astronomiacartagena.esastronomiacartagena.es/.../01/acaecimientos-por-temas.docx · web...

745
1 ACAECIMIENTOS POR TEMAS . AGUJEROS NEGROS MICHELL, JOHN / / 1783 En 1783 John MICHEL, de Cambridge, especula sobre un extrañísimo objeto, al que John Wheeler (v. 1967) dará el nombre de agujero negro. Michell conjetura que la velocidad de la luz emitida por una estrella sufre una disminución debida a la gravedad del astro, calculando que una estrella con la misma densidad del Sol y un radio 497 veces mayor tendría una gravedad tan fuerte que no dejaría escapar su propia luz (v. Laplace, 1796). LAPLACE, PIERRE SIMON DE / / 1796 Pocos años después de que lo hiciera John Michell (v. 1783), en 1796, Pierre Simon marqués de LAPLACE, especula sobre el extraño objeto del que habla Michell: una estrella cuya enorme masa atraería incluso a su propia luz, aunque el radio calculado por Laplace es inferior, sólo 250 veces mayor que el Sol. Aunque apoyados estos cálculos en la mecánica de Newton, sólo válida para campos gravitatorios débiles y velocidades pequeñas comparadas con la de la luz, estos objetos difícilmente podían pertenecer al mundo real. SCHWARZSCHILD, KAR / / 1916 En 1916, muy poco después de que Einstein publique las ecuaciones de la relatividad general, Karl SCHWARZSCHILD (1873- 1916), astrónomo alemán, las aplica a un problema donde la fuerza de la gravedad es la que predomina: los "agujeros negros". Calcula el radio del horizonte de sucesos, poco después muere. Es la primera aplicación de estas ecuaciones a un problema local, poco después el propio Einstein (1917), las aplicaría a toda la materia del universo. Schwarzschild describe el comportamiento del espacio y del tiempo alrededor del hipotético punto másico, divide el espacio en dos partes separadas por una superficie esférica, centrada en el punto másico, de radio 2GM/C2(cuadrado), siendo G la constante de gravitación, M la masa del objeto y C la velocidad de la luz (radio de Schwarzschild). El agujero negro teórico de Schwarzschild no tiene rotación ni carga eléctrica, si tiene carga eléctrica se llama de Reissner-Nordström. Si está rotando y no tiene carga eléctrica, caso más probable, se llama de Kerr; en este caso la zona exterior al horizonte de sucesos se llama ergosfera.

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

372

ACAECIMIENTOS POR TEMAS

. AGUJEROS NEGROS

MICHELL, JOHN / / 1783

En 1783 John MICHEL, de Cambridge, especula sobre un extrañísimo objeto, al que John Wheeler (v. 1967) dará el nombre de agujero negro. Michell conjetura que la velocidad de la luz emitida por una estrella sufre una disminución debida a la gravedad del astro, calculando que una estrella con la misma densidad del Sol y un radio 497 veces mayor tendría una gravedad tan fuerte que no dejaría escapar su propia luz (v. Laplace, 1796).

LAPLACE, PIERRE SIMON DE / / 1796

Pocos años después de que lo hiciera John Michell (v. 1783), en 1796, Pierre Simon marqués de LAPLACE, especula sobre el extraño objeto del que habla Michell: una estrella cuya enorme masa atraería incluso a su propia luz, aunque el radio calculado por Laplace es inferior, sólo 250 veces mayor que el Sol. Aunque apoyados estos cálculos en la mecánica de Newton, sólo válida para campos gravitatorios débiles y velocidades pequeñas comparadas con la de la luz, estos objetos difícilmente podían pertenecer al mundo real.

SCHWARZSCHILD, KAR / / 1916

En 1916, muy poco después de que Einstein publique las ecuaciones de la relatividad general, Karl SCHWARZSCHILD (1873-1916), astrónomo alemán, las aplica a un problema donde la fuerza de la gravedad es la que predomina: los "agujeros negros". Calcula el radio del horizonte de sucesos, poco después muere. Es la primera aplicación de estas ecuaciones a un problema local, poco después el propio Einstein (1917), las aplicaría a toda la materia del universo. Schwarzschild describe el comportamiento del espacio y del tiempo alrededor del hipotético punto másico, divide el espacio en dos partes separadas por una superficie esférica, centrada en el punto másico, de radio 2GM/C2(cuadrado), siendo G la constante de gravitación, M la masa del objeto y C la velocidad de la luz (radio de Schwarzschild). El agujero negro teórico de Schwarzschild no tiene rotación ni carga eléctrica, si tiene carga eléctrica se llama de Reissner-Nordström. Si está rotando y no tiene carga eléctrica, caso más probable, se llama de Kerr; en este caso la zona exterior al horizonte de sucesos se llama ergosfera.

REISSNER - NORDSTRÖM / / 1916

Entre 1916 y 1918, REISSNER y NORDSTRÖM descubren su solución a la ecuación de campo de Einstein, que más tarde describirá agujeros negros cargados y sin rotación.

SCHWRZSCHILD -FLAMM / / 1916

En 1916, Karl SCHWARZSCHILD descubre la solución de su nombre a la ecuación de campo de Einstein que puede describir los agujeros negros sin carga ni rotación. FLAMM descubre que, con una elección apropiada de la topología, la "solución de Schwarzschild" a la ecuación de Einstein puede describir un agujero de gusano. OPPENHEIMER - SNYDER - DATT / / 1938 APROX.

A finales de la década de 1930, J. Robert OPPENHEIMER y Hartland S. SNYDER por un lado y B. DATT, por otro, dan el primer paso para obtener las simplificaciones necesarias en la resolución de las complejas ecuaciones einstenianas de la gravedad para su aplicación al colapso estelar. Para simplificarlas consideraron sólo estrellas de gas esféricas y de densidad homogénea, despreciando la presión gaseosa, viendo que, a medida que esta estrella ideal colapsa, la gravedad se intensifica en su superficie hasta llegar a atrapar toda la luz y la materia, apareciendo un horizonte de sucesos y volviéndose invisible para cualquier observador externo, poco después colapsa y se convierte en una singularidad.

OPPENHEIMER - SNYDER / / 1939

En 1939, J. Robert OPPENHEIMER y Hartland S. SNYDER afirman que un objeto "frío" de suficiente masa, por ejemplo una estrella gigante, debería sufrir un colapso gravitatorio y dar como resultado un agujero negro.

KERR - NEWMAN / / 1960

Un agujero negro de KERR - NEWMAN o "agujero negro en rotación con carga eléctrica", es aquel que se define por tres parámetros: la masa (M), el momento angular (J) y la carga eléctrica (Q). Esta solución fue obtenida en 1960, por los matemáticos Roy KERR y Erza NEWMAN a la ecuación de campo de la teoría de la relatividad, para objetos masivos eléctricamente cargados o con conservación del momento angular.

El agujero negro de Kerr-Newman es una región no isótropa que queda delimitada por tres zonas: un horizonte de Cauchy, un horizonte de sucesos externo y una ergoesfera. Debido a la conservación del momento angular, la forma que toma el conjunto es la de un elipsoide, en cuyo interior contiene una singularidad en forma de anillo o toro matemático comprimido a volumen prácticamente cero. El caso contrario sería un agujero negro de Reissner - Nordström.

BOLT, C. T. / / 1965

En 1965, se detecta una fuente particularmente intensa de rayos X en la constelación del Cisne, a la que se le denomina Cisne X-1, y en su vecindad una estrella con una masa treinta veces mayor que nuestro Sol. El astrónomo C. T. BOLT, de la universidad de Toronto, demuestra que gira una en torno a otra. Puesto que no se le ve y que tiene demasiada masa para ser una estrella de neutrones, se piensa en un agujero negro.

WHEELER, JOHN / / 1967

En 1967, John A. WHEELER (v. 1911) da en nombre de "Agujeros Negros" a esos extrañísimos objetos teóricos, sobre los que ya había especulado John Michell en Cambridge (v. 1783) y Laplace (v. 1796). Preguntado por John Horgan (autor de "El fin de la ciencia") qué le hacía creer en objetos tan fantásticos, que otros físicos aceptaban a regañadientes, contestó: "Mi vivísima imaginación".

SHKLOVSKI, IOSIF S. / / 1967

En 1967, Iosif S. SHKLOVSKI, del Instituto Astronómico Shternberg de Moscú, sugiere que un agujero negro se podría detectar si formase un sistema binario con una estrella normal de la que recibiera materia

PENROSE, ROGER / / 1969

En 1969, el físico y matemático de la Universidad de Oxford Roger PENROSE establece una conjetura que se denomina "hipótesis de la censura cósmica" por la que la formación de una singularidad durante el colapso de una estrella de gran masa trae consigo necesariamente la formación de un horizonte de sucesos que la oculta para siempre.

HAWKING, STEPHEN / / 1970

En 1970, el físico inglés Stephen HAWKING, demuestra que la energía contenida en un agujero negro puede, ocasionalmente, producir un par de partículas subatómicas, una de las cuales llegaría a escapar. Lo que significa que el agujero negro llagaría a evaporarse, aunque de forma tan lenta que tardaría billones de billones de veces la vida del universo.

HAWKING, STEPHEN / / 1971

En 1971, el físico inglés Stephen HAWKING sugiere que los miniagujeros negros se formarían en el momento del big bang, con condiciones mucho más extremas que en cualquier otro momento. Algunos de ellos serían de tal tamaño que sólo al cabo de 15.000 millones de años se habrían evaporado (v. Hawking, 1970), hasta el punto de producir explosiones de rayos X, detectadas por los astrónomos como prueba de su

existencia. La teoría no se ha demostrado hasta la fecha.

BEKENSTEIN, JACOB D. / / 1972

En 1972, Jacob D. BEKENSTEIN determina lo que se puede entender como entropía de un agujero negro: "Cuando se crea un agujero negro por obra de un colapso gravitatorio, rápidamente entra en una situación estacionaria caracterizada sólo por tres parámetros: la masa, el momento angular y la carga eléctrica. No conserva ninguna otra característica del objeto que lo produjo". Se conoce como "Teorema un agujero negro no tiene pelo". Es posteriormente demostrado por Hawking, Carter, Werner Israel y Robinson.

RUFFINI, R. / 12 / 1972

En diciembre de 1972, en el VI Simposio de Texas sobre Astrofísica Relativista, el astrofísico R. RUFFINI, de la Universidad de Princeton, pone de manifiesto que cada uno de los sistemas binarios, emisores de rayos X: Cisne X-1 y Pequeña Nube de Magallanes X-1, a unos 100.000 años luz de nuestra galaxia, poseen agujeros negros. Más tarde Ruffini con R. W. Leach manifiestan que los focos de rayos X se pueden clasificar en estrellas de neutrones, si tienen impulsos periódicos y agujeros negros si no son periódicos. Y junto con Rhoades, Ruffini demuestra teóricamente que una estrella de neutrones tiene a lo sumo una masa de 3,2 Mo de acuerdo con el principio de causalidad y la teoría general de la relatividad.

BRECHER - MORRISON / / 1975

Hacia 1975, K. BRECHER y P. MORRISON, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, crean un modelo según el cual los rayos X que se atribuyen a un agujero negro son emitidos por las enanas blancas degeneradas.

HAWKING - BARDEEN - CARTER / / 1980

Por los años 1980, Bardeen, Carter y Hawking hallan una ley similar a la Primera Ley de Termodinámica que relaciona el cambio de masa de un agujero negro con el cambio en el área del horizonte de sucesos. El factor de proporcionalidad implica una cantidad a la que se llama "superficie de gravedad", que es la medida de la fuerza del campo gravitatorio en el horizonte de sucesos.

