zonadeldocente.com€¦ · web view3.1 después de leer la lectura "biografía de josé...

142
Autorización Por medio de la presente se AUTORIZA la PLANIFICACIÓN ANUAL para que sea utilizada por el maestro (a) En la realización de sus actividades en el presente año 2015

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Autorización

Por medio de la presente se AUTORIZA la PLANIFICACIÓN ANUAL para que sea utilizada por el maestro

(a)

En la realización de sus actividades en el presente año 2015

Director (a) Escuela

Page 2: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Horario de clasesGrado:

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO

R E C R E O

Page 3: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Lista De Alumnos Niñas Varones

Page 4: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Lista De Cumpleaños Niñas Varones

Page 5: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Gobierno EscolarPresidente (a):

Vicepresidente:

Secretario (a):

Tesorero (a):

Fiscal:

Vocal I:

Vocal 2:

Vocal 3:

Page 6: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Lista De Padres O Encargados

Page 7: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Directiva De Padres

Presidente (a):

Secretario (a):

Tesorero (a):

Fiscal:

Vocal I:

Vocal 2:

Vocal 3:

Page 8: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Control De Aseo

Lunes Martes Miércoles

Jueves viernes Sábado

Page 9: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Comités

Disciplina Estudio

Social

Cultural Aseo

Page 10: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Reporte De Parte MensualGrado: Sección: Año:

Mes Matricula Anterior

Matricula Anual

Inasistencias

Asistencia Media

% Ingresos Desertores

Traslados

Febrero DT N V T N V T N V T N V T N V T N V T N V T N TMarzoAbrilMayoJunioJulioagostoSeptiembreOctubreNoviembre

total

Maestra (O) De Grado Director( A) Escuela

Page 11: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Planificación Anual De Español 2° Grado Segundo Grado

Nuevo Enfoque Comunicativo

Page 12: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta
Page 13: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 1 Conversación espontanea Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Utilizaran y comprenderán formas sociales y de entretenimiento en el intercambio cotidiano verbal en el contexto familiar y escolarMaestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

1. Conocen a sus compañeros (as) y algunas de sus preferencias.

2. Identifican semejanzas y diferencias entre diálogos en las que están presentes los hablantes.

El alumno será capaz de:

1. Definir el término Conversación a través de la lectura Ana asiste a la escuela.

2. Presentar una conversación mediante la dramatización de una conversación.

3. Demostrar la importancia del diálogo a través de la presentación de algunas conversaciones.

1.1 Motivación: Dinámica "La Galleta".1.2 Interactúan con el maestro acerca de la importancia del respeto entre compañeros, amigos y personas mayores.

2.1 Se ubican en el libro de lectura pag. 1.9.2.2 Leen el titulo (Conversación Espontánea) ubicada en la parte superior del libro de lectura pag. 1.2.3 En parejas leen el texto: Ana asiste a la escuela. Del libro de lectura pag. 12.4 Comentan la lectura realizada.2.5 Dramatizan una conversación preguntándole los siguientes datos:¿Cuál es su nombre?¿Cuántos años tiene?¿Dónde vive?¿Cuántos hermanos tiene?¿Cómo se llama su mamá y su papá?2.6 Pasan al frente y encuentran palabras relacionadas con el tema en una sopa de letras presentada en una lámina.2.7 Resuelven el ejercicio del libro de actividades.2.8Observan una lámina ilustrada de compañeritos que van para la escuela e inventan una conversación y la escriben en su cuaderno.

3.1 Inventan otras conversaciones entre compañeros o amigos y las ilustran

HumanosLibro de lecturas.Libro de actividades.Lamina de sopa de letras.CuadernoPizarraPeriódicosRevistasTijerasPegamento

Participación activa en la realización de la dinámica.

Observación del maestro en la presentación de la dramatización.

Revisión del ejercicio del libro de actividades.

Revisión de las conversaciones presentadas en el cuaderno.

Page 14: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 2 Diálogo en presencia del interlocutor: Presentacion de los compañero Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Utilizaran y comprenderán formas sociales y de entretenimiento en el intercambio cotidiano verbal en el contexto familiar y escolarMaestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Establecerá diferencias entre una conversación o diálogo entre compañeros y con adultos.

El alumno será capaz de:

1. Conocer la importancia del dialogo a traves de la presentacion entre compañeros en presencia de su maestro.

2. Realizar presentaciones a traves de un simulacro del primer dia de clases entre la maestra y sus compañeros.

3. Valorar la importancia del dialogo por medio de presentaciones ante la maestra y sus demas compañeros.

1.1 Dinámica: Canción "Bienvenidos a Clases".1.2 Rescate de saberes previos sobre el tema "Dialogo en presencia del interlocutor": Presentación de los compañeros.1.3 Leen el titulo de la lectura en forma individual de la pagina 3 (Libro de lecturas).1.4 Exploran las imágenes que observan en la lectura, pag. 3.2.1 Comentan la lectura lealizada.2.2 Se organizan en parejas y comentan sobre la experiencia de su primer dia de clases.2.3 Forman un semicírculo y en parejas presentan a su compañero y sus gustos.2.4 En parejas pasan al frente y desarrollan la actividad 1, del libro de actividades pag. 7 de forma oral.2.5 Inventan el dialogo de presentacion de la maestra con sus alumnos según la ilustracion que observan en el libro de actividades pag. 83.1 Opinan acerca de la actividad realizada anteriormente.3.2 Comentan sobre la importancia de presentarse ante la maestra y sus compañeros.3.4 Escriben en el cuaderno de trabajo lo importante que fue para ellos ser presentados ante su maestro y demás compañeros.

HumanosLibro de lecturas.Libro de actividades.PizarraImágenes

Participación activa sobre la presentación de sus compañeros.

Observación del maestro del diálogo presentado.

Revisión del trabajo realizado en el cuaderno.

Page 15: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 3 Fórmulas sociales y de tratamiento en intercambio cotidiano Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Utilizaran y comprenderán formas sociales y de entretenimiento en el intercambio cotidiano verbal en el contexto familiar y escolarMaestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Desarrollan fórmulas sociales y de tratamiento en intercambios cotidianos con compañeros (as) y con adultos.

El alumno será capaz de:

1. Reconocer diversas fórmulas sociales "Saludos y Despedidas" a traves de dialogos o conversaciones entre compañeros.

2. Identificar diferentes formas de saludo y despedidas mediante dramatizaciones para enriquecer la comunicación oral y escrita.

3. Compartir las diferentes formas de saludos y despedidas a traves de las conversaciones que establezcan con otras personas.

1.1 Motivación: Cancion "Buenos dias".1.2 Exploracion de saberes previos sobre el tema "formulas sociales y de tratamiento e intercambio cotidiano"1.3 Leen los diferentes saludos presentados en laminillas.1.4 Escuchan la explicacion del maestro sobre la diferencia que hay entre los saludos formales y los informales.1.5 En el cuaderno escriben las formas de saludos formales e informales expuestas en clase.1.6 Exploran en una lamina los diferentes saludos y despedidas de la pag. 4 (libro de lecturas)1.7 Comentan lo que observan en la lamina.2.1 En su cuaderno escriben los diferentes saludos y despedidas observados en la lamina.2.2 Mencionan los tipos de saludos y despedidas que ellos hayan escuchado.2.3 En periódicos y revistas buscan recortes relacionados con los saludos y despedidas y los pegan en el cuaderno.2.4 Se organizan en equipos de trabajo y preparan varias dramatizaciones donde incluyen saludos y despedidas2.5 Presentan las dramatizaciones utilizando diferentes formas de saludos y despedidas que conocen.3.1 Identifican las diferencias encontradas en cada conversacion.3.2 Realizan la actividad un crucigrama presentando en una lamina ubicada en el librio de actividades pag. 93.3 Recortan y pegan una imagen relacionada con saludo o despedida3.4 Reflexionan sobre lo importante que es poner en practica los diversos saludos y despedidas que conocen

HumanosLibro de lecturas.Libro de actividades.LaminaLaminillasPeriódicosRevistasCuadernoTijerasPegamento

Participación activa en la realización de la canción

Revisión del cuaderno de los diferentes saludos y despedidas

Presentación de la dramatización

Observación en el desarrollo de la actividad del crucigrama

Revisión del dialogo presentado

Page 16: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 4 Dialogo cotidiano por teléfono con un compañero Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Utilizaran y comprenderán formas sociales y de entretenimiento en el intercambio cotidiano verbal en el contexto familiar y escolarMaestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Dramatizan un dialogo cotidiano por teléfono o radioteléfono con un compañero haciendo uso de formulas sociales de saludo, pregunta y despedida.

El alumno será capaz de:

1. Conocer frases de cortesía que se deben usar mediante una conversación telefónica

2. Presentar conversaciones y diálogos a través de dramatizaciones con los compañeros

3. Valorar lo aprendido en clase mediante oportunidades que se le presentan para ponerlo en practica

1.1 Motivación: Cancion "Llamada por celular".1.2 Contestan las siguientes preguntas orales:¿Han conversado con otra persona por celular?¿Qué frase es la primera que dicen cuando comienzan una conversacion por celular?1.3 Los estudiantes comprenden las frases de cortesía que se deben usar en una conversacion telefonica con sus compañeros.1.4 Mencionan frases de cortesía que conocen2.1 Leen el texto de la pag. 5 "Conversacion Telefonica con un compañero". Del libro de lecturas.2.2 Comentan el mensaje de la lectura y la importancia de una buena comunicación telefonica.2.3 Se preparan en parejas para realizar una dramatización siguiendo las instrucciones que estan en la pag. 11 del libro de actividades.2.4 Copian en su cuaderno las frases de cortesía que escucharon en la dramatizacion.2.5 En su cuaderno realizan dibujos con frases de cortesía2.6 Con ayuda del maestro construyen un telefono para jugar a comunicarse con sus compañeros siguiendo las instrucciones que aparecen en la pag. 12 del libro de actividades2.7 Juegan a las conversaciones por telefono: Conversacion telefonica con un compañeroConversacion telefonica con un adulto3.1 Comentan sobre la importancia de l a comunicación por telefono (Celular)

HumanosPizarraMarcadorLápizCuaderno de ActividadesCuadernoHiloVasos plasticosLatasPalito de maderaLibro de lecturasColores

Responden a preguntas Orales

Recortan y pegan imágenes de personas hablando por telefono

Participacion en dramatizaciones de conversaciones por telefono

Observacion activa por parte del maestro

Revision de la construccion de un telefono

Revision del cuaderno

Page 17: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 5 Instrucciones y consignas a los compañeros y/o amigos Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demas Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Realizan un juego a partir de cosignas e instrucciones

El alumno será capaz de:

1. Conocer la importancia de seguir instrucciones a traves de la realizacion de diferentes juegos

2. Construir instrucciones de juegos auxiliándose de imágenes para lograr una mejor comprensión

3. Valorar la importancia de seguir instrucciones por medio de la practica en la vida cotidiana

1.1 Motivación: Dinamica "Simon Dice".1.2 Concluyen que si no obedecían lo que Simon ordenaba perdian y les tocaba realizar cualquier penitencia2.1 Leen el texto de la pag. 8 "Ratones atrapados" (Libro de lectura).2.2 Comentan sobre el juego: Ratones atrapados de la pag. 8 del libro de lecturas.2.3 Con la ayuda del maestro buscan en el diccionario el significado de las palabras: Instrucciones y Consignas; y las copian en el cuaderno2.4 Interactúan sobre el significado de las palabras instrucciones y consignas2.5 Deducen la importancia de seguir instrucciones para poder realizar cualquier actividad2.6 Observando algunas laminillas que contienen diferentes juegos contestan las siguientes preguntas:¿Cuál es el nombre del juego?¿Qué materiales se necesitan?¿En que lugar se pueden jugar?¿Cuál es el numero de participantes?¿Cómo empieza y como termina?2.7 Colorean el dibujo de la pag. 15 del libro de actividades y lo pegan en cartulina y recortan las piezas2.8 Utilizando papel construcción siguen las indicaciones de la pag. 17 y descubren lo que pueden hacer con papel construcción3.1 Reunidos con compañeros (as) realizan juegos en el patio de la escuela siguiendo instrucciones del lider del juego3.2 Investigan con sus padres que juegos de patio jugaban ellos.

HumanosMarcadorLápizCuaderno de trabajoDiccionarioLaminillasLibro de actividadesLibro de LecturasRompecabezas

Escriben el por que es importante seguir instrucciones

Participacion en los juegos

Participacion activa por parte del estudiante

Observacion por parte del maestro

Responden preguntas Orales.

Page 18: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 6 Recitación de Bombas, Adivinanzas, Poemas, Canciones de Cuna, Trabalenguas y Onomatopeyas

Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demas Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Desarrollan la consciencia fonologica y la creatividad a traves de la recitación de bombas, adivinanzas, poemas, trabalenguas, onomatopeyas, rondas, y canciones de cuna

El alumno será capaz de:

1. Conocer el concepto de textos literarios por medios de bombas, adivinanzas, poemas, trabalenguas, onomatopeyas, rondas, y canciones de cuna.

2. Aprender textos literarios mediante la recitación de bombas, adivinanzas, poemas, trabalenguas, onomatopeyas, rondas, y canciones de cuna

3. Compartir situaciones mediante las oportunidades para recitar bombas, adivinanzas, poemas, trabalenguas, onomatopeyas, rondas, y canciones de cuna

1.1 Motivación: Cancion "Sos un Angel"1.2 Comentan sobre las bombas de la cancion1.3 Leen las bombas de la pag. 10 del libro de lecturas2.1 Pasan al frente en parejas y recitan las bombas leidas2.2 Leen las actividades de la pag. 11 del libro de lectura y observando las ilustraciones las adivinan.2.3 Se organizan en dos equipos y juegan a las adivinanzas, el maestro las leen en el libro de actividades de la pag. 20 y los integrantes de los equipos las contestan ganando el que más adivine.2.4 Leen los poemas de la pag. 12 del libro de lecturas2.5 Con ayuda del maestro inventan un poema dedicado a mamá, lo copian en el cuaderno y lo ilustran2.6 Recitan los poemas con ayuda del maestro2.7 Leen las canciones de cuna del libro de lectura2.8 Leen por turno unos trabalenguas presentados en laminas (Libro de lecturas pag. 15)2.9 Forman equipos para realizar un concurso de trabalenguas, los que repitan mejor con claridad y mas rapido seran los ganadores del concurso.2.10 Leen la cancion "El Auto Bochinchero" de la pag. 16 del libro de lectura2.11 Con ayuda del maestro cantan la cancion que leyeron anteriormente2.12 Observan la pag. 25 del libro de

HumanosFiguras en laminillasLibro de ActividadesLibro de LecturaLaminillasMarcadorLápizPizarraCuaderno

Recitan Bombas, Adivinanzas, canciones de cuna, trabalenguas y onomatopeyas.

Observación espontanea por parte del maestro

Participación activa por parte de los estudiantes

Revisión del cuaderno.

