· web viewacciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección...

29
ANEXO 1. REQUISITOS TÉCNICOS CARÁTULA FECHA: 24 de octubre de 2016 CONCEPTO: Elaboración de proyectos ejecutivos de obras hidráulicas para mejorar los sistemas de drenaje pluvial de las ciudades de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas. PERIODO DE EJECUCIÓN: 4 semanas a partir del siguiente día hábil después del fallo. LUGAR DE EJECUCIÓN: Instalaciones del prestador de servicio y reconocimiento de campo en las ciudades de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas. ANTICIPO: No aplica TIPO DE PROCEDIMIENTO: Invitación a cuando menos tres personas TIPO DE CONTRATO: Abierto NO ( X ) SI ( ) OBJETIVO: Elaborar los proyectos ejecutivos de las obras hidráulicas requeridas para mejorar los sistemas de drenaje pluvial de las ciudades de Reynosa y Matamoros, en el estado de Tamaulipas, las cuales consisten en: dos drenes pluviales para la ciudad de Reynosa; desvío de un dren principal y desincorporación de un dren emisor pluvial para la ciudad de Matamoros. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR: El prestador del servicio realizará los proyectos ejecutivos para la construcción de las obras hidráulicas contempladas en los Proyectos Integrales de Drenaje Pluvial desarrollados por el IMTA, para las ciudades de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas, los cuales corresponden a: Dren Reynosa poniente junto con el dren HEB, en la ciudad de Reynosa, Tam. Dren El Anhelo, desde la salida de la laguna La Escondida y hasta su confluencia con el río Bravo, en la ciudad de Reynosa, Tam. Desvío del dren Principal en la ciudad de Matamoros, Tamps. Desincorporación del dren Emisor Pluvial en la ciudad de Matamoros, Tam. El solicitante del servicio del IMTA le proporcionará al prestador del servicio toda la información generada a nivel de predimensionamiento (ingeniería básica) sobre cada una de las obras hidráulicas mencionadas anteriormente, para desarrollarlas hasta un nivel ejecutivo. Con esta información, el prestador del servicio realizará las siguientes actividades: 1) Plasmar a nivel de proyecto ejecutivo las soluciones desarrolladas por el IMTA. Página 1 de 2

Upload: others

Post on 27-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

ANEXO 1. REQUISITOS TÉCNICOSCARÁTULA

FECHA:24 de octubre de 2016

CONCEPTO:Elaboración de proyectos ejecutivos de obras hidráulicas para mejorar los sistemas de drenaje pluvial de las ciudades de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas.

PERIODO DE EJECUCIÓN:4 semanas a partir del siguiente día hábil después del fallo.

LUGAR DE EJECUCIÓN:Instalaciones del prestador de servicio y reconocimiento de campo en las ciudades de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas.

ANTICIPO:No aplica

TIPO DE PROCEDIMIENTO:Invitación a cuando menos tres personas

TIPO DE CONTRATO: Abierto NO ( X ) SI ( )

OBJETIVO:Elaborar los proyectos ejecutivos de las obras hidráulicas requeridas para mejorar los sistemas de drenaje pluvial de las ciudades de Reynosa y Matamoros, en el estado de Tamaulipas, las cuales consisten en: dos drenes pluviales para la ciudad de Reynosa; desvío de un dren principal y desincorporación de un dren emisor pluvial para la ciudad de Matamoros.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR:El prestador del servicio realizará los proyectos ejecutivos para la construcción de las obras hidráulicas contempladas en los Proyectos Integrales de Drenaje Pluvial desarrollados por el IMTA, para las ciudades de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas, los cuales corresponden a:

Dren Reynosa poniente junto con el dren HEB, en la ciudad de Reynosa, Tam. Dren El Anhelo, desde la salida de la laguna La Escondida y hasta su confluencia con el

río Bravo, en la ciudad de Reynosa, Tam. Desvío del dren Principal en la ciudad de Matamoros, Tamps. Desincorporación del dren Emisor Pluvial en la ciudad de Matamoros, Tam.

El solicitante del servicio del IMTA le proporcionará al prestador del servicio toda la información generada a nivel de predimensionamiento (ingeniería básica) sobre cada una de las obras hidráulicas mencionadas anteriormente, para desarrollarlas hasta un nivel ejecutivo. Con esta información, el prestador del servicio realizará las siguientes actividades:

1) Plasmar a nivel de proyecto ejecutivo las soluciones desarrolladas por el IMTA.2) Realizar el análisis y diseño de los cruces de las obras hidráulicas en cuestión.3) Elaborar las memorias de cálculo y los planos ejecutivos.4) Preparar el presupuesto base para licitación.5) Elaborar las especificaciones constructivas.

ENTREGABLES:El prestador del servicio integrará los resultados de los trabajos de la siguiente forma:

Informe final de las actividades realizadas para el proyecto ejecutivo de cada una de las obras, impreso y en formato digital, el cual deberá contener lo siguiente:

o Memorias de cálculo estructuralo Planos ejecutivos (en formato de Autocad 2012 ó superior)o Catálogo de conceptos

Página 1 de 2

Page 2:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

o Presupuesto base para licitacióno Especificaciones constructivas de las obras

FORMA DE PAGO:Para cubrir el monto del contrato se realizará un solo pago que corresponderá al monto total presupuestado. El pago se cubrirá al ser concluidas las actividades y una vez que se haya entregado el informe final de conformidad con el solicitante del servicio del IMTA, y se realizará dentro de los 20 días naturales contados a partir de la entrega de la factura correspondiente. CRITERIO DE EVALUACIÓN:Este procedimiento será evaluado bajo el esquema de Puntos y Porcentajes, la puntuación será de 60% para la propuesta técnica y de 40% para la propuesta económica.GENERALIDADES:El solicitante del servicio del IMTA le entregará al prestador del servicio el croquis de localización y toda la información generada a nivel de predimensionamiento (ingeniería básica) así como la topografía y los estudios geotécnicos de las obras hidráulicas que se proyectarán, en formato digital, de acuerdo con las especificaciones del Anexo 1 (Requisitos Técnicos de la Convocatoria).SUMINISTRO DE MATERIALES:No aplica.

