volumetría de precipitación pajuelo bustamante, marco antonio

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE CIENCIAS Escuela Profesional de Ciencias Naturales MONOGRAFÍA Volumetría de Precipitación Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0762-2019-D-FAC Presentada por: Pajuelo Bustamante, Marco Antonio Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: Química Ciencias Naturales Lima, Perú 2019

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS

Escuela Profesional de Ciencias Naturales

MONOGRAFÍA

Volumetría de Precipitación

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0762-2019-D-FAC

Presentada por:

Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Química – Ciencias Naturales

Lima, Perú

2019

Page 2: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio
Page 3: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

iii

Dedicatoria

Dedico este trabajo monográfico en primer lugar a

Dios, quien me fortalece y acompaña día a día y a

mis hijas, por la paciencia y motivación a lo largo

de este camino.

Page 4: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

iv

Índice de contenidos

Portada……………………………………………………………….…….………………i

Hoja de firmas de jurado….…………………………………………….………… ………ii

Dedicatoria……………………..………………………………………….……… ………iii

Índice de contenidos…………………..………….………………………………………. iv

Lista de tablas………………………..……………….……………………….………….. vi

Lista de figuras………………………..………………………...………….…………..…vii

Introducción…………………………………………………….……………..…............viii

Capítulo I. Fundamento teórico………………………………………………….............. 10

1.1 Química analítica…………………………………………………….……...….... 10

1.1.1 Clasificación de los Métodos Analíticos………………………….……... 12

1.1.1.1 Métodos químicos…………………………………………….………...... 12

1.1.1.2 Métodos instrumentales……………………………………………........... 13

1.2 Introducción al análisis volumétrico………………………………………….….. 13

1.2.1 Clasificación de los métodos volumétricos………………………………. 14

1.2.1.1 Métodos basados en la combinación de iones o moléculas………………. 14

1.2.1.2 Métodos basados en la transferencia de electrones………………………. 15

1.2.2 Cálculos en análisis volumétrico…………………………………………. 16

1.3 Aparatos volumétricos…………………………………………………………… 17

1.4 Términos volumétricos………………………………………………………….. 21

Capítulo II. Volumetría de precipitación…………………………………………………. 26

2.1 Introducción a la volumetría de precipitación……………………………………..26

2.2 Métodos de determinación en volumetría de precipitación………………………. 27

2.2.1 Método de Mohr……………………………………………………………. 27

Page 5: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

v

2.2.2 Método de Volhard…………………………………………………………. 29

2.2.3 Método de Fajans……………………..……………………………………. 31

Aplicación didáctica………………………………………………………..…………….. 33

Síntesis………………………………………………………………………………….... 58

Apreciación crítica y sugerencias………………………………………………………… 60

Referencias……………………………………………………………………………….. 62

Apéndice…………………………………………………………………………………..63

Page 6: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

vi

Lista de tablas

Tabla 1. Resumen de las determinaciones mediante titulaciones de precipitación………32

Page 7: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

vii

Lista de figuras

Figura 1. Clasificación de los métodos analíticos………………………….……………. 12

Figura 2. Bureta…………………………………………………………………………... 18

Figura 3. Fiola……………………………………………………………………………. 18

Figura 4. Pipetas volumétricas…………………………………………………………… 19

Figura 5. Probetas………………………………………………………………………… 20

Figura 6. Matraz Erlenmeyer…………………………………………………………….. 20

Figura 7. Agitador magnético…………………………………………………….............. 21

Figura 8. Potencial de hidrogeniones mayor a 10………………………………………... 28

Figura 9. Potencial de hidrogeniones menor a 7…………………………………………. 29

Page 8: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

viii

Introducción

La química analítica, es un anexo de la química general que se usa para analizar una

muestra, mediante el uso de instrumentos y distintos procedimientos con el fin de

identificar su composición, logrando así separar, identificar y cuantificar los materiales que

lo componen.

Esta rama de la química, presenta dos subdivisiones bien definidas, la Química

Analítica Cuantitativa y la Química Analítica Cualitativa, la primera que se encarga de

obtener mediante el uso de instrumentos y procedimientos la cantidad y concentración

numérica de materiales presentes en una muestra y por otro lado la Química Analítica

Cualitativa, que se encarga de identificar la ausencia o presencia de un analito en una

muestra.

Ahora, por definición, el análisis cualitativo, va a determinar la presencia o

ausencia de componentes en una sustancia, mas no la concentración ni la masa de este, por

ejemplo, la prueba del ácido para el oro y la prueba de Kastlemeyer para detectar la

presencia de sangre, esto podría determinarse fácilmente con la presencia de un cambio de

color al agregar una gota de algún reactivo.

Por otro lado, el análisis cuantitativo, nos permite conocer las cantidades presentes

en una muestra, dicho de otra forma, una vez conocida la presencia de cierta sustancia nos

permite cuantificar o medir la abundancia absoluta o relativa de esta para determinar sus

propiedades específicas.

Para este análisis, la Química Analítica Cuantitativa requiere del empleo de ciertas

técnicas como son el Análisis Gravimétrico, Análisis Volumétrico, Ópticos -

espectroscópicos y no espectroscópicos y electro analíticos.

Page 9: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

ix

El análisis volumétrico, conocido como titulación o volumetría, es un método

cuantitativo que necesita del uso de un reactivo cuya concentración es conocida, para

determinar la concentración de otro reactivo, esto mediante una reacción química

controlada, y de acuerdo a los métodos que se utilicen se pueden clasificar en Valoraciones

complexométricas, Valoraciones de óxido reducción, Volumetría ácido - base y

Volumetría de precipitación.

El presente trabajo monográfico estudiará la Volumetría de Precipitación: conocer

los fundamentos teóricos, entender el procedimiento de la Volumetría de Precipitación, sus

métodos de determinación de haluros para encontrar el punto final en las titulaciones o

comúnmente llamados valoración de precipitación, las cuales tienen como principales

métodos el de Mohr, Volhard y Fajans.

Page 10: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

10

Capítulo I

Fundamento teórico

1.1 Química analítica

La Química Analítica es que es una rama de la Química General que analiza la materia con

la finalidad de determinar la composición química de una muestra, sea esta natural o

artificial.

De otro lado, se le denomina como una ciencia que tiene muchas disciplinas, con

bases en la química - física, química orgánica e inorgánica; su campo de aplicación resulta

fundamental para el desarrollo de otras áreas científicas, como por ejemplo Astronomía,

Física, Ingenierías, Biología, Ciencias naturales, la medicina, etcétera.

La Química Analítica o el arte de reconocer diferentes sustancias y determinar sus

constituyentes, está adquiriendo un lugar prominente en las ciencias aplicadas, ya

que nos permite contestar a muchas de las cuestiones que se originan cuando se

emplean procesos químicos con fines científicos o técnicos. Su gran importancia ha

contribuido a que se cultive desde comienzos de la historia de la Química (Ostwald,

1913, p.100).

Del mismo modo, Valcárcel (1999) afirma:

Es una ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica herramientas

Page 11: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

11

(materiales, metodológicas y estratégicas) de amplia naturaleza, que se concretan

en procesos de medida encaminados a obtener información (bio) química de

calidad, tanto parcial (presencia/concentración en muestra de especies - analitos

(bio) químicos como global, sobre materias o sistemas de amplia naturaleza

(química, bioquímica, biológica) en el espacio y en el tiempo, para resolver

problemas científicos, técnicos, económicos y sociales (p.60).

Con respecto al campo de aplicación de la Química Analítica, podríamos nombrar

áreas como la medicina, por ejemplo, concentraciones de dióxido de carbono y oxígeno en

sangre; en el tema ambiental, cantidad de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que emana

el tubo de escape de los vehículos automotores y emisión de gases industriales.

En agricultura, la aplicación en un análisis de suelos para reconocer debilidades y

programas de fertilización adecuadas; en la industria, el análisis del acero durante su

producción para determinar sus propiedades mecánicas, como la maleabilidad, fuerza, etc.

