volumen i, numero 1 septiembre 2010 arzobispo coadjutor de...

4
Arzobispo Coadjutor De Los Ángeles: Retos Hispanos En EEUU, Entre Ellos inmigración Redacción Central E l nuevo Arzobispo Coadju- tor de Los Ángeles en Estados Unidos, Mons. José Gómez, concedió a ACI Prensa una entrevista exclusiva en la que detalla sus orígenes, los retos de los his- panos en este país, y en la que habla específicamente sobre los desafíos que plantea la inmigración ilegal en Norteamérica. A continuación la entrevista completa: ACI Prensa: ¿Cuáles son sus orígenes? José Gómez: Crecí en Monter- rey, México. Mi padre era doctor allí. Mi madre se crió en San Antonio, Texas, y allí fue a la universidad, algo que no era muy común para las mujeres en los años 30’s. La edu- cación siempre fue algo muy impor- tante en mi familia. Soy ciudadano norteamericano e inmigrante, nací y crecí en Monterrey, México. Algu- nos de mis ancestros nacieron en lo que ahora es Texas, desde 1805. (En ese tiempo todavía estaba bajo el mando de los españoles). Siempre he tenido a mi familia y amigos en Volumen I, Numero 1 Septiembre 2010 ambos lados de la frontera. ACI Prensa: Como Arzobispo de Los Ángeles, será el Prelado hispano más prominente de la Iglesia Católica en Estados Unidos. ¿Cuál es su opinión sobre el catoli- cismo entre los hispanos en el país? José Gómez: El número de his- panos que se identifican como católi- cos ha decrecido de ser casi el 100 por ciento hace dos décadas, mien- tras que el número de protestantes se ha duplicado, y el número de los que “no tienen religión” también se ha doblado. No creo mucho en las en- cuestas sobre credo y prácticas. Pero en este caso reflejan la experiencia pastoral en el campo. ACI Prensa: ¿Qué preguntas considera clave para el ministerio católico de los hispanos en Estados Unidos? José Gómez: A medida que los hispanos se hacen más y más exitosos, más y más asimila- dos en el espe- ctro norteam- ericano, ¿mantendrán su fe? ¿Se- guirán siendo católicos o se unirán a de- nominaciones protestantes, hacia alguna variante de vaga espiri- tualidad, o a ninguna religión? ¿Vivirán de acuerdo a las ense- ñanzas de la Iglesia y las promoverán en la esfera pública? ¿O su catolicismo simplemente se convertirá en algo del bagaje “cultural”, un rasgo personal, una parte de lo que viene con ellos que da forma a su perspec- tiva del mundo pero que no exige ningún compromiso o devoción a la Iglesia? El ministerio hispano debe significar sólo una cosa: hacer que los hispanos se encuentren con Jesús en su Iglesia. Todos nuestros planes pasto- rales asumen que estamos tratando de servir a Cristo y Su Evangelio. Pero no podemos simplemente asumir a Cristo. Tenemos que asegu- rarnos que lo estamos proclamando. Debemos agradecer a Dios cada día muchas veces por las cosas bue- nas que nos ha dado. También debe- mos agradecerle a través del servicio, a través de las obras de misericordia y amor. ACI Prensa: ¿Cuál es el prob- lema más serio que los católicos his- panos enfrentan en Estados Unidos? José Gómez: La cultura dominante en Estados Unidos, que es agresiva e incluso militantemente secularizada. Ese es un asunto que desafortunadamente no convoca mucha atención en las discusiones sobre el futuro del ministerio hispa- no. Pero es tiempo de cambiar eso. “El ateísmo práctico” se ha convertido en la religión de facto de Estados Unidos. El precio de la participación en nuestra vida económica, política y social está en que tenemos que estar de acuerdo en conducirnos como si Dios no existiera. La religión en Estados Unidos es algo que hacemos los do- mingos en nuestras familias, pero no está permitido que tenga influ- encia alguna en lo que hacemos el resto de la semana. Esto es muy extraño para un país fundado por cristianos, de hecho por católicos hispanos. Por ejemplo, en San Antonio, el Evan- gelio fue predicado en español y la Santa Misa era celebrada por hispanos antes que naciera George Washington. Arzobispo José Gómez Continuacion página / 4 LA LEY DE INMIGRACIÓN—Las mujeres marcharon este verano en Phoenix en protesta contra la SB 170, ley de in- migración polémica de Arizona. Abp. Gómez señala que el sentimiento anti-inmigración y los prejuicios contra los Hispanos es un problema hoy en día, incluso entre los Católicos. (Foto CNS / Josué Lott, Reuters) Los Signos De Nuestra Comunión En Cristo p. 2 por Obispo James V. Johnston Bienvenidos Al Primer Ejemplar De Rostros p. 3 por Milagros Calvetti En nuestra página digital Octubre conmemoramos como mes del “Respeto a la Vida” favor de encontrar los siguientes artículos en nues- tra página digital. La Medida Del Amor Es Amar Sin Medida El Trafico Sexual: La Nueva Esclavitud La Divina Misericordia Y La Pena De Muerte Cuidar Al Projmo, In- cluso Hasta La Muerte Hagamos Espacio Para La Gente En esta edicion

