¿vos me querés a mí copia

28
Universidad de Granada Mildred Breton Feliz ¿Vos me querés a mí? El lenguaje como ser vivo. Exige un hombre que aún no esté enjaulado, un hombre aún no jodido por el gran miedo que hace funcionar toda la sociedad.” Charles Bukowski. Palabras clave: Cotidianidad, Yo, Identidad, Escritura, Oralidad, Literatura y Vida. Resumen: La cotidianeidad como eje de la narración y la priorización del yo dialógico como protagonista de la 1

Upload: feliz-luciano

Post on 27-Nov-2014

523 views

Category:

Education


9 download

DESCRIPTION

La cotidianeidad como eje de la narración y la priorización del yo dialógico como protagonista de la novela. En ¿Vos me querés a mí? La vida es secuestrada por la escritura, la vida se construye a través del habla, la cual construye los personajes, los espacios, la clase social, las emociones y todo lo demás. En la novela de Romina Paula es la jerga hablada quien crea, solo existe ¿Vos me querés a mí? a través de ese hablar Identitario, ejecutor de toda la narración.

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Vos me querés a mí   copia

Universidad de Granada

Mildred Breton Feliz

¿Vos me querés a mí? El lenguaje como ser vivo.

“Exige un hombre que aún no esté enjaulado, un hombre aún no jodido por el gran miedo que

hace funcionar toda la sociedad.” Charles Bukowski.

Palabras clave:

Cotidianidad, Yo, Identidad, Escritura, Oralidad, Literatura y Vida.

Resumen:

La cotidianeidad como eje de la narración y la priorización del yo dialógico como

protagonista de la novela. En ¿Vos me querés a mí? La vida es secuestrada por la

escritura, la vida se construye a través del habla, la cual construye los personajes, los

espacios, la clase social, las emociones y todo lo demás. En la novela de Romina Paula

es la jerga hablada quien crea, solo existe ¿Vos me querés a mí? a través de ese hablar

1

Page 2: ¿Vos me querés a mí   copia

Identitario, ejecutor de toda la narración. “¿Vos me querés a mí?” hace de la

cotidianidad el eje de la narración, del espacio privado y superfluo del ser humano.

Como expone Beatriz Sarlo “Ahí está lo que va a ser la literatura en los próximos 10

años. Novelas que son el registro de la cotidianeidad. O novelas que están muy

sensibilizadas hacia las formas textuales de las nuevas tecnologías, como el chat”1.

Romina Paula se une a la corriente de artistas que hacen del yo y la banalidad ejes de

sus obras. Unos argumentos que despiertan un creciente interés en los mercados, como

queda reflejado, por ejemplo, en la película del director Mike Leigh: “Another Year”

(2010), cuyo eje narrativo gira en torno al diario vivir de una pareja “común”. Otros

artistas que también hacen de la cotidianidad su fuente de inspiración, por poner

algunos ejemplos, son: el fotógrafo Walker Evans, quien encontró el arte en plasmar la

imagen del americano corriente y su entorno. El fotógrafo newyorkino Diane Arbus,

reconocido por retratar al hombre común, haciendo gala de sus gestos, dolor, risa e

ironía, dándole a la foto vida propia. El humorista gráfico argentino Quino, que hizo de

la cotidianidad argentina su marca y la responsable de su éxito.

La cotidianidad y el yo común como reclamo de mercado es infinito y se refleja en

múltiples aspectos que van: desde anuncios de mujeres corrientes que no pueden quitar

manchas de ropa, a viajes turísticos donde se promete la experiencia de la vida

rutinaria de sus destinos. Pueblos rurales donde se paga por ordeñar una vaca como un

autóctono a las cinco de la madrugada y recoger paja para los animales. En la misma

línea y aprovechando el creciente interés sobre lo cotidiano, surgen los reality shows

televisivos como el exitosísimo “Gran Hermano” o programas con menor interés

mediático “Supernanny” o “Hermano Mayor”. Como bien lo expresa Leonor Arfuch

“El avance incontenible de la mediatización ha ofrecido si duda un escenario

1 http://edant.clarin.com/diario/2007/05/27/sociedad/s-05701.htm

2

Page 3: ¿Vos me querés a mí   copia

privilegiado para la afirmación de esta tendencia, aportando a una compleja trama de

intersubjetividades, donde la sobreimpresión de lo privado en lo público, desde el

gossip -y mas recientemente el reality show- a la política excede todo limite de

visibilidad” (Arfuch, pág.34)