Vo. Bo.Coordinador de Hidrología

Vo. Bo. JurídicoSubgerente de Servicios Jurídicos

__________________________ _____________________________M. en C. Mario López Pérez Lic. Guillermina Martínez Medina

Solicitante del Servicio

__________________________M. I. Marco A. Salas Salinas

Página 2 de 2

Page 3:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

ANEXO 1. REQUISITOS TÉCNICOS DE LA CONVOCATORIA

Invitación a cuando menos tres personas

Elaboración de proyectos ejecutivos de obras hidráulicas para mejorar los sistemas de drenaje pluvial de las ciudades de Reynosa y Matamoros,

Tamaulipas1. CONCEPTO

Elaboración de proyectos ejecutivos de obras hidráulicas para mejorar los sistemas de drenaje pluvial de las ciudades de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas.

2. OBJETIVOElaborar los proyectos ejecutivos de las obras hidráulicas requeridas para mejorar los sistemas de drenaje pluvial de las ciudades de Reynosa y Matamoros, en el estado de Tamaulipas, las cuales consisten en: dos drenes pluviales para la ciudad de Reynosa; desvío de un dren principal y desincorporación de un dren emisor pluvial para la ciudad de Matamoros.

3. LUGAR DE EJECUCIÓN:

Instalaciones del prestador de servicio y reconocimientos de campo en las ciudades de Matamoros y Reynosa, Tamaulipas.

4. PERIODO DE EJECUCIÓN:

Cuatro (4) semanas a partir del siguiente día hábil después del fallo.

5. TIPO DE CONTRATO:

Contrato abierto: SI ( ) NO ( X )

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR:

El solicitante del servicio del IMTA le entregará al prestador del servicio toda la información generada a nivel de predimensionamiento (ingeniería básica), así como la topografía y los estudios geotécnicos de las obras hidráulicas que se proyectarán, las cuales se describen a continuación:

Dren Reynosa Poniente junto con el dren HEB en la ciudad de Reynosa, Tamps.

El dren Reynosa Poniente tiene una longitud de 5.48 km cuyas coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) de este tramo son: coordenadas iniciales (565,798 Este y 2,885,606 Norte), y coordenadas finales (570,801 Este y 2,885,822 Norte). En las coordenadas iniciales el dren cruza el canal Rhode mediante una estructura hidráulica (sifón) y en las coordenadas finales este dren desemboca directamente en el canal Anzaldúas (tramo A-B de la Figura 1). De acuerdo con los resultados del estudio

Página 1 de 18

Page 4:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

hidrológico, el área total de la cuenca de aportación es de 35.58 km2, y contempla a la cuenca de aportación del dren HEB Álamos (tramo C-D de la Figura 1).

Figura 1. Zona de influencia del proyecto ejecutivo del dren Reynosa Poniente.

Por otra parte, de acuerdo con las simulaciones individuales de los drenes se determinó que la capacidad del dren Reynosa Poniente corresponde a 50 m3/s. Esta capacidad fue determinada con referencia a los puntos críticos detectados durante el análisis del perfil del dren. Estos puntos críticos representan estrangulamientos hidráulicos ocasionados por cruces vehiculares, obstrucción por vegetación y el arrastre de sedimentos que forman pequeños islotes que impiden el tránsito normal del flujo a través del dren.

Con la ayuda de imágenes satelitales se pudieron identificar diez cruces a lo largo este dren, de los cuales ocho corresponden a cruces vehiculares y el resto a cruces peatonales. En la Tabla 1 se muestran las coordenadas de localización de los cruces mencionados.

Tabla 1. Cruces identificados en el dren Reynosa Poniente.

Tramo No. Cruces Nombre Coordenadas Tipo de

estructuraEste Norte

A-B 10

Puente_1Pte 566,291 2,885,371 Cruce vehicularPuente_2Pte 568,276 2,885,771 Cruce vehicularPuente_3Pte 568,934 2,885,735 Cruce vehicularPuente_4Pte 569,711 2,885,358 Cruce vehicularPuente_5Pte 569,875 2,885,374 Cruce vehicularPuente_6Pte 570,167 2,885,498 Cruce vehicularPuente_7Pte 570,422 2,885,608 Cruce peatonalPuente_8Pte 570,789 2,885,798 Cruce vehicularPuente_9Pte 567,890 2,885,714 Cruce peatonal

Página 2 de 18

Page 5:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Puente_10Pte 569,548.15 2,885,440.74 Cruce peatonal

Para el dren HEB se realizó un procedimiento similar al dren Reynosa Poniente con lo cual se determinó una capacidad hidráulica de 60 m3/s. La longitud aproximada de este dren es de 1.66 km (tramo C-D de la Figura 1) y las coordenadas UTM de este tramo son: coordenada inicial (567,983 Este y 2,884,198 Norte), en este punto aguas arriba el dren natural cruza el canal Rhode mediante una estructura hidráulica (sifón); y en la coordenada final (568,265 Este y 2,885,760 Norte) este dren se incorpora al dren Reynosa Poniente. Con la ayuda de imágenes satelitales se pudieron identificar cuatro cruces a lo largo del mismo, de los cuales tres corresponden a cruces vehiculares y uno a cruce peatonal. En la Tabla 2 se muestran las coordenadas de localización de los cruces mencionados.

Tabla 2. Cruces identificados en el dren secundario HEB.