Upload: doxuyen

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen I, Numero 1 Septiembre 2010 Arzobispo Coadjutor De ...dioscg.org/wp-content/uploads/0910Rostros.pdf · cos ha decrecido de ser casi el 100 por ciento hace dos décadas, mien

Arzobispo Coadjutor De Los Ángeles: Retos Hispanos En EEUU, Entre Ellos inmigraciónRedacción Central

El nuevo Arzobispo Coadju-tor de Los Ángeles en Estados Unidos, Mons. José Gómez, concedió a ACI Prensa una

entrevista exclusiva en la que detalla sus orígenes, los retos de los his-panos en este país, y en la que habla específicamente sobre los desafíos que plantea la inmigración ilegal en Norteamérica.

A continuación la entrevista completa:

ACI Prensa: ¿Cuáles son sus orígenes?

José Gómez: Crecí en Monter-rey, México. Mi padre era doctor allí. Mi madre se crió en San Antonio, Texas, y allí fue a la universidad, algo que no era muy común para las mujeres en los años 30’s. La edu-cación siempre fue algo muy impor-tante en mi familia. Soy ciudadano norteamericano e inmigrante, nací y crecí en Monterrey, México. Algu-nos de mis ancestros nacieron en lo que ahora es Texas, desde 1805. (En ese tiempo todavía estaba bajo el mando de los españoles). Siempre he tenido a mi familia y amigos en

Volumen I, Numero 1 Septiembre 2010

ambos lados de la frontera.

ACI Prensa: Como Arzobispo de Los Ángeles, será el Prelado hispano más prominente de la Iglesia Católica en Estados Unidos.

¿Cuál es su opinión sobre el catoli-cismo entre los hispanos en el país?

José Gómez: El número de his-panos que se identifican como católi-cos ha decrecido de ser casi el 100 por ciento hace dos décadas, mien-tras que el número de protestantes se ha duplicado, y el número de los que “no tienen religión” también se ha doblado. No creo mucho en las en-cuestas sobre credo y prácticas. Pero en este caso reflejan la experiencia pastoral en el campo.

ACI Prensa: ¿Qué preguntas considera clave para el ministerio católico de los hispanos en Estados Unidos?

José Gómez: A medida que los hispanos se hacen más y más

exitosos, más y más asimila-dos en el espe-ctro norteam-ericano, ¿mantendrán su fe? ¿Se-guirán siendo católicos o se unirán a de-nominaciones protestantes, hacia alguna variante de vaga espiri-tualidad, o a ninguna religión?

¿Vivirán de acuerdo a las ense-ñanzas de la Iglesia y las promoverán en la esfera pública? ¿O su catolicismo

simplemente se convertirá en algo del bagaje “cultural”, un rasgo personal, una parte de lo que viene con ellos que da forma a su perspec-tiva del mundo pero que no exige ningún compromiso o devoción a la Iglesia?

El ministerio hispano debe significar sólo una cosa: hacer que los hispanos se encuentren con Jesús en su Iglesia.

Todos nuestros planes pasto-rales asumen que estamos tratando de servir a Cristo y Su Evangelio. Pero no podemos simplemente asumir a Cristo. Tenemos que asegu-rarnos que lo estamos proclamando.

Debemos agradecer a Dios cada día muchas veces por las cosas bue-nas que nos ha dado. También debe-mos agradecerle a través del servicio, a través de las obras de misericordia y amor.

ACI Prensa: ¿Cuál es el prob-lema más serio que los católicos his-panos enfrentan en Estados Unidos?

José Gómez: La cultura dominante en Estados Unidos, que es agresiva e incluso militantemente secularizada. Ese es un asunto que desafortunadamente no convoca mucha atención en las discusiones sobre el futuro del ministerio hispa-no. Pero es tiempo de cambiar eso.

“El ateísmo práctico” se ha convertido en la religión de facto de Estados Unidos. El precio de la participación en nuestra vida económica, política y social está en que tenemos que estar de acuerdo en conducirnos como si Dios no existiera. La religión en Estados Unidos es algo que hacemos los do-mingos en nuestras familias, pero no está permitido que tenga influ-encia alguna en lo que hacemos el resto de la semana.

Esto es muy extraño para un país fundado por cristianos, de hecho por católicos hispanos. Por ejemplo, en San Antonio, el Evan-gelio fue predicado en español y la Santa Misa era celebrada por hispanos antes que naciera George Washington.