TELESCOPIO EINSTEIN / 30 / 12 / 1983

En 1983, el telescopio instalado en el satélite "Einstein" descubre lo que puede ser un agujero negro en el sistema de estrellas dobles o binario de Epsilon Aurigae LMCX-4, su masa parece ser unas 23 veces la del Sol, pero no emite ningún tipo de radiación, siendo localizado por la aspiración de masa de la estrella cercana.

LAUER, TOD R. / / 1990

En 1990, Tod R. LAUER del observatorio de Kitt Peak intenta a través del telescopio espacial Hubble la resolución de las brillantes estrellas rojas exteriores de M15 lo que permite sustraerlas de la imagen, dejando sólo la región del núcleo que contiene millares de estrellas débiles esparcidas por un extenso radio de 0,4 años luz, diez veces el valor que predicen los modelos de agujeros negros. Los resultados sugieren que M15 no alberga ningún agujero negro en su región central.

CASARES - CHARLES - NAYLOR / 11 / 1991

En noviembre de 1991, J. CASARES, P. A. CHARLES y T. NAYLOR, establecen la masa mínima que debe tener un agujero negro: seis veces la del Sol.

PERSEO, GRO JO422+32 / 5 / 8 / 1992

A partir del 5 de agosto de 1992, en el observatorio Compton de Rayos gamma de la NASA se detecta en Perseo un emisor de alta energía particularmente intenso. Su evolución es seguida por el Experimento de Fuentes Explosivas y Transitorias (BATSE). En tres días había alcanzado la luminosidad de la nebulosa del Cangrejo, siendo la fuente de rayos gamma más brillante del cielo. Se le da el nombre de GRO J0422+32, permanece en su máxima luminosidad varios días, apagándose a continuación lentamente con pequeñas fluctuaciones. Se convierte en un candidato agujero negro.

CASARES, JORGE / / 1992

En 1992, el astrofísico español Jorge CASARES junto con otros astrofísicos publica un trabajo con la identificación, por medio del telescopio William Herschel, en el Roque de los Muchachos (IAC), del cuarto agujero negro en nuestra galaxia, el V404 Cisne.

FRANCIS, PAUL / / 1994

Entre 1994 y 1998, un equipo de astrónomos de la universidad Nacional de Australia, dirigidos por Paul FRANCIS y utilizando los cuatro radiotelescopios más potentes de ese país, observa en sistemas situados a millones de años luz de la Tierra, una radiación rosa emitida por el sumidero compuesto por gas y polvo que rodea a los candidatos a agujero negro. Parece que los escombros cósmicos atrapados por el objeto colapsado actúan como un inmenso radiotransmisor emitiendo esas radiaciones.

GHEZ, ANDREA / / 1995

En 1995, Andrea GHEZ, de la universidad de California. Haciendo uso, entre otros, del telescopio Keck, en Mauna Kea, Hawái, comienza una exhaustiva observación de las estrellas que orbitan por el centro de nuestra Vía Láctea, comprobando que una veintena de ellas se ven muy afectadas por una potente fuerza gravitatoria. Aumentando su tamaño unas veinte veces por ordenador, comprueba la desaparición de la más cercana al centro de dicha fuerza gravitacional. Así mismo descubre que esas estrellas giran a velocidades de hasta 4,8 millones de Km por hora, unas diez veces más de lo normal. Sólo un objeto 2,6 millones de veces más pesado que el Sol podría propulsar así a una estrella. Por lo que deduce que, como se sospechaba desde hace tiempo, el centro de nuestra galaxia es un inmenso agujero negro.

MAREL, R. P. VAN DER / / 1997

En 1997, R. P. van der MAREL publica en Nature, 385, 610.1997, las investigaciones de un grupo de astrofísicos norteamericanos y holandeses, que indican que en la galaxia elíptica M32, próxima a la nuestra, hay un monstruoso agujero negro en su centro. Su masa sería de unos tres o cuatro millones de veces la del Sol y su diámetro de un año luz. Parece frecuente, a la vista de las observaciones del telescopio espacial Hubble, la existencia de agujeros negros en el centro de las galaxias.

REBOLO, RAFAEL / / 1999

En 1999, en las observaciones realizadas por un equipo de científicos dirigidos por el astrofísico español Rafael REBOLO LÓPEZ, del IAC, en el telescopio Keck, de Hawái, en el sistema GRO J1655-40 o Nova Scorpii 1994, se detecta mediante análisis químico fuertes anomalías en el contenido de oxígeno, magnesio, silicio y azufre, que se encuentran en proporciones diez veces superiores a las de una estrella mediana como el Sol. La estrella está atrapada gravitatoriamente por un candidato a agujero negro. Las proporciones de los elementos citados sólo pueden explicarse por una explosión cercana de supernova o hipernova (v. Acaecimientos, 1999). De lo que se deduce que dicha explosión debió de dar lugar a un agujero negro. Es, hasta el momento, la prueba más fehaciente de que una supernova o hipernova puede dar lugar a un agujero negro, algo que sólo se deducía teóricamente. El descubrimiento se publica en Nature, 401, 142, 1999.

ACAECIMIENTO / / 1999

Por 1999, un equipo de investigadores de Japón aporta un dato sobre las explosiones de supernovas o hipernovas: los elementos que se eyectan al espacio tras la explosión son fundamentalmente oxigeno, silicio, azufre y magnesio. Las proporciones son similares a las encontradas por un grupo de astrofísicos en el sistema GRO J1655-40 o Nova Scorpii 1994 (v. Rebolo, 1999).

GÓMEZ, JOSÉ LUIS / / 2000

En el año 2000, un grupo de astrónomos dirigidos por José Luis GÓMEZ, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y con Antxon Alberdi y Cristina García Miró del IAA, Aland Marscher (Universidad de Boston) y Svetlana G. Jorstad (Universidades de Boston y San Petersburgo) han encontrado una nube de gas a veinticinco años luz de distancia de un agujero negro, lo que puede ayudar a comprender el disco de acreción. Mediante los radiotelescopios VLBA (Very Long Baseline Array) de la National Science Foundation, de Estados Unidos, han comprobado que la nube está siendo afectada por un chorro de partículas ultrarrápidas desde el núcleo de la galaxia 3C120 donde hay un agujero negro.

SAGITARIO A / / 2002

En el año 2002, se observa una estrella orbitando un posible agujero negro en el centro de nuestra galaxia, Sagitario A, a tan sólo 17 horas luz del mismo y una velocidad de más de 500 Km/seg, su periodo orbital es de 15 años y su masa se estima en 2,6 millones de masas solares.

ESO / / 2004

Imágenes obtenidas, en el 2004, desde el interferómetro VLTI del Observatorio de Cerro Paranal de la Organización Observatorio Europeo Austral (ESO) muestran los alrededores del agujero negro supermasivo, situado en el corazón de la galaxia activa NGC 1068. Esta región central se encuentra muy activa posiblemente debido a un agujero negro que está devorando materia en ella. Este agujero negro debe tener una masa equivalente a unos 100 millones de la de nuestro Sol. La imagen obtenida cubre una extensión de unos 3 años luz en torno a dicho objeto.

HAMILTON, ANDREW / / 2005

En 2005, el profesor de la Universidad de Colorado, Andrew HAMILTON, presenta una teoría según la cual un agujero negro tiene dos horizontes de sucesos, uno externo y otro interno. Primero el espacio se precipita hacia el centro más rápido que la luz y después se llega a una zona de "espacio normal", en ella se produce una singularidad que engulle toda la materia, pero si lo hace muy deprisa se acumula y rellena el centro con un plasma muy denso y extremadamente caliente.

ZHI-QIANG SHEN / / 2005

En 2005, un equipo del Observatorio Astronómico de Shangai (China) dirigido por el astrofísico ZHI-QIANG SHEN han determinado que el agujero negro existente en el centro de la Vía Láctea es menor de lo que se creía. Utilizando el VLBA han medido el diámetro de "Sagitario A" calculando que tiene unos 150 millones de Km., equivalente a la distancia entre el Sol y la Tierra, la mitad de lo que se creía, y una masa de unos cuatro millones de soles, aunque su comportamiento no es el habitual y es más débil de lo esperado.

SUNYAEV - CHURAZOV / / 2006

Un equipo internacional de astrónomos dirigido por Rashid SUNYAEV y Eugene CHURAZOV, del Instituto de Investigación Espacial de Moscú, con los datos obtenidos por el observatorio espacial de rayos gamma Integral, de la ESA, elaboran un censo de agujeros negros existentes en el Universo conocido, empleando la Tierra como "escudo" para poder medir con precisión la radiación del espacio profundo. Muchos de los objetos lejanos que emiten esa radiación pueden ser agujeros negros millones de veces más masivos que el Sol.

OBSERVATORIO XMM-NEWTON / / 2006

Un equipo internacional de astrónomos, en 2006, valiéndose del observatorio espacial europeo XMM-NEWTON, ha descubierto un agujero negro en medio de un cúmulo globular en la galaxia NGC 4472, un lugar donde se creía que no podían existir este tipo de objetos. Este descubrimiento puede aportar datos sobre estos objetos unas cien veces la masa del Sol, los únicos capaces de existir en un entorno tan cerrado como un cúmulo globular.

ELBAZ, DAVID / 30 / 11 / 2009

En la revista Astronomy & Astrophysics en noviembre de 2009 aparece la investigación realizada por un grupo de astrofísicos dirigidos por David ELBAZ por la que dicen existir indicios de que los agujeros negros supermasivos pueden crear su propia galaxia, la observación se hizo con el quásar bautizado como HE0450-2958 situado a unos cinco mil millones de años luz de distancia, único quásar al que no se le había detectado una galaxia madre, observándolo con el telescopio "Very Large Telescope" (VLT) en el Observatorio de Paranal en Chile.

No se encontró el polvo que debería esconder la galaxia madre, sin embargo se descubre una galaxia en las cercanías del quásar que está produciendo estrellas a una velocidad frenética, a razón de unas 350 por año, cien veces más que las galaxias típicas.

Según información de ESO, el quásar está arrojando un chorro de partículas altamente energéticas y una corriente de gas hacia esa galaxia, lo que indica que podría estar induciendo la formación de estrellas y creando su propia galaxia madre. Lo que podría explicar como las galaxias habrían evolucionado a partir de nubes de gas golpeadas por los chorros de energía que emergen de los quásares. Habría que preguntarse sobre qué fue primero si la galaxia o su agujero negro. Los resultados también podrían contribuir a comprender por qué la masa de los agujeros negros es mayor en las galaxias que contienen más estrellas.

THÖNE - UGARTE - ALOY - MIMICA / 25 / 12 / 2010

En el año 2011, la revista Nature publica una investigación realizada por un grupo internacional, liderado Christina THÖNE y Antonio UGARTE, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en colaboración con Miguel Ángel ALOY y Petar MIMICA de la Universidad de Valencia, por la que se encuentra una explicación plausible a la llamada "Erupción de Navidad" o, según su denominación científica GRB101225A, de más de media hora de duración, que se produjo el 25 de diciembre de 2010, que es el resultado de una estrella de neutrones fusionándose con el núcleo de helio de

una estrella gigante y antigua, a una distancia de la Tierra de unos 5500 millones años luz, con el resultado de una gigantesca explosión y, posiblemente el nacimiento de un pequeño agujero negro. Este fenómeno hubiera pasado inadvertido, dada la distancia, si no hubiera dado lugar a una GRB. Una tremenda energía canalizada lejos de la estrella a velocidades cercanas a la de la luz.

Los GRB se asociaban a explosiones de supernovas, pero la "Erupción de Navidad" es una GRB de propiedades distintas a las conocidas y puede ser una nueva manera de formación de agujeros negros, con una contribución térmica al espectro extraordinariamente potente lo que supone un reto al paradigma de que la radiación de rayos gamma emitida tras la erupción es de tipo no térmico (sincrotrón). Las erupciones de rayos gamma (GRBs) son flashes de radiación ultraintensa que pueden llegar a la Tierra desde cualquier dirección del espacio.

