· web view• redacción de una carta a la dirección del colegio. p • análisis de la...

212
Lengua castellana y Literatura 3 EP PROGRAMACIÓN DE AULA Programación de las unidades edebé 1

Upload: others

Post on 24-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Lengua castellana y Literatura 3 EP

PROGRAMACIÓN DE AULA Programación de las unidades

edebé

1

Page 2:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 1: UN FOLLETO DE VIAJES ESPECIAL Y ESPACIAL

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 1

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Crear un folleto de viajes para que los terrícolas conozcan y visiten el planeta de los Usianos.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas son: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

AA porque está presente en la aplicación de los conocimientos adquiridos para resolver tareas.

CEC porque está presente en la interpretación de imágenes para obtener la información necesaria para complementar un texto.

2

Page 3:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de las competencias

Comprender el sentido global de mensajes verbales y no verbales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos y situaciones de comunicación oral en los que se desenvuelve el alumno, empleando estrategias variadas de expresión. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

Reproducir y dramatizar textos fomentando la capacidad de trabajar en grupo. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

Leer y comprender textos de creciente complejidad de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de la vida cotidiana…) con pronunciación y entonación adecuadas, identificando la información relevante e irrelevante, utilizando estrategias de comprensión, respondiendo a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas realizadas y desarrollar hábitos de lectura, como instrumentos para adquirir conocimiento y como ocio y disfrute. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

Mejorar en el uso de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, desarrollando la escucha activa, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

Conocer, comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua, terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, sílabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

• Observación y descripción de la imagen. P• Visualización y comentario de un vídeo. P• Audición y comentario de un texto oral. P• Lectura comprensiva de un relato fantástico. P• Interpretación del significado de expresiones relacionadas con la lectura. P• Reflexión sobre la capacidad de ayudar a los demás. V• Representación de un tema relacionado con la lectura. P• El folleto turístico: estructura y contenido. C• Creación de un folleto turístico. P• Los consejos. C• Audición y práctica oral de expresiones para dar y pedir consejos. P• Los refranes. C• Comprensión del significado y la función de los refranes. P• Búsqueda de información en Internet. P• La comunicación verbal y la comunicación no verbal. C• Comprensión y distinción del tipo de comunicación. P• Aplicación de las normas de uso de «c» y «qu». P• Formación de palabras compuestas. P• Aplicación de la rutina de pensamiento CSI: Color, Símbolo, Imagen para extraer la esencia de tres ideas importantes a través del lenguaje no verbal. P• Elaboración de un folleto de viajes. P• Presentación del folleto a través de diferentes técnicas artísticas. P• Comprensión de un folleto informativo. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja. P• Exposición de ideas para llegar a una conclusión. P• Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. V

CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada.CE.2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.CE.2.3. Comprender el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, Internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y las necesidades comunicativas del contexto.CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta.

LCL.1.2. Expone las ideas y los valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC)LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA)LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual. Comprende la información general en textos orales de uso habitual. (CCL)LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA)LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. (CCL)LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones, individualmente o en grupo, de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros. (CCL)

3

Page 4:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 1: UN FOLLETO DE VIAJES ESPECIAL Y ESPACIAL

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Realizar una composición gráfica (collage, dibujo...) sobre el espacio.Actividad 1 – RUTINA DE PENSAMIENTO. CSI: Color, Símbolo, Imagen.Actividad 2 – Visionar el vídeo y dialogar sobre el espacio exterior y los extraterrestres.

TAREA 2: Crear un folleto de viaje para conocer un planeta. (Tarea integrada)Actividad 1 – Confeccionar un folleto de viajes (Tarea integrada, 1.ª parte). Inventar información sobre los lugares de interés del nuevo planeta.Actividad 2 – Realizar la lectura y las actividades previas y posteriores.Actividad 3 – EL FOLLETO TURÍSTICO. Analizar un folleto turístico.Actividad 4 – Confeccionar un folleto de viajes (Tarea integrada, 2.ª parte). Diseñar el folleto, recoger información, generar textos e imágenes.Actividad 5 – EN VOZ ALTA. NOS CONVERTIMOS EN CONSEJEROS. Aprender a dar consejos.Actividad 6 – CONOCEMOS LA LENGUA. La comunicación. Comprender situaciones comunicativas.Actividad 7 – Uso de la «c» y la «q».Actividad 8 – Palabras compuestas. Identificar, formar y emplear palabras compuestas.Actividad 9 – Confeccionar un folleto de viajes (Tarea integrada, 3.ª parte).

TAREA 3: Comprobar - Reflexionar - Cambiar. Actividad 1 – Pon en práctica.Actividad 2 – Diario de aprendizaje.

4

Page 5:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 1: Realizar una composición gráfica (collage, dibujo...) sobre el espacio.ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre el trabajo en grupo y el trabajo cooperativo.Clasificar los contenidos de la unidad según si se les da bien y no tan bien.Aplicar la técnica de trabajo cooperativo Tutoría entre iguales.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

RUTINA DE PENSAMIENTO. CSI: Color, Símbolo, Imagen. Aula / Grupo clase /1 sesión Pizarra, vídeo. Creativo.

Ejercicios:Leer un texto sobre la comunicación y representar la esencia de las tres ideas fundamentales con un color, un símbolo y una imagen, en un papel o un pósit.Puesta en común: Explicar el porqué del color, el símbolo y la imagen elegidos, y situarlos en el lugar reservado. Crear la propia composición sobre el espacio.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Dialogar sobre el espacio exterior y los extraterrestres. Aula / Grupo clase, Individual / 1 sesión

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo.Crítico.

Ejercicios:Leer el título de la unidad y plantear hipótesis sobre este a partir de preguntas guía.Visionar el vídeo inicial relacionado con el espacio y los extraterrestres (uno de los temas de la lectura). Mediante una actividad sencilla, de carácter lúdico, se plantea la observación detallada de los elementos que aparecen y se les guía a través de preguntas para que descubran qué le ocurre al protagonista del vídeo.Escuchar un fragmento de El último sordo (edebé), relacionado con los ovnis. Mediante una serie de preguntas, se les guía para trabajar los sentimientos que genera explicar algo y que no te crean. Transmitir la funcionalidad de los contenidos que se van a aprender en la UD.Hacer evidentes los objetivos y los criterios de evaluación de la UD para facilitar la toma de conciencia de los retos de aprendizaje planteados.

5

Page 6:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 2: Crear un folleto de viaje para conocer un planeta. (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD- Para prever y anticiparse a posibles dificultades que pueden surgir respecto al folleto turístico, la comunicación o el uso de la «c» y la «q»:

ACB (MC, págs. 4, 5, 6, 7, 8, 9):

Clasifica el folleto turístico - Identificar los apartados de un folleto turístico sobre Zamora, a partir de la información de cada apartado.La comunicación- Identificar en situaciones cotidianas las que son comunicativas.- Relacionar acciones cotidianas con el tipo de comunicación.- Identificar la información que transmiten determinadas imágenes. Indicar si es una señal, un gesto o un sonido.Uso de «c» y «qu»- Identificar la norma para el uso de «c» y «qu».- Clasificar palabras según se escriban con «c» o «qu».- Completar palabras con «c» y «qu».- Escribir palabras con «c» y «qu» a partir de imágenes, definiciones y otras palabras en las que se sustituye una letra.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Confeccionar un folleto de viajes. (Tarea integrada, 1.ª parte)

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Formar grupos de cinco personas.Inventar la información sobre los lugares de interés del nuevo planeta.Escribir los textos para el folleto.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Realizar la lectura y las actividades previas y posteriores.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Lectura y comprensión del texto narrativo: El más marciano.Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder a las preguntas propuestas en el libro.Durante la lectura:- Realizar una lectura individual silenciosa de El más marciano para una primera comprensión global del texto.- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.Después de leer:- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Por grupos, elaborar un final alternativo para la lectura y representarlo.

Otras actividadesCompetencial -Complementaria - Escribir un diálogo: Elegir una propuesta del apartado «Nos expresamos» y escribir un diálogo adaptado a esa escena. Leer los diálogos para que los compañeros adivinen de qué tema se trata.IIMM - Dibujar un marciano: Hacer el dibujo de un marciano a partir de la descripción de la lectura (inteligencia visual-espacial).

Actividad 3 – EL FOLLETO TURÍSTICO

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Analizar un folleto turístico. Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Identificar la finalidad, la estructura textual y los elementos que componen un folleto turístico a partir del análisis de diversos modelos.Elaborar un folleto turístico de la localidad a partir de una serie de pautas.

6

Page 7:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Otras actividadesCompetencial -Complementaria - ¿Quieres conocer…?: Elaborar un mural con el nombre de la localidad y todos los folletos turísticos que se han elaborado. Valorar el trabajo de los compañeros y elegir los que cumplan mejor su cometido.IIMM - Un diario de aprendizaje: Reflexionar sobre su experiencia de elaboración del folleto turístico (inteligencia lingüística-verbal).

Actividad 4 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Confeccionar un folleto de viajes. (Tarea integrada, 2.ª parte)

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Revisar las características del folleto como tipología textual.Aportar ideas sobre las características de un folleto espacial.Diseñar el folleto, recoger información, generar textos e imágenes.

Actividad 5 – EN VOZ ALTA. NOS CONVERTIMOS EN CONSEJEROS

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Aprender a dar consejos. Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Identificar expresiones para dar y pedir consejo a partir de conversaciones.Utilizar las expresiones para dar y pedir consejo en la representación de situaciones cotidianas.Identificar consejos utilizando refranes.Memorizar la definición de refrán.Interpretar refranes.

Otras actividadesCompetencial - Me das un consejo: Ofrecer un consejo ante una situación concreta.Complementaria - Cada oveja con su pareja: Separar refranes en dos partes para que los alumnos los relacionen.

Actividad 6 – CONOCEMOS LA LENGUA

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

La comunicación. Comprender situaciones comunicativas.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Identificar situaciones comunicativas y el tipo de comunicación: verbal y no verbal.Clasificar mensajes según el tipo de comunicación (verbal y no verbal) en el recorrido de casa al colegio.Identificar situaciones cotidianas en las que se utilizan distintos tipos de comunicación: verbal escrita, no verbal con sonido, no verbal con gestos, verbal oral.

Otras actividadesComplementaria - Otras formas de comunicarse: Investigar sobre los sistemas de comunicación utilizados por personas que no pueden ver y personas que no pueden oír.

Actividad 7 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Uso de la «c» y la «q». Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Identificar palabras que se escriben con «c» o «qu», a partir de su imagen.Memorizar cuándo escribir «c» y «qu».Completar y clasificar una serie de palabras con «c» o «qu».Identificar auditivamente el sonido [k] en un texto.Consolidar el uso de «c» y «qu» en un dictado.

Otras actividadesIIMM - ¿Qué es?: Dibujar una palabra que contiene «c» o «qu», para que el resto de los alumnos la adivinen (inteligencia visual-espacial).

7

Page 8:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 8 – Palabras compuestas

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Identificar, formar y emplear palabras compuestas.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Identificar palabras compuestas.Memorizar la definición de palabra compuesta.Localizar palabras compuestas en una sopa de letras.Separar palabras compuestas en las dos simples que las forman y formar compuestas a partir de las simples.Construir oraciones con palabras compuestas.

Actividad 9 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Confeccionar un folleto de viajes. (Tarea integrada, 3.ª parte)

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Redactar el texto del folleto, ilustrar la información, diseñar el folleto, inventar una canción y una coreografía para este.Presentar los folletos de cada grupo (representación de una agencia de viajes con vendedor y clientes).Presentar la canción y la coreografía.

8

Page 9:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 3: Comprobar - Reflexionar - Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome conciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos, aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Pon en práctica. Aula / Individual / 1 sesión LA, LDI. Sistémico.Ejercicios: Leer un cartel y realizar las actividades propuestas en torno a dicho cartel, aplicando los conocimientos adquiridos.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Diario de aprendizaje. Aula / Individual / 30 min LA. Reflexivo.Responder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 1

Recursos on line (http://www.edebe.com)Libro Digital Interactivo: Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Vídeo inicial: http://links.edebe.com/28q3t9.

• Nombres frecuentes: http://links.edebe.com/6s.

• Otras formas de comunicarse: http://links.edebe.com/krwr3u, http://links.edebe.com/v7jq4.

• Folleto turístico: http://links.edebe.com/7fuj.

9

Page 10:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 1.

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Elegir el lugar donde poder realizar un campamento a final de curso.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad, búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Su participación es escasa y muestra poco interés por aportar ideas.

Participa, pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas, etc., para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

10

Page 11:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL«Collage emocional»

Objetivos

• Reconocer las emociones a través de expresiones faciales y corporales.

• Adquirir vocabulario emocional.

• Comprender las emociones de sí mismos y de los demás.

Gama de emociones: alegría, amistad, amor, asco, cariño, culpa, enfado, entusiasmo, envidia, felicidad, gratitud, humor, miedo,

sorpresa, tranquilidad, tristeza, valentía y vergüenza.

Actividades

- Proponer situaciones de la vida cotidiana para describir y comprender la gama de emociones que se deben trabajar.

- Elaborar, por grupos, un collage emocional con imágenes que representen las distintas emociones.

- Presentar el collage emocional a los compañeros y comentar, entre todos, las fotografías con ayuda de preguntas a modo de guía.

Exponerlo en un lugar visible del aula.

- Completar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………..

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

11

Page 12:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

12

Page 13:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 1Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa.

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Tiene dificultades para comprender y diferenciar los términos gramaticales y lingüísticos elementales.

Identifica algún elemento gramatical y lingüístico, pero no es capaz de utilizarlos en sus producciones orales o escritas.

Identifica y nombra algún elemento gramatical y lingüístico y lo utiliza para comprender o expresarse mejor.

Identifica, nombra y diferencia con facilidad los elementos gramaticales y lingüísticos estudiados y los utiliza correctamente en sus producciones.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL)

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA)

No muestra interés por conocer el significado de las palabras nuevas.

Identifica palabras desconocidas y pregunta por su significado, pero no las integra en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas, pero le cuesta integrarlas en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas y las integra en su vocabulario, empleándolas con soltura.

LCL.2.14.2. Realiza posteriormente, individualmente o en grupo, dramatizaciones de textos literarios adaptados a su edad, bien sean de producción propia o de sus compañeros. (CCL)

Se inhibe y se muestra desinteresado en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Tiene dificultades para aprender los textos y participar en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Participa en las dramatizaciones, pero tiene dificultades para ajustarse al guion.

Participa con facilidad y soltura en las dramatizaciones individuales o grupales.

13

Page 14:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.Dosier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las competencias e IIMM. Registro individual.Evaluación de las competencias e IIMM. Registro del grupo clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluación.Registro para la evaluación de la práctica docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

14

Page 15:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

15

Page 16:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 2: ENCADENAMOS UN CUENTO

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 2

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Escribir un cuento para Meluye. Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas son: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

AA porque está presente en la aplicación de los conocimientos adquiridos para resolver tareas.

SIEE porque está presente en la toma de iniciativas propias para resolverlas de forma eficaz.

16

Page 17:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de las competencias

Comprender el sentido global de mensajes verbales y no verbales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos y situaciones de comunicación oral en los que se desenvuelve el alumno, empleando estrategias variadas de expresión. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

Leer y comprender textos de creciente complejidad de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de la vida cotidiana…) con pronunciación y entonación adecuadas, identificando la información relevante e irrelevante, utilizando estrategias de comprensión, respondiendo a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas realizadas y desarrollar hábitos de lectura, como instrumentos para adquirir conocimiento y como ocio y disfrute. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

Mejorar en el uso de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, desarrollando la escucha activa, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

Conocer, comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua, terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, sílabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras simples y compuestas. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

• Observación y análisis de los contenidos de una imagen. P• Visualización de un vídeo e interpretación de la información. P• Audición e inferencia del contenido de un texto. P• Lectura y comprensión de un relato fantástico. P• Interpretación en grupo del significado de expresiones extraídas de la lectura. P• Reflexión y valoración de la necesidad de la educación. V• El aviso: estructura y función. C• Análisis y redacción de avisos. P• La sílaba tónica. C• Identificación y clasificación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. P• Partición de palabras a final de línea: uso del guion. P• Identificación de sinónimos. P• Desarrollo de la imaginación y la creatividad en la realización de una tarea colectiva. P• Lectura e interpretación de los datos de un gráfico. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja. P• Exposición de ideas y soluciones en la realización de juegos colectivos. P• Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. V

CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada.CE.2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.CE.2.3. Comprender el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, Internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.CE.2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos, como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta.

LCL.1.2. Expone las ideas y los valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC)LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA)LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual. Comprende la información general en textos orales de uso habitual. (CCL)LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmoadecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL)LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la culturaandaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo brevemente los textos leídos. (CCL)LCL.2.7.1. Comprende textos leídos en voz alta. (CCL)LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA)LCL.2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. (CCL)LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

17

Page 18:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 2: ENCADENAMOS UN CUENTO

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Construir un caligrama con sentimientos relacionados con el mar.Actividad 1 – Visionar un vídeo y dialogar sobre el mar y los sentimientos que se generan sobre él.Actividad 2 – Lectura e interpretación de la imagen. Expresión de vivencias propias sobre el mar.

TAREA 2: Escribir un cuento para Meluye. (Tarea integrada)Actividad 1 – Encadenar un cuento en grupo (Tarea integrada, 1.ª parte).Actividad 2 – Realizar la lectura del cuento y las actividades previas y posteriores.Actividad 3 – POR ESCRITO. El aviso. Comprender y emplear los avisos.Actividad 4 – CLASES DE PALABRA SEGÚN LA POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA. Identificar los distintos tipos de palabras según la situación de la sílaba tónica.Actividad 5 – PARTICIÓN AL FINAL DE LÍNEA. Conocer la regla ortográfica de partición al final de línea.Actividad 6 – LOS SINÓNIMOS. Comprender y emplear los sinónimos.Actividad 7 – Concluir el cuento para Meluye teniendo en cuenta lo aprendido en la unidad.

TAREA 3: Comprobar - Reflexionar - Cambiar. Actividad 1 – Repasamos.Actividad 2 – Pon en práctica.Actividad 2 – Diario de aprendizaje.

18

Page 19:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 1: Observar la imagen y activar los conocimientos previos sobre el mar.ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre algunos contenidos de la unidad.

Para comprender las clases de palabras según la posición de la sílaba tónica:- Lectura modelada por parte del maestro/a de una serie de palabras escritas en la pizarra acentuando la sílaba tónica.- Lectura por parte de los alumnos.- Observación de la sílaba tónica y clasificación según su posición.- Adaptación Curricular Básica: Palabras clave según la sílaba tónica.

Para comprender el concepto de sinónimo:- Identificar una serie de sinónimos escritos por el maestro/a en la pizarra.- Expresar con las propias palabras el concepto de sinónimo.- Adaptación Curricular Básica: Los sinónimos.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Visionar un vídeo y dialogar sobre el mar y los sentimientos que se generan sobre él.

Aula / Grupo clase, Individual / 1 sesión

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo.Crítico.Comunicativo.

Ejercicios:Visionar el vídeo inicial relacionado con el mar (uno de los temas de la lectura). Mediante una actividad sencilla, de carácter lúdico, se plantea la observación detallada de los elementos que aparecen y se les guía a través de preguntas para que descubran qué es el valor y entren en contacto con él. Transmitir la funcionalidad de los contenidos que se van a aprender en la unidad.Hacer evidentes los objetivos y los criterios de evaluación de la unidad para facilitar la toma de conciencia de los retos de aprendizaje planteados.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Leer la imagen de entrada de UD y obtener conclusiones. Aula / Grupo clase /1 sesión Pizarra, vídeo. Creativo.Comunicativo.Reflexivo.