“¿Vos me querés a mí?” está plagada de música, cine, moda y de la vida urbana de

Buenos Aires, de una clase media aburguesada, burbuja social de espacios, sonidos,

distracciones e intereses que en cierta medida comparte Romina Paula, la autora de la

novela. Paula, dramaturga y escritora porteña, perteneciente a una clase media

burguesa y actriz, al igual que Inesia protagonista de “¿Vos me querés a mí?”, nos

presenta una narración que podría ser su propio alter ego, ¿Vos me querés a mí? e

Inesia, como “otredad” de Romina Paula.

La narración, de Romina de no ser pensada como “mismidad” de su persona, sí

contiene reality painting2 “diversas marcas de la vida personal del artista” (Arfuch,

pág.51) Expresado por Dilthey “lo vivido es siempre vivido por uno mismo, y forma

parte de su significado el que pertenezca a la unidad de este uno mismo” (Arfuch,

pág.35) al igual que Gadmer expone sobre la vivencia de un ser, “se encuentra una

relación inmediata con el todo, con la totalidad de la vida” (Arfuch, pág.35). Ambos

pensadores, Gadmer y Dilthey, concuerdan en plantear que las vivencias del ser

humano son intrínsecas a su ser, las cuales componen lo que es, siendo imposible

separar unas de las otras. El filósofo Schleiermacher ve cada vivencia del ser humano,

como una de las piezas de un puzzle, en donde todas, por pequeñas que sean, son

necesarias para completarlo. Una vez vivida la experiencia, para Schleiermacher esa

experiencia es parte de todo, lo que es, ese ser, para siempre “cada vivencia es un

momento de la vida infinito” (Arfuch, pág.35). 2 “En las artes visuales hay una tendencia muy reconocible de incorporar objetos , fotografías, ropas, cartas, diversas marcas de la vida personal del artista a las obras”

3

Page 4: ¿Vos me querés a mí   copia

Tomando como referencia Gadmer, Dilthey y Schleiermacher, las vivencias de Romina

Paula serían taxativas, de alguna forma, a su obra “¿Vos me querés a mí?”, aun no

siendo una novela autobiográfica, sino una ficcional3, está bañada de las vivencias de

su creadora, por ser inseparables el ser de sus mundologías.

La narración plasma el viaje introspectivo de Inesia, su búsqueda de identidad, su

diario vivir, en su espacio, tiempo, con su carga histórica y el peso emocional que esto

conlleva. Inesia representa una generación pequeña burguesa global, con un mundo

configurado por pedazos de contenido, proveniente de diversos puntos del globo

terráqueo. Tal como García Canclini manifiesta “Las identidades de los sujetos se

forman ahora en procesos interétnicos e internacionales, entre flujos producidos por las

tecnologías y las corporaciones multinacionales; intercambios y financieros

globalizados, repertorios de imágenes e información creados para ser distribuidos a

todo el planeta por la industria cultural. Hoy imaginamos lo que significa ser sujetos no

solo desde la cultura en que nacimos si no desde una enorme variedad de repertorios

simbólicos y modelos de comportamientos. Podemos cruzarlos y combinarlos”

(Gárcia, pág.21). Tal como formula García Canclini “Podemos cruzarlos y

combinarlos” y se puede añadir además la creación de nuevos modelos a partir del

mestizaje o derivación de modelos existentes.

En ¿Vos me querés a mí? se nos presenta una burguesía argentinizada por Romina

Paula por medio del lenguaje, los espacios geográficos donde transcurre la narración,

la mención de formas culturales y pedazos de la historia argentina entrelazada con la

ficción, dando al lector la ubicación de la novela como si de un GPS se tratara.