TELESCOPIO ESPACIAL CHANDRA / 9 / 2011

En septiembre de 2011, astrónomos del observatorio espacial Chandra descubren la primera pareja de agujeros negros supermasivos en una galaxia espiral similar a la Vía Láctea, situada a 160 millones de años luz de la Tierra, se trata de la galaxia NGC3393. Se encuentran cerca del centro de su galaxia y están separados por sólo 490 años luz. Probablemente se trata del remanente de la fusión de dos galaxias de masas desiguales, producido hace mil millones de años o más. El descubrimiento es publicado por la revista Nature de septiembre de 2011 y su estudio está dirigido por Pepi Fabbiano, del Centro Harvard- Smithsoniano para Astrofísica (Cfa) en Cambridge, Massachusetts.

DOKUCHAEV, WYACHESLAV / / 2011

En el 2011, el cosmólogo ruso Wyacheslav DOKUCHAEV, emite una teoría más propia de la ciencia-ficción que de la astrofísica o la cosmología. Se trata de la posibilidad de existencia de planetas con vida en torno a los agujeros negros llamados de Kerr-Newman.

Hace tiempo se dijo que en el interior de estos agujeros negros podrían existir órbitas estables que permitirían el giro de fotones más allá del horizonte de sucesos, que no serían devorados por la enorme gravitación del objeto. En estas órbitas, situadas más allá del horizonte de Cauchy, la luz sería muy intensa, ya que los fotones permanecerían suspendidos orbitando alrededor del nodo central del agujero negro.

Y si los fotones pueden hacerlo, dice Dokuchaev, ¿por qué no cuerpos más grandes como partículas o, incluso, planetas? el científico ruso ha contribuido a estudiar estas órbitas con detalle para explorar su dinámica. Las dimensiones radiales se comportarían como tiempo en lugar de como espacio, por lo que sería imposible encontrar una órbita convencional. Sin embargo pasado el horizonte de Cauchy, las dimensiones se comportan de nuevo de forma "normal" y en ese lugar es precisamente donde Dokuchaev cree que podrían existir planetas cuyas condiciones

podrían haber permitido la aparición de la química compleja de la vida.

En su interior sometido a grandes mareas gravitatorias y con enormes densidades de energía, los hipotéticos habitantes vivirían sin poder escapar de esas titánicas fuerzas. No podrían romper la barrera del horizonte de sucesos, ni recibir o enviar comunicación alguna. Invisibles a inteligencias exteriores.

GALAXIA NGC 1277 - VARIOS / 29 / 11 / 2012

El 29 de noviembre de 2012, a través del telescopio espacial Hubble, utilizando la solución de Schwarzchild, se publica en Nature que la pequeña galaxia lenticular NGC 1277, tiene el 14% de su masa ordinaria (no oscura) concentrada en su agujero negro central. Se calcula que su masa es de 120 + - 40 mil millones de masas solares y que la de su agujero negro supermasivo es de 17 + - 3 mil millones de masas solares, este valor corresponde al 59% de la masa visible del bulbo galáctico estimado utilizando su luminosidad. Hasta este momento el récord lo tenía, con un porcentaje del 11%, la pequeña galaxia NGC 4486B, otras tienen porcentajes mucho más pequeños. Sagitario A, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, tiene una masa de 4,1 - 4,3 millones de masas solares, enorme pero ridícula comparada con los 400-600 mil millones de masas solares de la masa visible de la Vía Láctea. El artículo publicado en Nature el 29 de noviembre de 2012, es el 491, 729-731 y figuran Remco, van den Bosch, Gebhard, Gültekin, van de Ven, van der Wel y Walsh y se titula "An over-massive black hole in the compact lenticular galaxy NGC 1277".

TELESCOPIO ESPACIAL HERSCHEL / / 2013

En 2013, el Telescopio Espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, capta por primera vez la emisión procedente de la base de los chorros de energía de un agujero negro, en el sistema binario GX 339-4 en el que se detectaron cambios de sus emisiones en rayos X y ondas radio, permitieron a los científicos observar el agujero negro en el infrarrojo lejano y el estudio de los procesos físicos que tienen lugar en las cercanías de un agujero negro, así como tener una mayor comprensión de los chorros de energía emitidos por estos extraños objetos.

PRIETO, ALMUDENA / / 2013

Según Astrophysical Journal, investigaciones realizadas en 2013, con el interferómetro del Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio Europeo del Sur, en Cerro Paranal, Chile, con la colaboración del IAC, han descubierto que los agujeros negros no engullen todo el polvo del entorno, sino que una parte es expulsada hacia el exterior en forma de vientos fríos. La investigación parte de los resultados obtenidos por la astrofísica del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) Almudena PRIETO sobre NGC3783, con técnica de óptica adaptativa facilitadas por VLT. La potentísima radiación es expelida con velocidades de miles de kilómetros de forma colimada (en una dirección privilegiada). El artículo está firmado por un equipo multidisciplinar.

ALQUIMIA

TAPPUTI-BELATEKALLIN / / -1200

Hacia el 1200 a. de C., se tiene noticia de que en Babilonia una mujer llamada Tapputi-Belatekallin, practicaba la alquímia.

ZÓSIMO DE PANOPÓLITA / / 400

Por el año 400, ZÓSIMO DE PANOPÓLITA escribe el que se considera más antiguo tratado de alquimia.

GEBER / / 721

Geber (721-820 aprox.), alquimista árabe, modifica la teoría griega de los cuatro elementos. A través de él se conoce la teoría alquimista de la piedra filosofal. También podría ser el conocido como Jabir, o puede ser el sufí del siglo VIII llamado Ibn Hayyân. Es un enigma su trabajo y su personalidad. Kraus dice que sus obras son posteriores a la fecha en que se le atribuyen y proceden de manos distintas. Geber significa "rey de los árabes". Algunos autores lo sitúan por el siglo X. El ideario alquímico del padre de la alquimia árabe se reduce a dos puntos: 1º Hay una substancia primordial capaz de múltiples transformaciones; 2º La mayor capacidad de transformación reside en los metales.. Describe de forma admirable las técnicas de evaporación, filtración, sublimación, destilación y cristalización. Conoce la obtención de los ácidos nítrico y sulfúrico y la mezcla de los dos que se denomina "agua regia" por disolver los metales nobles. Se le atribuye el descubrimiento del cloruro amónico y del plomo blanco.

QUILLET / / 1235

En 1235, nace el alquimista español QUILLET (m 1315) que en su obra "Ars Magna" dice: "Los astros se nos manifiestan como el efecto infinito de una causa infinita, como el vestigio vivo y verdadero de una energía infinita".

ALBERTO MAGNO / / 1250

Hacia el año 1250 el alquimista Alberto Magno, parece ser que descubre el arsénico.

GEBER, FALSO / / 1300 APROX.

Hacia el año 1300 se conoce a un falso GEBER de origen español, describe por primera vez el ácido sulfúrico.

VALENTIN, BASILIO / / 1450

Hacia 1450 parece ser que el alquimista Basilio Valentín descubre el antimonio y el bismuto.

PARACELSO / / 1493

En el año 1493 nace cerca del lago Zurich, el conocido alquimista Paracelso (Theophrastus Bombast von Hohenheim), se dice que descubre el cinc. Muere en la pobreza, en Salzburgo, el 24 de septiembre de 1541. Se le atribuye la frase: "Dios puede crear un asno con tres colas, pero no un triángulo con cuatro lados"

PARACELSO / / 1520 APROX.

A principios del siglo XVI, el alquimista PARACELSO, cuyo verdadero nombre es Theophrastus Bombast von Hohenheim, añade al mercurio como elemento que confiere propiedades metálicas y al azufre, como el que confiere la propiedad de la combustibilidad, la sal, como el elemento que confiere a los cuerpos su resistencia al calor. Más tarde se demostraría que la sal no es un elemento simple, sino un compuesto.

LIBAVIUS / / 1597

En 1597 un alquimista alemán, Andreas Libau, más conocido por la versión latinizada de su apellido: LIBAVIUS, realiza una primera recopilación del conocimiento alquimista en su libro "Alquimia", que supone una transición hacia la verdadera ciencia. Además es el primero en describir métodos para conseguir ácido clorhídrico.

FRANCISCO JOSÉ DE AUSTRIA-H / / 1867

En 1867 se efectúa la última financiación conocida para experimentos encaminados a la fabricación de oro. El mecenas es el emperador Francisco José de Austria-Hungría.

SHEPPARD, E. J. / / 1970

En 1970, E. J. SHEPPARD, da una definición de la alquimia, actividad de la que nunca hubo una definición exacta, ni tuvo un sentido muy claro y cuyos orígenes se remontan a siglos anteriores a nuestra era, algunos los fijan en la antigua Alejandría. Sheppard la definió así: <>.

ARQUEOASTRONOMÍA

FASES LUNARES / / -32000

Hacia el año 32000 a. de C., están datados algunos huesos con incisiones representando las fases de la Luna.

LASCAUX / / -13500

Hacia el año 13500 a. de C., Rappenglück data la representación de la constelación de Tauro en la cueva de Lascaux, descubierta en 1940 (v. Edge-Rappenglück-Antequera, 1940) en el valle de Dordoña, Francia. Esta representación pudo ser dibujada en el equinoccio de otoño, aparecen las Pléyades y las Híades, así como Aldebarán en el ojo de un toro.

ARYAS / / -13000 APROX.

Hace unos 15000 años, los ARYAS, según el antiguo concepto de pueblo de raza blanca que se asentó en las llanuras del Indo y del Ganges, no con el concepto posterior de pueblo indo-europeo, crean el que se considera el "Primer Sistema del Mundo" (Flammarion; "Historia del Cielo", v. bibliografía).

EGIPTO NEOLÍTICO / / -10000 APROX.

En el neolítico, se producen los primeros asentamientos humanos en las orillas del rio Nilo, con algunos poblados e inicios de canalización para aprovechar el agua en algunos cultivos y protegerlos de las inundaciones periódicas, divinizando el rio, fuente de vida y otros elementos naturales como el sol, los árboles o los animales. En este entorno se inicia la observación de la periodicidad de las crecidas y, para poderlas prever, unos primeros estudios astronómicos y un intento de fijación de un rudimentario calendario.

CÍRCULO DE GOSECK / / -4600 APROX.

En el año 2003, se data el círculo de la cercana ciudad alemana de GOSECK, del estado de Sajonia-Anhalt. Se trata de un círculo de unos setenta y cinco metros de diámetro que representa los restos de un observatorio astronómico, que consistía en cuatro círculos concéntricos, con un montículo o túmulo en el centro, un foso y dos empalizadas de la altura de una persona. Tenía tres puertas orientadas al sureste, suroeste y norte. Fue visto por primera vez por un piloto en el año 1991. Un observador situado en el túmulo central el día del solsticio de invierno (21 de diciembre en el hemisferio norte) vería salir el Sol por la puerta sureste y ocultarse por la puerta suroeste, separadas exactamente 100 grados, ángulo que correspondía a la posición opuesta del Sol en la época que se construyó. Es posible que se celebraran en él lugar sacrificios humanos o determinados ritos funerarios por los restos encontrados.

MONTE D'ACCODDI / / -4500 APROX.