La cantidad de ejemplos que se podría citar como campo de aplicación de la

Química Analítica es inmensa, ya que esta es fundamental en muchas áreas de

investigación.

Page 12: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

12

1.1.1 Clasificación de los métodos analíticos.

Figura 1. Clasificación de los métodos analíticos. Fuente: Recuperado de

https://es.slideshare.net/jhoana_itsl/11-clasificacin-de-los-mtodos-analticos

1.1.1.1 Métodos químicos.

• Gravimetría: Por acción de la gravedad, con este método se puede determinar la

cuantía de una sustancia desconocida, midiendo su peso, este cálculo se realiza

usando una tabla periódica, donde podremos obtener los pesos atómicos y

moleculares de algunos elementos y posteriormente calcularlos. Los métodos que

se usan en gravimetría son:

Precipitación (filtrado o decantación, secado y pesaje)

Volatilización (dilución, evaporización y pesaje)

Electrodeposición (diferencia de peso antes y después de la reacción en el

electrodo)

• Volumetría: Este método particularmente sirve para medir una disolución, la cual

contiene un reactivo que activa al analito totalmente, dentro de este método

encontramos como la más común a la Titulación o valoración. Según la naturaleza

del analito, las titulaciones varían entre:

Ácido - Base.

Page 13: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

13

Óxido Reducción

Precipitación

Formación de Complejos

1.1.1.2 Métodos instrumentales.

• Métodos Espectrométricos: Mide la forma en que la radiación electromagnética

interactúa con las moléculas y átomos (velocidad de desintegración radiactiva,

conductividad térmica y la actividad óptica)

Se emplean las siguientes técnicas: espectroscópicas y no espectroscópicas

• Métodos Electroquímicos: A una celda electroquímica que contiene al analito se le

mide la conductividad y resistividad, dicho de otro modo, las propiedades eléctricas

de este, de igual modo el voltaje y la corriente eléctrica.

Los principales métodos electroquímicos son: potenciometría, columbimetría y

voltamperometría.

• Cromatografía: Este método es usado para la separación de los elementos que

componen una mezcla, con la finalidad de determinar dichas cantidades. Esto se

logra mediante el uso de procedimientos y técnicas basadas en el principio de la

retención selectiva.

1.2 Introducción al análisis volumétrico

Si se habla del uso del análisis volumétrico, este se ha utilizado para determinar con

exactitud las cantidades de un elemento dentro de una solución (analito) del orden de

milimoles, pero también su uso se extiende para determinar cantidades aún más pequeñas

con ayuda de técnicas instrumentales, como por ejemplo la espectrofotometría o

Page 14: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

14

potenciometría, aplicando para este análisis, métodos rápidos y en ocasiones

automatizados.

La Volumetría se basa en ir añadiendo a una disolución la cual conocemos su

concentración, un volumen de reactivo valorante, la cual la hemos medido con exactitud,

para producir una reacción cuantitativa con el analito, ajustándose a una ecuación definida.

Pero para lograr que se dé, se necesita que la concentración del reactivo sea conocida,

también de un sistema especializado el cual indique el momento en que el reactivo añadido

sea el mismo que el del analito y finalmente, un instrumental adecuado para la medición de

volúmenes.

Skoog, Wess, Holler y Crouch (1986) afirma que se denominan métodos

volumétricos aquellos en los que el análisis se determina con la medición del volumen de

una solución de un reactivo de concentración, necesario para reaccionar cuantitativamente

con la sustancia a determinar. Los métodos volumétricos tienen con frecuencia una

exactitud equivalente a los procedimientos gravimétricos y son más rápidos y más

sencillos; por ello su uso se halla muy extendido.

1.2.1 Clasificación de los métodos volumétricos.

1.2.1.1 Métodos basados en la combinación de iones o moléculas.

• Acido - Base

Se basan en el intercambio de iones de Hidrógeno (H+)

H+ + OH– → H2O (ácido y base fuertes)

H+ + A– → HA (ácido fuerte y base débil)

B+ + OH– → BOH (ácido débil y base fuerte) (medio acuoso y no acuoso)

Page 15: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

15

• Complejos

Mediante este método se logra o consigue la formación de compuestos de

coordinación, de la misma manera también puede considerarse la formación de los

denominados quelatos:

H2Y2– + Cu2+ —> CuY2– + 2 H+ (H4Y = ácido etilendiaminotetraacético) o de otros

complejos o especies poco disociadas:

2 CN– + Ag+ → Ag(CN)2–

• Precipitación

Este método consiste en la sedimentación de algunos compuestos mediante la

aplicación de un titulante, en otras palabras, en la formación de compuestos o

especies poco solubles:

Ag+ + Cl– → AgCl

• Combinación de moléculas

Estos métodos solamente son usados en valoraciones o titulaciones de compuestos

a base de carbono o más conocidos como compuestos orgánicos.

H–CHO + NH2OH.HCl → H2C=NOH + Cl– + H+ + H2O

(Realmente, el reactivo no es una molécula neutra, sino el catión NH2OH2 +)

1.2.1.2 Métodos basados en la transferencia de electrones.

• Oxidación - Reducción

Son métodos basados en el intercambio de partículas de carga eléctrica negativa

(electrones):

Ce4+ + Fe2+ —> Ce3+ + Fe3+

I2 +2S2O3 2– —> S4O6

2– +2I–

Page 16: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

16

1.2.2 Cálculos en análisis volumétricos.

Estos cálculos son muy sencillos y se aplican partiendo de la estequiometria de la

reacción química que sirve de base al método, es necesario hacer uso de manera

conveniente de las unidades con las que se expresa la concentración de las disoluciones.

• Cálculos basados en la normalidad de las disoluciones:

N= 𝑚𝑒𝑞𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝑉(𝑚𝐿) << >> meq soluto = NxV (mL)

En el punto final de una valoración o titulación se mezclan el volumen (VS) de

disolución valorada con el volumen (VP) de disolución problema y como estos dos

volúmenes han de contener el mismo número de equivalentes se puede establecer la

igualdad:

VS x NS = VP x NP

En la práctica se conocen VS, NS y VP por lo que se puede calcular fácilmente NP o

sea la normalidad de la disolución problema. Si el volumen se mide en mL la fórmula

queda como sigue:

mLS x NS = mLP x VP

Antes de aplicarla en cualquiera de sus dos formas hay que tener siempre en cuenta

que en ambos de sus miembros no solamente deben figurar disoluciones de la misma clase

de procesos, es decir, de neutralización, redox, etc., sino que hay que tener la certeza de

que los equivalentes calculados para cada uno de ellos son válidos para el proceso en

estudio.

• Cálculos basados en la molaridad de las disoluciones.

Antes de hacer cualquier tipo de cálculo del análisis volumétrico basado en la

molaridad de las disoluciones, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Conocer de manera fehaciente el proceso que se desarrolla en el esquema analítico.

Page 17: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

17

• Formular y ajustar las ecuaciones correspondientes.

• Plantear de tal manera el proceso analítico para que tome la forma siguiente: “X”

moles del problema de concentración que se quiere encontrar reaccionan con 1 mol

de reactivo que sí se conoce la concentración.

• Hacer el cálculo de la cantidad resultante del reactivo conocido utilizado y

multiplicarlo por el factor “X” para obtener la cantidad problema de concentración

desconocida, el cálculo que se haga esta en moles o milimoles.

• Para convertir la cantidad obtenida, de moles a gramos, se multiplica por su Peso

Molecular.

1.3 Aparatos volumétricos

Los aparatos volumétricos nos permiten obtener medidas exactas y/o precisas de

volúmenes, tienen la característica principal de ser confeccionadas de vidrio y entre los

principales están las buretas, las fiolas, las pipetas volumétricas y las probetas. Su principal

uso es en laboratorio de Química analítica.