Tramo No. Cruces  Nombre Coordenadas Tipo de

estructuraEste Norte

C-D 4

Puente_01HEB 568,076 2,884,987 Cruce vehicularPuente_02HEB 568,274 2,885,485 Cruce vehicularPuente_03HEB 568,272 2,885,752 Cruce vehicularPuente_04HEB 568,116.71 2,885,179.57 Cruce peatonal

En ambos drenes la capacidad hidráulica se ha visto reducida por la presencia de estos puntos críticos que representan estrangulamientos hidráulicos ocasionados por cruces vehiculares, obstrucción por vegetación y el arrastre de sedimentos que forman pequeños islotes que impiden el tránsito normal del flujo a través de los drenes.Por lo anterior, es necesario realizar acciones que permitan:

a) Ampliar la capacidad hidráulica actual de los drenes mediante acciones no estructurales como son: limpieza de la vegetación y de arbustos.

b) Acciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas, sifones), o bien, mediante el revestimiento del fondo y taludes de los mismos.

Dren El Anhelo, desde la salida de la laguna La Escondida y hasta su confluencia con el río Bravo, en la ciudad de Reynosa, Tam.

El dren El Anhelo, en su tramo que va de la laguna La Escondida al río Bravo, recibe aportaciones de las cuencas Santa Anita y El Anhelo, cuyas áreas de aportación son 113.66 km2 y 206.55 km2 respectivamente. Este dren tiene una longitud aproximada de 4.6 km (tramo E-F de la Figura 2) y sus coordenadas UTM correspondientes son: punto inicial (573,662 Este y 2,882,171 Norte) y punto final (577,264 Este y 2,884,446 Norte).

Página 3 de 18

Page 6:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Figura 2. Zona de influencia del proyecto ejecutivo del dren Anhelo.

Con la ayuda de imágenes satelitales se pudieron identificar seis cruces a lo largo este dren, todos los cuales corresponden a cruces vehiculares. En la Tabla 3 se muestran las coordenadas de localización de tales cruces.

Tabla 3. Cruces identificados en el dren El Anhelo entre la laguna La Escondida y el río Bravo.

Tramo No. Cruces  Nombre Coordenadas Tipo de

estructuraEste Norte

E-F 6

Puente01_Laguna 573,901 2,882,247 Cruce vehicular

Puente02_Laguna 573,924 2,882,255 Cruce vehicular

Puente03_Laguna 575,059 2,882,727 Cruce vehicular

Puente04_Laguna 575,194 2,882,906 Cruce vehicular

Puente05_Laguna 575,206 2,882,922 Cruce vehicular

Puente06_Laguna 573,778 2,882,209 Cruce vehicular

La capacidad hidráulica del dren Anhelo se ha visto reducida por la presencia de estos puntos críticos que representan estrangulamientos hidráulicos ocasionados por cruces vehiculares, obstrucción por vegetación y el arrastre de sedimentos que forman pequeños islotes que impiden el tránsito normal del flujo a través del dren.

Por ello, es necesario realizar acciones que permitan:

Página 4 de 18

Page 7:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

a) Ampliar la capacidad hidráulica actual del dren mediante acciones no estructurales como son: limpieza de la vegetación y de arbustos.

b) Acciones estructurales como una rectificación del dren en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas, sifones) o bien mediante el revestimiento del fondo y taludes de los mismos.

Desvío del dren Principal en la ciudad de Matamoros, Tamps.

Para mejorar las condiciones de drenaje en la zona norponiente de la ciudad de Matamoros y evitar inundaciones ocasionadas ya sea por lluvias atípicas, o por el desbordamiento de drenes que no pueden descargar en el dren principal, cuando éste va a su máxima capacidad, es necesario llevar a cabo una obra que permita desviar parte del flujo que transita por el dren Principal para su posterior reincorporación al mismo, aguas abajo de la zona urbana de la ciudad.

El trazo de dicha desviación obedece, en la mayor parte de su trayectoria, a la existencia de los drenes agrícolas propios del distrito de riego 025 (Bajo río Bravo). En el cual se deberán revisar, rediseñar y proyectar nuevas estructuras hidráulicas, viales, peatonales y del propio distrito de riego, que cruzan o se encuentran en las zonas de influencia del proyecto de desincorporación.

En la Figura 3 se muestra un esquema que indica la zona de influencia que comprenderá esta alternativa de solución.

Figura 3. Zona de influencia del proyecto ejecutivo de la desincorporación del dren Principal.

Página 5 de 18

Page 8:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Esta alternativa comprende la desincorporación parcial de los excedentes del distrito de riego 025, para posteriormente reincorporarlos al dren Principal, aguas abajo de la ciudad de Matamoros.

Las coordenadas de inicio y fin de la propuesta de solución del desvío se presentan en la Tabla 4, y corresponden al km 41+500 sobre el dren Principal (punto A de la figura 1), mientras que la salida se ubica en el km 23+900 del mismo dren (punto B de la figura 1). Dichas coordenadas se encuentran referidas al sistema de coordenadas UTM, pertenecen a la zona 14 y tienen como Datum WGS-1984.

Tabla 4. Coordenadas de inicio y fin de la propuesta de desvío del dren PrincipalEste Norte

Inicio 643,842 2,853,552Fin 638,979 2,866,290

La longitud aproximada del desvío del dren Principal es de 18.82 km. Sin embargo, se deberá realizar una ampliación de dos kilómetros más sobre el dren Principal. 1 km antes de la derivación del desvío del dren Principal y 1 km posterior a la confluencia de ambos drenes; dando especial énfasis a las estructuras presentes en la zona del trazo del proyecto y especialmente en los cambios de dirección e incorporaciones o extracciones de otros drenes del distrito de riego.

Con la ayuda de imágenes satelitales se pudieron identificar 18 cruces a lo largo del proyecto de desvío del dren Principal, los cuales se presentan en la Tabla 5, en la cual se muestran las coordenadas de localización de tales cruces.