Page 19: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

actividades e imitan los sonidos que hacen los animales, los copian en el cuaderno y los ilustran2.13 Leen las rondas de las pag. 17 y 18 del libro de lectura.2.14 Juegan la Ronda "Muy Buen dia su Señoria"3.1 Identifican las palabras que riman en bombas, poemas, canciones infantiles, trabalenguas, rondas y adivinanzas. Pasan a escribirlas en las lineas de la derecha de las laminillasTarea: Investiga con sus padres o abuelos otras bombas, adivinanzas, poemas, canciones de cuna y otras con sonidos de animales y rondas. Copialas e ilustralas.

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 7 Escuchan, Narración y Re Narración Oral de cuentos, Fabulas de la Comunidad Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Crean e interpretan oralmente textos descriptivos narrativos, expositivo y persuasivo (lenguaje Oral)Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 20: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Desarrollan la capacidad de narrar ficciones: Cuentos, fabulas, series y peliculas infantiles

El alumno será capaz de:

1. Conocer el concepto de la palabra: Narracion, auxiliándose del cuento: "Mirando por la Ventana"

2. Narrar con sus propias palabras el cuento "Mirando por la ventana" mediante una serie de preguntas.

3. Mostrar entusiasmo por ayudar a las personas que pasen momentos difíciles mediante la realización de diferentes actividades

1.1 Motivacion: "Estado de animo".1.2 Hablan sobre como se sienten cuando estan enfermos y se quedan en casa y no pueden venir a la escuela ni pueden jugar con sus amigos.1.3 Leen el texto "Mirando por la ventana" de las pags. 19-20 del libro de lectura.1.4Comentan el contenido de la lectura.Contestan las siguientes preguntas:¿De que se trata la lectaura?¿Qué le sucede al personaje principal?¿Qué hacen ustedes cuando estan enfermos?2.1 Por turnos relatan el cuento al sus compañeros pasando los acontecimientos a futuro.2.2 En el cuaderno escriben el titulo del cuento, el nombre de los personajes de cuento y describen como son los personajes del cuento.2.3 Dibujan como ellos se imaginan a los personajes que visitan al niño en la lectura "Mirando por la Ventana", de la pag. 19 del libro de lectura.3.1 Enlistan una serie de actividades que podemos realizar para ayudar a sentirse mejor a alguien que se encuentra en situaciones difíciles (Enfermedad, problemas)

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesCuanderno de trabajoColores

Participacion activa de los alumnos

Observacion del maestro

Participacion activa de los alumnos respondiendo preguntas

Revision del trabajo realizado

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 7 Escuchan, Narración y Re Narración Oral de cuentos, Fabulas de la Comunidad Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Crean e interpretan oralmente textos descriptivos narrativos, expositivo y persuasivo (lenguaje Oral)Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 21: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Desarrollan la capacidad de narrar ficciones: Cuentos, fabulas, series y peliculas infantiles.

El alumno será capaz de:

1. Conocer lo que es una fabula y moraleja mediante la explicación del concepto.

2. Interpretan el significado de la moraleja por medio de una fabula.

3. Comprender la importancia que nos deja la moraleja a traves de fabulas en nuestra vida cotidiana

1.1 Motivacion: Idioma, lenguaje, expresion.1.2 Observan las ilustraciones de la pag. 21 del libro de letura.1.3 Lee el cuento "El leon y el Raton" de la pag. 21 del libro de lecturas.1.4 reflexionan con ayuda del maestro que lo que leyeron se le denomina "Fabula" y esta tiene su respectiva moraleja.2.1 Con ayuda del maestro buscan las siguientes palabras en el diccionario:Fabula, moraleja, tranquilo, honesto, agradecido y las copian en el cuaderno.2.2 Comentan nuevamente la lectura y discuten nuevamente sobre la moraleja2.3 Describen a los personajes de la fabula.2.4 Contestan que mensaje deja la moraleja.¿Qué le paso al leon?¿Qué hizo el raton?2.5 Desarrollan las actividades 1, 2, 3 de la pag. 22 del libro de lectura2.6 Escriben una fabula con su moraleja y la ilustran (libro de actividades pag. 28)3.1 Analizan la moraleja del cuento inventado3.2 Comentan en que momento de nuestra vida la podemos poner en practica.

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesCuadernoColoresLápizDiccionario

Participación activa en el desarrollo de las distintas actividades

Responden las siguientes preguntas:¿Qué es fabula?¿Qué es moraleja?

Inventan otras fabulas y sus moralejas

Revisión del cuaderno

Revisión del cuento realizado

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 7 Escuchan, Narración y Re Narración Oral de cuentos, Fabulas de la Comunidad Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Crean e interpretan oralmente textos descriptivos narrativos, expositivo y persuasivo (lenguaje Oral)Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 22: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Desarrollan la capacidad de narrar ficciones: Cuentos, fabulas, series y películas infantiles.

El alumno será capaz de:

1. Conocer en que momento se realizan las pausas en una lectura a traves de cuento "La ratita presumida".

2. Relatar el cuento "La ratita presumida" auxiliándose del cuento ya leido.

3. Mostrar interes por respetar las pausas al momento de realizar una lectura y relatarlas con sus propias palabras

1.1 Motivacion: Cancion "La guayaba coqueta"1.2 Responden las siguientes canciones orales:¿Qué significa la palabra presumida?¿Sera bueno o malo ser presumido?2.1 Escuchan al maestro del cuidado que se deben tener al momento de hacer una lectura.2.2 Leen el cuento "La ratita presumida" pag. 23 del libro de lecturas.2.3 Por turnos relatan el cuento a sus compañeros con sus propias palabras.2.4 Comentan de que se trata la lectura y el mensaje que dejo.2.5 Contesta las siguientes preguntas:¿Quién era la presumida?¿Cuál es el mensaje de la historia?¿Por qué a la ratita le costo conseguir esposo?2.6 Leen nuevamente en silencio "La ratita presumida"2.7 Buscan en el diccionario las siguientes palabras:Presumida, lazo y cinta y las copian en cuaderno2.8 buscan los sonidos onomatopeyicos en el cuento, los copian en el cuaderno y los ilustran.3.1 Observan las imágenes de la pag. 29 del libro de actividades, inventan un cuento diferente sobre los 3 cerditos, lo escriben en el cuaderno y lo ilustran

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesDiccionarioPeriodicoRevistas

Participacion activa del alumno

Responden preguntas oralmente

Observacion espontanea por parte del maestro

Revision del cuaderno.

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 8 Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Crean e interpretan oralmente textos descriptivos narrativos, expositivo y persuasivo (lenguaje Oral)Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 23: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Desarrollan la capacidad de narrar eventos, experiencias de la vida cotidiana.

El alumno será capaz de:

1. Conocer situaciones o eventos importantes experimentados a través de la vida cotidiana.

2. Organizar composiciones narrativas a través de hechos vividos

3. Disfrutar y compartir experiencias vividas a traves de narraciones

1.1 Motivacion: Cancion "Dia de paseo"1.2 Comentan con los alumnos sobre sus vacaciones, paseos al aire libre que han hecho con su familia. lo positivo de las experiencias en el campo1.3 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo se llaman los lugares donde los han llevado a pasear?¿Cuál lugar ha sido el favorito? ¿Por qué?2.1 Describen el lugar favorito donde hayan ido a pasear2.2 Leen el texto de la pag. 25 del libro de lectura y subrayan las palabras desconocidas.2.3Copian el tema en el cuaderno.2.4 Según la lectura realizada identifican los personajes, los lugares de la historia, y los acontecimientos y los copian en el cuaderno.2.5 Escriben una composicion que narre los hechos vividos en el ultimo paseo con la familia.2.6 se ubican en el libro de actividades y realizan las actividades de las pag. (31-34)2.7 Se organizan en un semi-circulo y comparten relatos de sus historias y vivencias en la escuela, hogar y comunidad.3.1 Comentan sobre lo importante de componer narraciones ya sean orales o escritas

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesPeriodicoRevistasFotos

Participación activa en la realizacion de la cancion

Responden preguntas oralmente

Observacion espontanea por parte del maestro

Revision del cuaderno.

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 9 Descripcion de personas, animales y personajes de ficción Bloque : 1 I PARCIALEstándar: Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demas Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 24: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Descubren la necesidad de dar información precisa y suficiente cuando se hace una descripcion

El alumno será capaz de:

1. Conocer el concepto de la descripcion mediante la explicacion del maestro.

2. Describir características, animales y cosas auxiliándose de una serie de preguntas

3. Comprender la importancia de conocer características, de personas, animales y cosas

Motivación: Describiendo y adivinando1.1 Exploracion de saberes previos sobre el tema: La descripcion1.2 Explican con sus propias palabras lo que es una descripcion1.3 Pasan un compañero al frente, lo observan y lo describen2.1 Leen el texto "Descripcion de personas", de la pag. 26 del libro de lectura2.2 Comentan lo que captaron en la lectura realizada2.3 Responden a las siguientes interrogantes:¿Cómo era Eduardo?¿Cómo le gustaba vestirse a Eduardo?¿Cómo era mentalmente Eduardo?2.4 Pasan a la pizarra y enlistan las caracteristicas fisicas y emocionales de la persona que se describe en el texto.2.5 Con la ayuda del maestro completan la descripcion de cada uno de ellos y pegan una foto en el cuaderno2.6 Leen el texto "Descripcion de animales (El camello)pag. 28 del libro de lecturas.2.7 En el cuaderno enumeran las características del camello y pegan su respectiva figura2.8 Describen las caracteristicas de otros animales2.9 Leen el texto de la pag. 29 del libro de lectura2.10 Responde las siguientes preguntas¿Cuál superheroe se describe?¿Qué personaje de ficcion te gusta mas?2.11 Dibujan y colorean el personaje favorito y lo describen2.12 Juegan a adivinar a que animal o personajes se refieren en la descripcion2.13 Realizna las actividades de la pag. 35-37 del libro de actividades.3.1 Escriben sobre la importancia de la descripcion

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesPizarraCuaderno de trabajoLápizMarcador

Participación activa del alumno en las adivinanzas

Participacion en las descripciones

Observación por parte del maestro

Revisión en la redaccion de descripciones fisicas y emocionales de personas y caracteristicas de animales y cosas

Page 25: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 10 Acuerdos y Desacuerdos sobre programas infantiles, televisivos Bloque : 1 I PARCIALEstándar:Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demas Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Plantean sus opiniones sobre los programas televisivos de su preferencia y no preferencia y la fundamentan.

El alumno será capaz de:

1. Conocer la importancia de los medios de comunicación. (La television) , mediante un dialogo.

2. Utilizar correctamente los medios de comunicación mediante el conocimiento de las ventajas de dichos medios.

3. Valorar la importancia de los medios de comunicación a traves de las ventajas que nos brindan.

1.1 Motivacion: Dinamica "Llamada por celular"1.2 Responden a las interrogantes:¿Qué medios de comunicación conocen?¿Para que nos sirven los medios de comunicación?¿Cuál es el medios de comunicación que prefieres y por que?2.1 Interactúan sobre la importancia de los medios de comunicación2.2 Llevan el control de la lectura "Los niños y la tele mágica", dirigida por el maestro; de la pag 30 de libro de lectura2.3 Realizan una presentacion de entrevista haciendo las preguntas que estan en el libro de lecturas de la pag. 31-322.4 Copian el tema en el cuaderno y buscan en el diccionario el significado de las palabras desconocidas en el texto2.5 Dibujan un personaje favorito de los programas infantiles de la T.V.2.6 Realizan las actividades de las pag. 39-40 del libro de actividades.2.7 En la sopa de letras encuentran nombres de personajes de television. Presentadas en una lamina. (Cuaderno de actividades pag. 41)3.1 Mencionan las ventajas y desventajas de los medios de comunicación y las escriben en el cuaderno

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesDiccionarioPizarraLápizMarcadorLamina

Participación activa del alumno.

Observacion por parte del maestro

Revision del cuaderno.

Page 26: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

3.2 Pegan recortes de los medios de cominicacion que hay en la comunidad donde viven3.3 Conversan con sus padres sobre las ventajas y desventajas de algunos medios de comunicacion

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 11 Lectura, recitacion y juegos de rondas, poemas y canciones infantiles Bloque : 2 II PARCIALEstándar: Utilizan variedad de palabras que riman en la construccion de textos. Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 27: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Desarrollan la consciencia fonetica a partir de la identificacion de rimas

El alumno será capaz de:

1. Conocer la recitacion o juego de rondas, poemas y canciones infantiles mediante la recitación oral del alumno

2. Identificar la rima en las rondas utilizando el libro de lectura

3. Valorar la entonacion y el ritmo en las canciones mediante su conocimiento.

1.1 Dinamica "Las cascaras de huevo"1.2 Presentacion de una lamina de las rondas "La vaca lechera" y "y el tiempo"1.3 En equipos de trabajo leen las rondas1.4 Comentan sobre las rondas cantadas y responden preguntas orales:¿Cómo se llaman las rondas?¿Cuál de las rondas les gusto mas?2.1 Identifican las palabras que riman en las rondas leídas y escuchadas anteriormente2.2 Enlistan en su cuaderno las palabras que riman encontradas en las rondas.2.3 Juegan en equipos de 2 cantando las rondas.2.4 Usando el libro de lectura recitan el poema "¡Oh Patria Mia!" en parejas2.5 Comentan sobre las palabras desconocidas que encontraron.2.6 Enlistan y buscan en el diccionario palabras desconocidas.3.1 Cantan en equipo las canciones: Arroz con leche, PIM PON, teniendo el ritmo y pronunciando correctamente utilizando el libro de lectura

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesDiccionarioLaminaCuaderno de trabajo

Participación activa del alumno.

Observacion espontanea por parte del maestro

Revision del cuaderno.

