walwisher y dominios de la educación artística

2
Walwisherydominiosde laeducaciónartística Consigna: teniendo en cuenta la categorización de Eisner sobre los dominios de la educación artística, pensar un posible tópico o tema a trabajar y contenidos propios a los tres dominios para un posible diseño de planificación. Creacióncolectiva 25imágenes,50días,unahistoria… La actividad está pensada para ser realizada en 7 clases aproximadamente (50 días). Básicamente consiste en la creación colectiva de una narración fotográfica mediante la utilización de Walwisher. El relato tendría como punto de partida una fotografía publicada por la docente, acompañada de un pequeño texto. Luego, mediante la utilización de un orden fijado previamente, los estudiantes uno a uno continuarán la historia, cada uno deberá tener en cuenta el desarrollo del relato hasta el momento y continuarlo según sus ideas. Funcionalmente cada uno tendrá 2 días para generar su fotografía (acompañada de un texto, en caso de requerirlo) y compartirla en Walwisher continuando con el relato, adjudicándole el número de fotograma y el nombre. El título de la actividad tiene sentido en una clase de 23 alumnos (sino cambiaría el número), ya que una fotografía sería presentada por la docente, una por cada uno de los alumnos y una última generada entre todos. Los días son el doble que las imágenes, ya que este será el tiempo con que cuenta cada uno para realizar su toma y compartirla con el resto. Durante este proceso se trabajarán diversos aspectos de la fotografía, haciendo énfasis en su capacidad de construir relatos. Se verá y analizará el trabajo de un fotógrafo que destaca por su capacidad de contar historias en sus secuencias fotográficas: Elliot Erwitt. Además se trabajará en coordinación con el docente de literatura, la historieta, como claro ejemplo de relato visual. Se buscará desarrollar el manejo del Gimp, programa de edición digital, para poder editar la fotografías tomadas en diversos aspectos, entre ellos poder añadirles texto. Finalmente se trabajará con la creación colectiva y lo que ella ha representado a lo largo de la historia, tomando como ejemplo la novela “La muerte hace buena letra”, donde se coordinará nuevamente con el docente de literatura.

Upload: paola-kochen

Post on 30-Jul-2015

159 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Walwisher y dominios de la educación artística

Walwisher y dominios de la educación artística Consigna: teniendo en cuenta la categorización de Eisner sobre los dominios de

la educación artística, pensar un posible tópico o tema a trabajar y contenidos

propios a los tres dominios para un posible diseño de planificación.

Creación colectiva 25 imágenes, 50 días, una historia… La actividad está pensada para ser realizada en 7 clases aproximadamente (50

días). Básicamente consiste en la creación colectiva de una narración fotográfica

mediante la utilización de Walwisher. El relato tendría como punto de partida una

fotografía publicada por la docente, acompañada de un pequeño texto. Luego,

mediante la utilización de un orden fijado previamente, los estudiantes uno a uno

continuarán la historia, cada uno deberá tener en cuenta el desarrollo del relato

hasta el momento y continuarlo según sus ideas. Funcionalmente cada uno

tendrá 2 días para generar su fotografía (acompañada de un texto, en caso de

requerirlo) y compartirla en Walwisher continuando con el relato, adjudicándole

el número de fotograma y el nombre. El título de la actividad tiene sentido en

una clase de 23 alumnos (sino cambiaría el número), ya que una fotografía sería

presentada por la docente, una por cada uno de los alumnos y una última

generada entre todos. Los días son el doble que las imágenes, ya que este será el

tiempo con que cuenta cada uno para realizar su toma y compartirla con el resto.

Durante este proceso se trabajarán diversos aspectos de la fotografía, haciendo

énfasis en su capacidad de construir relatos. Se verá y analizará el trabajo de un

fotógrafo que destaca por su capacidad de contar historias en sus secuencias

fotográficas: Elliot Erwitt. Además se trabajará en coordinación con el docente de

literatura, la historieta, como claro ejemplo de relato visual.

Se buscará desarrollar el manejo del Gimp, programa de edición digital, para

poder editar la fotografías tomadas en diversos aspectos, entre ellos poder

añadirles texto.

Finalmente se trabajará con la creación colectiva y lo que ella ha representado a

lo largo de la historia, tomando como ejemplo la novela “La muerte hace buena

letra”, donde se coordinará nuevamente con el docente de literatura.

Page 2: Walwisher y dominios de la educación artística

Dominio

cultural Trabajos del fotógrafo Elliot Erwitt.

La creación colectiva a lo largo de la historia.

“La muerte hace buena letra” – Ejemplo narrativo de creación

colectiva (novela escrita por: M. Benedetti, H. Burel, M. A.

Campodónico, E. Estrazulas, M. Fornaro, S. Ibáñez, S. Lago, J. C.

Mondragón, T. Porzecanski, O. Prego y E. R. Barilari).

Investigación personal de las temáticas.

Dominio

crítico Fotografía: Iluminación, encuadres, ángulos, planos. La gestualidad

en la toma y la escenografía. La fotografía como constructora de

relatos. La secuencia fotográfica.

La historieta: relato, lenguaje iconográfico, géneros.

Creación colectiva: concepto, desmitificación del artista como

“genio”, tipos.

Dominio

productivo Walwisher: manejo del sitio Web.

Cámara fotográfica: manejo de la misma, imagen digital (formato

de archivo, resolución, sistemas de color: RGB y CMYK)

Programa de edición Gimp: manejos que permitan editar las

imágenes en cuanto al color, contraste, iluminación y la

incorporación de texto.

Experimentación con las diversas herramientas.

Compromiso con el trabajo colectivo. Ejemplo de cómo podría comenzar la historia:

Mientras tanto, en una esquina del centro, él la estaba esperando…