wdjf

5
El 27 de febrero del año 1989 ocurrió un acontecimiento que se efectúo en Venezuela y tuvo por nombre el CARACAZO marco el proceso democrático en el país. Esto trajo como resultado la destitución del presidente para esa época Carlos Andrés Pérez. Recordemos que esto se produce por las medidas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, llamado “el paquetazo “. El pueblo cansado de aguantar los atropellos y maltratos de esas políticas hambreadoras las cuales los estaban sumiendo en la miseria y pobreza extrema deciden lanzarse a la calle para que el mundo se entere de la verdadera situación por las cuales estaba atravesando el país para la época, y la respuesta que recibieron por parte del Gobierno de turno fue plomo y muerte. Para que no se les olvidara más nunca el atrevimiento cometido, era esto lo que llamaban democracia. Si democracia pero democracia neoliberal, capitalista e Imperialista. El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bigotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campins y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime

Upload: leofeld-arrioja

Post on 11-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

OTROS

TRANSCRIPT

El 27 de febrero del ao 1989 ocurri un acontecimiento que se efecto en Venezuela y tuvo por nombre el CARACAZO marco el proceso democrtico en el pas. Esto trajo como resultado la destitucin del presidente para esa poca Carlos Andrs Prez. Recordemos que esto se produce por las medidas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, llamado el paquetazo . El pueblo cansado de aguantar los atropellos y maltratos de esas polticas hambreadoras las cuales los estaban sumiendo en la miseria y pobreza extrema deciden lanzarse a la calle para que el mundo se entere de la verdadera situacin por las cuales estaba atravesando el pas para la poca, y la respuesta que recibieron por parte del Gobierno de turno fue plomo y muerte. Para que no se les olvidara ms nunca el atrevimiento cometido, era esto lo que llamaban democracia. Si democracia pero democracia neoliberal, capitalista e Imperialista.

El Caracazo o Sacudn fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrs Prez, que comenz el da 27 de febrero y termin el da 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bigotazo. La masacre ocurri el da 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Polica Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejrcito y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situacin.

La economa venezolana cay a partir del endeudamiento que gener el pas despus del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenz una cada paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudacin y gastos. Esto caus una devaluacin de la moneda en 1983. A partir de entonces las polticas econmicas de los gobiernos de Lus Herrera Campins y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y prdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las polticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a travs de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupcin administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversin privada, generando una escasez gradual.El gobierno de Carlos Andrs Prez busc dar un cambio al liberar la economa, a travs de un programa de ajustes macroeconmicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llam "Paquete Econmico", concebido para generar cambios sustanciales en la economa del pas. Se anunciaron medidas de aplicacin inmediata y otras de aplicacin gradual en plazos breves. El paquete comprenda decisiones sobre poltica cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, poltica fiscal, servicios pblicos y poltica social. Sin embargo, la liberacin de precios y la eliminacin del control de cambio generaron un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

Las principales medidas anunciadas fueron:

Someterse a un programa bajo supervisin del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dlares en los 3 aos siguientes.

Liberacin de las tasas de inters activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.

Unificacin cambiaria con la eliminacin de la tasa de cambio preferencial.

Determinacin de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realizacin de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.

Liberacin de los precios de todos los productos a excepcin de 18 renglones de la cesta bsica.

Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios pblicos como telfono, agua potable, electricidad y gas domstico.

Aumento anual en el mercado nacional durante 3 aos de los precios de productos derivados del petrleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.

Aumento inicial de las tarifas del transporte pblico en un 30%.

Aumento de sueldos en la administracin pblica central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mnimo.

Eliminacin progresiva de los aranceles a la importacin.

Reduccin del dficit fiscal a no ms del 4% del producto territorial bruto.

La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad poltica. El programa de gobierno fue modificado durante ese mismo ao tras los hechos. El 7 de marzo se decreta la liberacin de precios. Se acelera el proceso de descentralizacin con la primera eleccin directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre. Ese mismo ao el Presidente Carlos Andrs Prez es acusado de corrupcin y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisin del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramn J. Velsquez, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994. Hugo Chvez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelin militar, siendo encarcelado y luego Sobresedo por el Presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998.

Para cerrar este trabajo podemos decir que el CARACAZO es el inicio del fin de un proceso democrtico marcado por las polticas impuestas por el Imperio y el inicio o nacimiento de un nuevo sistema de Gobierno llamado SOCIALISMO, ya que es a raz de este proceso que comienza en el pas una serie de acontecimientos a travs del cual sale a la luz pblica nuestro lder actual Hugo Chvez Fra, el cual desentierra el pensamiento y proyecto Bolivariano. Tuvimos que vivir la masacre o genocidio de un Gobierno asesino, para poder comenzar a disfrutar de un gobierno de todos y para todos a travs de un pacto social de derecho y de justicia, el cual nos incluye a todos por igual.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANAU N E F A

27 De Febrero Del 1989

Realizado Por:Arrioja GonzlezLeofeld JosC.I: 20904852Ing. Civil

Juan Griego del 2015