Resuelven las actividades de las pag. 44-45 del libro de actividades

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 4 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 12 Anticipacion de tipo de texto y su contenido a partir del tipo, la silueta o formato de texto y las formulas de inicio y cerre Bloque : 2 II PARCIAL

Page 28: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Estándar: Demuestran comprención de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leido incluyendo la interpretacion de imágenes visuales Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Desarrollan la consciencia fonetica a partir de la identificacion de rimas

El alumno será capaz de:

1. Conocer Diferentes tipos de texto escritos en laminas y libros correspondientes

2. Construir diferentes tipos de textos a partir de una lamina

3. Valorar los diferentes tipos de texto funcionales compartiendolos con sus compañeros a traves de la practica.

1.1 Motivacion: Cancion "El gallo"1.2 Presentacion de una lamina con un poema1.3 Dialogan con el maestro a lo que se refiere la lamina1.4 Leen el poema en equipo2.1 Leen el texto de las pag. 39 "Las arrugas"2.2 Realizan las actividades de la pag 40 del libro de lectura2.3 El maestro presenta una lamina ilustrada2.4 Con ayuda del maestra realizan un pequeño cuento sobre la lamina ilustrada en su cuaderno3.1 Leen el texto de la pag. 41 e identifican que tipo de texto es.3.2 Dialogan sobre el texto que identificaron.3.3 Resuelven las actividades de la pag. 31 del libro de lectura.3.4 Escriben una carta a un familiar o un amigo3.5 Comparten las cartas que escribieron

HumanosPizarraMarcadorLamina con un poemaLibro de lecturaLamina Ilustrada

Observacion espontanea por parte del maestro

Resuelven las actividades del libro de lectura

Revisión de la carta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 13 Lectura de cuentos y fabulas de la literatura Bloque : 2 II PARCIAL

Page 29: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Estándar: Demuestran comprención de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leido incluyendo la interpretacion de imágenes visuales Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Anticipan el contenido de cuentos y fabulas a partir del título y sus imagenes

El alumno será capaz de:

1. Describir cuentos y fabulas para un mejor aprendizaje de los niños mediante la explicación del maestro

2. Comentar sobre la fabula y la enseñanza que nos dejan utilizando el libro de lectura

3. Valorar la importancia de algunas fabulas mediante la elaboración de ellas.

1.1 Motivacion: "La pelota preguntona"1.2 Presentacion de una lamina con la lectura "La gatita en peligro"1.3 Observacion y exploracion de la lamina1.4 Contestan las siguientes preguntas oralmente:¿Cómo se llama la historia?¿Tienes alguna mascota?¿Cuál es tu mascota preferida?1.5 Desarrollan las actividades de la pag. 51-52 del libro de actividades siguiendo instrucciones2.1 Lea la siguiente fabula "La rana del pantano y la del camino"2.2 Dialogan sobre lo que trata la fabula y su moraleja3.1 Hacen una fabula utilizando lo aprendido en clase y la dramatizan3.2 Desarrollan las actividades de la pag. 54-55

HumanosPizarraColoresLaminaLibro de lecturaLibro de Actividades

Participacion de los alumnos

Revisión del trabajo realizado en el libro de actividades y el libro de lectura

Supervisión de la dramatización

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:

Page 30: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: 14 Teatro títeres o marionetas Bloque : 2 II PARCIALEstándar: Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identifican personajes y sus relaciones en obras de titeres, de marionetas en fabulas y cuentos leidos

El alumno será capaz de:

1. Demostrar obras de teatros utilizando marionetas o titeres mediante la participación

2. Dramatizar obras de teatro, utilizando marionetas o titeres con la ayuda del maestro.

3. Participar en las dramatizaciones de las obras de teatro realizadas en la escuela

1.1 Motivación: Canción "El teatro"1.2 Conversan sobre que habla la cancion1.3 Leen el texto "Que es el teatro"1.4 En equipos de trabajo dialogan sobre la lección leida1.5 Exponen sobre lo que entendieron de la leccion2.1 Responden las siguientes interrogantes:¿Han ido alguna vez al teatro?¿Qué obras han visto?¿les gusto la obra?2.2 Investigan obras de teatro con sus padres o vecinos2.3Escriben una obra de teatro con la ayuda del maestro3.1 Elaboran titeres o marionetas para la obra de teatro que escribieron3.2 Dramatizan la obra de teatro escrita con ayuda del maestro

HumanosLibro de lectoraCuaderno de trabajoVasos platicosHiloPunzonCalcomaniaPajillasHoja de papel de cocinaBotones

Observacion espontanea

Participacion de los alumnos

Resuelven las actividades del libro de lectura pag. 49

Supervisión de la elaboración del títere

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 3 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 15 Dramatización de cuentos y Fabulas Bloque : 2 II PARCIALEstándar: Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos

Page 31: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Describen personajes de obras de titeres y marionetas presenciadas de cuentos y fabulas leidos

El alumno será capaz de:

1. Reconocer la obras de teatro y sus personajes mediante el video y dramatizaciones

2. Investigar sobre los cuidados que le den tener al medio ambiente mediante la colaboracion de ellos

3. Valora su preferencia y capacidades personales comunicativas a traves de la participacion

1.1 Motivación: "La liebre y la tortuga"1.2 Conversan sobre las obras de teatro1.3 Presentación de un video de la obra sin remedio1.4 Dialogan sobre la dramatización1.5 Dibujan la escenografía de la obra y la colorean1.6 Leen con la vista la lectura dirigida "La pizarra magica!1.7 Comentan la lectura que escucharon2.1 Realizan las actividades de la pag. 54 del libro de lectura2.2 Recortan ilustraciones con cuidados del medio ambiente y las pegan en su cuaderno2.3 Leen la ballena Lola y comentan sobre la lectura2.4 Dan su opinion que hay que hacer cuando tenemos problemas3.1 Charlan sobre lo importante que es el aseo personal3.2 Desarrollan la actividad de la pag 56. del libro de lectura

HumanosVideoCuaderno de trabajoColoresIlustracionesTijerasLibro de lectura

Preguntas Orales:¿Cómo se llamaba la obra?¿Quiénes eran los personajes principales?

Revisión del cuaderno

Revisión de las actividades

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 16 Cartas personales entre amigos y familiares Bloque : 2 II PARCIALEstándar: Identifican la función comunicativa de la carta personal

Page 32: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identifican las partes esenciales de la carta:A Quien se dirije (Destinatario)Que mensaje (Mensaje)Quien la envia (Remitente)

El alumno será capaz de:

1. Conocer las partes de la carta y el tipo de carta utilizando el libro de lectura.

2. Crear cartas familiares y cartas entre amigos con las partes principales utilizando sus conocimientos

3. Valorara el significado social y personal de la escritura en la comunicación mediante actividades

1.1 Motivación: Juego "La Carta"1.2 Comentan porque es importante comunicarnos1.3 Dan su opinion de cómo podemos comunicarnos con familiares que estan lejos1.4 Presentación de una lamina con dos ejemplos de carta1.5 Dialogan sobre las cartas presentadas2.1 Identifican las partes de la carta2.2 Pasan al frente a subrayan cada parte de la carta2.3Realizan la actividad 65-66 del libro de actividades3.1 Escriben una carta a un familiar con sus partes3.2 Comparten las cartas con sus compañeros

HumanosLaminaMarcadorPizarraCuaderno de trabajoLibro de actividadesLibro de Lectura

Participación de los alumnos

Revision de las actividades

Revision de la carta familiar

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 17 Carta al lector Bloque : 2 II PARCIALEstándar: Identifican la función comunicativa de la carta al lector

Page 33: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identifican la diferencia entre una carta personal a una carta al lector.

El alumno será capaz de:

1. Definir correctamente el formato de una carta del lector a traves de una lamina

2. Crear cartas al lector ya conociendo su formato a partir de la explicación del maestro

3. Admirar la importancia de saber para qué sirve las cartas al lector mediante los conocimientos adquiridos

1.1 Motivación: Cancion "Cartas van, Cartas vienen"1.2 Presentacion de una lamina con el formato de una carta a un lector1.3 Observan la lamina y dialogan de que se trata1.4 Comparan la diferencia entre una carta familiar y una carta del lector2.1 Hablan sobre las experiencias que han tenido sobre las cartas2.2 Comentan sobre la importancia de las cartas de lector2.3 Desarrollan las actividades de la pag. 62 del libro de lectura3.1 Escriben una carta de lector al editor del libro de Español y explicale que deseas verlo para agradecerle lo mucho que te gusto y te beneficion su libro.

HumanosLaminaCuaderno de trabajoLibro de lectura

Participación de los alumnos

Observacion del maestro

Revision de la carta elaborada

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 18 Identificacion y uso de las partes externas del libro (Cuento) y su funcion (Portada y lomo

Bloque : 2 II PARCIAL

Page 34: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Estándar: Identifican las partes del libro y su función Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identifican las partes de la portada y del lomo del libro y su función

El alumno será capaz de:

1. Identificar las partes externas del libro y su función a partir de las explicaciones del maestro.

2. Describir de forma verbal y escrita las partes externas de un libro y los clasifican por materia auxiliándose de las actividades descritas por el profesor

3. Reflexionar sobre la importancia del libro y la funcion primordial de estos.

1.1 Motivación: Cancion "Los libros"1.2 Exploracion de saberes previos1.3 Escuchan la lectura de la pagina 63-67 del libro de lecturas1.4 Dialogan sobre la lectura escuchada2.1El maestro hace las siguientes interrogantes a sus alumnos:¿Qué tipo de libros menciona la historia?¿Por qué es importante leer?¿Recuerda las partes del libro? escríbalas en su cuaderno2.2 Realizan la actividad de la pag. 71-72 del libro de actividades2.3 Escriben los cuidados que debemos tener con los libros3.1 Comparan varios libros e identifican si tienen las mismas partes3.2 Analizan la funcion de los libros en el que hacer educativo3.3 Tarea en equipos de trabajo: Responden las tareas de la pag. 74

HumanosPizarraLaminaLibro

Participación de los alumnos

Revision del cuaderno

Revicion de la tarea

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 3 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 19 Tiras comicas, Historietas de periodico o suplementos infantiles Bloque : 2 II PARCIAL

Page 35: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Estándar: Planifican definiendo el proposito, tema, destinatario y formato de texto que van a escribir Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identifican y evidencian la funcion de divertir de las tiras comicas

El alumno será capaz de:

1. Conocer tiras cómicas o historitas de periódicos o suplementos infantiles mediante explicación del maestro

2. Diseñar tiras comicas o historietas de periódicos utilizando revistas, periódicos y su cuaderno

3. Valorar la importancia que tienen las tiras comicas en su diario vivir

1.1 Motivación: Juego "Las OllitasPresentación de una lamina con tiras cómicas1.2 Exploran y comentan laminas1.3 Escuchan explicación del maestro2.1 El maestro entregara periódicos y revista en las que buscaran tiras cómicas2.2 Pegan las tiras comicas en la pag. 75 del libro de actividades2.3 Realizan las actividades de las pag. 76-773.1 Recortan dibujos de tiras comicas.3.2 Inventan un dialogo y las pegan en su cuaderno

HumanosLaminaPizarraPeriódicosRevistasPegamentoTijerasLibro de ActividadesCuaderno de trabajoColores

Preguntas orales:¿Qué observa en la lamina?¿Dónde han observado estos dibujos?¿Cómo creen que se llaman los dibujos que observaban?

Observación espontanea por parte del maestro

Revisión de actividades pag. 76-77

Revision del cuaderno

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 3 Hora Clase Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 20 El Nombre Propio Bloque : 2 II PARCIAL

Page 36: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Estándar: Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato de texto que van a escribir Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identifican el nombre sus compañeros

El alumno será capaz de:

1. Identifican nombres propios a través de la explicación del maestro para un mejor conocimiento.

2. Enlistar nombres propios que se encuentran en parrafos utilizando cuentos.

3. Valorar la importancia de escribir correctamente los nombres propios a traves de la practica.

1.1 Motivación: La Cenicienta1.2 Leen el contenido de la leccion "Invitacion para el gran baile!.1.3 Subrayan los nombres que encontraron1.4 Escuchan explicacion del maestro2.1 Enlistan en su cuaderno los nombres que encontraron2.2 Escriben oraciones con los nombres propios en su cuaderno2.3 Presentacion de una lamina con cuento "Un cachorro muy Orgulloso"2.4 Pasan a la pizarra a subrayar los nombres propios que encontraron en el cuento2.5 Señalan en la lamina las partes del cuento (Inicio de la lectura, desarrollo y el desenlace)2.6 Realizan las actividades pag. 78-79 del libro de actividades3.1 Con ayuda de los alumnos el maestro reparte un cuento fotocopiado3.2 En grupos subrayan los nombres propios de color rojo, el inicio de color verde, el desarrollo de color azul y el desenlace de color amarillo

HumanosLibro de lecturaCuaderno de trabajoLaminasPizarraMarcadorFotocopia colores

Observación espontanea por parte del maestro

Revisión del cuaderno

Participacion de los alumnos

Revision del cuento subrayado

Realizan la actividad de la pag 80 del libro de actividades

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:

Page 37: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: 21 Escritura, Creacion y re creacion de adivinanzas, bombas, trabalenguas, poemas, canciones de cuna, rondas, onomatopeyas Bloque : 2 III PARCIALEstándar: Demuestran comprension de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leido, Incluyendo la interpretación de imágenes visuales Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Desarrollan la imaginación, escriben y recrean graficamente adivinanzas, bombas, poemas, canciones de cuna, rondas, trabalenguas, onomatopeyas.

El alumno será capaz de:

1. Reconocer textos literarios como ser:Adivinanzas , bombas, poemas, canciones de cuna, rondas, trabalenguas, onomatopeyas.

2. Crear textos literarios como ser:Poemas, canciones de cuna, rondas, y onomatopeyas

3. Participar en acto cívico donde presentara puntos como: Adivinanzas, bombas, poemas, canciones de cuna, rondas, trabalenguas, onomatopeyas (alusivos al día del estudiante)

1.1 Entonar la cancion PIM PON1.2 Leen por turnos las adivinanzas, bombas, poemas, canciones de cuna, rondas, trabalenguas, de su libro de lectura pag. 76-78.1.3 Presentacion de lamina con diferentes imagenes1.4 Observan y comentan sobre las imágenes1.5 Se organizan en equipos de trabajo1.6 Inventan textos literarios como ser: Adivinanzas, bombas y trabalenguas a partir de las imágenes presentadas en la lamina.1.7 Realizan plenaria donde leen los textos creados1.8 Aprenden y recitan el poema "La maestra"1.9 Cantan y comentan sobre las canciones de cuna que conocen o que les han cantado sus padres1.10 Realizan actividades de las pag. 81-82 del libro de actividades2.1 Se organizan en equipos de trabajo2.2 Recuerdan rondas que practicaron en primer grado, canciones de cuna que les cantaron sus padres2.3 Imitan los sonidos de diferentes animales e inventan una ronda con esos sonidos2.4 Inventan textos literarios como ser: Poemas, canciones de cuna, onomatopeyas y las escriben2.5 En plenaria comparten con sus compañeros los textos literarios que hicieron2.6 Realizan las actividades de las paginas 83-84 del libro de actividades3.1 Leen y ensayan textos literarios (Adivinanzas, bombas, poemas, canciones de cuna, rondas, trabalenguas del libro de lectura pag. 76-78)3.2 Recitan en acto civico los textos literarios ya aprendidos

HumanosLibro de lectura de españolCuaderno de trabajoLaminaPizarraLápizLibro de actividades de español

Participacion activa del estudiante

Valoracion de la plenaria

Revision de tareas asignadas

Participacion en el acto civico

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 Hora Clase Grado: Segundo Sección:

Page 38: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: 22 Narracion escrita de cuentos y fabulas escuchadas en su comunidad Bloque : 2 III PARCIALEstándar: Crean e interpretan textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Re narran cuentos o fabulas a partir de un titulo y las imágenes de un cuento o fabulas leidas por el mismo y/o por su maestro.

El alumno será capaz de:

1. Reconocer cuentos y fabulas que son propios de su departamento despues de leer cuentos y fabulas hondureñas en hojas volantes.