• Bureta

Son aparatos hechos y utilizados para medir volúmenes, son graduados y tienen un

dispositivo denominado macho NS el cual es afilado en la parte inferior. De otro lado, las

buretas sirven para hacer medidas cuantitativas en cantidades mínimas de líquidos en los

métodos de titulación o valoración, del mismo modo, vale agregar que estos aparatos son

ajustados por vertido, es decir, la cantidad de líquido que va cayendo corresponde al

volumen impreso.

Page 18: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

18

Figura 2. Bureta. Fuente: Recuperado de https://quercuslab.es/blog/como-preparar-una-bureta/

• Fiola

Es un material de laboratorio hecho de vidrio, también llamado matraz aforado,

este se usa para calcular el volumen de un líquido de manera exacta partiendo de su propia

capacidad.

De igual manera, podemos describir que este material presenta una característica

particular; cuello largo y muy delgado con la intención de lograr que el enrasado se haga

con exactitud, esto con ayuda de las marcas de graduación que presenta en esta zona. Es

por estas marcas entonces, que se le denomina matraz aforado.

Figura 3. Fiola. Fuente: Recuperado de https://www.auxilab.es/es/productos-laboratorio/matraz-

aforado-clase-a-c-tapon-500-ml/

Page 19: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

19

• Pipetas volumétricas

Es un material de laboratorio que se usa para graduar la dosis de un líquido, esta

tiene una capacidad de volumen definida y al igual que la Bureta es ajustada por vertido,

en otras palabras, que la cantidad de líquido que sale de la pipeta es la misma que el

volumen impreso.

Figura 4. Pipetas volumétricas. Fuente: Recuperado de

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-

laboratorio-quimico/pipeta.html

• Probetas

Instrumento o material volumétrico que es usado para medir con exactitud

volúmenes, ya que presenta medidas de graduación, es de forma cilíndrica, además puede

ser de vidrio o de plástico, dependiendo qué uso le quieran dar, ya que el de plástico es

menos preciso pero acepta el trabajo con ácido y no corre el riesgo de ruptura.

Page 20: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

20

Figura 5. Probetas. Fuente: Recuperado de https://www.auxilab.es/es/productos-

laboratorio/probeta-graduada-vidrio-500-ml/

• Matraz erlenmeyer

Frasco de vidrio, de forma acampanada, de boca ancha y de base plana, conocido

también como matraz de síntesis extrema de químicos, se usa para hacer mezclas y por su

propiedad de soportar el calor, sirve para calentar líquidos.

Figura 6. Matraz Erlenmeyer. Fuente: Recuperado de http://preciod.com/mx/matraz-

erlenmeyer-graduado-500ml-vidrio-borosilicato-laborat-bFVz8/precio-html

Page 21: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

21

• Agitador magnético

Es un equipo que consiste en una barra magnética recubierta por una capa de

plástico y una placa debajo, donde se encuentra un imán rotatorio o electroimanes

colocados de manera circular con la intención de crear un campo magnético rotatorio.

Figura 7. Agitador magnético. Fuente: Recuperado de https://www.pro-

lab.com.mx/agitador_magnetico_569.html

1.4 Términos volumétricos

En Química analítica, principalmente en volumetría de precipitación se usan términos

técnicos propios de esta rama de la Química general, son los denominados términos

volumétricos, según se muestran a continuación:

• Analito: Es la especie química cuya presencia se desea conocer, por lo tanto se

puede identificar y cuantificar.

• Error de titulación: Esta dado de la siguiente forma Et = Vpf - Vpe donde, Vpe es

teóricamente el volumen de reactivo que se necesita para alcanzar el punto de

equivalencia y Vpf es el volumen que se ha gastado en la práctica para llegar al

punto final.

Page 22: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

22

• Estándar Primario: En la Química se conoce como la sustancia que se utiliza para

analizar el nivel de pureza o concentración de un compuesto que no se conoce.

• Estandarización: Proceso analítico por el cual se determina con precisión que tan

concentrado se encuentra un compuesto preparado en la práctica, tomando un

estándar primario como referencia.

• Estequiometria: Es la medición de las relaciones relativas al peso entre los

constituyentes de un compuesto y los productos de las reacciones.

• Indicadores: Son ácidos o bases débiles que al mezclarse con una muestra, cambian

de tonalidad, esto se da como consecuencia del intercambio de iones

• Peso Equivalente: Es el peso de los equivalentes de una sustancia, manifestado en

gramos, el cual se libera o deposita cuando circula 1 mol de electrones.

• Patrón primario: Un patrón primario es un compuesto de alta pureza que sirve de

referencia para un método de análisis por titulación. Los requisitos más importantes

que debe cumplir un patrón primario son:

▪ Pureza elevada, la cual debe ser confirmada o comprobada mediante métodos

establecidos.

▪ Estabilidad atmosférica.

▪ Ausencia de agua de hidratación para que la composición del solido no cambie

con las variaciones en la humedad relativa.

▪ Bajo costo y de fácil acceso.

▪ Capacidad razonable de disolverse en el medio de titulación.

▪ El patrón primario reduce al mínimo el error relativo, siempre y cuando cumpla

con tener una masa molar alta.

Page 23: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

23

Es difícil encontrar reactivos que cumplan en su totalidad con estos requisitos,

por eso que el análisis solamente logra tener acceso a limitados patrones

primarios, y es por esta razón que la mayoría de veces se usan compuestos de

menos pureza, llamados patrones secundarios, los cuales deben pasar por

análisis cuidadosos para determinar su pureza.

• Punto equivalente: También llamado punto estequiométrico, es alcanzado en el

momento que la cantidad añadida de titulante es estequiométricamente equivalente

a la cantidad de analito en la muestra.

• Punto final: Es el momento o punto en que el indicador empieza a cambiar de

color, lo que significa que estamos cerca al punto de equivalencia, este cambio de

color evidente, debería ocurrir idealmente cuando la cantidad de reactivo añadida

sea químicamente similar (equivalente) a la sustancia buscada, llamado también

punto estequiométrico, esto es o sería lo ideal, pero en la práctica existe una

diferencia entre este y el punto estequiométrico, llamado error de titulación. Para

lograr que el error de titulación sea lo más pequeño se debe ser cuidadoso con la

elección del indicador, además de verificar y cuidar las condiciones

experimentales.

• Punto de Equivalencia: Es el momento preciso en que la cantidad del titulante o

valorante añadido a la muestra es químicamente similar a la cantidad de analito

existente en la misma, esta equivalencia es química y cuantitativa.

• Solución Estándar: Es una disolución de concentración conocida, la cual contiene

una sustancia específica denominada patrón primario, la cual es de alta pureza y

sirve de referencia para un método de análisis por titulación.

Page 24: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

24

• Solución patrón: Es una sustancia que produce una reacción, de concentración

conocida utilizada para el análisis por titulación, distintos autores afirman que es

muy importante el conocer la concentración de la solución patrón, puesto que esto

incide definitivamente en la exactitud del análisis. Es por esto que se debe ser

extremadamente meticuloso y cuidadoso en su preparación, al respecto, para poder

determinar la concentración de la solución patrón se usa uno de los siguientes

métodos:

▪ Haciendo uso del reactivo, valorar una sustancia de compuesto puro y de peso

conocido con exactitud, y a partir de ahí calcular la concentración de este,

haciendo la respectiva medición del volumen que se haya consumido.

▪ Se prepara la solución patrón, disolviendo una cantidad del reactivo,

previamente pesada con exactitud en un solvente de volumen exactamente

conocido.

• Titulante: Solución de concentración conocida utilizada para obtener, calcular la

concentración de un elemento en una solución. También conocido como titulador,

reactivo o solución estándar.

• Valoración (o titulación): Procedimiento químico, que consiste en agregar un

patrón a una solución de un analito, elemento, compuesto o ion, hasta que se pueda

considerar una reacción completa entre el reactivo utilizado y el analito. Harvey.

