABLES 2012

Page 29:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

NIVEL: NIVEL SECUNDARIAFECHA: ………………………………………………… RESPONSABLE AUXILIAR DE EDUCACIÒN: ……………………………………………………….

GRADO DOCENTE DE AULA Y/O DOCENTE DE LA 7MA HORA (SECUNDARIA)

CRITERIOS DE EVALUACIÒN ESTUDIANTES, BRIGADAS ECOLÒGICAS Y DOCENTES OBSERVACIONES

RECOJO DEPAPELES Y

BASURA

TRASLADO DE LA BASURA AL

COLECTOR DELPATIO

SILLAS SOBRE LA MESA PIZARRA LIMPIA

SI NO SI NO SI NO SI NO

NOTA: El docente en coordinación con las Brigadas Ecológicas deben garantizar que los ambientes queden limpios para el uso de los estudiantes del nivel secundario, en tal sentido señores docentes deben promover en sus estudiantes el desarrollo de hábitos de higiene personal y del ambiente que ocupan.Sr. Auxiliar de Educación su persona deberá verificar las aulas a su cargo y recoger las fichas de monitoreo de Rincones Ecológicos.

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………………………………….. …………………………………..

COMISION ESCUELAS LIMPIAS Y SALUDABLES COMISION ESCUELAS LIMPIAS Y SALUDABLES SUBDIRECTORA DE FORM. GENERAL AUXILIAR DE EDUCACIÓN

I.E. N° 1264 “JAVA”FICHA DE EVALUACIÒN DE AMBIENTES SALUDABLES 2012

Page 30:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

NIVEL: NIVEL SECUNDARIAFECHA: ………………………………………………… RESPONSABLE AUXLIAR DE EDUCACIÒN: ………………………………………………..

GRADO DOCENTE DE AULA Y/O DOCENTE DE LA 7MA HORAS (SECUNDARIA)

CRITERIOS DE EVALUACIÒN ESTUDIANTES, BRIGADAS ECOLÒGICAS Y DOCENTES OBSERVACIONES

RECOJO DEPAPELES Y

BASURA

TRASLADO DE LA BASURA AL

COLECTOR DELPATIO

SILLAS SOBRE LA MESA PIZARRA LIMPIA

SI NO SI NO SI NO SI NO

3º C

3º D

4º A

4º B

4º C

5º A

5º B

5º C

LABORAT.

AIP

MULTIUSO

NOTA: El docente en coordinación con las Brigadas Ecológicas deben garantizar que los ambientes queden limpios para el uso de los estudiantes del nivel secundario, en tal sentido señores docentes deben promover en sus estudiantes el desarrollo de hábitos de higiene personal y del ambiente que ocupan.Sr. Auxiliar de Educación su persona deberá verificar las aulas a su cargo y recoger las fichas de monitoreo de Rincones Ecológicos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

I.E. N° 1264 “JAVA”

Page 31:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

FICHA DE EVALUACIÒN DE AMBIENTES SALUDABLES 2012NIVEL: RESPONSABLE : AUXILIAR DE EDUCACION …………………………………………………………

AULA

GRAD

O Y

SECC

IÓN

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

OBSERVACIONESSILLAS SOBRE

LA MESA

RECOJO DE PAPELES Y

BASURA

SILLAS SOBRE LA

MESA

RECOJO DE PAPELES Y

BASURA

SILLAS SOBRE LA

MESA

RECOJO DE PAPELES Y

BASURA

SILLAS SOBRE LA

MESA

RECOJO DE PAPELES Y

BASURA

SILLAS SOBRE LA

MESA

RECOJO DE PAPELES Y

BASURA

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

02 1B

13 4C

14 4B

15 4ªA

19 6B

20 6ªA

02 1B

13 5C

14 5B

15 5ªA

19 4D

20 4C

NOTA: El docente en coordinación con las Brigadas Ecológicas deben garantizar que los ambientes queden limpios para el uso de los estudiantes del nivel secundario, en tal sentido señores docentes deben promover en sus estudiantes el desarrollo de hábitos de higiene personal y del ambiente que ocupan.Sr. Auxiliar de Educación su persona deberá verificar las aulas a su cargo y recoger las fichas de monitoreo de Rincones Ecológicos.

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 32:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N ° 1264 “JAVA”

FICHA EVALUACION DE UNA MATRIZ DE DIVERSIFICACION CURRICULAR ANUAL 2012

I. DATOS PERSONALES:

Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………

Fecha: --------/--------/----------- Hora……………………

II. CRITERIOS DE EVALUACION

Con respecto a la calidad y pertinencia de una Matriz de Diversificación Curricular Anual del nivel de Educación Secundaria marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente:

ESCALA EQUIVALENCIA0 No presenta1 Si presenta2 Cumple con el indicador

N° INDICADORES DE EVALUACION ESCALA DE EQUIVALENCIAS

No presenta Si presentaCumple con el

indicadorESTRUCTURA DE UNA MATRIZ DE DIVERSIFICACION CURRICULAR01 Información general (área, grado).02 Presentación / fundamentación / descripción.03 Tema transversal.04 Valores05 Competencias por grado y ciclo06 Capacidades de Área.07 Capacidades Específicas.08 Organizadores09 Conocimientos del DCN y conocimientos diversificados10 Actitudes del DCN y actitudes diversificadas11 Lineamientos de estrategias metodológicas12 Lineamientos de recursos didácticos13 Lineamientos de evaluación de los aprendizajesDIMENSION 01: INFORMACION GENERAL13 Área curricular.14 Grado – sección.15 N° de horas semanalesDIMENSION 02: PRESENTACION16 Qué se va ha realizar17 Por qué o para qué se va a realizar.18 Cómo se va a realizarDIMENSION 03: TEMA TRANSVERSAL

Page 33:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

19 Los temas transversales responden a los problemas priorizados y a las necesidades de aprendizaje.

20 Se evidencia los temas transversales que se trabajaran en el grado

DIMENSION 04: VALORES20 Se tienen en cuenta los valores establecidos en el DCN21 Los valores propuestos responden a la problemática pedagógica priorizada y

a los valores institucionales asumidos en el PEI22 Los valores y actitudes priorizadas se desprenden del panel de valores y

actitudes del PCIDIMENSION 05: COMPTENCIAS23 Se evidencia la existencia de competencias por ciclo y grado

en función al DCN24 Las competencias han sido formuladas para cada capacidad de área.

DIMENSION 06 : CAPACIDADES DE ÀREA25 Se evidencia la existencia de las capacidades de área que se trabajan en el

grado en función al DCNDIMENSION 07 : CAPACIDADES ESPECÌFICAS26 Se evidencia la existencia de capacidades especificas según el DCN

Se evidencia la diversificación de capacidades específicas27 Las capacidades específicas se encuentran organizadas en función a su

grado de complejidad (capacidades literales, inferenciales y criteriales) y capacidad de área.

DIMENSION 08 : ORGANIZADORES28 Se evidencia la existencia de organizadores.29 Los organizadores agrupan a los conocimientosDIMENSION 09 : CONOCIMIENTOS29 Se evidencia la existencia de conocimientos según el DCN30 Se evidencia la incorporación de conocimientos diversificadosDIMENSION 10: ACTITUDES31 Se evidencia la existencia de actitudes frente al área según el DCN32 Se evidencia la existencia de actitudes diversificadas

DIMENSION 11: LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS33 Explicita estrategias de aprendizaje que guardan coherencia con las

orientaciones del DCN de la EBR, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI

34 Las estrategias metodológicas orientadas al procesamiento de información, despertar el interés, fomentar la participación, socialización, desarrollo autónomo (expresarse con libertad y seguridad), desarrollo de valores y permitir la resolución de problemas

35 Las estrategias metodológicas orientadas a crear un clima favorable en el aula, activar conocimientos previos, promover la reflexión y al desarrollo de capacidades.

DIMENSION 12: LINEAMIENTOS SOBRE EL USO DE RECURSOS DIDÀCTICOS35 El recurso didáctico seleccionado es atractivo, comprensible y guarda

relación con las experiencias previas de los alumnos, con su contexto sociocultural y con sus expectativas.

36 El recurso didáctico seleccionado favorecer el desarrollo de competencias y capacidades.

37 El recurso didáctico seleccionado orienta los procesos de análisis, síntesis, interpretación y reflexión, coadyuvan a la construcción de conocimientos a través de actividades de aprendizaje significativo.

38 El recurso didáctico seleccionado propicia la aplicación de lo aprendido

DIMENSION 13: LINEAMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES39 Explicita a la evaluación como un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el

Page 34:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

aprendizaje de los estudiantes. 40 Explicita que el objeto de la evaluación son el desarrollo de competencias,

capacidades y actitudes41 Explicita como se va ha medir y evaluar a través de los criterios de evaluación.

42 Explicita que para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación

43 Dado su carácter formativo de la evaluación explicita que es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente.

44 Las orientaciones para el proceso de evaluación de los aprendizajes guardan coherencia con las orientaciones de DCN de la EBR, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI.

III.- OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.- RECOMENDACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

V.- COMENTARIO DEL DOCENTE:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N ° 1264 “JAVA”

FICHA EVALUACION DE UNA PROGRAMACIÓN ANUAL 2012I. DATOS PERSONALES:

-------------------------------- ---------------------------------- Docente de aula Subdirector(a)

Page 35:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Apellidos y nombres: ……………………………………………………………………… Fecha: --------/--------/----------- Hora……………………

II. CRITERIOS DE EVALUACION Con respecto a la calidad y pertinencia de una Programación Anual del nivel de Educación Secundaria marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente:

ESCALA EQUIVALENCIA0 No presenta1 Si presenta2 Cumple con el indicador

N° INDICADORES DE EVALUACION ESCALA DE EQUIVALENCIAS

No presenta Si presentaCumple con el

indicador ESTRUCTURA DE UNA PROGRAMACION ANUAL01 Información general (área, grado)02 Presentación / fundamentación / descripción03 Competencias del ciclo04 Capacidades del grado05 Temas transversales y valores06 Organización de las unidades didácticas07 Orientaciones generales08 BibliografíaDIMENSION 01: INFORMACIÓN GENERAL09 Área curricular.10 Grado – sección.11 N° de horas semanalesDIMENSION 02: PRESENTACIÓN12 Qué se va ha realizar13 Por qué o para qué se va ha realizar.14 Cómo se va ha realizarDIMENSION 03: COMPTENCIAS15 Las competencias seleccionadas corresponden al ciclo de la EBR establecidos

en el DCN16 Las competencias han sido formuladas por cada una de las capacidades del

área.DIMENSION 04: CAPACIDADES DEL ÀREA Y CAPACIDADES ESPECIFICAS17 Se explicita las capacidades del grado según el DCN18 Se explicita las capacidades especificas según el DCN19 Se evidencia la formulación de capacidades diversificadasDIMENSION 05: TEMA TRANSVERSAL20 Se evidencia los temas transversales que se trabajaran en el grado los cuales

guardan relación con los establecidos en el PCI.21 Los valores y actitudes explicitados se desprenden del panel de valores y

actitudes del PCI y están formulados como actitudes ante el área y actitudes de comportamiento

DIMENSION 06: ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS22 Las unidades didácticas están secuenciadas coherentemente a partir de los

conocimientos del DCN y conocimientos diversificados.23 Las unidades didácticas se encuentran organizadas por bloques de

conocimientos determinados previamente.24 Las unidades didácticas se organizan a partir de conocimientos de diversos

organizadores.

Page 36:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

25 El nombre de la unidad didáctica se formula a partir de la cantidad de conocimientos que predominen en el bloque.

26 Las unidades didácticas son factibles de realizarse en el tiempo programado.DIMENSION 07: ORIENTACIONES GENERALESORIENTACIONES METODOLÒGICAS27 Explicita estrategias de aprendizaje que guardan coherencia con las

orientaciones del DCN de la EBR, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI

28 Las estrategias metodológicas orientadas al procesamiento de información, despertar el interés, fomentar la participación, socialización, desarrollo autónomo (expresarse con libertad y seguridad), desarrollo de valores y permitir la resolución de problemas

29 Las estrategias metodológicas orientadas a crear un clima favorable en el aula, activar conocimientos previos, promover la reflexión y al desarrollo de capacidades.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE RECURSOS DIDÀCTICOS30 El recurso didáctico seleccionado es atractivo, comprensible y guarda

relación con las experiencias previas de los alumnos, con su contexto sociocultural y con sus expectativas.

31 El recurso didáctico seleccionado favorece el desarrollo de competencias y capacidades.

32 El recurso didáctico seleccionado orienta los procesos de análisis, síntesis, interpretación y reflexión, coadyuvan a la construcción de conocimientos a través de actividades de aprendizaje significativo.

33 El recurso didáctico seleccionado propicia la aplicación de lo aprendidoORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES34 Explicita a la evaluación como un proceso cuyo propósito fundamental es

mejorar el aprendizaje de los estudiantes. 35 Explicita que el objeto de la evaluación son el desarrollo de competencias,

capacidades y actitudes36 Explicita como se va ha medir y evaluar a través de los criterios de

evaluación.37 Explicita que para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los

cuales dan origen a los instrumentos de evaluación38 Dado su carácter formativo de la evaluación explicita que es necesario

emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente.

39 Las orientaciones para el proceso de evaluación de los aprendizajes guardan coherencia con las orientaciones de DCN de la EBR, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI.

DIMENSION 08: BIBLIOGRAFIA40 Explicita bibliografía variada y especializada para la consulta del docente:

(OTP, etc.)41 Existencia de bibliografía variada y especializada para el uso del alumno:

(Texto del MED, etc.)