Entre el 5000 y el 4000 a de C. Se calcula la construcción existente en el MONTE D'ACCODDI, en la isla de Cerdeña, es decir por la época neolítica, aunque un altar y un menhir cercanos son posteriores, hacia el 3000 a. de C., es, por tanto, uno de los monumentos más antiguos de Italia. Su construcción es parecida a los zigurat sumerios, en los que tanto ellos como, posteriormente, los asirios y los babilonios escrutaban los cielos y ofrecían sacrificios a los dioses. Tiene forma de pequeña pirámide troncocónica escalonada. La cima del monumento es una explanada de 30x36 m y está elevada unos 9 m sobre el contorno.

NEWGRANGE / / -3000

Hacia el 3000 a. de C. , se calcula la construcción del túmulo de NEWGRANGE, en el condado de Meath, al norte de Dublín, Irlanda, situado en el valle del rio Boyne, donde hubo asentamientos humanos importantes. Se construye utilizando 200.000 toneladas de tierra, tiene 78 m de diámetro y 12 m de altura, la superficie frontal está revestida de cuarcita que resplandece con el sol, en la entrada hay una gran monolito labrado con signos espiraliformes y otras figuras geométricas. Existe una abertura por donde entra el sol justo en el solsticio de invierno (v. O'Kelly, 1963).

MULLER, RUDOLF / / -3000

Hacia el III milenio a. de C., se datan los cromlech de Boitin, en Alemania, en la región de Mecklenburg, llamados Steinetänze (danzas de piedra) y estudiados por uno de los más activos arqueoastrónomos, Rudolf MULLER. Son tres cromlechs formados por piedras de alrededor de un metro de altura, distribuidos en óvalos cuyos ejes mayores miden 5,14 y 15,3 m, uniendo los centros de las figuras se obtiene un triángulo isósceles cuyos lados están orientados hacia centros de interés astronómico. Parece , según Muller que se utilizó como medida de la misma "yarda megalítica" que en Inglaterra.

HIMNO CANIBAL / / -3000 APROX.

El extraño "Himno Canibal" se encontró en las pirámides de Onos y Ótoes, de la Dinatía VI de Egipto, pero su escritura arcaica y la teofágia (ingestión de dioses) a que se refiere, permite pensar que se remonta a épocas predinásticas, por el 3000 a. de C., o incluso anteriores. Además de la ascensión al cielo de los faraones (per-aa) por medio de la magia que les permitía comerse a los dioses y así convertirse en deidad, habla de elementos celestes, planetas y Orión, constelación cercana a Sirio, la estrella anunciadora de las crecidas del Nilo.

PIRÁMIDES / / -3000

Hacia el año 3000 a. de C., poco antes de la primera fase de Stonehenge, se construyen las pirámides de Giza.

VALCAMONICA / / -3000

Por el año 3000 a. de C. aproximadamente está datada una representación del Sol en VALCAMONICA, Italia.

ZIGGURAT / / -2900

En los templos sumerios, a partir del III milenio, una parte importante era el ZIGURAT (ziquratum), torre escalonada de siete pisos, que además de para ceremonias religiosas, servía como observatorio astronómico. El estudio de la astronomía era exclusivo de los sacerdotes (v. sumerios).

PIRÁMIDES / / -2850 APROX.

Hacia el año 2850 a. de C. aproximadamente está datada la construcción de la pirámide de KEOPS, a la que, con criterios no científicos, se le atribuye una sorprendente relación entre algunas de sus medidas y ciertos parámetros astronómicos. Su construcción debió de durar unos 20 años. La altura de la pirámide es de 137,2 m (originalmente 146,5 m.) y la base 232x 232 m. Algo más tarde se construye la esfinge de GIZEH,

alrededor del 2500 y 2000 a. de C. Las medidas de las pirámides se especula que revelan cierto conocimiento de la misteriosa relación entre el cuadrado y el circulo. Dicha altura es exactamente el radio de una circunferencia cuya longitud fuese igual al perímetro de la base. Esto da una inclinación en todas las pirámides de 51º 51', con una admirable exactitud. En Keops, por ejemplo, los errores en relación a los ángulos rectos de la base son del 2 por 1000, lo que implica un error de 3 minutos. Algunos sugieren que las pirámides podrían contener un conjunto de conocimientos numéricos astronómicos de los que no existe documento escrito alguno. Los hallazgos, coincidencias, relaciones y proporciones se han sucedido casi paroxísticamente y la mayoría sin mucho rigor científico.

SUMERIOS / / -2800 APROX.

Hacia el 2800 a. de C. se calcula la elaboración de las "Tablas de arcilla" en la ciudad de Nínive, civilización sumeria, que describen el aspecto de algunas constelaciones y eclipses de Luna y Sol y las posiciones de este astro en el zodiaco. La escritura cuneiforme, las tabletas de barro cocido, la tradición astral y un calendario bastante elaborado son los legados que Mesopotamia debe a los sumerios. El mes sideral sumerio tiene 30 días y el año es de 360 días. La circunferencia tiene 360º y aparece dividida por el hexágono inscrito en ella, cuyo lado tiene la misma longitud del radio.

Así aparece una primera analogía entre la numeración sexagesimal y el año circular: ¿ Un puente entre el pensamiento mágico y el razonamiento

científico ?.

STONEHENGE / / -2700 APROX.

Hacia el siglo XXVII o XXVIII a. de C. se calcula la construcción de STONHENGE. En el neolítico secundario inglés. Se erigió en varias etapas. Puede observarse la enorme diferencia entre lo avanzado de las civilizaciones orientales y egipcia sobre las europeas, todavía ancladas en etapas prehistóricas. No parece que Stonhenge tenga la importancia astronómica que se la ha dado, existen otras construcciones de menor entidad pero más orientadas a este fin.

SUMERIOS / / -2250 APROX.

Hacia el año 2250 a de C aproximadamente, en Mesopotamia, los sumerios escrutan los cielos en un observatorio situado en el templo del dios Sin, erigido en la ciudad conocida como "Ur de los caldeos", de dicho templo existe un friso en el Museo Británico que representa a un dios ataviado como un "trabajador", lleva en la mano una escuadra y en la otra muestra la vara de medir y la cinta para nivelar. Todo ello demuestra un interés por el conocimiento científico.

NURAGHI / / -2000

Entre el 2000 y el 1000 a. de C. Aparecen en la isla de Cerdeña los llamados NURAGHI, estudiados por dos investigadores (v. Proverbio-Maxia, 1970) que observaron que un gran número de ellos tienen orientaciones hacia el solsticio de invierno o hacia la salida de la estrella Sirio, Canis Mayor, o también Rigil, alfa Centauro, en aquella época visible desde Cerdeña. También investigan los pozos sagrados, donde posiblemente se realizaron algunos ritos sagrados, el mejor conservado es el de Santa Cristina, en Paulilatino

MULLER, RUDOLF / / -2000

Hacia el 2000 a. de C., se construye el complejo llamado Hunenbetten (camas de los gigantes), cerca de Bremen, Alemania. Está formado por menhires, túmulos y estructuras de entre 40 y 100 m de longitud. Estudiados por el arqueoastrónomo Rudolf MULLER, parecen tener cierto interés astronómico, como la salida y puesta de la Luna en determinados días.

NEBRA / / -1600 APROX.

En 1999, dos jóvenes descubren cerca de la ciudad alemana de Nebra, en el monte Mittelberg, a unos 25 kilómetros del círculo de Goseck, un disco con una representación del cielo que, en su momento fue considerara la más antigua existente, siendo fechada en la edad de bronce, hacia el 1600 a. C. En 2005, durante un juicio a los descubridores el profesor Peter Schauer, experto en estos temas declara que el disco es una falsificación, si se considera esta hipótesis el disco dejaría de ser considerado como la más antigua representación del cielo.

ARMENOI / / -1450 APROX.

Entre 1450 y 1190 a. de C., durante el periodo minoico tardío, en Creta, existe una necrópolis al sur del puerto de Rhethymon, cuyas tumbas según Belmonte y Hoskin están orientadas hacia el orto lunar, más probable que al orto solar, como indican otros investigadores, ya que la Luna tenía una mayor significación en la cultura minoica.

MAYAS / / -800

En la ciudad Maya de Chichén Itzá, hacia el 800 a. de C. puede observarse en los equinoccios, al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre en la escalera norte de la pirámide una proyección solar vespertina. El dios Kukulkán descendía para fecundar la tierra y ofrecer a los mayas un nuevo periodo de siembra.

MAYAS / / 460 APROX.

Según el investigador Pierre Ivanoff, hacia el año 460 d. C. florece la ciudad maya de Copán, a más de 400 km. de Tikal, en el Yucatán, considerándola el centro científico del período clásico, probablemente especializada en astronomía. El emplazamiento debió ser elegido por la limpieza del cielo, con una altura de 600 m. en un valle muy abierto. Observaban a través de unos tubos de jade, calculando las revoluciones de

Venus y previendo los eclipses de forma desconcertante.(v. Ivanoff, 0292. Mayas, 0771, 0764 y Stephens, 1841). Además de Copán son importantes los yacimientos encontrados en Vaxactum y Caracol.

TIAHUANACO / / 600 APROX.

Entre los años 600 y 1200 d. C. se desarrolla la civilización llamada TIAHUANACO, en cuyo templo, 20 km. al S. del Lago Titicaca, se habla de ciertas observaciones de fenómenos celestes, si bien algunos investigadores como Roberto Magni y Enrique Guidoni apenas hacen referencias a observaciones astronómicas en la época preincaica, sólo las actividades normales en sociedades teocráticas, con referencias constantes al dios, en este caso Viracocha.

MAYAS - / / 771

En el 771 está fechado el templo 22 de Copán, civilización maya, consagrado al planeta Venus. También en la escalera de los jaguares, que sube a una amplia pirámide, podemos ver una colosal cabeza que representa al Sol, adornado con el símbolo de Venus (v. Ivanoff, 0292.Mayas, 0764 y Stephen, 1841).

FEDERICO II / / 1240

Entre 1240 y 1250, se construye Castel del Monte, en la región italiana de Apulia, mandado edificar por FEDERICO II, sobre una cima de 350 m de altura. En los años 1960 se encuentran una serie de indicaciones astronómicas sobre las diversas estructuras del castillo.

AZTECAS / / 1428

Entre el 1428 y el 1521, se desarrolla la civilización azteca, pueblo guerrero y cruel que aplica a su filosofía el mismo trato y temor que al adversario y así sufre "angor temporis" y para asegurar la continuidad de los tiempos hacen sacrificios humanos que permitan a las Pléyades continuar su recorrido por los cielos al finalizar cada época.

STONEHENGE / / 1649

En 1649, se descubre STONEHENGE y un siglo más tarde se estudian sus relaciones con fenómenos astronómicos como las solsticios.

GÖTZE, JOHAN CHRISTIAN / / 1739 APROX.

En 1739, Johan Christian GÖTZE, director de la Librería Real de Dresde consigue el que, posteriormente, fue llamado "Códice de Dresde", un importante documento Maya que estaba en poder de un coleccionista privado de Viena. Una vez en su poder, Götze, lo cedió a la Librería Real, que hoy existe con el nombre de Sächsische Landesbibliothek. Durante la Segunda Guerra Mundial, en los terribles bombardeos de Dresde, el Códice sufrió importantes daños. Afortunadamente se habían hecho facsímiles anteriores que permiten un estudio completo.

STUKELEY, WILLIAM / / 1740

En 1740, el reverendo William STUKELEY, anticuario y arqueólogo aficionado, es el primero en advertir la posible naturaleza astronómica de Stonehenge y publica el libro "Stonehenge, un templo restituido a los druidas británicos". Los druidas eran "sacerdotes-científicos" de los celtas y, en realidad, no tienen la menor relación con Stonehenge que es mucho más antiguo. Stukeley observa que el eje de Stonehenge está alineado con el punto por donde sale el Sol en los días más largos, por lo que lo relaciona con el solsticio de verano. Propone una unidad de 0,528 metros, utilizada, según él, en ese lugar.