Ejercicios:Observar detenidamente la imagen e identificar los sentimientos que despierta el mar.Narrar vivencias propias relacionadas con el mar.

19

Page 20:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 2: Crear un folleto de viaje para conocer un planeta. (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD- Para prever y anticiparse a posibles dificultades que pueden surgir respecto al reconocimiento de la sílaba tónica, la partición de palabras al final de línea o el uso de sinónimos:

ACB (MC, págs. 12, 13, 14, 15):

Clases de palabras según la sílaba tónica- Rodear la sílaba tónica en una serie de palabras.- Separar en sílabas una serie de palabras.- Clasificar unas palabras según la posición de la sílaba tónica.- Señalar la palabra intrusa en una serie.Partición al final de línea- Separar en sílabas una serie de palabras.- Rodear la palabra que no se ha separado correctamente.- Separar las palabras de un texto como si estuvieran al final de línea.Sinónimos- Relacionar los sinónimos de dos columnas.- Proponer un sinónimo para cada una de las palabras propuestas.- Emparejar palabras sinónimas.

Ampliación:Actividades: 4, 8, 14.Fichas de ampliación de la unidad: Las instrucciones y el aviso.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Encadenar un cuento en grupo (Tarea integrada, 1.ª parte).

Aula / individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Formar grupos de seis personas.Leer el inicio del cuento que va a servir como base para el cuento encadenado.Por parejas, continuar el cuento y dibujar las ilustraciones que lo acompañarán.Lectura y puesta en común de las producciones de los diversos grupos.Reflexión metacognitiva sobre el proceso seguido y el resultado obtenido.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Realizar la lectura y las actividades previas y posteriores.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder a las preguntas propuestas en el libro.Durante la lectura:- Realizar una lectura individual silenciosa de Meluye para una primera comprensión global del texto.- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña a la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.Después de leer:- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Llevar a cabo las propuestas del apartado «Una vuelta por el mundo» investigando sobre las costumbres, la lengua y la vestimenta de distintas personas de la localidad.- Continuar una historia sobre la protagonista mediante trabajo en grupo.

Otras actividadesCompetencial - Obedecer órdenes: Elaborar una lista de normas en casa, anotar los motivos que las justifican y aportar opiniones sobre su validez.Complementaria - Compartir historias: Compartir las historias creadas a propósito de la actividad 7 del libro.IIMM - Mi dibujo de Meluye: Hacer el dibujo que mejor ilustre la historia de la lectura (inteligencia visual-espacial).

20

Page 21:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3 – POR ESCRITO Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

El aviso. Comprender y emplear los avisos.

Aula / Gran grupo / Individual/ Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios: Identificar la estructura textual de un aviso escrito y los elementos que lo componen a partir del análisis de diversos modelos.Elaborar un aviso a partir de una serie de pautas.Escribir avisos para determinadas situaciones.

Otras actividadesCompetencial - Se necesita aviso: De una lista de situaciones de la vida cotidiana, señalar aquellas en las que sea necesario elaborar un aviso y justificar la respuesta.IIMM - Diseños llamativos: Crear diseños variados para decorar avisos en el colegio (inteligencia visual-espacial).

Actividad 4 – CLASES DE PALABRA SEGÚN POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Identificar los distintos tipos de palabras según la situación de la sílaba tónica.

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Identificar la sílaba tónica en varias palabras y clasificarlas según su posición.Memorizar las clases de palabras según la posición de la sílaba tónica.Separar en sílabas una serie de palabras y señalar la sílaba tónica.Clasificar una serie de palabras según la posición de la sílaba tónica.

Otras actividadesCompetencial - Al final de línea: Copiar un texto en Word y analizar las particiones de palabras que se generan.

Actividad 5 – PARTICIÓN AL FINAL DE LÍNEA

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Conocer la regla ortográfica de partición al final de línea.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Leer y analizar un modelo de texto para identificar los criterios de partición de palabras.Separar una serie de palabras como si estuviesen al final de línea.Otras actividadesIIMM - Ponemos música a las palabras: De una lista de palabras propuestas, reconocer la sílaba tónica y repetirla utilizando sonidos y movimientos para representarla (inteligencia musical).

Actividad 6 – LOS SINÓNIMOS

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Comprender y emplear los sinónimos.

Aula / Gran grupo / Individual/ Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Leer y analizar dos modelos de textos para reconocer el concepto de sinónimos.Memorizar la definición de sinónimo.Identificar los sinónimos en una lista de palabras.Sustituir las palabras de un texto por sus sinónimos.Otras actividadesComplementaria - Memory: Jugar al memory con tarjetas con sinónimos.Competencial - Sinónimos para mis palabras: Buscar sinónimos con el diccionario o a partir de la página web propuesta.

Actividad 7 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Concluir el cuento para Meluye teniendo en cuenta lo aprendido en la unidad.

Aula / Grupo clase / 1 sesión Pizarra, vídeo. CreativoComunicativo

Ejercicios:Repasar lo aprendido en la unidad sobre partición de sílabas al final de línea y comprobar si lo hemos hecho bien en nuestro cuento.Releer el cuento que hemos escrito, comprobar palabras repetidas y buscar sinónimos.Leer el cuento en voz alta respetando las sílabas tónicas.

21

Page 22:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 3: Comprobar - Reflexionar - Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome conciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos, aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario / Metodología /Temporalización

Recursos Pensamiento

Repasamos. Aula / Individual / 1 sesión LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:Dialogar sobre los contenidos trabajados en las dos unidades.Realizar las actividades propuestas sobre los contenidos de las dos unidades.Comentar los resultados en pequeño grupo primero, y en gran grupo después.

Actividad 2 Escenario / Metodología /Temporalización

Recursos Pensamiento

Pon en práctica. Aula / Individual / 1 sesión LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:Leer y analizar un texto acompañado de un gráfico estadístico y responder a preguntas de interpretación. Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridos.

Actividad 3 Escenario / Metodología /Temporalización

Recursos Pensamiento

Diario de aprendizaje. Aula / Individual / 30 min LA. Reflexivo.Responder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 2

Recursos on line (http://www.edebe.com)Libro Digital Interactivo: Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre los sonidos del mar: http://www.youtube.com/watch?v=GEl-Qu7ApGQ.

• Sobre el placer de la lectura: http://www.youtube.com/watch?v=6qDNxeR0OO8.

• Sobre actividades interactivas con sinónimos: http://www.genmagic.net/educa/mod/forum/discuss.php?d=108.

• Batería de recursos para trabajar las sílabas:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29001881a/helvia/aula/archivos/repositorio/750/893/ORTOGRAFIA_LA_SILABA.pdf.

• Sobre juegos:

http://www.elhuevodechocolate.com/juegos.htm.

http://centros3.pntic.mec.es/cp.valvanera/juegos/index.html.

22

Page 23:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 2.

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Organizar juegos y actividades durante una excursión a la playa.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad, búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Su participación es escasa y muestra poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas, etc., para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

23

Page 24:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL«Estas son mis emociones».

Objetivos - Reconocer las emociones a través de expresiones y adquirir vocabulario emocional.

- Identificar emociones en diferentes situaciones.

- Comprender las emociones propias y de los demás.

Gama de emociones: alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa, asco, vergüenza, tranquilidad, cariño, amistad, culpa, celos, envidia,

felicidad, gratitud, humor, amor, entusiasmo, respeto y valentía.

Actividades

- Recordar aquellos momentos en los que han sentido alguna de estas emociones y dibujarse expresándolas.

- Cada niño enseñará al grupo clase sus dibujos y lo acompañará con una breve explicación.

- Completar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

24

Page 25:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

25

Page 26:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 2Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa.

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Tiene dificultades para comprender y diferenciar los términos gramaticales y lingüísticos elementales.

Identifica algún elemento gramatical y lingüístico, pero no es capaz de utilizarlos en sus producciones orales o escritas.

Identifica y nombra algún elemento gramatical y lingüístico y lo utiliza para comprender o expresarse mejor.

Identifica, nombra y diferencia con facilidad los elementos gramaticales y lingüísticos estudiados y los utiliza correctamente en sus producciones.

LCL.2.6.1. / LCL.2.6.2./LCL.2.7.1. Lee en silencio y en voz alta y comprende diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo como fuente de placer y enriquecimiento personal, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL)

Muestra una lectura insegura, sin el ritmo ni la entonación adecuados y con frecuentes errores de inversiones, omisiones y confusiones.

Realiza una lectura oral adecuada a la edad, pero su comprensión se limita al contenido general del texto.

Lee por iniciativa propia distintos tipos de textos, aunque muestra algunas dificultades en la lectura oral (con entonación, ritmo, etc.) y comprende las ideas básicas, pero no su organización y estructura.

Lee como fuente de enriquecimiento personal y por placer diferentes tipos de textos, realizando lecturas (con entonación, ritmo, etc.) correctas y comprendiendo en profundidad los textos leídos.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL)

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.7.2./LCL.2.7.3. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto e identifica reglas ortográficas, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA)

No muestra interés por conocer el significado de las palabras nuevas ni de las reglas ortográficas.

Identifica reglas ortográficas y palabras desconocidas y pregunta por su significado, pero no las integra en su vocabulario o escritura.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas, pero le cuesta integrarlas en su vocabulario, así como las reglas ortográficas.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas y las reglas ortográficas y las integra en su vocabulario y expresión, empleándolas con soltura.

LCL.2.14.2. Realiza, individualmente o en grupo, dramatizaciones de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de sus compañeros. (CCL)

Se inhibe y se muestra desinteresado en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Tiene dificultades para aprender los textos y participar en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Participa en las dramatizaciones, pero tiene dificultades para ajustarse al guion.

Participa con facilidad y soltura en las dramatizaciones individuales o grupales.

26

Page 27:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.Dosier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las competencias e IIMM. Registro individual.Evaluación de las competencias e IIMM. Registro del grupo clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluación.Registro para la evaluación de la práctica docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

27

Page 28:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

28

Page 29:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 3: ORGANIZAMOS UN RECITAL DE POEMAS

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 3

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Realizar un recital de poesía.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas son: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

AA porque está presente en la aplicación de los conocimientos adquiridos para resolver tareas.

CEC porque está presente en la percepción del ritmo y la rima en las composiciones poéticas.

29

Page 30:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de las competencias

Comprender el sentido global de mensajes verbales y no verbales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos y situaciones de comunicación oral en los que se desenvuelve el alumno, empleando estrategias variadas de expresión. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

Reproducir y dramatizar textos fomentando la capacidad de trabajar en grupo. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

Leer y comprender textos de creciente complejidad de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de la vida cotidiana…) con pronunciación y entonación adecuadas, identificando la información relevante e irrelevante, utilizando estrategias de comprensión, respondiendo a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas realizadas y desarrollar hábitos de lectura, como instrumentos para adquirir conocimiento y como ocio y disfrute. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

Mejorar en el uso de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, desarrollando la escucha activa, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)• Reproducir y dramatizar textos fomentando la capacidad de trabajar en grupo. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)• Aproximarse a obras relevantes de la literatura infantil. Comprender textos literarios de géneros diversos, así como las convenciones específicas del lenguaje literario. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)Conocer, comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua, terminología

• Expresión de ideas relacionadas con la imagen. P• Interpretación de la música incluida en un vídeo. P• Audición y comentario de un texto oral. P• Lectura expresiva y comprensión de un texto poético. P• Interpretación y expresión de sentimientos en diferentes situaciones. V• Recreación de un poema. P• La invitación: estructura y función. C• Creación de una invitación para una fiesta de disfraces. P• La conversación. C• Audición y práctica con diferentes tipos de conversaciones. P• El ritmo en los poemas. C• Audición e interpretación de poemas con el ritmo y la rima adecuados. P• El nombre: clases. C• Reconocimiento y clasificación de los tipos de nombres. P• El punto: tipos y usos. C• Los antónimos: reconocimiento y uso de antónimos. P• Aplicación de la rutina de pensamiento Palabra - Idea - Frase para profundizar en las ideas en las que los alumnos ponen especial atención. P• Preparación de un recital poético. P• Interpretación de un mapa del tiempo. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja. P• Aceptación de las tareas adjudicadas de forma responsable. V• Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. V

CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada.CE.2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.CE.2.3. Comprender el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, Internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y las necesidades comunicativas del contexto.CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta.

LCL.1.2. Expone las ideas y los valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC)LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA)LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual. Comprende la información general en textos orales de uso habitual. (CCL)LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA)LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. (CCL)LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros. (CCL)

30

Page 31:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, sílabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

31

Page 32:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 3: ORGANIZAMOS UN RECITAL DE POEMAS

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Construir un mapa mental sobre sentimientos positivos y negativos.Actividad 1 – Visionar un vídeo y dialogar sobre los sentimientos.Actividad 2 – Leer e interpretar la imagen de entrada de la UD y obtener conclusiones.

TAREA 2: Organizar un recital de poesía. (Tarea integrada)Actividad 1 – Organizar un recital de poesía (Tarea integrada, 1.ª parte).Actividad 2 – Realizar la lectura de la unidad y las actividades previas y posteriores.Actividad 3 – LA INVITACIÓN. Comprender y emplear las invitaciones.Actividad 4 – MANTENER CONVERSACIONES. Comprender las pautas para mantener una conversación.Actividad 5 – Organizar un recital de poemas (Tarea integrada, 2.ª parte).Actividad 6 – EL RITMO DE LOS POEMAS. Comprender el concepto de ritmo en los poemas.Actividad 7 – EL NOMBRE. CLASES. Identificar los nombres y diferenciar los tipos de nombres.Actividad 8 – RUTINA DE PENSAMIENTO. Palabra - Idea - Frase.Actividad 9 – EL USO DE LOS PUNTOS. Conocer los diferentes tipos de puntos y emplearlos adecuadamente.Actividad 10 – LOS ANTÓNIMOS. Comprender qué son los antónimos, identificarlos y usarlos adecuadamente.

TAREA 3: Comprobar - Reflexionar - Cambiar. Actividad 1 – Rutina de pensamiento: Palabra - Idea - Frase (PIF).Actividad 2 – Pon en práctica.Actividad 3 – Diario de aprendizaje.

32

Page 33:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 1: Construir un mapa mental sobre los sentimientos positivos y negativos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara favorecer el trabajo en grupo y el trabajo cooperativo:- Realizar trabajo cooperativo a partir de las palabras clave aportadas por el maestro/a: alegría, tristeza, dolor, llanto, risa, amistad, odio, rechazo...

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Visionar un vídeo y dialogar sobre los sentimientos. Aula / Grupo clase / 1 sesión Pizarra, vídeo. Creativo.

Ejercicios:Leer el título de la unidad y pensar en cómo se sienten, teniendo visible una lista de adjetivos referentes a estados de ánimo.Visionar el vídeo inicial relacionado con los sentimientos. Dialogar sobre los sentimientos que generan la música y las imágenes.Transmitir la funcionalidad de los contenidos que se van a aprender en la unidad.Hacer evidentes los objetivos y los criterios de evaluación de la unidad para facilitar la toma de conciencia de los retos de aprendizaje planteados.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Leer e interpretar la imagen de entrada de la UD y obtener conclusiones.

Aula / Grupo clase / 1 sesión Pizarra, vídeo. Creativo.Comunicativo.Deductivo.

Ejercicios:Observar detenidamente la imagen e identificar los rasgos que denotan algún tipo de sentimiento.Deducir cual es el sentimiento dominante de las protagonistas.Aportar situaciones en que se producen este tipo de sentimientos. Formular hipótesis sobre lo que pueden estar viviendo las protagonistas.

33

Page 34:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 2: Organizar un recital de poesías. (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD- Para prever y anticiparse a posibles dificultades que pueden surgir respecto a la invitación, los tipos de nombres y el uso de los puntos.

ACB (MC, págs. 16, 17, 18, 19):

Invitación - Analizar, a partir de una pregunta, una invitación fijándose en sus elementos.- Generar una invitación con los elementos dados.Tipos de nombres- Identificar nombres propios y comunes.- Asociar nombres propios a nombres comunes.- Asociar nombres individuales a los correspondientes colectivos.Uso de los puntos- Relacionar cada tipo de punto con su función.- Redactar la norma sobre el uso de los puntos.- Identificar los diferentes tipos de puntos en un texto.- Completar un texto con los puntos necesarios.Ampliación:Actividades: 18, 23. Fichas de ampliación de la unidad: Sinónimos y antónimos.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Organizar un recital de poesía. (Tarea integrada, 1.ª parte)

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Leer los poemas que van a aparecer en la unidad.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Realizar la lectura y las actividades previas y posteriores.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema.- Responder a las preguntas propuestas en el libro.Durante la lectura:- Realizar una lectura individual silenciosa de «El lagarto está llorando» para una primera comprensión global del texto.- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña a la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.Después de leer:- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Interpretar emoticonos y relacionar el más adecuado con la lectura.- Recitar e interpretar con gestos el poema en grupo.- Realizar una lectura dinámica de varios poemas.Otras actividadesComplementaria - Memoriza y recita el poema: Por grupos, recitar e interpretar con gestos el poema «El lagarto está llorando».IIMM - Poema con pictogramas: Sustituir partes del poema por dibujos y exponer después a los compañeros la representación gráfica (inteligencia visual-espacial).

Actividad 3 – LA INVITACIÓN Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Comprender y emplear las invitaciones.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Identificar la estructura textual de una invitación, identificar situaciones en las que se emplean y analizar invitaciones reales.Elaborar una invitación siguiendo los pasos.Otras actividadesCompetencial - Mi invitación: Elaborar una invitación a través de una página web.Complementaria - Te invito a...: Interpretar invitaciones reales que lleven los alumnos a clase.

34

Page 35:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 4 – MANTENER CONVERSACIONES

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Comprender las pautas para mantener una conversación.

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Escuchar la conversación y responder preguntas sobre ella.En grupos, representar una de las conversaciones propuestas.

Otras actividadesIIMM - Conversamos en clase: En grupos, elegir un tema para conversar, teniendo en cuenta aspectos a favor y aspectos en contra, exponer las opiniones de forma respetuosa y extraer conclusiones (inteligencia lingüística-verbal).

Actividad 5 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Organizar un recital de poesía. (Tarea integrada, 2.ª parte)

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Formar grupos.Asignar funciones a los miembros del grupo (dibujantes, poeta, presentador).Poner en marcha el recital acompañado del título y los dibujos.

Actividad 6 – EL RITMO DE LOS POEMAS

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Comprender el concepto de ritmo en los poemas.

Aula/ Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Escuchar el poema observando las palabras destacadas y repetirlo.Realizar las actividades propuestas con el poema indicado.

Otras actividadesIIMM - Poema con ritmo: Proponer un juego musical para interiorizar el ritmo de un poema (inteligencia musical, inteligencia corporal-cinestésica).

Actividad 7 EL NOMBRE. CLASES

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Identificar los nombres y diferenciar los tipos de nombres.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Reconocer las características de los nombres propios y comunes e identificarlos.Relacionar nombres propios con el correspondiente nombre común.Identificar nombres comunes individuales y colectivos.