III.- OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 37:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

IV.- RECOMENDACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

COMENTARIO DEL DOCENTE:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N ° 1264 “JAVA”

FICHA EVALUACION DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2012

I. DATOS PERSONALES: Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………

Fecha: --------/--------/----------- Hora……………………

II. CRITERIOS DE EVALUACION

-------------------------------- ---------------------------------- Docente de aula Subdirector(a)

Page 38:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Con respecto a la calidad y pertinencia de una Unidad de Aprendizaje del nivel de Educación Secundaria marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente:

ESCALA EQUIVALENCIA0 No presenta1 Si presenta2 Cumple con el indicador

N° INDICADORES DE EVALUACION ESCALA DE EQUIVALENCIAS

No presenta Si presentaCumple con el

indicadorESTRUCTURA DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE01 Información general (área, grado).02 Presentación / fundamentación / descripción.03 Título de la unidad04 Tema transversal05 Actitudes y Valores06 Capacidades07 Conocimientos08 Actividades: Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje y Recursos Didácticos09 Evaluación10 BibliografíaDIMENSION 01: INFORMACIÓN GENERAL09 Nombre de la Unidad.10 DuraciónDIMENSION 02: PRESENTACIÓN11 ¿Qué se va ha realizar?12 ¿Por qué o para qué se va ha realizar?13 ¿Cómo se va ha realizar?DIMENSION 03: TÌTULO DE LA UNIDAD14 El nombre de la unidad didáctica se formula a partir de la cantidad de

conocimientos que predominen en el bloque de conocimientos.DIMENSION 04: TEMAS TRANSVERSALES15 Los temas transversales guardan relación con los establecidos en el PCI.16 Se explicitan el (los) temas transversales que se trabajaran en la unidad.DIMENSION 05: ACTITUDES Y VALORES17 Se explicita los valores y actitudes que se trabajarán como actitud ante el área.18 Se explicita los valores y actitudes para el comportamiento.19 Los valores y actitudes corresponden a los seleccionados de la programación

anual.DIMENSION 06: CAPACIDADES DEL ÀREA Y CAPACIDADES ESPECIFICAS20 Se evidencia la existencia de capacidades especificas según el DCN21 Se explicita las capacidades especificas según el DCN22 Se evidencia la formulación de capacidades diversificadasDIMENSION 07: CONOCIMIENTOS23 Se explicitan los conocimientos del grado de acuerdo DCN24 Se evidencia los conocimientos incorporados por el proceso de diversificación

curricular.DIMENSION 08: ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y RECURSOS DIDACTICOS

Page 39:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

25 Las actividades propuestas guardan relación con los aprendizajes esperados y el desarrollo de capacidades.

26 Las actividades propuestas se desarrollan en el tiempo previsto27 Las actividades propuestas tienen en cuenta los aprendizajes previos de los

estudiantes, ritmos y estilos de aprendizajes, inteligencias múltiples e inteligencia emocional.

28 Las estrategias propuestas permiten desarrollar los aprendizajes esperados.29 Las estrategias previstas son posibles de realizarse en el tiempo previsto.30 Propone estrategias cognitivas, metacognitivas y de pertinentes incorpora

estrategias para el desarrollo de capacidades motrices.31 Programa estrategias que propone los textos para el estudiante32 Explicita los recursos educativos (medios y materiales) que se utilizarán para

realizar las actividades.33 Los recursos didácticos seleccionados son atractivos, comprensibles y guarda

relación con las experiencias previas de los alumnos, con su contexto sociocultural y con sus expectativas.

34 El recurso didáctico seleccionado favorece el desarrollo de competencias y capacidades.

35 El recurso didáctico seleccionado orienta los procesos de análisis, síntesis, interpretación y reflexión, coadyuvan a la construcción de conocimientos a través de actividades de aprendizaje significativo.

36 El recurso didáctico seleccionado propicia la aplicación de lo aprendidoDIMENSION 09: EVALUACIÓN37 Para la evaluación presenta criterios, indicadores, Técnicas y/o instrumentos

de evaluación38 Se evidencia indicadores para todos los criterios de evaluación del área39 Se formulan los indicadores de evaluación considerando: capacidad

específica, contenido diversificado y producto.40 Los indicadores de evaluación tienen relación con los aprendizajes esperados.41 Se evidencia indicadores de evaluación para los valores y actitudes ante el

área y el comportamiento.DIMENSION 08: BIBLIOGRAFIA42 Explicita bibliografía variada y especializada para la consulta del docente:

(OTP, etc.)43 Existencia de bibliografía variada y especializada para el uso del alumno:

(Texto del MED, etc.)

III. OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV. RECOMENDACIONES:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 40:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

V. COMENTARIO DEL DOCENTE:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N ° 1264 “JAVA”

FICHA EVALUACION DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE 2012I. DATOS PERSONALES:

Apellidos y nombres: ……………………………………………………………………… Fecha: --------/--------/----------- Hora……………………

II. CRITERIOS DE EVALUACION Con respecto a la calidad y pertinencia de una Proyecto de Aprendizaje del nivel de Educación Secundaria marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente:

ESCALA EQUIVALENCIA0 No presenta1 Si presenta2 Cumple con el indicador

ESCALA DE EQUIVALENCIAS

-------------------------------- ---------------------------------- Docente de aula Subdirector(a)

Page 41:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

N° INDICADORES DE EVALUACION No presenta Si presentaCumple con el

indicadorDIMENSION 01 : ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE01 Información general (área, grado)02 Presentación / fundamentación / descripción03 Aprendizajes esperados04 Valores y actitudes05 Estrategias / actividades06 Evaluación.07 Recursos educativos (medios y materiales)08 Bibliografía.DIMENSION 02 : INFORMACIÓN GENERAL09 Nombre del proyecto.10 Duración.DIMENSION 03 : PRESENTACIÓN11 Qué se va ha realizar12 Por qué o para qué se va ha realizar13 Cómo se va ha realizarDIMENSION 04 : APRENDIZAJES ESPERADOS14 Los aprendizajes esperados se han formulado considerando el cartel de capacidades y

el cartel de contenidos diversificados15 El aprendizaje esperado esta formulado considerando los siguientes elementos:

capacidad específica y contenido diversificado.16 Los aprendizajes esperados guardan coherencia en su secuenciación (por la

complejidad de la capacidad específica y las fases o etapas del proyecto.)DIMENSION 05 : VALORES Y ACTITUDES17 Se explicita los valores y actitudes que se trabajaran como actitud ante el área.18 Se explicita los valores y actitudes para el comportamiento.19 Los valores y actitudes corresponde a los priorizados en la programación anualDIMENSION 06 : ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE / ACTIVIDADES20 Las actividades propuestas permiten desarrollar el aprendizaje esperado.21 Las actividades previstas son posibles de realizarse en el tiempo previsto.22 Propone estrategias cognitivas, metacognitivas y de ser el caso propone también

estrategias para el desarrollo de capacidades motrices.23 Las actividades se secuencian considerando las etapas o fases del proyecto.24 Explicita los recursos educativos (medios y materiales que se utilizarán para realizar las

actividades.DIMENSION 07 : EVALUACIÓN25 Para la evaluación presenta criterios, indicadores, técnicas e instrumentos de

evaluación.26 Se evidencia indicadores para todos los criterios de evaluación del área27 Se formulan los indicadores de evaluación considerando: capacidad específica,

contenido diversificado y producto o condición.28 Los indicadores de evaluación tienen relación con los aprendizajes esperados.29 Se evidencia indicadores de evaluación para los valores y actitudes ante el área y el

comportamiento.DIMENSION 08 : ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES / RESPONSABLES30 Se evidencia la asignación de responsabilidades a los estudiantes31 La organización o responsabilidad asignada a los estudiantes está en función de las

necesidades del proyectoDIMENSION 09 : PRESUPUESTO/RECURSOS FINANCIEROS32 Se explicita los materiales a usar en el proyecto y su costo correspondiente.33 Los materiales explicitados son los adecuados para el proyecto y su costo tiene

correspondencia con costos de la competencia de mercado.

III. OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 42:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

V. COMENTARIO DEL DOCENTE:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N ° 1264 “JAVA”FICHA EVALUACION DE UN MODULO DE APRENDIZAJE 2012

I. DATOS PERSONALES: Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………

Fecha: --------/--------/----------- Hora……………………

II. CRITERIOS DE EVALUACION Con respecto a la calidad y pertinencia de un Módulo de Aprendizaje del nivel de Educación Secundaria marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente:

ESCALA EQUIVALENCIA0 No presenta1 Si presenta2 Cumple con el indicador

N° INDICADORES DE EVALUACION ESCALA DE EQUIVALENCIAS

No presenta Si presentaCumple con el

indicadorDIMENSION : ESTRUCTURA DE UN MODULO DE APRENDIZAJE01 Información general (área, grado)02 Presentación / fundamentación / descripción03 Aprendizajes esperados04 Valores y actitudes05 Estrategias / actividades

-------------------------------- ---------------------------------- Docente de aula Subdirector(a)

Page 43:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

06 Evaluación.07 Recursos educativos (medios y materiales)08 Bibliografía.DIMENSION 02 : INFORMACIÓN GENERAL09 Nombre del proyecto.10 Duración.DIMENSION 03 : PRESENTACIÓN11 Qué se va ha realizar12 Por qué o para qué se va ha realizar (retroalimentación, prerrequisito interés

de los estudiantes)13 Cómo se va ha realizarDIMENSION 04 : APRENDIZAJES ESPERADOS05 Los aprendizajes esperados forman parte de una Unidad de Aprendizaje y/o

proyecto.06 Los aprendizajes esperados están formulados en término de capacidades y

actitudes.07 El aprendizaje esperado esta formulado considerando los siguientes

elementos: capacidad específica y contenido diversificado.08 Los aprendizajes esperados están orientados a la retroalimentación.09 Los aprendizajes esperados son prerrequisitos para abordar otros contenidos10 Los aprendizajes esperados estad relacionados con contenidos específicos.DIMENSION 05 : VALORES Y ACTITUDES11 Se explicita los valores y actitudes que se trabajaran como actitud ante

el área.12 Se explicita los valores y actitudes para el comportamiento.13 Los valores y actitudes corresponde a los priorizados en la

programación anualDIMENSION 06 : ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE / ACTIVIDADES14 Las actividades propuestas permiten desarrollar el aprendizaje esperado.15 Las actividades previstas son posibles de realizarse en el tiempo previsto.16 Propone estrategias cognitivas, metacognitivas y de ser el caso propone

también estrategias para el desarrollo de capacidades motrices.17 Las actividades se secuencian considerando las etapas o fases del proyecto.18 Explicita los recursos educativos (medios y materiales que se utilizarán para

realizar las actividades.DIMENSION 07 : EVALUACIÓN19 Para la evaluación presenta criterios, indicadores, técnicas e instrumentos de

evaluación.20 Se evidencia indicadores para todos los criterios de evaluación del área21 Se formulan los indicadores de evaluación considerando: capacidad

específica, contenido diversificado y producto o condición.22 Los indicadores de evaluación tienen relación con los aprendizajes

esperados.23 Se evidencia indicadores de evaluación para los valores y actitudes ante el

área y el comportamiento.DIMENSION 08 : RECURSOS EDUCATIVOS (MEDIOS UY MATERIALES)24 Emplea los recursos didácticos en función a los estilos, ritmos e inteligencias

múltiples de sus estudiantes.25 Emplea variedad de recursos didácticos.26 Los recursos didácticos que emplea se relaciona con el contenido temático,

capacidad y área curricular27 Ayuda al maestro a presentar los conceptos de cualquier área en forma fácil y

clara.

Page 44:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

28 Logra la proyección de los efectos de la enseñanza en las aplicaciones posteriores por el educando.

29 Despierta y mantiene el interés de los educandos30 Fomenta la adquisición de conceptos necesarios para la comprensión de los

temas.31 Promueve la participación activa de los alumnos en la construcción de sus

propios aprendizajes.32 Propiciar la aplicación de lo aprendido.33 Facilita la adquisición y la fijación del aprendizaje.34 Enriquece la experiencia sensorial, base del aprendizaje.35 Estimula la imaginación y la capacidad de abstracción del alumno.36 Estimula las actividades de los alumnos.37 Enriquece el vocabulario.38 Estimula las actividades de los alumnos.39 Economiza tiempo, tanto en las explicaciones , como en su selección y

elaboración.

III. OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

V. COMENTARIO DEL DOCENTE:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------- ---------------------------------- Docente de aula Subdirector(a)

Page 45:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

-------------------------------- ---------------------------------- Docente de aula Subdirector(a)

-------------------------------- ---------------------------------- Docente de aula Subdirector(a)

Page 46:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

MONITOREO Y ASESORÍA AL DOCENTE EN EL AULA 2012I.E. Nº 1264 “JAVA”

Director:

Sub Director(a): ………………………………………………………………………………….

Aprendizaje esperado:

………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………..

Grado y sección: …………… Hora de observación: ……………………………............................ Fecha: …………………….

