vol_ii1

388

Upload: dalegrett

Post on 26-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

carta

TRANSCRIPT

Page 1: vol_II1
Page 2: vol_II1

ANTONIO JESÚS HORMIGO AGUILAR

GILBERTO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

HELIO MÁRQUEZ ROSALES

PEDRO PÉREZ QUESADA

AGOSTO 2006

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA.

DIRECCIÓN GENERAL DE BIENES CULTURALES

Y

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE UTRERA

Page 3: vol_II1

ANEXO IX.12. Catálogo de Entidades Arqueológicas

- Listado de Entidades Arqueológicas (Orden numérico según grados de protección)

- Listado de Entidades Arqueológicas

(Orden alfabético)

- Catálogo de Entidades Arqueológicas

- Vol I. Entidades de grado I - Vols II. 1 a 6. Entidades de grado II - Vols III 1 y 2. Entidades de grado III - Vol SP. Entidades Sin Protección propuesta.

2

Page 4: vol_II1

Listado de Entidades Arqueológicas (Orden numérico según grados de protección)

3

Page 5: vol_II1

Catálogo de Entidades Arqueológicas (orden numérico según grados de protección)

GRADO I

Código Denominación Término

Vol I

EL CASAR410950005SALPENSA, FACIALCÁZAR

Utrera

LA TORRE DEL ÁGUILA410950008SIARUM, BARRIADA LA CAÑADA

Utrera

TORRES ALOCAZ I410950044VGIA; TORRES ALHOCAZ

Utrera

LOPERA I410950054TORRE DE LOPERA

Utrera

TORRE DEL BOLLO410950064EL BOLLO I

Utrera

EL BOLLO II410950065 Utrera

EL BOLLO III410950066 Utrera

EL BOLLO IV410950067 Utrera

TORRE DE LA VENTOSILLA (TORRE)410950089 Utrera

TORRE ALOCAZ410950090CASTILLO DE TORRES ALOCAZ

Utrera

CASTILLO DE UTRERA410950095ALCAZABA DE UTRERA

Utrera

PUENTE DE LOS ACARREADORES410953004 Utrera

COMPLEJO HIDRÁULICO ARCA DEL AGUA-FUENTE DE LOS OCHO CAÑOS

410953014

FUENTE VIEJA DEL CAMPO VI

Utrera

CONJUNTO HISTÓRICO DE UTRERA410953021 Utrera

SANTUARIO DE CONSOLACIÓN410953022MONASTERIO DE MÍNIMOS DE SAN FRANCISCO

Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO I410953023FUENTE VIEJA DEL CAMPO

Utrera

LA TORRE DEL ÁGUILA (TORRE)410953074 Utrera

FORTALEZA DE LA ALCANTARILLA410953108CASTILLO DE DIEGO CORRIENTES

Utrera

PUENTE DE LA ALCANTARILLA410953111 Utrera

TORRE DE TROYA410953134 Utrera

ENTORNO DE TORRE DE TROYA410953135 Utrera

MOTILLA ALTA410953154 Utrera

HACIENDA DE VALLEHERMOSO410953302 Utrera

PRESA DE LOPERA410953303PRESA DE EMBALSE Y MOLINO HIDRÁULICO DEL ARROYO DE LA PLATA

Utrera

TORRE DE VALCARGADO410953325 Utrera

TORRE DE LA MARISMA410953361 Utrera

POZOS DE SAL DE VALCARGADO410953375 Utrera

EL CASAR II410953392 Utrera

4

Page 6: vol_II1

GRADO II

Código Denominación Término

Vol II.1

LOMA DE LOS REVENTONES110173001 Espera

CUCA NOCHE410043001 Alcalá de Guadaira

CARTERO I410043002 Alcalá de Guadaira

MARCHA MORÓN410043003VERACRUZ

Alcalá de Guadaira

EL ALGARBE II410950001 Utrera

EL CASERÓN I410950002 Utrera

EL PESCOZAL III410950003 Utrera

HERRERA III410950004HAZA EL TINAJÓN

Utrera

EL TESORILLO III410950006RANCHO EL CORDOBÉS (EL TESORILLO), CORTIJO CASA DE HOYO

Utrera

LA CAÑADA II410950007 Utrera

EL PESCOZAL II410950009 Utrera

EL ALCÁZAR410950010 Utrera

VALCARGADO I410950011CARRASCALES

Utrera

GUARDAINFANTILLA III410950012LOMA DE LA ALCAPARRA

Utrera

LAS LAPAS410950015LAS LAPAS I

Utrera

CASABLANCA410950016CASABLANCA I

Utrera

EL PESCOZAL V410950017CORTIJO EL PESCOZAL

Utrera

RONCESVALLES I410950018CORTIJO DE RONCESVALLES

Utrera

RONCESVALLES II410950019 Utrera

PARDALES410950020PARDALES I

Utrera

EL PESCOZAL II410950021 Utrera

VALCARGADO II410950022CORTIJO DE VALCARGADO

Utrera

LOS JURADOS II410950023 Utrera

EL CASERÓN II410950024 Utrera

EL TESORILLO II410950025 Utrera

TORRE DE LA VENTOSILLA410950026TORRE DE LA VENTILLA

Utrera

MIRANDA I410950027 Utrera

LA CAÑADA I410950028LOMAS DE MIRANDA

Utrera

LA CAÑADA III410950029 Utrera

CARMONILLA410950031 Utrera

GUARDAINFANTILLA II410950032 Utrera

EL PESCOZAL I410950033 Utrera

EL AMARGUILLO III410950034EL LÍO I

Utrera

LOS JURADOS I410950037CORTIJO LOS JURADOS

Utrera

EL PESCOZAL IV410950038 Utrera

VALCARGADO III410950039 Utrera

GUARDAINFANTILLA I410950040 Utrera

HERRERA IV410950041 Utrera

LA REYERTILLA410950042RANCHO EL MARCHENERO, LA CARRASCOSA

Utrera

MAJALQUIVIR I410950043MAJALQUIVIR; EL CERRILLO

Utrera

CRUZ DEL GATO I410950045 Utrera

CRUZ DEL GATO II410950046 Utrera

CRUZ DEL GATO III410950047 Utrera

TÚMULO DE LA MOTILLA410950048 Utrera

LOMAS DEL RUBIO410950049RANCHO DE CIPRIANO OCAÑA; EL RUBIO I

Utrera

RUCHENILLA410950050RUCHENILLA I

Utrera

CERRO DE LA NAVA410950052 Utrera

LOMAS DE LA HARINOSA410950053 Utrera

LOPERA II410950055 Utrera

LOPERA III410950056 Utrera

LOPERA IV410950057 Utrera

Código Denominación Término

Vol II.2

VEGA DE LOPERA410950058LOPERA V

Utrera

5

Page 7: vol_II1

GRADO II

LAS HALDUAS I410950059LAS HALDUDAS, LAS ARDUAS

Utrera

CERRO DE LA ENCINILLA410950060 Utrera

LOS BERMEJALES II410950062LOPERA VI

Utrera

CERRO BLANCO410950063 Utrera

LAS COBATILLAS410950068LAS COBATILLAS I

Utrera

EL ALHORIN I410950069 Utrera

EL ALHORIN II410950070 Utrera

EL ALHORIN III410950071 Utrera

EL ALHORIN IV410950072 Utrera

RUCHENA410950073 Utrera

CONJUNTO FUNERARIO LA CRUZ DEL GATO410950122 Utrera

CASA DE CORIA I410950123 Utrera

CASA DE CORIA II410950124 Utrera

MAJADA ALTA410950125 Utrera

ARRECIFES ALTOS410953001 Utrera

CRUZ DEL GATO IV410953002 Utrera

EL TORNO410953003 Utrera

LAS AGUARDIENTERAS410953005 Utrera

CAMPO DE FÚTBOL SAN JUAN BOSCO410953006 Utrera

ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO410953007CEMENTERIO MUNICIPAL

Utrera

EL CERRILLO410953008 Utrera

HUERTA DEL HOSPITAL DE LA RESURRECCIÓN410953010 Utrera

EL JUNQUILLO410953011 Utrera

LA LAGUNA410953012 Utrera

HUERTA NUEVA I410953015 Utrera

EL OLIVAR ALTO410953016 Utrera

PARPAGÓN410953017 Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO II410953024 Utrera

LA VENTOSILLA II410953025CORTIJO LA VENTOSILLA; ABREVADERO DE LA VENTOSILLA

Utrera

EL BOLLO VI410953026 Utrera

LA VENTOSILLA IV410953027 Utrera

LA VENTOSILLA V410953028 Utrera

LA VENTOSILLA VI410953029 Utrera

VALCARGADO V410953031 Utrera

VALCARGADO VI410953032CERRO DEL CINCHO

Utrera

CASABLANCA IV410953035RANCHO EL MOMASTER

Utrera

LOMA DE LAS CURADAS410953036 Utrera

TIERRA BLANCA I410953037 Utrera

TIERRA BLANCA II410953038 Utrera

TIERRA BLANCA III410953039 Utrera

JUAN SERENO I410953040 Utrera

LOS JURADOS III410953041 Utrera

LOS JURADOS IV410953042LOS BARRANCONES

Utrera

LOS JURADOS V410953043 Utrera

LOS JURADOS VI410953044 Utrera

RANCHO LA VIÑA II410953046 Utrera

CASA DE CORIA III410953047 Utrera

MAJALQUIVIR II410953049 Utrera

MAJALQUIVIR III410953050 Utrera

HERRERA V410953051 Utrera

MIRANDA II410953053 Utrera

MIRANDA III410953054CORTIJO MIRANDA

Utrera

SALINAS DE VALCARGADO410953055VARCARGADO IV

Utrera

Código Denominación Término

Vol II.3

GUARDAINFANTA I410953056 Utrera

JUAN SERENO II410953059 Utrera

JUAN SERENO III410953060 Utrera

EL BOLLO VII410953061 Utrera

LA TRINIDAD I410953062 Utrera

MAJALQUIVIR IV410953064 Utrera

EL LÍO II410953065 Utrera

EL LÍO III410953066 Utrera

LAS LAPAS II410953067 Utrera6

Page 8: vol_II1

GRADO II

EL PESCOZAL VIII410953068 Utrera

EL PESCOZAL X410953070 Utrera

PARDALES II410953071 Utrera

FUENTE VINAGRE II410953072 Utrera

EL VALÓDRIGO410953073 Utrera

LA REYERTILLA II410953077 Utrera

LAS PEÑUELAS II410953079 Utrera

RUCHENILLA II410953081 Utrera

LA GAMONOSA410953082CERRO DE GAMONOSA

Utrera

LA MACHORRA LA GARBANA410953084LA MACHORRA DE LA GALVANA

Utrera

PERNALES II410953086 Utrera

PERNALES III410953087 Utrera

LAS COBATILLAS II410953091PAN Y PASAS

Utrera

LA MARQUESA410953092EL GALGO NEGRO

Utrera

LA HIGUERILLA410953094RANCHO EL SEVILLANO

Utrera

HERRERA VII410953095 Utrera

LOS JURADOS VII410953096 Utrera

LAS HALDUAS II410953097 Utrera

RANCHO ATALAYA I410953098 Utrera

EL MARMOL I410953099 Utrera

CASILLA DEL COLEGIO410953100 Utrera

LAS MENTIRAS I410953101 Utrera

CORTIJO LAS JARETAS III410953107 Utrera

EL CASERON IV410953110 Utrera

EL MARMOL IV410953113 Utrera

CORTIJO EL PÁJARO410953114 Utrera

EL MARMOL VII410953117 Utrera

EL MARMOL VIII410953118 Utrera

LOS VILLARES II410953120 Utrera

EL LLANO DEL ARROZ410953121CALERA DE SANTA ANA

Utrera

EL CASERON V410953123 Utrera

EL MARCEGOSO II410953124 Utrera

EL MARCEGOSO IV410953126 Utrera

EL MARCEGOSO V410953127 Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO III410953128 Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO IV410953129 Utrera

EL MARCEGOSO VI410953130 Utrera

EL MARCEGOSO VII410953131 Utrera

EL ÁGUILA I410953136 Utrera

EL PALMAR I410953137 Utrera

RANCHO OROZCO410953138 Utrera

EL RUBIO II410953139 Utrera

EL CASERON VI410953140 Utrera

CERRO MOLINO I410953143 Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO V410953147 Utrera

HIGUERA I410953148 Utrera

HIGUERA II410953149 Utrera

MALAVISTA I410953152 Utrera

Código Denominación Término

Vol II.4

LA NORIA410953157 Utrera

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS I410953159 Utrera

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS II410953160 Utrera

CASA BOMBA410953161 Utrera

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS III410953166 Utrera

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS IV410953167 Utrera

GÓMEZ CARDEÑA I410953169 Utrera

GÓMEZ CARDEÑA II410953170 Utrera

LAS TORRES I410953171 Utrera

CERRO DEL CUERNO410953172 Utrera

GÓMEZ CARDEÑA III410953174 Utrera

GOMEZ CARDEÑA V410953176 Utrera

GOMEZ CARDEÑA VI410953177 Utrera

GOMEZ CARDEÑA VIII410953179 Utrera

EL PALMAR III410953182 Utrera

GUADALEMA410953184 Utrera

7

Page 9: vol_II1

GRADO II

LA ARENA410953185 Utrera

CERRO DE LA CARRAOLA410953187 Utrera

GOMEZ CARDEÑA X410953189 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XI410953190 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XII410953191 Utrera