Tabla 5. Cruces identificados en el proyecto de desvío del dren Principal.

Tramo No. Cruces  Nombre Coordenadas Tipo de

estructuraEste Norte

Desvío del dren Principal

18

Inicia Desvío 638,987.00 2,866,890.00 -Km 6+329 636,355.00 2,861,201.00 -No. 7 Sifón 15.44 Km 5+832.5 636,527.00 2,861,671.00 SifónNo. 2 Alcantarilla (Nva) 638,512.00 2,865,903.00 AlcantarillaNo. 4.- KM 3+100 (Amp) 637,629.00 2,864,107.00 -No. 3 Alcantarilla (Nva) 637,972.00 2,864,790.00 AlcantarillaKm 7+728 635,772.00 2,859,962.00 -Termina Desvío 643,873.00 2,853,536.00 -Dren Principal Km 67+200 619,396.00 2,875,785.00 -Dren Principal Km 0+000 646,435.00 2,831,481.00 -Conexión con canal de riego 637,001.00 2,859,820.00 -Conexión con canal de riego 638,071.00 2,858,918.00 -Conexión con canal de riego 639,029.00 2,857,591.00 -Conexión con canal de riego 639,928.15 2,856,467.98 -Conexión con canal de riego 640,404.00 2,855,879.00 -Conexión con canal de riego 641,325.39 2,854,756.18 -Conexión con canal de riego 641,938.00 2,854,468.00 -Conexión con canal de riego 643,695.98 2,853,623.79 -

Página 6 de 18

Page 9:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Desincorporación del dren Emisor Pluvial en la ciudad de Matamoros, Tam.

Para mejorar las condiciones de drenaje en la zona norponiente de la ciudad de Matamoros y evitar inundaciones ocasionadas por lluvias atípicas o por el desbordamiento del canal Prolongación 15-44 por la imposibilidad de verter su flujo en el dren principal, cuando éste va a su máxima capacidad, es necesario llevar a cabo un rediseño del dren Emisor Pluvial y el canal Prolongación 15-44, así como de todas las estructuras hidráulicas, viales, peatonales y habitacionales que cruzan o se encuentran en las márgenes de dichos drenes.

El nuevo diseño contemplará un análisis de la desincorporación total o parcial del dren Emisor Pluvial y el consiguiente desalojo de los excedentes de lluvia por el canal Prolongación 15-44. Así como asegurar un desfogue eficiente al dren de Las Vacas, para finalmente descargar al arroyo El Tigre, en la zona sur.

En la Figura 4 se muestra un esquema que indica la zona de influencia que comprenderá esta alternativa de solución.

Figura 4. Zona de influencia del proyecto ejecutivo de la desincorporación del dren Emisor Pluvial.

Esta alternativa comprende la desincorporación parcial o total del dren Emisor Pluvial hacia el dren Principal para, posteriormente, mediante alguna conexión entregar el flujo conducido al canal Prolongación 15-44, que tiene como sitio de salida el dren de Las Vacas y el arroyo El Tigre.

El dren Las Vacas que está al sur de la ciudad de Matamoros descarga al dren Del Mar; sin embargo, se pretende que el volumen que transporta el Emisor Pluvial no descarguen

Página 7 de 18

Page 10:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

en el dren del Mar, sino construir alguna estructura, sobre la margen derecha del dren Las Vacas, para descargar al arroyo El Tigre.

Las coordenadas de inicio y fin del dren Emisor Pluvial, y del Canal Prolongación 15-44 se muestran en la Tabla 6. Dichas coordenadas se encuentran referidas al sistema de coordenadas UTM, pertenecen a la zona 14 y tienen como Datum WGS-1984.

Tabla 6. Coordenadas de inicio y fin del dren Emisor Pluvial y Canal Prolongación 15-44.Este Norte

Emisor Pluvial Inicio 648,453 2,862,732Fin 646,368 2,858,856

Canal Prolongación 15-44 Inicio 647,619 2,859,789Fin 645,122 2,851,135

La longitud actual aproximada del dren Emisor Pluvial es de 5 km, mientras que la del canal Prolongación 15-44 es de 10.7 km.

Con la ayuda de imágenes satelitales se pudieron identificar 9 cruces a lo largo del emisor pluvial y 10 cruces a lo largo del canal Prolongación 15-44, los cuales se presentan en la Tabla 7, en la cual se muestran las coordenadas de localización de tales cruces.

Tabla 7. Cruces identificados en el dren Emisor Pluvial y en el canal Prolongación 15-44.

Tramo No. Cruces  Nombre Coordenadas Tipo de

estructuraEste Norte

Dren Emisor Pluvial 9

Avenida Puerto Rico 647,771.55

2,860,057.15 Cruce vehicular

Manuel Cavazos Lerma 648,268.59

2,861,216.32 Cruce vehicular

Laguna Jasso 648,411.63

2,861,807.57 Cruce peatonal

Laguna Salada 648,436.31

2,862,034.07 Cruce peatonal

Prolongación Calixto Ayala

648,457.24

2,862,226.18 Cruce vehicular

Virgilio Garza R. y Reyna Sofía

647,954.29

2,860,404.87 Cruce peatonal

Leyes de Reforma 647,683.36

2,859,904.35 Cruce vehicular

Calle del Puente 647,060.77

2,858,788.67 Cruce vehicular

12 de Marzo 646,443.31

2,858,886.70 Cruce vehicular

Canal Prolongación 15-44

10 Sonora 646,892.09

2,858,533.42

Cruce vehicular

Francisco Villa 646,767.26

2,857,698.19

Cruce vehicular

Página 8 de 18

Page 11:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Marte R. Gomez 646,759.86