Romina, de esta forma, evita crear una presentación homogénea de las llamadas “zonas

3 Hayden White expresa “ el criterio común es que tanto la historia como la ficción toman de sí mutuamente, y que, evidentemente, hay tanta “ realidad” y verdad de la vida en la literatura como invención de la historia” (Arfuch, pág.91)

4

Page 5: ¿Vos me querés a mí   copia

rosas” o “gente rosa” en Latinoamérica. La juventud burguesa latinoamericana,

comparte diversas influencias provenientes de sus entornos globalizados y muchas de

sus preferencias en gustos referentes al ocio, pero eso no evita, que la forma de

asimilación sea distinta en cada región. Este hecho, lleva a que las formas de

expresión, movimiento y trasformación de la información sean diferentes en cada

lugar, aun siendo semejantes. Como expresa García Canclini “A través de la formación

del habitus, las condiciones de existencia de cada clase, de cada cultura nacional y de

cada género van imponiendo inconscientemente un modo de clasificar y experimentar”

(García, pág.17). Algunos ejemplos del deseo de Romina Paula de que el lector

localicé la novela en Argentina y específicamente en Buenos Aires, se puede

comprobar en las oraciones presentadas a continuación, donde aparecen palabras del

lunfardo4 y el voseo porteño.

“¿Cómo que no entendés a qué viene?”

“- No, pero decime” “- Che…”

“-¿Vos me querés a mí?” (Paula, pág.14)

“¿Y el pibe qué onda?”

“- Y cogete al flaco ese” “¡Ah boluda!” (Paula, págs.32 - 33)

“…es una pavada eso…” (Paula, pág.43)

“- Si, ahí me puse medio pelotuda…” (Paula, pág.58)

“Y… Es como la UBA. ”

“…estar internado en Puán” (Paula, pág.70)

“…le pedía a mi vieja que me llevara a Festilindo…” (Paula, pág.97)

4 El lunfardo es un argot porteño. (Fernández, Pág. 109)

5

Page 6: ¿Vos me querés a mí   copia

“…Jugate Conmigo o Montaña Rusa…” (Paula, pág.98)

La novela está estructurada en diálogos y monólogos que reflejan los registros

lingüísticos de la clase media alta porteña. Es el “escribir como se habla” (Gallego,

2012) y Romina Paula apuesta por un género literario híbrido “donde la tradición se

equipara con la apertura al cambio y la novedad” (Arfuch, pág.55). Decantándose por

diálogos que se perciben en tiempo presente5, plasmado en letras escritas. Estos

diálogos en la novela acortan la distancia entre el trasmisor, en este caso la escritora

Romina Paula y el receptor, el lector, el cual siente que escucha una conversación en

tiempo real, en vez de leer un diálogo narrativo. Tal como la expresa la critica literaria

Beatriz Sarlo “Algunos ejercicios recientes de estilo plano son simplemente extremos.

Los diálogos de ¿Vos me querés a mí?, de Romina Paula, presentan exactamente todo lo

que el lector aseguraría que esos personajes dicen en la vida real, si fueran personajes de

la vida real. Probablemente esta novela sea un ejemplo casi experimental de ese estilo:

personajes enclaustrados en su dialecto, como si se tratara de informantes de una

investigación realizada obedeciendo al pie de la letra todos los principios de la

etnografía lingüística. Con esta técnica, las lenguas registradas pueden ser cualquier

dialecto de la sociedad: el de una adolescente de capas medias altas (Paula Varsavsky,

Nadie alzaba la voz) o de la mas estereotipada pequeño burguesía (Romina Paula). En

ambos casos. El efecto es etnográfico, porque entre narrador e “informante” la distancia

del registro es mínima. Sin embargo, ese pacto de mimesis transparente se hace difícil

de sostener. Romina Paula introduce un segundo idiolecto igualmente tipificado: su

narradora es universitaria, mira películas y lee libros, sabe algunas palabras en alemán,

etc. Lo “cultural” está como prueba de que el registro plano, la documentación de la

5 El dialogo de ¿Vos me querés a mí? se hace real, se humaniza, al tiempo que se va articulando. Como expresa Ricoeur “ el tiempo mismo se torna humano en la medida en que es articulado sobre un modo narrativo” (Arfuch, pág.87)