ArzobispoJosé Gómez

Continuacion página / 4

LA LEY DE INMIGRACIÓN—Las mujeres marcharon este verano en Phoenix en protesta contra la SB 170, ley de in-migración polémica de Arizona. Abp. Gómez señala que el sentimiento anti-inmigración y los prejuicios contra los Hispanos es un problema hoy en día, incluso entre los Católicos. (Foto CNS / Josué Lott, Reuters)

• Los Signos De Nuestra Comunión En Cristo p. 2por Obispo James V. Johnston

• Bienvenidos Al Primer Ejemplar De Rostros p. 3por Milagros Calvetti

En nuestra página digitalOctubre conmemoramos como mes del “Respeto a la Vida” favor de encontrar los siguientes artículos en nues-tra página digital.

• La Medida Del Amor Es Amar Sin Medida

• El Trafico Sexual: La Nueva Esclavitud

• La Divina Misericordia Y La Pena De Muerte

• Cuidar Al Projmo, In-cluso Hasta La Muerte

• Hagamos Espacio Para La Gente

En esta edicion

Page 2: Volumen I, Numero 1 Septiembre 2010 Arzobispo Coadjutor De ...dioscg.org/wp-content/uploads/0910Rostros.pdf · cos ha decrecido de ser casi el 100 por ciento hace dos décadas, mien

Página 2 Septiembre 2010

Rostros: Publication de Diócesis de Springfield-Cape Girardeau Publisher: Obispo James V. Johnston, Jr. Editor: Leslie A. EidsonProducción: Glenn Eckl Circulación/Publicidad: Angie Toben, [email protected]

Una publicación trimestral en; 601 S. Jefferson, Springfield, MO 65806-3143. Dirigir toda comunicación a: 601 S. Jefferson, Springfield, MO 65806-3143. Teléfono (417) 866-0841, FAX (417) 866-1140.

Volumen I Numero 1 Septiembre, 2010Derecho de Author © 2010, The Mirror, Servicio de Noticias Católicas, Agencia Católica de Noticias Correo electrónico: The Mirror: [email protected] The Mirror Página Digital: www.the-mirror.org

Misas en Español

Los Signos De Nuestra Comunión En CristoLas ramas de la vid

Una de las verdades más importantes que Jesús enseñó fue la impor-tancia de permanecer

en una relación viva con él. Él incluso utilizó el lenguaje común a los agricultores para hacer su parábola: “Yo soy la vid, ustedes las ramas. El que permanece unido a mí, como yo estoy unido a él, produce mucho fruto; porque sin mí no pueden hacer nada” (Juan 15, 5).

Si esto es así, ¿cómo podemos estar conectados con Jesús, la vid verdadera? ¿Cómo nos manten-emos en comunión con él, en él y él entre nosotros? Como cristia-nos católicos, sabemos que Jesús estableció su Iglesia para manten-ernos conectados con él. Esto da lugar a través de los sacramentos, especialmente el bautismo y la santa Eucaristía. Esta es la razón por que la Misa dominical es tan importante. Nos mantiene co-nectados a la “vid” que es Jesucris-to. Es apropiado que Jesús escogió

la sustancia de vino del cual se revela su preciosa sangre para que cada uno pueda recibir y compar-tir su vida divina.

El sacramento de la peniten-cia y la reconciliación son dados por Jesús para reparar comunión herida por nuestros pecados. Tenemos que reparar esas heridas y ser curado por Jesús, y lo hace a través de este sacramento de gran alcance, nos reconcilia con Dios y la Iglesia.

También estamos en una comunión viva con Jesús y todos los que pertenecen a través de una fe compartida. Creemos en las enseñanzas que Cristo reveló y entregó a los apóstoles para ser

transmitidas a través de los tiem-pos, para que todos los pueblos de todos los tiempos y lugares conoz-can la verdad sobre la salvación La Iglesia Católica es el guardián de esta verdad revelada y la transmite fielmente a todas las naciones. Tenemos garantía de Jesús a la Iglesia que el poder del enemigo nunca prevalecerá sobre ella (Ma-teo 16,18).

Nuestra comunión con Jesús y entre nosotros también es manifestada por la comunión con los pastores de la Iglesia, el Papa y los obispos. Mantenemos nuestra conexión con el Señor también por obra del Espíritu Santo en nosotros, especialmente cuando oramos. Estos son signos reales de nuestra comunión con Jesucristo, también.

Por último, también damos testimonio de la comunión con Jesús por nuestro amor mutuo y la forma en la que cuidamos y com-partimos con otros en la comuni-dad. De hecho, la Biblia dice que nos estamos engañando si deci-mos que estamos en la fe y luego ignorar a un hermano o hermana en necesidad: “Si un hermano o una hermana están desnudos y no tienen nada para comer, y uno de ustedes les dice: “Váyanse en paz abríguense y coman” pero no les da lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve? Lo mismo ocurre con la fe que no hace nada en la prác-tica. Es completamente inerte” (Santiago 2, 15-17).

