v/ü mundo, san juan, p. r. - domingo 16 de octubre de...

1
^^*~-*mm v/ü MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 1931 A. Se proyecta establecer una base naval en Vieques El presidente Roosevelt ha recibido informe favora- ble de expertos navales.-El sitio que ha sido* selec- * cionado es en la costa norte.-Costaría $30,000,000 Por ERNESTO SÁNCHEZ ORTIZ Se proyecta establecer una base naval de primera categoría en Puerto Rico, y aumentan las posi- bilidades para la realización de es- to proyecto. El presiden!» Franklin D. Roose- v»lt, . n su visita a Puerto Rico en e! verano de 1H.T4, recibió un Infor- me detallado que le preparó una comisión naval y militar, sobre las fácil acceso a los grandes barcos de guerra. Hace alrededor de ciento cuaren- ta y seis anos, que el almirante in- glés Jorge B. Rodney, aquel gran estratega naval que derrotó el po- derlo de Francia en aguas del mar Caribe, capturando al Conde de Grase y su buque insignia el "Villa de París", cerca de Santo Domingo, nuestra flota a esa región, a»re- ga el capitán Knox no sólo para defender el Canal de Panamá, sino el comercio costanero y los territo- rios de Estado» Unidos Puerto R'.ro, Islas Vírgenes. Una posición ventajosa cerca de Puerto Rico es necesariamente urgente, pero no obstante el hecho de que Puerto Ri- co está bajo nuestra bandera desde Vista aérea de una parte del Canal de Panamá tomada durante reciente* maniobra* de lo» escuadronea aéreo», que volaron de«de nortavionea. Kn la foto aparecen uno» htiquea mercante» mirando el canal. posibilidades para establecer una bes» naval en este lado del mar Caribe. Cuando el primor mandata- rlo estadounidense viajaba a bordo del acorazado "Houston", que lo trajo a Puerto Rico, estudió el in- forme y por espurio de algunas bo- ras e«tuvo cambiando impresiones ron el capitán W. R. Woodson. que comandaba dicho buque, sobre el Informe que babia recihido en esta lela, y ordenó que el mismo pasara a' Departamento de la Marina, se- gún nuestras noticias. Más tarde, cuando el presidente Roosevelt se hallaba en viaje de pesca otra vez por acuas del Caribe, giro una vi- sita de Inspección a la zona reco- iriendada por los peritos, y esa zona ?t la de la ensenada de Vieques, hsria el extremo norte de dicha Is- la donde hay una amplia zona pro- tegida de suficiente profundidad y de declaró que la nación que poseyera una base naval protegida en las in- mediaciones de Puerto Rico, domi- narla la costa norte de Estados Uni- dos y todo el mar Caribe. Estrategas navales que han veni- do siguiendo los consejos riel almi- rante Rodney, han llegado a la con- clusión do que en Puerto Rico exis- te la zona de anclaje más apropia- da y la hahia mejor protegida para el establecimiento de una base na- val de primer orden. El capitán retirado Dudley -W. Knox, escribiendo en una revista naval norteamericana, ha dicho lo siguiente: "Una flota de guerra que se disponga a atacar a los Estados Unidos, viniendo de Europa, nece- sariamente tendría que establecer una base naval en este lado riel At- léntico -- más probablemente en el Caribe'. "Automáticamente esto llevarla a Una contienda naval tendría por teatro el Mediterráneo Diversas consideraciones en Ionio a 1111 posible conflicto armado en Europa Por Héctor C. Bywater iK. de la R : Fl autnr rie en- te articulo r«M cowsi'frrnrfo en Inglaterra ctvmn «»i da las más destaradas autorida- rtrs * « cuestión*» novelea'. LONDRES, octubre En el caso de que llegara a producirse un con- flicto armado entre las grandes po- tencias, como el que hizo temer re- cientemente la crisis germano-che- coeslovaca, el mar Mediterráneo se transformarla en uno de los teatros de operaciones más importantes e Interesantes. En la hipótesis de que Italia per- maneciera neutral, la tiran Rreta- ñs y Francia, ya sea obrando en conjunto o separadamente, podrían dificultad alguna dominar por completo las rulas marítimas del Vrditcrránoo. aunque Alemania en- Vtara allí, como lo hizo durante la última guerra, sus submarinos. Si, por '' contrario, resolviera Italia participar activamente en el conflicto, la situación en lo que ata- fe al Mediterráneo se prestarla a to- da eta=e de conjeturas y ofrecería un cuadro pictórico de las posibili- dades más diversas. En primer lu- gar, Italia quedarla aislada por completo de su nuevo imperio riel África Oriental, toda ver. que el ca- nal de Suez, aunque teóricamente quedara abierto, no lo estarla para la flota italiana, dado que las fuerzas anglofranoesas le cerrarían el paso, ya en Port Said, ya en los dos a la vez. En el extremo occidental del Me- diterráneo, el estrecho de Gibraltar quedarla, si no cerrado hermética- mente, por lo