CORTIJO VILLALBA410953195 Utrera

LA ALCAPARROSA III410953197 Utrera

LA ALCAPARROSA IV410953198LAGUNA DE ZARRACATIN

Utrera

ZARRACATIN I410953199 Utrera

ZARRACATIN II410953200 Utrera

LA ALCAPARROSA V410953203EL CERRO

Utrera

LA ALCAPARROSA VI410953204 Utrera

PARCELAS DE TROYA410953207 Utrera

EL ÁGUILA II410953208CORTIJO EL AGUILA

Utrera

MIRANDA IV410953209 Utrera

MIRANDA VI410953211 Utrera

LA CAÑADA VI410953213 Utrera

LA CAÑADA XI410953218 Utrera

LA CAÑADA IX410953220 Utrera

LA PARADA410953221LA MOTILLA

Utrera

EL ÁGUILA III410953222 Utrera

LAS MESAS410953223 Utrera

MATABURRAS II410953225 Utrera

MANZANILLAR DE LA LAGUNA410953228LAS ALBARDERAS

Utrera

FLORIDA BAJA I410953229 Utrera

EL CARNICERO410953231 Utrera

SAN FRANCISCO410953232 Utrera

ARROYO DEL MORO410953233 Utrera

LA AUJURIA I410953235 Utrera

LOS DOLORES410953236 Utrera

ARROYO HONDO410953238 Utrera

ROADERO II410953239 Utrera

EL PAJARO I410953240 Utrera

EL PAJARO II410953241 Utrera

LA MINILLA II410953243 Utrera

LA TINAJA410953244 Utrera

LA AUJURIA II410953245EL MONUMENTO I

Utrera

Código Denominación Término

Vol II.5

PANOJALES II410953246 Utrera

EL MONUMENTO II410953247 Utrera

PANOJALES III410953248 Utrera

SAN JOSÉ410953252 Utrera

LA ROMANA I410953253 Utrera

LA DEHESILLA410953256 Utrera

PINTO I410953257 Utrera

PINTO II410953258 Utrera

PINTO III410953259 Utrera

PINTO IV410953260 Utrera

PINTO V410953261 Utrera

DOMINGO - LA VENTA I410953262 Utrera

LOS ASIENTOS410953270 Utrera

LA ROMANA III410953271 Utrera

LA ROMANA IV410953272 Utrera

EL VERCEL II410953273 Utrera

ORÁN I410953274 Utrera

EL ALCORNOQUILLO410953275 Utrera

EL ALCORNOQUILLO II410953276 Utrera

LA LAPA I410953278 Utrera

LA LAPA II410953279 Utrera

SAN RAFAEL I410953280 Utrera

LA ALCANTARILLA410953281ENTRE VEREDAS; CORTIJO DE SAN RAFAEL

Utrera

EL CASAR III410953282 Utrera

PINGANILLO II410953284 Utrera

PINGANILLO III410953285 Utrera

EL ALHORIN VI410953286 Utrera

8

Page 10: vol_II1

GRADO II

PINGANILLO IV410953288CORTIJO DE PINGANILLO

Utrera

ARENAL GORDO II410953290 Utrera

LA INDIANA II410953291 Utrera

DOMINGO - LA VENTA II410953293 Utrera

SUERTE LOZANA I410953294FUENTE LOZANA I

Utrera

TRAJANO I410953295 Utrera

TRAJANO II410953296 Utrera

FONTANILLA410953297 Utrera

MIGUEL DE UCEDA I410953298 Utrera

MIGUEL DE UCEDA II410953299 Utrera

RANCHO SAN MIGUEL410953300 Utrera

CABREJA I410953304 Utrera

CABREJA II410953305CORTIJO CABREJA; SAN NICOLÁS

Utrera

SAN MIGUEL I410953307 Utrera

SAN MIGUEL II410953308CORTIJO SAN MIGUEL

Utrera

CORTIJO DE SAN FRANCISCO JAVIER DE LA MONTERA

410953310 Utrera

LA GRANJA410953311 Utrera

DON EUGENIO410953312ARGAMASILLA

Utrera

MATASIETE410953314CABEZA DE CAMPO; ANTÓN DE GRACIA

Utrera

CORTIJO LA RANA410953316CASABLANQUILLA

Utrera

CERCA DE CADENAS410953317FINCA EL PUENTE

Utrera

SALVADOR DÍAZ410953318CORTIJO DE SALVADOR DÍAZ

Utrera

PARDALES III410953319 Utrera

LA VEGA ALTA I410953320 Utrera

CARTERO II410953321 Utrera

LA VEGA ALTA II410953322 Utrera

ORELLANA II410953324 Utrera

CASERÍO DEL CONDE410953327 Utrera

SAN ROMÁN410953328 Utrera

GOLONDRINO410953330 Utrera

Código Denominación Término

Vol II.6

PAJERO III410953332 Utrera

PATA DE PALO410953334 Utrera

CORTIJO VISTA ALEGRE410953337EL GARROTAL

Utrera

FUENTE VINAGRE I410953338CORTIJO FUENTE VINAGRE

Utrera

EL TOMILLAR410953339 Utrera

LAS CABAÑAS410953340 Utrera

CERRO ZALEA410953341 Utrera

CARRASCALES ALTOS I410953342 Utrera

CARRASCALES ALTOS II410953343 Utrera

CARRASCALES ALTOS III410953344 Utrera

CARRASCALES BAJOS I410953345 Utrera

CARRASCALES BAJOS II410953346 Utrera

PRADO GALLEGO410953347VENTOSILLA III

Utrera

RANCHO LAS LATAS410953348 Utrera

CARRASCALES ALTOS IV410953349 Utrera

LA HIGUERA V410953350 Utrera

CARRASCALES BAJOS III410953351CORTIJO LOS CARRASCALES BAJOS

Utrera

ANTOÑUELO I410953352 Utrera

ANTOÑUELO II410953353 Utrera

CASA DE CORIA V410953355 Utrera

LA HUERTA410953356 Utrera

MAMOLA GRANDE410953357 Utrera

LOS PASTORES410953358 Utrera

EL VISO410953359 Utrera

CORTIJO DE TORRE DE LA MARISMA410953360CORTIJO DE TORREMARISMA

Utrera

EL COTO I410953362 Utrera

EL COTO II410953363EL CHORRITO

Utrera

CUEVA DEL REY410953364 Utrera

9

Page 11: vol_II1

GRADO II

DEHESA DE URQUIJO II410953366 Utrera

LAS TORRES III410953367 Utrera

LAS PELUCAS410953368 Utrera

ALGUACILES BAJOS I410953369 Utrera

EL ÁGUILA IV410953370 Utrera

EL ÁGUILA V410953371 Utrera

LLANO DE LAS PÁJARAS I410953372 Utrera

LLANO DE LAS PÁJARAS II410953373 Utrera

LA HARINOSA410953374 Utrera

LOS TEJONES410953376MALVALOCA

Utrera

RANCHO EL LENTO410953377 Utrera

CERRO DE LA ATALAYA410953378 Utrera

CORTIJO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN410953379 Utrera

ALGUACILES BAJOS II410953380 Utrera

ALGUACILES BAJOS III410953381 Utrera

LAS HALDUAS III410953383 Utrera

RANCHO LA ROSA410953384 Utrera

RANCHO DE QUININO410953386 Utrera

EL COTO III410953387 Utrera

RANCHO PEPE TORO410953388 Utrera

CORTIJO LAS JARETAS I410953389 Utrera

CORTIJO LAS JARETAS II410953390 Utrera

LA CANCELA410953391 Utrera

LOS BERMEJALES III410953393 Utrera

LOS BERMEJALES IV410953394 Utrera

LOS BERMEJALES V410953395 Utrera

EL BOLLO V410953396 Utrera

MALAVISTA III410953397 Utrera

MALAVISTA IV410953398 Utrera

MALAVISTA V410953399 Utrera

EL VERCEL I410953400 Utrera

Código Denominación Término

Vol III.1

ANTIGUO DEPÓSITO DE AGUA MUNICIPAL DE LOS PALACIOS

410693001 Palacios y Villafran

HERRERA I410950014 Utrera

EL ALGARBE I410950030 Utrera

LA CAÑADA IV410950035EL VALÓDRIGO II

Utrera

EL AHIJADILLO410950036 Utrera

LOS BERMEJALES I410950061 Utrera

LAS CUEVAS410953009 Utrera

LA VEGA410953013 Utrera

COLEGIO ÁLVAREZ QUINTERO E INSTITUTO RUIZ GIJÓN

410953018 Utrera

RUEDOS DE CONSOLACIÓN410953019 Utrera

ANTIGUA ERMITA DE SAN MIGUEL410953020SAN MIGUEL DEL CAMPO

Utrera

LA VENTOSILLA VII410953030 Utrera

CASABLANCA II410953033CORTIJO CASABLANCA

Utrera

CASABLANCA III410953034 Utrera

RANCHO LA VIÑA I410953045RANCHO LA VIÑA

Utrera

EL MOCHUELO410953048 Utrera

LAS ATALAYAS410953052 Utrera

GUARDAINFANTA II410953057 Utrera

GUARDAINFANTILLA IV410953058 Utrera

ZARRACATINEJO410953063CORTIJO ZARRACATINEJO

Utrera

EL PESCOZAL IX410953069 Utrera

HERRERA VI410953075 Utrera

LAS LAPAS III410953076 Utrera

LOMAS DE LA AGUZADERA410953078 Utrera

LOS TERESITOS410953080 Utrera

EL ALHORIN V410953083 Utrera

PERNALES I410953085LA MACHORRA DE LA NIÑA

Utrera

10

Page 12: vol_II1

GRADO III

PERNALES IV410953088 Utrera

PERNALES V410953089 Utrera

ESPANTAPERROS410953090 Utrera

LAS COBATILLAS III410953093 Utrera

LAS MENTIRAS II410953102 Utrera

LAS MENTIRAS III410953103 Utrera

RANCHO ATALAYA II410953104CERRO DEL MARMOL

Utrera

EL MARMOL II410953105 Utrera

EL MARMOL III410953106 Utrera

EL CASERON III410953109 Utrera

LAS MENTIRAS IV410953112 Utrera

EL MARMOL V410953115LA CASA

Utrera

EL MARMOL VI410953116 Utrera

LOS VILLARES I410953119 Utrera

EL MARCEGOSO I410953122 Utrera

EL MARCEGOSO III410953125 Utrera

EL MARCEGOSO VIII410953132 Utrera

EL MARCEGOSO IX410953133 Utrera

EL CASERON VII410953141 Utrera

LAS MENTIRAS V410953142 Utrera

CERRO MOLINO II410953144 Utrera

CERRO MOLINO III410953145 Utrera

CERRO MOLINO IV410953146 Utrera

HIGUERA III410953150 Utrera

HIGUERA IV410953151 Utrera

MALAVISTA II410953153 Utrera

LA MAJADA410953155 Utrera

CORTIJO JAIME PEREZ410953156 Utrera

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS DE PEÑA410953158 Utrera

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS III410953162 Utrera

CANTERA DE LAS PEÑUELAS410953163 Utrera

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS I410953164 Utrera

Código Denominación Término

Vol III.2

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS II410953165 Utrera

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS V410953168 Utrera

LAS TORRES II410953173 Utrera

GOMEZ CARDEÑA IV410953175CERRO DE LAS CARBONERAS

Utrera

GOMEZ CARDEÑA VII410953178 Utrera

GOMEZ CARDEÑA IX410953180 Utrera

EL PALMAR II410953181 Utrera

MUDAPELO I410953183 Utrera

LA ALCAPARROSA I410953186 Utrera

MONTERILLA410953188 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XIII410953192 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XIV410953193 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XV410953194 Utrera

LA ALCAPARROSA II410953196 Utrera

ZARRACATIN III410953201 Utrera

ZARRACATIN IV410953202 Utrera

ZARRACATIN V410953205 Utrera

EL MARMOL IX410953206 Utrera

MIRANDA V410953210 Utrera

MIRANDA VII410953212 Utrera

LA CAÑADA VII410953214 Utrera

LA CAÑADA VIII410953215RANCHITO MIRANDA

Utrera

LA CAÑADA X410953217 Utrera

LA CAÑADA XII410953219 Utrera

MATABURRAS I410953224 Utrera

TUNANTE410953226 Utrera

PANOJALES I410953234 Utrera

ROADERO I410953237 Utrera

LA MINILLA I410953242 Utrera

ARENAL GORDO I410953250 Utrera11

Page 13: vol_II1

GRADO III

BONILLA I410953251 Utrera

LA ROMANA II410953254 Utrera

LA INDIANA I410953255 Utrera

LOS ALCORNOCALILLOS410953263 Utrera

EL BÚHO I410953264 Utrera

EL BÚHO II410953265 Utrera

EL BÚHO III410953266 Utrera

EL BÚHO V410953268 Utrera

EL BÚHO VI410953269 Utrera

PINGANILLO I410953283 Utrera

BONILLA II410953289 Utrera

LA INDIANA III410953292 Utrera

TRAJANO III410953301 Utrera

SUERTE LOZANA II410953306FUENTE LOZANA II

Utrera

RUEDA PAJARES410953309 Utrera

CORTIJO DE EL TORBISCAL410953313 Utrera

ORELLANA I410953323 Utrera

VERACRUZ410953326 Utrera

PAJERO I410953329 Utrera

PAJERO II410953331 Utrera

LA LOMBARDA410953333 Utrera

PUYÓN410953335 Utrera

LA PESCADERA410953336 Utrera

CASA DE CORIA IV410953354 Utrera

DEHESA DE URQUIJO I410953365 Utrera

RANCHO DE ANDRÉS LÓPEZ410953385 Utrera

Código Denominación Término

Vol SP

HERRERA II410950013 Utrera

LAS PEÑUELAS410950051 Utrera

CUEVA ARTIFICIAL DE EL JUNQUILLO410953216 Utrera

CERRO DE LA PLATA410953227 Utrera

FLORIDA BAJA II410953230 Utrera

PANOJALES IV410953249 Utrera

EL BÚHO IV410953267 Utrera

ORÁN II410953277POZO PATA

Utrera

CORTIJO DON RODRIGO410953287 Utrera

LA RANA II410953315 Utrera

LA ESPARRAGOSA410953382 Utrera

12

Page 14: vol_II1

Listado de Entidades Arqueológicas (Orden alfabético)

13

Page 15: vol_II1

Catálogo de Entidades Arqueológicas (orden alfabético)

CódigoDenominación Vol. de catálogo

ALGUACILES BAJOS I 410953369 Vol II.6

ALGUACILES BAJOS II 410953380 Vol II.6

ALGUACILES BAJOS III 410953381 Vol II.6

ANTIGUA ERMITA DE SAN MIGUEL 410953020SAN MIGUEL DEL CAMPO

Vol III.1

ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO 410953007CEMENTERIO MUNICIPAL

Vol II.2

ANTIGUO DEPÓSITO DE AGUA MUNICIPAL DE LOS PALACIOS

410693001 Vol III.1

ANTOÑUELO I 410953352 Vol II.6

ANTOÑUELO II 410953353 Vol II.6

ARENAL GORDO I 410953250 Vol III.2

ARENAL GORDO II 410953290 Vol II.5

ARRECIFES ALTOS 410953001 Vol II.2

ARROYO DEL MORO 410953233 Vol II.4

ARROYO HONDO 410953238 Vol II.4

BONILLA I 410953251 Vol III.2

BONILLA II 410953289 Vol III.2

CABREJA I 410953304 Vol II.5

CABREJA II 410953305CORTIJO CABREJA; SAN NICOLÁS

Vol II.5

CAMPO DE FÚTBOL SAN JUAN BOSCO 410953006 Vol II.2

CANTERA DE LAS PEÑUELAS 410953163 Vol III.1

CARMONILLA 410950031 Vol II.1

CARRASCALES ALTOS I 410953342 Vol II.6

CARRASCALES ALTOS II 410953343 Vol II.6

CARRASCALES ALTOS III 410953344 Vol II.6

CARRASCALES ALTOS IV 410953349 Vol II.6

CARRASCALES BAJOS I 410953345 Vol II.6

CARRASCALES BAJOS II 410953346 Vol II.6

CARRASCALES BAJOS III 410953351CORTIJO LOS CARRASCALES BAJOS

Vol II.6

CARTERO I 410043002 Vol II.1

CARTERO II 410953321 Vol II.5

CASA BOMBA 410953161 Vol II.4

CASA DE CORIA I 410950123 Vol II.2

CASA DE CORIA II 410950124 Vol II.2

CASA DE CORIA III 410953047 Vol II.2

CASA DE CORIA IV 410953354 Vol III.2

CASA DE CORIA V 410953355 Vol II.6

CASABLANCA 410950016CASABLANCA I

Vol II.1

CASABLANCA II 410953033CORTIJO CASABLANCA

Vol III.1

CASABLANCA III 410953034 Vol III.1

CASABLANCA IV 410953035RANCHO EL MOMASTER

Vol II.2

CASERÍO DEL CONDE 410953327 Vol II.5

CASILLA DEL COLEGIO 410953100 Vol II.3

CASTILLO DE UTRERA 410950095ALCAZABA DE UTRERA

Vol I

CERCA DE CADENAS 410953317FINCA EL PUENTE

Vol II.5

CERRO BLANCO 410950063 Vol II.2

CERRO DE LA ATALAYA 410953378 Vol II.6

CERRO DE LA CARRAOLA 410953187 Vol II.4

CERRO DE LA ENCINILLA 410950060 Vol II.2

CERRO DE LA NAVA 410950052 Vol II.1

CERRO DE LA PLATA 410953227 Vol SP

CERRO DEL CUERNO 410953172 Vol II.4

CERRO MOLINO I 410953143 Vol II.3

CERRO MOLINO II 410953144 Vol III.1

CERRO MOLINO III 410953145 Vol III.1

CERRO MOLINO IV 410953146 Vol III.1

CERRO ZALEA 410953341 Vol II.6

COLEGIO ÁLVAREZ QUINTERO E INSTITUTO RUIZ GIJÓN

410953018 Vol III.1

COMPLEJO HIDRÁULICO ARCA DEL AGUA-FUENTE DE LOS OCHO CAÑOS

410953014

FUENTE VIEJA DEL CAMPO VI

Vol I

CONJUNTO FUNERARIO LA CRUZ DEL GATO 410950122 Vol II.214

Page 16: vol_II1

CódigoDenominación Vol. de catálogo

CONJUNTO HISTÓRICO DE UTRERA 410953021 Vol I

CORTIJO DE EL TORBISCAL 410953313 Vol III.2

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS I 410953164 Vol III.1

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS II 410953165 Vol III.2

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS III 410953166 Vol II.4

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS IV 410953167 Vol II.4

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS V 410953168 Vol III.2

CORTIJO DE SAN FRANCISCO JAVIER DE LA MONTERA

410953310 Vol II.5

CORTIJO DE TORRE DE LA MARISMA 410953360CORTIJO DE TORREMARISMA

Vol II.6

CORTIJO DON RODRIGO 410953287 Vol SP

CORTIJO EL PÁJARO 410953114 Vol II.3

CORTIJO JAIME PEREZ 410953156 Vol III.1

CORTIJO LA RANA 410953316CASABLANQUILLA

Vol II.5

CORTIJO LAS JARETAS I 410953389 Vol II.6

CORTIJO LAS JARETAS II 410953390 Vol II.6

CORTIJO LAS JARETAS III 410953107 Vol II.3

CORTIJO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 410953379 Vol II.6

CORTIJO VILLALBA 410953195 Vol II.4

CORTIJO VISTA ALEGRE 410953337EL GARROTAL

Vol II.6

CRUZ DEL GATO I 410950045 Vol II.1

CRUZ DEL GATO II 410950046 Vol II.1

CRUZ DEL GATO III 410950047 Vol II.1

CRUZ DEL GATO IV 410953002 Vol II.2

CUCA NOCHE 410043001 Vol II.1

CUEVA ARTIFICIAL DE EL JUNQUILLO 410953216 Vol SP

CUEVA DEL REY 410953364 Vol II.6

DEHESA DE URQUIJO I 410953365 Vol III.2

DEHESA DE URQUIJO II 410953366 Vol II.6

DOMINGO - LA VENTA I 410953262 Vol II.5

DOMINGO - LA VENTA II 410953293 Vol II.5

DON EUGENIO 410953312ARGAMASILLA

Vol II.5

EL ÁGUILA I 410953136 Vol II.3

EL ÁGUILA II 410953208CORTIJO EL AGUILA

Vol II.4

EL ÁGUILA III 410953222 Vol II.4

EL ÁGUILA IV 410953370 Vol II.6

EL ÁGUILA V 410953371 Vol II.6

EL AHIJADILLO 410950036 Vol III.1

EL ALCÁZAR 410950010 Vol II.1

EL ALCORNOQUILLO 410953275 Vol II.5

EL ALCORNOQUILLO II 410953276 Vol II.5

EL ALGARBE I 410950030 Vol III.1

EL ALGARBE II 410950001 Vol II.1

EL ALHORIN I 410950069 Vol II.2

EL ALHORIN II 410950070 Vol II.2

EL ALHORIN III 410950071 Vol II.2

EL ALHORIN IV 410950072 Vol II.2

EL ALHORIN V 410953083 Vol III.1

EL ALHORIN VI 410953286 Vol II.5

EL AMARGUILLO III 410950034EL LÍO I

Vol II.1

EL BOLLO II 410950065 Vol I

EL BOLLO III 410950066 Vol I

EL BOLLO IV 410950067 Vol I

EL BOLLO V 410953396 Vol II.6

EL BOLLO VI 410953026 Vol II.2

EL BOLLO VII 410953061 Vol II.3

EL BÚHO I 410953264 Vol III.2

EL BÚHO II 410953265 Vol III.2

EL BÚHO III 410953266 Vol III.2

EL BÚHO IV 410953267 Vol SP

EL BÚHO V 410953268 Vol III.2

EL BÚHO VI 410953269 Vol III.2

EL CARNICERO 410953231 Vol II.4

EL CASAR 410950005SALPENSA, FACIALCÁZAR

Vol I

EL CASAR II 410953392 Vol I

EL CASAR III 410953282 Vol II.5

EL CASERÓN I 410950002 Vol II.1

EL CASERÓN II 410950024 Vol II.1

EL CASERON III 410953109 Vol III.1

EL CASERON IV 410953110 Vol II.3

EL CASERON V 410953123 Vol II.3

EL CASERON VI 410953140 Vol II.3

EL CASERON VII 410953141 Vol III.1

15

Page 17: vol_II1

CódigoDenominación Vol. de catálogo

EL CERRILLO 410953008 Vol II.2

EL COTO I 410953362 Vol II.6

EL COTO II 410953363EL CHORRITO

Vol II.6

EL COTO III 410953387 Vol II.6

EL JUNQUILLO 410953011 Vol II.2

EL LÍO II 410953065 Vol II.3

EL LÍO III 410953066 Vol II.3

EL LLANO DEL ARROZ 410953121CALERA DE SANTA ANA

Vol II.3

EL MARCEGOSO I 410953122 Vol III.1

EL MARCEGOSO II 410953124 Vol II.3

EL MARCEGOSO III 410953125 Vol III.1

EL MARCEGOSO IV 410953126 Vol II.3

EL MARCEGOSO IX 410953133 Vol III.1

EL MARCEGOSO V 410953127 Vol II.3

EL MARCEGOSO VI 410953130 Vol II.3

EL MARCEGOSO VII 410953131 Vol II.3

EL MARCEGOSO VIII 410953132 Vol III.1

EL MARMOL I 410953099 Vol II.3

EL MARMOL II 410953105 Vol III.1

EL MARMOL III 410953106 Vol III.1

EL MARMOL IV 410953113 Vol II.3

EL MARMOL IX 410953206 Vol III.2

EL MARMOL V 410953115LA CASA

Vol III.1

EL MARMOL VI 410953116 Vol III.1

EL MARMOL VII 410953117 Vol II.3

EL MARMOL VIII 410953118 Vol II.3

EL MOCHUELO 410953048 Vol III.1

EL MONUMENTO II 410953247 Vol II.5

EL OLIVAR ALTO 410953016 Vol II.2

EL PAJARO I 410953240 Vol II.4

EL PAJARO II 410953241 Vol II.4

EL PALMAR I 410953137 Vol II.3

EL PALMAR II 410953181 Vol III.2

EL PALMAR III 410953182 Vol II.4

EL PESCOZAL I 410950033 Vol II.1

EL PESCOZAL II 410950009 Vol II.1

EL PESCOZAL II 410950021 Vol II.1

EL PESCOZAL III 410950003 Vol II.1

EL PESCOZAL IV 410950038 Vol II.1

EL PESCOZAL IX 410953069 Vol III.1

EL PESCOZAL V 410950017CORTIJO EL PESCOZAL

Vol II.1

EL PESCOZAL VIII 410953068 Vol II.3

EL PESCOZAL X 410953070 Vol II.3

EL RUBIO II 410953139 Vol II.3

EL TESORILLO II 410950025 Vol II.1

EL TESORILLO III 410950006RANCHO EL CORDOBÉS (EL TESORILLO), CORTIJO CASA DE HOYO

Vol II.1

EL TOMILLAR 410953339 Vol II.6

EL TORNO 410953003 Vol II.2

EL VALÓDRIGO 410953073 Vol II.3

EL VERCEL I 410953400 Vol II.6

EL VERCEL II 410953273 Vol II.5

EL VISO 410953359 Vol II.6

ENTORNO DE TORRE DE TROYA 410953135 Vol I

ESPANTAPERROS 410953090 Vol III.1

FLORIDA BAJA I 410953229 Vol II.4

FLORIDA BAJA II 410953230 Vol SP

FONTANILLA 410953297 Vol II.5

FORTALEZA DE LA ALCANTARILLA 410953108CASTILLO DE DIEGO CORRIENTES

Vol I

FUENTE VIEJA DEL CAMPO I 410953023FUENTE VIEJA DEL CAMPO

Vol I

FUENTE VIEJA DEL CAMPO II 410953024 Vol II.2

FUENTE VIEJA DEL CAMPO III 410953128 Vol II.3

FUENTE VIEJA DEL CAMPO IV 410953129 Vol II.3

FUENTE VIEJA DEL CAMPO V 410953147 Vol II.3

FUENTE VINAGRE I 410953338CORTIJO FUENTE VINAGRE

Vol II.6

FUENTE VINAGRE II 410953072 Vol II.3

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS DE PEÑA 410953158 Vol III.1

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS I 410953159 Vol II.4

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS II 410953160 Vol II.4

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS III 410953162 Vol III.1

GOLONDRINO 410953330 Vol II.5

GÓMEZ CARDEÑA I 410953169 Vol II.4

GÓMEZ CARDEÑA II 410953170 Vol II.4

16

Page 18: vol_II1

CódigoDenominación Vol. de catálogo

GÓMEZ CARDEÑA III 410953174 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA IV 410953175CERRO DE LAS CARBONERAS

Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA IX 410953180 Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA V 410953176 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA VI 410953177 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA VII 410953178 Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA VIII 410953179 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA X 410953189 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA XI 410953190 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA XII 410953191 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA XIII 410953192 Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA XIV 410953193 Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA XV 410953194 Vol III.2