Actividad 8 – RUTINA DE PENSAMIENTO

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Palabra - Idea - Frase Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Leer el texto y elegir la palabra, la idea y la frase que mejor exprese su contenido. Anotarlas.Puesta en común: Leer en voz alta las palabras, las ideas y las frases elegidas y anotarlas en una tabla en la pizarra.

35

Page 36:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 9 – EL USO DE LOS PUNTOS

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Conocer los diferentes tipos de puntos y emplearlos adecuadamente.

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Identificar los tipos de puntos, su uso y su finalidad.Colocar puntos para dar sentido a las oraciones.Recordar el uso de las mayúsculas.

Actividad 10 – LOS ANTÓNIMOS

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Comprender qué son los antónimos, identificarlos y usarlos adecuadamente.

Aula / Individual / varias sesión Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Comprender el concepto de antónimo.Escribir antónimos de las palabras dadas.Otras actividadesComplementaria - Oyes y dices: Realizar un juego de palabras para localizar antónimos.

36

Page 37:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 3: Comprobar - Reflexionar - Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome conciencia de sus competencias con relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos, aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Pon en práctica. Aula / Individual / 1 sesión LA, LDI. Sistémico.Ejercicios: Identificar un mapa del tiempo y comprender e interpretar los iconos que aparecen en él.Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridos.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Diario de aprendizaje. Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 3

Recursos on line (http://www.edebe.com)Libro Digital Interactivo: Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre la música y los sentimientos: http://links.edebe.com/97i.

• Sobre el recitado de poemas: http://links.edebe.com/hzx8.

• Para crear invitaciones: http://links.edebe.com/kjpi.

• Sobre lecturas con pictogramas: http://links.edebe.com/tu .

37

Page 38:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 3.

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Realizar un registro de la temperatura local y enviarlo a la Agencia Estatal de Meteorología.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad, búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Su participación es escasa y muestra poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas, etc., para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

38

Page 39:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL«Una historia llena de emociones»

Objetivos - Atender e identificar emociones.

- Comprender y expresar emociones.

Gama de emociones: alegría, tristeza, envidia, enfado, miedo, amistad, tranquilidad, vergüenza, gratitud.

Actividades

- Descubrir las emociones que aparecen en un texto a partir de una serie de preguntas.

- Completar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

39

Page 40:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

40

Page 41:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 3Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa.

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Tiene dificultades para comprender y diferenciar los términos gramaticales y lingüísticos elementales.

Identifica algún elemento gramatical y lingüístico, pero no es capaz de utilizarlos en sus producciones orales o escritas.

Identifica y nombra algún elemento gramatical y lingüístico y lo utiliza para comprender o expresarse mejor.

Identifica, nombra y diferencia con facilidad los elementos gramaticales y lingüísticos estudiados y los utiliza correctamente en sus producciones.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL)

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA)

No muestra interés por conocer el significado de las palabras nuevas.

Identifica palabras desconocidas y pregunta por su significado, pero no las integra en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas, pero le cuesta integrarlas en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas y las integra en su vocabulario, empleándolas con soltura.

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo laproducción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. (CCL)

Desconoce la existencia de textos literarios diversos y muestra baja motivación por la lectura.

Conoce la existencia de textos literarios diversos, pero tiene dificultades para su comprensión y uso de recursos literarios.

Conoce textos literarios diversos, pero sus producciones no son de la calidad y riqueza (léxica, sintáctica...) esperadas.

Conoce y produce textos literarios diversos.

LCL.2.14.2. Realiza, individualmente o en grupo, dramatizaciones de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de sus compañeros. (CCL)

Se inhibe y se muestra desinteresado en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Tiene dificultades para aprender los textos y participar en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Participa en las dramatizaciones, pero tiene dificultades para ajustarse al guion.

Participa con facilidad y soltura en las dramatizaciones individuales o grupales.

41

Page 42:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.Dosier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las competencias e IIMM. Registro individual.Evaluación de las competencias e IIMM. Registro del grupo clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluación.Registro para la evaluación de la práctica docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

42

Page 43:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

43

Page 44:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 4: EL POSTRE DE LA ALEGRÍA

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 4

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Realizar un postre de la alegría.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas son: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

AA porque está presente en la aplicación de los conocimientos adquiridos para resolver tareas.

CSC porque está presente en las emociones y la expresión de estas.

CEC porque está presente en el desarrollo y la interpretación de un baile.

44

Page 45:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de las competencias

Comprender el sentido global de mensajes verbales y no verbales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos y situaciones de comunicación oral en los que se desenvuelve el alumno, empleando estrategias variadas de expresión. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

Leer y comprender textos de creciente complejidad de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de la vida cotidiana…) con pronunciación y entonación adecuadas, identificando la información relevante e irrelevante, utilizando estrategias de comprensión, respondiendo a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas realizadas y desarrollar hábitos de lectura, como instrumentos para adquirir conocimiento y como ocio y disfrute. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

Mejorar en el uso de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, desarrollando la escucha activa, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

Planificar y escribir diferentes tipos de textos con diversas intenciones comunicativas a partir de los modelos propuestos, aplicando las normas gramaticales y ortográficas trabajadas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación de estos, haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar producciones. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística-verbal)

• Reconocer y describir las emociones.• Reflexionar y explicar situaciones alegres vividas.• Obtener información explícita del texto.• Conocer la estructura y la función de los textosinstructivos.• Comprender el orden lógico de unas instrucciones.• Redactar instrucciones.• Conocer las diferencias de género y número de los nombres.• Aplicar correctamente las normas de uso de «c» y «z».• Reconocer las palabras que pertenecen al mismocampo semántico.• Tomar decisiones en la realización de tareascolectivas.• Expresarse a través de la música y el baile.• Generar ideas para resolver situaciones.• Reflexionar sobre lo que se sabe y lo que se necesita aprender.

CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada.CE.2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.CE.2.3. Comprender el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, Internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y las necesidades comunicativas del contexto.CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de estos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TICcomo recurso para escribir y presentar sus producciones.CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta.

LCL.1.2. Expone las ideas y los valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC)LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA)LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual. Comprende la información general en textos orales de uso habitual. (CCL)LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA)LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL)LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. (CCL)LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones, individualmente o en grupo, de textos literarios adaptados a su edad, bien seade producción propia o de los compañeros. (CCL)

45

Page 46:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 4: EL POSTRE DE LA ALEGRÍA

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Observar la imagen y activar los conocimientos previos sobre las emociones.Actividad 1 – Dialogar sobre las emociones.

TAREA 2: El postre de la alegría. (Tarea integrada)Actividad 1 – Realizar un postre de la alegría (Tarea integrada, 1.ª parte).Actividad 2 – Realizar la lectura y las actividades previas y posteriores.Actividad 3 – Realizar un postre de la alegría (Tarea integrada, 2.ª parte).Actividad 4 – Conocer las características de los textos instructivos y emplearlos.Actividad 5 – EL GÉNERO Y EL NÚMERO DEL NOMBRE. Reconocer el género y el número del nombre.Actividad 6 – LAS LETRAS «C» Y «Z». Conocer las normas ortográficas de uso de las letras «c» y «z».Actividad 7 – EL CAMPO SEMÁNTICO. Comprender el significado del campo semántico.Actividad 8 – Realizar un postre de la alegría (Tarea integrada, 3.ª parte).

TAREA 3: Comprobar - Reflexionar - Cambiar. Actividad 1 – Repasamos.Actividad 2 – Pon en práctica.Actividad 2 – Diario de aprendizaje.

46

Page 47:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 1: Observar la imagen y activar los conocimientos previos sobre las emociones.ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara favorecer el trabajo en grupo y el trabajo cooperativo:- Realizar trabajo cooperativo a partir de las palabras clave aportadas por el maestro/a.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Dialogar sobre las emociones. Aula / Grupo clase / 1 sesión Pizarra, vídeo. Creativo.

Ejercicios:Leer el título de la unidad y pensar colores, ideas, imágenes y palabras relacionadas con la alegría, y elaborar un mapa conceptual con todas ellas.Visionar el vídeo relacionado con la alegría. Dialogar sobre las sensaciones que producen la música y las imágenes.Escuchar el audio de la entrada de la unidad e identificar el sentimiento del que habla la autora y las palabras o expresiones que emplea para ello.Transmitir la funcionalidad de los contenidos que se van a aprender en la UD.Hacer evidentes los objetivos y los criterios de evaluación de la UD para facilitar la toma de conciencia de los retos de aprendizaje planteados.

47

Page 48:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 2: El postre de la alegría. (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD- Para prever y anticiparse a posibles dificultades que pueden surgir respecto al texto instructivo, al género y número del nombre, al uso de la «c» y la «z», y a la comprensión del campo semántico:

ACB (MC, págs. 22, 23, 24, 25):

Texto instructivo - Analizar un texto instructivo a partir de preguntas.- Ordenar la información de un texto instructivo.Género y número del nombre- Fijándose en la última vocal, identificar el género de una serie de sustantivos.- Asociar los artículos el y la a una lista de nombres.- Formar femeninos y plurales de nombres propuestos.- Analizar el género y el número de una serie de nombres.Uso de «c» y «z»- Clasificar y completar palabras según se escriban con «c» o «z».Ampliación:Actividades: 18, 23.Fichas de ampliación de la unidad: Campo semántico.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Realizar un postre de la alegría. (Tarea integrada, 1.ª parte)

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Formar grupos.Pensar en el postre de emociones que se va a preparar.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Realizar la lectura y las actividades previas y posteriores.

Aula / Gran grupo / Individual/ Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Lectura y comprensión del texto instructivo Recetas de lluvia y azúcar.Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de Recetas de lluvia y azúcar para una primera comprensión global del texto.- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Analizar los sentimientos sobre la mentira.- Recordar un cuento sobre la mentira.

Otras actividadesCompetencial - Recetas para vivir mejor: Pensar otro tipo de recetas similares a las de la lectura y elaborar las instrucciones para alguna de ellas.IIMM- Receta para estar alegre: Llevar a cabo las acciones indicadas en la receta del texto y expresar los sentimientos que generan (inteligencia corporal-cinestésica).

Actividad 3 – LA INVITACIÓN Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Realizar un postre de la alegría. (Tarea integrada, 2.ª parte)

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Pensar en el título, los ingredientes, los pasos que se van a seguir y anotarlos en una bandeja de postre.

48

Page 49:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 4 – EL TEXTO INSTRUCTIVO

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Conocer las características de los textos instructivos y emplearlos.

Aula / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Analógico.Práctico.Creativo.

Ejercicios:Identificar la estructura de un texto instructivo y sus partes.Elaborar un texto instructivo a partir de una serie de acciones.Escribir seis instrucciones para una determinada situación.

Otras actividadesCompetencial - Recetas para todos los gustos: Elaborar un libro de recetas con las recetas que llevan a cabo los niños en casa.

Actividad 5 – EL GÉNERO Y EL NÚMERO DEL NOMBRE

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Reconocer el género y el número del nombre.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Reconocer el género del nombre y el artículo que lo acompaña.Clasificar nombres según el género.Escribir el femenino de una serie de nombres.Identificar el número del nombre.Formar plurales.Escribir nombres según el género y el número propuesto.

Otras actividadesComplementaria - Masculino o femenino: De una lista de palabras, clasificarlas según el género y buscar las palabras correspondientes al otro género de las palabras trabajadas.Competencial - Lista de la compra: Analizar las palabras de una lista de la compra y clasificarlas según el número. Buscar los plurales de las palabras que están en singular. Elaborar una lista de la compra con palabras en singular e intercambiarlas con los compañeros para que las pongan en plural.

Actividad 6 – LAS LETRAS «C» Y «Z»

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Conocer las normas ortográficas de uso de las letras «c» y «z».

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Conocer las normas para el uso de «c» y «z».Escribir correctamente palabras con «c» y «z».Generar plurales de palabras terminadas en «z».

Otras actividadesComplementaria - Trabalenguas: Completar las palabras de un trabalenguas con «c» y «z». Dictar el trabalenguas al compañero/a y después corregirlo.IIMM - Dibujos y sonidos: Escribir palabras que contengan «za», «ce», «ci», «zo» y «zu», y después dibujar objetos que contengan los mismos sonidos (inteligencia visual-espacial).

Actividad 7 – EL CAMPO SEMÁNTICO.

Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Comprender el significado del campo semántico.

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Identificar palabras que son de un mismo campo semántico y otras que no lo son.

49

Page 50:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 8 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Realizar un postre de la alegría. (Tarea integrada, 3.ª parte)

Aula / Gran grupo / Individual / Varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo.Sistémico.Práctico.

Ejercicios:Pensar cada uno en un momento especial para ese postre.Presentar el postre con una canción de la alegría.

50

Page 51:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 3: Comprobar - Reflexionar - Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome conciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos, aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Repasamos. Aula / Individual / 1 sesión LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:Dialogar sobre los contenidos trabajados en las dos unidades.Realizar las actividades propuestas sobre los contenidos de las dos unidades.Comentar los resultados en pequeño grupo primero, y en gran grupo después.

Actividad 2 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Pon en práctica. Aula / Individual / 1 sesión LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:Leer y analizar un texto instructivo y contestar adecuadamente las preguntas sobre él.Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridos.

Actividad 3 Escenario / Metodología / Temporalización

Recursos Pensamiento

Diario de aprendizaje. Aula / Individual / 30 min LA. Reflexivo.Responder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 4

Recursos on line (http://www.edebe.com)Libro Digital Interactivo: Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre la realización de manualidades: http://links.edebe.com/wyz, http://links.edebe.com/qpk9.

• Sobre las sensaciones: http://links.edebe.com/xq.

51

Page 52:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 4.

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Planificar acciones necesarias para solucionar un problema real: Los piojos.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad, búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Su participación es escasa y muestra poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas, etc., para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

52

Page 53:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL«Melodías y emociones»

Objetivos • Descubrir que las emociones siempre están presentes en nuestra vida.

• Atender y comprender las propias emociones.

• Descubrir que cada uno de nosotros tenemos distintas emociones, aunque vivamos la misma experiencia.

Gama de emociones: alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa, asco, vergüenza, tranquilidad, cariño, amistad, culpa, celos, envidia,

felicidad, gratitud, humor, amor, entusiasmo, respeto y valentía.

Actividades

- Proporcionar a los alumnos un folio en blanco y seleccionar una melodía con diferentes ritmos.

- Escuchar la melodía, identificar la emoción que han sentido y dibujarla.

- En grupo, compartir las emociones que han sentido, respetando las aportaciones de los demás.

- Completar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

53

Page 54:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

54

Page 55:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 4Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implican un intercambio comunicativo.

Le cuesta comunicarse y practicar la escucha activa.

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Tiene dificultades para comprender y diferenciar los términos gramaticales y lingüísticos elementales.

Identifica algún elemento gramatical y lingüístico, pero no es capaz de utilizarlos en sus producciones orales o escritas.

Identifica y nombra algún elemento gramatical y lingüístico y lo utiliza para comprender o expresarse mejor.

Identifica, nombra y diferencia con facilidad los elementos gramaticales y lingüísticos estudiados y los utiliza correctamente en sus producciones.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL)

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA)

No muestra interés por conocer el significado de las palabras nuevas.

Identifica palabras desconocidas y pregunta por su significado, pero no las integra en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas, pero le cuesta integrarlas en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas y las integra en su vocabulario, empleándolas con soltura.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL)

Muestra escaso interés y motivación hacia la producción de textos escritos.

Escribe textos con demasiada improvisación, sin ajustarse a una planificación previa.

Escribe diferentes tipos de textos con ayuda de guías, pero no tiene en cuenta el contexto y la intención comunicativa.

Es capaz de organizarse y escribir diferentes tipos de textos con intenciones comunicativas, con soltura y facilidad de expresión.

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo laproducción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. (CCL)

Desconoce la existencia de textos literarios diversos y muestra baja motivación por la lectura.

Conoce la existencia de textos literarios diversos, pero tiene dificultades para su comprensión y uso de recursos literarios.

Conoce textos literarios diversos, pero sus producciones no son de la calidad y riqueza (léxica, sintáctica...) esperadas.

Conoce y produce textos literarios diversos.

LCL.2.14.2. Realiza, individualmente o en grupo, dramatizaciones de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de sus compañeros. (CCL)

Se inhibe y se muestra desinteresado en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Tiene dificultades para aprender los textos y participar en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Participa en las dramatizaciones pero tiene dificultades para ajustarse al guion.

Participa con facilidad y soltura en las dramatizaciones individuales o grupales.

55

Page 56:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.Dosier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las competencias e IIMM. Registro individual.Evaluación de las competencias e IIMM. Registro del grupo clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluación.Registro para la evaluación de la práctica docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

56

Page 57:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

57

Page 58:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 5: COMUNICAMOS UNA SITUACIÓN A LA DIRECCIÓN

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 5

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Realizar la investigación sobre la limpieza del patio durante una semana

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

SC porque se trabaja el desarrollo de un lenguaje educado y socialmente correcto.

AA porque está presente en el desarrollo del sentido crítico ante las informaciones que recibe.

CEC porque está presente la valoración de los textos poéticos.

58

Page 59:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de Competencias

O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.(Conciencia y expresiones culturales / inteligencia interpersonal).

O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.Sociales y cívicas / inteligencia interpersonal).

• Reflexión sobre los medios de comunicación. P• Visualización de un vídeo y obtención de información. P• Audición y comprensión del contenido de una carta. P• Lectura comprensiva de un texto narrativo. P• Valoración del cariño en el relato y en la vida real. V• Invención conjunta de una historia a partir de la interpretación de las imágenes y laopinión de un compañero. P• La carta y el correo electrónico: estructura y función. C• Análisis y redacción de una carta y un correo electrónico. P• Expresiones de cortesía. C• Lectura y empleo de expresiones de cortesía en las conversaciones. P• La rima. C• Audición y lectura de poemas con la rima adecuada. P• Experimentación con la rima de los poemas. P• El adjetivo: género y número. C• Clases de adjetivos. C• Reconocimiento y uso de los adjetivos. P• Aplicación de la coma y los dos puntos. P• La familia de palabras: identificación y clasificación. P• Aplicación de la rutina de pensamiento El semáforo para desarrollar el sentido críticoy contrastar las ideas que se reciben. P• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P• Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. PAplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad complejaReflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES:Educación para la paz: Valoración de la importancia del cariñoEducación moral y cívica: Importancia de las normas de cortesía en la comunicación verbal

CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TICcomo recurso para escribir y presentar sus producciones.CE.2.11. Mejorar progresivamente en el uso de la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética.CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc, propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta.

LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA).LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general entextos orales de uso habitual. (CCL).LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmoadecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la culturaandaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.(CCL).LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).CL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas,desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (CCL, CSYLCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las

59

Page 60:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

actividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

60

Page 61:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 5: COMUNICAMOS UNA SITUACIÓN A LA DIRECCIÓN

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaActividad 1- LA RIMA EN LOS POEMAS. Diferenciar los tipos de rimas.Actividad 2 – EL ADJETIVO: Diferenciar género, número y tipos de adjetivos.Actividad 3- RUTINA DE PENSAMIENTO. El semáforo.Actividad 4 – FAMILIAS DE PALABRAS. Identificar y escribir familias de palabras.TAREA 2: Realizar la investigación sobre la limpieza del patio durante una semana (Tarea integrada)Actividad 1 – Realizar la investigación sobre la limpieza del patio durante una semana (Tarea integrada).Actividad 2 – MANTENER COVERSACIONES. Mantener una conversación sobre el tema que se está tratando siguiendo las normas correctas.Actividad 3 –Realizar la investigación sobre la limpieza del patio durante una semana (Tarea integrada).Actividad 4 – LA CARTA Y EL CORREO ELECTRÓNICO. Comprender las características y diferencias de la carta y el correo electrónico.Actividad 5 –Realizar la lectura sobre una carta y realizar las actividades de comprensión.Actividad 6 – LA COMA Y LOS DOS PUNTOS. Emplear correctamente la coma y los dos puntos en sus escritos.