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CODIGO MODULAR

DOCENTE MONITOREADO

NOMBRES APELLIDOS DNI

Monitoreo en el nivel de Educación Secundaria :

grado y sección cantidad de estudiantes en cada visita

1era

sexo 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7ma 8va

2da MATRICULADOS

V3era

M

4ta5ta sexo 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7ma 8va6ta ASISTIERON V7ma

M

8va

SOLO MARCAR EN EL CASILLERO DEL ÁREA CURRICULAR DEL DOCENTE DEL NIVEL SECUNDARIA MONITOREADO

Matemática 1 Historia, Geografía y Economía 5 Educación Religiosa 9Comunicación 2 Formación Ciudadana y Cívica 6 Ciencia, Tecnología y Ambiente 10Inglés 3 Persona, Familia y Relaciones

Humanas7 Educación para el Trabajo 11

Arte 4 Educación Física 8

NOMBRE DEL EVALUADOR CARGO DEL MONITOREO

NOMBRES APELLIDOS DNI

PRIMERA VISITA SEGUNDA VISITA TERCERA VISITA CUARTA VISITA___/_________/2012 ___/_________/2012 ___/_________/2012 ___/_________/2012QUINTA VISITA SEXTA VISITA SÉPTIMA VISITA OCTAVA VISITA___/_________/2012 ___/_________/2012 ___/_________/2012 ___/_________/2012

Page 47:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Registre en la columna correspondiente al número de visita de monitoreo (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8), el puntaje obtenido de

acuerdo a la escala de valoración siguiente:

ESCALA DE VALORACIÓN1 2 3 4 5

Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio

1 2 3 4 5

(1 – 39) ( 40 - 78) ( 79 - 117) (118 - 156) (157 - 195)

Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio

1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR Número de monitoreo

N° INDICADORES 1er 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

01 La unidad didáctica guarda relación con la programación anual

02

La unidad didáctica responde a las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionados que se expresan en:Proyectos de aprendizaje ( Intereses y necesidades de los estudiantes)Unidades de aprendizaje(Problemática relacionada con un tema transversal)Módulos de aprendizaje (Capacidades específicas de las áreas curriculares)

03 La unidad didáctica presenta coherencia interna entre sus elementos.

04 La Unidad Didáctica atiende las características y necesidades de los estudiantes.

05 La Unidad Didáctica evidencia que se planifica la evaluación de los aprendizajes.

06 La sesión de aprendizaje presenta coherencia entre sus elementos

07 La sesión de aprendizaje es coherente con los propósitos de la unidad

08 Las actividades de la sesión promueven el desarrollo de las capacidades previstas

09 Las actividades de la sesión evidencian el uso de materiales del MED, otros, del contexto.

TOTAL

Page 48:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

2. INTERVENCIÓN DEL DOCENTE PROMOVIENDO APRENDIZAJES Número de monitoreo

N° INDICADORES 1er 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

01

Ejecuta las actividades en concordancia con lo programado

en la sesión de aprendizaje aplicando criterios de

flexibilidad.

02Aplica estrategias que permitan recuperar saberes previos

de los estudiantes.

03Aplica estrategias que permiten articular los saberes previos

con el nuevo aprendizaje.

04

Emplea estrategias para promover procesos de alta

demanda cognitiva: observar, inferir, predecir, investigar,

analizar, sintetizar, comparar , ejemplificar, etc.

05Combina momentos y estrategias para el trabajo grupal y

personal.

06

Propicia el uso de diversas fuentes de información: libros,

revistas, periódicos, Internet, separatas, entrevistas,

experimentos y otros.

07Aplica estrategias que mantienen el interés del estudiante

durante la sesión de aprendizaje

08Utiliza estrategias para consolidar los aprendizajes

esperados.

09Emplea estrategias que motivan a los estudiantes a aplicar

el nuevo aprendizaje en otras situaciones.

10

Ejecuta estrategias para promover en los estudiantes la

meta cognición. ¿Qué aprendieron?, ¿cómo lo hicieron?

¿cómo demuestran que aprendieron?, etc.

11

Demuestra dominio y actualización de los contenidos que

abordan y desarrolla en la sesión: uso conceptos básicos

actualizados, uso de referencias bibliográficas , citas, casos,

etc.

TOTAL

Page 49:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Número de monitoreo

N° INDICADORES 1er 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

01 Comunica con claridad a los estudiantes los criterios deevaluación

02Utiliza indicadores , procedimientos e instrumentos de evaluación coherentes con las capacidades previstas en las unidades y sesiones de aprendizaje

03 Aplica estrategias y/o instrumentos de evaluación previstos en el Plan de la Sesión.

04 Promueve la participación de los estudiantes en la Evaluación de sus aprendizajes (Primaria y secundaria)

05 Las estrategias y/o los instrumentos utilizados permiten evaluar los aprendizajes esperados.

06Las estrategias y/o instrumentos utilizados en la Evaluación permiten a los estudiantes verificar sus avances y limitaciones.

TOTAL

4. ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO EN EL AULA Número de monitoreo

N° INDICADORES 1er 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

01 Inicia puntualmente la sesión y permanece en el aula durante la sesión.

02 Utiliza el tiempo en función de la capacidad que desea que desarrollen los estudiantes.

03Organiza el espacio y/o mobiliario de acuerdo a los propósitos

y a las necesidades de la sesión.

04La ambientación del aula corresponde a los aprendizajes

previstos en la Unidad.

05

Se desplaza por el aula para asegurar la atención a los

estudiantes según su ritmo y estilo de aprendizaje, así como

para reforzar aspectos clave de la sesión.

TOTAL

Page 50:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

5. USO DE RECURSOS Y MATERIALES Número de monitoreo

N° INDICADORES 1er 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

01Utiliza los recursos y materiales para: introducir, motivar, sensibilizar, explicar, reforzar, consolidar los aprendizajes esperados.

02 Utiliza textos y materiales distribuidos por el MED en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

TOTAL

6. CLIMA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE Número de monitoreo

N° INDICADORES 1er 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

01 Demuestra amabilidad y respeto en su relación con los estudiantes.

02 Se muestra afectuoso y a la vez firme con los estudiantes.

03Toma en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes: intereses, estilos de aprendizaje, lengua materna, en su quehacer pedagógico.

04 Proporciona oportunidades de participación a todos los estudiantes

05 Promueve la comunicación asertiva y respetuosa entre los estudiantes.

06 Promueve la vigencia de las normas de convivencia aprobadas en el aula

TOTAL

TOTAL (1+2+3+4+5+6)

REGISTRO DE EJECUCIÓN DE LAS VISITAS

FECHA DE LA PRIMERA VISITA DE MONITOREO

HORA DE INICIO HORA DE TÉRMINO

______ de _____________________de 2012

: :

_______________________________________Firma, nombres y apellidos

del docente participanteDNI Nº ___________________________

Page 51:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

ASESORÍA EN LA PRIMERA VISITA

ASPECTOS ABORDADOS EN LA PRIMERA ASESORÍA

COMPROMISOS DEL DOCENTE PARTICIPANTE

FECHA DE LA PRIMERA ASESORÍA HORA DE INICIO HORA DE TÉRMINO

______ de ________________________ de 2012

: :

_______________________________________Firma, nombres y apellidos del docente

DNI Nº ___________________________

Page 52:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

TABLA: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR INSTRUMENTOS EVIDENCIASPlanificación y ejecución curricular 1. Portafolio

(Ponderación: 15%)

- Copia del Plan de Unidad de Aprendizaje - Copia del Plan de Sesión de Aprendizaje

- Informe del uso de los Materiales educativos seleccionados o producidos por el docente

Dominio del currículo, la metodología de enseñanza , los procesos de evaluación y de los contenidos disciplinares y pedagógicos Dominio del currículo, la metodología, de los procesos de evaluación y de los contenidos disciplinares y pedagógicos

2. Pauta de Autoevaluación (Ponderación: 10%)

- Notas pedagógicas : resúmenes, muestras de instrumentos aplicados y diligenciados, autorreflexión sobre la planificación y proceso de enseñanza

- Hoja de autorreflexión

Dominio del currículo, la metodología, de los procesos de evaluación y de los contenidos disciplinares y pedagógicos

3. Ficha de Observación (Ponderación: 10%)

- Registro de observaciones e incidencias - Muestras del trabajo de sus estudiantes

Contribución al logro de los objetivos del desarrollo institucio0nal establecidos en el proyecto educativo institucional y el plan anual de trabajo Innovación pedagógica en el aula o en la escuela

4. Ficha de Supervisión (Ponderación: 25%)

- Informe del director o subdirector - Copia de resoluciones de reconocimiento o

felicitación - Informe del docente sobre actividades realizadas- Copia de las actas de reuniones de trabajo- Copia de las comunicaciones cursadas a los padres

de familia

Compromiso con los procesos de aprendizajeConducta ética basada en normas de convivencia

5. Ficha de Entrevista (Ponderación: 10%)

- Copia de la guía de entrevista- Reporte de asistencia a clases

Compromiso con los procesos de aprendizajeConducta ética basada en normas de convivencia

6.-Cuestionario aplicado a Padres de Familia (Ponderación: 10%)

- Copia del cuestionario aplicado

Logros de aprendizaje 7.-Pruebas de Opción Múltiple(Ponderación: 20%)

- Cuadernillos de la prueba

PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos resultados de valorar cada uno de los aspectos o factores y sus desempeños, se

expresa a través de una escala numérica. Los resultados finales se califican en una escala

de 0 a 300, incluyendo un rango de puntajes que corresponde a una escala con los

siguientes niveles de desempeño: deficiente, básico, suficiente y sobresaliente.

Page 53:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

TABLA ESCALA DE DESEMPEÑO

NIVEL DE DESEMPEÑORANGO DEPUNTAJE DESCRIPCIÒN

SOBRESALIENTE 256-300Casi todos sus desempeños en los diversos

contextos en los que actúa evidencian logros

excepcionales superiores al esperado

SUFICIENTE211- 255

Sus desempeños en los diversos contextos en

los que actúa evidencian logros según los

resultados esperados

BÁSICO151-210

Sus desempeños en los diversos contextos en

los que actúa evidencia logros debajo de los

resultados que se espera

DEFICIENTE 0-150

Ninguna o casi ninguno de sus desempeños en

los diversos contextos en los que actúa

evidencia logros según los resultados que se

espera

La calificación de los instrumentos se realiza teniendo en cuenta la ponderación establecida en cada

uno de ellos y una escala numérica de 0 a 3 puntos. Durante el proceso de calificación el evaluador

debe evitar algunos errores basados en prejuicios respecto al profesor evaluado, en el efecto halo,

en la selección de acciones recientes, la elección del punto medio de la escala o la posible

comparación con desempeños de otros colegas. Los instrumentos presentan la siguiente estructura:

PORTAFOLIO.

Contenidos Indicadores Rango de Puntaje

1. Plan de Unidad Didáctica 5 0 - 152. Plan de Sesión de Aprendizaje 5 0 – 153. Informe de Materiales Educativos 5 0 – 15

Puntaje máximo: 45 puntos

FICHA DE AUTOEVALUACIÓNContenidos Indicadores Rango de

Puntaje1.Planificación de la Enseñanza 1 0-32.Contenidos del Área Curricular 3 0-93. Estrategias Metodológicas 3 0-94. Clima para el Aprendizaje 2 0-65. Evaluación del Aprendizaje 1 0-3

Puntaje máximo: 30 puntos

Page 54:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

FICHA DE SUPERVISIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Contenidos Indicadores Rango dePuntaje

1. Logros de los objetivos del desarrollo institucional.

10 0-30

2. Innovación pedagógica en el aula o en la escuela.

15 0-45

Puntaje máximo: 75 puntos

FICHA DE OBSERVACIÓN

Contenidos Indicadores Rango dePuntaje

1.Planificación de la Enseñanza 1 0-3

2.Contenidos del Área Curricular 2 0-6

3. Estrategias Metodológicas 3 0-9

4. Clima para el Aprendizaje 2 0-6

5. Materiales Educativos 1 0-3

6. Evaluación del Aprendizaje 1 0-3

Puntaje máximo: 30 puntos

FICHA DE ENTREVISTA.

Contenidos Indicadores Rango dePuntaje

1. Compromiso con los Procesos de Aprendizaje

5 0-15

2. Conducta Ético Profesional basada en Normas de Convivencia

5 0-15

Puntaje máximo: 30 puntos

CUESTIONARIO APLICADO A LOS PADRES DE FAMILIA

Contenidos Indicadores Rango dePuntaje

1. Compromiso con los Procesos de Aprendizaje

5 0-15

2. Conducta Ético Profesional basada en Normas de Convivencia

5 0-15

Puntaje máximo: 30 puntos

PRUEBA DE OPCIÓN MÚLTIPLE

Page 55:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Contenidos Items Rango dePuntaje

- Capacidades/ Conocimientos de las

áreas curriculares.

- Nivel Inicial y Primaria: Matemática,

Comunicación, Ciencia y Ambiente.

- Nivel Secundaria: Área Curricular de

Enseñanza.

20 0-60

Puntaje máximo: 60 puntos

CÁLCULO DEL RESULTADO FINAL (RF):

 

RF = (Po) +(A)+ (S)+ (O)+ (E)+ (C)+ (Pr)

 

Donde:Po: PortafolioA: Ficha de auto evaluaciónS: Ficha de supervisión de la práctica pedagógicaO: Ficha de observaciónE: Ficha de entrevistaC: Cuestionario aplicado a los padres de familia

Pr: Prueba de opción múltiple

Page 56:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

ESTRUCTURADEL

PORTAFOLIO

EVALUACIÓN 2012

En este apartado corresponde acopiar los productos de la práctica pedagógica del docente de acuerdo al siguiente cuadro:

ASPECTOS/ CRITERIOS

PLANESDE

ENSEÑANZA

Plan de la Unidad Didáctica◊ Coherencia y Relación◊ Relevancia◊ Explicitación

Plan de Sesión de Aprendizaje◊ Estructura básica◊ Logros de aprendizaje◊ Estrategias metodológicas para el desarrollo de la clase◊ Evaluación de aprendizajes

Informe del diseño y uso de Materiales Educativos◊ Elaboración o diseño: creatividad, pertinencia y relevancia ◊ Uso o aplicación : contexto y optimización

PRODUCTOS Sub - Productos Día Mes Año

A. PLANES DE ENSEÑANZA

1.El Plan de la Unidad Didáctica (Unidad, Proyecto o Módulo de Aprendizaje)

2.El Plan de Sesión de Aprendizaje

3. Informe de Materiales educativos elaborados para el proceso de enseñanza (manipulativos, visuales, auditivos, etc.)

Contenidos

Page 57:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

I. DATOS INFORMATIVOS

PROFESOR

EVALUADO

NOMBRES APELLIDOS DNI

NIVEL EDUCATIVO: CÓDIGO MODULAR GRADO Y SECCIÓN

Nº ESTUDIANTES VARONES MUJERES TOTAL FECHA / / 20

II. INSTRUCCIONESEste instrumento estructura diversas evidencias o productos que documentan la práctica y desarrollo profesional del

profesor evaluado. Se analizan y evalúan los siguientes productos

PRODUCTOS Sub – Productos

A. PLANES DE ENSEÑANZA 1. Plan de Sesión de Aprendizaje

2. Plan de la Unidad Didáctica (Unidad, Proyecto o Módulo de Aprendizaje)

B. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

3. Materiales educativos elaborados para el proceso de enseñanza (manipulativos, visuales, auditivos, etc.)

Para la valoración de cada de uno de los sub productos se tiene en cuenta la siguiente tabla de equivalencia

ESCALA EQUIVALENCIA PUNTAJE

a. Sobresaliente Cumple óptimamente con lo previsto en el indicador. 3

b. Suficiente Cumple satisfactoriamente con los requerimientos del indicador. 2

c. Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1

d. Deficiente No cumple. 0

A. EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ENSEÑANZA

Page 58:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

1. FICHA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA INDICADORES ESCALA VALORACION

COHERENCIA Y RELACIÓN 0 1 2 3

1. La estructura presenta elementos que guardan relación entre sí, sosteniendo una coherencia interna, en función de las necesidades e intereses de aprendizaje del estudiante.