2,857,351.63

Cruce vehicular

Joaquin Pardave 646,794.82

2,856,983.22

Cruce vehicular

Sur 3 646,816.58

2,856,750.08

Cruce vehicular

Sur 5 646,834.43

2,856,520.48

Cruce vehicular

Libramiento Emilio Portes Gil

646,934.64

2,855,484.58

Sin identificar

Libramiento Emilio Portes Gil

646,916.19

2,855,635.21

Cruce vehicular

Paulino Aviles M 645,556.53

2,854,609.67

Cruce vehicular

Nueve a 646,809.37

2,858,029.01

Cruce vehicular

Asimismo, en la Tabla 8 se proporcionan las coordenadas de inicio y fin de la zona que deberá ser estudiada para la integración al proyecto ejecutivo sobre el arroyo El Tigre. Dicha zona comprende una longitud de 5 km. Y comienza 500 metros aguas arriba del cruce con el Dren Las Vacas hasta 500 metros aguas debajo de la conexión con el Canal Prolongación 15-44 con el arroyo El Tigre.

Tabla 8. Coordenadas de inicio y fin del tramo de estudio sobre el arroyo del Tigre.Este Norte

Inicio 646,022 2,854,126Fin 645,486 2,850,707

Adicionalmente se requiere que el proyecto ejecutivo incluya al dren Las Vacas en la zona de la descarga del Canal Prolongación 15-44 a dicho dren y, hasta la posible derivación hacia el arroyo el Tigre en una extensión que abarca el polígono presentado en la Figura 5.

Figura 5. Zona que deberá incluir la propuesta de los proyectos ejecutivos.

Página 9 de 18

Page 12:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

A manera de resumen, en la Figura 6 se muestran las zonas que deberán estar incluidas en los proyectos ejecutivos de la ciudad de Matamoros (desvío del dren Principal y desincorporación del dren Emisor Pluvial).

Figura 6. Zonas que deberán estar incluidas en los proyectos ejecutivos.

----- . ------

Con base en la información presentada en los apartados anteriores y la que sea proporcionada de manera adicional por el solicitante del servicio del IMTA, el prestador del servicio deberá realizar las siguientes actividades:

a) Plasmar a nivel de proyecto ejecutivo las soluciones desarrolladas por el IMTA

El prestador del servicio llevará a proyecto ejecutivo las soluciones que el IMTA ha desarrollado respecto a las dimensiones de los canales o drenes. Los planos deberán contener plantas, perfiles, secciones y notas que permitan su construcción. Realizará visitas técnicas de reconocimiento a los lugares donde se tiene previsto proyectar las obras, a efecto de recopilar información adicional para detectar posibles interferencias que deban ser tenidas en cuenta al momento de realizar los proyectos específicos. Se mencionan a modo de ejemplo y sin ser limitativos, algunos aspectos a valorar:

o Carreteras, vías férreas, puentes, banquetas, etc.o Tuberías, canales, conductos y conexiones de agua potable, alcantarillado,

riego, etc.o Cableados y conexiones de servicios de luz, teléfono, gas, etc.

Página 10 de 18

Page 13:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

b) Realizar el análisis y diseño de los cruces de las obras hidráulicas en cuestión

Se desarrollarán los proyectos ejecutivos de las obras mencionadas, los cuales deberán incluir las memorias y los documentos gráficos (planos ejecutivos) con la descripción detallada de cada una de las componentes de los proyectos (o especificaciones para licitación), que sirvan de base para la ejecución de las obras.

Se deberán elaborar sendos planos con la configuración final de cada obra proyectada, con la finalidad de presentar en forma gráfica la obra, sus componentes y sus dimensiones. Estos planos incluirán una tabla que contenga en forma resumida las cantidades de obra de cada componente.

Se deberán proyectar los cruces de canales, carreteras, cauces y alcantarillas que sean necesarios, presentando los planos que indiquen la geometría de las estructuras y las obras proyectadas para el trazo de los drenes que se diseñarán, de acuerdo con las especificaciones establecidas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Los planos ejecutivos contendrán la siguiente información:o Croquis de localización de la obrao Datos del proyecto (trazos, dimensiones, etc.)o Simbologíao Cantidades de obra y materialeso Notas aclaratorias

c) Elaborar las memorias y los planos ejecutivos

Con base en el análisis hidrológico, hidráulico, geotécnico y estructural, se plasmarán los resultados de los dimensionamientos de las obras en memorias de cálculo, así como en planos ejecutivos.

d) Preparar el presupuesto base para licitación.

Con base en los resultados obtenidos en los proyectos ejecutivos, se procederá a integrar un catálogo de conceptos para ejecución de obra, el cual estará integrado por la clave de concepto, el concepto de trabajo, la unidad y la cantidad. Este catálogo, así como sus precios unitarios, será propuesto por el prestador del servicio.

e) Elaborar las especificaciones constructivas

Este documento contendrá las especificaciones técnicas de construcción aplicables, con base en las normas vigentes, ya sean estatales o federales. Estos catálogos servirán para integrar posteriormente documentos de concurso y certificación de las obras.

7. REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:Como requisito indispensable, el prestador del servicio debe contar con el personal técnico suficiente, así como el equipo necesario y adecuado para desarrollar los trabajos para cumplir con el plazo y programas establecidos. El prestador del servicio es responsable de los costos que se originen por los suministros de equipo, materiales y

Página 11 de 18

Page 14:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

recursos humanos, requeridos para el desarrollo de todas las actividades necesarias para la ejecución de este servicio.El prestador del servicio deberá contar con al menos 3 equipos de cómputo con procesador de media gama o superior. Para la ejecución de las actividades descritas en el presente Anexo, el prestador del servicio deberá contar con tres supervisores (Tabla 9) y con la plantilla de personal que se muestra en la Tabla 10.