SMITH, JOHN / / 1776

En 1776, John SMITH, sostiene que el círculo de trilitos de Stonehenge es un antiguo calendario.

STEPHENS / / 1841

En 1841, STEPHENS descubre la ciudad maya de Copán, que resulta ser la ciudad científica y muy especialmente astronómica de aquella civilización (v. Ivanoff, 0292. Mayas, 0460, 0771 y 0754).

LEWIS - THOM / / 1895

En 1895, A. L. LEWIS, cree encontrar una unidad de medida megalítica, distinta a la anterior de Alexander THORM, que había sugerido la posibilidad de que haya existido una unidad común para los monumentos megalíticos. No parece que sea así, aunque en alguna zonas como Inglaterra y la Bretaña francesa, en el área megalítica de Carnac, parece posible que exista lo que llamó "yarda megalítica", una unidad que

correspondía al paso del hombre, unos 0,829 metros. La unidad megalítica que cree encontrar Lewis es distinta a la de Thorm y a la de Stukeley y es sólo válida en parte de las Islas Británicas.

EDGE - RAPPENGLÜCK - ANTEQUERA / / 1940

En 1940, se descubre la cueva de Lascaux, en el valle de Dordoña, Francia (v. AC-13500). Las pinturas representadas en sus techos y paredes realizadas, según parece, en el periodo Magdaleniense, entre el 16.000 y el 10.000 a. de C., fueron estudiadas por los investigadores Frank EDGE, Michael RAPPENGLÜCK y Luz ANTEQUERA, quienes en la sala llamada de los toros encontraron representaciones de constelaciones astronómicas: Tauro, Pléyades, Híades… todo ello en un toro, cuyo ojo era la estrella Aldebarán. Y en un extraño animal, que podría ser un unicornio, están representadas las de Escorpio, Sagitario y Libra.

POLAK / / 1952

En 1952, POLAK sugiere que la orientación hacia el norte de las pirámides podrían haberse realizado mediante la observación del tránsito meridiano simultaneo de las estrellas Phecda (gamma UMa) y Megrez (delta Uma) que en aquella época determinaban mediante su alineación a la estrella que apuntaba al norte entonces, Thuban. Pero Polak no verifica matemáticamente esta idea (v. Belmonte-Hoskin, 2000).

O'KELLY, MICHAEL / / 1963

En 1963, el arqueólogo Michael O'KELLY, que dirige las excavaciones del túmulo de Newgrange (v. -3000), descubre una abertura enmarcada por placas de piedra, justo sobre la puerta de entrada, tiene 1 m por 90 cm y permite que la luz del sol entre en la tumba. El 21 de diciembre de 1.969, en el solsticio de invierno, O'Kelly observa que el sol entra hasta iluminar la última tumba situada a 19 m de la abertura, iluminando todo el largo del pasillo.

PROVERBIO - MAXIA / / 1970

Por los años 1970, el astrónomo Edoardo PROVERBIO y el arqueólogo Carlo MAXIA, inician el estudio de los nuraghi de Cerdeña (v. AC-2000). Realizan numerosas mediciones, revelando varias cosas, entre ellas que las entradas estaban situadas hacia el Sur, quizá para aprovechar la luz del Sol, pero muchas hacia donde salía el Sol en el Solsticio de invierno o por donde aparecían Sirio (Can Mayor) o Rigel (alfa Centauro), que entre el 2.000 y el 1.000 a. de C. era visible en la latitud de Cerdeña a causa de la precesión de equinoccios. Los dos investigadores formulan la hipótesis de probables ritos astrales para los que eran importantes el Sol y algunas estrellas.

TAVOLARO, ALDO / / 1980

En 1980, Aldo TAVOLARO estudia Castel del Monte, en Apulia, Italia, encontrando indicaciones astronómicas en distintas estructuras (v. Federico II, 1240). El muro que limita el sur del patio es, según Tavolaro, una especia de gran gnomon, que en ciertas épocas del año proyecta su sombra en los puntos fundamentales del castillo. Algo parecido le ocurre al muro norte. El desaparecido estanque era atravesado de un extremo a otro por la sombra del gnomon al mediodía, cuando el Sol estaba en los signos de zodiacales de junio y abril. Las líneas que unen los centros de las torres

opuestas al este y al oeste del castillo indica la dirección por donde sale y se pone el Sol en los solsticios. Todo ello unido a la elevada cultura de Federico II, hace suponer que todas estas coincidencias no son fortuitas.

PROVERBIO - ROMANO - AVENI / / 1985

En 1985, Edoardo PROVERBIO, G. ROMANO y A, AVENI, inician una campaña de medición de los ejes de las llamadas "tumbas de los gigantes", en Cerdeña,. Aunque las orientaciones pueden responder a criterios religiosos o simplemente a la casualidad parece que la opinión más favorable es la de responder a criterios astronómicos, uno de los más frecuentes es la salida de la Luna cuando tiene su mínima declinación (-28,6º). Otras hacia alfa y beta de la Cruz del Sur, o Betelgeuse y también el cinturón de Orión.

BELMONTE - HOSKIN / / 2000

Por el año 2000, Juan Antonio BELMONTE (del IAC) y Michael HOSKIN, demuestran que la idea sugerida por Polak (v. 1952) sobre la forma de orientación para conseguir la mayor exactitud posible en la determinación del norte por parte de los egipcios para la construcción de las pirámides, sobre la base del tránsito meridiano simultaneo de las estrellas del Carro, Phecda y Megrez que entonces señalaban a la estrella Thuban que indicaba el norte (v. Acaecimiento, AC-2560 aprox.) es una hipótesis bastante probable.

ASTEROIDES

KEPLER, JOHANNES / / 1596

En 1596, Johannes KEPLER en su "Mysterium Cosmographicum" dice: "Inter Jovem et Martem interposui planetam". Una solución al problema del vacío existente entre las órbitas de Marte y Júpiter, interponiendo entre ellos un planeta. En esa órbita habrá de encontrarse a partir de Piazzi (v. 1801) el cinturón de asteroides.

PIAZZI, GIUSEPPE / 1 / 1 / 1801

En la nochevieja de 1800 a 1801, Giuseppe PIAZZI, astrónomo italiano (1746-1826), desde el observatorio de Palermo, donde realiza un catálogo estelar muy meticuloso, que había de mejorar los existentes (v. 1814), buscando una estrella mal posicionada en un catálogo, observa un objeto cuyo movimiento es detectable, se lo comunica a Von Zach y a Bode, se llega a la conclusión de que está en una órbita entre Marte y Júpiter, durante un año se sospecha que es el planeta buscado de acuerdo con la ley de Titius-Bode. En realidad había descubierto el primer asteroide (nombre dado por William Herschel), tras 24 sesiones de observación, al que le da el nombre de Ceres Ferdinandea, en honor del rey Fernando I de Borbón, que entonces reinaba en el sur de Italia y había sido el impulsor del observatorio de Palermo, aunque el nombre que ha perdurado es el de Ceres, tiene 1025 km. de diámetro.

GAUSS, CARL FRIEDRICH / / 1801

Carl Friedrich GAUSS (1777-1865), matemático, físico y astrónomo alemán, desarrollando nuevos métodos publicados en 1809 y basándose sólo en tres observaciones, calcula en 1801 la posición del asteroide Ceres, descubierto el 1 de enero del mismo año por Piazzi, pero que no había sido posible volver a contemplar. Estas mismas técnicas: método de los mínimos cuadrados, curva en campana o distribución de Gauss y otras fueron muy utilizadas, por ejemplo sirvieron a Adams y Le Verrier para calcular la órbita del desconocido Neptuno.

OLBERS, HEINRICH / / 1802

En 1802 Heinrich Wilhelm Matthäus OLBERS (1758-1840), astrónomo alemán y médico que vivía de la práctica de la medicina, descubre el segundo asteroide: Palas, de 545 km. de diámetro. En 1807 descubre el tercero: Vesta (v. 1807-03-29), Gauss le pone el nombre. Es un gran observador del cielo, descubre 5 cometas, proponiendo una regla para el cálculo de sus trayectorias. Formula la idea de que los asteroides son restos de un planeta desintegrado.

ASTEROIDE VESTA / 29 / 3 / 1807

En 1807, Carl Friedrich Gauss, le pone el nombre al asteroide Vesta, descubierto el 29 de marzo de ese año, por Heinrich Wihelm Olbers (v. 1802), tiene 578x560x458 Km., su distancia al Sol oscila entre 2,15 y 2,57 UA, su inclinación orbital de 7,13º y el período de unas 5,3 horas (v.1996).

HIND, JOHN RUSSELL / / 1847

En 1847, el astrónomo inglés John Russell HIND (1823-1895) descubre el asteroide "Flora", con un diámetro de 162 Km., de clase S, tiene un semieje mayor de 2,2 UA y un período de 3,27 años y una inclinación orbital de casi 6º. Da nombre a una familia de asteroides, siendo el mayor de ellos, pudieron formarse por fragmentación de un objeto más grande. El grupo está separado del cinturón principal por uno de los huecos de Kirwood.

KIRKWOOD, DANIEL / / 1857

En 1857 el astrofísico estadounidense Daniel KIRKWOOD (1814-1895), demuestra que las órbitas de los asteroides no están distribuidas al azar, sino que existen regiones desprovistas de ellos (huecos de Kirkwood). Más tarde, en 1866, demuestra que de existir huecos en dichas órbitas, estos sufrirían las interacciones de Júpiter, variando sus órbitas, por lo que los huecos se mantendrían, aparecen a distancias medias del Sol que corresponden a zonas de "conmensurabilidad" que generalmente están en forma de razón, por ejemplo 3/2 para objetos que orbitan en exactamente dos tercios del período orbital de Júpiter, la mayoría de las zonas están libres de asteroides. Posteriormente descubre que ocurre lo mismo en los anillos de Saturno.

SEARLI, M. / / 1858

M. SEARLI, descubre en 1858, el planeta telescópico, naturalmente hoy se llama asteroide, al que nombró Pandora.

WITT - CHARLOIS /13 / 8 / 1898

El 13 de agosto de 1898, el astrónomo alemán Gustav WITT (1866-1946), del Observatorio Urania de Berlín y el francés Auguste CHARLOIS, desde Niza, descubren independientemente el asteroide Eros (433), miembro del grupo de Amor, el primero conocido cuya órbita llega a ser interior a la órbita de Marte. Por medio del radar se ha llegado a saber que es muy alargado: 36x15x13 Km, y tiene un periodo de rotación de 5,27 horas. Charlois retrasó el análisis de la placa fotográfica hasta el día 16, por las fiestas locales, por lo que oficialmente no se le considera codescubridor (v. Sonda Near, 2001-02-12).

HIRAYAMA / / 1918

En 1918 el astrónomo japonés HIRAYAMA descubre la existencia de familias asteroidales. Elementos orbitales semejantes que hacen pensar en un origen común explosivo.

BAADE, WALTER / / 1920

En 1920 Walter BAADE (1893-1960), astrónomo estadounidense de origen alemán, descubre el asteroide Hidalgo.

COMAS I SOLÀ, JOSEP / / 1930

En 1930, el astrónomo español Josep COMAS I SOLÀ, descubre el último de sus doce asteroides, desde el observatorio Fabra; el 1930 SB, posteriormente recibe el nombre de 1188 Gothlandia. Con anterioridad había descubierto el 804 Hispania (1913); 925 Alfonsina (1920), Barcelona (1921); Amelia (1922); 1626 Sadeya (1927); 1117 Reginita (1927); 1102 Pepita (1928); 1136 Mercedes (1929); 1655 Gomis (1929)…

PARALAJE EROS / / 1931

En 1931 se elabora un vasto proyecto internacional para obtener la paralaje del planetoide Eros (v. Witt-Charlois, 1898), en ese momento el objeto más próximo a la Tierra después de la Luna. Es medido con gran precisión, determinándose con mayor exactitud la escala del Sistema Solar.