6

Page 7: ¿Vos me querés a mí   copia

lengua, es un procedimiento de la ficción y no las fichas de un investigador encubierto

que ha encendido sus grabadores sin que la gente se enterara.”6

“¿Vos me querés a mí?” se convierte en un documento etnográfico de la generación

nacida a finales de los 70, los nacidos en los 80 y algo después, perteneciente a la clase

media latinoamericana. Los latinoamericanos pertenecientes a la clase media, son unos

privilegiados en su entorno a diferencia de países pertenecientes a la Unión Europa,

donde, a pesar de la crisis, continúa siendo la clase media un porcentaje superior al 50%

de la población. Según la OCDE, la clase media latinoamericana es de 40% o menos,

versus los llamados países de primer mundo que continúan teniendo un contingente

mayor de clase media. Un ejemplo de esto es Italia, el país tomado como contrafigura al

coincidir con el promedio de las economías de la OCDE, el cual tiene un 62% de clase

media7. La narrativa de Romina Paula es la realidad de esta clase privilegiada argentina,

un retrato social de su universo. Los diálogos presentados son una ventana, para ver una

juventud argentina, que ha pasado por la universidad, los cuales poseen conocimiento de

alguna lengua extrajera y una cultura híbrida, globalizada y trasnacional que se muestra

en sus costumbres, sus preferencias en el cine, la música y los libros que afloran entre

los diálogos y los monólogos de Inesia en el trascurso de la narrativa.

La mayoría de estos jóvenes argentinos, daba sus primeros pasos con el desastre de la

“aventura” argentina en las Malvinas producto de los delirios de una dictadura agónica

y comenzaba el periodo democrático argentino con la presidencia de Raúl Ricardo

Alfonsín en 1983. Una generación que ha vivido la mayor parte de su vida en un “país

estable” y en democracia, como expresa la socióloga Mariana Chaves “Podemos decir

que toda su socialización fue hecha en democracia (pág.7)” Una generación la cual son

6 http://editorial-entropia.blogspot.com.es/2006/12/romina-paula-por-sarlo.html7http://www.ieco.clarin.com/economia/America-Latina-recuerdo-pasado-mejor_0_413358950.html. http://blogs.elpais.com/eco-americano/2011/11/los-pa%C3%ADses-con-m%C3%A1s-clase-media.html.

7

Page 8: ¿Vos me querés a mí   copia

hijos de las tecnologías y la globalización. Todos conocen la existencia de las

tecnologías como las computadoras, teléfonos móviles, portátiles, tablets, ebooks,

Smartphone, iPad y mp3, la han usado y para una parte de estos jóvenes la tecnología es

un elemento más de su vida cotidiana8. “Siempre vieron teclas, botones, ON-OFF, luces

que se prenden y se apagan, imágenes a través de las pantallas. Han escuchado música

en casettes y en compact disc, el long-play es como un lujo exótico del pasado, sólo

para entendidos” (Chaves. Pág.8). Los personajes de “¿Vos me querés a mí?” son los

representantes de ese mundo globalizado donde el diario vivir esta salpicado de

acciones, expresiones, gustos y costumbres que lo muestran “¿Winner? (Paula,pág. 33)

“oder der rotr Faden” “al mejor estilo corre Lola corre” (Paula, pág. 44) “haben wollen

haben wollen haben wollen” (Paula, pág. 53) Enunciado de esta forma por Néstor

Gárcia Canclini “Dado que millones de personas no son ya sujetos de tiempo completo

de una sola cultura, debemos admitir que la versatilidad de las identificaciones y las

formas de tomar posición requieren metodologías hibridas. Pero hibridas no es

interminación total, sino combinación de conocimiento” (Gárcia, pág.11)

El uso en la novela de palabras en un idioma extranjero, nos muestra una apropiación

cultural de ciertos enunciados en una lengua externa, que terminan siendo parte de la

jerga burguesa porteña. Los cuales se convierten en parte de la definición y el carácter

de un grupo, que al apropiarse de esas expresiones la hacen suyas, son parte de las cosas

que les infieren un sello de identidad, como grupo cultural. El lenguaje usado por el ser

humano, un ser vivo, no es inerte, las palabras al ser usadas cobran vida, con el uso son

8 Como expone Paula Sibilia, no debemos dejarnos engañar por esta supuesta democracia tecnológica, que hace pensar que la gran mayoría de los habitantes del mundo son parte de ese universo. “Sin embargo, pese al veloz crecimiento de estas prácticas y a la espoleada por el alegre entusiasmo mediático, hay datos que conspiran contra la estimativas más optimistas sobre la “inclusión digital o el “acceso universal”. Hoy, por ejemplo, sólo mil millones de los habitantes de este planeta poseen una línea de teléfono fijo; de ese total, menos de un quinto tiene acceso a Internet por esa vía. Otras modalidades de conexión amplían esos números, pero de todos modos siguen quedando afuera de la web por los menos cinco mil millones de terráqueos. Lo cual no causa demasiado asombro si consideramos que el 40% de la población mundial, casi tres mil millones de personas, tampoco dispone de una tecnología bastante más antigua y reconocidamente más basilar: el inodoro. (Sibilia, pág. 28)

8

Page 9: ¿Vos me querés a mí   copia

trasformadas del mil maneras, en muchos casos creando nuevos significados, historias y

nuevas palabras derivadas del uso de palabras existentes. Bajtín al respecto formula “El

lenguaje participa de la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan, así

como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados” (Arfuch, pág.56).