Tabla 9. Supervisores

Categoría Cantidad Experiencia Competencia

Supervisor general 1 3 años verificable en currículum, en

servicios similares a los solicitados Ingeniero Civil (presentar título o cédula)

Supervisor 2 1 año verificable en currículum, en servicios similares a los solicitados

Ingeniero Civil(presentar título o cédula)

Tabla 10. Plantilla de personal

Categoría Cantidad

Proyectista 4Asistente 4Dibujante 2TOTAL 10

A. PLANOS EJECUTIVOSPara la realización de los planos ejecutivos, el prestador del servicio se apegará a las especificaciones que se detallan a continuación.

a) Los planos se dibujarán en Autocad versión 2012 ó superior con los colores y leyendas necesarios para su presentación objetiva y con las características principales del esquema a ilustrar. Estos planos se realizarán siguiendo las especificaciones básicas siguientes: Para su elaboración deberán utilizarse “layers” (capas), para separar y hacer manejable la

información que en determinado momento deba modificarse; esto es, deberá haber un plano base del proyecto y otras capas con información adicional.

La toponimia mínima que estos planos deberán contener es:o Localización del proyecto, con sus especificaciones técnicaso Vías principales de comunicación (carreteras, avenidas, vías de ferrocarril, etc.)o Zonas características de la ciudad aledañas al proyecto (aeropuertos, estadios, parques,

etc.)o Curvas de nivel con equidistancia tal que no sature el plano, y que sirva de indicador de

la configuración topográfica de la zonao Los colores que deben usarse, tanto en las líneas como en las zonas que deben ir llenas

de color o achuradas, independientemente de la calidad (anchura) de línea para marcar algunas características más relevantes que otras, son en lo general:

- vías de comunicación, canales y drenes: negro

Página 12 de 18

Page 15:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

- parques y jardines: verde- ríos, lagunas y cuerpos de agua: azul- edificios, plazas, etc.: café claro- basureros y rellenos sanitarios: café oscuro- otros colores que en lo posible se relacionen con el tema

o Los títulos y nombres del plano y su contenido, deberán realizarse en un tamaño y tipo de letra que permita su fácil lectura.

o Deberá contener escala gráfica y la simbología suficiente para identificar todos los rasgos que en él se anoten.

El material que se entregará al solicitante del servicio del IMTA, serán los archivos digitales que contengan los planos elaborados, tres (3) impresiones en “plotter”, a color, en papel blanco, y el material de soporte empleado en la elaboración de los mismos.

B. INFORME

El prestador del servicio deberá entregar un informe final impreso y en archivo digital, el cual debe contener el reporte completo de todas las actividades realizadas y las características geométricas y materiales de las estructuras hidráulicas.

a) Se recomiendan las siguientes especificaciones tipográficas para la elaboración de los informes parcial y final, las cuales se pueden modificar o adecuar a las necesidades del prestador del servicio, siempre y cuando garanticen la calidad de los productos.

Hoja tamaño carta blanca. Fuente: 12 puntos Arial. Márgenes de 2.5 cm en todos lados. Paginado inferior al centro (Fuente 10 puntos, soberana Sans). Índice de contenido. Títulos y subtítulos con negrita. Sin espaciado posterior ni anterior entre líneas. Alineación justificada. Interlineado sencillo. Encabezado con los logos del PROVEDOR DE SERVICIOS (izquierda) y del IMTA (derecha). Nombre del proyecto en el encabezado en medio de los logotipos (Arial, 8 puntos). Inicio de capítulos en página impar. Imágenes centradas en formato JPG. Rótulos en las imágenes con numeración automática. Fuente del rótulo Arial de 9 puntos negritas. Tablas centradas en fuente Arial de 9 puntos negritas. Rótulos de las tablas centradas y arriba de la tabla. Numeración automática en imágenes y tablas.

8. VERIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LOS SERVICIOS: El servicio deberá realizarse conforme a lo solicitado en los presentes Términos de Referencia, y su verificación y aceptación estarán a cargo de El solicitante del servicio del IMTA.

9. FORMA DE PAGO:Para cubrir el monto del contrato se realizará un solo pago que corresponderá al monto total presupuestado. El pago se cubrirá al ser concluidas las actividades (cuya descripción y duración se muestra en la Tabla 11) y una vez que se haya entregado el informe final de conformidad con el solicitante del servicio del IMTA, y se realizará dentro de los 20 días naturales contados a partir de la entrega de la factura correspondiente.

Página 13 de 18

Page 16:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Tabla 11. Descripción y duración de las actividades

No ActividadesSemanas

1 2 3 4

1

Proyecto ejecutivo del dren Reynosa Poniente junto con el dren HEB, en la ciudad de Reynosa, Tam. -Memoria de cálculo estructural -Planos -Catálogo de conceptos -Presupuesto base -Especificaciones de obra

1  

2

Proyecto ejecutivo del dren El Anhelo, desde la salida de la laguna La Escondida y hasta su confluencia con el río Bravo, en la ciudad de Reynosa, Tam. -Memoria de cálculo estructural -Planos -Catálogo de conceptos -Presupuesto base -Especificaciones de obra

  1 1

3

Proyecto ejecutivo del Desvío del dren Principal en la ciudad de Matamoros, Tamps. -Memoria de cálculo estructural -Planos -Catálogo de conceptos -Presupuesto base -Especificaciones de obra

  1 1

4

Proyecto ejecutivo de la desincorporación del dren Emisor Pluvial en la ciudad de Matamoros, Tam. -Memoria de cálculo estructural -Planos -Catálogo de conceptos -Presupuesto base -Especificaciones de obra

  1

10. CRITERIO DE EVALUACIÓN:El criterio de evaluación se hará bajo el esquema de puntos y porcentajes en el que la puntuación será hasta un máximo de 60% para la propuesta técnica y de 40% para la propuesta económica. La puntuación a obtener en la propuesta técnica para ser considerada técnicamente solvente y, por tanto no ser desechada, será de cuando menos 45 de los 60 puntos máximos que puede obtener en su evaluación.