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar Actividad 1 - Pon en práctica.Actividad 2 - Diario de aprendizaje.

61

Page 62:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre los adjetivos y las familias de palabras

ACB (MC, págs. 28-31):

El adjetivo- Identificar adjetivos y clasificarlos según su género y número- Completar un texto con los adjetivos propuestos.Clasificar adjetivos según las posibles terminaciones que presentan.

Ampliación:Familia de palabras.

Actividad 1- LA RIMA EN LOS POEMAS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Diferenciar los tipos de rimas.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar los versos y los sonidos finales en los que se producen las rimas.Completar versos de forma que rimen adecuadamente.

Otras actividadesIIMM- Escribimos un pareado: Elaborar pareados y cantarlos.(Inteligencia musical)

Actividad 2 – EL ADJETIVO: Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiferenciar género, número y tipos de adjetivos

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:

Escribir adjetivos adecuados para nombres propuestos.Identificar nombres y adjetivos.Clasificar adjetivos por las terminaciones que presentan según el género.Escribir adjetivos para una imagen.

Otras actividadesIIMM- Una o dos terminaciones: Identificar si los adjetivos tienen una o dos terminaciones con un código de movimientos (Corporal cinestésica)

Actividad 3- RUTINA DE PENSAMIENTO.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

El semáforo Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoLógicoCríticoAnalógicoSistémicoDeliberativoPrácticoCreativo

Ejercicios:Ante una serie de ideas sobre el adjetivo, señalar en verde las que son ciertas, en rojo las incorrectas y el amarillo las que son dudosas.Trabajarlo en equipo.Puesta en común: Ponerlo en común en toda la clase copiándolos en cartulinas de los tres colores.

Actividad 4 – FAMILIAS DE PALABRAS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Identificar y escribir familias de palabras

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:

Identificar y clasificar palabras de una misma familia.

62

Page 63:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 2: Realizar la investigación sobre la limpieza del patio durante una semana (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al carta y el correo electrónico y el uso de la coma y los dos puntos.

ACB (MC, págs. 28-31):

La carta y el correo electrónico - Identificar las características de una carta.- Transformar una carta en un correo electrónico.

La coma y los dos puntos- Puntuar con coma y dos puntos varias textos.- Completar oraciones empleando adecuadamente los dos puntos y la coma.

Actividad 1 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar la investigación sobre la limpieza del patio durante una semana (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoCríticoPráctico

Ejercicios:Formar grupos Repartirse el patio por zonas e ir tomando notas en una libreta sobre cómo está.Poner en común los resultados en el grupo y mantener una conversación sobre dichos resultados

Actividad 2 – MANTENER COVERSACIONES.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Mantener una conversación sobre el tema que se está tratando siguiendo las normas correctas.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPráctico

Ejercicios:Identificar y representar expresiones de cortesía en diferentes conversaciones.

Otras actividadesCompetencial - Tu o usted: Identificar en distintas situaciones comunicativas el uso de tu o usted, analizar y explicar las elecciones.

63

Page 64:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Realizar la investigación sobre la limpieza del patio durante una semana (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoDeliberativoPrácticoCreativo

Ejercicios:Realizar un dibujo del patio identificando con colores la limpieza de las distintas zonas.Proponer soluciones para mantener el patio más limpio y elaborar una carta o un correo electrónico para hacérselo llegar a la dirección

Actividad 4– LA CARTA Y EL CORREO ELECTRÓNICO.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Comprender las características y diferencias de la carta y el correo electrónico

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalógicoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar la estructura textual de una carta y de un correo electrónico y los elementos que lo componen a partir del análisis de diversos modelos.Comparar un correo electrónico y una carta a partir de un esquema dado.Otras actividadesCompetencial - Antes y ahora: Con ayuda de las familias investigar sobre las formas de comunicación antes y ahora, a partir de unas preguntas preparadas previamente.

IIMM- Usamos emoticonos: Identificar el significado de emoticonos. Elaborar un correo electrónico empleando los emoticonos seleccionados, exponer los correos electrónicos y valorar la experiencia.(Visual- espacial)

Actividad 5 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar la lectura sobre una carta y realizar las actividades de comprensión.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoAnalógicoSistémicoPráctico

Ejercicios:Lectura y comprensión del texto narrativo: Una noticia inesperada

- Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.

- Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de Una noticia inesperada para una primera comprensión global del texto.- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.

- Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Identificar frases cariñosas en el texto de la lectura.- En grupos elaborar una historia a partir de las imágenes presentadas y contarlas a los compañeros.

Otras actividadesIIMM- La mansión de la cumbre misteriosa: Elaborar un dibujo sobre cómo se imaginan la mansión y crear un mural con todos los dibujos(viso espacial)

Actividad 6 – LA COMA Y LOS DOS PUNTOS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Emplear correctamente la coma y los dos puntos en sus escritos

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Usar adecuadamente los dos puntos y la coma.Escribir un texto empleando adecuadamente la coma y los dos puntos.Otras actividadesComplementaria- Es correcto: Proyectar un texto y puntuarlo adecuadamente.

64

Page 65:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon en práctica. Aula/ Individual/ 1 sesión LA, LDI SistémicoEjercicios: Leer una postal y extraer información responder preguntas sobre ella. Identificar las distintas partes de una postal.Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridos

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiario de aprendizaje Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 5

Recursos on line (www.edebe.com)Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre la comunicación: http://links.edebe.com/hqhm

• Para trabajar las rimas: http://www.cronopista.com

• Para trabajar la comunicación: http://links.edebe.com/hqhm

65

Page 66:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 5

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Ponerse en contacto con dos amigos que hace tiempo que no se ve y viven en lugares alejados.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Participación escasa y poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

66

Page 67:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL“Enfados y soluciones”

Objetivos • Adquirir estrategias para regular el enfado.

• Enseñar la habilidad de pensar antes de actuar.

• Aprender a identificar qué comportamientos son correctos y cuáles no.

Gama de emociones: enfado.

Actividades:

Dialogar sobre el enfado y las reacciones que tienen ante él.

Ante determinadas situaciones que se exponen, analizar las reacciones de los personajes y si son adecuadas o no.

Explicar y trabajar sobre un estrategia para solucionar el enfado.

Dialogar sobre el uso de las estrategias para solucionar el enfado.

Acabar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

67

Page 68:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

68

Page 69:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 5Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa...

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL).

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.6.1. / LCL.2.6.2./LCL.2.7.1. Lee en silencio y en voz alta y comprende diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo como fuente de placer y enriquecimiento personal, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).

Muestra una lectura insegura, sin el ritmo ni la entonación adecuados y con frecuentes errores de inversiones, omisiones y confusiones.

Lectura oral adecuada a la edad pero su comprensión se limita al contenido general del texto.

Lee por iniciativa propia distintos tipos de textos, aunque muestra algunas dificultades en la lectura oral (entonación, ritmo,... ) y comprende las ideas básicas, pero no su organización y estructura.

Lee como fuente de enriquecimiento personal y por placer diferentes tipos de textos, realizando lecturas con entonación, ritmo,... correctas y comprendiendo en profundidad los textos leídos

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).

No comprende los textos

Tiene dificultades para comprender textos

Comprende los textos pero con ayuda de las orientaciones del adulto

Es capaz de seguir estrategias básicas para la comprensión lectora.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).

Muestra escaso interés y motivación hacia la producción de textos escritos.

Escribe textos con demasiada improvisación, sin ajustarse a una planificación previa.

Escribe diferentes tipos de textos con ayuda de guías, pero no tiene en cuenta el contexto e intención comunicativa.

Es capaz de organizarse y escribir diferentes tipos de textos con intenciones comunicativas, con soltura y facilidad de expresión

CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).

Tiene dificultades para escribir textos

Escribe textos aunque no organiza sus ideas con claridad

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas, pero le cuesta respetar las normas ortográficas y gramaticales

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas,, empleando el vocabulario adecuado y respetando las normas ortográficas y gramaticales

CL.2.11.1. Usa la lengua No es capaz de elaborar Tiene dificultades para Elabora textos breves Elabora textos breves

69

Page 70:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas,desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (CCL, CSY

textos breves propios de la vida personal y del ámbito escolar, a partir de otros propuestos

elaborar textos breves propios de la vida personal y del ámbito escolar a partir de otros propuestos

propios de la vida personal y del ámbito escolar a partir de otros propuestos, pero le cuesta centrarse en las ideas principales

propios de la vida personal y del ámbito escolar, centrándose en las ideas principales a partir de otros propuestos

LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Desconoce los diferentes tipos de palabras

Le cuesta reconocer en un texto diferentes tipos de palabras

Identifica con ayuda algunas tipos de palabras

Identifica los diferentes tipos de palabras y es capaz de clasificarlas

70

Page 71:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a InternetDossier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluaciónRegistro para la Evaluación de la Práctica Docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

71

Page 72:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

72

Page 73:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 6: LA RUTA DE DON QUIJOTE

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 6

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Preparar la primera ruta que hicieron Don Quijote y Sancho Panza (trabajo en grupo cooperativo).

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

D porque está presente en el uso de los recursos tecnológicos.

SC porque se trabaja la resolución de situaciones de la realidad.

CTM porque se trabaja la elaboración de mapas e interpretación de itinerarios.

EE porque se estimula el análisis y reflexión de las situaciones planteadas para tomas iniciativas propias de resolución.

73

Page 74:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de Competencias

O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.(Competencia digital / lingüístico-verbal)

• Observación de la imagen y formulación de hipótesis. P• Visualización de un vídeo y obtención de información. P• Audición y comprensión de un texto oral. P• Lectura comprensiva de un clásico de la literatura universal. P• Interpretación del significado de algunas expresiones relacionadas con la lectura. P• Reconocimiento de sentimientos. V• Representación teatralizada de la lectura. P• Búsqueda de información en Internet. P• La descripción de lugares. C• Análisis y redacción de descripciones de lugares. P• El artículo: clases. C• Identificación y clasificación de artículos. P• Aplicación de las normas de uso de «g», «gu» y «gü». P• La formación de palabras. C• Identificación de palabras derivadas. P• Resolución de actividades con los temas trabajados en las unidades 5 y 6. P• Elaboración de una ruta turística. P• Creación e interpretación de un mapa. P• Exposición oral del proyecto. P• Lectura e interpretación de una tabla de tallas. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja. P• Resolución de una situación emprendedora. P• Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. V

ENSEÑANZAS TRANSVESALES:Educación moral y cívica: Toma de conciencia de la importancia del trabajo en grupo.Educación del consumidor: Reflexión sobre el mensaje de un folleto turístico.

CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.CE.2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.CE.2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas.CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TICcomo recurso para escribir y presentar sus producciones.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general entextos orales de uso habitual. (CCL).LCL.2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral. (CCL).LCL.2.3.4. Resume la informaciónLCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmoadecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la culturaandaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.(CCL).LCL.2.7.1. Comprende textos leídos en voz alta. (CCL).LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA).LCL.2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. (CCL).LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).LCL.2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable.(CCL, CD).LCL.2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. (CCL,CD).LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).LCL.2.10.3. Usa las TIC como

74

Page 75:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).

75

Page 76:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 6: LA RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaActividad 1- LOS ARTÍCULOS. Emplear e identificar los artículos.Actividad 2 – USO DE “G”, “GU”, “GÜ”. Emplear correctamente la “g”, “gu” y “gü”.Actividad 3 – FORMACIÓN DE PALABRAS. Formar palabras a partir de otras.TAREA 2: Preparar la primera ruta que hicieron Don Quijote y Sancho Panza (trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)Actividad 1 – Preparar la primera ruta que hicieron Don Quijote y Sancho Panza (trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)Actividad 2 – Realizar la lectura y realizar las actividades de comprensión.Actividad 3- Preparar la primera ruta que hicieron Don Quijote y Sancho Panza (trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)Actividad 4 – DESCRIPCIONES DE LUGARES. Realizar descripciones de lugares.

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar Actividad 1 - Pon en práctica.Actividad 2 - Diario de aprendizaje.

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre los artículos, el uso de “g”, “gu” y “gü” y la formación de palabrasACB (MC, págs. 34-39)

Artículos- Identificar la concordancia de género y número de grupos de artículo y nombres.Completar oraciones con el artículo adecuado.

Uso de “g”, “gu” y “gü”- Clasificar palabras según la norma del uso de “g”, “gu” y “gü”Completar palabras con “g”, “gu” y “gü”.

Ampliación:La formación de palabras.

Actividad 1- LOS ARTÍCULOS. Emplear e identificar los artículos

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar los tipos de artículos.Clasificar los distintos tipos de artículos.Analizar artículos según su género y número.

Actividad 2 – USO DE “G”, “GU”, “GÜ”. Emplear correctamente la “g”, “gu” y “gü”

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Conocer la norma y emplear correctamente “g”, “gu” y “gü”.Pensar palabras con “g”, “gu” y “gü” según las orientaciones dadas.Otras actividadesCompetencial - Adivinanzas: Inventar adivinanzas con palabras que contengan “g”, “gu” y “gü”

76

Page 77:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3 – FORMACIÓN DE PALABRAS. Formar palabras a partir de otras

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Formar palabras derivadas añadiendo sufijos.Otras actividadesComplementaria- Cual es la palabra primitiva: Escribir cinco palabras derivadas de una propuesta y subrayar los sufijos.IIMM- Collage de palabras Realizar un collage escribiendo palabras y alrededor derivadas con sus dibujos. (Viso espacia)

TAREA 2: Preparar la primera ruta que hicieron Don Quijote y Sancho Panza (trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la descripción de paisajes

ACB (MC, págs. 34-39)

Descripción de paisajes - Realizar una descripción de un paisaje empleando las palabras propuestas.- Realizar una descripción para que otro compañero adivine de qué lugar se trata.

Actividad 1 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPreparar la primera ruta que hicieron Don Quijote y Sancho Panza (trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPrácticoCreativo

Ejercicios:Formar grupos y repartir el trabajo.Dibujar el itinerario.Buscar fotos o hacer dibujos de las localidades de la ruta.

Actividad 2 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar la lectura y realizar las actividades de comprensión.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoAnalógicoSistémicoPráctico

Ejercicios:Lectura y comprensión del texto narrativo: La aventura de los molinos de viento

- Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.

- Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de La aventura de los molinos de viento para una primera comprensión global del texto.- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.

- Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Resumir la lectura, siguiendo unas pautas.- Interpretar expresiones de la lectura.- En grupos, representar la aventura de Don Quijote.

Otras actividadesComplementaria- El mejor vídeo: Grabar las representaciones de la lectura, valorarlas según unas pautas y elegir la mejor valorada.IIMM- ¿Qué ven mis ojos?. Completar una tabla con las características de otros posibles personajes de Don Quijote y dibujarlos. (viso espacial, Lingüístico verbal)

77

Page 78:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3- Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamientopreparar la primera ruta que hicieron Don Quijote y Sancho Panza (trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPrácticoCreativo

Ejercicios:Describir los paisajes de las fotografías.Poner el trabajo en común y redactar el itinerario indicando las distancias.Exponer la ruta como si la estuviésemos presentando a unos turistas que quieren realizarla.

Actividad 4 – DESCRIPCIONES DE LUGARES.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Realizar descripciones de lugares

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoLógicoCríticoAnalógicoSistémicoDeliberativoPrácticoCreativo

Ejercicios:Identificar la estructura textual de una descripción y conocer sus partes.Realizar una descripción siguiendo unas pautas.Completar una imagen según una descripción.Realizar una descripción empleando las palabras propuestas.

Otras actividadesCompetencial - Me gustaría ir: Realizar la descripción de un lugar que han visitado, intercambiar las descripciones y después pensar y justificar en qué lugar les gustaría vivir.

Complementaria- Mi paisaje favorito: Describir un lugar de su localidad y realizar un mural con todas las descripciones.Cual es la palabra primitiva: Escribir cinco palabras derivadas de una propuesta y subrayar los sufijos.

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon en práctica. Aula/ Individual/ 1 sesión LA, LDI SistémicoEjercicios: Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiario de aprendizaje Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 6

Recursos on line (www.edebe.com)Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre Don Quijote: http://links.edebe.com/9wbus

• Sobre mapas políticos de España: http://links.edebe.com/vvk3, https://maps.google.es/.

• Diccionario de rimas: www.cronopista.com.

78

Page 79:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 6

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Averiguar la talla de ropa deportiva para la actividad de atletismo

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Participación escasa y poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

79

Page 80:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL“Yo elijo”

Objetivos • Pensar de forma positiva.

• Tomar conciencia del pensamiento interno y de los sentimientos que suscita.

Valor trabajado: Pensamiento positivo.

Actividades:

Plantear situaciones ante las que se de un conflicto, para emparejar pensamientos y sentimientos que se producen.

Conversar sobre experiencias personales en las que sus pensamientos interfieren con sus emociones de manera positiva o negativa.

Dialogar e identificar los efectos beneficiosos de tener pensamientos positivos.

Acabar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

80

Page 81:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

81

Page 82:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 6Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL).

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.3.2. /LCL2.3.4.Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral y es capaz de resumir la información (CLL)

Tiene dificultades para captar el sentido más general de una comunicación oral.

Capta el sentido más global de un mensaje, pero no discrimina las ideas internas.

Capta el sentido global y las información literal en un mensaje oral propio de su edad.

Capta el sentido global y las ideas importantes y es capaz de realizar resúmenes

LCL.2.6.1. / LCL.2.6.2./LCL.2.7.1. Lee en silencio y en voz alta y comprende diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo como fuente de placer y enriquecimiento personal, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).

Muestra una lectura insegura, sin el ritmo ni la entonación adecuados y con frecuentes errores de inversiones, omisiones y confusiones.

Lectura oral adecuada a la edad pero su comprensión se limita al contenido general del texto.

Lee por iniciativa propia distintos tipos de textos, aunque muestra algunas dificultades en la lectura oral (entonación, ritmo,... ) y comprende las ideas básicas, pero no su organización y estructura.

Lee como fuente de enriquecimiento personal y por placer diferentes tipos de textos, realizando lecturas con entonación, ritmo,... correctas y comprendiendo en profundidad los textos leídos

LCL.2.7.2. / LCL.2.7.3. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA).

No muestra interés por conocer el significado de las palabras nuevas

Identifica palabras desconocidas y pregunta por su significado, pero no las integra en su vocabulario

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas pero le cuesta integrarlas en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas y las integra en su vocabulario empleándolas con soltura

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).

No comprende los textos

Tiene dificultades para comprender textos

Comprende los textos pero con ayuda de las orientaciones del adulto

Es capaz de seguir estrategias básicas para la comprensión lectora.

LCL.2.9.1./LCL.2.9.2. Busca, selecciona y emplea distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable (CCL,CD).

No es capaz de realizar búsquedas de información

Tiene dificultades para buscar información en diferentes medios

Realiza búsquedas de información pero no siempre siguiendo criterios responsables

Realiza búsquedas de información siguiendo criterios responsables y es capaz de seleccionar y emplear la información

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).