Nuestra fe debe ser vivida en obras de amor.

Todas estas formas en como establecer y mantener nuestra co-munión con Jesús se lleva a cabo en nuestras familias particulares y también nuestras familias de la parroquia a lo largo de nuestra diócesis en el sur de Missouri. Nuestras vidas con tanta ocu-pación y nuestras propias preo-cupaciones a veces nos pueden tentar a la negligencia de nuestras conexiones a Cristo, su Iglesia, y entre sí. Es dentro de esa descon-exión que empezamos a darnos cuenta una vez más la advertencia de Jesús, “aparte de mí no podéis hacer nada.”

Al darnos cuenta de la impor-tancia de nuestras relaciones con Dios y entre sí, y lo mucho que Dios desea estar unido a nosotros, vamos a responder a los cami-nos que Cristo nos ha dado para fortalecer nuestro vínculo con él. Les pido a cada uno hacer la parte que le corresponde, en crecer y construir en el amor, la oración y nuestra fe común en nuestro Salvador. Dios los bendiga. ©TM

En El Caminar

Obispo James V. Johnston

BransonNuestra Señora del LagoSábados: 7 pmCape GirardeauIglesia San Vicente de PabloDomingos: 3 pmCarthageIglesia de Sta. AnaDomingos: 5:30 pmConfesiones en español: Domingos 4:30-5 pmGrupo de Jóvenes: Sábados 5-6:30 pmRosario: Sábados 6:30 pmGrupo de Oración: Sábados 7-9 pmCassvilleIglesia San EduardoDomingos: 12 pmFredericktownIglesia de San Miguel4to. Domingo del mes 4th 11:30 amKennettIglesia de Santa CeciliaDomingos: 1 pmClases de Ingles: lunes a jueves de 7-9 pmJóvenes se reúnen un domingo al mes a las 2 pm—Tema del año “La Teología del Cuerpo” del Papa Juan Pablo II.Grupo de jóvenes se reúnen 3 miér-coles al mes a las 6 pmMonettIglesia de Sta. LorenzoDomingos: 12:30 pmNeoshoIglesia de Sta. CaneraSábados: 7 pmRosario: Domingos 2 pmGrupo de oración: Domingos 2:30 pmNoelIglesia Natividad de Nuestro SeñorDomingos: 12 pmRosario: Sábados 6:30 pmOzarkIglesia San José ObreroSábados: 6 pmPoplar BluffIglesia del Sagrado CorazónDomingos: 11 am (Misa bilingüe)SpringfieldIglesia del Sagrado CorazónDomingos: 12:30 pm y 6 pmVeronaIglesia del Sagrado CorazónDomingos: 12:30 pmWebb CityIglesia del Sagrado CorazónDomingos: 12:15 pm

Columnas/Misas en Español

Jueves, 23 de septiembre del 20107:00pm – 9:00pm

Parroquia Sagrado Corazón 1609 N. Summit Ave.

Springfield, MO 65803

• Misa a las 7:00pm • Convivencia/Compañerismo y Pizza• Inspirado por el Padre Daniel Robles

¡Hombres mayores de 13 años están invitados! Por favor, póngase en contacto con sus amigos e invitarles a asistir a esta llamada a la santidad de los hombres.

Para más información o preguntas favor de llamar a Pablo al (417) 459-7631

Noche de Hombres Católicos

Page 3: Volumen I, Numero 1 Septiembre 2010 Arzobispo Coadjutor De ...dioscg.org/wp-content/uploads/0910Rostros.pdf · cos ha decrecido de ser casi el 100 por ciento hace dos décadas, mien

Septiembre 2010 Página 3

Anuncios y noticias parroquial …

Kennett, MO

Comentario

Saludos y Bendiciones! Nuestro periódico Católico The Mirror, con nuestra editora Leslie Eidson, y yo

Milagros Calvetti, Directora de la Oficina del Ministerio Hispano, junto a nuestro Obispo James Van Johnston, hemos lanzado la prim-era edición Rostros. Un periódico informativo que será trimestral. Rostros y su contenido será un esfuerzo de cooperación entre el equipo del trabajo del periódico The Mirror y entre aquellos que se encuentran en el Ministerio del Apostolado Hispano.

Tendremos la columna del Obispo; comentarios de su servi-dora, Milagros Calvetti, noticias diocesana, nacionales e interna-cionales; horarios de parroquias de la Santa Misa y anuncios; columnas relacionadas con días de fiestas litúrgicas o de santos en particular; asuntos especí-ficos y aportes educativos sobre las enseñanzas de la Iglesia sus tradiciones, Sagrada Escritura y su doctrina.