menos convertido en pasaje extremadamente peligroso, si se tiene en cuenta el efecto com- binado de la artillería de costas, de las patrullas navales, de las minas submarinas y de la aviación. Si bien es muy posible que los sumergibles Italianos lograran hurlar esa vigi- lancia, seria empresa excesivamente azarosa el cruce del estrecho para los buques de superficie. Posición de Gibraltar El fuerte mismo de Gibraltar se- rla objeto de enérgico- ataques aé- reo* y también de artillería, desde Ceuta y Algeciras, en el caso hipo- tético de que el general Franco con- sintiera en aliarse con Italia. Según la opinión de los que es- tan familiarizados con las defensas de Gibraltar. que han sido mejora- das- considerablemente durante los he» aflos últimos, la fortaleza esta- rla ' en condiciones de resistir un ataque enérgico por parte de la aviación y de los cañonea da tierra, por tiempo indefintrio, contestando a su va el ataque en forma eficaz» La tínica manera de reducir la for- tdleza a la impotencia, serla me- diante el asedio perpetuo y proton- es rto de un sitiador que dispusiera de| dominio de los mares cercanos y pudiera, por lo tanto, impedir el paso de refuerzos y aprovisiona- mientos rie Inglaterra. Por otra parte, se sabe que la for- thleza cuenta con privisiones y mu- niciones suficiente» para largo tiempo, rie morin que, riesrie un pun- to rie vista* práctico, la conquista rie <;¡hraltar no parece factible. De to- rios morios, se anticipa que Italia no malgastarla sus fuerzas tratan- do do llevar a cabo esa empresa. Los esfuerzos de la flota italiana se concentrarían, más probablemen- te, en dominar la parte central del Mediterráneo, utilizando para ello su poderosa fuerza aérea, su formi- dable escuadra submarina (que in- tegran más de cien unidades mo- dernas!, y sus numerosas escuadri- llas de cruceros y torpederos de al* ta velocidad. Estas fuerzas podrían, maniobrar valiendorie una cantidad de ba- ses muy distribuidas en la parte sur rio Italia y en Libia, sin mencionar la Isla rie Pantellgria. situada a mi- tad de camino entre Sicilia y la cos- ta africana. En el Levante Es concebible asimismo una ac- ción naval importante en la parte otlental del Mediterráneo. Italia po- see una base importante en Leros, una de las islas del Dodecaneso si- tuada en las proximiriaries riel gol- fo rie Esmirna. riesrie la cual podría amenazar a Chipre, Alejanrirla, el oleortucto rie Jaira y el mismo Port Said. Empero, aun en el caso de que Italia lograra cortar en su cen- tro las lineas marítimas del Medi- terráneo, su triunfo no seria de nin- gún modo decisivo. Es cierto que los ataques lleva- dos a los transportes militares en- tre el África del Norte y Francia ocasionarían serios inconvenientes a esta última potencia; pero la ex- periencia adquirida en la última guerra demuestra que son muy pe- queñas las pérdidas sufridas por bu- ques que navegan en convoy. Y ade- más, si Italia hiciera demasiado pe- ligrosas las rutas del Mediterráneo pan los buques ingleses, ello no re- vestirla una importancia trascenden- tal. Menos del 20 por ciento del to- nelaje inglés de primera importan- cia utiliza esta ruta, y todo él em- plearla, en ese caso, la ruta del oa- (Continúa an la página 16, Col. 7) hace una generación, no se ha es- tablecido allí dicha base naval". Se calcula que con el estableci- miento de una base naval en Puer- to Rico se aumentarla inmediata- mente la potencialidad de la flota americana en este punto vitalmen- te estratégico para la defensa del Canal de Panamá. Lo que recomendó la comisión El Informe que hemos citado fué preparado por una comisión naval militar, por órdenes del almirante .Tamos H. Oliver, allá para el año 1^20, cuando este estratega norte- americano era gobernador de Islas Vírgenes, y formó parte de la co- misión del capitán retirado Virgil Baker, que hoy reside en Puerto Ri- co y es dueño del Castillo de San (Jerónimo. El capitán Baker era en- tonces comanriante en jefe de ope- raciones navales en estas aguas. Interrogamos al capitán Baker sobre las posibilidades para el esta- blecimiento de la proyectada base naval, mientras departíamos con el senador Alfonso Valdés, autor de un proyecto de ley que asigna la suma de $10,000 para sufragar los gHstos de un comité de peritos na- gún nos informara el capitán Ba- ker, giró una visita de Inspección, en avión, al sitio recomendado en Vieques, para la proyectada base naval de primer orden. Del Informe del capitán Baker al presidente Roosevjelt, el cual le fué entregado a éste en Puerto Rico, tomamos lo siguiente: "Después de un estudio cuidadoso de todos los sitios que se indicaron como posi- ble» puntos para establecer una base