(2002). Señala que hay dos tipos de valoración.

▪ Valoración por retroceso (o retro titulación): Consiste en añadir a la disolución

que contiene al analito un reactivo, para posteriormente determinar o calcular

el reactivo libre sobrante luego de producida la reacción con el analito.

Page 25: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

25

▪ Valoración por desplazamiento: Aquella en la que el analito desplaza a una

especie, que generalmente forma un complejo y donde la cantidad de especie

desplazada se determina por valoración.

Page 26: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

26

Capítulo II

Volumetría de precipitación

2.1 Introducción a la volumetría de precipitación

Conocido como titulación por precipitación o valoración, se fundamenta en una reacción

que se visualiza a través de la formación de un precipitado, en otras palabras, este método

volumétrico se basa en hacer la medida del volumen del reactivo de concentración

conocida, necesaria para lograr la precipitación (producto poco soluble) del componente

que se desea determinar.

El campo de aplicación para la volumetría de precipitación, con respecto a otros

campos, es bastante más restringido, nos referimos a los haluros, cianuros, sulfocianuro de

plata, sales de plomo y cinc; al ser utilizada con fines de análisis volumétrico, la

precipitación debe ser rápida (especialmente cuando se acerca al punto total de

equivalencia), total y estequiométrica, en ese momento se debe reducir al mínimo todo

fenómeno de coprecipitación.

Las reacciones de volumetría por precipitación más importantes o utilizadas se

realizan usando nitrato de plata como reactivo, estos métodos que dentro de sus reacciones

incluyen el uso de una solución valorada de nitrato de plata se les denomina métodos

argentimétricos.

Page 27: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

27

De igual manera, las reacciones en la volumetría de precipitación se ciñen a unas

condiciones establecidas: el precipitado que se forma prácticamente no debe disolverse; la

formación del precipitado debe ser rápida, esto para que se evidencie el fenómeno de

avance; aparte, el punto de equivalencia de la reacción se debe detectar con facilidad; y

finalmente, no debe resistirse a suceso de formación de depósitos de sustancias solubles

que se junten al precipitado, debido al fenómeno de adsorción.

El hecho de que sea posible utilizar una reacción de precipitación con fines

volumétricos cuantitativos, viene determinado por la solubilidad del compuesto, ligado

directamente al producto de solubilidad (KpS) del electrolito formado (poco soluble). Esto

determina en teoría la concentración de ion precipitante, desde el inicio de la precipitación

hasta alcanzar el punto de equivalencia. La determinación del punto final se resume a los

siguientes puntos:

• Indicador químico: Sustancia la cual tiene la particularidad de reaccionar con un

componente de una mezcla produciendo un cambio visible, en la mayoría de casos,

un precipitado de color, lo que involucra una reacción de competencia.

• Cuantitatividad de la reacción: Existe una relación directa entre la magnitud del

salto brusco en el punto final y la solubilidad del precipitado. Por ejemplo mientras

menos soluble sea la sal utilizada, la reacción es más completa o más cuantitativa.

2.2 Métodos de determinación en volumetría de precipitación

2.2.1 Método de Mohr.

Este método es utilizado en valoraciones - titulaciones de cloruros y bromuros con

plata, en este método se usa como indicador al cromato de potasio; la formación de

Ag2CrO4 es de color rojo ladrillo, que nos indica el punto final de la valoración.

Page 28: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

28

Durante la valoración, las condiciones deben darse de tal manera que el cloruro

precipite cuantitativamente como cloruro de plata antes que se consiga formar el

precipitado de Ag2CrO4.

Por otra parte, el indicador que se usa para este método debe ser muy sensible

como para lograr un cambio de color que se aprecie nítidamente con una pequeña porción

de plata, para este caso, el cromato de potasio es la elección adecuada.

La disolución de nitrato de plata 0.001 M es el reactivo que se utiliza para hacer la

valoración y con el que se enrasa la bureta; el cromato potásico es usado como el indicador

que se usa para que en el punto de equivalencia de la valoración precipite el cromato de

plata de color rojo ladrillo.

Situaciones que podrían suceder según el pH:

Si pH > 10

Se corre el peligro que precipite el hidróxido de plata y no el cromato de plata en el

punto de equivalencia.

Figura 8. Potencial de hidrogeniones mayor a 10. Fuente: Recuperado de

https://acavmen.wordpress.com/2016/05/31/practica-8/

Si pH < 7

El ion cromato interviene en los equilibrios mostrados en la fórmula, dando lugar a

la formación de dicromato con lo que la cantidad de cromato disminuye y la aparición de

precipitado de cromato de plata se da lejos del punto de equivalencia por lo que se produce

un error importante a la hora de calcular los cloruros.

Page 29: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

29

Figura 9. Potencial de hidrogeniones menor a 7 Fuente: Recuperado de

https://acavmen.wordpress.com/2016/05/31/practica-8/

El método de Mohr consiste en una volumetría de precipitación, esto quiere decir

que los iones se van a unir formando compuestos que no son solubles en la disolución, por

lo tanto, se precipitan, entonces lo podemos describir de la siguiente manera, cuando se

deja caer gota a gota la disolución de nitrato de plata se va formando un precipitado de

color blanco según la siguiente reacción:

Reacción de valoración: Ag+ + Cl- → AgCl ↓ (s) (Blanco)

Pero en este método vamos a reconocer el punto de equivalencia cuando

observemos que se haya formado un segundo precipitado, químicamente conocido como

cromato de plata, visualmente identificable por su color rojizo, y puesto que la capacidad

de disolverse del cromato de plata es mayor que la del cloruro de plata, nos asegura que

primero precipite el cloruro de plata.

Reacción de punto final: 2Ag+ + CrO4-2 → Ag2CrO4 ↓ (Rojo)

En conclusión, la valoración termina cuando en la disolución se nota el cambio a

color pardo rojizo o pardo ladrillo, luego se lee en la bureta el volumen gastado de reactivo

valorante y por último se hacen los cálculos correspondientes dando los miligramos de

cloruro por cada litro de agua.

2.2.2 Método de Volhard.

Método Volumétrico que se usa para determinar haluros (Cl-, Br-, I-) de manera

indirecta, teniendo en cuenta algunos parámetros que se deben seguir, tales como usar de

Page 30: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

30

indicador al sulfato férrico y realizarlo en un medio con un pH inferior a 7; en otras

palabras en un medio ácido (HNO3)

Se produce la siguiente reacción:

a) Precipitación: Cl- + Ag+ ↔ AgCl (s) (Blanco)

b) Valoración: Ag+ (exceso) + SCN- ↔ AgSCN (Blanco)

c) Punto final: SCN- + Fe3+ ↔ FeSCN2+ (Complejo soluble de color Rojo)

El método de Volhard, al ser un método por retroceso, consiste en valorar sales de

plata con tiocianatos, para esto se usa al Fe+3 como indicador, como se ve en la reacción

anterior respecto a la Valoración, la adición de Tiocianato con la plata produce un

precipitado de AgSCN. Luego, cuando precipita totalmente la plata, se produce un

complejo de color rojo, gracias al primer exceso de Tiocianato, a este complejo se le

conoce como Tiocianato de fierro, tal como vemos en la reacción respecto al punto final.

Luego, se añade AgNO3 (disolución valorada) y el exceso se valora de manera

indirecta o por retroceso con ayuda de una disolución de SCN- de concentración conocida,

al hacer todo este procedimiento se pueden presentar errores, ya que el AgSCN es menos

soluble que el AgCl, esto a veces produce la siguiente reacción:

AgCl + SCN- → AgSCN + Cl-

Este error se puede evitar mediante un filtro, con esto lograríamos separar la

formación de precipitado de AgCl y tras esto valorar solamente el líquido resultante que se

reunió mediante el filtrado con el SCN-.