2. Crear sus propias fabulas y cuentos a traves de su imaginacion

3. Interpretar los cuentos y fabulas creados por ellos

1.1 Leen el texto Tio Conejo en el entierro de Tio Tigre" de la pag. 79-80 del libro de lectura1.2 Comentan sobre la lectura1.3 M: Entrega a los alumnos 4 hojas volantes (Individuales) dos de ellas seran de fabulas y las otras dos cuentos1.4 Leen el parejas las primeras dos hojas (Fabulas)1.5 Escriben en su cuaderno las enseñanzas que nos dejan las fabulas leidas.1.6 Leen por turnos los cuentos dados1.7 Dialogan sobre lo que mas les gusto de los cuentos1.8 M: Mencionan que las fabulas y cuentos leidos anteriormente son propios del pais ya que han sido escritos por hondureños.2.1 Se Organizan en equipos2.2 Inventan y escriben una fabula tomando como referencia sus mascotas (Perros, gatos, loros, etc)2.3 Inventan un cuento tomando como referencia los utiles escolares (Mochila, cuadernos, lapices, etc)2.4 Leen y comparten las fabulas y cuentos creados3.1 Ensayan las fabulas y cuentos que inventaron3.2 Dramatizan las fabulas y cuentos que ensayaron anteriormente

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:

Page 39: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: 23 Producción colectiva de un cuento Bloque : 2 III PARCIALEstándar: Crean e interpretan textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Escriben colectivamente cuentos que exhiben un inicio, un desarrollo y un final

El alumno será capaz de:

1. Conocer una serie de sugerencias que tendra en cuenta al momento de crear un cuento

2. Crear un cuento tomando en consideracion las partes de el

3. Compartir con sus compañeros y maestro el cuento creado por ellos mismos

1.1 Se organizan en equipos de trabajo1.2 M: Proporcionan una serie de titulos de cuentos como ser:Caperucita roja, Pinocho, Ricitos de Oro, La Sirenita, etc.1.3 Escriben varias ideas sobre los temas posibles1.4 Seleccionan el tema que pueden girar en torno a una o varias ideas1.5 Escriben ideas para desarrollar el tema seleccionado2.1 Copian la version borrador donde tendran presente el escribir todas y cada una de las partes del cuento.2.2 Escriben el titulo que seleccionaron2.3 Escriben el marco del cuento que debe contener:Epoca, lugar, personajes: protagonistas y antagonistas2.4 Escribe el episodio donde mencionan las dificultades y soluciones2.5 Concluyen su cuento con un final feliz3.1 Pasan en equipos al frente a leer su cuento por turnos3.2 Comentan con ellos sobre cada uno de los pasos utilizados para crear el cuento3.3 Realizan las actividades 1 y 2 de la pagina 883.4 Contestan las preguntas de la pag. 89-90 del libro de actividades3.5 En Equipo inventan el cuento y lo ilustran

HumanosPizarraMarcadorCuaderno de tareasLápizLibro de actividadesPapel Bloc o cuaderno de dibujo

Participacion activa del estudiante

Revision del trabajo realizado

Revision del cuaderno de tareas

Revision del cuento

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:

Page 40: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: 24 Producción colectiva de una fabula Bloque: 2 III PARCIALEstándar: Crean e interpretan textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Escriben colectivamente fabulas que exhiben un inicio, un desarrollo, un final y una enseñanza o moraleja

El alumno será capaz de:

1. Conocer una serie de sugerencias que tendra en cuenta al momento de crear una fabula a través de una lamina ilustrada.

2. crear una fabula tomando en cuenta cada una de sus partes mediante lo aprendido en clase.

3. Compartir con sus compañeros y maestro la fabula creada por ellos mismos.

1.1 M: Presenta una lamina ilustrada sobre la fabula “El león y el raton”1.2 Comentan sobre el contenido de la lamina presentada.1.3 Leen individualmente la fabula de la pag. 83 del libro de lecturas1.4 Comentan sobre las principales partes de la fabula.1.5 Realizan las actividades 1 y 2 de la pag 91 del libro de actividades.2.1 Escriben varias ideas sobre los temas posibles2.2 Seleccionan el tema que puede girar en torno a una o varias ideas2.3Copian la versión borrador donde tendrán presente en escribir todas y cada una de las fabulas2.4 Escriben el titulo que seleccionaron2.5 Escriben las ideas principales de la fabula2.6 Mencionan que enseñanza nos deja la moraleja2.7 Dramatizan la fabula creada por ellos mismos.3.1 Pasan al frente a exponer su fabula3.2 Comentan con sus compañeros sobre la fabula creada por ellos mismos3.3 Analizan el contenido de la fabula discutiendo con sus compañeros3.4 Ilustran y colorean la fabula creada por ellos mismos.

HumanosPizarraMarcadorCuaderno de tareasLápizLibro de actividadesPapel Bloc o cuaderno de dibujoColores

Participacion activa del estudiante

Revision del trabajo realizado

Revision del cuaderno de tareas

Revision de la fabula

Tiempo : 1 Semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: 25 Producción en equipos de una tira comica o historieta Bloque: 2 III PARCIALEstándar: Crean e interpretan textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos

Page 41: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Desarrollan la función social y personal de la escritura: divertir, entretener, en la producción de tiras cómicas.

El alumno será capaz de:

1. Reconocer una tira comica o historieta en diferentes medios escritos (Periódicos, revistas, etc.)

2. Expresan con claridad la producción de la tira cómica o historieta mediante un dibujo

3. Demuestra la importancia de las tiras cómicas o historietas en la educación del niño mediante su creatividad

1.1 Observan las tiras cómicas o historietas en un periódico1.2 Leen la tira cómica o historieta del periódico1.3 Comentan con sus compañeros y maestro el contenido de la tira cómica o historieta1.4 Desarrollan la actividad de la página 94 del libro de actividades de acuerdo a su imaginación.1.5 M: plantea los pasos a seguir en los productos

2.1 Se organizan en equipos para elaborar una tira cómica o historieta en la pagina #95 del libro de actividades.2.2 Realizan las actividades de la pagina #96 y 97.2.3intercambio de libros con los compañeros para recibir comentarios de las tiras cómicas o historietas realizadas.

3.1 Elaboran una revista de tiras cómicas o historietas.3.2 Construyen un mural con recortes de tiras cómicas, o historietas que encuentren en revistas, periódicos, etc.

HumanosPizarraMarcadorCuaderno de tareasLápizLibro de actividadesPapel Bloc o cuaderno de dibujoColores

Participación activa del estudiante

Revisión del trabajo realizado

Revisión del cuaderno de actividades

Revisión de la fabula

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1/3 horas clases Grado: Segundo Sección:

Page 42: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: La invitación Bloque: 2 III PARCIALEstándar: Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir.Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Desarrollan estrategias de producción de un texto, según el contexto (tema destinatario) y su estructura.

El alumno será capaz de:

1. deducir la función sociales de la invitación observando un formato de una invitación de 15 años y tarjetas de diferentes acontecimientos.

2. Distinguir mediante los diferentes modelos de invitación las partes de un formato de invitación.

3. Valorar y reflexionar acerca de la significación social que tiene los textos de invitación.

Explotación de conocimientos previos.1.1 Motivación: canción "feliz cumpleaños"1.2 Observan una lamina con deferentes tipos de invitaciones.1.3 Discuten sobre lo que observaron en la lamina y comparten anécdotas de fiestas en lasque han estado anteriormente.

Construcción de nuevos saberes2.1 Comparten con sus compañeros diferentes tipos de tarjetas de invitación previamente recolectadas.2.2 Leen las tarjetas de invitación y las clasifican entre fiestas.2.3 Elaboran un borrador de una invitación de cumpleaños en la pizarra e incluyen quienes invitan, a que, a quien, fecha, hora, lugar; alguna frase sugerente ¡le esperamos! ¡no se arrepentirá! e ilustración que complete de que se trata con la ayuda del maestro.2.4 Leen la lectura Feliz cumpleaños de la pag. 85 y 86 de español 2.2.5 en el calendario del aula identifican y marcan la fecha de su cumpleaños.

Comprobación de nuevos sabores3.1 Diseñan diferentes tipos de tarjetas las ilustran y las comparten entre sus compañeros.3.2 Reflexión sobre la función social del texto "invitación"3.3 En una ficha escriben un resumen acerca de lo leído en el libro de español.

HumanosMaestroPizarraMarcadorImágenesLaminasTijerasTarjetas de invitaciónLibro de españolCalendario escolarFichas de trabajo

1. Elaboran un borrador de tarjeta de invitación.

2. Identifican en el calendario escolar.

3.Diseñan una tarjeta de cumpleaños con dibujos.

4. Revisión de resumen

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1/5 horas clases Grado: Segundo Sección:

Page 43: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: Elaboración colectiva de un libro Bloque: 2 III PARCIALEstándar: Reconocen la forma de presentación de libros literarios, funcionales e informativos Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Desarrollan estrategias de producción de un texto, según el contexto (tema destinatario) y su estructura.

El alumno será capaz de:1. Desarrollar el concepto del libro a través de la producción colectiva de un libro con sus propias producciones.2. Elaborar colectivamente un libro y luego identificar cada una de sus partes con la ayuda de su profesor.3. Valorar la necesidad de llegar a consensos para trabajar en equipo.

Exploración de conocimientos previos1.1 Motivación: poema "El Libro tu mejor amigo"1.2 Observan y leen el poema escrito en una lamina.1.3 Escuchan la recitación del poema con su debida entonación de parte del docente.1.4 Lo recitan en forma de coro, utilizando la mímica.

Construcción de nuevos sabores2.1 Leen la lección y comentan su contenido , refuerzan sus conocimientos con explicaciones del docente.2.2 Forman equipos de trabajo e intentan guiados por su profesor elaborar un pequeño libro.2.3 Escriben la presentación del libro y mencionan quienes lo van a hacer, eligen el tema al que se van a referir y a quien lo van a dedicar.2.4 Redactar la dedicatoria del libro.2.5 Escriben el nombre del libro según el tema elegido.2.6 Elaboran la portada, la ilustran y escriben los autores.2.7 Escriben el contenido del libro.2.8 Escriben el índice del libro.2.9Organizan las partes del libro considerado su orden.

Comprobación de nuevo saberes3.1 El maestro organiza una exposición para que los demás compañeros de la escuela puedan observar los libros elaborados.

Humanos:MaestroAlumnoPizarraMarcadorUn poemaLaminasTijerasPapel construcciónLibro de español

1. Recitan un poema acerca del libro y de sus partes.

2. En equipos de trabajo elaboran un libro con todas sus partes.

3. Exponen los libros elaborados.

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1/8 horas clases Grado: Segundo Sección:

Page 44: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: Dialogo cotidiano mediatizado por teléfono con compañeros (as) Bloque: 3 III PARCIALEstándar: Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Escriben diálogos cotidianos con compañeros(as) para ser dramatizados.

El alumno será capaz de:

1. Conocer la función que desarrollan los signos de puntuación dentro de la lectura con ayuda al maestro.

2. Redactar un dialogo incluyendo los signos de puntuación en la frase que haga falta con la ayuda del libro de texto.

3. Valoran la importancia de los signos de puntuación en la lectura y escritura.

Explotación de conocimientos previos1.1 Motivación: juego "la llamada equivocada"1.2 Leen el dialogo que se encuentra en el libro de lectura.1.3 Discuten sobre lo leído.1.4 Enuncian los nombres de los compañeros que hablan por teléfono.1.4 Narran lo que hablaron los compañeros

Construcción de nuevos saberes2.1 Desarrollan los ejercicios de la pagina 106 ala 109 utilizando el libro de actividades.2.2 Redactan el dialogo redactado y lo escriben en su cuaderno2.3 Ilustran el dialogo redactado y lo escriben en el cuaderno.2.4 Leen por turnos la página 32 del libro de lectura2.5 Buscan en el diccionario las palabras desconocidas2.6 Subrayan los signos de puntuación encontrados en el texto con lápiz de color2.7Dramatizan un dialogo con la entonación debida.

Comprobación de nuevos deberes3.1 Leen la página 94 del libro de lectura y resuelven las actividades de la página 95 del libro de lectura.

Humanos:MaestroAlumnoPizarraMarcadorImágenesLaminasTijerasLápizLibro de lecturaLibro de actividades

1. Revisión de las actividades del libro.

2. Revisión de las redacciones hechas en el salón de clases.

3. Dramatizan un dialogo con buena entonación.

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1/6 horas clases Grado: Segundo Sección:

Page 45: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Asignatura: Español Tema: La oración Bloque: 3 III PARCIALEstándar: Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identifican unidades de sentido (oraciones) en texto propios y leídos e infieren su concepto

El alumno será capaz de:1. Identificar en un párrafo oraciones con ayuda del maestro y el libro de texto

2. señalar en oraciones el sujeto y el predicado con la ayuda del maestro y el libro de texto.

3. valorar la importancia de las oraciones en la construcción de párrafos y textos literarios.

Explotación des conocimientos previos1.1 Motivación: canción "la pelota preguntona..1.2 Leen la lección de la pagina 96 y 97 del libro de lectura.1.3 Analizan las oraciones que se encuentran en la lectura.

Construcción de nuevos saberes2.1escriben en su cuaderno oraciones que estén relacionadas con la lectura2.2 Identifican y subrayan los signos de puntuación en la lectura.2.3 Subrayan con lápiz de color el inicio, desarrollo y desenlace de la lectura.2.4 ponen en práctica las reglas ortográficas al escribir una oración.2.5 Resuelven las actividades del 2 de la página 111 del libro de actividades.2.6 Escriben oraciones con las palabras que se encuentren en el numeral 6 de la página 114 del libro de actividades.2.7 Leen la página 98 del libro de lectura.2.8 Resuelven los ejercicios de la página 29 del libro de lectura.2.9 Observan una lamina con oraciones.2.10 Identifican con marcadores de colores el sujeto y el predicado.2.11 Pasan a la pizarra a escribir oraciones señalando el sujeto y el predicado2.12 resuelven los ejercicios de la pagina 112 y 113 del libro de actividades.

Comprobación de nuevos saberes3.1leenla página 98 del libro de lectura y resuelven las actividades de la página 99 del libro de lectura.

Humanos:MaestroAlumnoPizarraMarcadorLápizLápiz de colorLaminasTijerasLibro de lecturaLibro de actividades.

1. Revisión de cuaderno de trabajo

2. Revisión del trabajo realizado en el libro de actividades y en el libro de lectura.

3. Realizan una valoración personal acerca de lo aprendido en clase.

Datos Generales

Page 46: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Escuela: Tiempo : 1/3 horas clases Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Tema: Identificación y manejo del uso de las irregularidades de los fonemas y grafemas. Bloque: 2

III PARCIALEstándar: Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. Maestro:

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Leen y escriben textos donde aparecen palabras con la letra C/c, Qu/qu, y K/k.

El alumno será capaz de:

1. Identificar y manejar el uso de las irregularidades de los fonemas y grafemas auxiliándose de una lamina y del libro de texto

2. Redactar textos utilizando adecuadamente la irregularidades de la relación fonema grafema C/c, Qu/qu, R/r, G/g identificados con anterioridad.

3. Perseverar en el manejo adecuado de las irregularidades de la relación sonido-letra a través de la practica constante de los fenómenos y grafemas C/c Qu/qu R/r G/g en la escritura de textos.

Explotación de conocimientos previos1.1 Motivación: rompecabezas con el alfabeto1.2 Leen desde la pagina 106 ala 108 del libro de lectura.1.3 comentan la lectura.1.4 Con lápiz de color subrayar las palabras que llevan C/c Q/q R/r G/g y las enlistan.