2. Los procedimientos e indicadores de evaluación están relacionados con los aprendizajes esperados

RELEVANCIA 0 1 2 3

3. Las capacidades, conocimientos y actitudes previstos son relevantes para el logro de aprendizajes.

4.Las estrategias y actividades que ejecuta favorecen la experiencia directa, el aprendizaje significativo

por descubrimiento, por aproximaciones sucesivas e interacción social.

EXPLICITACIÓN 0 1 2 3

5.La unidad didáctica presenta de forma explícita los logros de aprendizajes, estrategias metodológicas,

recursos y bibliografía (¿qué hacer, cómo hacer, para qué hacer, etc.?)

PUNTAJE PARCIALPUNTAJE TOTAL

2. FICHA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE INDICADORES ESCALA VALORACION

ESTRUCTURA BÁSICA 0 1 2 3

1.Contiene un tratamiento articulado de las siguientes fases: inicio o introducción, adquisición práctica y/o teórica de los aprendizajes, aplicación o transferencia de los aprendizajes, retroalimentación y evaluación de los aprendizajes previstos.

LOGROS DE APRENDIZAJE 0 1 2 3

2. Establece las capacidades, actitudes y conocimientos que quiere lograr en esta sesión de aprendizaje.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE 0 1 2 3

3. Propone acciones o situaciones de aprendizaje en el cual los estudiantes relacionan los saberes previos con los nuevos saberes.

4. Propone algunas acciones y procedimientos que promuevan procesos de aprendizaje: observar, descubrir, inferir, experimentar, investigar, analizar, sintetizar y etc.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 0 1 2 3

5. Propone instrumentos e indicadores idóneos para evaluar la(s) capacidad(es), actitud(es) o conocimientos previstos.

PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL

B. EVALUACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

3. TABLA DE INDICADORES- MATERIALES EDUCATIVOS ELABORADOSESCALA VALORACION

Page 59:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

PAUTA DE AUTO REFLEXIÓN 2012

INDICADORES 0 1 2 3

1. Presenta coherencia interna (adecuación entre los diferentes componentes del material)

2. Propone el uso de recursos bibliográficos, visuales, auditivos y manipulativos que favorecen el desarrollo de las capacidades, actitudes y conocimientos.

3.El material es pertinente con el contexto (se refiere al espacio, tiempo y recursos con que cuenta la institución para poner el material al alcance de los alumnos para favorecer su aprendizaje)

4 Considera el uso recursos y materiales educativos de acuerdo a las características del estudiante y su contexto

5. El uso del material facilita la obtención de los objetivos planteados de la unidad, sesión

PUNTAJE PARCIALPUNTAJE TOTAL

SUB PRODUCTOS Puntajes obtenidos

1. Plan de la Unidad Didáctica

2. Plan de sesión de aprendizaje

3. Materiales educativos

VALOR TOTAL

COMITÉ DE EVALUACIÓN

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS FIRMADIRECTOR DE LA I.E.

COORDINADOR ACADÉMICO O

SUBDIRECTOR

REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES

CONEI

PROFESOR DEL ÁREA Y/O NIVEL

(Evaluador par)

Esta sección tiene por objetivo recoger las reflexiones del profesor evaluado desde su experiencia laboral

Page 60:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Reflexione usted respecto a las principales dificultades que afrontó durante el desarrollo del proceso

Reflexione usted sobre el nivel de incidencia que el proceso de evaluación ha ejercido sobre su desempeño profesional. Describa algunos aspectos

PROFESOR Nombres y Apellidos FirmaEVALUADO

FECHA ..................../............................/ 20

FICHA DE AUTOEVALUACION DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2012

FICHA DE AUTOEVALUACION DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

DRE

UGEL

I.E.

Page 61:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

I. DATOS INFORMATIVOS

PROFESOR EVALUADO

NOMBRES APELLIDOS DNI

NIVEL EDUCATIVO: CÓDIGO MODULAR GRADO Y SECCIÓN

Nº ESTUDIANTES VARONES MUJERES TOTAL FECHA / / 20

II. INSTRUCCIONES

En la autoevaluación se considera los resultados de la valoración de los aspectos principales de la práctica pedagógica. Luego de asignar un valor numérico según la tabla de calificación, el profesor evaluado deberá explicar o fundamentar las razones del desempeño respectivo. La omisión de este requerimiento invalida el aspecto evaluado.Se evaluará a través de la siguiente escala::

ESCALA EQUIVALENCIA PUNTAJEa. Sobresaliente Cumple óptimamente con lo previsto en el indicador. 3

b. Suficiente Cumple satisfactoriamente con los requerimientos del indicador. 2

c. Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1

d. Deficiente No cumple. 0

III. ESTRUCTURAA. DESCRIPCIÓN / ENUNCIACIÓN Escala Valoración

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 0 1 2 3

1. Selecciona estrategias metodológicas y recursos didácticos (Visuales, auditivos, manipulativos, digitales, etc) atendiendo a las características de sus estudiantes y su entorno de aprendizaje

En el siguiente recuadro explique brevemente los principales fundamentos de su valoración

CONTENIDO DEL ÁREA CURRICULAR 0 1 2 32. Demuestra dominio de los conocimientos de las disciplinas o componentes del área curricular que enseña

3. Utiliza un lenguaje coherente, claro y comprensible para explicar a sus estudiantes los contenidos del área

En el siguiente recuadro explique brevemente los principales fundamentos de su valoración

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE 0 1 2 34. Relaciona los conocimientos nuevos con los saberes e intereses previos de sus estudiantes

5. Ejecuta algunas de estas estrategias y procedimientos didácticos para promover procesos de aprendizaje: observar, descubrir, inferir, investigar, experimentar, analizar y sintetizar.

Page 62:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

6. Maneja diversas estrategias para consolidar y retroalimentar los aprendizajes logrados En el siguiente recuadro explique brevemente los principales fundamentos de su valoración

CLIMA PARA EL APRENDIZAJE 0 1 2 37. Respeta las opiniones y puntos de vista de sus estudiantes durante sus intervenciones orales o escritas.

8. Brinda un trato afectuoso y amable a sus estudiantes.

En el siguiente recuadro explique brevemente los principales fundamentos de su valoración

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJE 0 1 2 3

9. Utiliza instrumentos , criterios e indicadores previstos en la Unidad de Aprendizaje que permiten verificar los avances y dificultades en el aprendizaje de sus estudiantes

10. Informa oportunamente a sus estudiantes los avances y resultados de la evaluación, empleando estrategias de retroalimentación que permiten a los estudiantes verificar sus logros de aprendizaje

En el siguiente recuadro explique brevemente los principales fundamentos de su valoración

PUNTAJE PARCIALPUNTAJE TOTAL

B. IDENTIFIQUE LAS PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA

FORTALEZAS DEBILIDADES

C. ANALICE LA DIFICULTAD MÁS RELEVANTE QUE AFRONTA EN SU LABOR PEDAGÓGICA Y EXPLIQUE LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS QUE HA PUESTO EN PRÁCTICA PARA SUPERARLA

Page 63:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

PROFESOR Nombres y Apellidos FirmaEVALUADO

FECHA ..................../............................/ 20

Page 64:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

FICHA DE SUPERVISIÓN 2012

FICHA DE SUPERVISIÓN

DREUGELI.E.

I. DATOS INFORMATIVOS

PROFESOREVALUADO

NOMBRES APELLIDOS DNI

NIVEL EDUCATIVO: CÓDIGO MODULAR GRADOTIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIDOCENTE MULTIGRADO POLIDOCENTE

TIPO DE SUPERVISON OPINADA INOPINADAFECHA / / 20 HORA DE INICIO HORA DE TERMINO

II. INSTRUCCIONES.

Verifique el cumplimiento de los indicadores a través de las evidencias obtenidas. Para evaluar el cumplimiento de los indicadores se utilizará la siguiente ESCALA DE VALORACIÓN:

ESCALA EQUIVALENCIA PUNTAJEa. Sobresaliente Cumple óptimamente con lo previsto en el indicador. 3

b. Suficiente Cumple satisfactoriamente con los requerimientos del indicador. 2

c. Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1

d. Deficiente No cumple. 0

III. ESTRUCTURA.

A. LOGROS DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL

N° .INDICADORESESCALA

EVIDENCIAS 0 1 2 31. Participa en diversas actividades académicas,

artísticas y culturales de la vida institucional Informe de actividades del docente Informe del director o subdirector

2.Participa en la revisión y actualización de la propuesta pedagógica y de gestión del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Informe del director o sub director Informe de actividades del docente

3. Promueve la aplicación de las normas establecidas en el Reglamento Interno de la institución educativa Informe del director o subdirector

4.

Participa en la elaboración y aplicación del Proyecto Curricular Institucional (PCI) de la institución o red educativa, según las responsabilidades encomendadas

Copia del Proyecto Curricular Institucional (PCI) /Informe del director o subdirector

5.Participa en diversas comisiones y equipos de trabajo que desarrollan acciones de mejora de los procesos pedagógicos

Plan de Trabajo / Informe de las Comisiones de Trabajo /Informe de las actividades del docente

6.Facilita acuerdos y soluciones pacíficas que ponen término a situaciones de conflicto en la comunidad educativa

Informe del director o subdirector

7.Demuestra empatía y asertividad en las relaciones cotidianas con sus colegas, directivos y padres de familia

Informe del director o subdirector

Page 65:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

8.Establece una relación de confianza y cooperación con los padres de familia, involucrándolos en el aprendizaje de sus hijos

Acta de reunión con los padres de familia; Notas del presidente del Comité de Aula y/o de la APAFA Copia de las comunicaciones cursadas a los padres de familia

9.Realiza actividades extracurriculares para apoyar los avances de los estudiantes con dificultades de aprendizaje (nivelación, recuperación o adelanto)

Informe de director o subdirectorCopia de la Resolución de Felicitación o Reconocimiento

10.

Demuestra actitudes y valores – solidaridad, responsabilidad , respeto, tolerancia, etc - democráticos en la gestión de proyectos o iniciativas de desarrollo local

Informe de actividades Copia de la Resolución de Felicitación o Reconocimiento

PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL B. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA O EN LA ESCUELA

N° INDICADORESESCALA

EVIDENCIAS 0 1 2 3CAPACIDADES DE PLANIFICACION

1.Propone un plan de trabajo para la elaboración de un proyecto de innovación pedagógica en el aula o en la escuela

Copia del Plan de Trabajo

2.Identifica problemas relevantes de carácter pedagógico o de gestión en la elaboración del diagnóstico

Actas de la Comisión de TrabajoInforme del Coordinador

3.Utiliza diversas técnicas e instrumentos en el análisis de las causas de los problemas seleccionados

Matrices y diagramas de análisisInforme del Coordinador

4.Utiliza diversas técnicas e instrumentos en la formulación de las posibles soluciones y alternativas a los problemas seleccionados

Matrices y diagramas de alternativasInforme del Coordinador

5.Participa en la elaboración de los diversos componentes del proyecto de innovaciones pedagógicas

Actas de las Comisiones de Trabajo o informe del Coordinador

6. Explicita algunas estrategias para la aplicación del proyecto Informe del Coordinador

7. Identifica diversas fuentes de financiamiento para la implementación del proyecto

Actas de la Comisión de Trabajo Copia de las comunicaciones cursadas al Coordinador

8.Organiza talleres de sensibilización con la participación de los miembros de la comunidad educativa

Actas de la Comisión de Trabajo

9.Participa en la formulación de los indicadores de proceso y resultado

Actas de la Comisión de TrabajoInforme del Coordinador

CAPACIDADES DE GESTION 0 1 2 3

10Gestiona la aprobación del proyecto de innovaciones ante el Consejo Académico (CONA) o Consejo Educativo Institucional (CONEI)

Actas de las Comisión de TrabajoInforme del coordinador del proyecto de innovación

11 Trabaja en equipo, asumiendo responsabilidades individuales y colectivas en la ejecución del proyecto

Informe del coordinador del proyecto de innovación Informe del docente

12 Participa en reuniones y talleres de evaluación Informe del coordinador del proyecto de innovaciónInforme del docente

13 Participa activa y eficazmente en el seguimiento de las actividades y tareas del proyecto

Actas de la Comisión de Trabajo Informe del coordinador del proyecto de innovaciónInforme del docente

Page 66:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

14 Promueve el apoyo y compromiso de los diversos actores en la ejecución del proyecto Informe de Gestión (Director o Subdirector)

15 Realiza acciones de difusión Informe del coordinador del proyecto de innovación

PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL

IV. OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CUADRO RESUMEN

ASPECTO DE LA ESTRCUTURA DE LA FICHA PUNTAJE TOTALA. LOGROS DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA O EN LA ESCUELA

PUNTAJE FINAL DE LA FICHA

..............................................FIRMA DEL PROFESOR EVALUADO

ENCARGADODE LA SUPERVISIÓN

Nombres y Apellidos

CARGO FIRMA

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 2012

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

DREUGELI.E.