Ejemplo de la vida del lenguaje, es el término zafacón destinado en Puerto Rico y

Republica Dominicana para nombrar una papelera entre las clases populares y que

deriva del término en inglés safety can. Los isleños, ante la dificultad que presentaba la

pronunciación safety can, terminaron creando la nueva palabra hibridada: zafacón. La

palabra zafacón no es solo una derivación del idioma inglés al español, es también un

ejemplo de como el lenguaje se incorpora a la vida de quien lo utiliza y se baña del

entorno que le rodea, como bien formula García Canclini a partir de los estudios

Ricoeur del lenguaje “ al entender el lenguaje como producción más que como

producto, operación estructurante en vez de inventario estructurado, sobre todo en el

nivel semántico, demostró que el habla funciona como intercambiador entre el sistema y

el acto, la estructura y el acontecimiento” (Gárcia, pág.11). Leonor Arfuch expresa

sobre la vida en el lenguaje “Esta consideración del otro como formando parte

constitutiva de mi enunciado, previa a toda consumación posible de la comunicación,

encuentra su correlato en la idea de un lenguaje otro, habitado por voces que han dejado

huella con el uso de siglos, una palabra ajena expresa sentidos, tradiciones, verdades,

creencias, visiones del mundo, y que el sujeto asume en forma natural pero la cual

deberá apropiarse por el medio del uso combinatorio peculiar que ella haga” (Arfuch,

pág.55)

La idas al psicólogo de los personajes de “¿Vos me querés a mí?”, permiten al lector

foráneo adentrase en las “costumbres argentinas”, que le ubican en la Argentina

imaginada y vendida al exterior. De acuerdo al investigador y psicólogo Modesto

9

Page 10: ¿Vos me querés a mí   copia

Alonso, la Argentina es el país con mayor proporción de psicólogos del mundo, según

el estudio, hay tres veces más psicólogos en la Argentina que en los llamados países

desarrollados9. En la captación de Romina de las prácticas pequeño-burguesas en su

narración, introduce al leyente en la sala del psicólogo para mostrar como maneja la

pequeña-joven-burguesía sus emociones, vacíos existenciales e incontables neurosis

“Hace poco, sí histeria eso, a ella le pasó un día estaba discutiendo con Adrían y de

repente se le entumecieron las piernas, como si se le hubieran muerto y se cayó ahí

nomás al piso, se cayó al piso y no se podía mover. Que horror… Sí tremendo. Después

el médico le dijo que eso era histeria” (Paula, pág. 91).

La sexualidad recipiente de los vacíos existenciales, fuente de constante

experimentación, en búsqueda de la propia sexualidad e identidad. “¿Ves? Si cogieras

conmigo no tendrías esos problemas. Ay no me provoques más Viole” (Paula, pág.115).

La identificación del ser, la complejidad de espacios ocupados por una misma persona y

a la vez la inexistencia de estos. ¿Quien es Inesia? Ine, la Rumana, Nesia, La Chica-

Puán, actriz de teatro y la pequeña burguesa “Y todos mis fragmentos juntos jamás

darían yo” (Paula, pág.93). Habitantes de un mundo que viaja a la velocidad de la luz,

que le roba la oportunidad de asimilar y comprenderse a si mismos y a su entorno, por la

multiplicidad de cambios que le suceden, uno tras otro sin dejarle espacio para la

apropiación o el rechazo de estos “Hay montón de cosas que quiero hacer y después no

puedo, me gana el miedo y hasta las cosas mas comunes que hacen todo, me resultan

imposible…” Representante del hombre moderno, perdido en la avalancha y en los

laberintos de posibilidades, las cuales le imposibilitan para el vivir “no se como hace la

gente para vivir…” La diversidad y el conocimiento como cárcel, de la era globalizada,

con la expansión indiscriminada de formas de vida, imágenes, opciones de carreras

9Los psicólogos en la Argentina. Modesto M. Alonso.