Por otro lado, adicional a lo anterior, para lograr la coagulación se adiciona al

matraz unos mililitros de nitrobenceno.

Page 31: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

31

2.2.3 Método de Fajans.

Método volumétrico que se realiza utilizando indicadores de adsorción, los cuales

se adhieren al precipitado que se forma; son llamados colorantes aniónicos los cuales son

atraídos por las partículas del precipitado. Esto ocurre porque las referidas partículas están

cargadas positivamente y las partículas del colorante están con carga negativa en la

superficie. Es decir, la adsorción del indicador con carga positiva o negativa daría un

cambio de color y este cambio indicaría el punto final de la titulación.

El viraje de coloración es debido a una deformación de las capas electrónicas de los

indicadores la cual ocurre cuando un átomo de carga positiva o negativa entra al campo

eléctrico de otro átomo vecino con carga opuesta.

La dicloro fluoresceína es un ejemplo de indicador para este método, la cual es

atrapada sobre la superficie del AgCl, luego de esto pasa a la disolución de iones Cl-.

Al añadir Nitrato de plata (AgNO3) sobre una disolución neutral de cloruro, la cual

contenga fluoresceína en pequeñas cantidades, el punto de equivalencia de la reacción se

manifiesta cuando notamos que el color cambió de amarillo a rosado; luego al dejar que el

precipitado sedimente, se observará con más claridad este cambio, mientras que por otro

lado la disolución no presenta color.

En este método se puede presentar limitaciones tales como que el indicador no debe

ser adsorbido antes del punto de equivalencia, pero si inmediatamente después, si la luz

incide sobre el precipitado coloreado de rojo, puede colorearse de gris o negro, además que

la Fluoresceína debe tener signo contrario al ion adsorbido.

Otro ejemplo de indicador para este método es la Eosina, la cual se usa para la

valoración de Br-, I- y SCN-.

Page 32: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

32

Tabla 1

Resumen de las determinaciones mediante titulaciones de precipitación

Especies que se determinan Titulante Indicador - Método

Cl-, Br- AgNO3 K2CrO4 - Mohr

Cl-, Br-, I, SCN- AgNO3 Fluoro y Diclorofluoresceína - Fajans

Br-, I, SCN-, AsO43- KSCN Fe (III) - Volhard; por retorno

Cl-, CN-, CO32-, S2-, C2O4

2-, CrO42- KSCN Fe (III) - Volhard; por retorno

Ag+ KSCN Fe (III) - Volhard

F- Th (IV) Rojo de alizarina S – Fajans

SO42- BaCl2 Tetrahidroxiquinona – Fajans

PO43- Pb(OAc)2 Dibromofluoresceína – Fajans

C2O42- Pb(OAc)2 Fluoresceína – Fajans

Zn2+ K4Fe(CN)6 Difenilamina – Fajans

Hg22+ NaCl Azul de bromofenol – Fajans

Nota: Se presenta los indicadores y titulante utilizados y sus respectivos métodos. Fuente: Recuperado

de https://www.studocu.com/es- mx/document/universidad-veracruzana/quimica-

analitica/resumenes/quimica-analitica-resumen-quimica-analitica/7415095/view

Page 33: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

33

Aplicación didáctica

Volumetría de precipitación

Para la volumetría de precipitación, tomaremos como ejemplo el Método de Morh,

usando como analito el Cl- (cloruro), de una muestra de SAL REHIDRATANTE.

Como sabemos este método volumétrico está basado en reacciones que van

acompañadas de la formación de un sólido, también llamado precipitado de poca

solubilidad, las cuales deben cumplir ciertas condiciones:

a) El sólido formado tras la reacción deberá ser prácticamente indisoluble.

b) La precipitación deberá ser de manera inmediata.

c) El resultado obtenido tras la valoración no deberá verse afectado por hechos o

sucesos de absorción o coprecipitación.

d) Tras la valoración, deberá ser posible establecer el punto de equivalencia.

Para el caso de la aplicación didáctica usaremos el método de Mohr, método

volumétrico que se usa para la valoración de haluros (cloruros y bromuros) mediante el

uso de una solución valorante estándar de Nitrato de Plata (AgNO3) a 0,1M y una solución

de cromato de potasio K2CrO4 como indicador, la cual le dará a la solución problema una

tonalidad amarillenta.

En esta aplicación en primer lugar se espera que los cloruros reaccionen, dando

como resultado una formación sólida (precipitado) de color blanco de AgCl y cuando estos

se consuman, el primer exceso de ion plata haga una reacción con el indicador K2CrO4, lo

cual debe dar un precipitado de Ag2CrO4 de color rojizo.

La reacción anterior indica el final de la valoración, ambos fenómenos descritos por

el método de Mohr son conocidos como precipitación fraccionada, esto se explica porque

coexisten en la misma disolución dos iones con la misma capacidad de precipitar con el

Page 34: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

34

mismo reactivo, ahora el detalle de que uno de ellos precipite antes que el otro no estará

relacionado solamente al valor del producto de solubilidad KpS de cada uno de los

precipitados que podrían formarse, pues también se relaciona a la concentración de los

iones que se pueden precipitar.

Vale aclarar que en primer lugar no precipita la sustancia de menor KpS, sino que

esto depende de cual satisfaga en primer lugar el valor de su KpS, es por esto que debemos

regular la concentración del indicador de manera conveniente, para que al agregar el

nitrato de plata se precipite, en primer lugar, el cloruro de plata y luego el cromato de

plata.

Procedimiento

Analito: Cl- (cloruros totales de la sal rehidratante)

Titulante: AgNO3 (nitrato de plata)

Indicador: K2CrO4 (cromato de potasio)

Determinación de cantidad de cloruros

Para la determinación de la cantidad de analito (cloruros totales) en la muestra de

sal rehidratante se hace el siguiente cálculo:

NaCl

Cl- → Cloruros totales

KCl

Cantidad por sobre de 20,5 gr

Peso Molecular Masa atómica

NaCl → 2,6 gr → 58.44 gr/mol ----- 35,5 gr/mol

2,6 gr/ ----- ¿? → 1,5793 gr

Page 35: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

35

KCl → 1,5 gr → 74,55 gr/mol ---- 35,5 gr/mol

1,5 gr ---- ¿? → 0,7142 gr

Cl- → NaCl 1,5793 gr

Cl- → KCl 0,7142 gr

Cl- totales → 2, 2935 gr

a) Se vierte los Cl- totales en un matraz de 250 ml y como solvente se usa H20.

b) Con la ayuda de la pipeta volumétrica descargamos 2 muestras de 25 ml de

disolución de cloruro al matraz.

Preparación del nitrato de plata:

Para preparar la solución titulante AgNO3 a 0.1 M, se hace el siguiente cálculo:

Peso Molecular del AgNO3 → 169.87 gr/mol

Como es a 0.1 M se corre un decimal y nos da 16,987 gr/mol

Como disolvente usaremos 500 ml de H20, por lo tanto, será:

Total de AgNO3 → 8,4935 gr.

Page 36: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

36

a) Se vierte todo el AgNO3 en un matraz de 500 ml y como solvente se usa H20.

b) Con ayuda del embudo se enrasa la bureta con 50 ml de la disolución de nitrato de

plata, esto se hará por cada titulación, y el matraz servirá para medir el volumen de

titulante que se utilizó.

Page 37: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

37

Indicador:

Como indicador se usará el cromato de potasio K2CrO4, el cual le dará el color

amarillo a la solución de analito, añadiendo 1 ml de cromato de potasio (solución) a cada

muestra de solución de cloruro.

Reacción

➢ Titulante + Analito →

AgNO3(ac) + Cl- → AgCl↓ + X (precipitado blanco) Ag+ + Cl- → AgCl↓

➢ Titulante + Indicador → Punto final

2AgNO3(ac) + K2CrO4 → Ag2CrO4 + 2KNO3 (precipitado rojo)

Page 38: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

38

Se toma nota del volumen consumido de nitrato de plata y se hace el cálculo de

porcentaje de cloruros en la muestra:

1. Para la primera Muestra → se formó el precipitado con 7.4 ml de solución de

nitrato de plata.