El nombre Rostros fue es-cogido por lo que significa “cara, imágenes” y para seguir mante-niendo el lema con The Mirror, un “reflejo” de quienes somos y nuestra fe. Debemos espaciar la palabra, mantener la misión de nuestra Iglesia la cual es evangeli-zadora. Como diócesis misionera, nosotros debemos usar la lengua vernácula necesaria para poder continuar creciendo como Iglesia. Por tanto, el propósito de Rostros será “educar, informar, inspi-rar y entrelazar” las comuni-dades. Un puente de comuni-cación entre todos los creyentes católicos del suroeste de Missouri. Vigiar y comprender que somos parte de algo muchas más grande que nuestras comunidades locales. Somos una Diócesis, parte integral de la Iglesia Universal. Pedirles a Dios y Nuestra Madre María sus bendiciones sobre Rostros y esta pastoral que asumimos.

Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de María de nuestra diócesis el 25 de Marzo del 2010, en la Solemnidad de la Anunciación

“ Oh, Virgen mía, Oh, Madre mía, yo me ofrezco enteramente a tu Inmaculado Corazón y te consagro mi cuerpo y mi alma, mis pensam-ientos y mis acciones.

Quiero ser como tu quieres que sea, hacer lo que tu quieres que haga. No temo, pues siempre estas conmigo. Ayúdame a amar a tu hijo Jesús, con todo mi corazón y sobre todas las cosas.

Pon mi mano en la tuya para que este siempre contigo.”

Leer más Sobre porque Rezar el Ave Maria, Pagina Digital, www.the-mirror.org.

Orar por Nuestros SacerdotesAcabamos de celebrar Año

Sacerdotal—19 de junio del 2009 al 19 de junio del 2010 donde nuestro Santo Padre Papa Benedicto XVI nos pidió que oremos por nuestros sacerdotes. Continuemos en oración por vocaciones y nuestros sacerdotes:

Señor Jesús, te rogamos que tu Santísima Madre cubra con su manto a los sacerdotes y, por su intercesión, les de fuerza para ejercer su minis-terio. Pedimos que María guíe a tus sacerdotes para que sigan las mismas palabras de ella: “Hagan lo que él les diga” (Juan 5,5). Que les enseñe a tener el mismo corazón que tenia San José, esposo de María. Que el corazón traspasado de la Santísima Virgen les inspire a recibir a todos los que sufren al pie de la cruz. Que sean sacerdotes santos, encendidos con el fuego de tu amor que sólo buscan tu mayor honor y gloria y la salvación de las almas. Amén.

CaminemosEncuentro Juvenil - ¡Leván-

tate, Sois Sal y Luz de la Tierra! El mensaje compartido en el en-cuentro se centro el las riquezas que somos y que tenemos como Jóvenes Católicos en el Sur de Missouri de descendencia Latina.

“En cada edad, Jesucristo es la luz para todas las naciones (Lumen Gentium, 1) y los hombres y mujeres cristianos son llamados a reflejar la luz de Cristo para así, ser la “luz” del mundo. Para reflejar la luz de Cristo se requiere tener madurez en la fe y deseo de vivir cotidianamente esta fe dentro de la sociedad.” (Plan Pastoral Para el Ministerio con Jóvenes Adultos “Hijos e Hijas de la Luz”, USCCB)

Muchas gracias a los jóvenes de las parroquias Santa Ana, Carthage y Sta. Canera que orga-nizaron y promovieron el encuen-tro “¡Levántate, Sois Sal y Luz de la Tierra!” El 17 de julio del 2010, donde participaron 96 jóvenes de nuestra diócesis en la Parroquia San Lorenzo, Monett. Gracias también les damos a los padres de familia de esas parroquias u otras quienes apoyaron en traer jóvenes y en participar en este evento. Comenzamos el encuentro con la Santa Misa, celebrada por el Padre Daniel Robles. El Padre Robles, Sr. Yader Mejia de Neosho y jóvenes adultos compartieron los temas y dinámicas ese día. Les damos un cordial agradecimiento a la comu-nidad de San Lorenzo, Restaurante

Acambaro y al comité Guadalupano de Monett.

Formación“Es inherente a la fe que el crey-

ente desee conocer mejor a aquel en quien ha puesto su fe, y comprender mejor lo que le ha sido revelado”. —Catecismo de la Iglesia Católica #158

Ecos de FeUn recurso a nivel básico, con

ayuda de vídeos y folletos para la formación y enriquecimiento de catequistas y toda persona en su caminar en la fe.

Las siguientes parroquias en Octubre: Sta. Ana, Carthage, y Sta. Canera, Neosho comienzáran el programa. Se le otorgará un certi-ficado en la Catequesis Básica de la Fe de la Oficina Diocesana de Educación Religiosa y Oficina del Ministerio Hispano al completar el programa. Para más información favor de llamar Milagros Calvetti (417) 840-9358.