10

Page 11: ¿Vos me querés a mí   copia

universitarias y posibilidades de traslados, como decidir sin equivocarse, siempre el

actuar, es decidir y dejar múltiples opciones de lado. Paula piensa el día, en vez del

pastor que pastorea sus ovejas, su abuelo fue pastor, su padre fue pastor, no hay nada

que pensar, solo hacer “Yo me despierto en la mañana y lo primero que hago es pensar;

pienso en el día…” (Paula, pág. 88)10.

“La intimidad como espectáculo”, la inmortalidad pública, destinada a personajes

transcendentes en la historia de la humanidad, ha sido democratizada por las

tecnologías, se comercializa en marcas blancas, para que esté al alcance del ser humano

corriente. El boom de la tecnología cada vez mas accesible a la masa, facilita abandonar

el anonimato entrar al “Show del yo” “El tipo salía a la calle esperando que alguien lo

reconociera falsamente, encima coleccionaba las fotos ¡y te las mostrabas!” “Eso sí,

Onillo tenia su porción de fama, eso hay que dejárselo” (pág. 96).

El hombre común tiene toda una industria creada a su medida, para hacerse notar por el

mundo a través de Internet y sus redes sociales: Youtube, Facebook o twitter. El yo

común puede mostrar sus cotidianidades y para ser comentadas por extraños y

conocidos como cualquier película de Ethan y Joel Coen. La fama, objeto de lujo antes

para unos pocos, hoy muestra sus versiones más baratas para todos. No tienes que ser

Francis Ford Coppola y crear “El Padrino”, puedes hacer el video de tu hija diciendo: -

papá- y subirlo en YouTube aunque seas Juan de los Palotes. La trascendencia moderna

se visualiza en diferentes gamas que van desde Arundhati Roy hasta Jimmy Jump “¿Vos

querías ser famosa, Viole? Sí, obvio, le pedía a mi vieja que me llevara a Festilindo,

practicaba todos los días.” (pág. 97) Se ha cambiado “el Pienso, luego existo” por soy

famoso y por eso existo. “Sí, pero es innegable que todo el mundo, en mayor o menor

medida quiere trascender, no sé, aunque te dediques a tener hijos, que es otro modo de

10 Canclini hace referencia multiplicidad de opciones y afección al ser humano “al aumentar la heterogeneidad e inestabilidad de referencias identitarias se incrementa la incertidumbre filosófica y afectiva” (Garcia, pág.22)

11

Page 12: ¿Vos me querés a mí   copia

transcender” (Paula, pág.122) Para Sibilia esta democratización del reconocimiento

público, es una marca de los tiempos modernos “Una señal de los tiempos que corren

surgió de la revista Time, todo icono del artesanal mediático global, al perpetrar a su

ceremonia de elección de la “personalidad del año” que concluía, a fines de 2006. De

ese modo se creó una noticia rápidamente difundida por los medios masivos de todo el

planeta y luego olvidado en el torbellino de datos inocuos que cada día se producen y

descartan. La revista estadounidense repite ese ritual hace más de ocho décadas, con la

intención de destacar “a las personas que más afectaron los noticieros y nuestras vidas,

para bien o para mal, incorporando lo que ha sido importante en el año”. Así, nadie

menos que Hitler fue elegido en 1938, el Ayatollah Jomeini en 1979, George W. Bush

en 2004. ¿Y quién ha sido la personalidad del año 2006, según el respecto veredicto de

la revista Time?¡Usted! Sí, usted. Si. Usted. Es decir: no solo usted, sino también yo y

todos nosotros. O, más precisamente, cada uno de nosotros: la gente común. Un espejo

brillaba en la tapa de la publicación e invitaba a los lectores a que se contemplasen,

como narcisos satisfechos de ver, sus personalidades resplandeciendo en el más alto

podio mediático” (Sibilia, pág.11). Repentinamente hay millones de personas que

ocupan gran parte de su tiempo en Facebook, twitter, chat, blogs, Messenger, Skype o

YouTube, viendo videos de gente desconocida y colgando videos de su vida personal.

¿Por qué le interesa tanto a las masas la cotidianidad y el yo común? ¿Será que se ven

reflejados y representados, convirtiendo la empatía en el ingrediente, del éxito de la

fama de lo corriente? ¿Será el “efecto Narciso”, que al observar su imagen en el agua, se

enamora de ella?