Muestra escaso interés y motivación hacia la producción de textos escritos.

Escribe textos con demasiada improvisación, sin ajustarse a una planificación previa.

Escribe diferentes tipos de textos con ayuda de guías, pero no tiene en cuenta el contexto e intención comunicativa.

Es capaz de organizarse y escribir diferentes tipos de textos con intenciones comunicativas, con soltura y facilidad de expresión

82

Page 83:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a InternetDossier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluaciónRegistro para la Evaluación de la Práctica Docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

83

Page 84:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

84

Page 85:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 7: PICASSO POR UN DÍA

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 7

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Organizar una exposición de retratos para un museo (actividad plástica).

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

SC porque se valora por igual a todos independientemente del aspecto físico.

D porque se emplean los recursos tecnológicos para informarse, formarse y producir creaciones.

CTM porque está presente en la interpretación de elementos de un plano.

CEC porque está presente el reconocimiento de las características físicas de las personas.

85

Page 86:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de Competencias

O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.(Competencia digital / lingüístico-verbal)

O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.(Conciencia y expresiones culturales / inteligencia interpersonal).

O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos

• Reconocimiento de los rasgos propios de cada persona. V• Visualización de un vídeo relacionado con la discriminación. V• Audición y comprensión del contenido de un texto oral. P• Lectura comprensiva de un texto narrativo. P• Interpretación del significado de algunas expresiones relacionadas con la lectura. P• Reflexión sobre el significado de la amistad. V• Invención de una historia de aventuras. P• La descripción de las personas: claves. C• Análisis y redacción de descripciones. P• Obtención de información oral. P• Interpretación de la información representada en una imagen. P• La comparación. C• Elaboración de descripciones poéticas utilizando la comparación. P• Demostrativos, posesivos y numerales. C• Identificación y aplicación de determinantes. P• Aplicación de las normas de uso de «ll». P• Los aumentativos y los diminutivos. C• Formación de aumentativos y diminutivos con el sufijo correcto. P• Aplicación de la rutina de pensamiento «Diez veces dos» para describir un cuadro enprofundidad, más allá de la primera impresión. P• Realización de un retrato. P• Reconocimiento de la propia personalidad. V• Interpretación de los elementos básicos de un plano.• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja. P• Resolución de una situación emprendedora. P• Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. VENSEÑANZAS TRANSVERSALES:Educación vial: Valor y respeto de las normas básicas de circulación.Educación moral y cívica: Toma de conciencia y respeto de las diferencias en el

CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TICcomo recurso para escribir y presentar sus producciones.CE.2.11. Mejorar progresivamente en el uso de la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética.CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc, propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta.

LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA).LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general entextos orales de uso habitual. (CCL).LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmoadecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).CL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas,desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (CCL, CSYLCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

86

Page 87:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.Sociales y cívicas / inteligencia interpersonal).

aspecto físico

87

Page 88:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 7: PICASSO POR UN DÍA

Etapa: EP Curso: 3.ºTAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaActividad 1- LOS DEMOSTRATIVOS, LOS POSESIVOS Y LOS NUMERALES. Emplear demostrativos, posesivos y numerales adecuadamente.Actividad 2 – EL USO DE LA “LL” Emplear correctamente la “ll”.Actividad 3 – LOS AUMENTATIVOS Y LOS DIMINUTIVOS. Formar aumentativos y diminutivos.TAREA 2: Organizar una exposición de retratos para un museo (actividad plástica).(Tarea integrada)Actividad 1 – Organizar una exposición de retratos para un museo (actividad plástica).(Tarea integrada)Actividad 2 – Realizar la lectura y realizar las actividades de comprensión.Actividad 3- LAS DESCRIPCIONES DE PERSONAS. Describir personasActividad 4 – LA COMPARACIÓN. Comparar personas.Actividad 5 – RUTINA DE PENSAMIENTO. Mira 10 veces 2.TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar Actividad 1 - Pon en práctica.Actividad 2 - Diario de aprendizaje

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre los demostrativos, posesivos y numerales, el uso de la “ll” y los aumentativos y diminutivos

ACB (MC, págs. 40, 45)

. Determinantes: demostrativos, posesivos y numerales

- Clasificar demostrativos y posesivos de varias oraciones según los que indican.- Rodear los determinantes correctos entre dos propuestos en varias oraciones.- Relacionar numerales cardinales y ordinales con la cifra correcta.

Uso de “ll”- Clasificar palabras terminadas en “illo” “illa”.- Formar palabras añadiendo “illo” “illa”.- Completar oraciones con diminutivos terminados en “illo” “illa”

Ampliación:Los aumentativos y diminutivos.

Actividad 1- LOS DEMOSTRATIVOS, LOS POSESIVOS Y LOS NUMERALES.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Emplear demostrativos, posesivos y numerales adecuadamente

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Conocer los diferentes tipos de determinantes.Completar oraciones con demostrativos, posesivos y numerales.Identificar demostrativos, posesivos y numerales en oraciones.

Actividad 2 – EL USO DE LA “LL”

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Emplear correctamente la “ll” Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Emplear adecuadamente “ll”.Formar diminutivos con las terminaciones “illa”, “illo”

88

Page 89:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3 – LOS AUMENTATIVOS Y LOS DIMINUTIVOS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Formar aumentativos y diminutivos

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Formar aumentativos y diminutivos con los sufijos adecuados.

TAREA 2: Organizar una exposición de retratos para un museo (actividad plástica).(Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: la descripción de personas

ACB (MC, págs. 40, 45)

Descripción de personas - Asociar adjetivos a cualidades físicas.- Completar una descripción con los adjetivos adecuados.- Realizar una descripción.

Actividad 1 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Organizar una exposición de retratos para un museo (actividad plástica).(Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoDeliberativoPrácticoCreativo

Ejercicios:Realizar un retrato a lápiz y añadirle detalles originales.Realizar una descripción detallada de uno mismo y colocarla por la parte de atrás del retrato.Cada uno observa los retratos de los compañeros y las descripciones e intenta adivinar de quien se trata.

Actividad 2 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Realizar la lectura y realizar las actividades de comprensión.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoAnalógicoSistémicoPráctico

Ejercicios:Lectura y comprensión del texto narrativo: Cómo conocí a los Silver

- Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.

- Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de Cómo conocí a los Silver para una primera comprensión global del texto.

- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.

- Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Identificar a los personajes de la lectura.- Interpretar las expresiones de la lectura.- Completar afirmaciones sobre la amistad.- Elegir una nueva aventura de los protagonistas del texto y relatarla a los compañeros.

Otras actividadesCompetencial -Realidad o ficción: Un grupo recopila la información que se ha divulgado a través del cine y la literatura sobre los murciélagos que son erróneas y otro grupo recopila información correcta sobre los beneficios de estos animales. Exponer las informaciones y compararlas.IIMM- Lectura de sonidos: Realizar la lectura de la unidad de forma dramatizada e introduciendo sonidos(Inteligencia musical).

89

Page 90:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3- LAS DESCRIPCIONES DE PERSONAS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Describir personas Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoAnalógicoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar las características de una descripción física y de carácter de las personas.Asociar adjetivos a cualidades físicas de las personas.Realizar la descripción de una persona siguiendo el modelo.Buscar semejanzas y diferencias físicas entre personajes retratados.Otras actividadesCompetencial -El juego de los detectives: Un alumno piensa en un personaje conocido y el resto de los compañeros realizan preguntas con respuesta “sí” o “no” para poder adivinar de quien se trata.Retrato de un famoso: Comparar las fotografías de dos personajes famosos y realizar un descripción comparativa, exponerla a los compañeros para que adivinen de que personajes de tratan.IIMM- Somos iguales, somos diferentes: Realizar una estadística de las características físicas de los alumnos de la clase, realizar un retrato robot del alumno medio obtenido y compararse con el. (inteligencia lógico-matemática e inteligencia visual-espacial)Tipografías descriptivas: Escribir cada adjetivo con tipología, colores,... que sugiera lo que representa. (inteligencia visual-espacial)

Actividad 4 – LA COMPARACIÓN.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Comparar personas Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoAnalógicoSistémicoPráctico

Ejercicios:Realizar comparaciones de elementos diferentes que tienen una característica común.Identificar las comparaciones presentes en una descripción.

Actividad 5 – RUTINA DE PENSAMIENTO.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Mira 10 veces 2 Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo

Ejercicios:Observar un cuadro durante 30 segundos.Elaborar una lista con diez palabras o frases sobre cualquier aspecto de la imagen.Volver a mirar la imagen durante otros 30 segundos y volver a anotar otras diez palabras o frases.Puesta en común: Compartir las listas con los compañeros de la clase.

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon en práctica. Aula/ Individual/ 1 sesión LA, LDI SistémicoEjercicios: Interpretar un plano y señales de tráfico, responder preguntas sobre ello.Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridosActividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiario de aprendizaje Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 7

90

Page 91:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Recursos on line (www.edebe.com)Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• El patito Feo: http://links.edebe.com/yywr

• Para trabajar la ortografía: http://www.vedoque.com

91

Page 92:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 7

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Solucionar el problema de las pesadillas nocturnas.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Participación escasa y poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

92

Page 93:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL“¿Qué harías si...?”

Objetivos -Generar emociones positivas.

Gama de emociones: emociones positivas.

Actividades:

En un folio en blanco dividido en cuatro partes iguales, dibujar situaciones en las que se sienten bien y escribir la emoción que sienten.

Compartir el trabajo en grupo a partir de una serie de preguntas.

Acabar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

93

Page 94:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

94

Page 95:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 7Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL).

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.3.2. /LCL2.3.4.Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral y es capaz de resumir la información (CLL)

Tiene dificultades para captar el sentido más general de una comunicación oral.

Capta el sentido más global de un mensaje, pero no discrimina las ideas internas.

Capta el sentido global y las información literal en un mensaje oral propio de su edad.

Capta el sentido global y las ideas importantes y es capaz de realizar resúmenes

LCL.2.6.1. / LCL.2.6.2./LCL.2.7.1. Lee en silencio y en voz alta y comprende diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo como fuente de placer y enriquecimiento personal, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).

Muestra una lectura insegura, sin el ritmo ni la entonación adecuados y con frecuentes errores de inversiones, omisiones y confusiones.

Lectura oral adecuada a la edad pero su comprensión se limita al contenido general del texto.

Lee por iniciativa propia distintos tipos de textos, aunque muestra algunas dificultades en la lectura oral (entonación, ritmo,... ) y comprende las ideas básicas, pero no su organización y estructura.

Lee como fuente de enriquecimiento personal y por placer diferentes tipos de textos, realizando lecturas con entonación, ritmo,... correctas y comprendiendo en profundidad los textos leídos

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).

No comprende los textos.

Tiene dificultades para comprender textos.

Comprende los textos pero con ayuda de las orientaciones del adulto.

Es capaz de seguir estrategias básicas para la comprensión lectora.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).

Muestra escaso interés y motivación hacia la producción de textos escritos.

Escribe textos con demasiada improvisación, sin ajustarse a una planificación previa.

Escribe diferentes tipos de textos con ayuda de guías, pero no tiene en cuenta el contexto e intención comunicativa.

Es capaz de organizarse y escribir diferentes tipos de textos con intenciones comunicativas, con soltura y facilidad de expresión

CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).

Tiene dificultades para escribir textos.

Escribe textos aunque no organiza sus ideas con claridad.

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas, pero le cuesta respetar las normas ortográficas y gramaticales.

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas,, empleando el vocabulario adecuado y respetando las normas ortográficas y gramaticales.

LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).

Desconoce y evita hacer uso de los recursos tecnológicos.

Hace un uso ocasional de los recursos tecnológicos.

Emplea los recursos tecnológicos, pero no hace un uso habitual.

Utiliza habitualmente los recursos tecnológicos para buscar información

CL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y

No es capaz de elaborar textos breves propios de la vida personal y del ámbito escolar, a partir de otros propuestos

Tiene dificultades para elaborar textos breves propios de la vida personal y del ámbito escolar a partir de otros

Elabora textos breves propios de la vida personal y del ámbito escolar a partir de otros propuestos, pero le

Elabora textos breves propios de la vida personal y del ámbito escolar, centrándose en las ideas principales a

95

Page 96:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

ajenas, sobre situaciones cotidianas,desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (CCL, CSY

propuestos. cuesta centrarse en las ideas principales.

partir de otros propuestos.

LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Desconoce los diferentes tipos de palabras.

Le cuesta reconocer en un texto diferentes tipos de palabras.

Identifica con ayuda algunas tipos de palabras.

Identifica los diferentes tipos de palabras y es capaz de clasificarlas

96

Page 97:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a InternetDossier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluaciónRegistro para la Evaluación de la Práctica Docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

97

Page 98:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

98

Page 99:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 8: UNA FIESTA DE BIENVENIDA

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Preparar una fiesta de bienvenida para un astronauta que regresa de una expedición espacial(trabajo en grupo cooperativo).

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

EE porque se formulan hipótesis a partir de la interpretación de una imagen.

CTM porque se valora la importancia del agua para el desarrollo dela vida.

SC porque se participa en la organización de una fiesta.

CEC porque se desarrolla la capacidad sensorial.

99

Page 100:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de Competencias

O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.(Competencia digital / lingüístico-verbal)O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.(Conciencia y expresiones culturales / inteligencia interpersonal).

• Observación de la imagen y exposición de ideas. P• Visualización de un vídeo y formulación de hipótesis. P• Audición y comprensión de un texto oral. P• Lectura comprensiva de una entrevista. P• Expresión de emociones asociadas a colores. V• Representación de una historia inventada. P• Reflexión sobre la importancia del agua para el planeta. V• Realización de una entrevista. P• La descripción de objetos. C• Análisis y redacción de descripciones. P• Los pronombres personales. C• Identificación y análisis de los pronombres personales. P• Compleción de un diálogo con los pronombres personales que faltan. P• Aplicación de las normas de uso de la «h». P• Las palabras polisémicas. C• Reconocimiento del significado de palabras polisémicas. P• Resolución de actividades con los temas trabajados en las unidades 7 y 8. P• Organización de una fiesta de bienvenida. P• Desarrollo de la capacidad organizativa en la realización de trabajos colectivos. P• Aceptación de las tareas asignadas. V• Obtención de información de la página web de un museo. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja P• Resolución de una situación emprendedora. P• Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de la unidad. VENSEÑANZAS TRANSVERSALES:Educación moral y cívica: Reflexión sobre la importancia de conocimiento y respecto de las normas de comportamiento en los diferentes lugares (museo)Educación moral y cívica: Reflexión sobre el valor de la amistad y de compartir el tiempo con los amigos (fiesta de bienvenida).

CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.5. Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias.CE.2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas.CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TICcomo recurso para escribir y presentar sus producciones.CE.2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as.

LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA).LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general entextos orales de uso habitual. (CCL).LCL.2.5.1. Obtiene información de diferentes medios de comunicación social (CCL).LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes.(CCL, CSYC).LCL.2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable.(CCL, CD).LCL.2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. (CCL,CD).LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien seade producción propia o de los compañeros/as. (CCL)

100

Page 101:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 8: UNA FIESTA DE BIENVENIDA

Etapa: EP Curso: 3º

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaActividad 1- LOS PRONOMBRES PERSONALES. Reconocer y emplear correctamente lso pronombres personales.Actividad 2 – La letra “H” Emplear correctamente la letra “h”.Actividad 3 – PALABRAS POLISÉMICAS. Emplear e identificar palabras polisémicas.TAREA 2: Preparar una fiesta de bienvenida para un astronauta que regresa de una expedición espacial(trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)Actividad 1 – Preparar una fiesta de bienvenida para un astronauta que regresa de una expedición espacial(trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada).Actividad 2- Leer un texto y responder a las preguntas.Actividad 3 – Preparar una fiesta de bienvenida para un astronauta que regresa de una expedición espacial(trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)Actividad 4 – DESCRIPCIÓN DE OBJETOS. Describir los objetos que van a formar parte de la decoración de la fiesta.

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar Actividad 1 - Pon en práctica.Actividad 2 - Diario de aprendizaje.

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre los pronombres personales, las palabras polisémicas y la letra “h”ACB (MC, págs. 46-51)

Pronombres personales- Identificar los nombres a los que corresponden los pronombres de un texto.- Sustituir palabras por pronombres personales en frases.

Palabras polisémicas- Identificar los dos significados de una misma palabra.- Completar oraciones con palabras polisémicas.- Identificar palabras polisémicas que corresponden a dos descripciones.

Ampliación: La letra “h”.

Actividad 1- LOS PRONOMBRES PERSONALES.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Reconocer y emplear correctamente los pronombres personales

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar los nombres a los que se refieren los pronombres personales.Identificar a la persona a la que se refiere cada pronombre personal.Completar oraciones con pronombres personales.Reconocer los pronombres personales en un texto.Otras actividadesCompetencial -Sustituye los pronombres: Proponer un texto para sustituir las palabras indicadas por pronombres.IIMM- Escenificamos los pronombres: Asociando cartulinas de colores a los pronombres y delimitando la clase por colores, hacer que los alumnos se distribuyan en el lugar que les corresponda (inteligencia corporal-cinestésica)

Actividad 2 – La letra “H” Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEmplear correctamente la letra “h”

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar la norma del empleo de la “h” en palabras que comienzan por “hie” “hue”.Otras actividadesComplementaria- El juego de la “h”: Buscar en el diccionario palabras similares que contengan “h” y que no la contengan. Decirlas en voz alta para que los alumnos adivinen cuales llevan y cuales no “h”..

101

Page 102:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3 – PALABRAS POLISÉMICAS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Emplear e identificar palabras polisémicas

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar varios significados para una misma palabra.Emplear correctamente palabras polisémicas en oraciones.Formar oraciones con los distintos significados de una misma palabra.

Otras actividadesIIMM-

Estampas polisémicas: Buscar imágenes correspondientes a los dos significados de una palabra polisémica, realizar una mural colectivo con ellas (inteligencia visual-espacial)

TAREA 2: Preparar una fiesta de bienvenida para un astronauta que regresa de una expedición espacial(trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la descripción de objetos

ACB (MC, págs. 46-51)

Descripción de objetos - Identificar palabras que describen objetos.- Completar una descripción con las palabras propuestas.- Enumerar diferencias entre objetos similares.

Actividad 1 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPreparar una fiesta de bienvenida para un astronauta que regresa de una expedición espacial(trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo

Ejercicios:Documentarse sobre la persona a la que se le va a realizar la fiesta

102

Page 103:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 2- Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLeer un texto y responder a las preguntas

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPrácticoCreativo

Ejercicios:Lectura y comprensión del texto de entrevista: Hablamos con Lucas

- Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.

- Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de Hablamos con Lucas para una primera comprensión global del texto.

- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.

- Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Asociar colores a lugares y a sentimientos.- En parejas representar la entrevista de la lectura.

Otras actividadesCompetencial -Entrevistamos a: Realizar una entrevista a alguien cercano, siguiendo como modelo la entrevista de la lectura.IIMM- ¡Nos entrevistamos… en el futuro!: Entrevistarse a ellos mismos dentro do 15 años. (inteligencia intrapersonal).

Actividad 3 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPreparar una fiesta de bienvenida para un astronauta que regresa de una expedición espacial(trabajo en grupo cooperativo). (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoLógicoAnalógicoSistémicoDeliberativoPrácticoCreativo

Ejercicios:Formar grupos para preparar una fiesta temática, asignar funciones de decorador, cocinero y diseñador.Organizar la decoración del espacio donde se va a celebrar la fiesta.Describir los objetos que van a formar parte de la decoraciónPreparar el menú para la fiesta temática.Elaborar un cartel y una pancarta de bienvenida.Poner el común el trabajo de cada miembro del grupo y exponerlo.