Construcción de nuevos saberes2.1 Encuentran en periódicos, revistas, rotulos y envolturas, otras palabras que llevan estas letras C/c Q/q R/r G/g, las leen y las escriben en su cuaderno.2.2Argumento el uso de los grafemas C/c Q/q R/r G/g, deduciendo las reglas ortografías para su aplicación.2.3 escriben las reglas en su cuaderno2.4Forman palabras con "qu"2.5Escriben textos usando las palabras que llevan los grafemas C/c Q/q R/r G/g.2.6 Desarrollan las páginas 121 y 122 del libro de actividades.

Comprobación de nuevos saberes3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta de independencia, escribe los aspectos más sobresalientes de la biografía.

Humanos:MaestroAlumnoPizarraLibro de lecturaCuaderno de trabajoLibro de actividadesLaminasTijerasRevistasPeriódicosEnvolturasLápiz de color

1. Revisión de cuaderno de trabajo

2. Revisión del libro de actividades

3 Revisión de las actividades del libro de lectura.

Datos Generales

Page 47: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Escuela: Tiempo : 1 semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 31: El dialogo en la narración. Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Leen y utilizan con diversos propósito, texto narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e internet, incluyendo contenidos lingüísticos y gráficos

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identifican diálogos, en narraciones literarias y los signos de puntuación que los delimitan

Al finalizar la clase el estudiante será capaz de:1. Definir la importancia del dialogo en la narración, en un cuento ilustrado.

2. Clasificar los diálogos de acuerdo a los diferentes signos de puntuación presentados en un trifolio.

3. Dramatizar los diferentes estados de ánimo como se reflejan en nuestra personalidad.

1.1 En una lamina presentada por el maestro identifican los signos que acompañan a los diálogos que encuentran en el cuento.1.2 comentan sobre la lectura de los diálogos asiendo uso de la entonación adecuada.1.3 Leen la lectura de la pagina # 116 y 117 del libro de lectura.1.4identifican los signos que acompañan los diálogos en la lectura.1.5 Comentan el mensaje de la lectura contestan: Cual es la cara perfecta? como debe ser la cara perfecta?2.1 Dibujan la cara perfecta y le pegan en un trifolio.2.2 Escriben un dialogo utilizando los signos de puntuación2.3 Hacen caras demostrando diferentes emociones (triste, alegre, adoloridos, enojados, etc.)2.4 Enlistan los diferentes signos de puntuación que se encuentren en la lectura.2.5 Resuelven las actividades de la página 117 del libro de actividades.

3.1 Se organizan en equipo de trabajos.3.2 Elaborar las mascaras que utilizaran para reflejar las diferentes los diferentes estados de ánimo.3.3 Escriben el guion de dialogo que van a presentar ante sus compañeros tomento en cuenta los diferentes signos de puntuación y escribirlos en el guion en una forma adecuada3.4 Presentación del dialogo dramatizado por el grupo de alumnos.

Humano:MaestroAlumnoLamina

Libro de lectura

PapelCartónPegamento

Libro de actividades

CartulinaCartónPluma de coloresCuaderno de tareas

Participación activa de los estudiantes

Lectura oral individualRevisión del trifolioRevisión de actividades pag.117.Revisión del guion del dialogo y signos de puntuación

Datos Generales

Page 48: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Escuela: Tiempo : 4 horas Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 32: Identificación de los personajes y dialogo en cuentos y fabulas. Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Demuestran comprensión de las ideas globales principales, secundarias e inferencia les dé un texto leído incluyendo la interpretación de imágenes visuales.

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Se identifican con personajes de cuentos y fabulas leídos los representan.

Al finalizar la clase el estudiante será capaz de:

1 Reconocer los personajes principales y secundarios de los cuentos y fabulas

2 Identificar la importancia de los signos de puntuación en los cuentos y fabulas

3 demostrar mediante un dialogo realizado en el que se utilicen los signos de interrogación admiración e interpretación y guion mayor en su cuaderno de tareas.

1.1 observan y exploran la lamina presentada por el maestro(a).1.2 Nombran los signos de puntuación que se encuentran en el dialogo del cuento " el ruiseñor"1.3 Leen por turnos adecuadamente las oraciones, poniendo en práctica los signos de interrogación y admiración.1.4 Nombrarlos personajes principales de los cuentos y fabulas.2.1 Escriben en el cuaderno las tareas el cuento "el ruiseñor" de la pag. #118 y 119 del libro de lecturas.2.2 subrayan palabras desconocidas en el cuento y las escriben en el cuaderno de tareas y luego consultan el diccionario.2.3 Seleccionan los signos de puntuación mas importantes.2.5 Unen las oraciones afirmativas y negativas con la ilustración que les corresponde en la pag. #130 del libro de actividades.2.6 se organizan en grupo y explican cual es la diferencia en la oración interrogativas y exclamativas3.1 Leen en parejas fragmento del principito de la pag. #121 del libro de lectura.3.2 realizan las actividades de la pag.#121 del libro de lectura.3.3 Se forma en parejas para dramatizar un fragmento " el principito".3.4 Dramatizan frente a sus compañeros el fragmento antes de practicado.3.5 Elaboran un mural dando a conocer las diferentes oraciones interrogativas, afirmativas mas utilizadas.

Maestro (a)AlumnoLaminaLibro de lectura

Cuaderno de tareasLibro de lecturaDiccionarioLápizBorradorColores

Libro de actividades

Libro de lecturasPapel bondPegamentoTijeras

Cartón o cartoncilloMarcadorPermanente

Participación activa del estudiante

Lectura oral

Revisión del cuaderno de tareas

Revisión de las actividades realizadas de lecturas

Participación en la dramatización

Revisión del mural.

Datos Generales

Page 49: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Escuela: Tiempo : 1 semana Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 33 concordancia entre articulo, sustantivo, adjetivo y verbo Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Ddemustran compresion de las ideas globales principales, segundarios e inferencia les de un texto leido incluyendo la interpretacion de imágenes visuales

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Identificar si la concordancia en genero y numero es adecuado entre articulo, sustantivo adjetivo y verbo, apoyandose apoyandose en I discusion entre todos sobre como se dice y como esta escrito.

Al final de clase el estudiante sera capaz de :

1 Reconoser la concordancia que ay entre articulo, sustantivo, adjetivo y verbo en textos escritos.

2 Clasifican las diferentes categorias gramaticales a traves de un texto escrito.

3 Emplear correctamente las actividades gramaticales en cada una de las actividades a realizar.

1.1 Comentan sobre los cuantos clasicos ( caperucita roja, los tres cerditos, la cenicienta, etc.)1.2 Leen y comentan sobre los articulos encontrados en el texto de la pag. #135 del libro del libro de lecturas1.3 Se organizan en equipo y comentan por turnos los tres cerditos de la pagina 123 del libro de lectura1.4 En una lamina con diferentes actividades, mencionan las acciones que realizan al jugar ene el patio.1.5 Individualmente mencionan cada una de las palabras que estan despues del articulo.2.1 Escriben en su cuaderno de tareas el cuento de los tres cerditos de la pagina #123 del libro de lectura2.2 Subrayan de color rojo los articulos, color verde los sustantivos y azul los verbos.2.3 enlistan en su cuaderno los articulos , sustantivos, adjetivos y vebos encontrados en el cuento, asiendo uso de un cuadro.2.4 Construyen oraciones utilizando cada una de las categorias gramaticales encontradas anteriormente3.1 se organizan en equipos3.2 elaborar fichas sobre la conjugacion de los verbos y las pegan en el aula de clases.3.3leen detenidamente las lecturas "el tio buey, el tio jaguar, el tio conejo"3.4 subrayar las palabras dsconosidas y buscar su significado en el diccionario3.5 encierran los sustantivos que encuentran en la lectura3.6 buscar los verbos que encuentran en la lectura y los colocan en color rojo.

MaestroAlumnoLibro de actividadesLibro de lecturas

Lamina

Cuaderno de tareasColoresLibro de lecturas

LapizBorradorSacapuntas

Fichas

Libro de lecturas

Diccionario

Participacion activa de los estudiantes

Revision de cuaderno de tareas

Revision de actividades

Revision de fichas

Revicion de tareas

Page 50: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

3.7 Elaboran oraciones combinando los sustantivos con los verbos.

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 horas Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 34: Clases de palabras los puntos sustantivos comunies y sustantivos propios. Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Reconosen y entienden en textos leidos una variedad de palabras

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 51: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Identifican sustantivos comunes y propios en un cuento de su propia produccion o de un libro.

El alumno sera capaz de:

1. Nombrar sustantivos comunes y sustantivos propios mediante un grupo de alumnos u objetos diferentes del aula.

2. Identificar nombres comunes y propios en la lectura " el arbol magico" del libro de texto

3. Utilizar correctamente nombres comunes y propios mediantes la realizacion de una guia de trabajo.

1.1 Mencionan individualmente el nombre de sus compañeros de clase.1.2 Llaman por su nombre a cada uno de los objetos que se encuentran en el aula.1.3 Leen por turno detenidamente el texto "el arbol magico" de la pag. 133 del libro de lectura1.4 Hablan de las palabras magicas y ¿Por qué son magicas?.1.5 M: preguntan si ellos usan las palabras magicas con mama, papa, los vecinos y maestros.1.6 Mencionan la manera de dar gracias o pedir disculpas.1.7 Comentan el mensaje de la lectura.2.1 Escriven en su cuaderno de español la leccion de la pag. 133 del libro de lectura.2.2 Subrayan en rojo los sustantivos comunes que encuentren en la lectura.2.3 encierran en un circulo los sustantivos propios encontrados.2.4 Escriben en oraciones combinando los sustantivos propios y comunes.2.5 Leen el fragmento de un cuento de la pag.143 del libro de actividades.2.6 Realizan en equipos de trabajo las actividades de la pag.145-149 del libro de actividades.3.1 Leen y comentan la lectura "higueras" de la pag. 135-136 del libro de lectura.3.2 Realizan los ejercicios de la pag. 1363.3 Clasifican en un cuadro conparativo los sustantivos comunes y propios de la lectura higueras.3.4 Dramatizan en equipo de trabajo " las ranas pidiendo rey" del libro de actividades de la pag.149-150.3.5 Leen detenidamente el texto " el robo de la alegria" y clasifican los sustantivos comunes y propio.3.6 Ejecutan las actividades que se le piden en la pag. 152 del inciso 13, 153 y 154.

Humanos

Libros de lecturas

Cuaderno de españolLibro de actividades

Libro de lectura

Implementos necesario para la gramatizacion

Participacion activa de los estudiantes

Lectura oral

Demostracion de vaores

Revicion de leccion

Revision de tareas

Revision del cuaderno de actividades

Page 52: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 1/4 horas Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 35:la descripción Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Crean e interpretan oralmente textos descriptivos narrativos, expocitivos y persuacivos.

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 53: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Activan a su vocabulario pasivo apartir de la descripcion de su personage favorito

El alumno sera capaz de:

1. Conceptualizar y comprender la palabra descripcion auxiliandoze de una lamina y de una imagen

2. Descrivir verbalmente y por escrito personas, lugares y objetos auxiliandose de imágenes.

3. Valorar ala descripcion como una forma de aprendisaje significativo

Motivacion: manteca de iguanaExploracion de saberes previo1.1 Observan detenidamente la imagen de la pag. 155 del libro de actividades1.2 Descriven verbalmente lo que observan en la imagen.1.3 Lee en una lamina el significado de la palabra descripcion.1.4 Leen el texto torre eiffel en la pag. 139 del libro de lectura .Y comentan lo leido

Construccion de los nuevos saberes2.1 Descriven verbalmente y por escrito la torre eiffel.2.2 Responden alas preguntas de la pag. 140 del libro de actividades2.3 Descriven asu maestro usando abjetivos calificativos.2.4 Dibujen asu maestro.2.5 Describan asu familia y los dibujan.2.6 Describen en su escuela, resaltando lo que mas le gustan de ellas.2.7 Dibujan su escuelaComprobacion de nuevos saveres3.1 reflexionan sobre los pasos a seguir en la descriccion, planteados por el maestro en forma oral.3.2 descriven los lugares que mas frecuentan.3.3descrive su personaje favorito

HumanosLibro de lecturasLibro de españolLaminaColoresCuaderno de dibujoImágenesTijeraResistol

Revision de las actividades realizadas en el aula de clases

Presentan dibujos descriptivos

Presentan descripcion de su personaje favorito!

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 horas Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 36: Clase de Palabras: El Verbo Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccion y recepción de textos orales (Lengua Oral)

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 54: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Identifican en un texto escrito palabras que nombran acciones

El alumno sera capaz de:

1 Conocer los tiempos verbales y la variacion que sufre cada persona en la conjugacion verbal a traves de la lectura "Cantor de Opera"

2. Identificar en forma verbal y escrita los tiempos verbales, presente, pasado y futuro en todas las personas gramaticales auxiliandose de la lectura "Cantor de Opera" y del libro de actividades

3. Analizar el contenido del cuento "Cantor de Opera", discutiendo con sus compañeros

Motivacion: Dinamica "Saltar y Saltar"Exploracion de saberes Previos1.1 Leen el "Canto de Opera" de la pag. 141 del libro de lectura1.2 Comentan en voz alta las palabras que indican el movimiento o accion1.3 Escuchan los tiempos verbales y la variacion que sufre cada persona en conjugación verbal1.4 Conjugan verbos en los tiempos pasados, presente y futuro en todas las personas gramaticalesConstruccion de Nuevos saberes2.1 Vuelve a leer el cuento "Cantor de Opera" y buscan en el diccionarios las palabras desconocidas2.2 Subrayan con color rojo las palabras que indiquen accion2.3 Escriba el nombre que reciben las palabras que indican accion2.4Escriben la forma infinitiva de cada uno de los verbos encontrados2.5 Identifican en imágenes las acciones que se realizan en ellas; escribiendo en la pizarra oraciones con cada una de las acciones encontradasComprobacion de nuevos saberes3.1Encuentran verbos en periódicos, revistas y sopa de letras

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesDiccionarioLápiz de colorRevistasPeriódicosCuaderno de trabajoPizarraMarcadorTijera

Revision de las actividades realizadas

Completan la sopa de letras

Identifican y comentan imagenes

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 horas Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 37: Acentuación Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Aplican normas de caligrafia, ortografia, y puntuacion en la escritura. (Escritura)

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 55: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Marcan tilde a aquellas palabras que lo requieren apoyados en modelos de dichas palabras. (Tarjetas, diccionario, un texto impreso donde aparecen)

El alumno sera capaz de:

1 Distinguir los tipos de acentos, Prosodico y Ortografico, observando una lamina y escuchando una lectura

2. Identificar el asento prosodico y ortografico en una lectura dada y subrayada la silaba tonica y atonas

3. Valorar la importancia de normativas de la ortografia para lograr una educacion eficaz

Motivacion: "Adivina Quien Soy" Una rayita inclinada o una tildeExploracion de saberes Previos1.1 Leen el texto de la adivinanza ¿Quién soy? haciendo enfasis en las palabras asentuadas1.2 Escuchan la lectura modelo por el maestro e identifican en las palabras los acentos prosodicos y ortograficosConstruccion de Nuevos saberes2.1 Leen la leccion: "Lios en la clase de Ciencias Naturales"2.2 Subrayan con asento ortografico y prosodico2.3 Intercambian trabajos defienden argumentando lo presentado con la ayuda del maestro.2.4 Observan laminas escribiendo el nombre a cada imagen y contestan que notan en las siguientes palabras:(papá, papa, mamá, mama), escriben las diferencias existentes2.5 Elaborar conclusiones acerca del asento ortografico, prosodico, silaba tonica y atona con ayuda del maestro2.6 Leen la pagina 145-146 del libro de lectura e identifican las palabras acentuadas, los articulos, sustantivos y verbosComprobacion de nuevos saberes3.1 Desarrollan los ejercicios de la pag. 164-165 del libro de actividades3.2Mencionan la importancia del uso de acento ortográfico y diacritico; utilizan un texto de periodico para dicha actividad

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesLápiz de colorCuaderno de trabajoPizarraMarcador

Participacion individual y en grupo

Revision de cuaderno de actividades

Revision de comentarios acerca de la importancia del uso del acento

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 horas Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 38: Relaciones Léxicas: Sinonimas y Antonimas Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semanticas en la produccion de textos escritos

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Page 56: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Identifican la permanencia o el cambio de sentido en un texto al reemplazarse algunas de las palabras por antonimo o sinonimo

El alumno sera capaz de:

1 Conceptualizar palabras antonimas y sinonimas a traves de un juego y una lectura

2. Identificar sinonimos y antonimos en textos e imagenes

3. Disfrutar el uso de una variedad de palabras en la aplicación de la comunicación oral y escrita

Motivacion: "Tu dices asi, y yo digo asi"Exploracion de saberes Previos1.1 Comentan como se llaman las palabras que se escriben de distinta manera pero significan lo mismoConstruccion de Nuevos saberes2.1 Realizan la actividad 1 y 2 de la pagina 168-169 del libro de actibidades2.2 Identifican los sinonimos de las palabras resaltadas del texto2.3 Escriben la palabras subrayada en la columna A; y en la B escribe el sinonimo de cada una de ellas2.4 Copian el parrafo de una lectura "El traje del Emperador"2.5 En la pag. 147 cambian por antonimos las palabras subrayadas y observan lo que sucede.2.6 Presentacion de imágenes en laminas y escriben lo que ven reflejado en ellas2.7 Forman grupos de trabajo, el equipo A escribe una lista de palabras sinonimas; y el equipo B escribe las palabras antonimas2.8 Escriben el concepto de antonimo y sinonimo con ayuda del maestro2.9 Escriben oraciones con antonimos y sinonimosComprobacion de nuevos saberes3.1Reflexionan sobre la importancia de usar antonimos y sinonimos en la conversacion y escritura

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesLápiz de colorCuaderno de trabajoPizarraMarcadorLaminaTarjetas

Participacion activa e individualmente

Revision de las actividades realizadas en clase

Participacion en grupo

Clasifican antonimos y sinonimos

Datos Generales

Escuela: Tiempo : 2 horas Grado: Segundo Sección:Asignatura: Español Lección 39: Semiología Bloque: 3 reflexión sobre la lengua. Maestro: IV PARCIALEstándar: Demuestra comprension de las ideas globales, secundarias e inferenciales de un texto leido, incluyendo la interpretacion de imágenes visuales. (Lectura)

Page 57: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Expectativas de Logro Productos esperados Sugerencias metodológicas Recursos Evaluación

Elabora simbolos e iconos que se usan en la comunidad como señales de transito, semáforos, paso de peatones, ciclistas, paso de animales, de escolares, derrumbes de sustancias toxicas

El alumno sera capaz de:

1 Comprender la semiologia a traves de una cancion y un dibujo

2. Identificar simbolos, signos y señales por medio de dibujos, comentarios y explicaciones del maestro

3. Respetar e interpretar las diferentes señales al conducir o ser peatón

Motivacion: Cancion "Camino a la escuela"Exploracion de saberes Previos1.1 Dibujan el trayecto de su casa a la escuela con todos los elementos visuales1.2 Leen las lecciones semiologicas de las pag. 154 del libro de lectura1.3 Comentan la lectura y mencionan los simbolos y señales que observanConstruccion de Nuevos saberes2.1 Contestan las preguntas de la pag. 155 del libro de lectura, comentan y dialogan acerca de la actividad2.2 Dibujan y colorean las señales de tránsito que conocen y escriben sus funciones2.3 Desarrollan los ejercicios de las pag. 154-159 del libro de actividades2.4 Observan una lamina con un dibujo acerca del ahorro de energia y escriben un comentario2.5 Colorean la imagen de la pag. 181-183 del libro de actividades2.6 Utilizan las imágenes que recien dibujaron y colorearon para posteriormente explicar sus funciones2.7 Dramatizan el uso correcto de semaforos para vehículos y peatonesComprobacion de nuevos saberes3.1 Reflexionan acerca de la importancia de conocer el uso correcto del semafono3.2 Inventan un cuento haciendo uso de la semiologia y la ilustran3.3 Exhiben su historia en un tendedero y la comparten con sus compañeros

HumanosLibro de lecturaLibro de actividadesLaminasPizarraMarcadoresCuaderno de actividadesLapices de Color

Revision de las actividades realizadas en el libro de lectura

Revision de las actividades realizadas en el libro de actividades

Revision de todos los dibujos y comentarios

Dramatización del uso correcto del semaforo

Page 58: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

PlanificaciónAnual

Ciencias NaturalesPlanificación Anual de Ciencias Naturales

Datos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

Page 59: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Seres Vivos Ciclos de la Naturaleza

Elementos sin vida del ambiente la funcion de la relacion de los seres vivos

Partes de la Planta

Explican la razon por la cual algunos hechos se repiten constantemente

Describen los beneficios que obtienen los seres vivos de relacion entre si asi como con los elementos sin vida del entorno.

Identifican las partes de las plantas y las clasifican de acuerdo a sus utilidades que proporcionan a los seres humanos

Ilustracion de elementos que permiten reconocer distintos momentos de la vida.

Ordenamientos de las etapas de la metamorfis, ejemplificacion de sucesos que se repiden con regularidad

Discrimonacion de oraciones falsas y verdaderas, acerca del ciclo de la naturaleza

Elaboracion de un cartel con la explicacion: la vida, el dia, la noche o las estaciones del año.

Identifican de estructuras de sostén en animales y plantas

Comparacion de la columna vertebral con el tallo de las plantas

Dramatizacion de los seres vivos con los elementos sin vida del medio ambiente

Establecimiento de relaciones entre seres vivos observados en una imagen

Observacion de los elementos sin vida en el patio escolar para determinar su utilidad

Observacion de relaciones entre seres vivos entre sus hogares y vecindarios.

Diseño de rompecabezas con las partes de las plantas

HumanosLibroCuadernoLápizCartulinaCrayolas

PapelCartulinaLapices de colores

1 Hora

1 Periodo

Dibuja y explica, algunos ciclos de la naturaleza en su cuaderno.

Ordena por medio de numeros la secuencia de algun ciclo de la naturaleza

Crea un relato en el cual describe como los seres vivos aprovechan los elementos sin vida del ambiente.

Ilustra beneficios que los seres vivos obtienen de las relaciones con otros seres

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLO CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 60: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

QUEClasificacion de las plantas alimenticias, medicinales, industriales, ornamentales

La reproduccion de las plantas.

Alimentacion y crecimiento de las plantas.El movimiento de las plantas

Diferencian la reproduccion sexual y asexual de las plantas

Explican las 3 etapas del proceso de fotosintesis e indican lass condiciones que hacen posible el movimiento de las plantas.

Elaboracion de un mantel individual con dibujos de flores y verduras

Preparacion de ensalada de verduras Elaboracion de un album de plantas

medicinales Reconocimiento de objetos de origen vegetal Redaccion de historia de un producto que se

puede elaborar con una planta industrial

Comparacion del crecimiento (Semillas de frijol y ramas de geranio.)

Elaboracion de un cuadro que explique las diferencias entre reproduccion sexual y asexual.

Desarrollo de experiencias para demostrar como influye la tierra en la germinacion

Elaboracion de una maqueta en la cual se presenta el proceso de la fotosintesis

Participacion de un debate acerca del movimiento de las plantas

RompecabezasMantaLana

Semillas de frijolRamas de geranioPapelMarcador

UtilizadosPlastilinaMaterial

1 Periodo Elaboracion de un cuadro sinoptico en el cual clasifica a las plantas.

Identifica las partes de la planta

Observadas eb un vegetal sembrado en una maseta

Señala en un cuadro comparativo las diferencias entre sexual y asexual.

Explica el proceso de fotosintesis a partir de una secuencia grafica.

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 61: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Dependencia de las plantas con su medio

Los animales.Los animales Vertebrados, Invertebrados, Domésticos y Silvestres

Alimentación de animales

Identifican los elementos del entorno de las plantas que son necesarios para su subsistencia

Establecen la diferencia entre animales vertebrados e invertebrados y clasifican a los animales vertebrados

Diferencian animales carnivoros, herbivoros y omnivoros

Elaboracion de un afiche acerca de la importancia de los elementos del medio para las plantas.

Composicion de una cancion en la cual expliquen como los elementos del medio ambiente favorecen al crecimiento de las plantas

Clasificacion de recortes de animales vertebrados e invertebrados

Explicacion del porque un pollo es vertebrado y una mariposa no.

Observacion de una araña con material desecho

Clasificacion de animales en diversos grupos de vertebrados con base con una historia

Selección y escritura de los nombres de animales herbivoros y carnivoros sobre siluetas

Clasificacion de animales en una tabla de acuerdo a su alimentacion

RecortesRevistasLombrizInsectosEntre Otros.

SiluetasTabla

Escribe un párrafo en el que explique cómo utilizan las plantas los elementos del entorno

Completa tarjetas en el cual explica las caracteristicas de los animales vertebrados e invertebrados Asocia por medios de lineas animales vertebrados con el grupo al cual pertenecen.

Explica en un parrafo lo que sucederia a la vida animal sin el agua, el ire, el sol, y el suelo

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 62: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Movimiento y desplazamiento de los animales

Formas de nacer

Diversidad de especies animales y vegetales en una region. Biodiversidad de Honduras factores ambientales

Identifican las formas en que se desplazan diferentes animales

Clasifican los animales según la forma como nacen.

Reconocen la importancia de la biodiversidad para el mandamiento del equilibrio ecologico

Identificacion de las formas de desplazamiento de diversos animales

Participacion en la danza de los animales en el cual imitan su desplazamiento

Elaboracion de un cartel que ilustre la utilidad de las distintas formas de desplazamiento

Observacion e identificacion de los animales a partir de las imitaciones de sus desplazamientos

Resolucion de preguntas con base en observacion de huevos de gallina, pato o codorniz

Elaboracion de un cuadro comparativo ilustrado con las diferencias entre animales viviparos y oviparos

Creacion de un relato en el cual se explique que la lactancia materna es natural y sana

Dibujan animales oviparos y viviparos

Identificacion de animales que no pueden vivir en otros ambientes diferentes al que habitan

Elaboracion de maqueta de un habitat y los seres que en el habitan

Reduccion de un parrafo acerca de la importancia de la biodiversidad para el equilibrio ecologico

Elaboracion de un mural acerca de la biodiversidad de Honduras

Creacion de un cuento acerca de la flora y fauna del pais

HumanoCartulinaMarcadoresLapices de colores

HumanoHuevosCuadernoLápizLapices de coloresCartulinaMasa oPlastilina

Ilustraciones de distintos ambientales con diversos animales

Diseña iconos que representan las distintas formas de desplazamiento de los animales y escriben un ejemplo

Clasifica en un esquema animal de acuerdo con la forma en que nacen

Escribe un decagono de acciones que es necesario practicar para cuidar la biodiversidad de Honduras y mantener el equilibrio ecologico de sus ecosistemas

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 63: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Las plantas como recurso natural.Cuidado de las plantas

Formas de conservacion de la fauna

Etapas de la Vida

Practican acciones para un adecuado cuidado de las plantas y aprovechara los beneficios y utilidades que estan leproporcionan

Proponen algunas ideas para evitar la extension de la fauna hondureña.

Determinan las caracteristicas en cada etapa de la vida humana

Ilustracion de beneficios que obtienen de las plantas

Elaboracion de un separador ecologico Elaboracion en grupos de una revista acerca de

la utilidad de las plantas Organización de la semana del cuidado de las

plantas en el Centro Educativo Propuestas de acciones para el cuidado de las

plantas a partir de dibujos

Identificacion de acciones que conservan y destruyen la fauna

Juego "El Ahorcado" a partir de la palabra fauna Realizacion de un mural con imágenes de

animales que pertenecen a la fauna hondureñ. Proposicion de medidas para proteger la fauna. Argumentacion acerca de la manera como se

puede proteger la flora y la fauna. Elaboracion de un cartel con imágenes de la

flora y la fauna hondureña y daccion de un mensaje que invite a su proteccion y cuidarlo.

Colocacion de fotografias de personas de diferentes edades en orden ascendente

Dramatizacion de las caracteristicas de las diferentes etapas de la vida.

Investigar biografia de alguien de 60 años.

CartilinaLanaLapices de colores

RecortesTijerasPegamentoCartulinaPapel bondMarcadores

Cartulina, Fifuras, Goma, Tijeras, Lapices de colores

Propone acciones beneficiosas para las plantas ante el planteamiento de una situacionen el cual se les maltrate.

Pintan mensajes que expresan beneficios y utilidades que proporcionan las plantas.

Elabora un diario que contenga medidas para la proteccion de la fauna hondureña.

Elabore tira comica, biografia y cambios que pasa una persona desde niño hasta anciano

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 64: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

2.El ser humanoY la salud

Necesidades basicas humanas

Esqueleto Humano: Cabeza, Tronco, Extremidades

Clases de Huesos: Planos, Cortos, Largos

Identifican las necesidades basicas de los seres humanos de aquellas que no lo sean

Identifican las principales partes y huesos del cuespo humano y explicara las funciones que estos desempeñan.

Diferencian huesos planos, cortos y largos y los reconnocen en diferentes partes de cuerpo

Redaccion de una carta en la cual explique la importancia de la recreacion y el tipo de alimentacion ue necesitan

Ilustracion y redaccion de un parrafo acerca de los elementos indispensables para satisfacer las necesidades.

Elaboracion de un acrostico con cada elemento del medio ambiente que necesita el ser humano

Realizacion de un experimeinto para demostrar el efecto de la partida del calcio en los huesos.

Identificacion de huesos en el cuerpo humano Elaboracion de rompecsbezas del craneo Observacion de la columna vertebral de un

pollo o de un pescado. Realizacion de un modelo del torax humano. Creografias utilizando las extremidades

Moldeado de un cuerpo con huesos y sin otros sin ellos utilizando plastilina.