I. DATOS INFORMATIVOS

PROFESOREVALUADO

NOMBRES APELLIDOS DNI

NIVEL EDUCATIVO: CÓDIGO MODULAR GRADO

TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

UNIDOCENTE MULTIGRADO POLIDOCENTE

TIPO DE OBSERVACIÓN OPINADA INOPINADAFECHA / / 20 HORA DE INICIO HORA DE TERMINO

UNIDAD DIDACTICA

TEMA DE LA SESIÓN

Page 67:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

COMPETENCIA O CAPACIDADES A LOGRAR

II. INSTRUCCIONESEl profesor designado como evaluador par evaluará las capacidades pedagógicas del profesor evaluado, a través de una clase demostrativa. El evaluador par escribe un aspa (X) dentro del cuadro que corresponda a la letra, previamente escogida para la calificación respectiva. Se evaluará a través de la siguiente escala:

ESCALA EQUIVALENCIA PUNTAJEa. Sobresaliente Cumple óptimamente con lo previsto en el indicador. 3

b. Suficiente Cumple satisfactoriamente con los requerimientos del indicador. 2

c. Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1

d. Deficiente No cumple. 0

III. ESTRUCTURA

INDICADORES ESCALA VALORACIONPLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 0 1 2 3

1. El Plan de Sesión de Aprendizaje está basado en las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la Unidad didáctica y el Proyecto Curricular Institucional (PCI)

CONTENIDO DEL ÁREA CURRICULAR 0 1 2 3

2. Demuestra de los conocimientos de las disciplinas o componentes del área curricular que enseña

3. Utiliza un lenguaje coherente, claro y comprensible para explicar a sus estudiantes los contenidos del área

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE 0 1 2 3

4. Relaciona los nuevos conocimientos que presenta con los saberes e intereses previos de los estudiantes.

5.Ejecuta algunas de estas estrategias y procedimientos didácticos para promover procesos de aprendizaje: observar, descubrir, inferir, investigar, experimentar, analizar y sintetizar.

6. Maneja diversas estrategias para consolidar y retroalimentar los aprendizajes logrados

CLIMA PARA EL APRENDIZAJE 0 1 2 3

7. Brinda un trato amable y afectuoso a sus estudiantes.

8.Reconoce los progresos de aprendizaje de sus estudiantes, así como los esfuerzos que dedican para alcanzarlos

MATERIALES EDUCATIVOS 0 1 2 3

9.Utiliza los recursos bibliográficos, manipulativos, digitales, visuales, auditivos y digitales, incluyendo las nuevas tecnologías de comunicación de acuerdo a las características de sus estudiantes y el contexto donde labora

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 0 1 2 3

10.Utiliza instrumentos , criterios e indicadores previstos en la Unidad didáctica que permiten verificar los avances y dificultades en el aprendizaje de sus estudiantes

PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL

IV. OBSERVACIONES.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 68:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

..............................................FIRMA DEL PROFESOR EVALUADO

ENCARGADODE LA OBSERVACIÓN

Nombres y Apellidos

CARGO FIRMA

PROTOCOLO DE LA ENTREVISTA 2012GUÍA Ó PROTOCOLO DE LA ENTREVISTA

PRESENTACIÓNBuenas tardes... como Ud. sabrá, parte del proceso de la evaluación de su desempeño docente, el Comité de Evaluación ha asumido la tarea de dialogar con Ud., para que nos explique y fundamente sobre los niveles de su desempeño profesional.

Nosotros no vamos a discutir con Ud. ninguna de sus respuestas, pues nos interesa escucharlas y profundizar en cada una de ellas.

Más bien, nos permitiremos hacer algunas preguntas complementarias para que nos explique mejor, si lo consideramos necesario, sus respuestas.CUERPO DE LA ENTREVISTAPara empezar, quisiéramos conocer algunos aspectos referenciales sobre su persona. Nos gustaría que nos comente ¿desde hace cuántos años es docente?

¿Qué especialidad tiene?

o ¿Por qué se animó a estudiar dicha especialidad?

¿Qué lo animó a hacerlo?

¿Cómo se siente en la institución educativa donde trabaja?

o ¿Cómo percibe el clima institucional?

¿En qué medida se considera miembro del equipo?

I. COMPROMISOS CON LOS PROCESOS DE APRENDIZAJENos interesa saber sus capacidades relacionadas al compromiso con los procesos de aprendizaje a través de su práctica pedagógica, los fundamentos que orientan su práctica profesional, responsabilidad con su jornada, su disciplina sobre tareas encomendadas por el directivo.

En cada una de las preguntas, responda con total y absoluta libertad.

1. ¿Tienes costumbre de analizar tu práctica pedagógica? ¿Si es costumbre en que lapso de tiempo lo haces? ¿Sino es tu costumbre, porque no lo haces?.

¿Qué objetivos te trazas cuando analizas tu práctica pedagógica.

Page 69:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

¿Te ayuda a Identificar las necesidades de tu desarrollo profesional?

¿Puedes dar un ejemplo, que has vivido en tu trabajo profesional?.

2. ¿Te preocupas fundamentar los enfoques de tu práctica pedagógica? ¿Qué enfoques pedagógicos expresan tu práctica pedagógica?

¿En que corrientes se ubica tu práctica pedagógica?

¿Puedes dar ejemplo de elementos de la pedagogía tradicional que aparecen en tu práctica profesional?

¿Puedes dar ejemplo de elementos de la pedagogía socio cultural que aparecen en tu práctica profesional?

¿Qué corriente psicopedagógica te identificas y aparece en tu práctica pedagógica?

3. ¿Eres responsable en cumplir con tu jornada ordinaria? ¿A menudo llegas tarde ó te ausentas en la jornada laboral?

¿Si fuera así que problema tienes?. ¿ Y cómo piensas resolver este problema?

4. Ahora hablemos tu relación con el directivo de tu institución. ¿Tienes iniciativa de contribuir con las tareas y funciones de tu personal jerárquico?

Las tareas que te encomienda el personal directivo, ¿lo cumples?

Las tareas que haces lo cumples sólo por formalidad o por convicción?

Puedes dar ejemplo de honestidad y responsabilidad cuando cumples estas tareas?

5. ¿Qué actitudes y acciones asumes frente a los estudiantes con dificultades de aprendizaje? Participas en actividades extracurriculares para apoyar el avance de tus estudiantes?

Con qué frecuencia organizas estas actividades?

Este año, ya has participado en una actividad extracurricular? Puedes dar ejemplos.

II. CONDUCTA ETICO PROFESIONAL BASADA EN NORMAS DE CONVIVENCIAEstamos en el último bloque de la entrevista. Deseamos que responda con la misma apertura y sinceridad sobre cómo asume sus responsabilidades profesionales en el afianzamiento de su propia práctica pedagógica, cultura emprendedora y valores o conductas éticas y las normas de convivencia..

1. ¿Nos puedes indicar que cursos o programas de capacitación has participado en estos últimos tres años?

¿Con qué frecuencia participas?

Si no lo haces. ¿porqué no participas con frecuencia?

Si participas, cuales son los aportes a tu desarrollo profesional.

2. Es costumbre que analices tus logros profesionales?

¿Puedes indicar que logros has obtenido en estos últimos años?

Si no lo haces. Cuales son las razones. Tal vez existe problemas de vocación profesional?

Cómo aprovechas tus fortalezas y como enfrentas a tus limitaciones en tu desarrollo profesional?

3. ¿¿Demuestras empatía y asertividad a los miembros de tu comunidad educativa? ¿Para ti que significa empatía? ¿ Y cómo lo desarrollas con tus colegas, padres de familia y directivos de la institución?

Por favor de ejemplos de asrertividad que has desarrollado en tus relaciones interpersonales con los miembros de la comunidad educativa.

4. ¿Cómo manejas tus emociones, cuando te relacionas con los miembros de la comunidad educativa? ¿Eres amable y afectuoso con ellos? ¿Cómo actúas en las reuniones de trabajo que sostiene con sus colegas, directivos y padres de familia?. ¿Puedes dar

algún ejemplo?

Demuestra con ejemplos cotidianos tu amabilidad a tus colegas, directivos y padres de familia.

5. Finalmente. ¿Cuál es tu actitud frente a las críticas de tus colegas? ¿Respetas las diferencias y puntos de vista de sus colegas durante las reuniones de trabajo o coordinación?

Page 70:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

¿Cuál es tu proceder ante los puntos de vistas coincidentes de tus colegas en las reuniones de trabajo?

¿Cuál es tu proceder ante las críticas constructivas y cuestionamientos que te hacen tus colegas?

Estimado(a) colega, entendemos la importancia de su trabajo y le agradecemos por su tiempo y disposición. Con este aspecto, referido a sus responsabilidades profesionales, cerramos lo referente a la evaluación de su desempeño docente.

CIERRE DE LA ENTREVISTAPara concluir, no nos queda sino manifestarle que sobre cada uno de los aspectos Ud. ha dado sus argumentos, los mismos que cada uno de nosotros tomará en cuenta, junto con otros insumos, tales como el Portafolio, la Encuesta a los padres de familia y la Ficha de Observación de su sesión de aprendizaje.

FICHA DE ENTREVISTA AL DOCENTE

FICHA DE ENTREVISTA AL DOCENTE

DRE

UGEL

I.E.

I. DATOS INFORMATIVOSPROFESOREVALUADO

NOMBRES APELLIDOS DNI

NIVEL EDUCATIVO:

CÓDIGO MODULAR GRADO Y SECCIÓN

Nº ESTUDIANTES VARONES MUJERES TOTAL FECHA / / 20

II. INSTRUCCIONES AL COMITÉ DE EVALUACIÓN En base a las respuestas del profesor evaluado frente a las preguntas de la GUIA DE ENTREVISTA, el Comité de Evaluación de manera simultanea llena la presente ficha. Tomando en cuenta la escala siguiente:

ESCALA EQUIVALENCIA PUNTAJEa. Sobresaliente Cumple óptimamente con lo previsto en el indicador. 3

b. Suficiente Cumple satisfactoriamente con los requerimientos del indicador. 2

c. Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1

d. Deficiente No cumple. 0

Luego sume estas cantidades para obtener el puntaje TOTAL

III. ESTRUCTURA

Nº DESCRIPCIÓN / ENUNCIACIÓN ESCALA VALORACIÓN

0 1 2 3A. COMPROMISO CON LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

1 Analiza su práctica pedagógica, identificando sus necesidades de desarrollo profesional

Page 71:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

2 Fundamenta los enfoques y criterios que orientan su práctica pedagógica teniendo en cuenta su

responsabilidad social

3 Cumple las actividades de su jornada ordinaria de trabajo con eficiencia y puntualidad

4 Cumple las tareas encomendadas por el personal jerárquico o directivo con honestidad y responsabilidad

5 Realiza actividades extracurriculares para apoyar los avances de los estudiantes con dificultades de

aprendizaje

B. CONDUCTA ETICO PROFESIONAL BASADA EN NORMAS DE CONVIVENCIA 0 1 2 3

1 Participa en cursos o programas de formación en servicio o capacitación con relativa frecuencia

2 Analiza sus logros profesionales, identificando fortalezas y limitaciones

3 Demuestra empatía y asertividad en las relaciones cotidianas con sus colegas, directivos y padres de familia

4 Brinda un trato amable y afectuoso a sus colegas, directivos y padres de familia durante las reuniones de

coordinación o trabajo

5 Aprueba las críticas de sus colegas si facilitan la búsqueda de soluciones a situaciones concretas

PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL

IV. OBSERVACIONES.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

COMITÉ DE EVALUACIÓN

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

DIRECTOR DE LA I.E.

COORDINADOR ACADÉMICO O

SUBDIRECTOR

PROFESOR DEL ÁREA Y/O NIVEL

(Evaluador par)

Page 72:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA

CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA

DREUGELI.E.

Estimado(a) padre o (madre) de familia:Queremos que nos ayudes a identificar algunas características del trabajo pedagógico del profesor (a) que

enseña a tu hijo (a). En las siguientes líneas encontrarás preguntas sencillas las cuales debes de responder con

sinceridad y objetividad Esta encuesta es anónima y la información que se obtenga es confidencial.

¡Muchas gracias por tu colaboración!

I. DATOS INFORMATIVOS NOMBRES Y APELLIDOS DEL PROFESOR EVALUADONIVEL EDUCATIVO: GRADO Y SECCIÓN FECHA / / 20

II. INSTRUCCIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA.Marque con (x) la opción que considera correcta en relación a la pregunta planteada.

III. CUESTIONARIO.- 1. El (La) profesor(a) pide sugerencias o consejos a los padres de familia para mejorar su práctica

pedagógica. ¿Te has dado cuenta los cambios de mejora en su trabajo docente?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

2. El (La) profesor(a) explica a los padres de familia la forma de su trabajo y los enfoques de su práctica pedagógica?.

Nunca A veces Casi siempre Siempre

3. El (La) profesor(a) asiste puntualmente a su centro de trabajo y permanece hasta la hora de salida.. ¿Qué te informa tu (s) hijo (s) sobre esto?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

4. El (La) profesor(a) cumple con responsabilidad las tareas que le encomienda el director o el subdirector de la institución educativa?. ¿El profesor es disciplinado cuando recibe órdenes de su directivo?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

5. El (La) profesor(a) realiza actividades adicionales con respecto a su horario de clase para apoyar a los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje. ¿Ud. tiene conocimiento de estas actividades que el realiza el profesor fuera del horario escolar?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 73:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

6. El (La) profesor(a) participa en cursos o programas de formación en servicio o capacitación con frecuencia. ¿Ud. tiene conocimiento que el profesor participa en estos programas de formación?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

7. El (La) profesor(a) alguna vez ha preguntado a los padres de familia sobre sus fortalezas y limitaciones de su trabajo profesional.

