w20160302164013560_7000189011_04-05-2016_103739_am_lectura sesiÓn 1.docx

Upload: john-r-paredes-bautista

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 w20160302164013560_7000189011_04-05-2016_103739_am_LECTURA SESIÓN 1.docx

    1/7

    UCV SEDE LIMAFILOSOFÍA

    PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL: FILOSOFÍA

    GUÍA TEÓRICA PARA LA SESIÓN 01

    LA FILOSOFÍA, ORIGEN Y SU CONTEXTO

    HISTÓRICO

    Luis Bretoneche

    1.1 Acerca del fil!far 

    Es muy común encontrarse en un viaje

    de transporte público con un niño en

    brazos de su madre en circunstancias

    interrogativas. El hecho de observar a un

    pequeño preguntando a su progenitora:

    ¿qué es esto? ¿qué es eso? o ¿qué es

    aquello? no llamar!a la atenci"n si esta

    acci"n no #uera tan repetitiva en un

    mismo viaje. $a reacci"n que puede causar este hecho puede ser diversa. %lgunos pueden

    aburrirse de lo que viene sucediendo entre madre e hijo y como consecuencia de esto

    pueden distraerse de lo que vienen haciendo: conversar con alguien escuchar música llamar 

    por telé#ono o chatear entre otras muchas cosas. &odas estas incidencias pueden causar el

    malhumor del pasajero sin embargo no hay que olvidar que el niño no pregunta a su madre

    para aburrir al pasajero casual sino que pregunta porque no sabe. En su casa el niño no

    pregunta o pregunta muy poco sobre lo que sucede en su entorno porque todo lo aprende o

    aprendi" naturalmente por imitaci"n h'bito o costumbre.

    1

         h    t    t    p   :     /     /     f     l    o    s    o     f    a    u    n    a    m     i    v    y      !     l    o    "    s    p    o    t     #    o    m

         h    t    t    p   :     /     /     $    m    "    a    %    a    v     i     l    a      !

         l    o    "    s    p    o    t     #    o    m     /

         h    t    t    p   :     /     /     $    m    "    a    %    a    v     i     l    a      !

         l    o    "    s    p    o    t     #    o    m     /

  • 8/17/2019 w20160302164013560_7000189011_04-05-2016_103739_am_LECTURA SESIÓN 1.docx

    2/7

    UCV SEDE LIMAFILOSOFÍA

    En su domicilio él reconoce todo: su casa su cuarto su cuna la mesa las sillas e inclusive

    le da un valor a las cosas. (or ejemplo cuando un niño juega debajo de la mesa y se levanta

    abruptamente se puede golpear la cabeza. )i eso sucediera la cabeza le doler' y llorar'

    luego vendr' la madre y le preguntar': ¿qué pas"? El niño responder' señalando la causa

    de su dolor: *mesa mala+ es decir reconocer' el objeto y origen del dolor luego le dar' un

    valor moral reconociendo la di#erencia entre el bien y el mal aunque no sea pertinente. ,o

    obstante en algún momento ese niño tendr' que abandonar su aposento seguro su universo

    conocido y saldr' a otro mundo desconocido para él. )in duda la madre lo sacar' para

    llevarlo a su consulta médica ponerle una vacuna visitar a la abuelita o saludar a una amiga.

    El niño ser' un acompañante involuntario en este viaje donde para él todo ser' nuevo: las

    calles las avenidas los 'rboles los animales las casas los edi#icios y los acontecimientos.

    )obre todo lo nuevo que le suceder' y observar' el niño no har' m's que preguntar y la

    madre responder. )in embargo el niño dejar' en algún momento de preguntar y solicitar 

    in#ormaci"n y pasar' a cuestionar la in#ormaci"n recibida. -el qué c"mo cu'ndo y para qué

    pasar' a preguntar: ¿por qué?

    El por qué que aparecer' aqu! es parte del con#licto cognitivo que ha surgido por una serie de

    eventos particulares. (or ejemplo si un niño pregunta ¿qué es esto? le responden que es

    un edi#icio. luego pregunta/ ¿qué es aquello? le contestan que es un hotel. Entonces aqu!

    podr!a suceder lo siguiente: que el niño acepte la respuesta de la madre y se quede

    satis#echo o que no acepte la respuesta porque él no ver' ninguna di#erencia entre los dos

    objetos percibidos y e0ige una e0plicaci"n.

    Esos objetos podr!an ser para el pequeño pregunt"n dos edi#icios o dos hoteles no ver'

    ninguna distinci"n en ellos m's que la conceptual dada por la madre/ en consecuencia

    e0igir' a su progenitora su respectiva aclaraci"n. Estar' en la madre responder a lasinterrogantes. )i lo hace y satis#ace la curiosidad del niño bien/ si no lo hace y busca una

     justi#icaci"n para no responder se acabar' este asunto. )iguiendo la secuencia planteada si

    la madre evadiese su responsabilidad y le dice al niño a modo de justi#icaci"n: *1ijo c'llate

    no preguntes m's porque la gente est' molesta o el señor que nos est' mirando #eo es un

    ogro y te va a llevar+ entonces la madre resolver' su problema sin dar las respuestas

    adecuadas a su hijo el niño se distraer' y olvidar' sus curiosidades. a no preguntar' m's.