2. Para la segunda Muestra → se formó el precipitado con 7.6 ml de solución de

nitrato de plata, entonces:

Milimoles Cl- = 7.5 ml x 0,1 milimol/mil → 0,75 milimol en 25 mil

0,75 milimol → 25 ml

7.5 milimol → 250 ml

Usando los cloruros totales contenidos en el sobre de 20,5 gr:

2,2935 gr → 7.5 milimol

20,5 gr→ ¿? → 67.04 milimol

Vt = 65 milimoles

VEx = 67.04 milimoles → % 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =𝑉𝑡−𝑉𝐸𝑥

𝑉𝑡 𝑥 100 → 3.14%

Sal de rehidratación oral

Es de suma importancia haber incluido a la sal rehidratante para la aplicación

práctica del Método de Mohr, ya que dentro de su composición encontramos Cloruro de

Sodio y Cloruro de potasio, compuestos de suma importancia en el desarrollo y

desenvolvimiento de las personas, ya que la ausencia de estos compuestos traería efectos

contrarios.

Ya sea por problemas gastrointestinales o excesiva sudoración, la pérdida de sales

en el organismo trae consecuencias, desde cansancio excesivo, debilidad, hasta

complicaciones en el buen funcionamiento de los riñones y otros órganos del cuerpo

Page 39: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

39

humano, ahora para superar problemas por actividad física, se puede recuperar las sales

perdidas con el consumo de bebidas rehidratantes, isotónicas o comúnmente conocidas

como bebidas deportivas.

La particularidad de estas bebidas rehidratantes es que contienen componentes que

ayudan a la absorción del agua, tales como potasio, cloruro de sodio, bicarbonato sódico,

glucosa y otros minerales. A estas bebidas no se les debe confundir con las llamadas

bebidas energizantes, menos con las llamadas bebidas con contenido de sustancias

estimulantes. Su principal función es reponer las sales perdidas durante alguna actividad de

desgaste físico.

Por otro lado, está el tema de la deshidratación por problemas gastrointestinales,

que puede ser provocado por alguna bacteria o virus, como el Cólera, en este caso se

necesitará la intervención de un profesional médico, el cual ordenará la recuperación de

sales vía oral o endovenosa.

El uso médico de las sales rehidratantes para contrarrestar la deshidratación tiene

toda una explicación, puesto que ha pasado por una serie de evaluaciones clínicas y

pruebas de estabilidad, a continuación, detallaremos cómo es que funciona las sales

rehidratantes en el cuerpo:

La composición de las sales de rehidratación oral ha pasado por extensas

evaluaciones clínicas y pruebas de estabilidad. La farmacocinética y los valores

terapéuticos de las sustancias son las siguientes:

Uno de los componentes que encontramos es la glucosa, que es un monosacárido y

su forma molecular es C6H12O6, la cual facilita que el sodio sea absorbido y a la vez el

agua, sobre una base de molaridad 1:1 en el intestino delgado.

Page 40: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

40

La diarrea y los vómitos son la causa principal de la pérdida de los iones esenciales,

para esto, la sal rehidratante incluye en su composición al sodio y al potasio, para

reemplazarlos.

Las sales del ácido cítrico (citrato) corrige el estado anormal producido por exceso

de ácidos en los tejidos y en la sangre (acidosis), producido por la deshidratación a causa

de las diarreas o vómitos del paciente.

Las sales de Rehidratación Oral aparte de ser usadas para el tratamiento de la

deshidratación, son usadas también para tratar la inflamación de las mucosas del estómago

y del intestino, debido a una infección (gastroenteritis).

El tratamiento con sales de rehidratación oral es recomendado por la Academia

Americana de Pediatría, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y

Nutrición (ESPGHN), y la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas

(ESPID), como un tratamiento básico para niños con deshidratación, eliminando la

necesidad de permanencia del paciente en un establecimiento de salud para tratar este

problema mediante la colocación de vía intravenosa, pudiendo hacerla en casa y además de

un menor costo.

Las Sales de rehidratación oral son consideradas un medicamento esencial, y se les

ubica en la 15ª Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de

la Salud, además, están incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos

Esenciales (PNME) en su presentación del sobre en polvo de 20.5 g/L.

Posología y modo de administración del sobre de rehidratación oral.

• En un litro de agua hervida fría, se disuelve completamente el contenido del sobre

de sal de rehidratación oral, en su presentación de 20.5 gr.

• Administrar la solución por vía oral, en pequeños volúmenes y a intervalos

regulares.

Page 41: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

41

• Dependiendo del estado de salud del paciente, la administración de la solución se

puede hacer mediante sonda nasogástrica.

• La preparación y el consumo se debe hacer al día, en otras palabras, si no se llegase

a consumir totalmente se deberá eliminar.

La solución preparada provee al paciente:

▪ Glucosa 111 mEq/l

▪ Sodio 90 mEq/l

▪ Potasio 20 mEq/l

▪ Cloruro 80mEq/l

▪ Citrato 30 mEq/l

En conclusión, el uso de las sales de rehidratación oral como tratamiento para

contrarrestar la deshidratación causada por alguna infección o enfermedad, demuestra

tener la misma eficacia que el tratamiento mediante vía intravenosa y más aún si tomamos

en cuenta los costos y las complicaciones propias del uso de agujas en pacientes pequeños.

Esto como tratamiento básico en deshidrataciones leves y moderadas.

De otro lado, la eficacia de la composición de las sales rehidratantes ha sido

comprobado por medio de varios estudios, donde se comparó las sales de rehidratación

oral de osmolaridad reducida (osmolalidad ≤ 250 mosmol / kg) versus las sales de

rehidratación oral standard (osmolalidad 311 mosmol/kg) en pacientes con diarrea.

Se podría afirmar entonces que la eficacia de las sales de rehidratación oral para

recuperar los iones esenciales para el cuerpo humano es irrefutable, teniendo en cuenta las

medidas previstas, como consumir la preparación el mismo día, usar agua hervida y ser

constantes en el consumo.

Page 42: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

42

Sesión de aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:

1.1 ESPECIALIDAD : A.P. QUÍMICA - A.S. CIENCIAS NATURALES

1.2 ÁREA : Química Analítica

1.3 I.E. : I.E.S.T.P. Rodríguez De Mendoza

1.4 CARRERA T.P. : Laboratorio Clínico

1.5 FECHA : 18 de julio de 2019

1.6 DURACIÓN : 2 horas académicas

1.7 DOCENTE : Marco Antonio Pajuelo Bustamante

TITULO DE LA SESIÓN

Conociendo la Volumetría de Precipitación

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO

TEMÁTICO

Comprende los

fundamentos de los

métodos de análisis

volumétricos de

precipitación y sus

métodos, que le

permiten saber hacer

análisis de muestra

trabajando en equipo.

• Describe los diferentes

métodos

instrumentales y sus

aplicaciones,

debatiendo con sus

compañeros de clase

sobre el método más

adecuado para el

análisis de muestras

• Define y explica las

características

generales de la

• Resuelve los

problemas

relacionados a la

volumetría de

precipitación

utilizando los datos

dados por el Profesor.

• Resuelve e interpreta

los problemas

relacionados al

método de Mohr,

1. Volumetría de

Precipitación:

1.1 Concepto

1.2 Instrumental

1.3 Reactivos y

valorantes

1.4 Indicadores

2. Métodos:

2.1 Método de

Mohr

Page 43: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

43

SECUENCIA DIDACTICA

INICIO (20 minutos)

El docente saluda, se presenta y establece las normas de convivencia e indica las normas de seguridad

dentro del laboratorio.