Nunca A veces Casi siempre Siempre

8. El (La) profesor(a) se comprende con sus colegas profesores, los directivos y a los padres de familia?. El profesor (a) se pone en el lugar del otro para entenderse con los padres de familia?. ¿Tu percibes un clima de armonía entre el docente y los demás miembros de la comunidad educativa?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

9. El (La) profesor(a) muestra un trato amable y afectuoso a sus colegas, directivos y padres de familia durante las reuniones de coordinación o trabajo. Demuestra amabilidad a ellos con frecuencia?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

10. El (La) profesor(a) acepta las críticas de sus colegas y de los padres de familia, si estas críticas facilitan la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas o de conflicto. ¿El profesor asume con actitud positiva a estas críticas?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 74:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

FICHA DEL CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA

FICHA DEL CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA

DRE

UGEL

I.E.

I. DATOS INFORMATIVOS

PROFESOREVALUADO

NOMBRES APELLIDOS DNI

NIVEL EDUCATIVO:

CÓDIGO MODULAR GRADO Y SECCIÓN

Nº ESTUDIANTES VARONES MUJERES TOTAL FECHA / / 20

II. INSTRUCCIONES AL COMITÉ DE EVALUACIÓN Traslade las respuesta de los padres de familia de la hoja del cuestionario a esta presente FICHA considerando la tabla de escalas.

ESCALA EQUIVALENCIA PUNTAJE

a. Sobresaliente Cumple óptimamente con lo previsto en el indicador. 3

b. Suficiente Cumple satisfactoriamente con los requerimientos del indicador. 2

c. Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1

d. Deficiente No cumple. 0

Proceda a llenar el puntaje PARCIAL, sumando cada columna de acuerdo a la siguiente escala. Luego sume estas cantidades para obtener el puntaje TOTAL.

III. ESTRUCTURA DE LA FICHA.-

Nº ASPECTOSESCALA

NUNCA A

VECES

CASI

SIEMPRE

SIEMPRE

COMPROMISOS CON LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

1 Analiza su práctica pedagógica, identificando sus necesidades de desarrollo profesional

2 Fundamenta los enfoques y criterios que orientan su práctica pedagógica teniendo en cuenta su responsabilidad social

3 Cumple las actividades de su jornada ordinaria de trabajo con eficiencia y puntualidad

4 Cumple las tareas encomendadas por el personal jerárquico o directivo con honestidad y responsabilidad

Page 75:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

5 Realiza actividades extracurriculares para apoyar los avances de los estudiantes con dificultades de aprendizaje

Nº ASPECTOS NUNCA A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

CONDUCTA ÉTICO PROFESIONAL BASADO EN NORMAS DE CONVIVENCIA

1 Participa en cursos o programas de formación en servicio o capacitación con relativa frecuencia

2 Analiza sus logros profesionales, identificando fortalezas y limitaciones

3 Demuestra empatía y asertividad en las relaciones cotidianas con sus colegas, directivos y padres de familia

4 Brinda un trato amable y afectuoso a sus colegas, directivos y padres de familia durante las reuniones de coordinación o trabajo

5 Aprueba las críticas de sus colegas si facilitan la búsqueda de soluciones a situaciones concretas

PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL

IV. OBSERVACIONES.

...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

COMITÉ DE EVALUACIÓN

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS FIRMADIRECTOR DE LA I.E.

COORDINADOR ACADÉMICO O SUBDIRECTOR

PROFESOR DEL ÁREA Y/O NIVEL (Evaluador par)

REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA

Page 76:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

TABLA DE EFECTIVIDAD DOCENTE 2011

TABLA DE EFECTIVIDAD DOCENTE

CONOCIMIENTOS ACTITUDES DESEMPEÑO

1.- Tienen excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita

2.- Tienen un profundo conocimiento de las materias que enseñan y métodos pedagógicos para enseñar esas materias a los estudiantes

3.-Conocen una variedad de estrategias pedagógicas y saben cuando y con qué estudiantes cada una es apropiada y probablemente sea efectiva

4.- Tienen un profundo entendimiento de los antecedentes linguísticos y culturales de los alumnos y de la forma de maximizar el aprendizaje con diversas necesidades y características 5.- Saben cómo organizar y manejar el aula, usando el tiempo en forma efectiva

6.-Saben cómo evaluar el aprendizaje estudiantil, tanto formal como informalmente, y cómo variar la instrucción, basándose en estás evaluaciones

7. Saben cómo seleccionar y confeccionar recursos que sean apropiados para las actividades de aprendizaje de los alumnos

8.- Entienden el desarrollo lingüístico y las etapas del desarrollo de los niños que enseñan

1. Respetan a sus alumnos sin importar diferencias de antecedentes, de lenguaje y de etnias

2.-Tienen una alta expectativa respecto al aprendizaje de todos los estudiantes

3.- Ven los errores de los estudiantes como “ventanas a su pensamiento” que se pueden usar para mejorar el aprendizaje estudiantil

4.- Reflexionan sobre su práctica

5.- Creen en la colaboración con otras personas para llegar a objetivos comunes respecto al aprendizaje estudiantil

6.- Son receptivos a que padres y miembros de la comunidad se involucren en sus aulas

7.- Se entusiasman por seguir aprendiendo y mejorar su práctica

8.- Están comprometidos con su profesión

1.- Organizan bien sus aulas y proveen un ambiente que promueve el interés en el aprendizaje

2.- Desarrollan reglas de aula con los estudiantes y mantienen aulas seguras y ordenadas en las que todos loa alumnos son tratados con justicia y equidad

3.- Hacen uso efectivo tanto del tiempo general del aula como del tiempo de los estudiantes individuales

4.- Usan técnicas de enseñanza efectivas: planifican las clases; presentan material nuevo en forma clara, ayudan a los alumnos a relacionar el material nuevo con el aprendizaje anterior y proveen prácticas guiadas e independientes para los nuevos materiales que se enseñan

5.-Brindan a los estudiantes oportunidades de involucrarse activamente en su propio aprendizaje

6.- Responden a los errores de los estudiantes de una forma positiva que les ayude a entender y aprender el concepto tratado

7.- Usan una evaluación formativa para ajustar la instrucción y diversificarla de acuerdo a las necesidades de individuos o grupos de estudiantes

8.- Crean vínculos cálidos y valorativos con sus estudiantes

9.- Mantienen vínculos de colaboración con sus pares, con los padres de familia y miembros de la comunidad

Fuente: Bárbara C. HUNT. Efectividad del Desempeño Docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina, PREAL, Santiago de Chile, Documento de Trabajo Nº 43, Marz

Page 77:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

ADECUADO A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 29062, LEY QUE MODIFICA LA LEY DEL PROFESORADO EN LO REFERIDO A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL

A. Dimensión PersonalD COMPETENCIAS DESEMPEÑOS INDICADORES CRIT

A. D

IMEN

SIÓ

N P

ERSO

NA

L

A.1 Capacidad de actuar con honestidad, responsabilidad y autonomía en función de objetivos y metas de realización personal, asumiendo compromisos de, superación y perfeccionamiento profesional

A.1.1. Ejecuta su proyecto de desarrollo personal, evaluando sus avances, logros y dificultades y prestando especial atención a su formación y desempeño profesional

A11.1 Establece metas personales y profesionales teniendo en cuenta el corto y mediano plazo

CO

MPR

OM

ISO

ETI

CO

20

%

A11.2 Analiza sus logros profesionales, identificando fortalezas y limitacionesA11.3 Reconoce sus errores, evidenciando voluntad de enmienda

A.1.2. Demuestra honestidad, responsabilidad y autonomía en las relaciones que sostiene con sus pares, directivos y padres de familia

A12.1 Establece relaciones de colaboración y coordinación con sus colegas sin merma de su autonomía profesional

A12.2 Cumple las tareas encomendadas por el personal jerárquico o directivo con honestidad y responsabilidad

A12.3 Cumple las actividades de su jornada ordinaria de trabajo con eficiencia y puntualidad

A.1.3 Asume diversas responsabilidades profesionales que propician la optimización de los procesos pedagógicos, especialmente de los estudiantes con dificultades de aprendizaje

A13.1 Participa en cursos o programas de formación en servicio o capacitación con relativa frecuencia

A13.2 Realiza actividades extracurriculares para apoyar los avances de los estudiantes con dificultades de aprendizaje

A.2 Capacidad para reflexionar sobre su práctica pedagógica y trabajar en grupos, respetando las opiniones de sus colegas y relacionándose con ellos en forma ecuánime, asertiva y empática

A.2.1 Reflexiona sistemáticamente sobre su práctica pedagógica y responsabilidad social como profesor

A21.1 Analiza su práctica pedagógica, identificando sus necesidades de desarrollo profesional

A21.2 Fundamenta los enfoques y criterios que orientan su práctica pedagógica teniendo en cuenta su responsabilidad social

A.2.2 Maneja y expresa adecuadamente sus emociones, mostrando asertividad, empatía y ecuanimidad en el trato que sostiene con los miembros de la comunidad educativa

A22.1 Actúa con ecuanimidad y mesura en las reuniones de trabajo que sostiene con sus colegas, directivos y padres de familia

A22.2 Demuestra empatía y asertividad en las relaciones cotidianas con sus colegas, directivos y padres de familia

A22.3 Brinda un trato amable y afectuoso a sus colegas, directivos y padres de familia durante las reuniones de coordinación o trabajo

A.2.3 Trabaja en grupos, mostrando respeto y tolerancia frente a la opinión de sus colegas

A23.1 Respeta las opiniones y puntos de vista de sus colegas durante las reuniones de trabajo o coordinación

A23.2 Aprueba las críticas u objeciones de sus colegas cuando facilitan la búsqueda de soluciones a situaciones concretas

B. Dimensión Pedagógica

Page 78:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

D COMPETENCIAS DESEMPEÑOS INDICADORES CRIT

B. D

IMEN

SIÓ

N

PED

AG

OG

ICA

B.1. Capacidad para planificar y organizar las unidades didácticas, teniendo en cuenta las características sociales, culturales y cognitivas de los estudiantes, sus necesidades de aprendizaje y un ambiente propicio para el desarrollo del proceso de enseñanza -aprendizaje.

B.1.1 Planifica las Unidades Didácticas del programa curricular anual, teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional (DCN) y el Proyecto Curricular Institucional (PCI)

B11.1 Elabora los planes de las unidades de aprendizaje, basado en el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes, previstas en el Diseño Curricular Nacional (DCN ) y el Proyecto Curricular Institucional (PCI)

CALI

DAD

DE D

ESEM

PEÑO

80

%

B11.2 Selecciona estrategias metodológicas y recursos didácticos, (visuales, auditivos, digitales, manipulativos, etc) atendiendo las características de sus estudiantes y su entorno de aprendizaje.

B11.3 Propone en los planes de unidad didáctica, el uso de las tecnologías de información y comunicación disponibles en la institución educativa.

B11.4 Formula criterios, indicadores e instrumentos de evaluación de aprendizaje de acuerdo a los aprendizajes esperados y previstos en las unidades de aprendizaje

B.1.2 .- Diagnostica las principales características personales y sociales de los estudiantes, asociadas al desarrollo de sus aprendizajes

B12.1 Distingue las principales habilidades cognitivas y estilos de aprendizaje de sus estudiantes durante las sesiones de aprendizaje

B12.2 Identifica los saberes previos y necesidades de aprendizaje más relevantes de sus estudiantes en el desarrollo de los procesos pedagógicos

B12.3 Identifica algunas características económicas, sociales y culturales de las familias de sus estudiantes que inciden en sus aprendizajes.

B2. Capacidad para demostrar el dominio de los conocimientos y contenidos del nivel, modalidad o área curricular que enseña, utilizando un lenguaje riguroso, claro y comprensible que favorece el interés de sus estudiantes por el conocimiento del área

B.2.1 Demuestra dominio de los componentes y disciplinas académicas que integran el nivel, modalidad o área curricular que enseña, según lo establecido en el Diseño Curricular Nacional (DCN) y el Proyecto Curricular Institucional (PCI)

B21.1 Maneja con solvencia los fundamentos y conceptos pedagógicos del nivel y/o modalidad o área curricular que enseña

B21.2 Demuestra dominio de los conocimientos de las disciplinas o componentes que integran el área curricular que enseña

B21.3 Utiliza un lenguaje coherente, claro y comprensible para explicar a sus estudiantes los contenidos de las disciplinas académicas que integran el área curricular que enseña

B.3. Capacidad para conducir con solvencia los procesos pedagógicos en el aula ,motivando permanentemente la atención de los estudiantes, utilizando estrategias metodológicas pertinentes, así como recursos y materiales didácticos idóneos para interactuar con sus estudiantes en función del logro de los aprendizajes previstos y a través de un enfoque intercultural e inclusivo

B.3.1  Aplica eficazmente diferentes métodos y estrategias didácticas durante la sesiones de aprendizaje

B31.1 Desarrolla los contenidos de aprendizaje en forma amena e interesante, manteniendo una secuencia coherente

B31.2 Relaciona los nuevos conocimientos con los saberes e intereses previos de los estudiantes durante cada sesión

B31.3 Aplica diversas estrategias y procedimientos didácticos que favorecen el desarrollo de las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas durante los diversos momentos de la sesión: observar, descubrir, inferir, investigar, experimentar, analizar y sintetizar.