    ¿2ué pas" aqu!? )implemente se termin" una e0periencia que pudo concluir en estimular 

    todas las potencialidades para que un niño pudiera #iloso#ar m's adelante.

    &

  • 8/17/2019 w20160302164013560_7000189011_04-05-2016_103739_am_LECTURA SESIÓN 1.docx

    3/7

    UCV SEDE LIMAFILOSOFÍA

    3on lo e0puesto en los p'rra#os anteriores se sostiene que la capacidad de observar

    admirarse o asombrarse4 reconocer ignorancia y preguntar para saber o buscar la verdad5

    son las bases de la re#le0i"n #ilos"#ica o actitudes que se deben tener para #iloso#ar. Esta

    #acultad la poseen todas las personas desde niños hasta adultos. Es otras palabras la

    capacidad de realizar la re#le0i"n #ilos"#ica en su etapa inicial est' en manos de todos los

    seres humanos sin e0clusi"n. -e lo mencionado surge la siguiente interrogante: ¿por qué las

    personas no se interesan en la #iloso#!a cuando son adultos? 6na posible respuesta es que en

    la etapa in#antil del desarrollo cognitivo de las personas apareci" un agente que no estimul"

    en ellos la capacidad de admirarse de preguntar y buscar la verdad. Este actor pudo ser 

    cualquiera desde la madre o padre hasta el maestro o maestra de las primeras letras.

    -e lo a#irmado se colige la siguiente pregunta: ¿qué es la #iloso#!a? Esta es una interrogante

    sin respuesta un!voca en la historia de la #iloso#!a. E0isten di#erentes de#iniciones desde que

    la #iloso#!a es una ciencia hasta una pseudociencia. Entonces a quién se puede preguntar el

    signi#icado de este término. %l respecto )alazar 7ondy 849;< a#irm":

    3uando se quiere averiguar algo que se ignora lo normal y corriente es preguntar a los entendidos

    en la materia si los hay= )i por ejemplo queremos saber qué es un cometa preguntaremos a los

    astr"nomos/ si nos interesamos por los is"topos radiactivos recurriremos a un #!sico/ si nos hace

    #alta conocer el cometido de la topolog!a nos au0iliar' un matem'tico. (or consiguiente pareceobvio que si estamos interesados en saber qué es #iloso#!a nos dirijamos a los #il"so#os. 8p. >

  • 8/17/2019 w20160302164013560_7000189011_04-05-2016_103739_am_LECTURA SESIÓN 1.docx

    4/7

    UCV SEDE LIMAFILOSOFÍA

    En consecuencia tal vez lo m's recomendable aqu! ser!a repetir lo que a#irm" Ammanuel

    Bant cuando sostuvo que no se puede enseñar #iloso#!a y que solo se puede enseñar a

    #iloso#ar. 3laro est' que la e0presi"n Cantiana es m's amplia y aclarativa:

     %hora bien el sistema de todo conocimiento #ilos"#ico es la #iloso#!a= (or consiguiente la #iloso#!a

    se limita a ser una idea de una ciencia posible que nunca se da en concreto pero a la cual

    intentamos apro0imarnos por varios conductos hasta que se descubre el sendero único que

    estaba muy escondido por los sentidos y resulta posible en la medida en que se concede a los

    hombres que la copia hasta entonces de#ectuosa se haga igual al prototipo. 1asta entonces no

    puede aprenderse #iloso#!a alguna pues ¿d"nde est' ella quién la posee y en qué puede

    reconocerse? )olamente puede aprenderse a #iloso#ar o sea a ejercitar el talento de la raz"n en la

    observancia de sus principios universales en ciertos intentos e0istentes pero reserv'ndose

    siempre el derecho de la raz"n a investigar esos principios en sus propias #uentes y con#irmarlos y

    rechazarlos. 85DD p. FD4

  • 8/17/2019 w20160302164013560_7000189011_04-05-2016_103739_am_LECTURA SESIÓN 1.docx

    5/7

    UCV SEDE LIMAFILOSOFÍA

    que aclarar que esta concepci"n de la #iloso#!a es solo una

    propuesta para #iloso#ar.