El existir más allá del propio cuerpo, ese yo compuesto por antepasados, abuelos y

padres. “Cuando su hermano mellizo y ella llegaron al puerto de Buenos Aires ahí por el

veinticinco…Habían dejado atrás, qué raro, los olores, todo, claro dejaron de oler lo que

12

Page 13: ¿Vos me querés a mí   copia

olían, papas asadas, para pasar oler bananas, qué raro, viéndolo así resulta tan raro”

(pág.99). Se abre esa Argentina configurada por inmigrantes, nacida de múltiples

Europas y otras partes del mundo. Aderezadas con las características propias de la

geografía Argentina, agricultura y clima, de la cual nace Inesia. El Buenos Aires de

Inesia, es esa mescolanza de culturas adaptadas a un espacio común, portador de un

pasado, que aunque no vivido es parte del marco indentitario e imaginario colectivo de

Inesia “Hay algo en su soltura, en la forma de llevarlo todo que me encanta. Algo de esa

alegría es lo que identifico como el germen del temperamento de mamá”; “con sus gafas

y sus vestidos de Heidi, alemanes, rumanos” (Paula, págs. 118,119)

Romina juega con la idea del ser humano como creación, como personaje de su propia

vida, que es la realidad, que la certifica, la reflexión repetitiva de la mismidad entre

ficción y vida, cual de las dos es el Matrix11. ¿Quién crea a quién? ¿Inesia a Romina o

Romina a Inesia?, la creación constante, por medio de la existencia de una y de otra.

Vidas que se nutren unas de otras “No sé, medio llevas un personaje y al final todo se

empieza a repetir…” (Paula, pág. 105) Arfuch al respecto enuncia “es decir, del carácter

abierto, inacabado, cambiante del proceso vivencial, que se resiste a ser fijado,

determinado, por un argumento” (Arfuch, pág. 57)

La frustración como protagonista, seres que se sienten perdidos, manejados por todos y

por todo “Si, no da más, siempre que te quéres ir te hacen pensar que es justo porque

estás viendo algo importante que no quéres enfrentar, ¿viste? (Paula .pág. 105). Hijos

“privilegiados” de ese porcentaje que tiene acceso al “mundo civilizado” y mediatizado,

que recibe imágenes e información de distintas partes del globo terráqueo. Victimas de

sus diversas posibilidades, pueden vivir en Berlín, Nueva York, París y Madrid y

desarrollar sus carreras “mucha gente allá a la que le podrían interesar mis cosas…”

11 Enuncia Bajtín “aceptación positiva de fabulismo de la vida” (Arfuch, pág. 57)

13

Page 14: ¿Vos me querés a mí   copia

(Paula, pág. 49). A diferencia de la mayoría de dominicanos, colombianos y haitianos

que ingresan a Nueva York, que saben que irán a limpiar casas, cuidar ancianos o a

trabajar quitando nieve y los que lleguen lejos, pueden llegar a ser taxistas, sus

creaciones se limitarán a pintar alguna habitación de la casa, en color rojo o hacer el

vestido de Halloween de algunos de sus retoños. La realidad es que el sistema no brinda

al sujeto favorecido esa diversidad de opciones, dentro de la burbuja de esos pocos,

habrá criba y no todos llegarán a ser trending topic en sus vidas, “toda la parafernalia

cultural no es más que ruido, un gran ruido heterogéneo hecho por todos a la vez, para

no escuchar/enfrentarse a ese abrumador y abrumador silencio.” (Paula, pág. 61)

Inesia deja ver la creación de una subrealidad, donde se juega la subjetividad de la

verdad, que es mentir y si es posible el yo absoluto, sin dobleces “Si, más como vas

eligiendo qué contarle” (Paula, pág. 105). La representación de una sociedad, cada vez

más relativa, “todo depende, con el cristal con que se mire”, “Para lo alemanes nada es

grave y sin embargo todo siempre trágico a diferencia de los austriacos, para quienes

todo siempre es grave, pero nada es trágico” (Pág. 110). Como expresa Paula “depende

de lo que se entiende por mentir” (Paula, pág. 105) La mentira como una forma de

creación de realidades, creadora de vida y a la vez productora de vida literaria. “Como

que hay un mentir mentir, no sé, porque hay algo que ocultar, y hay otro más simpático

que es más como inventar” (Paula, pág.93) como expresa Renzi o Ricardo Piglia,

“Todos nos inventamos historias diversas (que en el fondo son siempre la misma), para

imaginar que nos ha pasado algo en la vida. Una historia o una serie de historias

inventadas que al final son lo único que realmente hemos vivido” (Piglia, pág. 30.)