Propuesta técnicaLos rubros a considerar para la evaluación de la propuesta técnica son los especificados en la Tabla 12.

Página 14 de 18

Page 17:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Tabla 12. Distribución de puntosNo. CONCEPTO Puntos

Min Max

ICapacidad del licitante.- Este rubro tendrá un rango de mínimo 12 puntos y máximo de 24 puntos de acuerdo a los siguientes sub-rubros

12.0 24.0

a)Capacidad de los recursos humanos: Para evaluar este sub-rubro, se considerarán los 3 Currículum vitae de los supervisores requeridos en la Tabla 9, conforme a lo siguiente:

6.0 12.0

a.1)

Experiencia:

1.5 3.0- Si presenta los 3 currículums indicando la experiencia mínima requerida: 1.5 puntos- Si de los 3 currículums presentados por lo menos 1 menciona una experiencia mayor a la requerida: 3.0 puntos

a.2)

Competencia:

3.5 7.0

- Si presentan los currículums con documentos oficiales probatorios que demuestren la competencia mínima requerida: 3.5 puntos-Si presentan currículums con documentos oficiales probatorios con la competencia mayor a la requerida (Diplomado, Especialidad o Posgrado):

1 persona con competencia superior: 5 puntos2 personas con competencia superior: 6 puntos3 personas con competencia superior: 7 puntos

a.3)

Dominio de herramientas necesarias para el cumplimiento del servicio

1.0 2.0-Si algún supervisor indica al menos un curso recibido o impartido a otros profesionales en el área de competencia (p. ej. Autocad, diseño de obras, análisis estructural, etc.) obtendrá mínimo: 1.0 punto- Si entre los supervisores indican más de un curso recibido o impartido a otros profesionales en el área de competencia (p. ej. Autocad, diseño de obras, análisis estructural, etc.) obtendrá: 2.0 puntos

b) Capacidad de los recursos económicos y de equipamiento: 5.0 10.0

b.1)

Capacidad de los recursos económicos.- Para evaluar este sub-rubro, el prestador del servicio deberá presentar Última declaración fiscal anual y la última declaración fiscal provisional del Impuesto Sobre la Renta con acuse (sello digital) expedido por la SHCP. Este sub-rubro tendrá un valor de mínimo 3 puntos y máximo 6 puntos. 3.0 6.0Se asignará la puntuación mínima (3) a quien presente lo solicitado y máxima (6) a quien presente la declaración fiscal anual de dos años inmediatos anteriores y la última declaración provisional sobre la renta presentada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y acuse expedido por la SHCP.

b. 2) Capacidad de equipamiento.- Para evaluar este sub-rubro se consideran 3 equipos de cómputo con procesador de media gama y licencia de Autocad 2012 o superior.

2.0 4.0

Puntaje mínimo: 2.0 puntos, si sólo manifiesta, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con el equipo con las características mínimas.Puntaje máximo: 4.0 puntos, si avala el equipo con características

Página 15 de 18

Page 18:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

No. CONCEPTO PuntosMin Max

mínimas o mayores a las requeridas con facturas de propiedad o arrendamiento.

c)

Participación de discapacitados

1.0 2.0

Se requiere de un mínimo de 5% cuando menos de la totalidad de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, misma que se comprobará con el aviso de alta al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social. (Art. 14 de la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos y Servicios del Sector Público).-Si presenta un mínimo de 5% de la totalidad de su planta de empleados: 1.0 puntos-Si presenta más del 5% de la totalidad de su planta de empleados: 2.0 puntosEn caso de presentar manifiesto que no cuenta con dicho personal el puntaje será: 0

IIExperiencia y especialidad del licitante. Este rubro tendrá un rango de mínimo 13 puntos y máximo 18 puntos de acuerdo a los siguientes sub-rubros:

13.0 18.0

a)

Experiencia: Para evaluar este sub-rubro, el prestador del servicio deberá presentar contratos o documentos contractuales tales como: orden de inicio de servicio, carta de asignación de servicios debidamente firmada por persona facultada de servicios iguales o similares a los requeridos en los presentes términos de referencia, con entidades, dependencias de la Administración Pública Federal, así como con empresas de la iniciativa privada. Se evaluará el tiempo prestando servicios iguales o similares a los requeridos verificables con los contratos que presenten conforme a lo siguiente:

7.0 9.0

  De 1 años: De 2 años: De 3 años: De 4 años:7.0 puntos 7.5 puntos 8.0 puntos 9.0 puntos

b)

Especialidad: Para evaluar este sub-rubro se considerarán contratos o documentos contractuales tales como: orden de servicio, carta de asignación de servicios debidamente firmada por persona facultada de servicios iguales o similares a los requeridos en los presentes términos de referencia, con entidades, dependencias de la Administración Pública Federal, así como con empresas de la iniciativa privada. Se evaluará el número de contratos o documentos contractuales con los cuales el licitante pueda acreditar que ha prestado servicios iguales o similares a los requeridos verificables con los contratos que presenten conforme a lo siguiente:

6.0 9.0

1 Contrato: 2 contratos: 3 contratos: 4 contratos:6.0 puntos 7.0 puntos 8.0 puntos 9.0 puntos

III Propuesta de trabajo.- Este rubro tendrá un mínimo de 8 puntos y máximo 10 puntos de acuerdo a los siguientes sub-rubros: 8.0 10.0

a)

Metodología para prestación de servicio.- Establecimiento de los pasos a seguir para el cumplimiento de los requisitos para la prestación del servicio. Para la evaluación del sub-rubro: El prestador del servicio deberá incluir en su proposición técnica el procedimiento detallado para la ejecución del presente servicio. 1.5 2.0Para este sub-rubro: mínimo 1.5 puntos, máximo 2.0 puntosPresentada (solo metodología): 1.5 puntos Bien integrada (metodología, equipo y personal): 2.0 puntos

b) Plan de trabajo propuesto.- Definición del cuándo y cómo se llevarán a cabo las actividades o tareas que implica el servicio.