Clasificacion de los huesos del pollo Elaboracion de un acrostico con informacion

de los huesos. Reporte noticioso de los huesos lastimados

durante un accidente. Juego de identificacion del tipo de huesos

CuadernoLapiz

Carretes de hilo y pajillas

Tarjetas con nombres de huesosPlastilina

2 Periodo

2 Periodo

2 Periodo

Escribe una lista de las necesidades basicas de todas las personas y otra con necesidades especificas en cada etapa de la vida

Pinta en una ilustracion, las regiones del cuerpo humano y localiza algunos de los huesos, mas importantes.

Selecciona entre un grupo de palabras , aquellas que completen enunciados que explican las funciones de los huesos

Clasifica diferentes ejemplos de huesos según forma, tamaño observando la ilustracion de un esqueleto humano

Page 65: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 66: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Las articulaciones: Los Musculos

Los sentidos: Vista, gusto, olfato, oido y tacto

Higiene de los sentidos

Explican las funciones de los musculos y las articulaciones

Distinguen la funcion cada uno de los organos de los sentidos.

Reconocen acciones que contribuyen al cuidado e higiene de sus sentido

Elaboracion de modelos de articulaciones Realizacon de una rutina de ejercicios Modelado de un musculo Elaboracion de dibujos que representen

personas practicando algun deporte

Desarrollo de una dinamica en la cual las y los escolares saltan, en una lengua dibujada en el suelo sobre las areas que detectan los sabores que usted mencione

Realización de un dibujo del ojo humano para señalar las partes de este organo

Señalización del origen de un sonido con los ojos vendados.

Identificacion con los ojos cerrados de diversos aromas

Complementacion de un esquema del tacto Redaccion de una carta en la cual se explique

como cuidar los organos de los sentidos. Elaboracion de carteles acerca de los cuidados

para cada uno de los sentidos Creacion de una cancion acerca del cuidado de

los sentidos

Carton, hule, conos de papel higienico y pelotas de durapax, plastilina, palillos y lapices de coloresTiza, cartulina, colores, pañuelo, azucar, limon, sal, café amargo, cloro y perfume

Cartulina, marcadores

2 Periodo

2 periodo

2 periodo

Dibuja y explica la forma como funciona una articulacion

Completa un esquema con la funcion de cada uno de los sentidos.

Contesta test en el que se evalua la adquisicion de habitos de higiene en el cuidado de los sentidos y propone una manera de reforzzar los que no practique

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLO CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 67: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

QUEEl Sistema digestivo

El sistema respiratorio

Explican la secuencia del sistema digestivo

Señalan las partes y funciones del sistema respiratorio y diferencian los procesos de inspiracion

Creacion de un relato en el cual se describa el proceso de la digestion.

Complemetacion de un texyo0o al sustituir imágenes.

Elaboración de carteles ilustrados acerca del proceso digestivo

Investigacion acerca de la gastritis Seguimiento de una ruta de alimentos a fin de

descubrir las partes del sistema digestivo

Desarrollo de ejercicios de respiracion. Investigacion acerca de las ramificaciones o

pequeños conductos que se observan en los pulmones

CartulinaLaminaAparato digestivo

HumanosLaminasCartulinascolores

2 periodo

2 periodo

Ordena a traves de los numeros las imágenes que muestren la secuencia del proceso digestivo y explica cada etapa.

Señala las partes del sistema digestivo

Establece la diferencia entre inspiracion y expiracion

Pintan con colores distintos los organos del sistema respiratorio y explica la funcion de cada uno

Señala las partes del sistema respiratorio

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 68: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Diferencia entre niños y niñas

Procreación y nacimiento

Salud ambiental

Reconocen la diferencia entre niños y niñas y mostraran actitudes de equidad entre mujeres y varones

Definen la preocreacion y el parto; ademas, enumerara los cuidados necesarios durante el embarazo

Identifican acciones que afectan la salud ambiental

Discusion acerca de la diferencia entre hombres y mujeres

Elaboracion de un autoretrato Realizacion de un mural acerca de la amistad Determinacion de cambios en el cuerpo desde

el nacimiento hasta la juventud

Elaboracion de un collage con mujeres embarazadas y los alimentos que necesita

Charla de una madre invitada que comparta sus experiencias durante el embarazo.

Elaboracion de una tarjeta de felicitación para la madre invitada

Identificación de actividades que puede realizar un bebe

Elaboracion de un movil de ambientes saludables

Decoracion de las paredes con mensajes que inviten a no contaminar el agua, aire y suelo

CartulinaPapel de diferentes coloresTijeraPegamentoLapiz

Recortes de revistacartulina

Dibujos de ambientes limpiosLana, paletasGanglios

2 periodo

2 periodo

2 Periodo

completa el texto de una ilustracion en la cual aparezcan un niño y una niña que hablan acerca de las diferencias fisicas de su cuerpo.

Actuan de manera equitativa en el trato con las personas de sexo opuesto

Redacta a su mamá y otra a su papa agradeciendo los cuidados que le han brindado.

Reconocen en una secuencia grafica la fecundacion, el embarazo y el parto y explica los cuidados necesarios durante la gestación

Reconocen mensajes de acciones que dañen la salud ambiental

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 69: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Las enfermedades

Prevención de enfermedades: Las vacunas

Alimentos de Origen animal, vegetal y mineral

Grupos de alimentos: Higiene de alimentación

Reconocen los síntomas de algunas enfermedades

Explican las acciones necesarias para prevenir diversas actividades

Ejemplifican alimentos de origen animal, vegetal y mineral

Clasifica los alimentos según su composicion

Dramatizacion de los sintomas de algunas enfermedades

Investigacion acerca de la elaboracion del suero oral casero

Practica para aprender a entablillar un brazo Recuento de vacunas administradas Elaboracion de banderines que apoyan las

vacunaciones

Clasificacion según su origen, de alimento llevados al aula por los alumnos

Elaboracion de un menu Escritura de tiras informativas acerca del tema Clasificacion en un talbla de diferentes

ejemplos de alimentos de acuerdo a su origen Clasificacion de distintos animales y

elaboracion de menu Descripcion de las comidas ingeridas en los

ultimos dias Diseña un eslogan que inste al cuidado

alimenticio

Tabla o carton delgadoPañuelos o tela, algodón

Recortes de diferentes periódicos o revistas, de diferentes alimentos

Diversos tipos de alimentoRecortes de alimento

Recortepegamento

2 periodo

2 periodo

2 periodo

2 periodo

Relaciona de acuerdo a la sintomatología presentada en situaciones concretas las enfermedades padecidas en cada caso

Proponen algunas medidas para prevenir enfermedades

Asocia el nombre de vacunas con las enfermedades que previene

Realiza con recortes un callage de los alimentos de origen vegetal, animal y mineral

Dibuja alimentos de los 4 grupos en una piramide

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 70: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Los alimentos de la comunidad

Leche materna como alimento

El universo y el sistema solar

Características de los planetas y otros astros

Las estrellas:El Sol como fuente de calor

Reconcen los alimentos producidos en su comunidad

Explican la importancia de la lactancia materna para los bebes

Explican la configuración del universo y el sistema solar

Identifican las caracteristicas de los cuerpos celestes que conforman el sistema solar

Argumentan acerca del papel que juega el sol en las condiciones de vida de la tierra

Preparación de un postre de frutas Ilustracion de alimentos producidos en la

comunidad Discriminan de ilustraciones de alimentos de la

comunidad, entre otros que no lo son Discusión de la importancia de la leche materna

a partir de ilustraciones comentario acerca de la importancia de la

lactancia como alimento para el bebe

Representación de un planetario Ilustracion de las fotografias tomadas durante

un viaje imaginario al espacio Composicion de una cancion acerca del espacio

Resolucion de preguntas relacionas con las caracteristicas de los planetas basadas en una ilustracion

Investigacion de adivinanzas de los cuerpor celestes

Elaboracion de una bitácora en la cual explicaran las diferencias entre los cuerpos celestes

Representacion de algunas constelaciones e identificacion de algunos de sus nombres

Situacion experimental que demuestre la diferencia de temperatura en un recipiente con agua expuesto al sol y otro que no lo este

Resolucin de preguntas con base a un experimento que demuestre los efectos del sol sobre la tierra

Lamina de mamás alimentado

HumanoLapicesPapel

CuadernoLapizPizarra

LinternaPapel construccionLapizRecipiente con aguatermometro

material reutilizablecartulinalapices de colores, lanafotografias de las fases lunares y cartulina

2 periodo

2 periodo

2 periodo

2 periodo

2 periodo

Elabora una receta que contenga alimentos de la comunidad

Creacion de una cancion cuya letra apoye la lactancia materna

Completa un esquema que muestra la organización del sistema solar

Explica en un párrafo como se organiza el espacio

Soluciona un crucigrama cuyas respuestas sean nombres de los cuerpos celestes que forman el sistema solar

Elaborar informe en el cual se explica los efectos de los rayos solares sobre la tierra

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 71: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

La luna y sus fases

Movimientos de la tierra

Formacion de las estaciones:El calendario

Distinguen las fases de la luna y explican porque este cuerpo siempre muestra la misma cara cuando se encuentra iluminado por el sol

Diferencian los movimientos de la tierra y explican las consecuencias de cada uno de ellos

Comprenden la relacion existente entre los movimientos de la tierra y la formacion de los dias, años, meses, horarios y estaciones

Redaccion de u informe con base en un viaje imaginario a la luna

Representaciones graficas de las fases lunares Realización de un cuadro comparativo de los

movimientos de la luna y la tierra. Identificacion de las fases lunares a traves de las fotografias

Realizacion de dibujos de la luna Descripcion de la luna Argumentacion con base en preguntas acerca

de la luna Anotacion de observaciones realizas en la luna

durante un mes Realizacion de un cuadro comparativo de los

movimietos de la luna y la tierra Identificacion de las fases lunares a traves de

fotografias Realizacion de dibujos de la luna Descripcion de la luna Argumentacion con base en preguntas acerca

de la luna Anotacion de observaciones realizas en la luna

durante un mes Representacion de los movimientos de rotacion

y traslacion por medios del propio cuerpo Elaboracion de un cuadro comparativo entre

los movimeitos de traslacion y rotacion. Identificacion del emisferio terrestre en el cual

es de dia y en el cual es de noche con base en la observacion de una ilustracion

Material reutilizableCartulinaLapices de coloresLanaFotografias de las fases lunares y cartulina

PapelCartulinacolores

PapelColoreslapiz

2 periodo

2 periodo

3 periodo

Elabora un esquema en el cual identifican las fases lunares y explica sus movimientos

Identifican en una ilustracion, los movimietnos de la tierra y explican las consecuencias que generan el planeta

Dibuja los movientos de la tierra , forman el año, las estaciones y los dias

Explican porque los horarios son diferentes en distintos puntos del planeta

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 72: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

La Hidrosfera:El agua de consumo

La Geosfera

La Atmosfera

El Paisaje

Elementos del paisaje

Explican las diferentes formas en que el agua es útil al ser humano; indispensable para la vida

Roconocen la importancia del suelo y la geosfera para los seres humanos

Describen la utilidad de la atmosfera y los fenomenos que se producen en ella

Diferencian los tipos de paisajes con base en sus característicasDistinguen entre elementos naturales y artificiales del paisaje

Descripcion de utilidades del agua con base en ilustraciones

Justificacion de la importancia del agua Elaboracion de juego de memoria con los

estados del agua en la naturaleza Elaboracion de una etiqueta que explique la

importancia de vivir agua purificada Elaboración de dibujos de un suelo fértil,

cultivado y otro erosionado Desarrollan distintos proyectos con el tema Protejamos "Nuestros suelos" Participación en un viaje imaginario al interior

de un suelo erosionado Identificacion de los suelos erosionados Construccion con palbras de periodico de frases

acerca de la utilidad del aire Demostracion a traves de un experimento de

las necesidades, aire para la combustion

Clasificacion de paisajes del campo y de la ciudad

Elaboracion de un album de paisajes hondureños

Descripcion del paisaje de algunas fotografias Elaboracion de un paisaje con elementos

naturales y artificiales

IlustracionesPapelLapiz

Papel

VasoAguaPaltoVelafosforo

3 periodo

3 periodo

3 periodo

3 periodo

4 periodo

Escribe 5 utilidades del agua en diferentes ambitos

Propone acuerdos para cuidar el agua en casa y en el centro educativo

Identifica acciones que previene la erosion de los suelos y la conservacion de los suelos fertiles

Dibuja fenomenos atomosfercos y escribe su utilidad

Describe paisajes urbanos y dibuja paisajes rurales

Enumera los elementos naturales y artificiales del trabajo!!

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 73: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

4.Materia

La materia

La energia:Formas de energia

El Ciclo del agua en la naturaleza filtracion del agua

Reconocen los estados y propiedades de la materia

Definen el concepto de energia y mencionara algunas de las formas en las cuales se pueden presentar

Describen las transformaciones del agua durante su ciclo

Desarrollo de experimento que demuestra los cambios de la materia

Ejemplificación de 3 dibujos en diferentes estados de la materia

Relato de un cuento en el que una gota de agua pasa por los tres estados

Creación de una canción acerca de los estados del agua

Descripción de las propiedades de la materia Elaboración de dibujos que representen

fuentes de energia y dibujos de objetos que funcionen con energia

Ilustracion a traves de recortes de las formas de energia

Clasificacion de laminas que muestren distintos tipos de energia

Experimento que muestre como las baterias suministran energia a una lámpara para que alumbre

Identificacion de los estados de la materia en un dibujo del ciclo del agua

Particpacion en el rall de los ciclos Observacion en el derretimeitno (Un helado,

Cubo de hielo) Ordenamiento de ilustraciones con los

momentos del ciclo del agua.