ASTEROIDE AMOR / / 1932

En 1932 se descubre el asteroide Amor, primero de un grupo de unos veinte cuyas órbitas se acercan al Sol más que la distancia perihélica de Marte.

BAADE, WALTER / / 1948

En 1948, el astrónomo norteamericano de origen alemán Walter BAADE (1893-1960), descubre el asteroide Icaro.

MINKOWSKI - WILSON / / 1951

En 1951, R. I. B. MINKOWSKI y el astrónomo norteamericano Albert George WILSON (n 1918) descubren el asteroide Geographos, que no vuelve

a ser visto hasta 1969. Es muy alargado, tiene 5,1 x 1,8 Km.

SHOEMAKER, EUGENE M. / / 1969

En 1969, el astrogeólogo estadounidense Eugene M. SHOEMAKER, comienza en el Caltech una búsqueda sistemática de asteroides que cruzan la órbita de la Tierra y que, a partir de entonces no se ha interrumpido, existiendo un programa para la localización de los llamados NEAR, objetos cercanos a la Tierra y que pueden suponer un peligro potencial, ante un posible choque con nuestro planeta.

KOWAL, CHARLES T. / / 1977

En 1977, el astrónomo norteamericano Charles Thomas KOWAL descubre el asteroide Chiron, mucho más alejado que el cinturón de asteroides principal, cuyo punto de afelio está más lejano que Urano. Es el primer objeto en ser descubierto del grupo Centaur. Tiene un diámetro de entre 200 y 300 km. Su órbita tiene un semieje mayor de 13, 70 UA y su período es de 50,7 años, su inclinación de 6,9º y su período de rotación de 5,92 horas.

CHERNYKH, LUDMILLA IVANOVNA / / 1978

En 1978, la astrónoma rusa Ludmilla Ivanovna CHERNYKH (n 1935) descubre el asteroide Hephaistos (2212), del grupo de Apollo. Tiene un diámetro de 5,4 Km. Los datos orbitales son semejantes a los del cometa Encke, por lo que se ha especulado que ambos son asteroides menores de un cometa mayor fragmentado.

OSTRO, S. / / 1980

A partir de 1980, el equipo de S. OSTRO (JPL, NASA), ha conseguido métodos de elaboración de imágenes a partir de ecos de radar muy débiles, con lo que es posible la definición de observaciones de radar con los NEA (Near Earth Asterouds), asteroides cercanos a la Tierra, como Castalia, Toutatis, Geographos, Kleopatra etc., desde los 6 a los 200 Km de tamaño.

BOK, BART JAN / / 1983 APROX.

El asteroide 1983 Bok, es bautizado con el nombre del astrónomo Bart Jan BOK, estadounidense de origen holandés y de su esposa Priscilla Fairfeld, también astrónoma y estrecha colaboradora de su marido, para reconocer la labor de ambos en el campo de la astronomía. En la ceremonia en la que se dio a conocer este reconocimiento, Bok, conocido por su humor lo agradeció a la IAU por darle "un pequeño pedazo de tierra en el que poder retirarse y seguir viviendo". Muere en ese mismo año.

LOW, FRANK / / 1984

En 1984, Frank LOW a través del satélite IRAS (Infrared Space Observatory) anuncia haber detectado unas señales débiles, que cree proceden de materia fría en el borde del Sistema Solar, lo que podría ser el cinturón de Kuiper, pero no existe confirmación.

ASTEROIDE 5145 PHOLUS / / 1986

Por 1986, se descubre el asteroide 5145 Pholus, de órbita intermedia entre Chiron (v. Kowal, 1977) y 1991AC (v. 1991). Estos objetos reciben el nombre de Centaurs (Centauros) por el primer nombre de la serie.

JEWITT, DAVID / / 1987

En 1987, David JEWITT utiliza la técnica de Thombaugh (v. 1929) para descubrir objetos en el cinturón de Kuiper, con la ventaja de una mejor instrumentación y la desventaja de la limitación de tiempos de observación asignados por los comités.

ASTEROIDE 1989 FC /23 / 3 / 1989

El 23 de marzo de 1989, el asteroide 1989-FC de unos 800 metros de diámetro pasa a 700.000 Km de la Tierra.

POLLAS - MAURY - MULHOLLAND / 4 / 1 / 1989

El astrónomo Christian POLLAS, natural de Caussols, Francia, el 4 de enero de 1989, detecta el asteroide Toutatis, aunque anteriormente había sido captado en fotografía por Alain MAURY y Derral MULHOLLAND cuando realizaban un estudio astrométrico de los satélites más distantes de Júpiter. Su denominación temporal fue 1989AC y más tarde se le asignó el número 4179. Los descubridores propusieron el nombre de la deidad celta Tautatis que fue aceptado por la Unión Astronómica Internacional (IAU). Este dios celta es invocado por los personajes de dibujos de Asterix que temen que caiga sobre sus cabezas. Quizá por este motivo los amigos del engaño y la truculencia comenzaron a divulgar que chocaría con la Tierra el 29 de septiembre de 2004. Sin embargo su acercamiento mayor se calculó en 1.542.435 Km aproximadamente y así se produjo.

ASTEROIDE CHIRON / / 1989

En 1989, el asteroide Chiron (v. Kowal, 1977) comienza a desarrollar una débil coma semejante a la de un cometa, eso unido a sus características da lugar a que se le considere, en ese momento, un cometa periódico.

SONDA GALILEO / 29 / 10 / 1991

El 29 de octubre de 1991, el asteroide Gaspra, del cinturón principal, es el primero en ser fotografiado de cerca, a 5300 Km de distancia, por la sonda Galileo, mostrando una forma irregular, de tamaño aproximado 18,2 x 10,5 x 8,9. Tiene en su superficie una capa de regolito (polvo y fragmentos depositados en ella).

McNAUGHT, ROBERT HOUSTON / / 1991

En 1991, el astrónomo británico Robert Houston McNAUGHT (n 1956), descubre el asteroide 5335 Damocles, con una órbita más parecida a la de un cometa periódico, que va desde cerca de la de Marte a más allá de Urano, con un periodo de 41 años y una gran inclinación, pero es un cuerpo rocoso y sin coma, por lo que no se le considera cometa, su diámetro es de unos 15 ó 20 km.

ASTEROIDE 1991AC / / 1991

En 1991, se descubre el asteroide 1991AC, de órbita más extrema y excéntrica que Chiron (v. Kowal, 1977).

JEWITT – LUU / 30 / 8 / 1992

El 30 de agosto de 1992, Jane LUU, de la Universidad de Berkeley en California y David JEWITT, de la Universidad de Hawaii, usando un reflector de 2,2 m de Mauna Kea, descubren utilizando la técnica de Thombaugh (v. 1929) lo que debe ser un asteroide, 1992QB1, aparece también las dos noches siguientes, cerca de la oposición y desplazándose en sentido retrogrado, a 3" por hora, por lo que debe estar en el cinturón de Kuiper, más allá de la órbita de Neptuno, de magnitud 23,5 ( en banda visible,V), su diámetro se calcula en más de 200 Km. Quisieron bautizarlo con el

nombre de Smiley (sonriente), pero la AIU no se lo admitió.

JEWITT, DAVID / 25 / 10 / 1992

El 25 de septiembre de 1992, David JEWITT, recupera el objeto descubierto días antes (v. Jewitt-Luu, 1992-08-30) denominado 1992 QB, no pudiendo esclarecer su órbita. El 21 de septiembre lo había localizado el Telescopio Anglo Australiano (AAO) y el día 27 el ESO de Chile. Con observaciones posteriores, entre octubre y diciembre del mismo año del Telescopio de Flagstaff (Arizona), del AAO y del telescopio de Nueva tecnología (NTT), se encuentra una órbita fiable a una distancia media del Sol de 44,4 UA, poca excentricidad y periodo orbital de 296 años. En ese momento se puede afirmar que el posible asteroide 1992 QB es un miembro del cinturón de Kuiper.

JEWITT - LUU / 14 / 9 / 1993

El 14 de septiembre de 1993 David JEWITT y Jane LUU descubren otro posible miembro del cinturón de Kuiper, el 1993 RO y al día siguiente, 15 de septiembre el 1993 RP.

WILLIAMS, IWAN / 16 / 9 / 1993

El 16 de septiembre de 1993, Iwan WILLIAMS del Queen Mary and Westfield College de la universidad de Londres y su equipo, desde el Telescopio Isaac Newton (INT) de La Palma, descubren otros dos posibles miembros del cinturón de Kuiper: el 1993 SB y el 1993 SC.

JEWITT - LUU / 28 / 3 / 1993

El 28 de marzo de 1993, Jane LUU, de la Universidad de Berkeley y David JEWITT, de la Universidad de Hawái, que habían descubierto un posible asteroide en el cinturón de Kuiper (v. 1992-08-30), vuelven a descubrir otro similar, 1993FW, situado en Virgo y dirigiéndose lentamente hacia el noroeste. Es observado poco después por el telescopio danés de 1,5 m de La Silla, en Chile, confirmando que su órbita es probablemente similar a la de 1992QB1. Brian G. Marsden, del Centro Smithsoniano para Astrofísica de Harvard, en la circular 5730 de la IAU, lo sitúa a una distancia entre 38 y 56 UA de la Tierra, por el cinturón de Kuiper. Al igual que 1992QB1 es descubierto en el reflector de 2,2 de Mauna Kea y tiene como aquel magnitud 23, por lo que debe tener un diámetro de más de 200 Km.

SONDA GALILEO / 28 / 8 / 1993

El 28 de agosto de 1993, la sonda Galileo realiza su segundo encuentro con un asteroide, el Ida, de unos 60 Km, el triple de Gaspra. Al analizar las imágenes en 1994, se observa que el Ida tiene una luna a 90 Km de distancia de su centro, el satélite tiene 1,5 Km y es mucho más esférico que Ida, se le denomina Dactyl.

ASTEROIDE VESTA / / 1996

En 1996, un equipo de investigadores, observando las imágenes del telescopio espacial Hubble, enviadas en 1994, encuentran un enorme cráter de 450 Km de diámetro en el asteroide Vesta, que tiene 500 Km de diámetro.

SONDA NEAR / 27 / 6 / 1997

El 27 de junio de 1997, la sonda NEAR (Near-Earth Asteroid Rendez-vous) pasa cerca del asteroide Mathilde.

ASTEROIDE 1998DK36 / / 1998

En 1998, se descubre un asteroide cuya órbita es interior en su totalidad a la órbita de la Tierra. Es el 1998 DK 36, descubierto con el telescopio de 2,2 m de la universidad de Hawái.

CASARRAMONA - VIDAL / 23 / 8 / 1998

El 23 de agosto de 1998, Ferran CASARRAMONA, vicepresidente de la Agrupación Astronómica de Sabadell y Antoni VIDAL de la misma agrupación, descubren un nuevo asteroide que tras ser estudiado durante unos dos años ha sido finalmente aceptado por el Minor Planet Center, de la Unión Astronómica Internacional con el nombre de 13260 Sabadell, en honor de la Agrupación Astronómica de tanta solera y prestigio.

PACHECO - LÓPEZ / 13 / 11 / 1999

El 13 de noviembre de 1999, Rafael PACHECO y Ángel LÓPEZ en el Observatorio Astronómico de Mallorca descubren su tercer asteroide y cuarto de los descubiertos en dicho observatorio. Se trata de un cuerpo de unos ocho kilómetros que orbita alrededor del Sol en la zona central del cinturón principal, su distancia al Sol es de 2,06 UA en el perihelio y 2,97 UA en el afelio y su magnitud en el momento de su descubrimiento de 17,5 v. Recibe la designación provisional de 1999 VD 24 y en la designación definitiva de la IAU se le da el número 13424. En 1998 habían descubierto el llamado 9453 Mallorca.