¿Por que Ser Católico?Un programa donde se forman

pequeños grupos de fe en las casas y en parroquias para:

• Crecer en la fe: aprender las verdades de la fe católica y para profundizar su comprensión sobre Dios conocer gente nueva: orar y leer la Biblia con otros une a la gente. Se forman nuevas relaciones y se hacen mas profundas.

• Hablar con Dios: nuestra sociedad y las presiones cotidianas nos ofrecen muy poca oportuni-dades para detenernos y reflexionar sobre la vida espiritual. Los peque-ños grupos nos ofrecen el tiempo, la comunidad, y el guía para reflex-ionar acera de Dios.

• Mejorarnos: No importa en que etapa estamos en nuestra relación con Cristo, siempre habrá espacio para mejorar. Una pequeña comunidad nos da el apoyo que necesitamos para crecer.

• Poner nuestra fe en acción: Por el bautismo estamos llamados a llegar a otros, a mejorar la calidad de la vida de todos. Las pequeñas comunidades nos ayudan en iden-tificar maneras de llegar a otros y nos dan una comunidad que apoya nuestros esfuerzos.

• Para encontrar comunidad: Llegamos a conocer a personas con anhelos y valores similares.

Les invitamos a que parti-cipen y compartan en ¿Por qué ser Católico? Las parroquias involucra-das son: Sagrado Corazón, Spring-field, Nuestra Señora del Lago, Bran-son; Sta. Ana, Carthage; Sta. Cecilia, Kennett; Sta. Canera, Neosho; Na-tividad del Señor, Noel; San Vicente, Cape Girardeau. Sagrado Corazón Verona, MO. Bienvenido. Para mas información, y como comenzar o participar en una de las parroquias favor de llamar al (417) 866-0841 con Milagros Calvetti. ©TM

Bienvenidos Al Primer Ejemplar De Rostros

El 26 de septiembre del 2010, la comuni-dad Filipina celebra su patrón San Lorenzo con una misa a las 10:30am, convivencia y comida después de la misa.

Celebración de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre del 2010 in el salon de American Legion a la 1:00pm con matachines y seguida por la misa y una comida y entretenimiento.

Nuestro Grupo de Oración Carismático “Nuevo Pentecostés” de la Parroquia de Santa Canera en Neosho, Missouri nació el 27 de Septiembre del 2009, se formó en obediencia al llamado que nuestro Señor puso en nuestros corazones de traerles a sus pies a sus hijos que todavía no le conocen y que Él tanto ama para bendecirlos y darles todo su amor.

Nos reunimos los domingos de 3 a 5 PM en el sótano de la parroquia. Todos los domingos en medio de la alabanza y la oración el Espíritu Santo va transformando la vida espiritual de cada una de los presentes llenándoles de sus dones y de su amor.

Los beneficios más sobresalientes son la transformación que el Espíritu Santo va haciendo en cada uno de nosotros como cuerpo de Cristo en la iglesia invitándonos a ser como aquellos primeros cristianos de los cuales leemos en los Hechos de los apóstoles 2: 42-47 que vivían unidos con entusiasmo en el amor de Dios.

Al terminar cada asamblea de oración vemos el milagro de la sanación física y espiri-tual, el milagro del gozo y la alegría de los hijos de Dios. Nos sentimos más unidos, más llenos de su amor para continuar la semana y para se-guir sirviendo a Dios nuestro Padre en nuestros hogares, lugares de trabajo y por supuesto en nuestra amada parroquia, algunos como: lectores, otros como Ministros Eucarísticos, acomodadores o en algún otro ministerio o servicio que nuestro párroco lo requiera, teniendo siempre presente que servimos movidos por el Espíritu Santo con humildad a nuestro Señor Jesucristo.

Política para anuncios en Rostros: Rostros publicará anuncios de eventos en el futuro si: 1. el anuncio debe ser de importancia regional o diocesana y no pertenecientes a sólo una par-roquia particular; 2. el nombre del evento, el lugar, el tiempo, el día y la fecha debe presentarse en la Oficina de Rostros a las 9 a. m. un mínimo de 10 días antes de la primera indica la fecha de publicación: 3. anuncios no se pueden recibir por teléfono: 4. todos los anuncios están sujetos a la edición y la aprobación por el editor. Favor de enviar anuncios al correo electrónico [email protected] de o al fax (417)-866-1140.

Neosho, MO

Guias par anuncios

OfiCina DiOCEsanaMilagros Calvetti

Page 4: Volumen I, Numero 1 Septiembre 2010 Arzobispo Coadjutor De ...dioscg.org/wp-content/uploads/0910Rostros.pdf · cos ha decrecido de ser casi el 100 por ciento hace dos décadas, mien

Página 4 Septiembre 2010

ACI Prensa: Ha dicho que es-tas fuerzas secularizantes ponen más presión en los hispanos que en otros grupos. ¿Por qué?