GUADALEMA 410953184 Vol II.4

GUARDAINFANTA I 410953056 Vol II.3

GUARDAINFANTA II 410953057 Vol III.1

GUARDAINFANTILLA I 410950040 Vol II.1

GUARDAINFANTILLA II 410950032 Vol II.1

GUARDAINFANTILLA III 410950012LOMA DE LA ALCAPARRA

Vol II.1

GUARDAINFANTILLA IV 410953058 Vol III.1

HACIENDA DE VALLEHERMOSO 410953302 Vol I

HERRERA I 410950014 Vol III.1

HERRERA II 410950013 Vol SP

HERRERA III 410950004HAZA EL TINAJÓN

Vol II.1

HERRERA IV 410950041 Vol II.1

HERRERA V 410953051 Vol II.2

HERRERA VI 410953075 Vol III.1

HERRERA VII 410953095 Vol II.3

HIGUERA I 410953148 Vol II.3

HIGUERA II 410953149 Vol II.3

HIGUERA III 410953150 Vol III.1

HIGUERA IV 410953151 Vol III.1

HUERTA DEL HOSPITAL DE LA RESURRECCIÓN 410953010 Vol II.2

HUERTA NUEVA I 410953015 Vol II.2

JUAN SERENO I 410953040 Vol II.2

JUAN SERENO II 410953059 Vol II.3

JUAN SERENO III 410953060 Vol II.3

LA ALCANTARILLA 410953281ENTRE VEREDAS; CORTIJO DE SAN RAFAEL

Vol II.5

LA ALCAPARROSA I 410953186 Vol III.2

LA ALCAPARROSA II 410953196 Vol III.2

LA ALCAPARROSA III 410953197 Vol II.4

LA ALCAPARROSA IV 410953198LAGUNA DE ZARRACATIN

Vol II.4

LA ALCAPARROSA V 410953203EL CERRO

Vol II.4

LA ALCAPARROSA VI 410953204 Vol II.4

LA ARENA 410953185 Vol II.4

LA AUJURIA I 410953235 Vol II.4

LA AUJURIA II 410953245EL MONUMENTO I

Vol II.4

LA CANCELA 410953391 Vol II.6

LA CAÑADA I 410950028LOMAS DE MIRANDA

Vol II.1

LA CAÑADA II 410950007 Vol II.1

LA CAÑADA III 410950029 Vol II.1

LA CAÑADA IV 410950035EL VALÓDRIGO II

Vol III.1

LA CAÑADA IX 410953220 Vol II.4

LA CAÑADA VI 410953213 Vol II.4

LA CAÑADA VII 410953214 Vol III.2

LA CAÑADA VIII 410953215RANCHITO MIRANDA

Vol III.2

LA CAÑADA X 410953217 Vol III.2

LA CAÑADA XI 410953218 Vol II.4

LA CAÑADA XII 410953219 Vol III.2

LA DEHESILLA 410953256 Vol II.5

LA ESPARRAGOSA 410953382 Vol SP

LA GAMONOSA 410953082CERRO DE GAMONOSA

Vol II.3

LA GRANJA 410953311 Vol II.5

LA HARINOSA 410953374 Vol II.6

LA HIGUERA V 410953350 Vol II.6

LA HIGUERILLA 410953094RANCHO EL SEVILLANO

Vol II.3

LA HUERTA 410953356 Vol II.6

LA INDIANA I 410953255 Vol III.2

LA INDIANA II 410953291 Vol II.5

LA INDIANA III 410953292 Vol III.2

LA LAGUNA 410953012 Vol II.2

17

Page 19: vol_II1

CódigoDenominación Vol. de catálogo

LA LAPA I 410953278 Vol II.5

LA LAPA II 410953279 Vol II.5

LA LOMBARDA 410953333 Vol III.2

LA MACHORRA LA GARBANA 410953084LA MACHORRA DE LA GALVANA

Vol II.3

LA MAJADA 410953155 Vol III.1

LA MARQUESA 410953092EL GALGO NEGRO

Vol II.3

LA MINILLA I 410953242 Vol III.2

LA MINILLA II 410953243 Vol II.4

LA NORIA 410953157 Vol II.4

LA PARADA 410953221LA MOTILLA

Vol II.4

LA PESCADERA 410953336 Vol III.2

LA RANA II 410953315 Vol SP

LA REYERTILLA 410950042RANCHO EL MARCHENERO, LA CARRASCOSA

Vol II.1

LA REYERTILLA II 410953077 Vol II.3

LA ROMANA I 410953253 Vol II.5

LA ROMANA II 410953254 Vol III.2

LA ROMANA III 410953271 Vol II.5

LA ROMANA IV 410953272 Vol II.5

LA TINAJA 410953244 Vol II.4

LA TORRE DEL ÁGUILA 410950008SIARUM, BARRIADA LA CAÑADA

Vol I

LA TORRE DEL ÁGUILA (TORRE) 410953074 Vol I

LA TRINIDAD I 410953062 Vol II.3

LA VEGA 410953013 Vol III.1

LA VEGA ALTA I 410953320 Vol II.5

LA VEGA ALTA II 410953322 Vol II.5

LA VENTOSILLA II 410953025CORTIJO LA VENTOSILLA; ABREVADERO DE LA VENTOSILLA

Vol II.2

LA VENTOSILLA IV 410953027 Vol II.2

LA VENTOSILLA V 410953028 Vol II.2

LA VENTOSILLA VI 410953029 Vol II.2

LA VENTOSILLA VII 410953030 Vol III.1

LAS AGUARDIENTERAS 410953005 Vol II.2

LAS ATALAYAS 410953052 Vol III.1

LAS CABAÑAS 410953340 Vol II.6

LAS COBATILLAS 410950068LAS COBATILLAS I

Vol II.2

LAS COBATILLAS II 410953091PAN Y PASAS

Vol II.3

LAS COBATILLAS III 410953093 Vol III.1

LAS CUEVAS 410953009 Vol III.1

LAS HALDUAS I 410950059LAS HALDUDAS, LAS ARDUAS

Vol II.2

LAS HALDUAS II 410953097 Vol II.3

LAS HALDUAS III 410953383 Vol II.6

LAS LAPAS 410950015LAS LAPAS I

Vol II.1

LAS LAPAS II 410953067 Vol II.3

LAS LAPAS III 410953076 Vol III.1

LAS MENTIRAS I 410953101 Vol II.3

LAS MENTIRAS II 410953102 Vol III.1

LAS MENTIRAS III 410953103 Vol III.1

LAS MENTIRAS IV 410953112 Vol III.1

LAS MENTIRAS V 410953142 Vol III.1

LAS MESAS 410953223 Vol II.4

LAS PELUCAS 410953368 Vol II.6

LAS PEÑUELAS 410950051 Vol SP

LAS PEÑUELAS II 410953079 Vol II.3

LAS TORRES I 410953171 Vol II.4

LAS TORRES II 410953173 Vol III.2

LAS TORRES III 410953367 Vol II.6

LLANO DE LAS PÁJARAS I 410953372 Vol II.6

LLANO DE LAS PÁJARAS II 410953373 Vol II.6

LOMA DE LAS CURADAS 410953036 Vol II.2

LOMA DE LOS REVENTONES 110173001 Vol II.1

LOMAS DE LA AGUZADERA 410953078 Vol III.1

LOMAS DE LA HARINOSA 410950053 Vol II.1

LOMAS DEL RUBIO 410950049RANCHO DE CIPRIANO OCAÑA; EL RUBIO I

Vol II.1

LOPERA I 410950054TORRE DE LOPERA

Vol I

LOPERA II 410950055 Vol II.1

LOPERA III 410950056 Vol II.1

LOPERA IV 410950057 Vol II.1

LOS ALCORNOCALILLOS 410953263 Vol III.2

LOS ASIENTOS 410953270 Vol II.5

LOS BERMEJALES I 410950061 Vol III.118

Page 20: vol_II1

CódigoDenominación Vol. de catálogo

LOS BERMEJALES II 410950062LOPERA VI

Vol II.2

LOS BERMEJALES III 410953393 Vol II.6

LOS BERMEJALES IV 410953394 Vol II.6

LOS BERMEJALES V 410953395 Vol II.6

LOS DOLORES 410953236 Vol II.4

LOS JURADOS I 410950037CORTIJO LOS JURADOS

Vol II.1

LOS JURADOS II 410950023 Vol II.1

LOS JURADOS III 410953041 Vol II.2

LOS JURADOS IV 410953042LOS BARRANCONES

Vol II.2

LOS JURADOS V 410953043 Vol II.2

LOS JURADOS VI 410953044 Vol II.2

LOS JURADOS VII 410953096 Vol II.3

LOS PASTORES 410953358 Vol II.6

LOS TEJONES 410953376MALVALOCA

Vol II.6

LOS TERESITOS 410953080 Vol III.1

LOS VILLARES I 410953119 Vol III.1

LOS VILLARES II 410953120 Vol II.3

MAJADA ALTA 410950125 Vol II.2

MAJALQUIVIR I 410950043MAJALQUIVIR; EL CERRILLO

Vol II.1

MAJALQUIVIR II 410953049 Vol II.2

MAJALQUIVIR III 410953050 Vol II.2

MAJALQUIVIR IV 410953064 Vol II.3

MALAVISTA I 410953152 Vol II.3

MALAVISTA II 410953153 Vol III.1

MALAVISTA III 410953397 Vol II.6

MALAVISTA IV 410953398 Vol II.6

MALAVISTA V 410953399 Vol II.6

MAMOLA GRANDE 410953357 Vol II.6

MANZANILLAR DE LA LAGUNA 410953228LAS ALBARDERAS

Vol II.4

MARCHA MORÓN 410043003VERACRUZ

Vol II.1

MATABURRAS I 410953224 Vol III.2

MATABURRAS II 410953225 Vol II.4

MATASIETE 410953314CABEZA DE CAMPO; ANTÓN DE GRACIA

Vol II.5

MIGUEL DE UCEDA I 410953298 Vol II.5

MIGUEL DE UCEDA II 410953299 Vol II.5

MIRANDA I 410950027 Vol II.1

MIRANDA II 410953053 Vol II.2

MIRANDA III 410953054CORTIJO MIRANDA

Vol II.2

MIRANDA IV 410953209 Vol II.4

MIRANDA V 410953210 Vol III.2

MIRANDA VI 410953211 Vol II.4

MIRANDA VII 410953212 Vol III.2

MONTERILLA 410953188 Vol III.2

MOTILLA ALTA 410953154 Vol I

MUDAPELO I 410953183 Vol III.2

ORÁN I 410953274 Vol II.5

ORÁN II 410953277POZO PATA

Vol SP

ORELLANA I 410953323 Vol III.2

ORELLANA II 410953324 Vol II.5

PAJERO I 410953329 Vol III.2

PAJERO II 410953331 Vol III.2

PAJERO III 410953332 Vol II.6

PANOJALES I 410953234 Vol III.2

PANOJALES II 410953246 Vol II.5

PANOJALES III 410953248 Vol II.5

PANOJALES IV 410953249 Vol SP

PARCELAS DE TROYA 410953207 Vol II.4

PARDALES 410950020PARDALES I

Vol II.1

PARDALES II 410953071 Vol II.3

PARDALES III 410953319 Vol II.5

PARPAGÓN 410953017 Vol II.2

PATA DE PALO 410953334 Vol II.6

PERNALES I 410953085LA MACHORRA DE LA NIÑA

Vol III.1

PERNALES II 410953086 Vol II.3

PERNALES III 410953087 Vol II.3

PERNALES IV 410953088 Vol III.1

PERNALES V 410953089 Vol III.1

PINGANILLO I 410953283 Vol III.2

PINGANILLO II 410953284 Vol II.5

PINGANILLO III 410953285 Vol II.5

19

Page 21: vol_II1

CódigoDenominación Vol. de catálogo

PINGANILLO IV 410953288CORTIJO DE PINGANILLO

Vol II.5

PINTO I 410953257 Vol II.5

PINTO II 410953258 Vol II.5

PINTO III 410953259 Vol II.5

PINTO IV 410953260 Vol II.5

PINTO V 410953261 Vol II.5

POZOS DE SAL DE VALCARGADO 410953375 Vol I

PRADO GALLEGO 410953347VENTOSILLA III

Vol II.6

PRESA DE LOPERA 410953303PRESA DE EMBALSE Y MOLINO HIDRÁULICO DEL ARROYO DE LA PLATA

Vol I

PUENTE DE LA ALCANTARILLA 410953111 Vol I

PUENTE DE LOS ACARREADORES 410953004 Vol I

PUYÓN 410953335 Vol III.2

RANCHO ATALAYA I 410953098 Vol II.3

RANCHO ATALAYA II 410953104CERRO DEL MARMOL

Vol III.1

RANCHO DE ANDRÉS LÓPEZ 410953385 Vol III.2

RANCHO DE QUININO 410953386 Vol II.6

RANCHO EL LENTO 410953377 Vol II.6

RANCHO LA ROSA 410953384 Vol II.6

RANCHO LA VIÑA I 410953045RANCHO LA VIÑA

Vol III.1

RANCHO LA VIÑA II 410953046 Vol II.2

RANCHO LAS LATAS 410953348 Vol II.6

RANCHO OROZCO 410953138 Vol II.3

RANCHO PEPE TORO 410953388 Vol II.6

RANCHO SAN MIGUEL 410953300 Vol II.5

ROADERO I 410953237 Vol III.2

ROADERO II 410953239 Vol II.4

RONCESVALLES I 410950018CORTIJO DE RONCESVALLES

Vol II.1

RONCESVALLES II 410950019 Vol II.1

RUCHENA 410950073 Vol II.2

RUCHENILLA 410950050RUCHENILLA I

Vol II.1

RUCHENILLA II 410953081 Vol II.3

RUEDA PAJARES 410953309 Vol III.2

RUEDOS DE CONSOLACIÓN 410953019 Vol III.1

SALINAS DE VALCARGADO 410953055VARCARGADO IV

Vol II.2

SALVADOR DÍAZ 410953318CORTIJO DE SALVADOR DÍAZ

Vol II.5

SAN FRANCISCO 410953232 Vol II.4

SAN JOSÉ 410953252 Vol II.5

SAN MIGUEL I 410953307 Vol II.5

SAN MIGUEL II 410953308CORTIJO SAN MIGUEL

Vol II.5

SAN RAFAEL I 410953280 Vol II.5

SAN ROMÁN 410953328 Vol II.5

SANTUARIO DE CONSOLACIÓN 410953022MONASTERIO DE MÍNIMOS DE SAN FRANCISCO

Vol I

SUERTE LOZANA I 410953294FUENTE LOZANA I

Vol II.5

SUERTE LOZANA II 410953306FUENTE LOZANA II

Vol III.2

TIERRA BLANCA I 410953037 Vol II.2

TIERRA BLANCA II 410953038 Vol II.2

TIERRA BLANCA III 410953039 Vol II.2

TORRE ALOCAZ 410950090CASTILLO DE TORRES ALOCAZ

Vol I

TORRE DE LA MARISMA 410953361 Vol I

TORRE DE LA VENTOSILLA 410950026TORRE DE LA VENTILLA

Vol II.1

TORRE DE LA VENTOSILLA (TORRE) 410950089 Vol I

TORRE DE TROYA 410953134 Vol I

TORRE DE VALCARGADO 410953325 Vol I

TORRE DEL BOLLO 410950064EL BOLLO I

Vol I

TORRES ALOCAZ I 410950044VGIA; TORRES ALHOCAZ

Vol I

TRAJANO I 410953295 Vol II.5

TRAJANO II 410953296 Vol II.5

TRAJANO III 410953301 Vol III.2

TÚMULO DE LA MOTILLA 410950048 Vol II.1

TUNANTE 410953226 Vol III.2

VALCARGADO I 410950011CARRASCALES

Vol II.1

VALCARGADO II 410950022CORTIJO DE VALCARGADO

Vol II.1

VALCARGADO III 410950039 Vol II.1

VALCARGADO V 410953031 Vol II.2

VALCARGADO VI 410953032CERRO DEL CINCHO

Vol II.2

VEGA DE LOPERA 410950058LOPERA V

Vol II.2

20

Page 22: vol_II1

CódigoDenominación Vol. de catálogo

VERACRUZ 410953326 Vol III.2

ZARRACATIN I 410953199 Vol II.4

ZARRACATIN II 410953200 Vol II.4

ZARRACATIN III 410953201 Vol III.2

ZARRACATIN IV 410953202 Vol III.2

ZARRACATIN V 410953205 Vol III.2

ZARRACATINEJO 410953063CORTIJO ZARRACATINEJO

Vol III.1

21

Page 23: vol_II1

Catálogo de Entidades Arqueológicas GRADO II

22

Page 24: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre un pequeño rellano antes de la cima de un cerro de importante altura situado entre Utrera y Espera. En

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 110173001LOMA DE LOS REVENTONES

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

SevillaUtrera ( )Otros municipios

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 212,9 52820103512

C. Comarcal A-371 16,2Km- -

C. Comarcal A-393 0,1

Desde la A-371 a la altura del km 16,2 se cruza la A-393. Tomando esta carretera en dirección a Espera se llega al límite del término una vez recorridos escasos 100 m. Siguiendo el límite en dirección O durante unos 550 m se halla el sitio arqueológico, situado entre los términos de Utrera y Espera.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251813,67 4090511 201,43- 214,061

252026,15 4090485 190,98- 79,932

252070,23 4090418,3 196,17- 52,193

252065,7 4090366,3 198,85- 133,474

251971,9 4090271,4 198,39- 141,685

251839,66 4090322,2 200,44- 101,056

251758,29 4090382,1 208,82- 73,477

251759,42 4090455,6 212,49- 77,538

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por un polígono irregular con tendencia oval con longitud de sus ejes mayores de unos 320 y 220 m, y orientación de su eje mayor NO-SE. Se ajusta parcialmente con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

048 00020 a R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSBaja Edad Media

23

Page 25: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

la parte de Utrera se observa un desnivel de unos 2 m por debajo del de Espera. En la linde entre los dos términos se encuentra abundante material constructivo de época romana (posible acumulación en la linde o afloración del subsuelo). Cuenta con gran visibilidad en general. Al norte discurre la A-371 y al este la A-393 que se dirige hacia Espera. El punto de captación de agua más cercano es el arroyo de Santiago, situado a unos 700 m al este. Se podría tratar de una villa altoimperial con perduración en época tardía y de pequeña entidad, que podría cobrar cierta importancia debido a su emplazamiento privilegiado. No obstante, se han podido localizar muy escasos sitios arqueológicos en la zona, lo que evidencia una escasa densidad del poblamiento histórico. Se han podido observar materiales de época bajomedieval, lo que evidencia algunos indicios de poblamiento en momentos de conflictividad entre las fronteras cristianas y nazaritas. Asentamientos medievales cercanos son Cerro de la Atalaya y el Cortijo Nuestra Señora del Carmen. Por noticias orales se conoce de la existencia de un asentamiento bajomedieval en el próximo Cerro del morisco, situado unos 2 kms al oeste y en el término de Espera. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algunos fragmentos de cerámica de mesa (galbos y bordes de cuencos de T.S. Hispánica y Africana) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos II-IV d.C. aprox.); uno de los bordes de T.S. Africana presenta decoración burilada; y como material de cocina se halla un borde de cazuela. En la linde entre los términos municipales de Utrera y Espera se observan ladrillos, tégulas y un sillar.Por noticias orales se conoce del hallazgo de silos y de un medallón (que según nos cuentan fue valorado en un millón de pesetas).

ROMA BAJO IMPERIO. Las T.S. Africanas denotan una continuidad de la ocupación al menos hasta el siglo IV d.C..

BAJA EDAD MEDIA. Las piezas de cerámica parecen pertenecer a los siglos XIV o XV, aunque sin certeza en cuanto su adscripción cronológica: galbos de piezas de mesa (melados con decoración de manganeso bajo cubierta) y almacenamiento (bordes de lebrillos).

Ruhstaller (1990) comenta que el topónimo significa ` cuesta muy pendiente y dificultosa de subir ´. Lleva este nombre una de las más altas elevaciones del término de Utrera, situada en el límite entre éste y el gaditano de Espera.

Parcialmente DestruidoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

El "Proyecto de Parque Eólico 'Los Garzos' (Loma de Los Reventones), en el Término Municipal de Utrera (Sevilla)" -P 37- conlleva afecciones al suelo provocadas por la cimentación necesaria para la instalación de nueve aerogeneradores, la instalación de sus correspondientes plataformas, la creación de nuevos caminos y una subestación, sin descartarse otras afecciones motivadas por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares.Con motivo del proyecto se realizó la prospección superficial (Janeiro Gómez, 2003) señalándose la existencia del yacimiento por lo que se propuso el desplazamiento de los aerogeneradores que lo afecten fuera del área delimitada.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de girasol.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Otros- /

Se observa un importante desnivel topográfico ajustado al cambio de término.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

24

Page 26: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006). También fue localizado en la prospección arqueológica superficial terrestre del parque eólico "Los Garzos" (Janeiro, 2003), por lo que es posible que se encuentre registrado en Arqueos.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 26/05/2003 26/05/2003

Prospección arqueológica superficial terrestre en el parque eólico "Los Garzos" en el término municipal de Utrera (Sevilla)

- Desde el al

Proyecto:

Director: Janeiro Gómez, J.C.

Prospección arqueológica superficialActuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

25

Page 27: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 88-89Página/s

2003

Memoria de la prospección arqueológica superficial terrestre en el parque eólico "Los Garzos", en el término municipal de Utrera (Sevilla)

JANEIRO GÓMEZ, J.