BotellaBicarbonatoVinagreGloboPapelLapizAgua

RevistasRecortesPegamentoTijeraPapelLamina

Tarjetas con ilustradas con un heladoDibujos

4 periodo

4 periodo

4 periodo

Identifican en ilustraciones en los estados en los cuales se presenta la materia

Escribe las propiedades de la materia presentada en ilustraciones

Determina la fuente de energia a partir de ilustraciones

Explica el ciclo del agua en forma grafica

Expliac las diferencias entre el agua filtrada y purificada

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 74: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Maquinas simples y Maquinas compuestas

Aplicación de la tecnologia en la recuperacion de materiales reciclaje de basuraReciclaje de papel y metalLa tecnologia aplicadaLa recuperacion de materialesPlantas silvestres

Explica el proceso de resiclaje

Identifican algunos avances tecnologicos en la agricultura y ganaderia

Diferencian entre plantas silvestres y cultivadas

Identificacion de enunciados verdaderos y falsos en tarjetas

Desarrollo de actividades en las cuales se utilizan maquinas simples

Discusión del uso que se les da a los desechos Elaboracion de una campaña de resiclaje

Participacion de una luvia de ideas acerca del tema

Investigacion del uso de tecnologia para producir alimentos de menor calidad

Argumentacion de las ventajas de tecnologia aplicada a las plantas y animales

Investigacion del uso de la tecnologia en practicas agricolas

Tarjetas rojas y verdesDestapados con fresco con tapa que n sean de rocaPedazo de papel usadoBolsa para basura

HumanoLibrosCuadernolapiz

Cuadernoslibros

4 periodo

4 periodo

Escriben diferencias entre maquinas simples y compuestas

Describe el proceso de resiclaje de materiales

Señalan en diferentes casos aplicaciones de la tecnologia al majoramiento o plantas y los animales

Ejemplifica plantas silvestres

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 75: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

La energía eléctrica

Circuitos electricos

El ciclo del agua en la naturaleza

Las maquinas simples y compuestas

Explica la importancia de la energia eléctrica en su vida

Describen la forma como se transmite la energia electrica

Reconocen el uso del agua en sus 3 estados fisicos

Distinguen las maquinas simples de las compuestas y explican las acciones de las mismas

Identifica los aparatos que funcionan con energia electrica

Ilistren su cuaderno con imágenes que funcionan con energia electrica

Menciona los cuidados necesarios para utilizar aparatos electricos

Enuncian la importancia de la energia electrica Explican la diferencia entre circuito abierto y

cerrado Construyen un circuito electrico

Observan una imagen e identifican las etapas del ciclo del agua

Elaboran un cuadro sinoptico sobre los usos del aguan en el hogar, según su estado fisico

Elaboran un cartel informativo acerca de los estados del agua

Inventan una historia de una gota de agua Representacion real de los estados fisicos del

agua Mencionan los componentes de las maquinas

simples Describe el funcionamiento de la polea, el plano

inclinado y la palanca Dramatizan el empico de una maquina simple Observan ilustraciones de maquinas compuestos Enumeran las utilidades que se obtienen de

maquinas simples y compuestas Pegan en sus cuadernos ilustraciones de

maquinas compuestas

Ilustraciones

PilaCinta aislanteBombilloCartonCablesAguaHieloFogonOllalamina

Ilustraciones pegamento

Escriben en su cuaderno 3 formas de uso de energia electrica

Explican el proceso de pasar la energia electrica

Menciona las diferencias de los estados fisicos del agua

Identifican las maquinas que se emplean para resolver los problemas cotidianos.

Planificación Anual de Ciencias NaturalesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLO CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 76: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

QUETecnologia en la conservacion de los alimentosTecnologia en el tratamieto de residuos

Reconocen la importancia de conservar los alimentos para la alimentacion adecuada

Explican la importancia del empleo de la tecnologia en diversas arcas, asi como el logro de presentes y otro

Mencionan casos en los que se almacena alimentos

Comentan sobre algunos precedimiento para almacenar alimentos

Dicen las ventajas de los alimentos procesados Explican la necesidad de reciclar la basura y de

los efectos de esta práctica en el equilibrio ambiental

FrutasVegetalesEnvases

LatasPaletasChapas

Envasa una fruta que esta en cosecha

laboran un encurtido

Revision de objetos o material desechable

Page 77: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

PlanificaciónAnual

Ciencias SocialesPlanificación Anual de Ciencias Sociales

Datos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

Page 78: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

1. La persona y su ser social

-la imaginación y el recuerdo hoy ayer y mañana

-lo que recuerdo, lo que invento lo que vivo y lo que creo

Honduras mi país tradición, costumbres, celebraciones y fechas conmemorativas

Distinguen los conceptos ya aplicaciones de la imaginación y el recuerdo de ayer hoy y mañana.

Reconoce y distinguen en sus pensamientos lo que recuerdan e intentan, lo que viven y lo crean.

Explican los elementos que incluye la calidad de la vida de las personas y las comunidades..

Reconoce su identidad como hondureño, con tradiciones, costumbres, y valores.

-realizan la dinámica Simón dice (realizan diversos gestos de emociones)-observan y comparan con forma verbal los diferentes sentimientos.-dialogo sobre la importancia de la memoria-comprensión de los elementos e importancia que implica tener calidad de vida.-juegan a inventar un viaje imaginario al pasado.-pegan en su cuaderno fotografías familiares y describen un acontecimiento relacionados con las fotos.-discuten sobre los recuerdos que tienen acerca de eventos pasados.

-Describieron verbalmente y por escrito las distintas tradiciones, celebraciones y costumbres del pata.

-Para esta actividades necesita imágenes, para contarlo que ven.

-libro de texto

-cuaderno

-lápices de colores

-lápiz grafito

-Libro de texto

-Plastilina-Tarjetas de símbolos patrios

-Discuten sobre los recuerdos que tienen acerca de eventos pasados

-elaboran un mural de fotografías

Elaboración de un nacimiento o una feria patronal con plastilina

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLO CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 79: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

QUESímbolos patrios

-Habilidad en el uso de mapas y símbolos convencionales

Comprende el sentimiento de pertenencia y cariño hacia Honduras, sus tradiciones, valor y símbolos patrios

Opinar sobre las acciones que protegen y fomentan las tradiciones y costumbres de su departamento o país

Dominan habilidades básicas de la construcción y lectura de croquis: ubicación puntos cardinales, simbología y concepto geográficos.

-Participar y se interesan por las actividades que orientan hacia la protección y fomento de la tradición y costumbres de Honduras ponderación de cara a iris retos actuales..-Practican acciones que manifiestan respeto por los símbolos patrios.-Participan las diferentes actividades que conmemoran fechas y celebraciones cívicas.

-Identifican el mapa de Honduras, entre mapas de otros países..-Reconoces los símbolos convencionales utilizados en los mapas simbología-Investigan los conceptos: montañas, mesetas, ríos, lago, laguna, valle, clima y otros.-Ubican los untos cardinales en el mapa de Honduras.

-reconocen su comunidad, dibujan un croquis sencillo y describe las características..-Identifican los nombres de los municipios vecinos

-Observan y caracterizan su municipio

-Tarjetas de símbolos patrios

-libro de texto

-Plastilina

-Libro de texto-Lápiz de color-Lápiz grafito-Mapas-Atlas-Una hoja-Simbología

-Cartografía

-Fotocopias

Observación de las tarjetas de los símbolos patrióticos

Enumeración de los símbolos patrióticos

Explicación de la importancia de ellos

-preguntas orales como:¿Cómo se llama tu departamento?

¿Cuáles la capital de la república?

-¿Cuáles son las características principales de tu departamento

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

2. La sociedad y los espacios geograficos

Page 80: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Espacio del municipio

-el espacio del de departamento espacio geográfico, departamento, vecinos,

Destacan los municipios vecinos limites elementos y geográficos, importantes paisajes y paisajes urbanos y rurales.

Conocen y caracterizan departamentos, destacados limite, departamentos vecinos, paisajes y características geográficas

-Represente a su municipio resaltando algún elemento geográficos montañas, rio, etc.-Establecer una diferencia entre una comunidad urbana y rural.-Ubican su municipio como rural y urbana de acuerdo alas características que posee.-localizan otros espacios con características urbana y rural.-realizan actividades que permitan aprecias el paisaje de su municipio.

-observan el mapa de Honduras-Localizan su departamento en un mapa de honduras.-Distinguen las características geográficas de departamento montañas, valles, mesetas, lagos lagunas, climas y otros.-Ubican en el mapa de su departamento ,distintas características geográficas más sobresalientes.-identifican limites departamentales en el mapa de Honduras .-Establecen relación que existen entre la caracterización de su departamento y desarrollo del mismo

-mapas-maquetas

-libro de texto-lápices de colores-lápiz grafico

-observación de laminas

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 81: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

-Población y actividades económicas remunerados y no remuneradas del departamento.

Reconocen la importancia de las características geográficas del departamento y su relación con las propuestas de desarrollo.

Interés por participar en accione que contribuyan al manejo sostenible del ambiente.

-elaboran responsabilidades que pueden cumplir para el correcto-Aprovechamiento de los recursos naturales.-Aplican estrategias para proteger y mejorar el medio ambiente y de su departamento.-Identifican las actividades económicas (productivas reproductivas de su departamento).

-Representan creativamente las actividades económicas que se realizan en su departamento.-Comparan las actividades que se desarrollan en su departamento con los departamentos vecinos.

-Reconocen las diferentes formas y posibilidades que tiene de integrarse el desarrollo sostenible de su departamento.

-Mural-Papel-Pegamento-Recortes-Tijeras

-Enumeración de los principales actividades que se realizan en el departamento.

-Comparación de las actividades remuneradas

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 82: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

3.la sociedad y el tiempo social

-El tiempo de municipio. Origen del municipio, acontecimientos históricos relevantes del municipio

Investigan y reconocen los eventos más importantes en la historia del municipio.

Determinan I relación causa y efecto entre los hechos históricos.

-Investigan acerca de la fundación de su municipio.-Realizan entrevistas sencillas con sus familiares y demás personas de mayor edad en su municipio..-Relatan el origen de de su municipio (nombre, fecha, fundadores, primero habitantes)-Comparan entra la situación pasada de su municipio y el contexto actual (características geográficas asentamientos poblacional desarrollo económico)

-Investigan hechos históricos relevantes de su municipio(leyendas, costumbres tradiciones) impacto en la vida comunitaria..-Representan desde los gobiernos y los gobernantes.-Explican la relación casual de los hechos históricos investigados.

-Libros de texto-Lápices de colores-Lápiz grafito

-Cuaderno-Lápiz

-Observación de los recortes.-enumeración de los cambios mas relevantes que han sucedido en el municipio.

-Observación de un cronograma-Enumeración de los principales miembros de la organización municipal.

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 83: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

El departamento a través del tiempoOrigen del depto.Hechos históricos relevantes del depto.Huellas materiales del pasado en el presenteValoración de los legados culturales

Reconocen y comparan los eventos más sobresalientes del dpto..

Reconocen la riqueza material, cultural y espiritual del depto.

-Investigan acerca de la fundación de su depto.

-Buscan información de los primeros pobladores de su departamento y sus características-Muestran aprecio y respeto por los aportes productivos y reproductivos de los primeros pobladores del depto.-Investigan sucesos importantes en la historia de su depto.-Identifican los legados materiales de la historia pasada en el presente de su depto. Como edificios, puentes etc.-Diferencian e interrelacionan entre los elementos culturales, materiales y eventos culturales materia-espirituales de su comunidad.-Valoran la riqueza cultural, material y espiritual de su dpto.-Manifiestan actividades orientadas a la protección y respeto por los lugares monumentos históricos-Identifican los elementos históricos que distinguen a su depto. Indicando actividades de la escuela:Ferias dptales. murales a nivel grado.

Libro de texto

MuralPapelResistolFotografíasInformación

¿Cómo empezó el depto.?

-¿Cuáles son los hechos más importantes que han sucedido en el depto. a través del tiempo

¿Cuáles son las consecuencias que dejo el pasado en el depto.?

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 84: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

La organización municipal.Autoridades municipalesNormas que regulan el funcionamiento de los municipiosHabitantes del municipio.Necesidades y formas de organización (Patronatos clubes)Problemas de municipio.Sensibilidad ante las necesidades humanas y la construcción del bien común

Comprenden la organización social del municipio

Opinan sobre el respeto y cumplimiento de normas en el municipio

Reconocen la importancia de la sensibilidad solidaridad ante la problemática de municipios. Actitud y respeto ante el cumplimiento de las normas establecidas y fortalecimiento democrático en su municipio

-Identifica la organización de su municipio-Identifican las autoridades del municipio-Analizan las normas que regulan el funcionamiento del municipio

-Analizan las normas que regulan el funcionamiento del municipio-Identifican la democracia como un elemento necesario para el correcto funcionamiento del municipio-Muestran respeto por las normas establecidas en su municipio-Investigan acerca de las problemática más relevante de su municipio-Muestran sensibilidad e interés ante las necesidades de su municipio-Determinan sus posibilidades y capacidades para mejorar las condiciones de vida en su municipio-Participan activamente en las acciones encaminadas a solucionar los problemas del municipio

Libro de texto, cuaderno, cronograma

Humano

Observación de un cronogramaEnumeración de los principales miembros de la corporación municipal.Plenaria

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

4.

Las Sociedades organizadas y las actividades humanas

Page 85: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

La organización Departamental

Autoridades departamentalesCumplimiento y aplicación

Habitantes del depto.Sus necesidades

Problemas del dpto.

Reconocen organizaciones sociales y políticas del depto.

Reflexionan sobre la importancia del respeto y complimiento de las normas departamentales y participar activa y cooperativamente en la solución de la problemática departamental

-Identifican los tipos de organización en su dpto. (Unidad, domestica, caserío aldea, pueblo, ciudad)-Investigan la estructura organizativa de la autoridad en su depto.-Explican y ejemplifican las normas que se establecen en el dpto.

-Interés y responsabilidad en el cumplimiento de normas que rigen en la convivencia en su departamento-Relacionan el cumplimiento de normas y funciones con el fortalecimiento de la democracia participativa en el dpto.-Buscar información en fuentes directas e indirectas acerca de las demandas de los habitantes de los dptos.-Representar por medio de ilustraciones los principales problemas que enfrente su dpto.-Analizar la problemática de su dpto.-Manifiestan confianza en su capacidad de actuar en beneficio de su dpto.

Libro de textoLápices de colores

Lápiz grafitotarjetas

CuadernoLápizlibros

Observación identificación de las actividades que realizan los miembros de la organización departamental

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLOQUE CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 86: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

Cumplimiento y aplicaciónLos rasgos culturales de la población de su dpto.

Asentamiento poblaciones en el dpto.

Origen de la población, ubicaciones y migracionesGrupos étnicos indígenas en su dpto.Principales ocupaciones de la población

Identifican y explican las formas de asentamientos humanos étnicos de sus datos. así como sus ocupaciones y rasgos culturales

-Proponen en forma creativa y establecen consejos para soluciones a los problemas del dpto.-Características de los grupos étnicos (Indígenas y no indígenas)-Representan y ubican geográficamente la población indígenas existente en sus datos.-Buscar información acerca de la situación actual de las etnias indígenas existentes en su dpto.

-Muestras sensibilidad e interés por la situación actual de las etnias indígenas

-Participan activamente en las diferentes soluciones a los problemas indígenas de su dpto.-Investigan las principales actividades reproductivas y productivas de la población-Reconocen las actividades económicas remuneradas y no remuneradas de su dpto.-Representan y analizan la importancia de las actividades económicas remuneras y no remuneradas de su dpto.

Carteles

Libro de textoCuadernoTijeras

CuadernoLápizLibroMapa

Enumeración de las características físicas de los pobladores del dpto.

Mediante la investigación de las actividades reproductivas y productivas de la población

Planificación Anual de Ciencias SocialesDatos Generales

Escuela___________________________________________________________ Año:______________________________Lugar_______________________________________________________ Grado:_____________________________

BLO CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACION

Page 87: zonadeldocente.com€¦ · Web view3.1 Después de leer la lectura "biografía de José Cecilio del Valle" de la página 106 del libro de lectura dibuje al prócer firmando el acta

QUEReconocen las características y riquezas naturales, del dpto.

-Buscan información acerca de las características culturales más sobresalientes de su dpto., fiestas cívicas, patronales, tradicionales, culinarias, artesanales y otras.-Representan creativamente rasgos culturales distintos-Realizan actividades sencillas que permiten promover los elementos culturales significativos de su dpto.-Relacionan características culturales propias de su dpto. y las características culturales de sus vecinos.

LibroCuadernoLápiz

Comprobación de los rasgos culturales de su dpto. con otros sitios del país.