➢ DINAMICA:” Rueda de preguntas”

➢ El docente les muestra un sobre de Sal rehidratante.

➢ El docente pregunta:

❖ ¿Qué producto pueden apreciar?

❖ ¿De qué estará compuestos?

❖ ¿Quién regula esas cantidades y como lo regula?

❖ ¿Se puede calcular la cantidad de cloruros mediante algún método experimental?

➢ Los estudiantes interpretan, plantean sus hipótesis y responden a través de lluvia de ideas.

El docente consolida la información y se plantea el título del Tema:

“Conociendo la Volumetría de Precipitación”

DESARROLLO (50 minutos)

➢ El docente distribuye la guía experimental “VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN”. Donde se dirá el

objetivo de la práctica y se hará una introducción al tema.

➢ Los estudiantes organizados en grupos de 2, analizan y organizan la información de la guía e inician

su trabajo en laboratorio

Volumetría de

Precipitación

• Define y explica las

características

generales la Método de

Mohr, Volhard y

Fajans.

Volhard y Fajans;

dados por el Profesor.

2.2 Método de

Volhard

2.3 Método de

Fajans

Page 44: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

44

➢ El docente monitorea el trabajo de los alumnos en el laboratorio guiándolos en las técnicas correctas

para el trabajo experimental.

➢ El docente propone la utilización del cuaderno de laboratorio donde se anotan los datos que servirá

para hallar el resultado del análisis volumétrico.

➢ Los estudiantes dialogan, comparan sus respuestas y verifican los datos obtenidos.

➢ Los estudiantes trabajan en grupo.

CIERRE (20 minutos)

➢ El docente realizará preguntas a los alumnos y sustentaran sus conclusiones en forma ordenada.

➢ El docente realizará un mapa conceptual donde se resumirá la práctica realizada en el laboratorio; en

base a preguntas se pedirá la participación activa de los alumnos.

➢ El docente junto con los estudiantes reflexiona sobre el tema, respondiendo: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo

aprendí?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?, ¿Cómo me siento con lo aprendido?

➢ Los alumnos consolidan la información en sus cuadernos de laboratorio.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes fijan los aprendizajes mediante el informe de laboratorio.

MATERIALES O INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Para el docente:

➢ Registro Auxiliar

➢ Ficha de Metacognición

➢ Ficha de Heteroevaluación

➢ Ficha de Coevaluación

➢ Ficha de observación actitudinal.

Para el estudiante:

➢ Plumones de Pizarra

➢ Borrador de pizarra

Page 45: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

45

➢ Guía experimental

➢ Ficha de Metacognición

➢ Informe de Laboratorio

➢ Materiales de Laboratorio

➢ Lapiceros

➢ Lápices

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Brumblay, R. (1990). Análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo. México: Ediciones Cesca.

Gary, D. (2009). Química analítica. (6° ed.). México D. F. McGraw-Hill/Interamericana

Editores.

Skoog, Wess, Holler y Crouch. (2001). Fundamentos de la química analítica. (7° ed.).

México. D.F. International Thomson Editores S.A.

Page 46: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

46

Guía experimental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”

Alma Mater del Magisterio Nacional

GUIA EXPERIMENTAL

CONOCIENDO LA VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN

I. Problema:

¿Cómo se podrá determinar experimentalmente la cantidad de cloruros que contiene la sal

rehidratante?

II. Hipótesis:

…..................................................................................................................................

.

…..................................................................................................................................

.

III. Capacidad:

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

IV. Fundamento teórico:

………………………………………..…………………………………………….

APELLIDOS Y NOMBRES:

……………………………………………………………

AULA ………………. FECHA: ……………….

Page 47: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

47

Materiales y reactivos:

Materiales por grupo:

Reactivos por grupo:

VI. Desarrollo experimental:

a)

b)

Page 48: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

48

c)

d)

e)

f)

g)

Page 49: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

49

Graficar el proceso:

VII. Cálculos:

VIII. Responda:

a) ¿Para qué usamos en AgNO3?

……………………………………………………………………………………….

b) ¿Qué significa enrazar la bureta?

……………………………………………………………………………………….

c) ¿Para qué usamos en K2CrO4?

……………………………………………………………………………………….

d) ¿Qué color es y qué significan la precipitación al fondo del matraz?

……………………………………………………………………………………….

Volumen en ml

1° caso 2° caso

Page 50: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

50

IX. Conclusión:

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

X. Investigación adicional:

¿Qué otros métodos de volumetría existen aparte de la estudiada?

Meta cognición:

¿Cómo evalúas tu aprendizaje?

Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente ( )

¿Qué aprendí?

…………………………

…………………………

¿Qué dudas me

quedan?

…………………………

…………………………

Page 51: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

51

Registro auxiliar de evaluación

DOCENTE: PAJUELO BUSTAMANTE, Marco Antonio

ÁREA: QUÍMICA AULA: ………….. SECCIÓN: ……………..

Page 52: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter Del Magisterio Nacional

Docente: PAJUELO BUSTAMANTE, Marco Antonio

FICHA DE REVISIÓN DE CUADERNOS

CRITERIO: Comprensión de hechos, contenidos, teoría, etc.

N

º

APELLIDOS Y

NOMBRES

INDICADORES

A B C D E F

Puntualidad Orden y

Limpieza

Utiliza una correcta

caligrafía y ortografía

Sintetiza contenido

en organizador

gráfico

Elabora dibujos

referido al

contenido

Adjunta

separatas

0-2 0-2 0-4 0-5 0-4 0-3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

Page 53: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter Del Magisterio Nacional

Docente: PAJUELO BUSTAMANTE, Marco Antonio

FICHA DE OBSERVACIÓN ACTITUDINAL

CURSO: QUÍMICA AULA:……………. FECHA: …………….

ACTITUD: Respeta a sus compañeros

N

º

NOMBRES Y APELLIDOS

INDICADORES

A B C D E

Permite que sus

compañeros

manifiesten sus ideas

sin interrumpirlos.

Realiza preguntas

pertinentes que

demuestran que ha

atendido a sus

compañeros.

Escucha, lee y

observa los

trabajos de sus

compañeros.

Se dirige a los demás

con lenguaje y gestos

que evidencian su

cortesía.

Se respeta a sí

mismo.

0 - 4 0 - 4 0 - 4 0 - 4 0 - 4

1

2

3

4

5

7

8

9

Page 54: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Mater del Magisterio Nacional

Colegio Experimental De Aplicación

Ficha de metacognición

¿Qué sabía del tema?

………………………………

………………………………

¿Cómo calificas tu aprendizaje?

a) Optimo b) bueno c) Regular d) Deficiente

¿Qué es lo que me gusto

de la clase?

………………………………

¿Qué aprendí?

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

Page 55: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Mater del Magisterio Nacional

COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN

FICHA DE COEVALUACIÓN

ÁREA: QUIMICA

TEMA: ……………………………

FECHA: …/……/…… AULA: …........

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”

Alma Mater del Magisterio Nacional

COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN

FICHA DE COEVALUACIÓN

ÁREA: QUIMICA

TEMA: ……………………………

FECHA: …/……/…… AULA: …........

CRITERIOS

ALUMNOS INTEGRANTES DEL GRUPO

Participa activamente en el

trabajo del grupo

Respeta la participación de sus

compañeros y se expresa en un

lenguaje correcto

Tiene interés por aprender

Aporta positivamente

Promueve el análisis y debate

entre sus compañeros

TOTAL

VALORACIÓN DE

PUNTAJE

Siempre

Cuando es necesario

Muy poco

Nunca

4

3

2

1

VALORACIÓN DE

PUNTAJE

Siempre

Cuando es necesario

Muy poco

Nunca

4

3

2

1

CRITERIOS

ALUMNOS INTEGRANTES DEL GRUPO

Participa activamente en el

trabajo del grupo

Respeta la participación de sus

compañeros y se expresa en un

lenguaje correcto

Tiene interés por aprender

Aporta positivamente

Promueve el análisis y debate

entre sus compañeros

TOTAL

Page 56: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

Enrique Guzmán y Valle

Alma Mater del Magisterio Nacional

Colegio Experimental de Aplicación

Ficha de Heteroevaluación

ÁREA: QUIMICA

TEMA: CONOCIENDO LA VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN

FECHA: ………… AULA: ………

CRITERIOS

MATERIALES

MANDIL Y

LIBRO DE

LABORATORIO

PARTICIPACIÓN

EN EL GRUPO

LIMPIEZA

ORDEN Y

RESPETO

GRUPO N° 1

……………

……………

……………

……………

……………

……………

…………….