-

26

Page 28: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 110173001LOMA DE LOS REVENTONES

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

27

Page 29: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 110173001LOMA DE LOS REVENTONES

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

28

Page 30: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 110173001LOMA DE LOS REVENTONES

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

29

Page 31: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre una pequeña loma con buena visibilidad en general, pudiéndose observar los Alcores y Alcalá de Guadaira, al nordeste. Justo al oeste discurre el camino de Mairena de Alcor desde Utrera. Los materiales cerámicos son relativamente abundantes, pudiéndose pensar en una explotación de pequeña entidad altoimperial. Los materiales que se observan son los siguientes:

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410043001CUCA NOCHE

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

SevillaUtrera ( )Otros municipios

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 63 55594100312

C. Local SE-428 36,4Km- -

Caminos y Otros Mairena 6,75

Se accede desde el Km 36,4 de la SE-428 por el camino de Mairena o camino del Pino del Pleito en dirección N. Recorridos 6750 m se encuentra el límite del término municipal de Utrera con Alcalá de Guadaira en un cruce de caminos. Entre la margen N del camino encontrado y la margen E del camino de Mairena se encuentra el sitio, localizado en el témino municipal de Alcalá Guadaira.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

253653,96 4126597,2 62,99- 68,851

253676,18 4126662,4 62,95- 115,012

253731,71 4126763,1 62,88- 155,53

253879,82 4126715,7 62,41- 124,044

253969,86 4126630,4 61,82- 200,415

253870,19 4126456,5 61,35- 257,976

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal con forma aproximadamente rectangular (unos 270 x 220 m), con el eje mayor orientado en dirección SE-NO, ajustándose a la topografía y alineándose con los caminos existentes al SO y al NO.

Meseta-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

010 00085 g R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

30

Page 32: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algunos fragmentos muy rodados de cerámica de mesa (bordes de cuencos de T.S. Hispánica) que proporciona una cronología de Alto Imperio (siglos II-III d.C. aprox.); como material de almacenamiento se hallan abundantes amorfos.

OTROS. Se encuentra material moderno y contemporáneo: borde de lebrillo azul Triana y base de fuente con vidriado negro.

Estaría ubicado cerca del yacimiento de Valdivieso, catalogado en la prospección de Alcalá de Guadaira (Buero y Florido, 1999), y situado a escasa distancia.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Está atravesado por un oleoducto.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

31

Page 33: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

32

Page 34: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043001CUCA NOCHE

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

33

Page 35: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043001CUCA NOCHE

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

34

Page 36: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043001CUCA NOCHE

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

35

Page 37: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410043002CARTERO I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

SevillaUtrera ( )Otros municipios

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 78,2 34759100324

C. Comarcal A-364 14,9Km- -

Caminos y Otros Gallego 1,6

Desde la A-364 a la altura del km 14,9 se accede al Cordel del Gallego. Recorridos 1600 m en dirección SE se accede al sitio, localizado al SE del Cordel.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

259172,01 4120228,3 76,81- 481

259208,56 4120259,4 75,83- 72,432

259280,92 4120256,3 75,09- 90,13

259331,26 4120181,5 75,29- 118,024

259328,12 4120063,6 76,15- 41,45

259317,89 4120023,4 76,42- 54,176

259269,13 4119999,8 76,87- 62,697

259211,71 4120025,0 77,57- 80,948

259166,09 4120091,9 78,19- 136,549

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal de tendencia oval (de unos 260 y 165 m de ejes mayores), con orientación de su eje mayor N-S. Se encuentra a ambas márgenes del Cordel del Gallego y entre los términos municipales de Utrera y Alcalá de Guadaira, encontrándose fundamentalmente en éste último municipio, ajustándose parcialmente a la topografía.

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

017 09001 X

017 00001 R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSBaja Edad Media

36

Page 38: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una zona alomada orientada principalmente hacia el este, donde se halla el cortijo de Santa María de Sorbitos, en término de Alcalá de Guadaira. Cuenta con buena visibilidad al este y hacia la vega del Guadairilla, al norte. Se dispone junto al camino de Los Molares a Mairena del Alcor, que enlaza en este punto con el Cordel de Gallegos, que discurre de este a oeste. Se podría pensar en una pequeña explotación turdetana, quizás en un momento de inicio de la romanización. Se dispondría esencialmente en el término municipal de Alcalá de Guadaira. Los materiales pertenecen fundamentalmente a vasos de almacenamiento, por lo que pudo ser un centro de almacenaje relacionado con las vías donde se dispone. Junto a los caminos se observan abundantes vertidos de escombros contemporáneos, que han contaminado de forma importante el sitio. Los materiales que se observan son los siguientes;

HIERRO II. Como material de cocina y doméstico se encuentra un borde de olla y fragmentos amorfos de cerámica naranja de cocción alterna; como material de almacenamiento de halla un asa de sección circular de ánfora y fragmentos amorfos de ánforas de factura a torno y de grandes vasos de almacenamiento de factura tosca a mano; como material lítico se reconoce un machacador o moledera de forma cónica con tendencia a cilíndrica y algunas lascas de sílex.

ROMA REPÚBLICA. Se encuentran algunas tégulas que pueden indicar una pervivencia del hábitat en época romana republicana.

BAJA EDAD MEDIA. Se encuentran fragmentos de galbos de plato de estilo mudéjar y asas de jarras. El material no es clarificador en cuanto a cronología.

Los materiales son similares a un yacimiento inventariado en la prospección arqueológica de Alcalá de Guadaira (Mª Soledad Buero y Concepción Florido, 1999) llamado San José del Sorbito con coordenadas UTM 30STG601205. Existen dudas sobre si se trataría del mismo yacimiento aunque San José del Sorbito parece situarse más al sudeste y junto al cortijo de Santa María del Sorbito.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de girasol.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por una vereda.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

37

Page 39: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

38

Page 40: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043002CARTERO I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

39

Page 41: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043002CARTERO I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

40

Page 42: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043002CARTERO I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

41

Page 43: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

VERACRUZ

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410043003MARCHA MORÓN

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

SevillaUtrera ( )Otros municipios

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 64,7 162159100323

C. Local SE-428 31

Desde la SE-428 a la altura del km 31se accede al sitio, situado a ambos lados de la carretera, localizándose la mayoría de restos en la zona N.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

255906,7 4124573,8 59,89- 98,611

256003,45 4124592,9 59,92- 32,632

256034 4124581,4 59,8- 156,723

256148,57 4124474,5 59,98- 64,674

256160,02 4124410,8 60,4- 111,85

256144,75 4124300,1 62,12- 120,836

256054,37 4124219,9 62,85- 227,627

255871,05 4124084,9 62,84- 130,978

255748,85 4124132,0 61,16- 63,429

255699,2 4124171,5 60,56- 100,8610

255691,56 4124272,1 60,2- 133,7711

255728,48 4124400,6 60,7- 117,3712

255798,49 4124494,8 60,02- 133,9313

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

011 00077 R

012 09005 X

012 00188 e R

012 00188 c R

012 00187 c R

011 00076 R

011 09007 X

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

42

Page 44: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en la cima de una loma en la prolongación de la meseta norte de Utrera. Cuenta con muy buena visibilidad, especialmente al norte, pudiéndose dominar los valles del Guadairilla y Guadaira y los Alcores. Los materiales arqueológicos se extienden a ambos lados de la SE-428 (Cordel de Carmona), extendiéndose preferentemente al norte, en el término de Alcalá de Guadaira, donde se aprecia abundante material constructivo y cerámicas romanas. Al sur, los materiales se dispersan al suroeste del cortijo de Veracruz, fundamentalmente en un olivar junto al cortijo de Veracruz. Por los materiales que se observan se podría pensar en una villa altoimperial de cierta entidad, que aprovecharía la posición privilegiada de dominio de la campiña de Carmona y el valle del Guadaira. Buero y Florido (1999, p.37) catalogaron el yacimiento denominado Veracruz, con coordenadas UTM 30STG562246 (hoja 1003). Estaría próximo al Cortijo de Veracruz y al límite del término municipal de Alcalá de Guadaira con Utrera. Por la ubicación que dieron Buero y Florido, Veracruz coincidiría con Marchamorón, si bien, los materiales arqueológicos descritos no son demasiado coincidentes. Los materiales que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Buero y Florido (1999, p.37) señalan la presencia de un borde de crátera fechada desde principios del siglo VI a mediados del IV a.C. y un borde de ánfora prerromana del siglo V a.C.; como material lítico señalan el hallazgo de muescas de sílex con restos de córtex y núcleos de lascas de sílex.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, galbos, alguno con decoración en relieve, y bases con repié anular de T.S. Hispánica) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.) y un borde engrosado de plato con engobe crema sobre pasta naranja; como material de cocina se encuentra un borde de olla, un borde de cazuela u ollita con ranura en el borde y fragmentos amorfos; como material de almacenamiento se hallan fragmentos de ánforas (asa de sección geminada, un arranque de asa de sección circular y fragmentos de bordes y amorfos de galbos) y bordes de dolia; como material constructivo se hallan abundantes fragmentos de tégulas, ladrillos y una importante concentración de laterculi en algunos espacios concretos - posibles indicadores de estancias-.

PLENA EDAD MEDIA. Buero y Florido (1999, p.37) señalan la presencia de una jarra almohade del siglo XII.

OTROS. Se encuentra cerámica contemporánea: melados y otros fragmentos de cerámica de almacenamiento.

En El Inventario artístico de Sevilla y provincia se menciona Marchamorón como yacimiento romano.Morales (1981) habla de la ascendencia árabe de ´Marchamorón´, ya que la voz machar (maysar) quiere decir cortijada. Comenta del hallazgo de restos de vasijas, tejas, ladrillos sesquipedales... El pago ya se menciona en 1648.Ladero Quesada (1976) menciona el donadío de Marchamorón a principios del XVI, propiedad del Monasterio de la Trinidad de Sevilla. Sobre la puerta del actual cortijo, una loseta con cruz trinitaria recuerda que perteneció a esta orden.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo y preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado parcialmente de olivos.

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal aproximadamente oval con ejes máximos de unos 530 x 360 m, con el eje mayor orientado en dirección SO-NE, ajustándose a la topografía, ocupando ambas márgenes de la Cañada Real de Los Palacios a Carmona (SE-428).

Llano-

012 09033 X

012 00128 b R

012 00128 a R

012 00127 a R

43

Page 45: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Obras Públicas- /

Está atravesado por una carretera, en las márgenes de la cual se hallan gavias.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

En el olivar se observa un pozo.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1987 31/12/1988

Análisis Arqueológico del Término Municipal de Alcalá de Guadaira

- Desde el al

Proyecto:

Director: Buero Martínez, S.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Alcalá de GuadairaActuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

44

Page 46: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado en la Carta Arqueológica de Utrera (2002-2006) y en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Alcalá de Guadaira (1988-1989), por lo que es posible que se encuentre registrado en Arqueos.

Última actualización: 30/07/2006

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Arqueología de Alcalá de Guadaira (Sevilla)

BUERO MARTINEZ, S y FLORIDO NAVARRO, C

Alcalá de Guadaira

Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira 1999 63Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

55Página/s

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 282Página/s

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

45

Page 47: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043003MARCHA MORÓN

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

46

Page 48: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043003MARCHA MORÓN

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

47

Page 49: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410043003MARCHA MORÓN

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

48

Page 50: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950001EL ALGARBE II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 120,7 22255102034

C. Comarcal A-376 46Km- -

Caminos y Otros 5

Partiendo desde el Km 46 de la carretera A-376, a la altura de El Coronil, se accede por el camino de Los Algarves hasta el cortijo homónimo situado a unos 5 kms. La entidad arqueológica se encuentra a unos doscientos metros al suroeste del cortijo.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

261666,71 4102956,7 115,01- 97,651

261751,68 4103004,8 116,08- 68,652

261809,32 4102967,5 118,75- 66,663

261800,85 4102901,4 114,02- 115,114

261721,17 4102818,3 114,41- 39,145

261683,87 4102806,4 116,69- 73,66

261626,23 4102852,2 115,54- 112,047

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por un polígono con forma trapezoidal cuyo límite NE se encuentra a unos 160 m del cortijo de Los Algarves, siguiendo el camino que parte hacia el SO. Este límite se dispone perpendicular al camino iniciándose 40 m al NO del camino y envolviendo al yacimiento de acuerdo con la topografía. El polígono se alinea en su eje mayor con el camino, abarcando unos 200 m del recorrido de éste y disponiendo de una anchura central de unos 130 m.

Cima de loma o cerro

-

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

031 00025 g R

031 00025 f R

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre campaniforme- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II

49

Page 51: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

El sitio arqueológico se encuentra enclavado en la cima de una loma, con una elevación intermedia apenas perceptible en la topografía del MTA 1: 10:10.000; se reconocen escasos materiales cerámicos y fragmentos de piedras irregulares en superficie. Los períodos constatados han sido los siguientes.

CALCOLÍTICO. Ruiz Delgado (1985, p. 58) señala el hallazgo de cuencos y vasos de tendencia semiesférica de superficie ligeramente alisada; como material lítico señala el hallazgo de hachas pulimentadas de diversos tamaños, algunas con un índice de espesor de 0,40 y perfil biconvexo, azuelas trapezoidales, facetadas y pulimentadas sólo en la parte superior del corte, etc.. Por testimonios orales se conoce del hallazgo de fragmentos de vaso campaniforme. Ruiz Delgado (1985) señala que el hallazgo de hachas pulimentadas se han relacionado tradicionalmente con el trabajo y con la puesta en cultivo de nuevas tierras. Este autor lo interpreta como un asentamiento prehistórico poco estable de difícil adscrición cronológica.

HIERRO II. Se encuentran fragmentos amorfos de cerámica de pasta naranja con y sin cocción alterna, en ocasiones decoradas con líneas de color rojo vinoso; como material de almacenamiento se encuentra algún borde y fragmentos amorfos de ánforas, así como un borde de vaso con borde vuelto hacia fuera decorado con líneas de color rojo vinoso. Ruiz Delgado (1985, p. 116) señala el hallazgo de dos platos ibéricos con decoración de bandas de pintura roja bajo el borde y fragmentos amorfos de vasos u ollas con similar motivo decorativo; también señala que por testimonios orales se extrajeron del lugar piedras de forma irregular, tal vez restos de alguna construcción. Este autor lo interpreta como un pequeño asentamiento ibérico de difícil adscrición cronológica.

Ruhstaller (1990) señala distintas posibilidades para explicar el topónimo. Algarbe significa en árabe poniente, occidente, aunque también puede ser una alteración real del vocablo árabe gar con significado de cueva. No obstante, ambas acepciones no parecen demasiado plausibles -para el topónimo utrerano- siendo más lógico un topónimo procedente de pobladores procedentes de la región del Algarbe. Así, detalla Ruhstaller que el obispo de Silve, situada en el Algarve portugués, hereda tierras en término de Facialcázar, al que pertenecía el sitio conocido hoy como el Algarbe.

A principios del siglo XVI se habla del donadío del Algarbe, perteneciente a doña Catalina de Ribera. A fines del antiguo régimen pertenece al duque de Medinaceli (Ladero Quesada 1976).

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

No se observan riesgos de importancia: El sitio no se encuentra sometido a riesgos por procesos de urbanización y edificación, ni por erosión potencial según el SINANBA (escala 1: 200.000). No obstante, se observan evidencias de erosión por la presencia afloraciones del substrato geológico de tonalidad marrón claro y en ocasiones blanco. La variación del uso del suelo no es probable a corto plazo.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Ruiz Delgado (1985) señalaba que el yacimiento se encontraba ya practicamente destruido por la erosión y las labores agrícolas (probablemente por el uso del subsolador), aunque el laboreo actual no parece muy agresivo. Actualmente se cultiva de trigo en secano, por lo que podemos pensar, en una alternancia con el girasol; de ello se deduce un daño consolidado hasta al menos los 50 cms. con un máximo de 80 cms.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

50

Page 52: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0467 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

51

Page 53: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 69Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Notas para la Historia de Utrera. Vol IV. La población medieval

MORALES ALVAREZ, M.

Utrera 1980 231Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

32Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 28-32, 72Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 58,116Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Mapa

Estudio de materiales arqueológicos campaniformes depositados en los museos de la comunidad autónoma de Andalucía (Zona occidental)

LAZARICH GONZÁLEZ, M.

1999-

Archivo manuscrito personal

LARA HUESO, A

-

52

Page 54: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

1988

Catálogo de Dólmenes de la Provincia de Sevilla. T. V

BARRIONUEVO CONTRERAS, F, & SALAS ÁLVAREZ, J.

-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Planimetría

-

Doc. Gráfica:

1506

Donadíos en Sevilla

-

53

Page 55: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950001EL ALGARBE II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

54

Page 56: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950001EL ALGARBE II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

55

Page 57: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950001EL ALGARBE II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

56

Page 58: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950002EL CASERÓN I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 64,5 106234102024

C. Comarcal A-376 46Km- -

Caminos y Otros 5Km- -

Caminos y Otros 4,5

Partiendo desde el Km 46 de la carretera A-376, a la altura de El Coronil, se accede por el camino de Los Algarves hasta el cortijo homónimo situado a unos 5 kms. Desde aquí se toma un camino en dirección NO que se bifurca pasados 1050 m; tomando dirección O se llega al cortijo de Herrera, situado a unos 2900 m. Unos 100 m antes de llegar al mismo se encuentra un camino que se dirige al NO.El yacimiento, situado junto al embalse de la Torre del Águila, se ubica a unos 500 m y en la margen O del camino que conduce desde el cortijo de Herrera hacia el rancho José Mateo.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

258994,6 4102641,1 61,17- 124,481

259063,65 4102537,5 64,22- 162,742

259109,07 4102381,3 62,63- 93,453

259067,28 4102297,7 60,1- 112,384

258963,71 4102254,1 55,94- 53,445

258912,83 4102270,4 53,18- 78,396

258858,32 4102326,8 53- 33,517

258832,88 4102348,6 52,53- 53,478

258780,19 4102357,6 51,11- 81,29

258718,41 4102410,3 50,07- 108,7410

258700,24 4102517,5 50,17- 137,3811

258809,26 4102601,1 54,47- 71,412

258878,31 4102619,3 58,8- 118,3213

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

029 00006 R

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre- ASENTAMIENTOSEdad del bronce final- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- Caseríos (Edificios)EDAD MODERNA

57

Page 59: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa en llano y a la orilla derecha del arroyo Salado, ocupado hoy por el embalse Torre del Águila. Justo al oeste discurre un camino que enlaza con el cortijo de Herrera. El sitio se encuentra muy afectado por las labores agrícolas, la construcción del embalse y por la existencia de construcciones contemporáneas en ruinas situadas en la margen del embalse. Se podría pensar en un hábitat que aprovecharía las ventajas que ofrece el arroyo Salado. La primera ocupación del sitio se daría en un momento calcolítico y se prolongaría hasta época altoimperial. Ruiz Delgado (1985) lo considera un hábitat de pequeñas dimensiones muy destruido por las construcciones modernas de época calcolítica y protohistórica en relación con el arroyo Salado. Del mismo modo, piensa en la posibilidad de la ubicación en el lugar de una villa muy afectada por las construcciones contemporáneas. No obstante, la escasez de materiales no permite hacer ninguna interpretación al respecto. Los materiales que se observan son los siguientes:

CALCOLITICO. Ruiz Delgado ( 1985, pp. 60-61) señala la presencia de platos de borde almendrado y cuencos de tendencia hemiesférica, entre los que predominan las pastas de color marrón negruzco y grises. No se recoge cerámica campaniforme (propio de los núcleos más importantes y mejor comunicados). Durante la prospección del Término Municipal para la redacción de la Carta Arqueológica se ha localizado material cerámico amorfo de factura a mano y con pasta de similares características; como material lítico se localizan lascas de sílex, un cuchillo o sierra en sílex marrón claro y un hacha completamente pulimentada de pequeño tamaño y filo bien cuidado

BRONCE FINAL. Ruiz Delgado ( 1985, p. 101) señala la presencia de amorfos y bordes de amplia cronología.

HIERRO I. Ruiz Delgado ( 1985, p.101) señala la presencia de bordes de platos de cerámica gris con el borde ligeramente engrosado al interior. Durante la prospección del Término Municipal sólo se ha localizado un fragmento amorfo de cerámica gris.

HIERRO II. Se aprecia algún asa de sección circular de ánfora. Ruiz Delgado ( 1985, p. 101) señala la presencia de platos con decoración de bandas de color rojo vinoso bajo el borde y algunos vasos cerrados de cuello estrangulado con igual decoración. Durante la prospección del Término Municipal se han localizado fragmentos de platos de borde inclinado (siglos II-III a.C.); como material de almacenamiento se han encontrado asas de ánforas de sección circular y galbos de piezas de almacenamiento.