103

Page 104:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 4 – DESCRIPCIÓN DE OBJETOS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Describir los objetos que van a formar parte de la decoración de la fiesta

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPrácticoCreativo

Ejercicios:Conocer cómo hacer una descripción de objetos.Realizar la descripción de un objeto.Dibujar un objeto a partir de una descripción.Otras actividadesCompetencial -Buscamos una descripción: Buscar descripciones de objetos en textos del entorno y realizar un mural con ellas.IIMM- El juego de los detectives: Un alumno piensa un objeto y los demás deben adivinarlo haciendo preguntas a las que se responda si o no (inteligencia visual-espacial e inteligencia lingüístico-verbal)

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon en práctica. Aula/ Individual/ 1 sesión LA, LDI SistémicoEjercicios:Consultar una página web para preparar una visita a un museo. Identificar acciones que no pueden llevarse a cabo en un museo.Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridos

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiario de aprendizaje Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 8

Recursos on line (www.edebe.com)Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre el espacio: http://links.edebe.com/6c

• Sobre las fiestas temáticas: http://links.edebe.com/9r, http://links.edebe.com/xntjte, http://links.edebe.com/ue

104

Page 105:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 8

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Recuperar la mochila perdida tras una excursión.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Participación escasa y poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

105

Page 106:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL“Movimiento y relajación”

Objetivos • Relajar el cuerpo.

• Sentir y canalizar emociones a través de la relajación.

• Descubrir cómo trabajar los músculos del cuerpo para sentirse más relajados.

Valor trabajado: Relajación.

Actividades:

Escuchar una música que tengas cambios de ritmo para que los alumnos la sigan con sus movimientos.

Bailar al ritmo de la música y parar cuando pare.

Ponerse cómodos, cerrar los ojos y escuchar un música más lenta.

Dialogar sobre lo que han sentido realizando la actividad a partir de una preguntas.

Acabar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

106

Page 107:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

107

Page 108:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 8Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa...

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.5.1./LCL.2.9.1/LCL.2.9.2 Busca obtiene y selecciona información de diferentes medios de comunicación social de modo seguro, eficiente y responsable, empleándola en diversas tareas(CCL, CD).

Tiene dificultades para emplear los medios de comunicación social.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información con ayuda de un adulto.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información pero tiene dificultades para buscar, obtener y seleccionar las informaciones.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información y lo hace de un modo seguro, eficiente y responsable.

LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes.(CCL, CSYC).

No es capaz de realizar entrevistas , reportajes o resúmenes.

Tiene dificultades para realizar entrevistas , reportajes o resúmenes.

Realiza entrevistas , reportajes o resúmenes, pero necesita indicaciones de un adulto sobre como hacerlo.

Realiza de forma autónoma entrevistas , reportajes o resúmenes.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).

Muestra escaso interés y motivación hacia la producción de textos escritos.

Escribe textos con demasiada improvisación, sin ajustarse a una planificación previa.

Escribe diferentes tipos de textos con ayuda de guías, pero no tiene en cuenta el contexto e intención comunicativa.

Es capaz de organizarse y escribir diferentes tipos de textos con intenciones comunicativas, con soltura y facilidad de expresión.

CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).

Tiene dificultades para escribir textos.

Escribe textos aunque no organiza sus ideas con claridad.

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas, pero le cuesta respetar las normas ortográficas y gramaticales.

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas,, empleando el vocabulario adecuado y respetando las normas ortográficas y gramaticales.

LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).

Desconoce y evita hacer uso de los recursos tecnológicos.

Hace un uso ocasional de los recursos tecnológicos.

Emplea los recursos tecnológicos, pero no hace un uso habitual.

Utiliza habitualmente los recursos tecnológicos para buscar información

LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. (CCL)

Se inhibe y se muestra desinteresado en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Tiene dificultades para aprender los textos y participar en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Participa en las dramatizaciones pero tiene dificultades para ajustarse al guión.

Participa con facilidad y soltura en las dramatizaciones individuales o grupales.

108

Page 109:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a InternetDossier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluaciónRegistro para la Evaluación de la Práctica Docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

109

Page 110:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

110

Page 111:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 9: UNA MASCOTA EN NUESTRO HOGAR

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Participar en la sección de mascotas de un programa de radio. .

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

SC porque se trabaja en grupo por un objetivo común

D porque se busca información para exponerla en forma de locución radiofónica

CEC porque se describen características físicas propias

EE porque se trabaja la expresión de opiniones propias

111

Page 112:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de Competencias

O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.(Competencia digital / lingüístico-verbal)

O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.

• Descripción del contenido de una imagen. P• Visualización de un vídeo sobre el cuidado de una mascota. V• Audición y comprensión del contenido de un texto oral. P• Autorreflexión y percepción de uno mismo. V• Lectura comprensiva de una fábula. P• Interpretación del significado de algunas expresiones relacionadas con la lectura. P• Reproducción encadenada de un diálogo de la lectura. P• La estructura de la fábula. C• Comprensión y redacción de una fábula. P• La información para comparar. C• Elaboración de una comparación. P• Las fábulas rimadas. C• Lectura y recitación de una fábula rimada. P• La acción y el tiempo de los verbos. C• Reconocimiento de la forma y la función de los verbos. P• Conocimiento e identificación de los tiempos de los verbos. P• El uso de la «h» en las formas verbales. C• Formación de antónimos con los prefijos «des-» / «in-». P• Aplicación de la rutina de pensamiento «Pienso, me interesa, investigo» paraprofundizar en sus conocimientos e incentivar la curiosidad. P• Participación en un programa de radio. P• Búsqueda de información e intercambio de ideas. P• Interpretación de los elementos básicos de un plano. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja. P• Resolución de una situación emprendedora. P• Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. VENSEÑANZAS TRANSVERSALESEducación ambiental: Reflexión sobre la responsabilidad y los cuidados necesarios de las mascotasEducación moral y cívica: Reflexión sobre la importancia de conocimiento y respecto de las normas de

CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada.CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.5. Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias.CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TICcomo recurso para escribir y presentar sus producciones.CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc, propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de

LCL.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. (CCL, CAA, CSYC,SEIP)LCL.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC)LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general entextos orales de uso habitual. (CCL).LCL.2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral. (CCL).LCL.2.5.1. Obtiene información de diferentes medios de comunicación social (CCL).LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmoadecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

112

Page 113:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

(Conciencia y expresiones culturales / inteligencia interpersonal).

O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.Sociales y cívicas / inteligencia interpersonal).

comportamiento en los diferentes lugares (biblioteca).

textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta.

113

Page 114:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 9: UNA MASCOTA EN NUESTRO HOGAR

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaActividad 1- VERBOS. Reconocer la acción y el tiempo en los verbos.Actividad 2 – EL USO DE LA “H”. Emplear correctamente la letra “H”.Actividad 3 – ANTÓNIMOS. Formar y emplear antónimos.Actividad 4 – LA FÁBULA. Conocer la estructura de la fábula y escribir una.Actividad 5 – FÁBULAR RIMADAS. Leer y completar fábulas rimadas.TAREA 2: Participar en la sección de mascotas de un programa de radio. (Tarea integrada)Actividad 1 – Participar en la sección de mascotas de un programa de radio. (Tarea integrada)Actividad 2 – Visualizar la imagen y dialogar sobre ella.Actividad 3- Leer una fábula sobre animales y realizar las actividades de comprensión.Actividad 4 – INFORMACIÓN PARA COMPARAR. Comparar animales.Actividad 5 –Participar en la sección de mascotas de un programa de radio. (Tarea integrada)

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar Actividad 1 - Pon en práctica.Actividad 2 - Diario de aprendizaje.

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre las fábulas, la acción de los verbos, la letra “h” y la formación de antónimos

Las fábulas - Ordenar una fábula desordenada.Identificar las partes de una fábula.Identificar la moraleja de una fábula.

La acción y el tiempo de los verbos- Identificar los verbos de una lista.- Escribir los verbos relacionados con imágenes.- Identificar el verbo de las oraciones y ordenarlos según el tiempo verbal.- Completar las oraciones conjugando los verbos correctamente.

El uso de la letra “h”- Identificar las palabras con “h” de un texto y ordenarlas según al verbo al que corresponden.

Ampliación:Los antónimos con “des”, “in”.

Actividad 1- VERBOS. Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoReconocer la acción y el tiempo en los verbos

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar los verbos en una lista de palabras.Completar oraciones con los verbos que correspondan.Indicar acciones de imágenes con los verbos adecuados.Reconocer el tiempo verbal y escribirlo adecuadamente en oraciones.Clasificar un listado de verbos en pasado, presente y futuro.Reconocer verbos en oraciones e identificar el tiempo verbal en el que se encuentran.

Otras actividadesIIMM- ¡El traductor simultáneo!: Por grupos crear tarjetas rotuladas con los tiempos verbales, repartir las tarjetas e inventar una oración con la tarjeta que nos ha tocado. (inteligencia corporal-cinestésica e inteligencia lingüístico-verbal)

Actividad 2 – EL USO DE LA Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento“H”. Emplear correctamente la letra “H”

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar verbos que comienzan con “h”.Realizar un dictado con verbos que comienzan con “h”.

114

Page 115:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3 – ANTÓNIMOS. Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoFormar y emplear antónimos Aula/ Gran grupo /Individual/

varias sesionesPizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Formar antónimos con los prefijos -in y -desOtras actividadesComplementaria- Localizar el antónimo: Identificar de un listado cuales son antónimos y justificar porqué.

Actividad 4 – LA FÁBULA. Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConocer la estructura de la fábula y escribir una.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Ordenar las imágenes y texto de una fábula desordenada.Redactar una fábula a partir de unas imágenes y preguntas.Otras actividadesCompetencial -¿Qué películas animadas son fábulas?: Recordar las características de la fábula e identificar qué películas de dibujos son fábulas y justificar por qué.Una fábula muy cercana: Transformar una anécdota de la vida cotidiana en fábulaIIMM- Animales personificados: Presentar diferentes imágenes de animales personificados y no personificados. Buscar más imágenes y deliberar sobre cuales son personificados y cuales no (inteligencia visual-espacial)

Actividad 5 – FÁBULAS RIMADAS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Leer y completar fábulas rimadas

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Recitar una fábula rimada.Completar una fábula rimada con las palabras propuestas.

Otras actividadesIIMM- Recitamos una fábula en verso: Elegir una fábula en verso y dramatizarla (inteligencia musical e inteligencia lingüístico-verbal)

TAREA 2: Participar en la sección de mascotas de un programa de radio. (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDADRealizar juegos de atención con nombres de animales:Escribir animales que empiecen con la letra indicadaMemorizar cada ver el nombre de un animal más...

Actividad 1 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoParticipar en la sección de mascotas de un programa de radio. (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo

Ejercicios:Elegir un animal para mascota.Buscar toda la información posible para ese animal siguiendo unas pautas.

Actividad 2 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoVisualizar la imagen y dialogar sobre ella.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoCríticoAnalógicoSistémicoDeliberativoPráctico

Ejercicios:A partir del título de la unidad realizar un debate sobre qué es el mundo animal y las relaciones del ser humano con éste.Comenzar un debate sobre la imagen y lo que ocurre en ella. Rellenar una tabla con ejemplos concretos de su realidad cercana sobre responsabilidades y obligaciones de tener una mascota y beneficios que aporta.Visionado del vídeo inicial relacionado con los cuidados de las mascotas. Dialogar sobre los cuidados que necesitan los distintos tipos de mascotas.Escuchar el audio de la unidad y responder preguntas concretas sobre el texto escuchado.

115

Page 116:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3- Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLeer una fábula sobre animales y realizar las actividades de comprensión

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPrácticoCreativo

Ejercicios:Lectura y comprensión de la fábula: La mochila

- Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.

- Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de La mochila para una primera comprensión global del texto.

- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.

- Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Dialogar sobre la críticas y los sentimientos que provocan.- Elegir cada uno un animal y representar un texto similar al de la fábula.

Otras actividadesComplementaria- Ampliamos la fábula: Ampliar la secuencia que se repite en la fábula de la lectura cinco veces más.

IIMM- Fábula de marionetas: Fabricar marionetas y representar la fábula de la lectura incluyendo efectos de sonido (inteligencia corporal-cinestésica e inteligencia musical).

Actividad 4 – INFORMACIÓN PARA COMPARAR.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Comparar animales Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoLógicoCríticoAnalógicoSistémicoDeliberativoPrácticoCreativo

Ejercicios:Comparar animales siguiendo el modelo propuesto.

Actividad 5 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoParticipar en la sección de mascotas de un programa de radio. (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

PrácticoCreativo

Ejercicios:Formar grupos de los niños que hayan elegido la misma mascota y poner la información en común.Por turnos, realizar el programa de radio sobre las mascotas.

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon en práctica. Aula/ Individual/ 1 sesión LA, LDI SistémicoEjercicios: Interpretar un plano de una biblioteca y responder preguntas sobre él.Identificar las normas de una biblioteca según las señales de prohibición propuestas.Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridosActividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiario de aprendizaje Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

116

Page 117:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividades TIC de la UDI 9

Recursos on line (www.edebe.com)Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre las mascotas: http://links.edebe.com/cxu9 , http://links.edebe.com/rxziq

• Practicar la ortografía de forma lúdica: http://links.edebe.com/hd5aw

• Sobre las fábulas en verso: http://links.edebe.com/w2ekc

• Sobre la elaboración de marionetas: http://links.edebe.com/fm

117

Page 118:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 9

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: “Compartiendo mi interior”

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Participación escasa y poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

118

Page 119:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL“Compartiendo mi interior”

Objetivos • Desarrollar la autoestima.

• Propiciar una autoimagen positiva.

Valor trabajado: autoestima.

Actividades:

Dialogar a partir de unas preguntas sobre sus propias características por parejas.

Exponer en grupo lo que han sentido al realizar la actividad con los compañeros a partir de una preguntas.

- Acabar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

119

Page 120:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

120

Page 121:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 9Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa...

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL).

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.3.2. /LCL2.3.4.Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral y es capaz de resumir la información (CLL)

Tiene dificultades para captar el sentido más general de una comunicación oral.

Capta el sentido más global de un mensaje, pero no discrimina las ideas internas.

Capta el sentido global y las información literal en un mensaje oral propio de su edad.

Capta el sentido global y las ideas importantes y es capaz de realizar resúmenes

LCL.2.5.1./LCL.2.9.1/LCL.2.9.2 Busca obtiene y selecciona información de diferentes medios de comunicación social de modo seguro, eficiente y responsable, empleándola en diversas tareas(CCL, CD).

Tiene dificultades para emplear los medios de comunicación social.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información con ayuda de un adulto.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información pero tiene dificultades para buscar, obtener y seleccionar las informaciones.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información y lo hace de un modo seguro, eficiente y responsable.

LCL.2.6.1. / LCL.2.6.2./LCL.2.7.1. Lee en silencio y en voz alta y comprende diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo como fuente de placer y enriquecimiento personal, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).

Muestra una lectura insegura, sin el ritmo ni la entonación adecuados y con frecuentes errores de inversiones, omisiones y confusiones.

Lectura oral adecuada a la edad pero su comprensión se limita al contenido general del texto.

Lee por iniciativa propia distintos tipos de textos, aunque muestra algunas dificultades en la lectura oral (entonación, ritmo,... ) y comprende las ideas básicas, pero no su organización y estructura.

Lee como fuente de enriquecimiento personal y por placer diferentes tipos de textos, realizando lecturas con entonación, ritmo,... correctas y comprendiendo en profundidad los textos leídos.

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).

No comprende los textos.

Tiene dificultades para comprender textos.

Comprende los textos pero con ayuda de las orientaciones del adulto.

Es capaz de seguir estrategias básicas para la comprensión lectora.

LCL.2.10.1. Planifica y Muestra escaso interés Escribe textos con Escribe diferentes tipos Es capaz de organizarse

121

Page 122:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).

y motivación hacia la producción de textos escritos.

demasiada improvisación, sin ajustarse a una planificación previa.

de textos con ayuda de guías, pero no tiene en cuenta el contexto e intención comunicativa.

y escribir diferentes tipos de textos con intenciones comunicativas, con soltura y facilidad de expresión

CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).

Tiene dificultades para escribir textos.

Escribe textos aunque no organiza sus ideas con claridad.

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas, pero le cuesta respetar las normas ortográficas y gramaticales.

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas,, empleando el vocabulario adecuado y respetando las normas ortográficas y gramaticales.

LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).

Desconoce y evita hacer uso de los recursos tecnológicos.

Hace un uso ocasional de los recursos tecnológicos.

Emplea los recursos tecnológicos, pero no hace un uso habitual.

Utiliza habitualmente los recursos tecnológicos para buscar información

LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Desconoce los diferentes tipos de palabras.

Le cuesta reconocer en un texto diferentes tipos de palabras.

Identifica con ayuda algunas tipos de palabras.

Identifica los diferentes tipos de palabras y es capaz de clasificarlas.

122

Page 123:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a InternetDossier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluaciónRegistro para la Evaluación de la Práctica Docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

123

Page 124:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

124

Page 125:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 10: PUBLICAMOS UNA REVISTA

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 10

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: El director del colegio nos ha encargado una revista escolar para informar a los padres de las actividades realizadas durante el curso.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

CMT porque se fomenta el interés por conocer y archivar datos sobre animales.

SC porque se trabaja en conjunto en un proyecto común.

EE porque se analiza información para emplearla posteriormente.

CEC porque se expone información conocida a los compañeros.

125

Page 126:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de Competencias

O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

• Reconocimiento de los animales representados en una imagen. P• Visualización de un vídeo y obtención de información. P• Audición y comprensión de un texto oral. P• Lectura comprensiva de un texto descriptivo. P• Obtención de información implícita relacionada con la lectura. P• Reflexión sobre el riesgo de los animales en peligro de extinción. V• Elaboración de fichas con datos curiosos de los animales. P• La noticia. C• Análisis y redacción de noticias. P• Los accidentes del verbo. C• Reconocimiento y aplicación del número y la persona verbal correcto. P• Las normas de uso de la «b». C• Reconocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la «b». P• Aplicación del léxico preciso. P• Resolución de actividades con los temas trabajados en las unidades 9 y 10. P• Elaboración de una revista. P• Desarrollo de la capacidad organizativa en la realización de trabajos colectivos. P• Aceptación de las tareas asignadas. P• Obtención de información de la agenda cultural de un periódico. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja. P• Resolución de una situación de forma emprendedora. P• Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de la unidad. VENSEÑANZAS TRANSVERSALES:Educación para el consumidor: Valoración crítica del contenido de un texto (la noticia)Educación ambiental: Interés e iniciativa por el descubrimiento del mundo animal.

CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.CE.2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general entextos orales de uso habitual. (CCL).LCL.2.5.1. Obtiene información de diferentes medios de comunicación social (CCL).LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes.(CCL, CSYC).LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmoadecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la culturaandaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.(CCL).LCL.2.7.1. Comprende textos leídos en voz alta. (CCL).LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA).LCL.2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. (CCL).LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).