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

……………….

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

………

………

………

………

………

………

………

GRUPO N° 2

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

…..................

......................

...

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

……………..

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

………

………

………

………

………

………

………

GRUPO N° 3

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

……………..

…………

…………

…………

…………

…………

…………

………….

………

………

………

………

………

………

……….

Page 57: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

57

Análisis del resultado

Los resultados obtenidos del procedimiento arrojan que la sal rehidratante posee una

concentración de 67.04 milimoles de cloruros, que al comparar con la etiqueta del sobre

arroja resultados similares, pues en esta colocan 65 milimoles como concentración molar de

cloruros, como se puede ver los resultados experimentales se aproximan al valor teórico.

Conclusiones del procedimiento experimental

El método de Mohr, para determinar los cloruros totales, resultó bastante precisa,

puesto que la diferencia entre el cálculo experimental y el teórico fue mínimo, lo que puede

garantizar la confiabilidad del procedimiento. Esto también se logró demostrar mediante la

comparación de los cálculos realizados y el valor mostrado en la etiqueta del producto.

Page 58: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

58

Síntesis

La Volumetría de precipitación, conocida también como Titulación o valoración, es parte

de la Química Analítica Cuantitativa y es un método analítico utilizado para la

determinación del porcentaje de cloruros en una muestra.

De lo anterior, la característica principal de la volumetría de precipitación es que

sus reacciones se basan en la formación de algunos compuestos difícilmente solubles, en

donde interviene un analito, un titulante y un indicador.

En este método volumétrico, la formación de precipitado se denomina titulación,

particularmente cuando el ion precipitante es el Ag+ (argentometría), pero es necesario

aclarar que el punto final en este método será determinado mediante el uso de un indicador

apropiado.

Existen tres métodos de determinación muy conocidos y aplicados en volumetría de

precipitación: método de Mohr desarrollado por Christian Otto Mohr, método de Volhard

desarrollado por Jacob Volhard y el método de Fajans desarrollado por Kazimierz Fajans.

El método de Mohr, aparte de formar el primer precipitado de Ag+ (blanco) forma

un segundo precipitado de color rojizo, esto ocurre al usar como indicador al cromato de

potasio (precipitación fraccionada).

El método de Volhard, utiliza una solución patrón de ion tiocianato para realizar la

valoración, en este método, el hierro sirve como indicador; de tal manera que la reacción

se debe llevar acabo en medio ácido, de lo contrario el hierro se precipitaría como un óxido

hidratado.

En el método de Fajans, se usa un indicador de adsorción, ya que la reacción se

verifica en la superficie del precipitado, para este método se usa como indicador a la

fluoresceína.

Page 59: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

59

La Volumetría de precipitación adquiere importancia en procedimientos directos e

indirectos de haluros (Br-, Cl-, I-, CN-), de igual manera porque sus métodos aplicados han

adquirido categoría de métodos estándar y porque este permite el análisis simultáneo de

mezclas de haluros.

Page 60: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

60

Apreciación crítica y sugerencias

El tema desarrollado en la presente Monografía, Volumetría de Precipitación, es un

método analítico cuantitativo de la química, de suma importancia ya que su aplicación

permite conocer la concentración de un analito en una sustancia, con mucha precisión.

Este método se puede aplicar para determinar la cantidad de sales en diferentes

productos de consumo masivo, siguiendo cada uno de los pasos para conseguir la reacción

necesaria, haciendo uso de los instrumentos volumétricos y haciendo el cálculo final, en

ese sentido puede ser aplicado para el área de salud y de alimentos, ya que se podría

verificar si un producto cumple o no con los requisitos para ser considerado apto para

consumo humano.

Para el logro de los resultados esperados, es bueno elegir el indicador más

adecuado para cada experimento, así lograremos la mínima diferencia entre el punto de

equivalencia y el punto final.

También se debe tener en cuenta, medir con mucha exactitud las unidades

volumétricas y prestar mucha atención en el momento de agregar la solución titulante, para

evitar que se desvíe nuestra práctica de los resultados más óptimos.

Este tema cobra importancia en el aula, ya que el estudiante no solo conocerá los

conceptos teóricos sino mediante la realización de una práctica de laboratorio entenderá el

proceso de la volumetría para la determinación de concentración del analito en diferentes

muestras comerciales.

En conclusión, en el presente trabajo monográfico hemos aprendido que la

volumetría de precipitación se fundamenta en una reacción que se visualiza a través de la

formación de un precipitado.

Page 61: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

61

Otro detalle importante es que el campo de aplicación para la volumetría de

precipitación, con respecto al resto de las otras volumetrías: haluros, cianuro, sulfocianuro

de plata, sales de plomo y cinc, es más restringido o limitado.

Que las reacciones de volumetría por precipitación más importantes o utilizadas se

realizan usando nitrato de plata como reactivo, estos métodos que dentro de sus reacciones

incluyen una solución valorada de este reactivo se les denomina métodos argentimétricos.

Para finalizar, los métodos de determinación de haluros en volumetría de

precipitación son 3:

• Método de Mohr.

• Método de Volhard.

• Método de Fajans.

Page 62: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

62

Referencias

Gary, D. (2009). Química analítica. (6ta Ed.). México. D.F. McGraw-Hill/Interamericana

Editores.

Harvey, D. (2002). Química analítica moderna. España. McGraw-

Hill//Interamericana Editores.

Ostwald, W. (2015) Los fundamentos científicos de la química analítica: tratados en un

hombre elemental. España. Editorial Bibliolife.

Skoog, Wess, Holler y Crouch. (1986). Introducción a la química analítica.

Barcelona, España. Reverté.

Valcárcel, M. (1999). Principios de Química Analítica. Barcelona, España. Springer-

Verlag Ibérica.

Zanabria, P. y Villar, V. (2003). Manual de prácticas de Laboratorio de análisis químico

inorgánico cuantitativo. Lima, Perú.

Page 63: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

63

Apéndice

Apéndice A: Síntesis ilustrada de los contenidos teóricos y procedimiento

experimental

Diapositiva N° 1

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 2

Fuente: Autoría propia

Page 64: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

64

Diapositiva N° 3

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 4

Fuente: Autoría propia

Page 65: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

65

Diapositiva N° 5

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 6

Fuente: Autoría propia

Page 66: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

66

Diapositiva N° 7

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 8

Fuente: Autoría propia

Page 67: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

67

Diapositiva N° 9

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 10

Fuente: Autoría propia

Page 68: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

68

Diapositiva N° 11

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 12

Fuente: Autoría propia

Page 69: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

69

Diapositiva N° 13

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 14

Fuente: Autoría propia

Page 70: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

70

Diapositiva N° 15

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 16

Fuente: Autoría propia

Page 71: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

71

Diapositiva N° 17

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 18

Fuente: Autoría propia

Page 72: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

72

Diapositiva N° 19

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 20

Fuente: Autoría propia

Page 73: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

73

Diapositiva N° 21

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 22

Fuente: Autoría propia

Page 74: Volumetría de Precipitación Pajuelo Bustamante, Marco Antonio

74

Diapositiva N° 23

Fuente: Autoría propia

Diapositiva N° 24

Fuente: Autoría propia