ROMA ALTO Y BAJO IMPERIO. Ruiz Delgado (1985, p. 188) señala el hallazgo de cerámica de mesa que no ha sido observada durante la prospección del Término Municipal: fragmentos de T.S. Sudgálica (Drag. 37 y amorfos), Hispánica lisa (Drag. 15/17) y Clara (Hayes 51) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C.); como cerámica de cocina y doméstico señala el hallazgo de cerámica común: bordes de ollas y de morteros; como material de almacenamiento señala el hallazgo de fragmentos de dolia; como material constructivo: fragmentos de tégulas, ladrillos de un pie y laterculi; también señala el frecuente hallazgo de monedas de época altoimperial. Durante la prospección del Término Municipal los materiales romanos localizados han sido una excepción: sólo un borde de olla de cerámica común y un borde de lebrillo.

OTROS. Se observa la presencia de bases de lebrillos, amorfos vidriados y porcelana de época moderna y contemporánea.

Ruhstaller (1990) indica que tanto el tipo Casar como el de Caserón (aumentativo con sufijo -ón) hace normalmente referencia a restos arruinados de edificios.

Morales (1981) señala que "aún se suelen encontrar antiguallas, restos de instrumentos de metal, vasijas, cristales esmaltados, terra sigillata, un mortarium, mortero, de alabastro íntegro".

Caro (1632) comenta que "en el cortijo del Casarón hay un préstamo, de donde conjeturo haber habido allí lugar y iglesia no há muchos años, aunque ahora parecen muchas señales de él. Los labradores, arando, descubrieron una tabla de mármol blanco, y la quebraron por no hacer caso de ella, con estas letras:

DESCRIPCIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por un polígono irregular con tendencia rectangular, cuyos ejes mayores son 390 m de eje mayor y 380 m de eje menor, alineándose al O y SO con la orilla del Embalse Torre del Águila y al E con el camino de Higueralejos, ajustándose parcialmente a la topografía.

Llano-

Subacuático-

029 00022 R

58

Page 60: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

IDVS. MARTIVSERA. DC. HI

Pudo ser alguna ara o inscripción y memoria de algunas santas reliquias, porque tal piedra no pudo estar en el suelo sino sobre algún altar o fijada en la pared, porque conforme las leyes del Código, ni aún la cruz podía estar esculpida en el suelo, El año que se señala es de 566".

La traducción de la misma es ....Idus de marzo de la era 604.

Ladero Quesada (1976) comenta que el donadío del Caçarón pertenecía a principios del XVI al duque de Medina Sidonia y que araban las dehesas sitas en la finca.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran evidencias de haber existido edificaciones contemporáneas.

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

59

Page 61: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0471 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 102Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

331Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

60

Page 62: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

52Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 182,244-245Página/s

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 266-267Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 102Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 60-61,101Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

61

Page 63: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950002EL CASERÓN I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

62

Page 64: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950002EL CASERÓN I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

63

Page 65: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950002EL CASERÓN I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

64

Page 66: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CartografíaCoordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Código: 410950003EL PESCOZAL III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 105 178392102022

C. Comarcal A-376 34,5Km- -

Caminos y Otros 2,5

Partiendo desde el Km 34,5 de la carretera A-376, pasado Los Molares, se accede por un camino particular hacia el sur que conduce al cortijo del Pescozal a unos 500 m. Desde el cortijo el camino continúa dirección sur donde unos 2000 m después se sitúa el yacimiento sobre una elevación de 107 m.

Km- -

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 7Km- -

Caminos y Otros 0,6

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 7 kms encontramos un cruce de veredas donde un camino particular se dirige hacia el NE al cortijo del Pescozal; 600 m después se sitúa el yacimiento sobre una elevación de 107 m y a ambos lados del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256768,97 4111832,3 92,02- 191,521

256818,02 4112017,4 100,25- 84,282

256877,18 4112077,5 100,05- 77,343

256952,86 4112093,4 100,36- 78,044

256976,95 4112019,2 101,16- 113,565

256981,99 4111905,7 90,56- 142,486

257062,96 4111788,5 83,24- 92,347

257096,84 4111702,6 80,04- 142,968

257104,1 4111559,8 64,63- 184,239

256955,66 4111450,7 61,92- 93,9310

256886,06 4111387,6 61,58- 177,511

256762,43 4111515 82,02- 252,9512

256667,97 4111749,7 89,07- 130,513

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre precampaniforme- ASENTAMIENTOSEdad del bronce final- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano

65

Page 67: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Visitable: No

Se emplaza en la cima y en la ladera sur de una loma al suroeste del cortijo de El Pescozal. El sitio se encuentra atravesado por un camino que enlaza la A-376, al nordeste, con el camino de los Palos o de Higueralejo, al suroeste, y en la margen norte de la C.R del Prado del Gallego. El camino que lo cruza presenta evidencias de haber esta empedrado. Algunas de las piedras que aún se pueden observar son losas planas que recuerdan a los caminos o vías romanas por lo que, a modo de hipótesis, se podría pensar en una posible calzada romana. La cercanía con el municipio flavio de Salpensa, a unos 2000 m al nordeste, y las hipotéticas centuriaciones vertebradas por el mismo, estimularían tal pensamiento. Cuenta con gran visibilidad - de hecho la cima es usada hoy como punto vigía de la finca - pudiéndose observar el valle del arroyo del Sarro y la cañada, al sur, Utrera, al norte, o el cerro del Casar, al nordeste. Ruiz Delgado (1985, p. 62) señala que está situado en una zona de fácil captación de aguas. Este autor considera que se trataría de un hábitat eneolítico precampaniforme, con continuidad en el Bronce final y posiblemente en el período orientalizante. El sitio sería posteriormente ocupado en época turdetana y altoimperial. En general, se podría pensar en un hábitat de pequeña entidad fundamentalmente relacionado con las vías de comunicación. Los materiales que se han podido observar son los siguientes:

Zona Este

CALCOLITICO. Se hallan varios fragmentos de cerámica a mano sin tratamiento exterior, un fragmento de molino de mano del tipo barquiforme y un machacador.

Zona Oeste

CALCOLITICO. En la prospección de la zona, se hallan algunos amorfos a mano de pasta marronácea y cocción oxidante difíciles de situar cronológicamente, así como un fragmento de hacha pulimentada. Ruiz Delgado (1985, pp.61-62) señala la presencia de platos de borde almendrado tipo Valencina, vasos globulares y cuidadas con abundante desgrasante mineral, la mayoría con cocción oxidada; también indica el hallazgo de molinos de mano y moletas, algunos de tamaño considerable y con restos de almagre; entre el material lítico señala la presencia de hachas pulimentadas, azuelas de varios tamaños y una lámina de sección trapezoidal de sílex de 13 cm. de longitud.

BRONCE FINAL. Ruiz Delgado (1985, pp. 89-90) señala la presencia de cerámica a mano en el interior de unas manchas elípticas y redondeadas. Estas manchas tendrían unas medidas que oscilarían entre 8,8 x 6,2 m, las elípticas, y 2 x 3 m las redondeadas. La mayoría de las cerámicas serían bruñidas con colores en la superficie exterior de tonos grisáceos y negruzcos. Las formas más características son vasos de tendencia semiesférica con carena alta, y vasos abiertos. También señala la presencia de un posible soporte cerámico a mano bruñido exteriormente, con un pequeño baquetón en su parte central, hachas y azuelas.

HIERRO I. Se hallan varios fragmentos a torno de cerámica a torno con decoración a bandas y líneas (pithoi y vasos de cuello estrangulado) que podrían situarse en plena transición entre el VI- V a. C. Ruiz Delgado (1985, pp. 89-90) señala la presencia de un fragmento de cerámica gris. .

HIERRO II. Se observa la presencia de vasos de cuellos estrangulado con decoración de bandas color rojo vinoso, amorfos con decoración de engobe rojo y amorfos y bordes de pithoi.

DESCRIPCIÓN

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por un polígono irregular con ejes mayores 905 y 400 m. Se alinea al S con la C.R. del Prado del Gallego y en su extremo N se ajusta a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

023 00003 z R

023 00003 l R

023 00003 f R

66

Page 68: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algunos fragmentos de cerámica de mesa (galbos y amorfos de T.S. Hispánica y Africana ) que darían una cronología en torno al I-III d. C.; como cerámica de cocina se observan amorfos y bordes de ollas, algunos con acanaladuras en el borde datados sobre el I d. C; como material de almacenamiento se encuentran bordes de dolia; como elementos constructivos se hallan varias tégulas, fragmentos de mármol y abundantes laterculi de pequeño tamaño (6x2x2 cms). Como elemento sobresaliente se observa en la cima de la loma (a la altura de un puesto de guarda) y en el mismo camino que atraviesa el sitio, grandes lajas de piedra que pueden corresponder a una antigua calzada.

ROMA BAJO IMPERIO. Se hallan fragmentos de T.S. Africana C (siglos III-V d.C.) y algún fragmento de africana de cocina.

Ruiz Delgado (1985) aventura que el topónimo esté relacionado con la palabra "pescozo", formada por el prefijo latino post y la palabra "cuezo" que a partir del siglo XIII tenía el significado de "tinaja o cacharro cerámico". Siendo así, "pescozal" vendría a significar simplemente un lugar ruinoso rico en restos cerámicos.

Caro (1634) señala que el Pescozal es mencionado en el Repartimiento junto a Façialcazar con el nombre de Boscoçar.

Ladero Quesada (1976) habla de Don Fadrique de Ribera (que tomaba dehesa del concejo de Utrera y del realengo) como dueño del donadío.

En 1713, don Diego Lucas de Lasarte pide a la casa ducal de Medinaceli que se le arriende El Pescozal, según señala Morales (1981). Posteriormente es mencionado en el Catastro de Ensenada.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Es atravesado por el oleoducto Rota-Zaragoza.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

67

Page 69: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0473 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

68

Page 70: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 187Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 182Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 61-62,89-90Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

69

Page 71: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950003EL PESCOZAL III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

70

Page 72: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950003EL PESCOZAL III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

71

Page 73: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950003EL PESCOZAL III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

72

Page 74: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

HAZA EL TINAJÓN

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410950004HERRERA III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 76,1 68685102024

C. Comarcal A-376 46Km- -

Caminos y Otros 5Km- -

Caminos y Otros 3,3

Partiendo desde el Km 46 de la carretera A-376, a la altura de El Coronil, se accede por el camino de Los Algarves hasta el cortijo homónimo situado a unos 5 kms. Desde aquí se toma un camino en dirección NO que se bifurca pasados 1050 m; tomando dirección O hacia el cortijo de Herrera se encuentra el sitio a 2300 m en el sentido del camino, en su margen S y a unos 50 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

259829,59 4102438,1 71,32- 70,581

259900,07 4102434,3 66,66- 207,152

259923,57 4102228,5 63,22- 56,183

259940,48 4102174,9 60,78- 96,014

259902,89 4102086,6 60,61- 99,665

259817,11 4102035,9 61,31- 102,476

259724,59 4102079,9 64,32- 156,847

259709,29 4102236,0 70,13- 128,348

259742,19 4102360,1 75,88- 117,159

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por un polígono irregular con tendencia oval con orientación del eje mayor NO-SE, con ejes mayores 400 y 215 m. Se alinea en su extremo NO con el camino de entrada al Cortijo de Herrera y se ajusta

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

031 00019 g R

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre- ASENTAMIENTOSEdad del bronce final- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

73

Page 75: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Ocupa una pequeña loma a unos 200 m al nordeste del cortijo de Herrera. Al este discurre un arroyuelo que desemboca en el embalse Torre del Águila, que ocupa el cauce del arroyo Salado. Al este se encuentra una pista de tierra que enlaza con el cortijo. El sitio está muy destruido por las labores agrícolas, pudiéndose observar el substrato geológico, compuesto de gravas procedentes de las terrazas cuaternarias del Salado. La ocupación del sitio pudo comenzar en época eneolítica, según informa Ruiz Delgado (1985), que lo valora como un asentamiento calcolítico junto a la importante vía de penetración que era el arroyo Salado. Al norte del sitio se aprecian materiales de época protohistórica con una cronología aproximada que oscilaría entre el Bronce Final y el período turdetano. Al sur se observan abundantes materiales de época romana que indicarían la presencia en el sitio de una villa altoimperial con perduración hasta época tardía. Ruiz Delgado (1985, p. 189) apunta que se ocuparía en época de Augusto, hecho que estaría favorecido por la riqueza agrícola tradicional de la zona y la cercana presencia del arroyo Salado, importante vía de penetración de influencias. Se conoce del contínuo expolio por parte de buscadores aficionados. Los materiales que se observan son los siguientes:

CALCOLÍTICO. Ruiz Delgado ( 1985, p. 63) señala la presencia de algunos fragmentos de vasos cerrados con el borde ligeramente engrosado al exterior, cuencos de casquete esférico y un cuenco de borde reentrante. Algunos de los fragmentos observados y adscritos a un período más reciente (Hierro I) podrían corresponder a este período mencionado por Ruiz Delgado.

HIERRO I. Se hallan amorfos de cerámica gris occidente y bordes de cuencos de factura a mano con alisamiento interior como material de mesa; como material de almacenamiento se encuentra amorfos y un borde de ánfora; como material lítico se encuentra una lasca. Ruiz Delgado ( 1985, p. 102) señala la presencia de materiales correspondientes a este período y que podrían ser datados incluso en el Bronce final; se trata de algunos fragmentos a mano, amorfos de color grisáceo, bruñidos; también un fragmento de borde de vaso abierto "tipo Chardon", de color marrón, pasta grisácea, con desgrasantes semifinos y alisada, cuencos semiesféricos y fragmentos de un molino de mano.

HIERRO II. Ruiz Delgado (1985, p.102) señala la presencia de cerámica con decoración de bandas de pintura de color rojo vinoso al exterior.

ROMA ALTO IMPERIO. Se hallan amorfos y una base con repié anular de T.S. Hispánica y algún borde y base de cerámica común como vajilla de mesa; como material de cocina se encuentran amorfos de ollas y cazuelas; el material doméstico se aprecia en un borde de mortero y lebrillo; como material de almacenamiento se encuentran bordes de dolia y asas de ánforas; como elementos constructivos se observan tégulas, ladrillos y algún fragmento de mármol. Ruiz Delgado (1985, p. 189) señala la presencia de T.S. Aretina, clara, cerámica común, bordes de olla o jarra, cuencos con acanaladura en el borde, amorfos de ánforas, vidrios, tesellae, laterculi y sillares. Son frecuentes los hallazgos monetales según noticias orales.

ROMA BAJO IMPERIO. Como material de mesa, se hallan amorfos y bordes de T.S. Africana (del tipo C preferentemente, datadas entre el III-V d.C.).

OTROS. También se encuentran algunos amorfos de cerámica contemporánea.

Morales (1981) señala su procedencia de ferrum, de ferraria> herrera = tierra que produce mucho hierro. De este modo comenta que en el XIX se explotó un yacimiento de hierro.Caro (1604) observa que en el cortijo de Herrera "permanecen todavía vestigios de lugares no pequeños".Ladero Quesada (1976) la menciona como un donadío a principios del XVI, como una dehesa grande en palmares y montes.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

CONSERVACIÓN

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión (aflora el substrato cuaternario de gravas del Salado).

parcialmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

74

Page 76: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

75

Page 77: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0475 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 92Página/s

Estudio histórico-crítico de la toponimia mayor y menor del antiguo reino de Sevilla

GARCÍA DE DIEGO LÓPEZ, V

SevillaExcma. Diputación provincial de Sevilla 1959

ARCHIVO HISPALENSE Tomo XXX

165Página/s

Estudio histórico-crítico de la toponimia mayor y menor del antiguo reino de Sevilla

GARCÍA DE DIEGO LÓPEZ, V

SevillaExcma. Diputación provincial de Sevilla 1959

ARCHIVO HISPALENSE Tomo XXX

69Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 391Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 181,261Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

76

Page 78: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 63,101-102,188-189

Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

77

Page 79: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950004HERRERA III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

78

Page 80: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950004HERRERA III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

79

Page 81: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950004HERRERA III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

80

Page 82: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

RANCHO EL CORDOBÉS (EL TESORILLO), CORTIJO CASA DE HOYO

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950006EL TESORILLO III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 71 27730102023

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 13,5

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 13,5 kms llegamos al rancho El Cordobés (El Tesorillo) situado en la margen E del camino y sobre un cruce de cañadas - se sitúa mayormente al N de la Vereda de El Coronil o de Las Mantecas-, a escasos metros del embalse Torre del Águila.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

258530,93 4105600,9 70,81- 147,671

258669,7 4105651,3 69,48- 45,152

258709,65 4105630,3 67,43- 129,13

258694,93 4105502,0 68,37- 81,664

258651,58 4105432,8 66,02- 60,525

258591,09 4105430,7 68,28- 51,26

258568,77 4105476,8 69,97- 55,517

258545,65 4105527,3 69,99- 75,058

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00076 e R

027 09508 X

027 00076 d R

027 00076 c R

027 00076 a R

027 00076 b R

027 09022 X

031 09020 X

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- VillaeÉpoca romana. República romana- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- Caseríos (Edificios)EDAD CONTEMPORÁNEA

81

Page 83: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre una pequeña elevación donde se ubica el rancho El Cordobés. Está emplazado justo en el cruce de la vereda o camino de los Palos con la C.R. de las Mantecas o El Coronil. Domina visualmente el valle del arroyo Guardainfantillas, al sur, ocupado hoy por el embalse Torre del Águila. Se encuentra muy destruido por las roturaciones, por la acción de los clandestinos y por la presencia del caserío. No obstante, se puede apreciar una gran cantidad de materiales dispersos en el entorno del rancho. Los materiales apuntan a una ocupación inicial durante el calcolítico final. Posteriormente, se ha podido observar indicios de un posible asentamiento fechado en época orientalizante, sin poder precisar mucho más. En el momento republicano se iniciaría la ocupación romana en el sitio que perdurará al menos hasta el siglo IV d. C. Ruiz Delgado señala la presencia de cimientos de muros junto a una gavia abierta en 1982.

Ruiz Delgado (1985) lo valora como un hábitat eneolítico final o necrópolis sobre la que se edificó una villa romana de época imperial. El topónimo indicará hallazgos de monedas con frecuencia. La villa debió tener cierta monumentalidad, si atendemos a la vajilla de mesa, los fragmentos de teselas de mosaicos y de mármol que se han podido constatar. Los materiales que se observan son los siguientes:

CALCOLÍTICO. Se encuentra un fragmento de plato de borde almendrado de superficie interior bruñida y decorado a la almagra; también se halla un fragmento de plato de borde vuelto y un fragmento amorfo de factura a mano y bruñido. El material es muy escaso. Ruiz Delgado (1985, p. 75) señala el hallazgo de un fragmento de vaso de borde engrosado, dos puntas de flecha de cobre, un hacha rectangular, biconvexa, con un índice de espesor de 0.75, de sección facetada y pulimentada y otra, también pulimentada, trapezoidal y con un índice de espesor de 1.3. Por los materiales hallados se piensa en un Calcolítico final.

HIERRO I. Se encuentra un fragmento de cerámica gris, dos fragmentos amorfos de pithoi decorados con bandas y líneas color rojo oscuro y castaño, así como un borde de vaso de almacenamiento de cuello estrangulado.

ROMA REPÚBLICA. La presencia de Marmorata indica que las primeras fases de ocupación del lugar pudieron producirse en época tardorepublicana. Ruiz Delgado (1985, p. 184) señala el hallazgo de T.S. Sudgálica, Aretina, ungüentarios de vidrio, tapaderas y objetos metálicos (todos ellos adscritos también a época altoimperial) y señala una ocupación inicial romana entre el siglo I a.C. y I d.C.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (fragmentos amorfos, uno de ellos con decoración zoomorfa - un caballo- de T.S. Marmorata, bordes de cuencos, base con repié anular y amorfos, algunos con decoración burilada y floral, de T.S. Hispánica, borde y amorfos de T.S. Africana y un borde de cuenco de cerámica común) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I a.C.-IV d.C. aprox.); como material de almacenamiento se halla un borde de dolium, regatón y asas de ánforas, una geminada y otra de sección oval; como material constructivo se hallan fragmentos de mármol de revestimiento, teselas de mosaico, tégulas, laterculi, ladrillos, alguno de ellos decorado con estrías.

ROMA BAJO IMPERIO. Se encuentra cerámica de mesa (presencia de T.S. Africana) que proporciona una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran fragmentos de ollas de borde ahumado; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común adscritos a época imperial pueden pertenecer también a este momento.

OTROS. Se encuentra material melado, alguno con decoración moteada de manganeso sobre cubierta, de Edad Moderna y Contemporánea, asociado al cortijo aún existente, aunque en desuso.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por un polígono irregular con tendencia rectangular con el lado mayor orientado de N a S, midiendo los lados mayores 215 y 145 m. Se ajusta al O con la SE-9016 y con el camino de Higueralejos y al S con la vereda de El Coronil, ajustándose a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

031 00001 R

82

Page 84: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

83

Page 85: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0485 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 226-227Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 105-106Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 75,184-185Página/s

Dibujo

Ilustraciones

RUIZ DELGADO, M.M

1985-

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

84

Page 86: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación textual:

Mapa

Estudio de materiales arqueológicos campaniformes depositados en los museos de la comunidad autónoma de Andalucía (Zona occidental)

LAZARICH GONZÁLEZ, M.