126

Page 127:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 10: PUBLICAMOS UNA REVISTA

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaActividad 1- LOS ACCIDENTES DEL VERBO, Reconocer y emplear adecuadamente los verbos.Actividad 2 – EL USO DE LA LETRA “B” Emplear correctamente la letra “b”.TAREA 2: El director del colegio nos ha encargado una revista escolar para informar a los padres de las actividades realizadas durante el curso. (Tarea integrada)Actividad 1 – l director del colegio nos ha encargado una revista escolar para informar a los padres de las actividades realizadas durante el curso. (Tarea integrada)Actividad 2 – Comprender a través de la lectura cómo se seleccionan datos que puedan resultar atractivos en un artículo.Actividad 3- LA NOTICIA. Conocer las partes de una noticia.Actividad 4 – LA PRECISIÓN LÉXICA. Emplear en sus escritos las palabras más adecuadas.

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar Actividad 1 - Pon en práctica.Actividad 2 - Diario de aprendizaje.

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre verbo y el uso de la “b”

ACB (MC, págs. 58-63)

Los accidentes del verbo- Identificar los verbos en oraciones.- Clasificar verbos según la persona y el número.- Completar oraciones conjugando el verbo correctamente.- Conjugar verbos en la persona y el número indicado.- Modificar un texto conjugando los verbos en la persona y el número indicado.

El uso de la letra “b”- Completar oraciones con palabras con “b”- Completar palabras con “br”, “bl” y “mb”.- Conjugar verbos en pasado empleando correctamente la “b”Completar palabras con “b” y “v”.

Actividad 1- LOS ACCIDENTES DEL VERBO,

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Reconocer y emplear adecuadamente los verbos

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémico Práctico

Ejercicios:Relacionar pronombre personales con el verbo conjugado correctamente.Escribir los pronombres personales correspondientes en oraciones incompletas.Completar oraciones con los verbos conjugados correctamente.Clasificar los verbos según la persona y el número.Inventar una canción con los verbos propuestos conjugándolos correctamente.Localizar verbos en un texto y analizarlos correctamente.Otras actividadesCompetencial -La información verbal: Completar un texto con la forma verbal correcta. Contestar preguntas sobre el texto.Complementaria- Singular o plural: Escribir las formas verbales en la persona y en el tiempo que se indica, después hacer frases con ellas.

Actividad 2 – EL USO DE LA LETRA “B”

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Emplear correctamente la letra “b”

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Clasificar palabras con “b” según la norma de uso.Completar palabras con “b”y “v” correctamente.Preparar un dictado observando las palabras destacadas y después realizarlo. Otras actividadesCompetencial -Escribo “b”: Escribir un listado de palabras con “b” dictadas, corregir los posibles errores y después analizar que norma ortográfica cumplen en cada caso.

127

Page 128:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 2: El director del colegio nos ha encargado una revista escolar para informar a los padres de las actividades realizadas durante el curso. (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la noticia y la precisión léxica

ACB (MC, págs. 58-63)

La noticia - Responder preguntas a cerca de una noticia.- Ordenar un texto para obtener una noticia

Ampliación: La precisión léxica.

Actividad 1 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

E l director del colegio nos ha encargado una revista escolar para informar a los padres de las actividades realizadas durante el curso. (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoLógicoCríticoAnalógicoSistémicoDeliberativoPrácticoCreativo

Ejercicios:Dividir la clase en grupos, elaborar un listado de actividades y repartirlas entre los grupos.Cada grupo redacta un artículo según unas pautas indicadas, realizando cada uno de los miembros del grupo una función.Recoger el trabajo de todos los grupos y montar la revista

Actividad 2 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoComprender a través de la lectura cómo se seleccionan datos que puedan resultar atractivos en un artículo.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPrácticoCreativo

Ejercicios:Lectura y comprensión del texto descriptivo: Curiosidades del mundo animal

- Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.

- Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de Curiosidades del mundo animal para una primera comprensión global del texto.

- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.

- Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Investigar sobre los animales en peligro de extinción.- Buscar otro título para el reportaje de la lectura.- En grupos investigar sobre el mundo animal

Otras actividadesCompetencial -Concurso de animales: Hacer un concurso para adivinar mediante preguntas con respuesta cerrada el animal que ha pensado el otro grupo.IIMM- El arca de Noé: Visualizar un vídeo sobre la historia del Arca de Noé, anotar los animales que van saliendo, elegir uno y exponer los argumentos de porqué lo salvarían (inteligencia interpersonal e inteligencia naturalista).

128

Page 129:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3- LA NOTICIA. Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConocer las partes de una noticia

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoLógicoAnalógicoSistémicoDeliberativoPráctico

Ejercicios:Analizar la tipología textual de la noticia.Redactar una noticia según unas pautas.Investigar y analizar sobre una noticia en un periódico.

Otras actividadesCompetencial -Somos noticia: Redactar una noticia sobre algún acontecimiento importante de su vida, elaborar un periódico con todas las noticias redactadas.IIMM- Siguiendo la pista: Recortar noticias según las partes estudiadas, repartirlas entre los grupos para que recuperen las partes que les faltan mediante preguntas (inteligencia lógico-matemática e inteligencia visual-espacial)

Actividad 4 – LA PRECISIÓN LÉXICA.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Emplear en sus escritos las palabras más adecuadas

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoCreativo

Ejercicios:Completar oraciones empleando palabras precisas y sin repeticiones.Otras actividadesIIMM- Cada «cosa» por su nombre: Definir palabras con significado ambiguo, sustituirlas por otras más completas en frases (inteligencia intrapersonal)

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon en práctica. Aula/ Individual/ 1 sesión LA, LDI SistémicoEjercicios: Interpretar un programa de actividades, respondiendo preguntas.Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridos

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiario de aprendizaje Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 10

Recursos on line (www.edebe.com)Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre los animales: http://links.edebe.com/m7fi

• Sobre la e dición de una revista: http://links.edebe.com/ki

• Sobre la realización de ilustraciones: http://links.edebe.com/cycr

• Sobre el Arca de Noé: http://links.edebe.com/fqua6g

129

Page 130:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 10

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Hay que realizar un reportaje sobre un animal y cada miembro del equipo ha elegido un animal diferente.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Participación escasa y poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

130

Page 131:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL“Así te vemos”

Objetivos -Estimular el desarrollo de la autoestima mediante la valoración externa de las propias capacidades.

Valor trabajado: Autoestima.

Actividades:

En corro, un alumno sale al centro y los demás van diciendo cualidades positivas.

Explicar después como se han sentido a partir de unas preguntas.

Acabar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

131

Page 132:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

132

Page 133:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 10Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa...

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.5.1./LCL.2.9.1/LCL.2.9.2 Busca obtiene y selecciona información de diferentes medios de comunicación social de modo seguro, eficiente y responsable, empleándola en diversas tareas(CCL, CD).

Tiene dificultades para emplear los medios de comunicación social.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información con ayuda de un adulto.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información pero tiene dificultades para buscar, obtener y seleccionar las informaciones.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información y lo hace de un modo seguro, eficiente y responsable.

LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes.(CCL, CSYC).

No es capaz de realizar entrevistas , reportajes o resúmenes.

Tiene dificultades para realizar entrevistas , reportajes o resúmenes.

Realiza entrevistas , reportajes o resúmenes, pero necesita indicaciones de un adulto sobre como hacerlo.

Realiza de forma autónoma entrevistas , reportajes o resúmenes.

LCL.2.6.1. / LCL.2.6.2./LCL.2.7.1. Lee en silencio y en voz alta y comprende diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo como fuente de placer y enriquecimiento personal, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).

Muestra una lectura insegura, sin el ritmo ni la entonación adecuados y con frecuentes errores de inversiones, omisiones y confusiones.

Lectura oral adecuada a la edad pero su comprensión se limita al contenido general del texto.

Lee por iniciativa propia distintos tipos de textos, aunque muestra algunas dificultades en la lectura oral (entonación, ritmo,... ) y comprende las ideas básicas, pero no su organización y estructura.

Lee como fuente de enriquecimiento personal y por placer diferentes tipos de textos, realizando lecturas con entonación, ritmo,... correctas y comprendiendo en profundidad los textos leídos.

LCL.2.7.2. / LCL.2.7.3. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA).

No muestra interés por conocer el significado de las palabras nuevas.

Identifica palabras desconocidas y pregunta por su significado, pero no las integra en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas pero le cuesta integrarlas en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas y las integra en su vocabulario empleándolas con soltura.

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).

No comprende los textos.

Tiene dificultades para comprender textos.

Comprende los textos pero con ayuda de las orientaciones del adulto.

Es capaz de seguir estrategias básicas para la comprensión lectora.

133

Page 134:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a InternetDossier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluaciónRegistro para la Evaluación de la Práctica Docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

134

Page 135:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

135

Page 136:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 11: UN CASO MUY COMPLICADO

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

SC porque se trabaja la comprensión de la realidad para resolver las situaciones planteadas.

EE porque se reflexionar sobre las ideas propias y de los demás para autosuperarse y conseguir los objetivos propuestos.

CEC porque se obtiene información de diferentes medios audiovisuales.

136

Page 137:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de Competencias

O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas

• Formular hipótesis a partir de la observación de una imagen. P• Visualización de un vídeo y obtención de información. P• Audición y comprensión del contenido de un texto oral. P• Exposición de conocimientos sobre los detectives. P• Lectura comprensiva de un relato de misterio. P• Propuesta de ideas para resolver la situación planteada. V• Formación de expresiones para describir un tema de la lectura. P• El diálogo. C• Comprensión y elaboración de diálogos. P• Resolución de enigmas. P• Los caligramas. C• Lectura e interpretación de caligramas. P• Realización de caligramas. P• El sujeto y el predicado de la oración. C• Reconocimiento de las partes principales de la oración. P• Las normas de uso de «g» y «j» en la escritura. C• Identificación de la palabra más adecuada según el contexto. P• Aplicación de la rutina de pensamiento «El titular» para ayudarles a encontrar la ideaprincipal de los conocimientos adquiridos. P• Elaboración de un puzle con las soluciones a los enigmas. P• Búsqueda de información e intercambio de ideas. P• Lectura y comprensión de una folleto informativo sobre salud. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja. P• Resolución de una situación emprendedora. P• Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. VENSEÑANZAS TRANSVERSALES:Educación del consumidor: Reflexión sobre la información transmitida en un folleto (prevención de enfermedades)Educación Moral y cívica: Reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo y valoración de las aportaciones de todos los miembros del

CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada.CE.2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto.CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.CE.2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.CE.2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información

LCL.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. (CCL, CAA, CSYC,SEIP)LCL.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC)LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA).LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general entextos orales de uso habitual. (CCL).LCL.2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral. (CCL).LCL.2.3.4. Resume la informaciónLCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los génerosmás habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. (CCL).LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmoadecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la culturaandaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.(CCL).LCL.2.7.1. Comprende textos leídos en voz alta. (CCL).LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA).LCL.2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. (CCL).LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor

137

Page 138:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

situaciones de aprendizaje.(Competencia digital / lingüístico-verbal)

grupo. en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas.CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TICcomo recurso para escribir y presentar sus producciones.

del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).LCL.2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable.(CCL, CD).LCL.2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. (CCL,CD).LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).

138

Page 139:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 11: UN CASO MUY COMPLICADO

Etapa: EP Curso: 3.ºTAREA 1: Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)Actividad 1 – Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)Actividad 2 – Hacer una lectura de la imagen y responder a las preguntas.Actividad 3- Realizar la lectura sobre detectives y realizar las actividades de comprensión.Actividad 4- ENIGMAS. Resolver los enigmas propuestos.Actividad 5 - Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)Actividad 6 –LOS DIALOGOS. Conocer la estructura de los diálogos.Actividad 7 - Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)Actividad 8- LOS CALIGRAMAS. Crear caligramas.Actividad 9 - Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)Actividad 10 – EL SUJETO Y EL PREDICADO. Identificar sujetos y predicados en las oraciones.Actividad 11 - Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)Actividad 12– EL USO DE LAS LEGRAS “G” Y “J”.Actividad 13 - Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)

TAREA 2: Comprobar – Reflexionar - Cambiar Actividad 1 - Pon en práctica.Actividad 2 - Diario de aprendizaje.

139

Page 140:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 1: Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los diálogos, el sujeto y el predicado, el uso de la “g” y “j” y la precisión léxica.

ACB (MC, págs. 64-69)

Los diálogos - Convertir un diálogo oral en un diálogo escrito.- Crear un diálogo oral a partir de una imagen.

El sujeto y el predicado de una oración.- Formar oraciones con los sujetos y predicados propuestos.- Separar oraciones en sujeto y predicado.- Completar oraciones en sujeto y predicado según convenga.

El uso de la letra “g” y “j”- Completar palabras con “g” y “j” .- Completar una tabla con palabras con “g” y “j” según la norma ortográfica.

Ampliación:La precisión léxica.

Actividad 1 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

Reflexivo

Ejercicios:Investigar sobre el mundo de los detectives

Actividad 2 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Hacer una lectura de la imagen y responder a las preguntas.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:De forma grupal analizar la imagen de la unidad y crear una historia sobre lo que sucede. A partir de las ideas aportadas, individualmente o en grupo escribir un relato en primera persona sobre la historia de la chica, en el que aparezca presentación del personaje y del misterio a resolver, nudo y final de la historia.Visionado del vídeo inicial sobre Tintín, responder a las preguntas planteadas e investigar sobre este personaje.Escuchar el audio de la unidad y responder a las preguntas sobre el mismo.

140

Page 141:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3- Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar la lectura sobre detectives y realizar las actividades de comprensión.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoAnalógicoSistémicoPráctico

Ejercicios:

Lectura y comprensión del texto narrativo: El detective Penta- Antes de leer:

- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.

- Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de El detective Penta para una primera comprensión global del texto.

- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.

- Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Identificar el significado de expresiones de la lectura.- Ofrecer consejos al protagonista de la historia para ayudarle.- Inventar oraciones similares a las del texto.

Otras actividadesCompetencial -Un misterio en casa: Transformar situaciones de la vida cotidiana en misterios para resolver.Reproducimos un diálogo: Reproducir por escrito un diálogo que hayan mantenido.

Actividad 4-LOS ENIGMAS Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Resolver los enigmas propuestos

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Resolver enigmas propuestos en un texto.

Actividad 5 - Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPrácticoCreativo

Ejercicios:Por parejas crear las piezas del puzle.Crea un enigma sobre la estructura de los diálogos para una pieza

Actividad 6 –LOS DIÁLOGOS. Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Conocer la estructura de los diálogos.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar las características de un diálogo tanto oral como escrito.Completar un dialogo propuesto.En grupos, inventar un diálogo para una situación y después representarlo.Completar un diálogo en viñetas.

Otras actividadesCompetencial -Reproducimos un diálogo: Reproducir por escrito un diálogo que hayan mantenido.IIMM- Doblamos películas: Buscar una película, elegir un fragmento, analizar el diálogo y reproducirlo como si fueran actores de doblaje. (inteligencia visual-espacial e inteligencia corporal-cinestésica).

Actividad 7 - Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoUn detective necesita ayuda para montar un puzle que

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPráctico

141

Page 142:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

contiene varios enigmas.(tarea integrada)

Creativo

Ejercicios:Crea un enigma en forma de caligrama

Actividad 8- LOS CALIGRAMAS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Crear caligramas Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:

Realizar un caligrama sobre el dibujo propuesto.Elegir un poema y crear un caligrama.

Otras actividadesCompetencial -IIMM- Caligramas de letras: Realizar caligramas con formas de letras (inteligencia visual-espacial e inteligencia musical)

Actividad 9 - Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPrácticoCreativo

Ejercicios:Crea un enigma sobre el sujeto y el predicado

Actividad 10 – EL SUJETO Y EL PREDICADO.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Identificar sujetos y predicados en las oraciones.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar el sujeto y el predicado de una oración.Buscar el predicado correspondiente a cada sujeto.Completar oraciones añadiendo sujeto o predicado según corresponda.Formar oraciones con sujeto y predicado a partir de una imagen.Otras actividadesIIMM- ¡Mira qué sujeto!: Por parejas dibujar en cartulinas sujetos y predicados, enseñarlas a los compañeros para que redacten las oraciones correspondientes. (inteligencia corporal-cinestésica e inteligencia lingüístico-verbal)

Actividad 11 - Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Un detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPrácticoCreativo

Ejercicios:Crea un enigma sobre el uso de la “g” y “j”

Actividad 12– Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEL USO DE LAS LEGRAS “G” Y “J”

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Completar palabras con “g” y “j” según corresponda.Realizar un dictado correctamente.

Actividad 13 - Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoUn detective necesita ayuda para montar un puzle que contiene varios enigmas.(tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPrácticoCreativo

Compartir las soluciones de los enigmas con los compañeros.Formar el puzle.

TAREA 2: Comprobar – Reflexionar - Cambiar

142

Page 143:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon en práctica. Aula/ Individual/ 1 sesión LA, LDI SistémicoEjercicios: Interpretar un folleto para la prevención de enfermedades y completar las preguntas propuestas. Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridos

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiario de aprendizaje Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 11

Recursos on line (www.edebe.com)Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre Tintín: http://links.edebe.com/wsb

• Para t rabajar la ortografía de forma lúdica: http://links.edebe.com/hd5aw

• Rimas para realizar caligramas: http://www.cronopista.com/

• Para buscar películas: www.youtube.com

• Para practicar la lógica: http://links.edebe.com/v2j

143

Page 144:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 11

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: Redactar e ilustrar cuatro consejos para prevenir la gripe que van a aparecer en una mini guía de la ciudad.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Participación escasa y poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

144

Page 145:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL“Me miro y me descubro”

Objetivos -Valorarse a si mismo y sentirse importante.

Valor trabajado: Autoconcepto positivo y autoestima

Actividades:

Mirarse al espejo y nombrar las cosas que más les gustan de sí mismo.

Contar cómo se han sentido.

- Acabar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

145

Page 146:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

146

Page 147:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 11Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa...

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Tiene dificultades para comprender y diferenciar los términos gramaticales y lingüísticos elementales.

Identifica algún elemento gramatical y lingüístico pero no es capaz de utilizarlos en sus producciones orales o escritas.

Identifica y nombra algún elemento gramatical y lingüístico y lo utiliza para comprender o expresarse mejor.

Identifica, nombra y diferencia con facilidad los elementos gramaticales y lingüísticos estudiados y los utiliza correctamente en sus producciones.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual y capta la información que transmiten. (CCL).

Tiene dificultades para comprender el significado de un texto oral.

Capta el sentido global de textos orales, pero no las ideas y su jerarquía.

Comprende las ideas generales en los textos orales, pero tiene dificultades para organizar la estructura interna del texto.

Integra correctamente la comprensión de un texto oral, capta las ideas relevantes y las organiza de manera jerárquica y estructurada.

LCL.2.3.2. /LCL2.3.4.Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral y es capaz de resumir la información (CLL)

Tiene dificultades para captar el sentido más general de una comunicación oral.

Capta el sentido más global de un mensaje, pero no discrimina las ideas internas.

Capta el sentido global y las información literal en un mensaje oral propio de su edad.

Capta el sentido global y las ideas importantes y es capaz de realizar resúmenes.

LCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los génerosmás habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. (CCL).

Evita participar en actividades de expresión oral.

Tiene dificultades para reproducir o recitar oralmente diversos textos orales.

Recita y reproduce textos orales, pero muestra dificultades en la planificación, organización y adecuación a la situación comunicativa.

Recita y reproduce textos orales, y muestra facilidad en la planificación, organización y adecuación a la situación comunicativa.

