voto según tendencias mayoritarias" y otros apuntes sobre la democracia del ampliado...

7
“Voto según tendencias mayoritarias” y otros apuntes sobre la democracia del Ampliado Estudiantil Por Alex Díaz (Ing. Civil Eléctrica – MBI) , Javier Duharte (Lic. En Historia) y Karin Escobar (Ing. Civil Química – MBI)

Upload: congreso2015

Post on 19-Feb-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia que será expuesta por l@s compañer@s Javier Duharte, Karin Escobar

TRANSCRIPT

Page 1: Voto según tendencias mayoritarias" y otros apuntes sobre la democracia del ampliado estudiantil

“Voto según tendencias mayoritarias” y otros apuntes sobre la

democracia del Ampliado Estudiantil

Por Alex Díaz (Ing. Civil Eléctrica – MBI) , Javier Duharte (Lic. En Historia)

y Karin Escobar (Ing. Civil Química – MBI)

Page 2: Voto según tendencias mayoritarias" y otros apuntes sobre la democracia del ampliado estudiantil

Resumen ejecutivo:

Se plantea una nueva forma de voto para el Ampliado Estudiantil, basado en porcentajes.

Este modo de votación se denomina “votación según tendencia mayoritaria”. Triunfa la

opción que tenga un porcentaje mayor. Se considerará la cantidad de votantes para las

decisiones de forma indirecta, y se dividirán en tramos: de 0 a 500 votantes, la carrera vale

“1” (100%), de 501 a 750, por porcentajes de decisión de la carrera aumentan por 2, y de

751 al quorum total de esa carrera particular, aumentan por 3.

Se definen abstención y “no vota”.

Page 3: Voto según tendencias mayoritarias" y otros apuntes sobre la democracia del ampliado estudiantil

Forma Reglamento

Sobre la votación de Ampliado Estudiantil

Art.X Para las votaciones, las opciones votadas se deberán expresar en forma porcentual, en referencia a la

cantidad de votantes y por cada una de las opciones a elegir.

Art X+1 El Centro de Estudiantes o Vocería deben expresar públicamente la cantidad de votantes, para

luego explicitar de forma porcentual, las preferencias por cada una de las opciones a votar.

Posteriormente, cada uno de los porcentajes se transforma en números reales (ejemplo 100%:1,0, 50%:

0,5). La opción ganadora será la cual sume más numéricamente.

Art X + 1 Cada carrera vale “1” (100%) en el Ampliado Estudiantil, lo que se desglosa en las opciones

dadas. Excepto en los siguientes casos:

Art X+2 En caso de que en una carrera, los votantes de forma efectiva sean más de 500 personas, esa

carrera tendrá una bonificación por masividad. Es decir, cada uno de los números reales

dados surgidos a partir de los porcentajes expuestos, se multiplicará por dos.

Art X+3 En caso de que en una carrera, los votantes de forma efectiva sean más de 750, esa carrera tendrá

una bonificación por masividad. Es decir, cada uno de los números reales dados surgidos a partir de los

porcentajes expuestos, se multiplicará por tres.

Sobre quorum de Ampliado Resolutivo

Art X Se establece que el Quorum de Ampliado Resolutivo o de síntesis de Ampliado, debe ser del 50%+1

del total de Centros de Estudiantes o Vocerías constituidos.

Art X+1 Si en un Ampliado Estudiantil gana el “no vota”, se debe volver a bajar el voto a las asambleas de

carrera en una nueva ocasión que la moción que se estaba votando, se vote en una nueva ocasión.

Definición de votos

Art X La Abstención se define como un voto político. Es decir, si no se considera relevante el tema

planteado a votar, o se requiere mayor información, entre otras razones.

Art X El “No Vota” se define como que la carrera votante no alcanza el quorum que se definió, su postura

en el Ampliado deberá ser “No vota”.

Page 4: Voto según tendencias mayoritarias" y otros apuntes sobre la democracia del ampliado estudiantil

Explicación y ejemplos: Voto según tendencias mayoritarias

Voto se descompone porcentualmente, según las opciones a votar. Posteriormente, el porcentaje, se

convierte a decimales, por ejemplo: 50% pasa a ser 0,5. La carrera no expresa una sola mayoría (opción),

sino, expresa las intenciones expresadas de voto de forma porcentual en el ampliado, explicitando además

la cantidad de votantes.

Ejemplo gráfico, existiendo dos votaciones en el ampliado:

De una carrera W de 500 personas:

200 votan efectivamente (logrando quorum de 40%)

1.

La USACH se moviliza?