1999-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

85

Page 87: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950006EL TESORILLO III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

86

Page 88: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950006EL TESORILLO III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

87

Page 89: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950006EL TESORILLO III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

88

Page 90: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410950007LA CAÑADA II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 104,1 112521102023

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 13,8

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 13,8 kms y pasado el rancho El Cordobés (El Tesorillo) se encuentra el yacimiento, situado al SO y O del camino y sobre una ladera que cae hacia el embalse Torre del Águila.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

258214,12 4105154 100,82- 205,81

258398,69 4105245 84,5- 152,632

258551,26 4105240,8 70,27- 95,363

258646,62 4105240,8 60,26- 60,684

258672,05 4105185,7 59,93- 68,115

258678,4 4105117,9 59,41- 108,056

258631,79 4105020,4 61,41- 68,767

258574,57 4104982,2 64,41- 131,718

258464,65 4104909,7 70,44- 231,59

258251,7 4105000,5 99,65- 157,9810

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por un polígono irregular con tendencia oval, con el eje mayor orientado de O a E, y

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

029 00002 r R

029 09004 X

029 00014 R

029 00013 R

029 00002 a R

029 00002 n R

- ASENTAMIENTOSEdad del bronce final- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana

89

Page 91: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre la ladera este de una loma con buena visibilidad hacia el oeste y al sur, donde discurre el arroyo Guardainfantilla, hoy ocupado por el embalse Torre del Águila. El sitio se encuentra junto a un cruce de cañadas: el camino de Higueralejos o de los Palos, en dirección norte-sur, y la C.R. de las Mantecas o de El Coronil, que discurre de oeste a este. El sitio está atravesado por un camino que se dispone paralelo a la orilla del embalse. Los materiales arqueológicos no son abundantes y se encuentran dispersos por una amplia extensión de terreno. Los trabajos agrícolas han permitido el afloramiento del nivel geológico, de lo que Ruiz Delgado (1985, p. 94) concluye que no existirían restos constructivos en el subsuelo. Se podría pensar en un hábitat de pequeño tamaño datado en el Bronce Final, y con perduración en época turdetana. La presencia de cerámica campaniense implicaría la ocupación del sitio en un momento republicano, en conexión con El Tesorillo III, a unos metros al norte. La Cañada II constituye uno más de los asentamientos protohistóricos situados en el entorno de los arroyos Guardainfantilla y Salado, y vertebrados por el yacimiento Torre del Águila, situado a unos 2000 m al oeste. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

BRONCE FINAL. Se observan bordes abiertos de cuencos hemiesféricos, fragmentos amorfos de cerámica a mano, alguno de ellos decorado con líneas de engobe rojo; como material lítico se encuentra alguna lasca. Ruiz Delgado (1985, p. 94) señala el hallazgo de cerámica a mano de color marrón con pastas grisáceas y negruzcas, cocción irregular, desgrasantes semifinos. Algunos estarían bruñidos y presentarían restos de decoración igualmente bruñida al interior.

HIERRO II. Se encuentra algún fragmento de borde de cuenco con decoración de líneas rojas, algún fragmento amorfo de pithoi con líneas color rojo vinoso y algunos fragmentos amorfos y asas de sección circular de ánfora. Ruiz Delgado (1985, p. 94) señala la presencia de vasos de cuello estrangulado decorados con bandas horizontales de pintura roja, cuencos con decoración interior y fragmentos de pared de formas imprecisas debido a su pequeño tamaño con igual decoración pictórica al exterior que los fragmentos anteriores.

ROMA REPUBLICA. Únicamente observamos un minúsculo fragmento cerámica campaniense.

OTROS. Se observa cerámica de época contemporánea.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentra un poste de electricidad.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

longitud de sus ejes 430 y 340 m. Se ajusta parcialmente a la topografía en su extremo E.

Ladera-

90

Page 92: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0490 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

LADERO QUESADA, M.A.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

91

Page 93: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 94Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

92

Page 94: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950007LA CAÑADA II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

93

Page 95: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950007LA CAÑADA II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

94

Page 96: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950007LA CAÑADA II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

95

Page 97: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se situa sobre una zona amesetada en la confluencia del camino de los Palos o de Higueralejo, al este, y la C.R del Prado

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950009EL PESCOZAL II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 74,5 30183102022

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 7

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 7 kms y en la margen este del camino se ubica el yacimiento junto a un cruce de veredas y situándose a pocos metros al sur el arroyo del Sarro.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256413,22 4111347,2 70- 64,571

256462,24 4111389,3 70,73- 49,022

256511,27 4111389,3 74,32- 178,673

256516,52 4111210,7 73,89- 128,534

256569,05 4111093,4 65,48- 72,195

256499,01 4111075,8 64,82- 60,256

256449,98 4111110,9 62,44- 56,477

256421,97 4111159,9 61,91- 187,558

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular, con ejes mayores de unos 310 y 105 m y teniendo su eje mayor orientación N-S. Se alinea al O con el camino de Higueralejo y S con la C.R del Prado del Gallego.

Meseta-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

023 00003 z R

023 00003 l R

023 00003 f R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano

96

Page 98: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

del Gallego, al sur. Tiene gran visibilidad, pudiéndose observar el valle del arroyo del Sarro, al sur, y el cerro del Casar, al oeste. Ruiz Delgado (1985, p. 110) señala que el yacimiento está prácticamente destruido por las faenas agrícolas y la acción de la erosión. Se podría pensar en el emplazamiento en el lugar de un hábitat turdetano de pequeñas dimensiones con peduración en época altoimperial. La zona cuenta con una gran densidad de ocupación a lo largo de la historia, situándose a escasa distancia de otros hábitats de fecha contemporánea como Valcargado I o Pescozal III, y con los que podría estar relacionado. Ruiz Delgado (1985) considera que se trata de un pequeño hábitat ibérico de carácter rural cuya actividad se relacionaría con la vía que une Utrera con el Salado, y que posteriormente podría haberse ubicado en el sitio una villa altoimperial.

Pescozal II (está repetido) números 9/21. Se propone dar la baja al 21. Esta duplicidad obedece al error cometido por Ruiz Delgado (1985, pp 110,169). Además de confundir el kilómetro de la vía de acceso para períodos distintos (siendo las coordenadas similares) se ubica -según el autor- a ambos lados del viario, cosa harto imposible cuando este mismo autor situa sobre plano en la margen O del viario (extremo SO de la loma del Pescozal) el yacimiento de Valcargado I - 410950011- (Ruiz Delgado, p 112, 1985), que además tiene un topónimo confuso ya que Valcargado I pertenece en realidad a la propiedad de Carrascales, no de Valcargado.

Los materiales que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Junto a algún fragmento de cerámica a mano de posible cronología calcolítica se encuentran materiales afines a Valcargado I (pithoi y cuencos con decoración de bandas), situado al otro lado del camino de Higueralejo. Ruiz Delgado (1985, p.110), señala la presencia de fragmentos de bordes de plato con decoración de bandas y líneas de color rojo al interior, fragmentos de bordes de ollas con decoración de pintura roja, un fragmento de borde ánfora fechada sobre el IV a. C y una lámina de sílex trapezoidal sin retoque.

ROMA ALTO IMPERIO. Ruiz Delgado (1985, p.169) señala el hallazgo de T.S. Sudgálica e Hispánica, cerámica común y fragmentos de ladrillos de un pie. Por testimonios orales informa de que en la construcción de la carretera actual (camino de Higueralejos) fueron destruidos en el sitio algunos pavimentos de laterculi y un mosaico, y aparecieron algunos fustes de columnas de mármol y un fragmento de pie perteneciente a una estatua.

Ruiz Delgado (1985) aventura que el topónimo esté relacionado con la palabra "pescozo", formada por el prefijo latino post y la palabra "cuezo" que a partir del siglo XIII tenía el significado de "tinaja o cacharro cerámico". Siendo así, "pescozal" vendría a significar simplemente un lugar ruinoso rico en restos cerámicos.

Caro (1634) señala que el Pescozal es mencionado en el Repartimiento junto a Façialcazar con el nombre de Boscoçar.

Ladero Quesada (1976) habla de Don Fadrique de Ribera (que tomaba dehesa del concejo de Utrera y del realengo) como dueño del donadío.

En 1713, don Diego Lucas de Lasarte pide a la casa ducal de Medinaceli que se le arriende El Pescozal, según señala Morales (1981). Posteriormente es mencionado en el Catastro de Ensenada.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

97

Page 99: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0507 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

98

Page 100: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 187Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 182Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 110,169Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

99

Page 101: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950009EL PESCOZAL II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

100

Page 102: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950009EL PESCOZAL II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

101

Page 103: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950009EL PESCOZAL II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

102

Page 104: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

El sitio, al que no se ha podido acceder, fue visitado por Ruiz Delgado. Se encontraría sobre un terreno llano, ligeramente inclinado al pie de las Lomas del Alcázar. Dista aproximadamente un kilómetro del cerro de El Casar. A poca distancia se encuentra un pequeño arroyo que vierte sus aguas en el Guardainfantilla, al sur. La zona está muy revuelta por las faenas agrícolas, aflorando en algunas partes los materiales calizos del suelo debido a la erosión. Los materiales observados por Ruiz Delgado (1985, p. 111) son los siguientes:

HIERRO II. Fragmentos de bordes de vaso de cuello estrangulado con decoración exterior de bandas de pintura de color rojo vinoso sobre el borde y cuello, fragmentos de vasos ibéricos sin decoración y fragmentos de bordes de cuencos y platos con decoración interior bajo el borde de líneas de pintura roja.

Ruiz Delgado considera que se trata de un establecimiento o necrópolis ibérica que abarca desde el siglo V hasta fines del II a.C, que por su proximidad y característica se relacionaría posiblemente con El Casar.

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

CONSERVACIÓN

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950010EL ALCÁZAR

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 110,4102022

C. Comarcal A-376 40,1

Ocupa un terreno llano, ligeramente inclinado, al pie de las Lomas del mismo nombre. Dista aproximadamente un kilómetro del cerro de El Casar.

Km- -

Caminos y Otros 1,7

Desde la A-376 a la altura del km 40,1 parte un camino hacia el SE que atraviesa el cortijo de Los Jurados y continúa hasta bifurcarse a 750 m de la carretera. Continuando la bifurcación que se dirige al O se encuentra un arroyo a 950 m. Siguiendo por el arroyo en dirección N, a unos 250 m, se divide en dos; continuando en dirección NO, a 1000 m, se halla la cabecera del mismo y un camino particular de Carmonilla que se dirige al NE. Probablemente el yacimiento se encuentre en la margen derecha del camino a unos 200 m de su recorrido.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

259687,42 4110984,7 110,43-

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00016 ai R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II

103

Page 105: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

No se ha establecido un calculo ponderado de riesgos para esta entidad arqueológica al no encontrarse delimitada.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

El emplazamiento del sitio se encuentra en una zona de cultivo de trigo y girasol.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

104

Page 106: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0509 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 111Página/s

Sevilla musulmana hasta la caída del califato: contribución a su estudio

VALENCIA RODRÍGUEZ, R

MadridUniversidad Complutense 1988 333Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

105

Page 107: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950010EL ALCÁZAR

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

106

Page 108: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950010EL ALCÁZAR

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

107

Page 109: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CARRASCALES

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410950011VALCARGADO I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 84,5 115231102022

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 7

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte lel camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 7 kms y en la margen oeste del camino se ubica el yacimiento junto a un cruce de veredas y situándose a pocos metros al sur el arroyo del Sarro.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256242,33 4111693,7 79,79- 34,591

256254,93 4111661,5 79,99- 405,32

256385,2 4111277,7 69,75- 99,053

256371,19 4111179,7 61,95- 43,244

256352,98 4111140,5 60,33- 40,625

256323,57 4111112,4 60,66- 98,96

256245,13 4111052,2 66,67- 213,527

256175,09 4111253,9 77,67- 193,268

256043,43 4111395,4 77,18- 109,589

256102,26 4111487,8 77,69- 182,0810

256156,88 4111661,5 78,06- 91,3211

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular y con ejes mayores de unos 560 y 300 m, teniendo su eje mayor orientación NO-SE. Se alinea al E con el camino de Higueralejo y al N y O con la topografía.

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

080 00056 d R

080 00055 e R

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

108

Page 110: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se extiende en una zona amesetada situada en un cruce de caminos: camino de Higueralejo o de los Palos, al oeste, y C.R. del Prado del Gallego, al sur. Cuenta con buena visibilidad hacia el sur y el oeste, dominando el curso del arroyo del Sarro, que discurre a unos 500 m al sur. Se trataría de un asentamiento agropecuario de época turdetana con perduración hasta un momento altoimperial. Existen algunas evidencias de una ocupación durante la Plena Edad Media. Del mismo modo, algunas cerámicas podrían tener su origen durante el eneolítico, aunque presentan serias dudas. Su ubicación, junto al arroyo y el cruce de caminos, justificaría el emplazamiento de asentamientos en el sitio y en los alrededores. Tal es el caso de los numerosos sitios arqueológicos dispuestos en las fincas de El Pescozal, Carrascales o Valcargado. Ruiz Delgado (1985) lo valora como un pequeño establecimiento rural muy destruido con cronología desde el III a.C. hasta la romanización. Los materiales que se observan son los siguientes:

CALCOLITICO. Se halla algún amorfo bruñido, un borde de vaso abierto y un amorfo con mamelón que podrían adscribirse al período calcolítico, aunque con muchas dudas. Como material lítico se halla un raspador cóncavo para sacar puntas a los objetos de madera o hueso

HIERRO II. Como cerámica de mesa se hallan abundantes fragmentos de bases y amorfos de cuencos con decoración de líneas rojas; como cerámica de cocina se aprecian fragmentos de cazuelas y ollas; como cerámica doméstica se observa algún borde de vaso de cuello estrangulado con decoración de bandas color rojo vinoso; como cerámica de almacenamiento se hallan abundantes fragmentos de pithoi con decoración a bandas, asas de sección circular y bordes de ánfora de cronología en torno al III a.C, lo que podría indicar una continuación poblacional en época republicana.

ROMA ALTO IMPERIO. Como cerámica de mesa se hallan fragmentos de T.S. Hispánica; como cerámica de cocina se encuentran bordes de ollas; como material de almacenamiento se observan bordes de dolia, bordes de jarras y algún regatón de ánfora; como elementos constructivos se observa alguna fligina o ladrillo cuadrado de reducidas dimensiones; excepcionalmente se observa algún pondus rectangular.

PLENA EDAD MEDIA. El material es bastante escaso, pero se observa algún fragmento de ataifor con decoración en manganeso bajo cubierta, asas con trazos de engobe negro de jarrita y un fragmento de vaso con asa pegada al borde con trazos de engobe rojo.

Pescozal II (está repetido) números 9/21. Se propone dar la baja al 21. Esta duplicidad obedece al error cometido por Ruiz Delgado (1985, pp 110,169). Además de confundir el kilómetro de la vía de acceso para períodos distintos (siendo las coordenadas similares) se ubica - según el autor- a ambos lados del viario, cosa harto imposible cuando este mismo autor situa sobre plano en la margen O del viario (extremo SO de la loma del Pescozal) el yacimiento de Valcargado I - 410950011- (Ruiz Delgado, p 112, 1985), que además tiene un topónimo confuso ya que Valcargado I pertenece en realidad a la propiedad de Carrascales, no de Valcargado. Se propone la sustitución del topónimo Valcargado I por Carrascales, que en cualquier caso queda anotado en la Carta arqueológica como segundo nombre.

Morales (1981) señala que en 1469 está otorgada al conde de Arcos, a favor de don Lope Ponce de León.Al principio del siglo XVI se encuentra dividido en dos donadíos, uno a beneficio de Doña Catalina de Perea y otro de Doña Beatriz Santillán.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Ninguna-

Meseta-

109

Page 111: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

110

Page 112: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0510 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 304-305Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 112Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1506

Donadíos en Sevilla

-

111

Page 113: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950011VALCARGADO I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

112

Page 114: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950011VALCARGADO I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

113

Page 115: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950011VALCARGADO I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

114

Page 116: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

LOMA DE LA ALCAPARRA

Cartografía

Visitable: No

Se encuentra en el extremo suroeste de la Loma de la Alcaparra y en la margen norte de la A-376. Al este discurre un

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950012GUARDAINFANTILLA III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 119,8 163868102032

C. Comarcal A-376 40,7

El yacimiento se encuentra en la loma de la Alcaparra, situada en el margen este de la carretera Utrera - El Coronil a la altura del km 40,7 y apenas adentrado en el camino particular que conduce hacia el cortijo de Guardainfantilla.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

262565,7 4110504,8 111,08- 121,521

262599,08 4110388 115,97- 101,542

262582,39 4110287,8 110,42- 156,483

262496,16 4110157,2 102,41- 202,364

262310,44 4110076,9 101,41- 295,975

262014,84 4110091,7 97,92- 144,626

261910,51 4110191,8 91,72- 41,737

261935,55 4110225,2 91,18- 689,398

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por un polígono irregular con tendencia oval y con orientación de su eje mayor SO-NE, midiendo sus ejes 705 y 290 m. Se alinea al O y S con la A-376 y al E con el camino de entrada al cortijo de Guardainfantilla, ajustándose a la topografía.

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

024 00012 e R

024 00015 b R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media

115

Page 117: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

camino que enlaza con el cortijo Guardainfantilla y Pardales. Como puntos de captación de agua se halla un pozo en las proximidades y el arroyo Guardainfantilla al norte. Está muy alterado por el cultivo de olivar y al encontrarse en la ladera de una loma donde se observan varias pequeñas vaguadas. Ello ha provocado una gran destrucción del sitio y la práctica ausencia de cubierta vegetal. La ocupación del sitio comienza desde época protohistórica, quizás en un momento orientalizante, y estaría relacionado con la inminente presencia de A-376, que como Ruiz Delgado observa pudiera ser una vía de comunicación desde época eneolítica, y el cercano emplazamiento del Cerro del Casar, a unos 1500 m al noroeste. En época romana se ubicaría en el sitio una villa altoimperial de cierta monumentalidad, con perduración en época tardía. En la Edad Media el sitio estaría ocupado por una alquería. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Como vajilla de mesa se aprecian bordes y amorfos de platos con decoración de líneas y bandas color rojo vinoso, alguna de ellas con líneas concéntricas; como material de almacenamiento se observan amorfos de pithoi con decoración a bandas y líneas rojas, así como algunos amorfos con cocción alterna; como material lítico se halla una laminilla. Ruiz Delgado (1985, p. 112) señala la presencia de fragmentos de lucernas ibéricas sin decoración y un borde ánfora iberopúnica, fechada en el Cerro Macareno en el siglo III a.C. Por noticias orales, informa, es frecuente el hallazgo de piezas monetarias argénteas. Algún amorfo a mano podría ampliar la cronología a un Hierro I o período orientalizante.

ROMA ALTO Y BAJO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (amorfos de T.S. Hispánica y Sudgálica); como cerámica de cocina se aprecian abundantes amorfos y bordes de ollas; como elementos constructivos se observa algunas tégulas y fragmentos de mármol de revestimiento. Ruiz Delgado (1985, p. 171) señala la presencia de T.S. Clara, algunos fragmentos con decoración impresa de motivos vegetales, fragmentos de cerámica común como vasos globulares u ovoides con el borde inclinado hacia fuera, vasos cerrados, vasos cónicos con borde oblícuo con el exterior ennegrecido, fragmentos de jarras de cuello largo, fragmentos de platos de borde escalonado, fragmentos de vidrios y un molino de piedra arenisca; como elementos constructivos destaca la presencia de un fragmento de fuste de mármol, ladrillos columnarios, ladrillos de un pie, sillares y algunos laterculi. Informa del hallazgo continuo de amonedaciones que engrosan colecciones privadas.

PLENA EDAD MEDIA. Como vajilla de mesa se observa la presencia de amorfos de ataifores y redomas, algunos con decoración de manganeso bajo cubierta; como material de cocina se hallan algunos bordes de ollas meladas; son amplias las muestras de cerámica doméstica con bastantes bordes de lebrillos con espatulado interior y baño de almagra; como material de almacenamiento se observan varios amorfos acanalados, algunos con trazos de engobe rojo y negro, varias asas de jarras, algunas meladas y una tapadera. Ruiz Delgado (1985, p. 229) señala el hallazgo de fragmentos de alcadafes, bordes de ataifor con decoración exterior de almagra y algunas asas con acanaladura exterior.