José Gómez: Porque los inmi-grantes ya enfrentan severas exigen-cias para “encajar”, para disminuir lo que cultural y religiosamente los distingue, para así probar que tam-bién son estadounidenses “reales”. Podemos entonces sentir sutiles presiones para encajar, asimilarnos, disminuir nuestra herencia y nuestras identidades distintivas como católi-cos e hispanos.

Creo que en el plan de Dios, la presencia de nuevos hispanos debe generar una renovación espiritual en el país. Para restaurar la promesa de la juventud de Estados Unidos. En este renovado encuentro con la cultura y la fe hispana, creo que Dios quiere que Estados Unidos redescubra los valores que ha perdido de vista: la importancia de la religión, la familia, la amistad, la comunidad y la cultura de la vida.

ACI Prensa: ¿Cuáles son otros desafíos de los hispanos en Estados Unidos?

José Gómez: En nuestros ministerios hispanos tenemos que entender que estamos predicando la Buena Nueva a los pobres. La segunda y la tercera generación de hispanos están mucho mejor edu-cados, son más fluidos y dominan el lenguaje, y viven en un mejor estándar económico que la primera generación.

Pero todavía una cuarta parte de los hispanos, sin importar la gen-eración, viven debajo de la línea de pobreza. Combine eso con las altas tasas de deserción escolar del 22 por ciento, con el dramático aumento del número de niños hispanos educados en hogares monoparentales –ambos altos indicadores de futura pobreza– y verá por qué me preocupa que tal vez estemos sirviendo a una subclase permanente de hispanos.

También tenemos problemas morales y sociales. Nuestra gente tiene algunas de las más altas tasas de em-barazo adolescente, aborto, nacimien-tos fuera del matrimonio, más que cualquier otro grupo étnico en el país. Estas son cosas de las que no habla-mos lo suficiente. Pero no podemos sólo etiquetarlos como “asuntos conservadores”.

En mi opinión, son serios asun-tos de “justicia”. Si queremos justicia para nuestra gente joven, si quere-mos lo que Dios quiere para ellos, lo que necesitamos es buscar maneras para enseñarles a nuestros jóvenes la

virtud, la disciplina y la responsabili-dad personal.

ACI Prensa: ¿Qué le dice a los líderes latinos?

José Gómez: No se intimiden por las verdades de la fe. Son un don de Dios. Dejemos que ellas toquen su corazón y cambien su vida. Deben tener copias del Compendio del Catecis-mo de la Iglesia Católica y el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Si pasan unos minutos cada día leyendo estos libros y leyendo también el Evangelio, verán un cambio. Verán el mundo y sus propias vidas con nuevos ojos.

“¡Estén orgullosos de su legado! ¡Profundicen su sentido de identidad hispana, las tradiciones y costumbres de nuestros ancestros!”, les digo. “Pero ustedes son católicos y ‘católicos’ sig-nifica universal. Eso significa que no pueden definirse –y tampoco pueden dejar que la sociedad los defina– sola-mente en la comunidad hispana, sino en toda área de nuestra cultura y sociedad”.

Como líderes católicos e his-panos, debemos reclamar esta cul-tura para Dios. Ser un líder significa, primero que nada, aceptar a Jesucristo como gobernador de la vida. Todos los mártires de México vivieron –y muri-eron– con estas palabras en sus labios: ¡Viva Cristo Rey! Para ser verdaderos líderes, el Cristo viviente tiene que ser su rey.

InmigraciónACI Prensa: ¿Cuál es el rol de

la Iglesia en el debate político sobre la inmigración?

José Gómez: La Iglesia no es un partido político o un grupo de interés. No es una tarea primera de la Iglesia pelear en batallas políticas o com-prometerse en debates sobre políticas específicas. Esta tarea pertenece a los laicos.

El interés de la Iglesia en la inmi-gración no es un desarrollo reciente. No aparece como parte de una agenda política o partidaria. No. Es parte de nuestra identidad religiosa original como católicos, como cristianos. Tenemos que defender al inmigrante si queremos ser dignos del nombre católico.

Para los obispos y los sacerdotes, nuestro trabajo como pastores es for-mar las conciencias de nuestros pueb-los, especialmente de aquellos que trabajan en la comunidad empresarial y en el gobierno. Necesitamos poner en nuestra gente un mayor sentido del deber cívico para las reformas, en un sistema que niega la dignidad de muchos.

Si bien tenemos que necesari-amente defender los derechos de los

inmigrantes, también tenemos que recordarles sus deberes bajo la ense-ñanza social católica. Entre estas obligaciones está el respeto a las leyes de su nuevo país.

Necesitamos ayudar a asegu-rarles a estos recién llegados que se conviertan en verdaderos estadoun-idenses, al tiempo que preservan su distintiva identidad y cultura, en la que la religión, la amistad, la comuni-dad y la cultura de la vida son valores importantes.