Si: 100 50%

No; 80 40%

Abs: 10 5%

Nulo: 10 5%

De los votantes, el 50% voto la opción SI, el 40% voto opción NO, el 5% se abstuvo, y el 5% voto nulo

2. de ser si, ¿de qué forma?

Paro: 160

Toma: 20

No vota: 20

De los votantes, el 80% vota por la opción paro, el 10% por la opción toma y el otro 10% no vota

1.2 de ser no, ¿de qué forma?

Clases: -

Calendario:-

De una carrera X de 200 personas

70 votan efectivamente (logrando quorum de 35%)

1. La USACH se moviliza?

Si: 62

No; 8

Abs: 0

Nulo: 0

De los votantes, 88,5 % voto que SI, y el 12,5% voto que NO.

Page 5: Voto según tendencias mayoritarias" y otros apuntes sobre la democracia del ampliado estudiantil

2. de ser si, ¿de qué forma?

Paro: 15

Toma: 55

No vota: 0

De los votantes, el 21,5% voto PARO, y el 78,5% Voto Toma.

1.2 de ser no, ¿de qué forma?

Clases: -

Calendario:-

De una carrera Z de 1200 personas

540 votan efectivamente (logrando quorum de 45%)

1. La USACH se moviliza?

Si: 250

No; 270

Abs: 20

Nulo: 0

De los votantes,46% voto que sí, el 50% que NO, y el 4% se abstuvo.

2. de ser si, ¿de qué forma?

Paro: -

Toma: -

No vota: -

De los votantes,

1.2 de ser no, ¿de qué forma?

Clases: 230

Calendario: 100

De los votantes, el 70% vota CLASES, el 30% vota CALENDARIO.

Page 6: Voto según tendencias mayoritarias" y otros apuntes sobre la democracia del ampliado estudiantil

Bonificación de incidencia por participación.

Considerando la realidad de las carreras grandes en nuestra universidad es que va a existir una forma de

considerar su realidad cuantitativa, aumentando su índice de decisión en el ampliado y por lo tanto de las

votaciones del ampliado estudiantil.

Existirán tramos de cantidad de votantes en una carrera. Los tramos serán los siguientes, según la cantidad

de votantes EFECTIVOS en una votación:

0 – 500 : el voto de la carrera vale como 1 en el Ampliado

Si y solo si, se superan 500 votos en una votación, se pasa al siguiente tramo.

501 –750: El voto valdrá dividido porcentualmente por las opciones que se votan, pero los porcentajes

valdrán el doble. Si y solo si, se superan 750 votos en una votación, se pasa al siguiente tramo.

751 – Al padrón total: El voto valdrá dividido porcentualmente por las opciones que se voten, pero los

porcentajes valdrán el triple.

Ejemplo Concreto

La opción mayoritaria del ampliado estudiantil es “SI”.

¿La Usach se moviliza?

SI NO Abstención Nulo Votantes Bonificación por masividad

Carrera W

50% 40% 5% 5% 200 NO

0,5 0,4 0,05 0,05

Carrera X 88,5% 12,5% 0% 0% 70 NO

0,88 0,12 0 0

Carrera Z 46% 50% 4% 0% 540 SI, por cantidad de votantes

(0,46x2) (0,5x2) (0,04x2) 0

Cantidad Numérica

0,5 + 0,88 + 0,92

0,4 + 0,12 + 1

0,05 + 0 + 0,08

Totales 2,3 1,52 0,13 0,05

Page 7: Voto según tendencias mayoritarias" y otros apuntes sobre la democracia del ampliado estudiantil

De ser si, ¿de qué forma?

Paro Toma No vota Votantes Bonificación

Carrera W 80% 10% 10% 200 No

0,8 0,1 0,1

Carrera X 21,5% 78,5% 0 70 No

0,215 0,785 0

Carrera Z - - - - No vota

Cantidad numérica

0,8 + 0,215

0,1 + 0,785

0,1

Totales 1,015 0,885 0,1

La opción mayoritaria del estamento estudiantil es “Paro”.

Otras cláusulas-

- Se establece que el Quorum de Ampliado Resolutivo o de síntesis de Ampliado, debe ser del 50%+1

del total de Centros de Estudiantes o Vocerías constituidos.

- Si en un Ampliado gana el “no vota”, se debe volver a bajar el voto a las asambleas de carrera en

una nueva ocasión que la moción que se estaba votando, se vote en una nueva ocasión.

Se definen:

Abstención: Se define como un voto político. Es decir, si no se considera relevante el tema planteado a

votar, o se requiere mayor información, entre otras razones.

No vota: Si la carrera votante no alcanza el quorum que se definió, su postura en el Ampliado deberá ser

“No vota”.