B31.4 Maneja en forma eficaz y oportuna diversas estrategias para consolidar y retroalimentar los aprendizajes desarrollados en la sesión de aprendizaje

B.3.2 Promueve en el aula o taller un clima afectivo favorable al aprendizaje

B32.1 Establece relaciones interpersonales basadas en el respeto y confianza entre docente y estudiantes

B32.2 Brinda un trato afectuoso y amable a sus estudiantes

Page 79:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

B32.3 Reconoce los progresos o logros de aprendizaje de sus estudiantes y los esfuerzos que éstos dedican para alcanzarlos a lo largo del trimestre o bimestre

B32.4 Respeta las opiniones y puntos de vista de sus estudiantes durante sus intervenciones orales y escritas

B.3.3.  Utiliza los recursos didácticos disponibles para la enseñanza, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes

B33.1 Organiza el ambiente físico y los recursos didácticos considerando su disponibilidad y accesibilidad para sus estudiantes

B33.2 Utiliza los recursos y materiales didácticos bibliográficos, manipulativos, auditivos, visuales y digitales, incluyendo nuevas tecnologías de comunicación, de acuerdo a las características de los estudiantes y su contexto

B.3.4.  Demuestra eficacia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

B34.1 Logra que no menos del 70% de sus estudiantes obtengan niveles de aprendizajes satisfactorio o destacado en relación a la evaluación diagnóstica

B.4. Capacidad para evaluar los aprendizajes de los estudiantes a través de la identificación y seguimiento de los logros y dificultades que presentan durante el desarrollo de sus capacidades, conocimientos y actitudes.

B.4.1 Evalúa los procesos y logros de aprendizaje, considerando los criterios e indicadores de evaluación,

previamente definidos

B41.1 Comunica oportunamente y en forma clara los criterios de evaluación en cada bimestre o trimestre a los estudiantes y padres de familia.

B41.2 Utiliza instrumentos e indicadores que permiten verificar los avances y dificultades en el aprendizaje de sus estudiantes, previstos en el plan de la unidad didáctica

B41.3 Informa a sus estudiantes los avances y resultados de la evaluación, según el calendario académico

B41.4 Promueve la participación de los estudiantes en la evaluación de sus aprendizajes durante los distintos momentos de la sesión de aprendizaje o clase

C. Dimensión InstitucionalD COMPETENCIAS DESEMPEÑOS INDICADORES CRIT

C. C1. Participa organizadamente en la

ejecución de los objetivos y metas del

C1.1 Colabora con el personal jerárquico y/o directivo de la

institución o red educativa en el cumplimiento de las metas

C11.1 Participa en la elaboración y aplicación del Proyecto Curricular Institucional (PCI) de la institución o

red educativa, según las responsabilidades encomendadas

CA

LID

AD

Page 80:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

”D

IMEN

SIÓ

N I

NST

ITU

CIO

NA

L

PEI, identificándose con sus avances

y logros, promoviendo un clima

institucional armonioso, manteniendo

una comunicación efectiva con los

actores educativos y asumiendo

responsabilidades individuales en el

diseño y ejecución de proyectos de

innovación pedagógica

institucionales previstas en el Proyecto Educativo

Institucional (PEI)

DE

DES

EMPE

ÑO

80

%

C11.2 Promueve relaciones de cooperación y corresponsabilidad con los padres de familia o

apoderados para mejorar el rendimiento académico de sus hijos

C11.3 Cumple con la aplicación de las normas establecidas en el Reglamento Interno de la institución

educativa

C11.4 Participa en la revisión y actualización de los documentos de gestión: Proyecto Educativo

Institucional, Reglamento Interno, Proyecto Curricular Institucional.

C.1.2 Participa en la planificación y ejecución de proyectos

de innovación pedagógica en el aula y en la institución

educativa

C12.1 Participa en el diseño o elaboración de proyectos de innovación pedagógica y de gestión

institucional, según lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional

C12.2 Participa en la ejecución de proyectos de innovación pedagógica y de gestión institucional, según

lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de Trabajo

C.1.3 Muestra habilidades de negociación y mediación

que favorecen un clima institucional armonioso

C13.1 Facilita acuerdos y soluciones pacíficas que ponen término a situaciones de conflicto en la

comunidad educativa

C13.1 Promueve soluciones concertadas y duraderas, anteponiendo los derechos de los estudiantes y de

la sociedad

C.2 Promueve la ejecución de

proyectos y acciones de desarrollo

local o comunitario, vinculándose con

diversos actores locales, desde el

enfoque del desarrollo sostenible y

respetando el patrimonio histórico y

cultural

C.2.1 Gestiona proyectos o iniciativas que fortalecen

procesos de desarrollo comunitario o local

C21.1 Participa del desarrollo de diversas actividades productivas, artísticas, deportivas o culturales en

la institución o localidad

C21.2 Demuestra actitudes y valores democráticos en la gestión de proyectos o iniciativas de desarrollo

local

Page 81:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Page 82:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

I. LÍNEA DE GESTIÓN DEL COMITÉ DE SALUD

1. El Comité de Salud(un punto por cada x marcada en los cuadraditos, máximo 3 puntos por cada número)

Puntaje (0-3)

1.1 Planifica, ejecuta y evalúa sus acciones:    Cuenta con un diagnóstico de salud.      Cuenta con un plan de trabajo anual que contiene: objetivos, actividades,

cronograma, responsables.     

Evalúa las acciones ejecutadas (ver actas o informes).      

1.2 El comité de salud se reúne periódicamente: (ver actas)    De 1 a 4 reuniones = un punto      5 a 6 reuniones = dos puntos      A partir de 7 reuniones = tres puntos      

1.3 Trabaja en equipo:    Los miembros del comité se distribuyen tareas y responsabilidades (ver actas

y/o informe de actividades).     

El Comité de Salud cuenta con equipos de apoyo (docentes o alumnos o padres de familia) para la ejecución de las diversas actividades.(Ver relación de equipos y/o docentes, actas u otros)

    

Se ha recogido la opinión y sugerencias de los miembros del comité para la ejecución de las actividades (campañas, capacitaciones, compra de materiales, etc.) Mostrar evidencias.

    

1.4 Realiza gestiones para la obtención de recursos y evidencia gestiones eficaces:    

Muestra como mínimo 5 gestiones realizadas.      Evidencia por lo menos dos gestiones eficaces (con buenos resultados)      

La APAFA apoya las acciones del comité. Muestran el producto o acta (Por ej. en infraestructura, materiales, gestiones, movilidad, escuela para padres).  

   

1.5 Coordina acciones con el sector salud:    Coordina con el Establecimiento de Salud la ejecución de una campaña de

salud para la comunidad educativa (Muestra evidencias)     

Coordina con el establecimiento de salud para capacitar a docentes, padres y/o alumnos(as). Mínimo dos coordinaciones exitosas.      

    

Page 83:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Los responsables del tópico reciben asesorías para la atención por parte del sector salud.

2. Director(a) del Centro Educativo:

2.1 Participa activamente en el Comité de Salud:    

Evalúa las actividades ejecutadas con los miembros del comité (ver actas).      Asiste por lo menos al 70% de reuniones convocadas por el comité (ver

actas).     

Esta informado de las actividades programadas por el Comité (Preguntar que actividades ha ejecutado u organizado el comité).  

   

2.2 Monitorea la ejecución de las actividades del Plan:    Acompaña en la ejecución de las actividades programadas por el comité.      Comunica la información recibida a los integrantes del comité y comunidad

educativa (Preguntar a dos docentes).     

Tiene un registro adicional de las actividades realizadas.      

2.3 Motiva y organiza a la comunidad educativa:    Reconoce y estimula a los miembros de su comunidad en forma oral y escrita

(Ver documento de estímulos o preguntar a los docentes).     

Facilita espacios de interacción y coordinación entre los miembros de la comunidad educativa (preguntar a dos docentes).  

   Propicia el buen trato entre los agentes de la comunidad educativa

(Preguntar a diferentes actores del centro educativo).     

II. LÍNEA DE COMUNICACIÓN EN SALUD1. El comité difunde mensualmente sus actividades a través de un periódico mural:    

Publican las actividades programadas en el mes.      La información es renovada mensualmente (ver archivo de publicaciones

mensuales).     

Publican el informe económico del Comité de Salud (ingresos propios).      

2. El periódico mural cuenta con mensajes referidos a salud.    Es leído por los(as) docentes: Preguntar a un(a) docente si recuerdan algo del

mural actual.     

Es leído por los estudiantes: Preguntar a un(a) estudiante si recuerdan algo del mural actual.  

   El periódico mural tiene contenidos de salud.      

3. Difunde y sensibiliza al C. E. sobre promoción de la salud.    

Page 84:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Los/las estudiantes/docentes participan dando mensajes orales de salud (en la formación, recreo, actuaciones, etc.)  

   Se realizan concursos para mantener la buena salud (Ej. Aulas limpias, baños

limpios, pabellones, áreas verdes, etc.)     

Se elaboran materiales escritos / gráficos sobre promoción de la salud (mosquitos, volantes, folletos, trípticos, afiches, murales, etc.)  

   

4. Ejecuta una campaña masiva de comunicación en salud por semestre a toda la comunidad educativa:    

El tema seleccionado está en función del diagnóstico de salud del Centro Educativo. Nombre de la campaña:__________________________  

   Muestran evidencias de la realización de la campaña de comunicación

(planificación por escrito, fotos u otros)     

Coordinan con el Establecimiento de Salud u otra organización de la zona.     

III. LÍNEA DE EDUCACIÓN EN SALUD1.1 Cuenta con un programa diversificado en salud.    

Ha identificado los problemas, necesidades e intereses de los/las estudiantes referidos a salud.  

   Ha seleccionado contenido(s) transversales o creado uno referido a salud,

definiendo sus contenidos.     

Cuenta con un cartel de capacidades diversificado en salud para toda la escuela (como parte de su proyecto curricular de centro educativo)  

   

1.2 Los y las docentes son capacitados en temas de salud:    

El tema de capacitación seleccionado está en función de las necesidades e intereses del colegio (ver diagnóstico o problemas priorizados en su plan de trabajo. Por lo menos una capacitación por semestre).

    

Cuenta con evidencias de ejecución (actas, lista de asistencia, otros).      

1.3 Los y las estudiantes se educan en temas de salud:    El tema seleccionado está en función del programa diversificado en salud del

Centro Educativo.     

Los docentes cuentan con un proyecto, unidad o sesión de aprendizaje. (Ver carpeta pedagógica de dos docentes al azar).  

   Los alumnos y/o alumnas dan información de un tema de salud trabajado en

aula (Preguntar a tres alumnos(as) al azar).     

1.4 Padres de familia son capacitados en temas de salud:    El tema seleccionado está en función del diagnóstico de salud y del plan de

trabajo.     

Se realizan dos capacitaciones como mínimo por semestre.      

Page 85:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Cuenta con evidencias de ejecución (actas, lista de asistencia, planificación, informe, otros)  

   

1.5 Vigías de salud capacitados:    

Los vigías son capacitados en sus roles y funciones (Ver lista de asistencia).     

Los vigías son capacitados en temas de salud. Ver evidencias: lista de asistencia, planificación, informe, fotos u otros.  

   Los vigías conocen sus roles y funciones (Tres vigías responden bien a una

idea clave al respecto).     

1.6 Los alumnos(as) tienen manos y uñas limpias:    Alumnos (as) están con manos limpias.      Alumnos (as) están con uñas cortas.      Alumnos (as) están con uñas limpias.      

1.7 Los alumnos(as) mantienen su cuerpo limpio:    Alumnos (as) están con cabello limpio y ordenado.      Alumnos (as) están con orejas limpias.      Alumnos (as) están con el uniforme limpio (cuello de camisa o blusa).      

IV. LÍNEA DE PROTAGONISMO ESTUDIANTIL1. Los/ las vigías son elegidos y reconocidos por sus pares:    

Los/las vigías de salud son elegidos democráticamente por sus pares.      Los dos vigías de cada aula son varón y mujer.      Los alumnos(as) reconocen quiénes son los vigías de su salón y qué

funciones realiza.     

2. Los /las vigías planifican de manera democrática:    

Los /las vigías recogen los intereses, propuestas de sus pares para incorporarlo al plan de trabajo. (Preguntar a los representantes de vigías cómo lo hicieron)

    

Los vigías de salud elaboran su propio plan de trabajo.      Los y las alumnos(as) conocen el plan de trabajo de los /las vigías

(mencionan por lo menos 1 actividad)     

3. Los /las vigías ejecutan sus actividades planificadas:    Ejecuta por lo menos dos de las actividades planificadas.      Delega tareas a sus pares para la realización de las actividades.      Coordina con el comité de salud para la realización de las actividades.      

4. Los / las vigías coordinan y gestionan con otras organizaciones:    Coordinan con el Municipio Escolar.      

Page 86:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Gestionan organizaciones / instituciones de su comunidad para realizar sus actividades.  

   Coordina con otras organizaciones de su C. E. (brigadas ecológicas, grupos

juveniles, etc.)     

V. LÍNEA DE SERVICIOS1. TÓPICO ESCOLAR

 1.1 Tiene un ambiente limpio y organizado:    

Está barrido.      Los muebles están en orden, sin restos de polvo o suciedad      Presenta ambientación pertinente, atractiva / agradable.      

1.2 Cuenta con mobiliario adecuado para la atención:    Dos sillas y una mesa para el responsable de la atención      Cuenta con una camilla o un mueble que cumple la función de ella.      La camilla tiene fundas y sábanas limpias.      

1.3 Tiene agua segura en un envase con tapa:    Cuenta con un envase de agua segura para administrar medicamentos y

curar heridas.      El agua hervida o clorada se mantiene en un recipiente con tapa.      El agua es cambiada cada 24 horas (Preguntar cuándo fue la última vez que

se cambió).      