5.0 6.0

Para este sub-rubro: mínimo 5 puntos y máximo 6 puntosPágina 16 de 18

Page 19:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

No. CONCEPTO PuntosMin Max

Presentada (solo plan de trabajo): 5.0 puntosBien integrada (plan de trabajo, equipo y personal): 6.0 puntos

c)

Esquema estructural de la organización de los recursos humanos.- El prestador del servicio deberá presentar la estructura de la organización de los recursos humanos (organigrama) de acuerdo con las Tablas 9 y 10. Plantilla de personal, con asignación de funciones para el cumplimiento de las obligaciones previstas para el presente servicio. 1.5 2.0Para este sub-rubro: mínimo 1.5 puntos, máximo 2.0 puntos, de acuerdo a lo siguiente.Presentada (organigrama): 1.5 puntosBien integrada (organigrama y funciones): 2.0 puntos

IV Cumplimiento de contratos.- Este rubro tendrá un mínimo de 7 puntos y un máximo 8 puntos. 7.0 8.0

 

Para evaluar este rubro, el prestador del servicio deberá presentar actas de entrega recepción de contratos, documento de liberación de garantía o carta de recepción de servicios de conformidad y en términos satisfactorios firmados por persona facultada, de servicios iguales o similares a los requeridos en los presentes términos de referencia, que haya celebrado con entidades o dependencias de la Administración Pública Federal o Estatal así como con empresas de la iniciativa privada.

7.0 8.0

Se evaluarán los documentos presentados en términos de cumplimiento satisfactorio, de la siguiente manera:

1 documento:7.0 puntos

2 documentos:7.5 puntos

3 documentos:8.0 puntos

TOTAL 40.0 60.0

Para evaluar el subrubro I a) Capacidad de los recursos humanos, el Currículum vitae deberá contar con la autorización expresa de la persona titular de los datos, manifestando que otorga su consentimiento al prestador de servicios (indicar la razón social de la empresa o institución) para hacer público sus datos personales en la licitación pública nacional de referencia, lo anterior de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y para cualquier consulta derivada de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.Finalmente, la suma del total de puntos en los incisos I, II, III y IV, será el “total de puntuación asignada a la propuesta técnica TPT(i)”.

Propuesta económicaPara la evaluación de la propuesta económica se excluirá del precio ofertado el impuesto al valor agregado, sólo se considerará el precio neto propuesto.Para determinar la puntuación que corresponda a la propuesta económica de cada participante, se aplicará la siguiente fórmula:

PPE ( i)= (MPemb∗40MP( i) )

Página 17 de 18

Page 20:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Dónde:PPE(i) Puntuación que corresponde a la propuesta económicaMPemb Monto de la propuesta económica más bajaMP(i) Monto de la i-ésima propuesta económica40 Puntuación máxima a obtener en la propuesta económica

Para el cálculo de la puntuación final de cada propuesta, se aplicará la siguiente fórmula:

PT ( i) = TPT ( i) + PPE( i )Para toda i = 1,2, …,n

Dónde:PT(i) Puntuación total de la proposiciónTPT(i) Total de puntuación asignada a la Propuesta TécnicaPPE(i) Puntuación asignada a la Propuesta Económica

El subíndice “i” representa cada una de las proposiciones determinadas como solventes como resultado de la evaluación.La proposición solvente más conveniente para el IMTA, será aquella que reúna la mayor puntuación conforme a lo solicitado en los presentes Requisitos Técnicos.

11. PRESENTACIÓN DE PROPOSICIÓN ECONÓMICA:La propuesta económica deberá de presentarse conforme al ANEXO 2.

Vo. Bo.Coordinador de Hidrología

Vo. Bo. JurídicoSubgerente de Servicios Jurídicos

__________________________ _____________________________M. en C. Mario López Pérez Lic. Guillermina Martínez Medina

Página 18 de 18

Page 21:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

Solicitante del Servicio

__________________________M. I. Marco A. Salas Salinas

Página 19 de 18

Page 22:  · Web viewAcciones estructurales como una rectificación de los drenes en cuanto a la sección transversal y/o la pendiente del fondo, el re-diseño de los cruces (puentes, alcantarillas,

ANEXO 2

PROPUESTA ECONÓMICA Elaboración de proyectos ejecutivos de obras hidráulicas para mejorar los sistemas de

drenaje pluvial de las ciudades de Reynosa y Matamoros, Tamaulipas.COTIZACIÓN

No. Actividad Unidad de medida

Cantidad Costo unitario

Costo total

1 Proyecto ejecutivo del dren Reynosa Poniente junto con el dren HEB, en la ciudad de Reynosa, Tam. -Memoria de cálculo estructural -Planos -Catálogo de conceptos -Presupuesto base -Especificaciones de obra

Proyecto 1

2 Proyecto ejecutivo del dren El Anhelo, desde la salida de la laguna La Escondida y hasta su confluencia con el río Bravo, en la ciudad de Reynosa, Tam. -Memoria de cálculo estructural -Planos -Catálogo de conceptos -Presupuesto base -Especificaciones de obra

Proyecto 1

3 Proyecto ejecutivo del Desvío del dren Principal en la ciudad de Matamoros, Tamps. -Memoria de cálculo estructural -Planos -Catálogo de conceptos -Presupuesto base -Especificaciones de obra

Proyecto 1

4 Proyecto ejecutivo de la desincorporación del dren Emisor Pluvial en la ciudad de Matamoros, Tam. -Memoria de cálculo estructural -Planos -Catálogo de conceptos -Presupuesto base -Especificaciones de obra

Proyecto 1

SubtotalIVA

Total

Página 20 de 18