naval en el Caribe, es nuestra opinión que en la ensenada de Vie- ques. hacia el extremo norte de di- cha Isla y el Banco Arenas, hay una zona protegida de suficiente profundidad y de fácil acceso a los barcos principales, mediante la construcción de rompeolas compa- rativamente cortos, que provee el mejor sitio, en la parte este del Ca- ribe, para el establecimiento de una base naval de primera categoría". La aportación de la Legislatura Posteriormente, la Legislatura In- sular iprobó el proyecto del sena- dor Alfonso Valdés (Núm. 724 de marzo de 1938» cuyo título lee como sigue: 'Tara solicitar del Presiden- te de los Estados Unidos de Améri- ca la designación de una Junta de oficiales del Ejército y de la MarJ- na que se reúna en Puerto Rico pa- rnhacer las Investigaciones perti- nentes, estudios o indagaciones que determinen la situación de los te- rrenos, islas, islotes, bahías o puer- tos de los que hubiere necesidad para el establecimiento de una base naval de primera clase en la Isla". Por medio de este proyecto se asig- una suma inicial de $10.000 para el pago de los gastos del comité conjunto, y en caso de que se acep- te por el Congreso y el Presidente el establecimiento de la base naval en estas aguas, se autoriza al Go- bernador por medio de esta ley, paar adquirir y transferir, sin cos- to alguno a los Estados Unidos, "el titulo y jurisdicción sobre los terre- nos o zonas marítimas que sean ne- cesarias" para el establecimiento de esta hase naval, y se asignan ade- más $200,000 como la aportación insular a este magno proyecto. Se calcula que el costo de la obra sea» rie unos $oO,onn,nrm. El proyecto de ley, en algunos de sus Por cuantos, contiene, como di- jimos anteriormente, información importante relativa a las ventajas que ofrece el punto recomendado, para llevar a cabo esta magna em- presa. Dice el proyecto: "Que la protección absoluta riel Canal de Panamá es vitalmente ne- cesaria para facilitar a la Flota de Estados Unido» el reunirse rápida- mente en cualquier océano para re- peler un ataque; que en caso de un»ataque contra los Estados Uni- dos de parte de una o más poten- cias europeas, éste serla probable- mente dirigirlo contra el Canal de Panamá, con el fin de apoderarse oe él, o inutilizarlo, para asi dividir la flota americana; que las flotas enemigas que lanzaren dicho ata- que tendrían necesariamente que establecer una base en el mar Ca- ribe, y nuestra flota s* verla obli- gada a operar en esa zona a fin de proteger el Canal de Panamá, nues- tro comercio costanero y a los Es- tados Unidos continentales; que el presidente Roosevelt ha declarado que es la política del Gobierno Na- cional crear y mantener su poten- cia marítima en primer puesto, pa- ra la defensa de Estados Unidos y sus territorios contra invasión, y una vez construidos los rompeolas, para asegurar a los grandes barcos' contra los ataques de submarinos. AHÍ existe una zona de anclaje de más de veinticinco millas cuadradas y de siete a nueve brazas de profun- didad, provista de no menos de tres salidas para barcos principales. Quiere decir que el sitio no pueda ser bloqueado en nlgún momento. La bahía de Ensenada Honda, puede, mediante un dragado y re- lleno de moderadas proporciones, habilitarse para todas las activida- des necesarias en tierra, o sea la base en tierra, donde sa pueden cons- truir diques de carena, necesarios para la reparación y pintura de los barcos, muelles, talleres de repara- clones, bases de defensa aérea, y cuarteles para la marinería. Los efectos que tendría sobre Puerto Rico Es indiscutible que el establecí- miento de una base naval de pri- mer orden en Puerto Rico, para la flota de Estados Unidos, tendrá que surtir efectos en nuesta economía hasta en nuestro futuro destino político. El congreso americano al decidirse a establecer este punto de defensa nacional en estas aguas, sin riuda alguna que no estarla dispues- to a dejarlo sometida a veleidades do nuestro destino político. 1.a zona de anrla.ie permitirla el estableci- miento de talleres, muelles, cuarte- les militares o navales, y contribui- rla en grande escala al fomento del turismo. Gestiones en ese sentido se están realizando ahora en Washington por el gobernador Winship. Las zonas de anclaje para la ar- mada y la base en tierra según el informe del capitán Baker—, es- para el mantenimiento de la paz tan rodeadas por vastos circuios de i Arriba i: Acorazado* de la Flota de Estados Unidos cuando fué revistada por el presidente Roosevelt en Nueva York, deslizándose majestuosamente por aguas del rio Hudson. 