1.4 Tiene jabón, toalla y tacho de basura:    Cuenta con jabón para el aseo.      Cuenta con toalla limpia.      Tiene un tacho con tapa para la basura.      

1.5 Cuenta con material adecuado para curaciones:    Cuenta con insumos básicos para realizar curaciones (algodón, gasa, agua

jabonosa, alcohol)     

Los instrumentos y envases usados en las curaciones están limpios.    El instrumental está guardado en empaques que no permiten su

contaminación.     

1.6 Está implementado con medicamentos básicos y organizados:    

Los medicamentos están guardados en un mueble que permite su visualización de acuerdo al orden establecido por el/ la coordinador(a) de salud  

   Los medicamentos están dentro de sus recipientes y empaques.      Utiliza infusiones para aliviar síntomas como por ejemplo: dolor de estómago,

cólicos menstruales.     

1.7 Tiene kárdex actualizado:    Todos los medicamentos tienen kárdex.      

Page 87:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

El kárdex está actualizado de acuerdo al periodo establecido por el /la coordinadora de salud.  

   Cada kárdex ha sido llenado correctamente (ingreso, egresos y saldos)             

1.8 Tiene un registro de atenciones en orden y al día:    El registro de atenciones está actualizado.      El registro de atenciones es comprensible.      Se muestra un consolidado mensual de atenciones al día.      

1.9 Evidencia un buen registro de atenciones:    Se registra de manera específica los síntomas.      Se registra el tratamiento administrado.      Se registra el destino del atendido (a).      

1.10 Brinda atención de manera permanente:    Cuenta con un rol u horario para la atención permanente.      El rol está publicado en un lugar visible fuera del tópico.      Se cumplen los roles establecidos (Preguntar a un docente respecto a su

turno de atención).     

1.11 Brinda atención de calidad: (Preguntar a 2 alumnos)    La atención es oportuna (inmediata)      La atención es completa (recibe recomendaciones).      El trato es amable (lo atienden bien).      

2. CONSEJERÍA A ESTUDIANTES

2.1 El espacio de consejería es privado y conocido por los/las estudiantes:    

Cuenta con ambiente para la atención (exclusivo o en el tópico en horario diferenciado)  

   Tiene mobiliario que permite la comunicación cercana (no mesa entre las

sillas)     

El ambiente de consejería es conocido por los estudiantes (preguntar a tres)     

2.2 Tiene un ambiente limpio y organizado:    El ambiente está barrido.      Los muebles están en orden y sin polvo acumulado.      La ambientación ha sido realizada por los y las estudiantes.      

2.3 Tiene un horario de atención establecido:    Cuenta con un rol de atenciones.      El rol está publicado en un lugar visible (ver el horario).      Se cumplen los roles establecidos (Preguntar a un docente sobre su turno de

atención).     

Page 88:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

2.4 Tiene un registro de atenciones en orden y al día:    El registro de atenciones es claro y comprensible.      

Se registra la temática abordada en la consejería y el destino del atendido.     

Se muestra un consolidado mensual de atenciones al día.      

2.5 Cuenta con personal para la atención:    Cuenta con una nómina de docentes seleccionados por los/las estudiantes.

(Ver evidencia)     

Dos alumnos manifiestan el nombre de un(a) docente seleccionado (Un punto por alumno que responde bien)  

   

2.7 Cuenta con materiales apropiados para brindar información    Tiene folletos, trípticos, dípticos, afiches sobre temas diversos para la

consejería/ orientación.     

Tien rotafolios, láminas, afiches que facilitan la información.    Tiene el dossier de orientación y el Manual de capacitación para facilitadores

a la mano     

3. APROVISIONAMIENTO DE AGUA

3.1 Tanque de agua funcionando, limpio y seguro:    La bomba de agua funciona.      El tanque tiene una tapa que lo protege.      El tanque está limpio interna y externamente (alrededores).      

3.2 Tiene agua segura en las aulas:    El agua está hervida o clorada.      El agua es cambiada cada 24 horas. Preguntar a los alumnos(as).      El tipo de envases y su ubicación en el aula permiten el fácil acceso y manejo

por parte de los(as) estudiantes.     

3.3 Dispone de envases limpios y con tapa.    Los envases son transparentes.      Se encuentran limpios tanto interna como externamente.      Tiene tapa.      

4. ESPACIOS COMUNES SALUDABLES

Page 89:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

4.1 Las aulas están limpias:    Aulas sin polvo acumulado y sin papeles en el piso.      Cuentan con un basurero con tapa.      Cuentan con paredes pintadas y limpias (sin inscripciones).      

4.2 Las aulas son saludables:    Tienen el mobiliario adecuadamente distribuido (no están hacinadas y hay

espacio para circular).     

Tienen ventanas con vidrios completos.      Cuentan con iluminación y ventilación adecuada.      

4.3 Los patios y áreas verdes están limpios y cuidados:    Están limpios (sin papeles o basura).      Cuentan con basureros con tapa en cantidad suficiente.      Tiene áreas verdes y/o macetas limpias y cuidadas.      

4.4 Cuentan con espacios recreativos:    Tiene espacios implementados para realizar deportes (por ejemplo: arcos de

fútbol, malla para vóley, canastas para básquet, etc.     

Tiene espacios para juego. Por ejemplo: mesas o bancas para ajedrez, damas, ludotecas, juegos pintados en el piso u otros.  

   Los espacios deportivos y recreativos responden a los intereses expresados

por los/las estudiantes. (Ver evidencias)     

4.5 La basura se almacena adecuadamente:    

La basura se almacena en los lugares más estratégicos del Centro Educativo (el lugar menos frecuentado por las personas, lejos del agua, cercado para impedir el ingreso de alumnos).

    

La basura se almacena en bolsas o cilindros con tapa.    El espacio está limpio (sin residuos en el piso ni moscas alrededor)      

5. SERVICIOS HIGIÉNICOS

5.1 Están operativos:    Las puertas de los baños están abiertas (sin candados o llave).      Los caños y baños funcionan bien (no tienen fugas ni están atorados).      Los lavatorios de los caños están limpios (No están empozados de agua ni

presentan averías).     

Page 90:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

5.2 Se mantienen limpios:    

Los baños están limpios (sin heces ni orines ni papeles en el wáter o piso).     

Las paredes y puertas se encuentran pintadas y limpias (sin inscripciones).     

Los baños están sin hedor (mal olor).      

5.3 Cuentan con abastecimiento de agua permanente.    

Cilindros y baldes con agua o sistema de baldeo funcionando. Un punto por cada unidad de servicios higiénicos (varones, mujeres, docentes)  

   

5.4 Cada baño cuenta con un colector de basura con tapa:    Cada baño tiene un basurero con tapa.      Los basureros se mantienen aseados (sin restos de excrementos ni suciedad

acumulada)     

No hay papeles o desperdicios fuera del basurero      

5.5 Servicios higiénicos implementados:    Cuenta con jabón líquido / jabón de mano.      Cuenta con espejo.      Tiene mensajes o dibujos de sensibilización.      

5.6 El C. E. se ha organizado para el mantenimiento de los servicios higiénicos:    

Cuenta con materiales de limpieza (desinfectantes como creso, lejía y otros; trapeadores, escobas, escobilla de baño entre otros)  

   Hay evidencias de que los vigías/ alumnos se han organizado para el control

del uso de los baños (Pedir rol, cronograma)     

El personal de mantenimiento tiene claro su horario para la limpieza de los servicios higiénicos. Entrevistar por lo menos a uno(a)  

   

6. KIOSCOS ESCOLARES Y ALIMENTACIÓN6.1 Tienen un ambiente limpio y ordenado para la preparación de alimentos:    

Los pisos están limpios (barrido, sin polvo acumulado ni papeles)      Los kioskos tienen un estante para colocar los alimentos y ollas.      Los kioskos cuentan con un tacho con tapa para almacenar la basura.      

Page 91:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

6.2 Utilizan agua hervida o clorada en sus preparaciones:    El agua no está contaminada (medir con clorímetro)      Cuenta con instalación de agua.      Cuenta con conexión de desagüe.      

6.3 Tienen vajilla, utensilios y secadores limpios:    

La vajilla y utensilios utilizados están limpios (no se encuentra vajilla sucia)     

La vajilla y utensilios están protegidos (cubiertos).      El secador está limpio (lavado y sin olores).      

6.4 Son atendidos por personas aseadas y presentables:    El personal tiene las manos limpias, uñas cortas y limpias, sin anillos.      El personal tiene el cabello peinado y recogido, con gorra blanca.      Cuentan con vestimenta y mandiles limpios y blancos.      

6.5 Ofrecen productos garantizados y nutritivos:    

Los productos envasados se encuentran dentro de la fecha de consumo.     

Venden golosinas garantizadas con Registro Sanitario.      Ofrecen productos limpios y nutritivos (fruta, sandwich, comida) además de

golosinas garantizadas.     

6.6 Exhiben productos protegidos:    Los productos preparados están en recipientes limpios.      Los productos preparados están cubiertos con plástico transparente o

mantel.     

Los cobertores de los productos preparados se encuentran limpios, sin olores y sin residuos de tierra o comida.  

   

6.7 Manipula correctamente la entrega de alimentos para evitar su contaminación:    

No mezcla el recojo de dinero con la entrega de alimentos.      Atiende los alimentos con guante, bolsa limpia o pinza.      

Entrega los alimentos con envoltura de papel o plástico ( ej. Sandwich).     

6.8 Cocina limpia y con implementos seguros:    Cocina limpia, sin grasa.      Tabla de picar en buenas condiciones.      Utensilios de cocina de acero.      

6.9 Persona de la cocina a cargo de la preparación de alimentos limpia y presentable:    

Manos limpias y sin anillos.      

Page 92:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Uñas cortas y limpias.      Ropa limpia y con gorra.      

6.10 Distribución del desayuno escolar en buenas condiciones:    Ambiente de almacenamiento y distribución de alimentos limpio (sin

presencia de materiales de limpieza, pintura u otros similares)     

Ubicación adecuada de alimentos (no en el piso)      Los alimentos se encuentran dentro de la fecha de vencimiento.      

Page 93:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

ORIENTACIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Page 94:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

El instrumento de evaluación que les presentamos permitirá, al Comité de Salud o la organización de la escuela que lidere el proceso, evaluar los logros y dificultades que la institución educativa tiene para ser una Escuela Promotora de la Salud.

Les pedimos que traten de ser lo más sinceros y críticos posibles. Recuerden que es un proceso de autoevaluación que busca que como equipo podamos revisar el trabajo que cada uno de los miembros de la comunidad educativa ha venido realizando durante el semestre o año.

Los resultados les permitirán reprogramar las actividades de su plan de trabajo, reforzando aquellos aspectos que aún tienen un desarrollo inicial y mejorar los que ya están siendo logrados.

Para realizar la autoevaluación, les recomendamos lo siguiente:

1. Definan el día y hora de la autoevaluación. Convoquen a todos los miembros del comité.2. Presenten la ficha, los aspectos que contiene y cómo se evalúa.3. Distribúyanse responsabilidades: quién liderará cada parte del instrumento. De preferencia

les recomendamos que no sea la persona responsable de ello. Por ej. Al evaluar el tópico, podría liderar la evaluación el diversificador. No significa que los demás no evalúan, sino que en ese momento, hará uso del instrumento para preguntar y anotar el puntaje que el comité decida.

4. Una vez que se tengan los puntajes en cada aspecto y los pasen al cuadro de puntajes, identifiquen aquellos ítems que ya han sido logrados y los que aún les falta trabajar. Anoten las razones por las que ustedes consideren que eso ha sucedido: los factores de éxito, los problemas surgidos, las necesidades no resueltas.

Características del Instrumento

Se evalúan cinco grandes líneas de acción:

LINEA ASPECTOSLínea de Gestión del Comité de Salud

El comité de salud. El director o directora.

Línea de Comunicación en SaludLínea de Educación en SaludLínea de Servicios Tópico escolar.

Consejería a estudiantes. Aprovisionamiento de agua. Espacios comunes saludables. Servicios higiénicos. Kioscos escolares y alimentación.

Línea de Protagonismo Estudiantil

Sobre el puntaje:

Todos los indicadores tienen valores variados los cuales nos dan el siguiente resultado:

Page 95:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

LINEA ASPECTOS ITEM INDICA

DORESValoració

nPUNTO

S

Gestión del Comité de Salud

2 8 24 X 5 120

Comunicación en Salud 1 4 12 X 5 60

Educación en Salud 1 7 21 X 5 105

Servicios 6 42 126 X 1 126

Protagonismo estudiantil 1 4 12 X 5 60

TOTAL DE PUNTAJE 471

El color de bandera asignado a cada colegio es determinado por la siguiente escala:

BANDERA PUNTAJE ALCANZADO

PORCENTAJE DE LOGRO

Verde con cruz dorada Más de 447 - 471 95% - 100%

Verde Más de 376 - 447 80% - 94%

Azul Más de 306 - 376 65% - 79%

Rojo Más de 235 - 306 50% - 64%

Amarilla 0 - 235 Menos de 50%

Muchas gracias por asumir el reto de la autoevaluación.

PUNTAJE ALCANZADO

Page 96:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

LINEA ASPECTOS PUNTOS OBTENIDOS

Valoración TOTAL

Gestión del Comité de

Salud

El comité de salud X 5

El /la directora(a)

Comunicación en Salud X 5

Educación en Salud X 5

Servicios

Tópico escolar

X 1

Consejería

Aprovisionamiento de agua

Espacios comunes

saludables

Servicios higiénicos

Kioskos escolares y alimentación

Protagonismo estudiantil X 5

TOTAL DE PUNTAJE

Bandera Obtenida:

Page 97:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Page 98:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E

Page 99:  · Web view“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2012. PARA LA I.E