Conclusiones12:

12 Las conclusiones constituyen mis opiniones personales.

14

Page 15: ¿Vos me querés a mí   copia

En ¿Vos me querés a mí? el lenguaje, es el absoluto ejecutor de la narración, es quien

construye los espacios, crea las emociones. Todo se limita o se expande a través del

lenguaje, no hay espacios, tampoco silencios que revelen nada. Al igual que en “Rose

Red” de Stephen King, una mansión que se construye así misma, donde crea espacios

que se expanden y de esos nuevos lugares se crean mas espacios, convirtiéndose en

espacios infinitos como una lemniscata. “¿Vos me querés a mí?” es el lenguaje que se

construye y a través de este, se crea más lenguaje, que es la narración misma, práctica

que podría ser indefinida, como Inesia en sus monólogos y diálogos, que llegan hasta

convertirse en una creación de Moebius, sin principio o fin. Igualmente que la mansión

“Rose Red” que se autoconstruía, hasta que su infinidad la autodestruyo. “¿Vos me

querés a mí?” tiene su acierto en el uso del lenguaje como creador y también su

torpeza. Monólogos y diálogos que puede llegar ser tan tedioso como una niña

burguesa malcriada, cansosos y en muchos tramos hasta sofocante, que constituyen la

desconstrucción de la narración.

A diferencia de la narración argentina más conocida13, donde los espacios y silencios

crean y construyen una parte importante de la narración, donde la palabra no

formulada se convierte en protagonista de un Babel de emociones y pilar en algunas de

las narraciones de Cortázar, Borges, Artl y Piglia, “¿Vos me querés a mí?” basa su

estructura en la palabra expresada. Como bien enuncia el dicho “Hay silencios que

dicen mas que mil palabras” como podemos experimentar en los microrrelatos de

Augusto Monterroso y Ernest Hemingway, que a pesar de ser historias de unas pocas

palabras escritas, contienen una infinidad de significados, de los cuales hacen brotar

infinidad de palabras a sus lectores, que indagan la historia detrás de la historia.

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” (Monterroso)

13 De la cual debo aceptar, un limitado conocimiento.

15

Page 16: ¿Vos me querés a mí   copia

“For sale: Baby shoes, Never worn.” (Hemingway)14

14 Según la leyenda, Un día que Hemingway almorzaba en Nueva York con otros escritores, se jactó de que podía escribir una historia completa, en sólo seis palabras. Sus colegas escritores se negaron a creerle, apostaron 10 dólares que no podía hacerlo. Hemingway escribió seis palabras en una servilleta y se la pasó todos. A medida que cada escritor leyó la servilleta, admitió que había ganado.

16

Page 17: ¿Vos me querés a mí   copia

Bibliografía:

Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.

Buenos. Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Bal, Mieke. Concepto, en Conceptos viajeros en las Humanidades. Una guía de viaje,

Murcia, Cendeac, 2009. Págs. 35-79.

Fernández, Moreno. Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

Barcelona. Ed. Ariel. 1998. Pág.109

Giorlandini, Eduardo. Cosas del Tango y el Lunfardo. Buenas Aires. Ed. Raigambre,

2001.

Piglia, Ricardo. Respiración artificial. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, 2001.

Pág.30

Sibilia, Paula. El show del yo. Río de Janeiro, Nova Fronteira, 2008.

Sennet, Richard. Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Ediciones Península.

2002.

Referencias en Internet:

http://edant.clarin.com/diario/2007/05/27/sociedad/s-05701.htm

[Consulta: 27/05/2012]

http://editorial-entropia.blogspot.com.es/2006/12/romina-paula-por-sarlo.html

[Consulta: 29/05/2012]

http://www.ieco.clarin.com/economia/America-Latina-recuerdo-pasado-

mejor_0_413358950.html [Consulta: 27/05/2012]

http://blogs.elpais.com/eco-americano/2011/11/los-pa%C3%ADses-con-m

%C3%A1s-clase-media.html. [Consulta: 27/05/2012]

17