    )in duda alguna el primer requisito para #iloso#ar es el uso

    de un instrumento. %s! como el albañil tiene su nivel de

    burbuja cuchar!n y plomada/ el carpintero utiliza su

    #orm"n martillo y serrucho y el jardinero posee su azada

    rastrillo y tijera podadora/ el #il"so#o necesita de la raz"n

    8 λόγος 

  • 8/17/2019 w20160302164013560_7000189011_04-05-2016_103739_am_LECTURA SESIÓN 1.docx

    6/7

    UCV SEDE LIMAFILOSOFÍA

    3uando se aborda los grandes problemas de la #iloso#!a se est' tocando el tema de las

    disciplinas #ilos"#icas. )e puede sostener que e0isten dos grandes grupos en los cuales se

    dividen arbitrariamente las disciplinas #ilos"#icas. El primer grupo es el que abarca las

    disciplinas tradicionales de la #iloso#!a y son ocho: la ontolog!a la gnoseolog!a la

    epistemolog!a la l"gica la a0iolog!a la estética la ética y la antropolog!a #ilos"#ica. El

    segundo grupo es el m's e0tenso y contiene aquellas disciplinas #ilos"#icas que est'n de un

    modo u otro conectadas con las distintas ciencias o actividades humanas y son un grupo aún

    indeterminado por ejemplo: la historia de la #iloso#!a la #iloso#!a de la historia la #iloso#!a del

    derecho la #iloso#!a de la cultura la #iloso#!a de la religi"n la #iloso#!a de la educaci"n la

    #iloso#!a de la tecnolog!a etcétera. %qu! se va a e0plicar de manera escueta solo el primer 

    grupo.

    $a ontolog!a es la disciplina que estudia al ser o ente de manera general es decir cuando va

    a especular sobre el ser tiene necesariamente que preguntarse por este concepto con la

    siguiente interrogante: ¿qué es el ser o ente? (ero la especulaci"n ontol"gica puede tener 

    como objeto no solo el ser sino también el no ser el tiempo o la nada.

    $a gnoseolog!a es la disciplina

    #ilos"#ica que estudia el problema

    del conocimiento. $a primera

    pregunta que se plantea aqu! es

    ¿qué es el conocimiento? $uego de

    recibir una respuesta concreta se

    puede e0igir una e0plicaci"n

    cualquiera con una interrogante

    m's sencilla pero compleja: ¿por 

    qué? 3on esta interpelaci"n solo se

    e0igir' que las tesis sostenidas por los #il"so#os sean e0plicadas de manera m's amplia es

    decir que se argumente. En el terreno de la teor!a del conocimiento hay una pregunta que es

    necesaria realizarse antes de seguir indagando: ¿es posible el conocimiento? )i la respuesta

    es negativa rotundamente las interrogantes se detienen aqu! porque se entra al terreno del

    escepticismo radical/ pero si se sostiene lo contrario entonces es posible continuar 

    preguntando.

    ,

         h    t    t    p   :     /     /    #    o    n    #    +    p    t    o     -    +     f    n     i    #     i    o    n      -

        +     /    "    n    o    s    +    o     l    o    "     i    a

  • 8/17/2019 w20160302164013560_7000189011_04-05-2016_103739_am_LECTURA SESIÓN 1.docx

    7/7

    UCV SEDE LIMAFILOSOFÍA

    $a epistemolog!a es la disciplina que aborda los problemas del conocimiento cient!#ico.

    )iendo la #iloso#!a un saber problem'tico aqu! es necesario preguntarse ¿qué es la ciencia?

    ¿2ué no es ciencia? ¿3u'ntas clases de ciencia hay? ¿3u'l es el método cient!#ico?

    ¿3u'ntas clases de métodos cient!#icos hay? etcétera.

     %cerca de la l"gica se puede decir que es la disciplina #ilos"#ica que se ocupa de estudiar el

    valor de verdad de las proposiciones y la validez o no de los argumentos. En este último caso

    la l"gica se va a preocupar porque los razonamientos sean correctos.

    )obre la a0iolog!a o el problema del valor la estética o el problema del origen del

    conocimiento sensorial o la idea de lo bello y la ética como la teor!a de la moral también

    podemos abordar la problem'tica del mismo modo que en los casos anteriores.

    Htra disciplina que es importante es la antropolog!a #ilos"#ica. %qu! se busca aclarar las

    interrogantes sobre la esencia y e0istencia del hombre as! como el origen destino y el puesto

    que ocupa tanto en la naturaleza como en el universo.

    En s!ntesis se puede a#irmar de todo lo e0puesto que la #iloso#!a es una disciplina que no

    tiene una de#inici"n un!voca/ sin embargo e0isten algunos conceptos claros en relaci"n a ella.

    Entre estos conceptos est' la noci"n de que la #iloso#!a es un saber problem'tico o una

    disciplina donde se plantean problemas y respuestas 8tesis< constantemente. Esta acci"n da

    inicio a otra que es conocida como proceso de argumentaci"n y donde se de#ender'n las

    primeras a#irmaciones. Esta actividad es conocida como #iloso#ar. %qu! toda la realidad es

    motivo de especulaci"n #ilos"#ica siendo las 'reas m's tradicionales de ella las que abordan

    la ontolog!a gnoseolog!a epistemolog!a l"gica a0iolog!a estética ética y la antropolog!a

    #ilos"#ica. (ero para #iloso#ar no basta con observar admirarse preguntar y buscar 

    respuestas/ es necesario que aqu! se aborde toda problem'tica con el uso de la raz"n de

    manera libre y sin ataduras de ningún tipo para buscar la verdad o sabidur!a aclarar los

    conceptos o ideas y encontrar un sentido a la e0istencia.

     

    .