No soy un político. Soy un pas-tor de almas. Y como pastor creo que la situación que tenemos ahora es mala para las almas de los estadoun-idenses. Hay mucha rabia. Mucho resentimiento. Demasiado miedo, demasiado odio que se está comiendo a la gente.

En este debate volátil, la Iglesia tiene que ser una voz de compasión, razón y principios morales.

La Iglesia tiene un importante rol que jugar en la promoción del perdón y la reconciliación de este tema. Tenemos que trabajar para que la justicia y la misericordia, no la ira y el resentimiento, sean los motivos detrás de nuestra respuesta a la inmi-gración ilegal.

ACI Prensa: ¿Cómo deben los católicos responder a la inmigración?

José Gómez: Desafortunada-mente el sentimiento anti-inmigrante y anti-hispano es un problema hoy en día, incluso entre nuestros herma-nos católicos. No quiero dramatizar demasiado la situación, pero necesita-mos ser honestos y reconocer que el prejuicio racial es un factor que está detrás de mucha de nuestra discusión política sobre la inmigración.

En los amargos debates de años recientes, me ha alarmado la indife-rencia de tantos de nuestra gente respecto a la enseñanza católica y a las exigencias concretas de la caridad cris-tiana. No es sólo racismo, xenofobia o la búsqueda de chivos expiatorios. Estos son signos de una realidad más compleja. Muchos de nuestros católi-cos ya no ven a los extranjeros como hermanos y hermanas viviendo en medio de ellos. Se oye a muchos decir en Estados Unidos y en otros lugares que el inmigrante no es una persona, sino sólo un ladrón o terrorista o un animal para trabajos simples.

No podemos olvidar nunca que Jesús mismo y su familia fueron inmi-grantes. Fueron forzados a ir a Egipto por malas políticas de un mal gobi-erno. Esto sucedió para mostrarnos la solidaridad de Cristo con los refugia-dos, los desplazados y los inmigrantes, en todo tiempo y lugar.

Todos conocemos estas palabras de Jesús: “porque fui forastero y me acogisteis… así como hicisteis a uno

de estos mis hermanos, así hicisteis conmigo” (Mt 25, 35, 40). Necesitamos restaurar la verdad de que el amor de Dios y el amor al prójimo siempre han estado de la mano en la enseñanza –y en la persona– de Jesucristo.

Muchas de estas nuevas leyes sobre inmigración son duras y casti-gadoras. La ley no puede usarse para asustar a la gente, para invadir sus hogares y centros de trabajo, ni para romper familias. Me gustaría ver una moratoria en legislaciones estatales y locales. Y, como han pedido reciente-mente los obispos de Estados Unidos, me gustaría ver que terminen las reda-das en los centros de trabajo.

El punto final es que mientras los trabajadores puedan ganar más en una hora en Estados Unidos que lo que pueden ganar en un día o una semana en México o cualquier otro lugar de América Latina, seguirán migrando a este país. La inmigración tiene que ver con el derecho de las personas a compartir los bienes que necesitan para asegurar su subsistencia.

Necesitamos encontrar juntos una solución a los asuntos complica-dos económicos, sociales, de seguri-dad y legales que se originan con la inmigración.

ACI Prensa: ¿Pero cómo re-spondería a quienes están molestos por la inmigración ilegal? ¿No de-berían ser castigados quienes están en el país ilegalmente?

José Gómez: Mientras reafir-mamos los principios morales de la Iglesia, necesitamos ser más sensibles a los temores de las personas. Los que se oponen a la inmigración también son personas de fe. Están asustadas y sus temores son legítimos.

El hecho es que millones de inmigrantes están aquí en flagrante violación a la ley de Estados Unidos. Esto hace que los estadounidenses que respetan la ley estén enojados. Y deben estarlo.

Tenemos que asegurarnos de que nuestras leyes sean justas y compren-sibles. Al mismo tiempo, tenemos que insistir en que nuestras leyes deben ser respetadas y fortalecidas. Quienes violan nuestras leyes tienen que ser castigados.

La pregunta es entonces ¿cómo? ¿Qué castigos son adecuados y justos? Creo que, desde un punto de vista moral, nos vemos forzados a concluir que la deportación de los inmigrantes que violan nuestras leyes es una san-ción excesivamente severa.

Ahora, esto no significa que no debemos fortalecer nuestras leyes. Significa que necesitamos encontrar sanciones más adecuadas. Sugeriría el servicio comunitario intensivo, a largo plazo, lo que sería una solución bastante más constructiva que la deportación. Esto construiría comuni-dades en vez de destruirlas. Y serviría para integrar mejor a los inmigrantes en el tejido social y moral de Estados Unidos. ©CNA

Arzobispo Coadjutor De Los Ángeles: Retos Hispanos En EEUU, Entre Ellos InmigraciónContinuacion de pagina 1

Forum Adulto