OTROS. Se hallan varios fragmentos de cerámica correspondiente a edad moderna entre los que se hallan algunos bordes de ollas, asas y algún amorfo con vedrío verde.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión: las zonas intermedias entre olivos muestran pérdidas de suelo y pequeñas cárcavas.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

116

Page 118: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0511 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

117

Page 119: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 71Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 112-113,171,229

Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

118

Page 120: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950012GUARDAINFANTILLA III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

119

Page 121: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950012GUARDAINFANTILLA III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

120

Page 122: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950012GUARDAINFANTILLA III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

121

Page 123: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

LAS LAPAS I

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950015LAS LAPAS

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 90,3 57305102034

C. Local SE-445 10,9Km- -

Caminos y Otros C.Arcos 5,85Km- -

Caminos y Otros 1,6

Desde el km 10,9 de la carretera SE-445 se accede al Cordel de Arcos a Arahal en dirección N. Tras recorrer unos 2500 m se desvía al E hacia el corti¡o, situado a unos 300 m. Desde aquí continúa la vía pecuaria unos 2650 m hasta encontrar un camino al E que se dirige al rancho de Las Lapas. Tras cruzar el arroyo de Las Aguzaderas se encuentra a los 360 m una bifurcación que se dirige al O. Siguiendo este camino, se encuentra una bifurcación del camino a los 1240 m, dirigiéndose la del SO al rancho de Las Lapas. Al N de este tramo se encuentra el sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

261686,08 4101078,5 75,05- 77,051

261761,3 4101095,2 64,49- 58,912

261806,55 4101057,5 68,72- 46,513

261820,69 4101013,2 72,03- 52,874

261817,87 4100960,4 79,29- 78,825

261830,45 4100882,6 87,03- 112,756

261731,75 4100828,1 85,54- 89,387

261643,36 4100814,8 79,07- 129,768

261519,73 4100854,2 75,33- 30,879

261490,3 4100844,9 78,19- 39,7410

261458,87 4100869,2 79,17- 41,8111

261441,87 4100907,4 79,36- 18,512

261455,58 4100919,8 78,64- 50,3613

261505,66 4100914,5 73,94- 36,0314

261539,74 4100902,9 71,25- 54,4515

261589,69 4100924,6 70,77- 79,6716

261640,62 4100985,8 71,39- 103,2117

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

122

Page 124: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre un cerro al este del Rancho Las Lapas. Cuenta con buena visibilidad, dominando el cauce del arroyo Salado, en su entrada al embalse Torre del Águila, y con comunicación visual con el cerro de El Bollo, a unos 1000 m al sur. El cerro está dedicado a dehesa, tratándose de uno de los pocos acebuchales presentes en el término municipal de Utrera. Los materiales son muy escasos y se disponen fundamentalmente en la ladera oeste y hacia el rancho. El cerro está muy erosionado presentando una práctica desaparición de la cobertura vegetal. Se trataría de una pequeña explotación de época turdetana y con perduración durante el momento altoimperial. Posiblemente se relacionaría con el cercano oppidum de El Bollo, situado en la orilla izquierda del arroyo Salado. Los materiales que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Ruiz Delgado (1985, pp.118-119) señala el hallazgo de hachas y azuelas de sección facetada, pulimentadas en el borde, restos de láminas de sílex de pequeñas dimensiones sin retoque, fragmentos amorfos de vasos cerrados ibéricos con decoración exterior de bandas de pintura de color rojo vinoso y un cuenco ibérico con sin decoración.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observa un fragmento de cerámica de mesa (T.S. Hispánica); como material constructivo se hallan varias tégulas y laterculi. Ruiz Delgado (1985, p.192) señala la presencia de T.S. aretina y cerámica común (fragmento de olla de borde vuelto hacia fuera) y de algunos ladrillos de un pie. Por comunicación oral informa del hallazgo de varias lucernas de volutas y algunas monedas.

OTROS. Se observa la presencia de cerámica moderna y contemporánea.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal con tendencia irregular con forma de L de longitudes máximas de 380 y 245 m, teniendo el lado mayor orientación O-E. Se alinea en su extremo S a un camino que conduce al cortijo de Las Lapas, ajustándose parcialmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

031 00035 i R

031 00035 j R

031 00035 e R

031 00035 k R

031 00035 d R

123

Page 125: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0521 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

124

Page 126: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 119,192Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

125

Page 127: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950015LAS LAPAS

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

126

Page 128: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950015LAS LAPAS

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

127

Page 129: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950015LAS LAPAS

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

128

Page 130: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950015LAS LAPAS

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

129

Page 131: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CASABLANCA I

Cartografía

Visitable: No

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950016CASABLANCA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 101,5 28021102022

1:10.000102023

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 11,2Km- -

Caminos y Otros 1,2

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 11,2 km parte un camino hacia el cortijo de Casablanca en dirección SE para una vez recorridos 1200 m tomar una vía particular en dirección norte. Unos 600 después se halla el yacimiento sobre una elevación de 102 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

258788,31 4107826,3 97,85- 136,591

258911,74 4107767,9 99,35- 86,312

258882,51 4107686,7 100,41- 81,473

258807,8 4107654,2 101,51- 71,764

258736,33 4107647,7 100,19- 85,275

258681,11 4107712,7 97,41- 63,076

258694,1 4107774,4 97,49- 107,597

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval, con orientación de su eje mayor E-O y longitud de sus ejes mayores 210 y 170 m. Se ajusta al N, E y O a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00033 q R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSAlta Edad Media. Califato

130

Page 132: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre un cerro con buena visibilidad al noroeste del cortijo de Casablanca. Se accede a través de un camino que desde el cortijo enlaza con el de Higueralejos. En la margen este del sitio tiene su nacimiento un curso estacional de agua que desemboca en el arroyo de Guardainfantilla, al este. Las labores agrícolas han debido afectar bastante al sitio. No obstante, como señala Ruiz Delgado (1985, p. 145-146), se observan grandes cantidades de piedras amontonadas en las lindes del terreno como resultado de la extracción de las mismas para facilitar el cultivo. Ruiz Delgado (1985) lo valora como una pequeña aglomeración rural romana que perdura en época árabe. Los materiales arqueológicos que se han podido observar son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Como vajilla de mesa se observan bordes y amorfos de T.S. Hispánica; como cerámica de cocina se hallan fragmentos de T.S. Africana de cocina; como material doméstico se encuentra un borde de lebrillo y un borde de mortero; como material de almacenamiento se observa un asa geminada de ánfora; como elementos constructivos se hallan varias tégulas. Ruiz Delgado (1985, pp.145-146) señala la presencia de T.S. Aretina, T.S. sudgálica, clara, dolia, ladrillos de un pie, laterculi, mampuestos, restos de muro, vasos con el borde engrosado al exterior, incensarios.

ALTA EDAD MEDIA. Ruiz Delgado (1985, p. 230) señala la presencia de cerámica vidriada islámica, un fragmento de lucerna y algunas monedas en colecciones particulares.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

131

Page 133: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0524 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 145-146Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Dibujo

Ilustraciones

RUIZ DELGADO, M.M

1985-

1986

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

-

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

132

Page 134: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MapaDoc. Gráfica:

133

Page 135: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950016CASABLANCA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

134

Page 136: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950016CASABLANCA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

135

Page 137: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950016CASABLANCA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

136

Page 138: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CORTIJO EL PESCOZAL

CartografíaCoordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Código: 410950017EL PESCOZAL V

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 86,4 180013102021

C. Comarcal A-376 34,5Km- -

Caminos y Otros 0,1

Partiendo desde el Km 34,5 de la carretera A-376 se accede al sitio -distante apenas unos 90 m de ésta- por un camino particular con dirección SO que conduce al cortijo del Pescozal, situado a unos 500 m de la carretera y en torno al cual (hacia el NE, N y SO) se encuentra el sitio arqueológico.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

257588,31 4114318,5 70- 70,261

257646,56 4114279,2 70,01- 93,412

257734,62 4114248,0 70,66- 56,923

257735,97 4114191,1 71,31- 103,294

257706,17 4114092,2 70,86- 73,325

257685,85 4114021,8 70- 107,196

257656,04 4113918,8 70- 50,737

257627,59 4113876,8 70,12- 53,118

257585,6 4113909,4 73,59- 53,959

257559,86 4113956,8 74,69- 33,9810

257525,99 4113954,1 78,63- 78,1711

257492,12 4113883,6 81,15- 151,2512

257362,06 4113806,4 82,33- 110,413

257307,87 4113710,2 78,17- 59,9914

257248,26 4113703,4 74,36- 54,815

257256,39 4113757,6 77,33- 29,3116

257240,14 4113782 77,98- 25,5617

257218,46 4113795,6 78,99- 41,218

257190,01 4113825,4 79,58- 34,719

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Bajo Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media- CortijosEDAD MODERNA

137

Page 139: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Visitable: No

Se situa sobre una pequeña elevación - donde se emplaza en la actualidad el cortijo de El Pescozal - y en la ladera norte. Se encuentra en la margen sur de la A-376 y al oeste de un camino privado de la finca que enlaza la carretera con el camino de los Palos o de Higueralejo. Cuenta con muy buena visibilidad, pudiéndose observar Los Molares, al norte, y el cerro del Casar, al oeste. El sitio se dispone en un entorno de gran captación de recursos: privilegiada zona agrícola, gran visibilidad, existencia de arroyuelos y pozos, cercanía a vías de comunicación y a asentamientos de gran entidad, como el Cerro del Casar o Los Molares. Aparenta estar muy deteriorado por las labores agrícolas, por las edificaciones contemporáneas y por el contínuo expolio al que se han visto sometido la inmensa mayoría de los sitios arqueológicos de la campiña utrerana. Se podría pensar en un hábitat de amplia cronología y con una ocupación inicial en el momento calcolítico. La presencia de asentamientos calcolíticos en las márgenes de la A-376 apoyaría la hipótesis de algunos autores que consideran a esta vía como una ruta de comunicación desde época calcolítica. Así, junto a la carretera se encuentran importantes asentamientos calcolíticos como Utrera, Los Molares (con los dólmenes del Palomar y el cercano Amarguillo III) o el Cerro del Casar. Posteriormente, el lugar sería ocupado por un asentamiento rural turdetano que perduraría hasta la Plena Edad Media. Ruiz Delgado (1985) considera que se trata de un establecimiento romano de cierta entidad, posiblemente una villa datada entre finales del siglo I d.C y fines del imperio. Este autor señala que la villa contaría con una pars urbana, detectada por la presencia de materiales lujosos como el mármol y algunas tesellae. Por noticias orales, se sabe que en el extremo norte aparecieron enterramientos de inhumación con cubierta de tégulas a doble vertiente. De época plenomedieval se ha detectado una alquería que formaría parte del distrito (iqlim) de Al-Fahs, cuyo centro neurálgico sería Facialcazar (Cerro del Casar). Los materiales que se observan son los siguientes:

CALCOLITICO. Se observan fragmentos de vasos abiertos con el interior bruñido y un fragmento de vaso campaniforme con decoración de líneas incisa; como material lítico se observa abundantes lascas, un cuchillo con huellas de uso en el

DESCRIPCIÓN

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

257162,92 4113847,0 76,82- 189,7920

257282,13 4113994,7 75,43- 131,5221

257309,23 4114123,4 75,84- 83,3922

257366,13 4114184,4 71,98- 152,9923

257463,67 4114302,2 69,99- 82,4124

257544,95 4114315,8 69,99- 43,4425

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con orientación de su eje mayor NE-SO, midiendo sus ejes mayores 640 y 335 m. Se alinea al E con un camino particular del cortijo El Pescozal (que se encuentra contenido en el sitio) y al N por la A-376.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

023 00003 m R

023 00003 r R

023 00003 j R

023 00003 n R

023 00003 a R

023 00003 k R

023 00003 g R

023 00003 d R

023 00003 b R

023 09503 X

023 00003 i R

023 09502 X

138

Page 140: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

borde izquierdo, posiblemente pudiera estar insertado en un mango y un fragmento de cuchillo con sección triangular.

HIERRO II. Se observa un fragmento de cuenco decorado con líneas color rojo vinoso, varios fragmentos con cocción alterna y un vaso de borde recto. Ruiz Delgado (1985, pp. 162-163) señala la presencia de un fragmento de hacha de sección elíptica y ligeramente pulimentada.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observa abundantes fragmentos de bordes, bases con repie anular y amorfos de T.S. Hispánica y Sudgálica; como material de cocina se observan bordes y amorfos de ollas. Ruiz Delgado (1985, pp. 162-163) señala la presencia de cuencos de borde horizontal, cuencos exvasados y de borde vuelto hacia fuera y fragmentos de mármol blanco con vetas grisáceas en pequeñas placas de algo más de dos cms de espesor.

ROMA BAJO IMPERIO. Se observa la presencia de abundante T.S. Clara y fragmentos de T.S. Africana de cocina. Ruiz Delgado (1985) señala que en el sitio se documenta una necrópolis romana de Bajo Imperio, que podría conservar esa función durante época islámica. Por noticias orales se conoce la existencia de tumbas de inhumación con cubierta de tégulas a doble vertiente en la margen noroeste del cortijo.

PLENA EDAD MEDIA. Se observa la presencia de fragmentos de ataifor con decoración de manganeso bajo cubierta y fragmentos de jarras con acanaladuras. Ruiz Delgado (1985, pp. 228) señala la presencia de fragmentos de alcadafes de pasta rojiza y espatulado interior y fragmentos amorfos de cerámica vidriada. Por noticias orales se conoce del hallazgo de fragmentos de lucernas y monedas árabes.

Ruiz Delgado (1985) aventura que el topónimo esté relacionado con la palabra "pescozo", formada por el prefijo latino post y la palabra "cuezo" que a partir del siglo XIII tenía el significado de "tinaja o cacharro cerámico". Siendo así, "pescozal" vendría a significar simplemente un lugar ruinoso rico en restos cerámicos.

Caro (1634) señala que el Pescozal es mencionado en el Repartimiento junto a Façialcazar con el nombre de Boscoçar.

Ladero Quesada (1976) habla de Don Fadrique de Ribera (que tomaba dehesa del concejo de Utrera y del realengo) como dueño del donadío.

En 1713, don Diego Lucas de Lasarte pide a la casa ducal de Medinaceli que se le arriende El Pescozal, según señala Morales (1981). Posteriormente es mencionado en el Catastro de Ensenada.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se reconocen infraestructuras subterráneas de riego.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos (cárcavas).

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

139

Page 141: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0531 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

140

Page 142: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 187Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 182Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 162-163,228Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

141

Page 143: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

142

Page 144: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950017EL PESCOZAL V

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

143

Page 145: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950017EL PESCOZAL V

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

144

Page 146: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950017EL PESCOZAL V

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

145

Page 147: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CORTIJO DE RONCESVALLES

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950018RONCESVALLES I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 71,5 201170102021

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 4,6

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos, de Higueralejo o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 4,6 km encontramos el cortijo de Roncesvalles donde se ubica el sitio a ambos lados del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

255417,69 4113160,9 49,89- 150,3214

255544,64 4113241,4 50,02- 80,5615

255625,14 4113244,5 52,5- 77,591

255693,26 4113281,7 56,5- 285,962

255931,66 4113439,6 71,39- 88,263

256014,21 4113408,3 70,36- 70,614

256038,66 4113342,1 64,72- 163,115

255901,1 4113254,4 62,5- 181,996

255755,38 4113145,4 58,67- 221,547

255606,3 4112981,5 51,92- 266,418

255424,09 4112787,2 49,92- 154,859

255284,39 4112854 46,85- 125,2110

255187,22 4112933 44,99- 110,4211

255160,71 4113040,1 41,48- 13412

255262,88 4113126,8 43,43- 158,5113

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

023 00016 d R

023 00004 k R

023 00004 g R

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- CortijosEDAD MODERNA

146

Page 148: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con ejes mayores de unos 925 y 360 m y con orientación del eje mayor NE-SO. Los límites se alinean con la topografía en la zona SO, situándose la zona NE localizada en torno al

023 00004 f R

023 09504 X

023 00004 h R

023 00004 b R

023 09500 X

023 00004 d R

023 00016 b R

023 00004 e R

023 00004 a R

023 00004 j R

023 00004 i R

023 09002 X

080 09002 X

080 00004 R

023 00004 c R

080 00016 c R

023 09505 X

080 00016 b R

080 00016 d R

080 00014 R

080 00015 R

023 09501 X

080 00017 a R

080 00017 d R

023 00016 c R

080 00016 a R

080 00017 c R

080 00004 R

080 00012 a R

080 00013 a R

080 00020 b R

080 00013 b R

080 00012 b R

080 00017 b R

080 00011 b R

080 00018 a R

080 00018 b R

080 00019 R

147

Page 149: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una pequeña loma cultivada de olivar y sobre el cortijo de Roncesvalles. El camino de Higueralejo o de los Palos divide el sitio en dos, dejando al cortijo al este. Se encuentra rodeado al norte y al suroeste por dos vaguadas que desaguan en el arroyo de los Molares, al norte. Cuenta con buena visibilidad al norte y al oeste. Ruiz Delgado (1985, pp. 166-167) observa que el emplazamiento se podría deber a la existencia de un importante manantial en el entorno. Los materiales son muy abundantes, fundamentalmente al oeste del camino, sobre el olivar, e indicarían la presencia de una villa altoimperial de cierta monumentalidad con precedentes durante un momento republicano o turdetano final. Al sur, es posible observar una estructura de unos 6 m de lado de época romana. En opinión de Ruiz Delgado (1985, p. 167), se podría tratar de alguna construcción de tipo defensivo o de observación. Es posible observar algunas cerámicas tardorromanas, que unido a algunas tumbas señaladas por Ruiz Delgado supondrían la perduración durante época tardía. Se encuentra bastante alterado por el cultivo de olivar, por las edificaciones relacionadas con el cortijo y por el contínuo expolio al que se ve sometido.

Ruiz Delgado (1985) lo considera un establecimiento romano imperial de grandes dimensiones o pequeña aglomeración rural de pequeña entidad en relación con un importante manantial y con la vía que une Utrera con el Salado. Tuvo antecedentes ibéricos. Los materiales que se observan son los siguientes:

Zona este

HIERRO II. Se observa algún fragmento de borde y amorfos de ánfora y un fragmento de azuela.

ROMA ALTO IMPERIO. Se halla un fragmento de cerámica con decoración de rojo pompeyano; como cerámica de cocina se hallan fragmentos de ollas; como elementos constructivos se halla alguna tégula.

OTROS. Se observa cerámica de época moderna y abundante cerámica común.

Zona oeste

CALCOLITICO. El material es escaso, apreciándose un borde de vaso globular con espatulado interior y exterior y cocción reductora, y varios fragmentos a mano.

HIERRO II. Se aprecian fragmentos de cuencos, vasos de cuello estrangulado y lebrillos de época turdetana; el material lítico está presente con varias lascas. Ruiz Delgado (1985, pp. 119-120) señala la presencia de un borde de un cuenco ibérico con decoración de pequeña banda de pintura de color rojo vinoso al interior bajo el borde, varios fragmentos amorfos con igual decoración y una azuela.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observa abundante cerámica de mesa ( T.S. Hispánica); como material de almacenamiento se hallan bordes de dolia; como elementos constructivos se hallan abundantes tégulas, laterculi, ladrillos de un pie y ladrillos con acanaladura dispuestas en retícula. Ruiz Delgado ( 1985, pp.166-167) señala el hallazgo de T.S. Sudgálica, fragmentos de cerámica común (jarras, morteros, fuentes de barniz rojo pompeyano, fragmentos de vasos cerrados, fragmentos de ollas; como material de construcción aprecia laterculi, mampuestos, sillares (algunos almohadillados), placas de mármol de color blanco amarillento y blanco veteado en gris para el recubrimiento de paredes y restos de opus caementicium. Por noticias orales se conoce del hallazgo frecuente de monedas. El material observado podría hacernos pensar en una ocupación republicana y de perduración turdetana.

ROMA BAJO IMPERIO. Se halla abundante cerámica clara de época tardorromana, con posible perduración hasta el V - VI d.C. Ruiz Delgado (1985) observa el hallazgo de algunas tumbas tardorromanas.

OTROS. Es igualmente abundante el material de época moderna, relacionado con las construcciones aledañas.

Ruhstaller (1990) señala que entre los beneficiados de los donadíos concedidos en el Repartimiento figuraban en gran proporción entidades eclesiásticas como obispos y monasterios. Uno de ellos era el navarro de Roncesvalles, como aparece en la Colección Diplomática de Santa María de Roncesvalles (1127-1300), que heredó el sitio denominado Villanueva en el término de Fazalcaçar.