1.a zona de anclaje situada cerca de \ loque* ner<a capas de dar rábida a toda esta flota, según los expertos. (En el óvalo): Otra espléndida fotografía tomada desde un aeroplano a gran altura mlentra> la flntB se dirigía a Nueva York, donde serta revistada por el presidente Roosevelt. (Ahajo): El acorazado "Houston". a bordo del cual el presidenta Roosevelt visitó Puerto Rico, llevándose copla de un Informe en el cual se recomendaba favorablemente el establecimiento de una base naval de primer orden en la Isla de Puerto Rico. tres a siete mil caballos de fuerza, todo dentro de o muy cerca de di- chas zonas. El clima benigno, tro- pical, uniforme de esa zona y las condiciones saludables permiten to- da clase de adiestramiento y ejer- cicios navales durante todo el año. El país puede suplir fácilmente to- dos los brazos necesarios para la construcción y funcionamiento de dicha base. Han sido descartadas por inade- cuadas, otras Islas cercanas a Puer- to Rico para el establecimiento de Parte de la flota del Atlántico mientras se hallaba realizando maniobra» cerca de Puerto Rico. Estrategas navales han recomendado que se es- tablezca en Vieques una base naval de primera clase. Esta contaría unos $.10.000,000 y servirla para la defensa adecuada del Canal de Panamá, Tuerto Rico, Islas Vírgenes y las costas del Continente. vales y militaros, que por órdenes riel presidente Roosevelt se trasla- de a Puerto Rico y haga sus reco- mendaciones finales sobre el plan propuesto. El rapttán Baker nos mostró copia del informe, que a ini- ciativas del presidente de la Cáma- ra de Comercio, señor Filipo L. de Hostos. fué entregado al presidente Roosevelt en su visita a San Juan en el año 19.14. —¿Y no hay ningún secreto na- val en este proyecto?" pregunta- mos al capitán Baker. De ninguna maneta, ése es un proyecto mío y he pedido permiso para publicarlo. Cuando estuvo en San Juan la comisión naval presi- dida por el almirante A. J. Hep- burn. yo le pregunté si no habla objeción alguna a que yo publica- ra el Informe con mis recomenda- ciones. El almirante Hepburn me dijo que ése era un proyecto mío y que no habla objeción alguna. Con estos datos en la mano, y con la copia del proyecto del sena- dor Valdés. firmado por el goberna- dor Winship, y que dicho sea de pa- so, contiene muchos de los datos del informe de la comisión, nos pu- simos a escribir este reportaje, ha- biendo tenido oportunidad de leer alguna correspondencia del capitán Baker con el capitán del acorazado "Houston" que era condiscípulo del señor Baker. En una carta que le enviara el capitán Woodson, le de- cía que "el presidente Roosevelt ha- bla leído cuidadosamente el infor- me y que habla ordenado que pa- sara al Departamento de la Mari- na". La comisión naval que ( viiitó re- cientemente a Puerto Rico con el objetivo de estudiar las posibilida- des para el establecimiento da una base aérea en Isla Grande que ei otro proyecto gigantesco se- y la Doctrina de Monroe en el he- misfero occidental; que Estados Unidos no tiene una hase naval de primera clase en la vasta zona ma- rítima que Incluye entre el Cabo Chesapeake y el Canal de Panamá, donde pudieran nuestros barcos principales ser reparados en tiem- po de guerra, por lo que, en caso de una batalla naval, cerca de Puerto Rico, loe barcos averiados quedarían a más de mil millas de una base de reparación". Todo es- to lo dice el preámbulo del proyec- to de ley firmado por el Goberna- dor. El punto que se recomienda en el proyecto, es el mismo indicado por el capitán Baker, o sea en Vie- ques. Esta zona permite el estable- cimiento de una zona de protección, altas colinas en las Islas de Vieques y Culebra, y en la parte este de Puerto Rico, que proveerán posi- ciones elevadas de trescientos a no- vecientos pies de altura para el em- plazamiento de cañones de gran ca- libre y para la defensa de la costa, con los cuales defender dicha base. En caso de guerra. Puerto Rico desempeñarla un papel importantí- simo para la defensa de la costa este y sureste de Estados Unidos y para la defensa del Canal de Pa- namá. Para llevar a cabo las obras ci- tadas, se informa que existe la ma- teria prima, la piedra grande y pe- sada, la fábrica de Cemento de la PRRA, provisión de agua fresca y una planta hidroeléctrica (la de Rio Blanco) con capacidad - para finitiiiiwri esta ohra Importante. Por ejemplo, e| estudio realizado por la comisión que nombró el almirante Oliver en 1920, realizó sus trabajos en la si- guiente área: aguas que circundan a Santomas, St. John. Culebra y Puerto Rico. La bahía de Samaná en Santo Domingo, que fué estudia- da también, y se consideraba como punto estretégico. solamente tiene una entrada y una salida, de modo que esta bahía puede fácilmente ser bloqueada por una flota enemi- ga. -La bahía