SONDA NEAR / / 2000

En el año 2000, la sonda Near-Shoemaker descubre una fina capa de regolito en el asteroide Eros.

SONDA NEAR / 12 / 2 / 2001

La sonda NEAR-SHOEMAKER se posa, el día 12 de febrero de 2001, en el asteroide Eros (v. Witt-Charlois, 1898-08-13) a una velocidad de 2 m/seg. La última imagen llega a 120 m del asteroide, posteriormente queda ciega por el polvo levantado en su descenso pero su espectrómetro sigue funcionando.

ASTEROIDE 2002EM7 / 8 / 3 / 2002

El asteroide 2002EM7 pasa, el 8 de marzo de 2002, a 461.000 Km de la Tierra.

ASTEROIDE 2002MN / 14 / 6 / 2002

El asteroide 2002MN, el 14 de junio de 2002, pasa a 210.000 Km de la Tierra.

BROWN - TRUJILLO / / 2002

En el año 2002, Michael E. BROWN y Chadwick A. TRUJILLO, pertenecientes al Instituto Tecnológico de California descubren un asteroide al que se le denomina en principio 2002 LM60, proponiendo los descubridores a la Unión Astronómica Internacional el nombre de Quaoar, un dios de los índios Tongvaa, nativos de la zona donde está el observatorio de Monte Palomar, un dios que bajó del cielo y que redujo el caos al orden. Quoar es más pequeño que Plutón, tiene 1250 Km. de diámetro, que tuvo que ser medido utilizando el telescopio espacial Hubble.

PEISER, BENNY / 24 / 7 / 2002

El 24 de julio de 2002, 2l doctor Benny PEISER, de la Universidad John Moores, en Inglaterra, alerta sobre la posibilidad de un impacto del asteroide 2002 NT7, una roca de dos kilómetros de diámetro, se apuntaba la fecha del 1 de febrero de 2019 como la del impacto, a más de 100.000 km. Por hora, lo que supondría una catástrofe planetaria. Afortunadamente la NASA desmintió esa posibilidad, aunque puede ocurrir que en el siguiente paso cerca de la Tierra, en el año 2060, también un 1 de febrero, pudiera producirse el impacto.

BROWN, MICHAEL / 14 / 11 / 2003

El 14 de noviembre de 2003, el astrónomo Michael BROWN y su equipo descubren un asteroide, al que algunos llaman planetoide, en el hipotético lugar donde estaría la nube de Oort, se le denomina con el nombre de "2003 VB12 Sedna", que es la diosa del mar par el pueblo inuit, que habita en América del Norte y Groenlandia, aunque el anuncio del descubrimiento se hace el 15 de marzo de 2004. Desde ese mundo el Sol

se vería como la punta de un alfiler. Fue descubierto con el Telescopio Samuel Oschin de 1,22 m., de Monte Palomar, Estados Unidos, siendo confirmado por telescopios en Chile y España y por el telescopio espacial Spitzer. La lenta rotación de Sedna, que rota sobre su eje una vez cada 40 días, otros cuerpos solitarios similares rotan mucho más deprisa (cada pocas horas), hizo pensar a su descubridor que tenía un satélite, pero no se ha confirmado.

ASTEROIDE 2004FH / 18 / 3 / 2004

El asteroide 2004 FH pasa, el día 18 de marzo de 2004, a 43.000 Km de la Tierra.

ASTEROIDE 2004FU / 31 / 3 / 2004

El asteroide 2004FU pasa, el día 31 de marzo de 2004, a tan sólo 6.000 Km de la Tierra.

CHAPMAN, CLARK / / 2004

El astrónomo norteamericano Clark CHAPMAN, calcula una órbita de choque con la Tierra del asteroide 2004AS1, estando a punto de comunicárselo al Presidente George Bush, lo que hubiera podido provocar un gran pánico con consecuencias imprevisibles. Afortunadamente antes de la comunicación se hicieron otros cálculos que desmintieron la noticia. Al asteroide pasó nada menos que a 12 millones de Km de la

Tierra.

TELESCOPIO ESPACIAL SPITZER / 4 / 2005

En abril de 2005, aparece la noticia del descubrimiento, por medio del telescopio espacial Spitzer, de un cinturón de asteroides en torno a una estrella. Es el primero descubierto fuera de nuestro Sistema Solar y contiene un 25% más de materia que el nuestro. Si tanta cantidad de materia estuviera contenida en el cinturón de asteroides de nuestro sistema, su luminosidad no nos permitiría ver gran parte de los objetos celestes.

ORTIZ, JOSÉ LUIS / 28 / 7 / 2005

El astrónomo español José Luis ORTIZ, del Instituto de Astrofísica de Andalucía anuncia, el 28 de julio de 2005, el descubrimiento en el Cinturón de Asteroides de Kuiper de una gran masa helada, bautizándola provisionalmente con el nombre de Santa. El objeto se denomina oficialmente 2003EL61, está más allá de Neptuno y su diámetro se calcula en unos 1.500 Km.

Otro astrónomo norteamericano, Michael Brown, que seguía al objeto por las mismas fechas que Ortiz, acusa a este de haber accedido a sus archivos electrónicos por internet para obtener los datos del objeto, pero hasta ahora no se ha podido demostrar.

BROWN, MICHAEL / 7 / 2005

El equipo de científicos capitaneados por Mike BROWN descubre en el Cinturón de Kuiper el asteroide 2003 UB31, mayor que Plutón, lo que reaviva la polémica sobre si este último se debe considerar planeta o asteroide. Los descubridores han propuesto que se le llame "Xena".

SONDA HAYABUSA / 6 / 2005

En junio de 2005, la sonda japonesa "Hayabusa" llega a su destino, el asteroide Itokawa, lanzando una bola metálica de 5 gramos a 300 m/seg que impacta en el asteroide, liberando material que es recogido por la sonda y dejando en el asteroide un robot llamado "Minerva" cuya misión es fotografiar la superficie y medir temperaturas. Las muestras del Itokawa deben llegar a la Tierra traídas por la sonda y se tiene previsto que caigan en el desierto de Australia.

ASTEROIDE 2003 UB 313 / 7 / 2005

En julio de 2005, se publica el descubrimiento de un cuerpo que orbita en el cinturón de asteroides que puede ser mayor que Plutón, lo que dejaría en entredicho la denominación de planeta de este último. La determinación más exacta de su tamaño queda pendiente del estudio del albedo del nuevo cuerpo que permita desvelar su verdadero tamaño (v. 2006-02-02).

ASTEROIDES ERIS Y DISMONIA / / 2007

El 13 de septiembre de 2006, la IAU cambia de denominación los asteroides Xena (v. Brown, Michael - 2007-07) y Gabriele, poniéndole los nombre de Eris y Dismonia, los nuevos nombres son propuestas de los descubridores. Eris es la diosa griega de la discordia, en alusión al enfrentamiento que hubo en la organización, Dismonia es el desorden y la ilegalidad.

PASTOR - RIOS / 31 / 3 / 2008

El 31 de marzol de 2008, el matrimonio de astrónomos no profesionales Sensi PASTOR y José Antonio de los RIOS, descubren desde el observatorio de La Murta, en Murcia (España) el asteroide denominado provisionalmente 2008FW61, localizado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, con un diámetro de unos cinco kilómetros. El descubrimiento fue confirmado por otro aficionado de Segorbe (Castellón), Rafael Ferrando, el día 4 de abril

ASTEROIDE BINARIO QW322 / / 2008

En 2008, un grupo de astrónomos utilizando ocho telescopios, entre ellos los Gemini Norte y Sur, descubren dos objetos ligados gravitacionalmente a pesar de su gran separación en relación a su tamaño. Se trata del Asteroide Binario QW322, que se encuentra a 43 U.A. del Sol, equivalentes a 6.500 millones de kilómetros . Ambos cuerpos están separados unos 125.000 kilómetros, un tercio de la distancia Tierra - Luna. Distancia muy grande para dos objetos tan pequeños. Comparativamente corresponderían a dos pelotas de frontón unidas gravitacionalmente a una distancia de 200 kilómetros entre ellas.

ASTEROIDE 2010GA6 / 8 / 4 / 2010

El 8 de abril de 2010, pasa a 350.000 Kilómetros de la Tierra el asteroide denominado como 2010GA6, de 22 metros de diámetro, descubierto poco antes con el telescopio Catalina Sky Survey, de la Universidad de Tucson, Arizona. Se trata del objeto más grande que ha pasado cerca de la Tierra en muchos meses, cinco meses antes había pasado a 14 000 kilómetros un asteroide de siete metros. Don Yeomans, miembro del programa Near Earth Object Office (NEO) de la NASA indica que cada pocas semanas se acerca a la Tierra un asteroide de características similares.

McMILLAN, ROBERT / 8 / 11 / 2011

El día 11 de noviembre de 2011, el asteroide 2005YU55 que mide 400 metros de diámetro, descubierto por el astrónomo Robert McMILLAN, pasa a tan solo 320.000 Kilómetros de distancia de la Tierra, 0,85 distancias lunares, es decir, más cerca que nuestro satélite. Fue descubierto en el año 2005 con el telescopio Spacewatch del Observatorio de la Universidad de Arizona. El 2005YU55 fue localizado nuevamente en abril de 2010. En 1976 se acercó más a la Tierra que en el 2011, pero pasó desapercibido.

ASTEROIDE TOUTATIS / 12 / 2012

El 12 de diciembre de 2012, la sonda china CHANG´E 2 (v. 2011) finalizada su misión de analizar la superficie lunar, recibe instrucciones para acercarse al asteroide 4179 TOUTATIS, cuyo acercamiento a la Tierra se producía el 29 de septiembre de 2012 a 1,5 millones kms de la Tierra. La sonda llega a acercarse a 3 Kms de distancia del asteroide, obteniendo las mejores imágenes del mismo, con una resolución de 10 metros por pixel.

ASTROBIOLOGÍA - VIDA

ANAXIMANDRO / / -546 APROX.

Hacia el 546 a. de C., muere ANAXIMANDRO de Mileto, quien había considerado que el ser humano no pudo aparecer en el mundo tal cual, era demasiado frágil. Debía admitirse la transformación de unas condiciones de vida previas que preparasen su advenimiento. Puesto que toda vida procede de la mar, ésta fue la cuna del hombre. Originariamente era una especie de pez envuelto en coraza escamosa. Al correr de los tiempos pudo permanecer en lugar seco y perdió su envoltura marina.

ANAXÁGORAS / / -450 APROX.

Hacia el 450 a. de C., ANAXÁGORAS de Jonia habla de los "gérmenes del éter", algo así como "semillas universales", dando a entender que la vida procede del cielo. Defiende que todas las cosas vivas proceden de unas omnipresentes "semillas de vida".

LUCRECIO / / -60 APROX.

En el siglo I a. C., el poeta latino Tito LUCRECIO, en su poema "De la naturaleza de las cosas" dice: "hemos de tener fe que en otras regiones del espacio existen otras tierras habitadas por otras personas y otros animales". San Agustín se muestra contrario a estas ideas, ejerciendo una importante influencia en el desarrollo del pensamiento cristiano y especialmente católico.