LCL.2.5.1./LCL.2.9.1/LCL.2.9.2 Busca obtiene y selecciona información de diferentes medios de comunicación social de modo seguro, eficiente y responsable, empleándola en diversas tareas(CCL, CD).

Tiene dificultades para emplear los medios de comunicación social.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información con ayuda de un adulto.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información pero tiene dificultades para buscar, obtener y seleccionar las informaciones.

Emplea los medios de comunicación social para la búsqueda de información y lo hace de un modo seguro, eficiente y responsable.

LCL.2.6.1. / LCL.2.6.2./LCL.2.7.1. Lee en silencio y en voz alta y comprende diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan

Muestra una lectura insegura, sin el ritmo ni la entonación adecuados y con frecuentes errores de inversiones, omisiones y confusiones.

Lectura oral adecuada a la edad pero su comprensión se limita al contenido general del texto.

Lee por iniciativa propia distintos tipos de textos, aunque muestra algunas dificultades en la lectura oral (entonación, ritmo,... ) y comprende las ideas básicas, pero

Lee como fuente de enriquecimiento personal y por placer diferentes tipos de textos, realizando lecturas con entonación, ritmo,... correctas y comprendiendo en

147

Page 148:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

lector de nivel y/o ciclo como fuente de placer y enriquecimiento personal, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).

no su organización y estructura.

profundidad los textos leídos.

LCL.2.7.2. / LCL.2.7.3. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. (CCL, CAA).

No muestra interés por conocer el significado de las palabras nuevas.

Identifica palabras desconocidas y pregunta por su significado, pero no las integra en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas pero le cuesta integrarlas en su vocabulario.

Tiene estrategias variadas para averiguar el significado de las palabras desconocidas y las integra en su vocabulario empleándolas con soltura.

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).

No comprende los textos.

Tiene dificultades para comprender textos.

Comprende los textos pero con ayuda de las orientaciones del adulto.

Es capaz de seguir estrategias básicas para la comprensión lectora.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).

Muestra escaso interés y motivación hacia la producción de textos escritos.

Escribe textos con demasiada improvisación, sin ajustarse a una planificación previa.

Escribe diferentes tipos de textos con ayuda de guías, pero no tiene en cuenta el contexto e intención comunicativa.

Es capaz de organizarse y escribir diferentes tipos de textos con intenciones comunicativas, con soltura y facilidad de expresión.

CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).

Tiene dificultades para escribir textos

Escribe textos aunque no organiza sus ideas con claridad

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas, pero le cuesta respetar las normas ortográficas y gramaticales

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas,, empleando el vocabulario adecuado y respetando las normas ortográficas y gramaticales

LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).

Desconoce y evita hacer uso de los recursos tecnológicos.

Hace un uso ocasional de los recursos tecnológicos.

Emplea los recursos tecnológicos, pero no hace un uso habitual.

Utiliza habitualmente los recursos tecnológicos para buscar información.

148

Page 149:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a InternetDossier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluaciónRegistro para la Evaluación de la Práctica Docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

149

Page 150:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

150

Page 151:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

UDI 12: DIÁLOGOS EN PAREJA

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 12

Etapa: EP Ciclo: SEGUNDO Nivel: 3.º

Área: LENGUA

Justificación: Inventar diálogos para los personajes de los músicos de Bremen.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas: L porque el lenguaje oral está presente en todo momento desde el inicio: al organizarse, al expresar y compartir sensaciones, ideas, opiniones, argumentarlas, al escucharse y dialogar.

SC porque se reflexiona sobre las sensaciones vividas al recibir ayuda.

EE porque se analizan las informaciones que se reciben para generar otras nuevas.

CEC porque se expresa oralmente lo observado en una imagen.

151

Page 152:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Objetivos didácticosen términos de competencias

y relación con las IIMM

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de evaluación de Competencias

O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.(Comunicación lingüística / lingüístico-verbal)O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus

• Exposición de conocimientos relacionados con la descripción de la imagen. P• Visualización y comentario del contenido de un vídeo. P• Audición y comprensión de un texto oral. P• Lectura comprensiva de un texto teatral. P• Reconocimiento de algunos rasgos de los textos teatrales. P• Interpretación del significado de algunas expresiones de la lectura. P• Reflexión sobre el hecho de ayudar a los demás. V• El texto normativo. C• Análisis y redacción de textos normativos. P• Los tipos de oraciones. C• Distinción de los tipos de oraciones según la intención del hablante. P• Las normas de uso de la «r» fuerte. C• Reconocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la «r» fuerte. P• Las onomatopeyas. C• Resolución de actividades con los temas trabajados en las unidades 11 y 12. P• Representación de un diálogo. P• Participación en la realización de trabajos colectivos. P• Aceptación de las tareas asignadas. V• Obtención de información de la contraportada de un libro. P• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad para la resolución de una actividad compleja P• Resolución de una situación de forma emprendedora. P• Reflexión sobre la utilidad de los conocimientos adquiridos. VReflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. VENSEÑANZAS TRANSVERSALES:Educación moral y cívica: Reflexión sobre la importancia de conocimiento y respecto de las normas de comportamiento en los diferentes lugares.Educación para la paz: Respeto por lasaportaciones, interpretaciones, actividades,.... de los compañeros.

CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias.CE.2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto.CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.CE.2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura.CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones.CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TICcomo recurso para escribir y presentar sus producciones.CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc, propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general entextos orales de uso habitual. (CCL).LCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los génerosmás habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. (CCL).LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmoadecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la culturaandaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.(CCL).LCL.2.7.1. Comprende textos leídos en voz alta. (CCL).LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. (CCL).LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo laproducción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. (CCL)LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su

152

Page 153:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.(Conciencia y expresiones culturales / inteligencia interpersonal).

textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta.CE.2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as.

edad, bien seade producción propia o de los compañeros/as. (CCL)

153

Page 154:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 12: DIÁLOGOS EN PAREJA

Etapa: EP Curso: 3.º

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaActividad 1- EL TEXTO CON NORMAS. Aprender a redactar textos con normas.Actividad 2 – LOS TIPOS DE ORACIONES. Identificar y redactar oraciones de distintos tipos.Actividad 3 – SONIDO “R” FUERTE. Emplear correctamente “r” o “rr” cuando corresponda.Actividad 4 - LAS ONOMATOPEYAS. TAREA 2: Inventar diálogos para los personajes de los músicos de Bremen. (Tarea integrada)Actividad 1 – Inventar diálogos para los personajes de los músicos de Bremen. (Tarea integrada)Actividad 2 – Realizar la lectura de Los Músicos de Brenes y las preguntas de comprensión.

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar Actividad 1 - Pon en práctica.Actividad 2 - Diario de aprendizaje

TAREA 1: Profundizar sobre el conocimiento de la lenguaATENCIÓN A LA DIVERSIDADPrevenir dificultades sobre las normas, los tipos de oraciones, la “r” fuerte.

ACB (MC, págs. 70-75)

Texto con normas. - Redactar normas para una biblioteca según unas pautas propuestas.

Tipos de oraciones- Convertir oraciones en exclamativas, enunciativas, imperativas e interrogativas y emplear correctamente los signos de puntuación.- Relacionar oraciones con la emoción que expresan.- Escribir oraciones interrogativas para las respuestas propuestas.- Identificar las oraciones exclamativas, enunciativas, imperativas e interrogativas en un texto.

El sonido “r” fuerte- Relacionar palabras con “r” y “rr” con la norma correspondiente.- Completar palabras con “r” y “rr”.

Ampliación:Los tipos de oraciones.

Actividad 1- EL TEXTO CON NORMAS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Aprender a redactar textos con normas.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar la estructura textual de un texto con normas y los elementos que lo componen a partir del análisis de diversos modelos.Pensar situaciones en las que hay que seguir normas.Redactar las normas para un lugar concreto.Representar con mímica las normas.Elegir un nombre para su habitación y escribir un listado de normas.Otras actividadesComplementaria- Oraciones a subasta: Repartir los distintos tipos de oraciones en carteles entre los alumnos, cuando se nombren, el alumno con el tipo de oración deberán inventar una.

IIMM-

Código visual: Mostrar señales y dialogar sobre sus significados. Pensar normas necesarias para su entorno y representarlas con un dibujo, exponer y explicar los dibujos a los compañeros. (inteligencia visual-espacial)

Las normas del autocar: Consultar la normativa del transporte público, representar que viajan en un transporte público incumpliendo las normas y los compañeros las corrigen. (inteligencia corporal-cinestésica)

Hablando se expresa la gente: Repartir carteles con los tipos de oraciones, escribir oraciones en la pizarra para que los alumnos identifiquen si es de su tipo o las conviertan en el tipo que les ha tocado. (inteligencia visual-espacial)

154

Page 155:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 2 – LOS TIPOS DE ORACIONES. Identificar y redactar oraciones de distintos tipos.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar y reconocer distintos tipos de oraciones.Escribir preguntas para una serie de respuestas.Escribir oraciones exclamativas para las situaciones propuestas.Para una imagen escribir varios tipos de oraciones y justificar la respuesta.

Otras actividadesComplementaria- Oraciones a subasta: Repartir los distintos tipos de oraciones en carteles entre los alumnos, cuando se nombren, el alumno con el tipo de oración deberán inventar una.IIMM-

Hablando se expresa la gente: Repartir carteles con los tipos de oraciones, escribir oraciones en la pizarra para que los alumnos identifiquen si es de su tipo o las conviertan en el tipo que les ha tocado. (inteligencia visual-espacial)

155

Page 156:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Actividad 3 – SONIDO “R” FUERTE. Emplear

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

correctamente “r” o “rr” cuando corresponda.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Escribir “r” y “rr” según corresponda.Preparar y escribir un dictado con la ortografía correcta.Otras actividadesCompetencial -Apalabrados: Jugar a escribir palabras con “r”y “rr” con las letras que se proponen.IIMM-

Memory musical: Realizar un memory de dibujos y su correspondiente onomatopeya, jugar al memory (inteligencia musical)

Actividad 4 - LAS ONOMATOPEYAS.

Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoSistémicoPráctico

Ejercicios:Identificar onomatopeyas y su significado

TAREA 2: Inventar diálogos para los personajes de los músicos de Bremen. (Tarea integrada)ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las representaciones e público

Dialogar sobre las representaciones en público, la actitud de los hablantes y de los oyentes, los preparativos,...

Actividad 1 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento Inventar diálogos para los personajes de los músicos de Bremen. (Tarea integrada)

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoPrácticoCreativo

Ejercicios:Formar parejas y elegir personajes.Pensar una situación para los dos personajes.Dibujar la contextualización de la situación.Escribir el diálogo y memorizarlo.Representar la situación ante los compañeros.Dialogad todos sobre las representaciones de los compañeros.

Actividad 2 – Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar la lectura de Los Músicos de Brenes y las preguntas de comprensión.

Aula/ Gran grupo /Individual/ varias sesiones

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, recursos educativos.

ReflexivoAnalíticoAnalógicoSistémicoPráctico

Ejercicios:Lectura y comprensión del texto teatral: Los músicos de Brenes

- Antes de leer:- Leer el título de la lectura, observar las ilustraciones y formular conjeturas e hipótesis sobre el contenido y el tema de la lectura.- Responder las preguntas propuestas en el libro.

- Durante la lectura- Realizar una lectura individual silenciosa de Los músicos de Brenes para una primera comprensión global del texto.

- Lectura compartida en voz alta (ritmo, fluidez, entonación…).- Deducir, a partir del contexto, el significado de las palabras desconocidas y/o consultar el vocabulario que acompaña la lectura.- Verificar, mediante preguntas de comprensión, que los alumnos siguen el hilo de la lectura y progresan en su comprensión.

- Después de leer- Responder a las preguntas (de respuesta directa, de inferencia y de crítica y valoración) propuestas en el libro y el material del profesor.- Interpretar expresiones de la lectura.- Reflexionar sobre la ayuda y sobre como nos sentimos cuando ayudamos.- Por parejas, elegir un final alternativo para la lectura, escribirlo y representarlo.

156

Page 157:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Otras actividadesIIMM-

A cada edad lo suyo: Investigar sobre las tareas que realizan los animales de la lectura y pensar otras que podrían realizar cuando fuesen mayores, comparar con los compañeros y completar las tablas de cada uno con las aportaciones de sus compañeros. (inteligencia naturalista).

157

Page 158:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

TAREA 3: Comprobar – Reflexionar - Cambiar

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación al tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon en práctica. Aula/ Individual/ 1 sesión LA, LDI SistémicoEjercicios: Analizar una portada de un libro y extraer la información para responder las preguntas. Realizar las actividades propuestas en el libro aplicando los conocimientos adquiridos

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDiario de aprendizaje Aula/ Individual/ 30 min LA ReflexivoResponder a varias cuestiones.

Escribir una frase sencilla que explique el proceso personal seguido en esta UD.

Actividades TIC de la UDI 12

Recursos on line (www.edebe.com)Libro Digital Interactivo. Resolver las actividades interactivas planteadas.

Enlaces web• Sobre una representación teatral: http://links.edebe.com/xe

• Sobre las onomatopeyas: http://links.edebe.com/yygfzt

• Sobre las normas del transporte público: http://links.edebe.com/ibes42

158

Page 159:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

OTRAS ACTIVIDADES para trabajar en la UDI 12

EMPRENDE (Cultura emprendedora)

Situación problema: En una carnicería han desaparecido varios paquetes de salchichas y el carnicero nos pide opinión al respecto.

- Capacidades emprendedoras: Iniciativa, creatividad búsqueda de soluciones.

Actividades:

- Plantear el problema.

- Aportar posibles soluciones.

- Elegir la solución más adecuada.

Evaluación: Rúbrica

IndicadoresNiveles de desempeño

1 2 3

El alumno ha aportado ideas originales y creativas.

Participación escasa y poco interés por aportar ideas.

Participa pero sus propuestas son rutinarias y poco creativas.

Se muestra motivado por aportar ideas originales y creativas.

El alumno participa en la actividad de grupo de manera constructiva.

Muestra bajo interés por participar y se mantiene alejado de la actividad del grupo.

Participa en la actividad del grupo, pero sus aportaciones son poco significativas.

Participa y realiza aportaciones relevantes.

El alumno acepta y asume responsabilidades para llevar a cabo las iniciativas.

Acepta pocas responsabilidades y procura mantenerse al margen de compromisos.

Acepta estrictamente las responsabilidades asignadas.

Asume las responsabilidades adjudicadas y se esfuerza por llevarlas a cabo correctamente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL/ESCRITA

LecturaUtilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.- Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos.Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

Expresión O/EExponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

159

Page 160:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

EDUCACIÓN EMOCIONAL“Aprendiendo a corregir”

Objetivos • Ser conscientes de cómo las expresiones verbales afectan a nuestra autoestima.

• Desarrollar la capacidad de expresar quejas sin dañar a otros.

Valores trabajados: empatía y expresión correcta de sentimientos negativos.

Actividades:

Dialogar a partir de unas preguntas sobre los sentimientos que se generan cuando se llama la atención o se dicen cosas de forma

inadecuada.

A partir de situaciones reales, analizar el mensaje correcto y el incorrecto y los sentimientos que ambos generan.

Dialogar sobre situaciones propias en las que los mensajes no se han emitido correctamente.

- Acabar oralmente algunas de estas frases escritas en la pizarra:

He aprendido………………………………

Me he sentido……………………………….

Me ha gustado………………………………

No me ha gustado………………………….

160

Page 161:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

161

Page 162:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

3. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 12Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4LCL.1.2./LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla, correcta y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuandoprogresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervencionesde los demás. (CCL, CAA, CSYC)

Evita participar en actividades que implicanun intercambio comunicativo oral.

Expresa oralmente determinados hechos vinculados con la experiencia directa, pero le cuesta utilizar un vocabulario adecuado y ajustarse a la situación comunicativa...

Participa en las actividades de comunicación oral,pero le cuesta escuchar a los demás.

Practica la escucha activa y expresa sus opiniones oralmente.

LCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los génerosmás habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. (CCL).

Evita participar en actividades de expresión oral.

Tiene dificultades para reproducir o recitar oralmente diversos textos orales.

Recita y reproduce textos orales, pero muestra dificultades en la planificación, organización y adecuación a la situación comunicativa.

Recita y reproduce textos orales, y muestra facilidad en la planificación, organización y adecuación a la situación comunicativa.

LCL.2.6.1. / LCL.2.6.2./LCL.2.7.1. Lee en silencio y en voz alta y comprende diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo como fuente de placer y enriquecimiento personal, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. (CCL).

Muestra una lectura insegura, sin el ritmo ni la entonación adecuados y con frecuentes errores de inversiones, omisiones y confusiones.

Lectura oral adecuada a la edad pero su comprensión se limita al contenido general del texto.

Lee por iniciativa propia distintos tipos de textos, aunque muestra algunas dificultades en la lectura oral (entonación, ritmo,... ) y comprende las ideas básicas, pero no su organización y estructura.

Lee como fuente de enriquecimiento personal y por placer diferentes tipos de textos, realizando lecturas con entonación, ritmo,... correctas y comprendiendo en profundidad los textos leídos.

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborarresúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).

No comprende los textos.

Tiene dificultades para comprender textos.

Comprende los textos pero con ayuda de las orientaciones del adulto.

Es capaz de seguir estrategias básicas para la comprensión lectora.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).

Muestra escaso interés y motivación hacia la producción de textos escritos.

Escribe textos con demasiada improvisación, sin ajustarse a una planificación previa.

Escribe diferentes tipos de textos con ayuda de guías, pero no tiene en cuenta el contexto e intención comunicativa.

Es capaz de organizarse y escribir diferentes tipos de textos con intenciones comunicativas, con soltura y facilidad de expresión.

CL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce.

Tiene dificultades para escribir textos.

Escribe textos aunque no organiza sus ideas con claridad.

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas, pero le cuesta respetar las normas ortográficas y gramaticales.

Organiza sus ideas y escribe textos a partir de las mismas,, empleando el vocabulario adecuado y respetando las normas ortográficas y gramaticales.

162

Page 163:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

(CCL).LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en lasactividades de producción y comprensión de textos. (CCL)

Desconoce los diferentes tipos de palabras.

Le cuesta reconocer en un texto diferentes tipos de palabras.

Identifica con ayuda algunas tipos de palabras.

Identifica los diferentes tipos de palabras y es capaz de clasificarlas.

LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. (CCL)

Se inhibe y se muestra desinteresado en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Tiene dificultades para aprender los textos y participar en las dramatizaciones individuales o grupales propuestas.

Participa en las dramatizaciones pero tiene dificultades para ajustarse al guión.

Participa con facilidad y soltura en las dramatizaciones individuales o grupales.

163

Page 164:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

Instrumentos de evaluación

ESCRITOS ORALES OTROSTareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).Trabajos en grupo.Actividades TIC: interactivas, enlaces a InternetDossier individual.

Preguntas individuales y colectivas.Diálogo.Exposición oral.Prueba oral individual.

Rúbrica de las unidades didácticas.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.Portfolio y e-portfolio.Informe de evaluaciónRegistro para la Evaluación de la Práctica Docente.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuadaSe han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

164

Page 165:  · Web view• Redacción de una carta a la Dirección del colegio. P • Análisis de la situación y desarrollo de soluciones. P Aplicación de los contenidos trabajados en la

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …..... 2 …… 3 …… 4 …… 5 …… 6 …… 7 …… 8

……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la

realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

165