de Guantánamo en Cuba, y el cabo de Santo Nicolás, también en Cuba, tienen valor según los expertos como segun- das bases, pero ninguna ofrece la amplia zona de anclaje protegida que se requiere para los barcos de primera clase. Ventajas de la zona indicada "Probablemente no hay otro sitio en las Indias Occidentales -- dice el informe -- donde se pueda estable- cer una zona de anclaje para un gran número de barcos principales que cueste menos que la de la rada de Vieques". Hay una carretera en buenas condiciones que provee medios de comunicación y transporte de la proyectada base naval y el resto de Puerto Rico; el ferrocarril pasa eo-1 ? rf , , mo a una milla de la referirla base. , /«• r •« ñas y la linea rie menor profundi- dad en el lado sureste de la entra- da de la bahía de Ensenada Hon- da". Hasta aquí los pormenores del vasto campo de construcción que serla necea rio para poner en condi- ciones a esa zona para recibir la visita de los grandes acorazados y superarorazados que proyecta cons- truir el Departamento de Marina. Lo cierto es que se emplearían mi- llares de brazos que hoy están des- ocuparlos. La base naval requiere protec- ción adecuada, como se nota por el informe que ha sido enviado al De- partamento de la Marina: "la amplia área de anclaje dentro de los rom- peolas está rodeada de un amplio circulo de montañas y colinas de unas 200 a 425 pies pies de altura directamente en la costa este y sur de Puerto Rice, y de unos 400 a 980 pies de altura en Culebra y Vie- ques. que pueden ofrecer situacio- nes elevadas para montar cañones do IR a IR pulgadas para la defen- sa de la costa, y para asegurar la hase contra combate aéreo, por una flota enemiga, Estos altos puntos señala el Informe son puntos de observación y batería torios vlsi- hles; sin embargo, están apartarlos de Ensenada Honda y el sitio de anclaje principal para !os buques rio primera clase, rie morio que una flota enemiga estarla obligada a venir a corta distancia de las ha- terías defensoras. "Para proteger la zona de un- ios vientos fuertes del este y del sureste, y para asegurar las posi- ciones contra ataques de submari- nos agrega el informe naval - será necesario construir dos rom- peolas, uno de una longitud de 15, 900 yardas, que se extienda de la Isla de Pinero en dirección este sur- este, y en la linea de menor pro- fundidad al sur de la punta "El Chícharo" y por la parte sur de las lineas de Punta Arenas hasta Pun- ta Caballo en Vieques. El otro rom- peolas de una longitud de 11,700, yardas se extenderla desde Punta Arenas en Vieques en dirección nor- te noroeste, sobre el Banco de Are- toda ¡a ¡ota Por iniciativa también de la Cá- mara de Comercio, se presentó- en mayo de 1934 en la 29» Convención de Ríos y Puertos una resolución para solicitar del Congreso de Es- tados Unidos que asignara fondas pera que los Ingenieros hicieran un "survey" e Informe sobre las difi- cultades o beneficios que se deri- varían del establecimiento de una base naval en la ensenada de Vie- ques, Puerto Rico. Se decía en di- cha resolución que "esta zona es suficiente para ofrecer una zona de anclaje para toda la flota america- na". "Es la única zona en el Océano Atlántico en la cual la flota no puede ser bloqueada, mientras que podría estar completamente prote- cida por altas haterías situadas en las Islas que la rodean, permitien- do que las fuerzas puedan salir por cualquiera de los cinco 'anales, que están colocados a millas de distan- cia, para atacar a un enemigo ex- claje en la rada de Vieques contra puesto al rigor de los ciclones, y di cha posición permite además a la flota poder retirarse bajo la pro- tección de cañones emplazados en las montañas de Puerto Rico y Vie- ques. El establecimiento de una basa naval aquí con sus mejoras a puer- tos y reparaciones, ofrecerla indu- cablemente un medio de vida para centenares de portorriqueños, Finalmente, cuando estuvo en San Juan el .almirante A. J. Hep- burn. repetimos, se llevó copla del Informe del comandante Baker y se espera la decisión final del Depar- tamento de la Marina con rus re- comendaciones al Congreso. ¡LA JAQUECA ME DA ANGUSTIA INFINITA/ TOMA CAFIASPIRINA PUES,MI HIJITA/... PREFIERO A ESTE LA GUILLOTINA DOLOR) PUES ALIVÍATE CON CAFIASPIRINA/... Los dolores desesperan y amargan la vida, pero es un <£*pa- sufrir pacientemente cuando existe un producto tan eficaz, rápido, y tan seguro como la CafuupuTna. La Canaspinna sólo alivia, sino que al mismo tiempo reanima y restab lece bienestar normal La Cafiupirina es un producto Bayer. Sea precavido:Tenga Cafiaspirina a manoí r FI/ISPIRINfl alivia y reanima Ctfluplrin» oontten* aoataailld*. - ' ------ . . ihaiM - » ii