FONTENELLE, BERNARD DE / / 1686

En 1686, Bernard de FONTENELLE, en su obra "Entretiens sur le Pluralité des Mondes", mantiene la idea de que el universo contiene muchos mundos habitados. Posteriormente algunos autores defendieron esta misma tesis de la pluralidad de los mundos habitados, fundamentalmente el astrónomo y divulgador Flammarion

LINNEO, CARL VON / / 1735

En 1735, el naturalista sueco Carl von LINNEO publica el primer volumen de su "Systema Naturae", obra que sienta las bases de la taxonomía, ciencia de las clasificaciones,. Más tarde sugiere que las plantas proceden de un ancestro común

CUVIER, GEORGES / / 1769

En 1769, nace en Montbéliard, Francia, Georges CUVIER, que es llamado "dictador de la biología" y "segundo Aristóteles", dedicado a la historia natural, sostiene que hay irrefutables pruebas geológicas que confirman la existencia de especies desaparecidas, cuya desaparición puede explicarse por ciertos cataclismos.

BROWN, ROBERT / / 1773

En 1773, nace Robert BROWN (1773-1858) que descubre el núcleo de las células vivas. Descubrimiento casi simultaneo con el de las nebulosas por William Herschel (1738-1822), posibles ambos descubrimientos por los avances en la óptica, por un lado telescopios y por otro microscopios, dando lugar a una época científica observacional nueva, tanto en la astronomía como en la biología, que , con el tiempo, se amalgamarían en una disciplina nueva: la astrobiología.

CUVIER, GEORGES / / 1801

En 1801, Georges CUVIER hace pública la identificación de veintitrés fósiles de especies extinguidas, lo que supone un duro golpe a las tesis

creacionistas

MONET, JEAN BAPTISTE / / 1809

En 1809, el año que nace Charles Robert Darwin, Jean Baptiste MONET, caballero de Lamarck (1744-1829), formula la primera teoría de la evolución que, a diferencia de Darwin dice que no sólo los caracteres heredados son transmisibles, sino también los adquiridos.

DARWIN, ERASMUS / / 1818

En 1818, Erasmus DARWIN, abuelo de Charles, escribe la obra "Zoonomia", un tratado evolucionista que más tarde, leído por su nieto, influiría decisivamente en el desarrollo de la idea evolucionista.

BERZELIUS, JÖNS JACOB / / 1830

En 1830, el químico sueco Jöns Jacob BERZELIUS observa que en ciertos meteoritos se hallan compuestos de carbono "caídos del cielo".

LYELL, CHARLES / / 1830

En 1830, Charles LYELL publica sus "Principios de Geología", que contribuyen al desarrollo de las ideas de Charles Darwin sobre los procesos naturales.

MALTHUS, THOMAS / / 1838

Thomas MALTHUS, economista inglés, publica en Londres, en 1838, un "Ensayo sobre el Principio de la población", leído por Darwin, en el que se afirma que la mayoría de las especies se reproducen en proporción geométrica, mientras el entorno no puede alimentar más que un incremento lineal de sus poblaciones. Esta y otras lecturas y observaciones durante el viaje en el "Beagle", hacen que la hipótesis de la evolución por selección natural empiece a tomar forma en la mente de Darwin.

DARWIN, CHARLES / 5 / 12 / 1859

En su libro "El origen de las especies", publicado en 1859 Charles DARWIN vaticinó el concepto básico de "equilibrio puntuado", diciendo lo siguiente: "Muchas especies que se formaron en otro tiempo nunca sufren un cambio ulterior... Y los períodos durante los cuales las especies han sufrido una modificación ulterior, aunque su tiempo se pueda medir por años, probablemente han sido breves en comparación con los períodos durante los cuales conservan la misma forma". La primera edición de la obra se agotó de inmediato.

DARWIN, CHARLES / / 1859

En 1859, Charles DARWIN publica su "Origen de las especies", aunque había formulado los elementos esenciales de su teoría en 1839 y en 1844 la esbozó en un ensayo de 230 páginas, pero la dejó en un cajón durante quince años, temeroso del revuelo que podría formar, con instrucciones de que fuera publicada en caso de fallecimiento.

RICHTER, H. E. / / 1865

En 1865, el médico alemán H. E. RICHTER dice que meteoritos y cometas liberan en los planetas partículas que contienen gérmenes de microorganismos.

MENDEL, GREGOR / / 1865

En 1865, el sacerdote checo Gregor MENDEL publica sus investigaciones sobre la herencia. La importancia de su trabajo no se reconocerá hasta treinta y cinco años después.

KELVIN, LORD / / 1871

En 1871, Lord KELVIN, en una conferencia en la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia dice lo siguiente: "Debemos considerar altamente probable que existen innumerables meteoritos sembradores de vida moviéndose por el espacio".

HELMHOLTZ, HERMANN VON / / 1874

En 1874, el físico alemán Hermann von HELMHOLTZ sostiene que las formas de vida presentes en los meteoritos podrían sobrevivir a un impacto con la atmósfera terrestre si se encontraran a suficicnte profundidad en la roca.

ARRHENIUS, SVANTE / / 1903

En un artículo publicado en 1903, en el periodico alemán "Umschau" el químico sueco Svante August ARRHENIUS afirma que la vida se propaga por el espacio a través de esporas bacterianas impulsadas por la presión de la radiación solar. Llama a su teoría "Panspermia".

DOUGLAS, ANDREW E. / / 1920

En 1920, Andrew E. DOUGLASS (1867-1962), astrónomo estadounidense, dedicado al estudio del Sol, establece una relación entre la estructura interna de los troncos de los árboles y la escala de tiempos geológicos.

SCOPES / / 1925

En 1925, en Tennessee, el profesor SCOPES es juzgado de acuerdo con una ley que prohíbe la enseñanza de cualquier teoría que niegue la creación divina

OPARÍN, ALEXANDER IVANOVICH / / 1936

En 1936, el científico ruso Alexander Ivanovich OPARÍN (1894-1980) publica su teoría del origen de la vida conectando el desarrollo físico de los elementos y el desarrollo biológico de las especies. Según su teoría el mar se fue cargando de sustancias orgánicas generadas espontáneamente en una atmósfera sin oxígeno. En aquella "sopa primordial" se producían sustancias cada vez más complejas, hasta aparecer las primeras células vivas que se alimentaban de la propia sopa primordial y que no realizaban la función clorofílica (heterótrofas) al ir agotándose la materia orgánica

aparecieron los primeros predadores y organismos que obtenían energía de la luz solar (autótrofos). Esta teoría se vio reforzada en 1952 con el experimento de Stanley Miller

DARWIN - MENDEL / / 1936

Entre 1936 y 1942, se produce la síntesis moderna que combina la teoría de la evolución de Charles DARWIN con la genética de Gregor MENDEL.

SWINGS - ROSENBERG / / 1937

En 1937, siguiendo los pasos dados por Merril (v. 1920), mediante espectroscopia óptica de alta resolución y trabajos de laboratorio para determinar las frecuencias, en los espectros de absorción, SWINGS y ROSENBERG detectaron CH (v. Adams, 1940).

TCHIJEVSKY / / 1938

Las fluctuaciones del campo magnético terrestre son paralelas a las del campo magnético solar e influyen en los fenómenos biológicos, aunque todavía no se conoce una relación causa-efecto mensurable. El pionero en este terreno es el ruso TCHIJEVSKY, que, en 1938, publica unas correlaciones estadísticas entre los ciclos solares y los ciclos de morbilidad en el mundo. Incluso encuentra una correlación entre la excitabilidad de las masas humanas y los ciclos.

ADAMS / / 1940

En 1940, el astrónomo óptico ADAMS, continuando los trabajos de Merril (v. 1920) y de Swings y Rosenberg (v. 1937) mediante espectroscopia óptica de alta resolución y determinación en el laboratorio de las frecuencias de las transiciones electrónicas de dichas moléculas, detectó CN y CH+. La anchura de las líneas observadas era tan pequeña que, inmediatamente, se dedujo que debían producirse en un medio extremadamente frío, tal vez en nubes interestelares frías ricas en compuestos moleculares (v. Herzberg, 1941).

HERZBERG / / 1941

Siguiendo las investigaciones de Merril (v. 1920), Swings y Rosenberg (v. 1937) y Adams (v. 1940), HERZBEG en 1941, analizó los datos de CN utilizando las ecuaciones de transferencia de radiación para calcular la temperatura equivalente del campo de radiación que excitaba los niveles de energía de esta molécula, obteniendo una temperatura muy baja entre tres y cinco grados Kelvin, siendo independiente de la estrella observada. Estos datos pasaron desapercibidos durante veinte años, hasta que Penzias y Wilson detectaron la radiación de fondo a 2,7 K.

La espectroscopia óptica es aplicable a objetos muy calientes, como las atmósferas estelares, también se aplicó al estudio de los espectros de absorción producido por el medio interestelar en la emisión de una estrella brillante. Sin embargo, la existencia de grandes nubes interestelares frías requería otros medios de investigación, además de la dificultad de un estudio sistemático, que se basa en pocas estrellas que se encuentren en la dirección del objeto.

El espectro de una molécula se puede dividir en tres componentes con diferente energía: el espectro electrónico, el espectro vibracional y el espectro rotacional. El primero mediante espectroscopia óptica o infrarrojo próximo, el segundo mediante espectroscopia infrarroja y el tercero de la espectroscopia y radioastronomía de microondas.

FERMI, ENRICO / / 1943 APROX.

En 1943, época en que Enrico FERMI estaba trabajando en el Proyecto Manhattan, para el desarrollo de la bomba atómica. En una conversación con otros científicos sobre la posibilidad de vida inteligente surgió lo que se conoce como "Paradoja de Fermi": La contradicción existente entre la creencia común de existencia de vida inteligente en numerosos lugares de nuestra galaxia y el hecho de que observacionalmente no se haya conseguido ningún indicio de esa existencia. Sugiriendo que nuestro conocimiento o nuestras observaciones son defectuosas.

La respuesta dada por Fermi a su propia paradoja es que toda civilización avanzada desarrolla tecnológicamente el potencial suficiente para su exterminio. Percepción que se tenía en el momento de la Segunda Guerra Mundial, acrecentada por los descubrimientos en los que el propio Fermi era uno de los pioneros y el mal uso que el hombre hacía de ellos.

BENZER - DELBRÜCK - / / 1946

En 1946, un colega regala a Seymur BENZER un librito del físico cuántico austriaco Erwin Schrödinger llamado "¿Qué es la vida?" en el que presenta la hipótesis de otro físico cuántico, el alemán Max DELBRÜCK sobre la naturaleza física del gen. Tanto para Benzer, como para James Watson ("la doble hélice"), en Chicago o Francis Crick, en Londres y otros muchos la lectura de este libro abrió nuevas perspectivas. Benzel asiste a una universidad de verano en el laboratorio de Cold Spring Harbor, de Long Island, impartida por Delbrück. A las veinticuatro horas ya estaba decidido a ser biólogo.

MILLER, STANLEY / / 1952

En 1952, el químico estadounidense Stanley MILLER (Oakland, 1930), realiza un experimento que pasará a la historia de la ciencia. En el laboratorio de la universidad de Chicago, simula en una esfera una hipotética atmósfera primordial (una mezcla de gas reductor), obteniendo por síntesis moléculas orgánicas complejas consideradas precursoras de vida. El experimento consiste en dos bolas de cristal unidas por un circuito de tubos, en una hay metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua, excitados por descargas eléctricas, en la otra hay agua en ebullición. Las muestras recogidas indican que se habían formado numerosos aminoácidos. El experimento se puede interpretar de dos maneras: o que por etapas sucesivas se pudo haber llegado a la vida, o que se crearon las condiciones necesarias para el arraigo de vida transportada, por ejemplo, por cometas, desde el espacio exterior. El experimento es acorde con la teoría de Oparín (v.1936).

WATSON - CRICK / / 1953

En 1953, James D. WATSON y Francis CRICK descubren la estructura del ADN, que perm