Upload: phamdan

Post on 17-Dec-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

^^*~-*mm

v/ MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 1931 A.

Se proyecta establecer una base naval en Vieques El presidente Roosevelt ha recibido informe favora- ble de expertos navales.-El sitio que ha sido* selec-

* cionado es en la costa norte.-Costara $30,000,000 Por ERNESTO SNCHEZ ORTIZ

Se proyecta establecer una base naval de primera categora en Puerto Rico, y aumentan las posi- bilidades para la realizacin de es- to proyecto.

El presiden! Franklin D. Roose- vlt, .n su visita a Puerto Rico en e! verano de 1H.T4, recibi un Infor- me detallado que le prepar una comisin naval y militar, sobre las

fcil acceso a los grandes barcos de guerra.

Hace alrededor de ciento cuaren- ta y seis anos, que el almirante in- gls Jorge B. Rodney, aquel gran estratega naval que derrot el po- derlo de Francia en aguas del mar Caribe, capturando al Conde de Grase y su buque insignia el "Villa de Pars", cerca de Santo Domingo,

nuestra flota a esa regin, are- ga el capitn Knox no slo para defender el Canal de Panam, sino el comercio costanero y los territo- rios de Estado Unidos Puerto R'.ro, Islas Vrgenes. Una posicin ventajosa cerca de Puerto Rico es necesariamente urgente, pero no obstante el hecho de que Puerto Ri- co est bajo nuestra bandera desde

Vista area de una parte del Canal de Panam tomada durante reciente* maniobra* de lo escuadronea areo, que volaron dede nortavionea. Kn la foto aparecen uno htiquea mercante mirando el canal.

posibilidades para establecer una bes naval en este lado del mar Caribe. Cuando el primor mandata- rlo estadounidense viajaba a bordo del acorazado "Houston", que lo trajo a Puerto Rico, estudi el in- forme y por espurio de algunas bo- ras etuvo cambiando impresiones ron el capitn W. R. Woodson. que comandaba dicho buque, sobre el Informe que babia recihido en esta lela, y orden que el mismo pasara a' Departamento de la Marina, se- gn nuestras noticias. Ms tarde, cuando el presidente Roosevelt se hallaba en viaje de pesca otra vez por acuas del Caribe, giro una vi- sita de Inspeccin a la zona reco- iriendada por los peritos, y esa zona ?t la de la ensenada de Vieques, hsria el extremo norte de dicha Is- la donde hay una amplia zona pro- tegida de suficiente profundidad y de declar que la nacin que poseyera

una base naval protegida en las in- mediaciones de Puerto Rico, domi- narla la costa norte de Estados Uni- dos y todo el mar Caribe.

Estrategas navales que han veni- do siguiendo los consejos riel almi- rante Rodney, han llegado a la con- clusin do que en Puerto Rico exis- te la zona de anclaje ms apropia- da y la hahia mejor protegida para el establecimiento de una base na- val de primer orden.

El capitn retirado Dudley -W. Knox, escribiendo en una revista naval norteamericana, ha dicho lo siguiente: "Una flota de guerra que se disponga a atacar a los Estados Unidos, viniendo de Europa, nece- sariamente tendra que establecer una base naval en este lado riel At- lntico -- ms probablemente en el Caribe'.

"Automticamente esto llevarla a

Una contienda naval tendra por teatro el Mediterrneo

Diversas consideraciones en Ionio a 1111 posible conflicto armado en Europa

Por Hctor C. Bywater iK. de la R : Fl autnr rie en- te articulo rM cowsi'frrnrfo en Inglaterra ctvmn i da las ms destaradas autorida- rtrs * cuestin* novelea'.

LONDRES, octubre En el caso de que llegara a producirse un con- flicto armado entre las grandes po- tencias, como el que hizo temer re- cientemente la crisis germano-che- coeslovaca, el mar Mediterrneo se transformarla en uno de los teatros de operaciones ms importantes e Interesantes.

En la hiptesis de que Italia per- maneciera neutral, la tiran Rreta- s y Francia, ya sea obrando en conjunto o separadamente, podran

dificultad alguna dominar por completo las rulas martimas del Vrditcrrnoo. aunque Alemania en- Vtara all, como lo hizo durante la ltima guerra, sus submarinos.

Si, por '' contrario, resolviera Italia participar activamente en el conflicto, la situacin en lo que ata- fe al Mediterrneo se prestarla a to- da eta=e de conjeturas y ofrecera un cuadro pictrico de las posibili- dades ms diversas. En primer lu- gar, Italia quedarla aislada por completo de su nuevo imperio riel frica Oriental, toda ver. que el ca- nal de Suez, aunque tericamente quedara abierto, no lo estarla para la flota italiana, dado que las fuerzas anglofranoesas le cerraran el paso, ya en Port Said, ya en los dos a la vez.

En el extremo occidental del Me- diterrneo, el estrecho de Gibraltar quedarla, si no cerrado hermtica- mente, por lo menos convertido en pasaje extremadamente peligroso, si se tiene en cuenta el efecto com- binado de la artillera de costas, de las patrullas navales, de las minas submarinas y de la aviacin. Si bien es muy posible que los sumergibles Italianos lograran hurlar esa vigi- lancia, seria empresa excesivamente azarosa el cruce del estrecho para los buques de superficie.

Posicin de Gibraltar El fuerte mismo de Gibraltar se-

rla objeto de enrgico- ataques a- reo* y tambin de artillera, desde Ceuta y Algeciras, en el caso hipo- ttico de que el general Franco con- sintiera en aliarse con Italia.

Segn la opinin de los que es- tan familiarizados con las defensas de Gibraltar. que han sido mejora- das- considerablemente durante los he aflos ltimos, la fortaleza esta- rla ' en condiciones de resistir un ataque enrgico por parte de la aviacin y de los caonea da tierra,

por tiempo indefintrio, contestando a su va el ataque en forma eficaz La tnica manera de reducir la for- tdleza a la impotencia, serla me- diante el asedio perpetuo y proton- es rto de un sitiador que dispusiera de| dominio de los mares cercanos y pudiera, por lo tanto, impedir el paso de refuerzos y aprovisiona- mientos rie Inglaterra.

Por otra parte, se sabe que la for- thleza cuenta con privisiones y mu- niciones suficiente para largo tiempo, rie morin que, riesrie un pun- to rie vista* prctico, la conquista rie