González Fernández, en su Corpus de Inscripciones latinas en la provincia de Sevilla, presenta un pedestal de mármol blanco encontrado en 1972 en el cortijo de Roncesvalles, que en la actualidad forma parte de la colección particular de don José Pérez, en Molares.Se trataría de una pieza funeraria en el que se lee parte de la inscripción:

DESCRIPCIÓN

Situación

cortijo de Roncesvalles. El camino de Higueralejo divide las zonas NE y SO.

Cima de loma o cerro

-

148

Page 150: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

...NI

...D.

...IVIR

...LVCVUGENTI?)IVLI G(eni)?GENVS.DELOCV)M.SEPVLTURA(E)...M.STATVAM...+VLENSIS.D(EC(revit))...AGR)IPPA.F(ilius.H(onore)V(sus))(IM)PENSAM(REMISIT EPVLO)DATO.DEDIC(AVIT)

Según González, figura la filiación y los cargos públicos del difunto y el nombre de la ciudad en la que éste desarrolló su actividad pública, probablemente Lucurgenti.

Sugiere que el topónimo, de origen medieval, puede aludir a la existencia de pobladores procedentes de España en la zona.Tras el libro del Repartimiento, que concede Roncesvalles al monasterio del mismo nombre, aparece en el Libro de Donadíos en Sevilla y recogido por Ladero Quesada (1976), teniéndolo Francisco de Valderrama "a tributo" a principios del XVI.En 1573 Romero Alonso (1978) menciona una querella interpuesta a doña María Delgado y a don Juan Peláez Escacena, vecinos de Utrera por usurpación de tierras baldías en Roncesvalles.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo periféricamente.Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones modernas y contemporáneas.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Es atravesado por la carretera.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

149

Page 151: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0534 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información 1985 436Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

150

Page 152: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

artística,arqueológica y etnológica.

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49,69Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

325Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

29,45Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 89-91,99Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 119-120,166-167,215

Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Dibujo

Ilustraciones

RUIZ DELGADO, M.M

1985-

Fotografía

Corpus de inscripciones latinas en la provincia de Sevilla

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J

1996-

151

Page 153: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1127-130

Colección Diplomática de Santa María de Roncesvalles

-

152

Page 154: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950018RONCESVALLES I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

153

Page 155: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950018RONCESVALLES I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

154

Page 156: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950018RONCESVALLES I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

155

Page 157: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza al oeste del camino de Higueralejo o de los Palos, sobre un pequeño cerro orientado hacia el camino. Al norte discurre el arroyo de Los Molares y al sur un arroyuelo que tiene su nacimiento en el cortijo de Roncesvalles. Cuenta con buena visibilidad hacia el norte y el oeste. Los materiales son muy escasos y se podría pensar en una pequeña explotación altoimperial en relación con la villa de Roncesvalles I, situada a unos 100 m al sur. Los materiales que se observan son los siguientes:

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950019RONCESVALLES II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 61,7 44089102021

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 4,3

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 4,3 km, y a escasa distancia del cortijo de Roncesvalles, encontramos el sitio arqueológico en la margen oeste del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

255337,81 4113501,8 59,43- 49,171

255370,01 4113538,9 58,85- 225,942

255587,98 4113479,5 53,47- 117,083

255575,6 4113363,1 52,2- 79,34

255526,06 4113301,2 50,15- 209,145

255327,9 4113368,0 57,85- 134,126

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular con ejes mayores de unos 270 y 190 m y con orientación del eje mayor NO-SE. Los límites se alinean con la topografía, situándose el vértice más al E junto al camino de Higueralejo.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

080 00004 R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

156

Page 158: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

ROMA ALTO IMPERIO. Como material de cocina se hallan algunos amorfos de ollas; como cerámica doméstica se encuentran varios bordes de lebrillos; como material de almacenamiento se observan varios amorfos de cerámica tosca perteneciente a grandes vasos y varios amorfos de ánfora; como elementos constructivos se encuentran varias tégulas y ladrillos. Ruiz Delgado (1985, pp. 167-168) señala la presencia de fragmentos de borde de plato con el exterior ahumado fechados en el siglo I d. C., fragmentos de platos de borde escalonado del tercer cuarto del siglo II d.C., fragmentos de borde de ollas de borde vuelto, T.S. Hispánica muy fragmentada, restos de dolium, fragmentos de cerámica común y un pequeño fragmento de "opus signinum".

PLENA EDAD MEDIA. Como cerámica de mesa se encuentra algún borde y amorfo de lebrillo, alguno con espatulado interior; como cerámica de almacenamiento se halla algún borde y asas de jarras.

Ruhstaller (1990) señala que entre los beneficiados de los donadíos concedidos en el Repartimiento figuraban en gran proporción entidades eclesiásticas como obispos y monasterios. Uno de ellos era el navarro de Roncesvalles, como aparece en la Colección Diplomática de Santa María de Roncesvalles (1127-1300), que heredó el sitio denominado Villanueva en el término de Fazalcaçar.

Ruiz Delgado (1985) sugiere que el topónimo, de origen altomedieval, puede aludir a la existencia de pobladores procedentes de España en la zona. Lo valora como una villa de pequeñas dimensiones o explotación rural con posibles dependencias de Roncesvalles I y con posterior ocupación islámica.

Tras el libro del Repartimiento, que concede Roncesvalles al monasterio del mismo nombre, aparece en el Libro de Donadíos en Sevilla y recogido por Ladero Quesada (1976), teniéndolo Francisco de Valderrama " a tributo " a principios del XVI.En 1573 Romero Alonso (1978) menciona una querella interpuesta a doña María Delgado y a don Juan Peláez Escacena, vecinos de Utrera por usurpación de tierras baldías.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo o girasol.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

157

Page 159: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0535 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49,69Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

158

Page 160: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

325Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

49Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

29,45Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 89-91,99Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 167-168,228-229

Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1127-130

Colección Diplomática de Santa María de Roncesvalles

-

159

Page 161: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950019RONCESVALLES II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

160

Page 162: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950019RONCESVALLES II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

161

Page 163: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950019RONCESVALLES II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

162

Page 164: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

PARDALES I

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410950020PARDALES

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Unidad Arqueológica

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 97,1 59988102031

C. Comarcal A-376 37Km- -

Caminos y Otros 2,5

Partiendo desde la A-376 a la altura del km 37 parte un camino hacia el E en dirección al cortijo Pardales. Tras pasar por el cortijo de Casa Coria y recorridos 2,5 km nos encontramos con la unidad arqueológica (forma parte del sitio arqueológico denominado Pardales IV), ubicada justo al S del cortijo de Pardales.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

261927,31 4113742,8 96,7- 47,41

261974,58 4113738,7 96,3- 166,82

262135,31 4113694,1 92,5- 57,33

262177,18 4113655 91,2- 78,24

262163,67 4113578 92,5- 36,55

262140,71 4113549,6 93,6- 116,76

262064,4 4113461,3 97- 137,87

261934,4 4113506,9 96,2- 120,78

261857,08 4113599,6 95,1- 159,59

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular, con orientación de su lado mayor NO-SE, midiendo sus lados mayores 265 y 245 m.Se alinea al N con el camino de Los Molares a Espera y al O con el camino de entrada al cortijo de Pardales.

Código de referencia 410953319

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

024 00025 e R

024 00025 h R

024 00025 s R

024 00025 g R

024 09501 X

- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

163

Page 165: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una zona llana al este del cortijo Pardales y sobre el mismo caserío. En la margen norte discurre el camino de Utrera a Morón de la Frontera, y al sur el camino que enlaza la A-376 con el cortijo. Este camino presenta la peculiaridad de encontrarse empedrado en algunas zonas, destacando la presencia de algunas lajas de piedra. Se observan varios puntos de captación de agua, como varios pozos junto al cortijo y el nacimiento de un arroyo que discurre hacia el norte. Debe tratarse, como opina Ruiz Delgado (1985, p. 168) de una villa altoimperial con una posible perduración en época bajoimperial. Probablemente esté vinculada con el municipio de Salpensa, al sur, y con las posibles centuriaciones vertebradas en torno al emplazamiento del cerro del Casar (Salpensa). El sitio se trata de una unidad arqueológica perteneciente al sitio arqueológico Pardales III. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se halla un borde de T.S. Hispánica como cerámica de mesa; como material de cocina se hallan varios amorfos de factura tosca o a mano; el material de almacenamiento que se observa se compone de algún amorfo y asa de sección oval de ánfora; el material constructivo que se halla lo componen tégulas y algún ladrillo. Ruiz Delgado (1985, p. 168) señala el hallazgo en el sitio de fragmentos de T.S. Sudgálica, dolia, mampuestos, sillares, ladrillos con reticulado inciso en la parte superior, fragmentos de fustes de columnas de mármol, laterculi y monedas. Por testimonio oral, indica Delgado, se sabe que se usaron sillares extraídos del yacimiento para las sucesivas remodelaciones del caserío. González Fernández (1996) recoge dos fragmentos de placas de mármol blanco encontradas en el cortijo de Pardales, depositadas en el MAP de Sevilla, que pertenecieron a la colección Lara Hueso, fechadas sobre el siglo II d.C.

1. (...S)ACRVM

2. .... ...DE... ...TVS.I... ...M.CE... ....

ROMA BAJO IMPERIO. Se halla un fragmento de T.S. Africana como material de mesa; como material de cocina se aprecia un borde ahumado (T.S. Africana de cocina).

Ruiz Delgado (1985) tiene una doble interpretación para el topónimo, que hace alusión por un lado al color "terroso oscuro" del suelo sobre el que se asienta el yacimiento, y por otro la voz "pardal" en castellano antiguo viene a significar "gorrión", con lo que se aludiría a la fauna.

Ladero Quesada (1976) menciona el donadío de Pardales, perteneciente a los hijos de Fernán Martín a principios del siglo XVI. Tal información la toma del libro Donadíos en Sevilla (1506).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Llano-

164

Page 166: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0536 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera la unidad arqueológica se haya sometida a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

165

Page 167: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

329-330Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

32Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 168-169Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1506

Donadíos en Sevilla

-

166

Page 168: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950020PARDALES

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

167

Page 169: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950020PARDALES

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

168

Page 170: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950020PARDALES

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

169

Page 171: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se situa sobre una zona amesetada en la confluencia del camino de los Palos o de Higueralejo, al este, y la C.R del Prado del Gallego, al sur. Tiene gran visibilidad, pudiéndose observar el valle del arroyo del Sarro, al sur, y el cerro del Casar, al oeste. Ruiz Delgado (1985, p. 110) señala que el yacimiento está prácticamente destruido por las faenas agrícolas y la acción de la erosión. Se podría pensar en el emplazamiento en el lugar de un hábitat turdetano de pequeñas dimensiones con peduración en época altoimperial. La zona cuenta con una gran densidad de ocupación a lo largo de la historia, situándose a escasa distancia de otros hábitats de fecha contemporánea como Valcargado I o Pescozal III, y con los que podría estar relacionado. Ruiz Delgado (1985) considera que se trata de un pequeño hábitat ibérico de carácter rural cuya actividad se relacionaría con la vía que une Utrera con el Salado, y que posteriormente podría haberse ubicado en el sitio una villa altoimperial.

Pescozal II (está repetido) números 9/21. Se propone dar la baja al 21. Esta duplicidad obedece al error cometido por Ruiz Delgado (1985, pp 110,169). Además de confundir el kilómetro de la vía de acceso para períodos distintos (siendo las coordenadas similares) se ubica - según el autor- a ambos lados del viario, cosa harto imposible cuando este mismo autor situa sobre plano en la margen O del viario (extremo SO de la loma del Pescozal) el yacimiento de Valcargado I - 410950011- (Ruiz Delgado, p 112, 1985), que además tiene un topónimo confuso ya que Valcargado I pertenece en realidad a la propiedad de Carrascales, no de Valcargado. Los materiales que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Junto a algún fragmento de cerámica a mano de posible cronología calcolítica se encuentran materiales afines a Valcargado I (pithoi y cuencos con decoración de bandas), situado al otro lado del camino de Higueralejo. Ruiz Delgado (1985, p.110), señala la presencia de fragmentos de bordes de plato con decoración de bandas y líneas de color rojo al interior, fragmentos de bordes de ollas con decoración de pintura roja, un fragmento de borde ánfora fechada sobre el IV

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950021EL PESCOZAL II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

C. Comarcal A-364 21,4Km- -

C. Local Palos 7

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 7 kms y en la margen este del camino se ubica el yacimiento junto a un cruce de veredas y situándose a pocos metros al sur el arroyo del Sarro.

Km- -

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular, con ejes mayores de unos 310 y 105 m y teniendo su eje mayor orientación N-S. Se alinea al O con el camino de Higueralejo y S con la C.R del Prado del Gallego.

Meseta-

- VillaeÉPOCA ROMANA

170

Page 172: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

a. C y una lámina de sílex trapezoidal sin retoque.

ROMA ALTO IMPERIO. Ruiz Delgado (1985, p.169) señala el hallazgo de T.S. Sudgálica e Hispánica, cerámica común y fragmentos de ladrillos de un pie. Por testimonios orales informa de que en la construcción de la carretera actual (camino de Higueralejo) fueron destruidos en el sitio algunos pavimentos de laterculi y un mosaico, y aparecieron algunos fustes de columnas de mármol y un fragmento de pie perteneciente a una estatua.

Ruiz Delgado (1985) aventura que el topónimo esté relacionado con la palabra "pescozo", formada por el prefijo latino post y la palabra "cuezo" que a partir del siglo XIII tenía el significado de "tinaja o cacharro cerámico". Siendo así, "pescozal" vendría a significar simplemente un lugar ruinoso rico en restos cerámicos.

Caro (1634) señala que el Pescozal es mencionado en el Repartimiento junto a Façialcazar con el nombre de Boscoçar.

Ladero Quesada (1976) habla de Don Fadrique de Ribera (que tomaba dehesa del concejo de Utrera y del realengo) como dueño del donadío.

En 1713, don Diego Lucas de Lasarte pide a la casa ducal de Medinaceli que se le arriende El Pescozal, según señala Morales (1981). Posteriormente es mencionado en el Catastro de Ensenada.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

No se ha establecido un calculo ponderado de riesgos para esta entidad arqueológica al no encontrarse delimitada.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

171

Page 173: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0537 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 187Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

172

Page 174: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 182Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 169Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

173

Page 175: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CORTIJO DE VALCARGADO

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950022VALCARGADO II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 101,6 205897102022

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 8,3Km- -

Caminos y Otros 0,15

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 8,3 km, parte un camino al O que conduce al cortijo de Valcargado, situado a unos 300 m del camino de los Palos. El sitio se encuentra en el mismo cortijo y en el cerro de la Silleta, situado a pocos metros al N del cortijo.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256413,69 4110238,0 97,64- 175,871

256576,47 4110304,6 79,07- 260,972

256837,28 4110295,4 68,45- 106,923

256890,92 4110202,9 68,54- 170,184

256892,77 4110032,7 51,35- 115,875

256781,79 4109999,4 51,47- 170,146

256816,93 4109832,9 49,51- 82,837

256744,79 4109792,2 50,03- 278,668

256467,34 4109766,4 49,98- 474,729

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

028 00005 c R

028 00004 w R

028 00004 p R

028 00004 k R

028 00004 h R

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre campaniforme- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- VillaeEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. República romana- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media- CortijosEDAD MODERNA

174

Page 176: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre la ladera sur del Cerro la Silleta y en los alrededores del cortijo de Valcargado, al oeste del camino de Higueralejo o de los Palos. Se encuentra atravesado por un camino que enlaza el cortijo con las Salinas de Valcargado. Al norte del cerro se halla el arroyo del Sarro, que discurre de este a oeste. Las roturaciones y el caserío han debido afectar seriamente al sitio, en torno al cual es posible observan abundante piedra.Ruiz Delgado (1985) estima que se trata de una villa romana de pequeñas dimensiones, estando parte del yacimiento ocupado por el caserío. Se ocupa en una época temprana hasta finales del II d. C según Delgado. Con anterioridad, se aprecia una ocupación desde época calcolítica (con presencia de cerámica campaniforme), fundamentalmente en las zonas más elevadas. El hallazgo de cerámica con tratamiento a la almagra pudiera significar una cronología anterior. En época protohistórica volvería a ser ocupado perdurando hasta un momento altoimperial. Se encontraría en una situación intermedia entre las salinas de Valcargado, al oeste, y el municipio de Salpensa (Cerro del Casar), al este. En época plenomedieval se emplazaría en el sitio una explotación en relación el cercano sitio de Valcargado VI, situado a unos 500 m al oeste. Los materiales que se observan son los siguientes:

Zona norte

CALCOLITICO. Se observa un fragmento de vaso con decoración campaniforme de pasta clara y como material lítico una punta o taladro en sílex marrón claro, un cuchillo o raspador cóncavo en sílex y un machacador o percutor de forma trapezoidal y secció oval.

HIERRO II. Como cerámica de mesa se observa un borde de vaso de borde vuelto con decoración de bandas rojas; como material de almacenamiento se hallan bordes de pithoi, amorfos y asas geminadas de ánforas.

ROMA ALTO IMPERIO. Únicamente se encuentra un amorfo de T.S. Hispánica.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentran varios fragmentos de ataifor con decoración de manganeso bajo cubierta.

Zona central

HIERRO II. Se observa un fragmento de borde de ánfora y un fragmento amorfo de cerámica tosca con cocción alterna. Ruiz Delgado (1985, pp. 169-170) señala la presencia de fragmentos de vasos cerrados ibéricos, decorados con bandas de pintura e color rojo vinoso horizontales.

DESCRIPCIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular y con ejes mayores de unos 525 y 475 m, teniendo su eje mayor orientación NE-SO. Se alinea al O con el camino de Higueralejos y al N y NO con una vaguada que vierte sus aguas al arroyo el Sarro. Se ajusta parcialmente a la topografía.

Ladera-

028 00004 i R

028 00004 n R

028 00004 g R

028 00004 a R

028 09505 X

028 00004 c R

028 00004 aa R

028 00004 m R

028 00004 b R

028 00004 f R

028 00004 j R

028 00004 d R

028 00004 z R

028 00004 e R

175

Page 177: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

ROMA ALTO IMPERIO. Como material de mesa se observa un fragmento de T.S. Marmorata, varios fragmentos de T.S. Hispánica (bordes y amorfos) y un fragmento de vaso de paredes finas con decoración burilada; como material de almacenamiento se observa un asa con acanaladura en el centro de ánfora; como elementos constructivos se hallan algunas tégulas. Ruiz Delgado (1985, pp. 169-170) señala el hallazgo de T.S. Sudgálica, .T.S. Hispánica decorados con motivos fitomórficos y zoomórficos, bordes de jarras con visera o anillos en el cuello, bordes de olla común, algunas asas y bordes de dolia y fragmentos de estuco con restos de pintura.

PLENA EDAD MEDIA. Se observan fragmentos amorfos con vidriado melado de tradición plenomedieval.

Zona sur

CALCOLITICO. Se observa un fragmento de plato de borde almendrado, bordes de vasos globulares (uno de ellos con decoración a la almagra) y varios fragmentos amorfos; como material lítico se halla un fragmento de azuela y varias lascas.

HIERRO II. Como material doméstico se observan bordes de vasos de cuello estrangulado con decoración de bandas rojas y un borde vuelto e inclinado de lebrillo; como material de almacenamiento se observan varios fragmentos de pithoi con decoración de bandas rojas, asas de sección circular y un borde de ánfora de cronología en torno al V a. C.

OTROS. Se observa cerámica de cronología moderna.

Zona del cortijo

HIERRO I. Se encuentra un fragmento de cerámica a torno de cocción alterna, que presenta líneas bruñidas; también se hallan materiales líticos en sílex: algunas lascas con retoques, una con muescas acentuadas, y un fragmento de punta de flecha con pequeños retoques.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa: bordes, bases y amorfos de ataifores vidriados verdes y algunos melados, con decoración de manganeso bajo cubierta, fragmento amorfo de redoma; como cerámica de cocina se encuentran bordes, amorfos y bases de ollas y cazuelas; como cerámica de uso doméstico se encuentra algún borde de lebrillo; como material de almacenamiento se encuentra un borde de jarra con decoración de trazo de manganeso, asas (alguna con vidriado verde) y fragmentos amorfos de jarras con acanaladuras o con decoración pintada de engobe rojo, así como un borde de botella.

OTROS. Se hallan fragmentos cerámicos melados de Edad Moderna (bordes de lebrillos) y fragmentos de jarras - incluido un asa con sello- de Lebrija de Época Contemporánea.

Morales (1981) señala que en 1469 está otorgada al conde de Arcos, a favor de don Lope Ponce de León.Al principio del siglo XVI se encuentra dividido en dos donadíos, uno a beneficio de Doña Catalina de Pera y otro de Doña Beatriz Santillán.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Ninguna-

176

Page 178: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

177

Page 179: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0538 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 304-305Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 169-170Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1506

Donadíos en Sevilla

-

178

Page 180: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950022VALCARGADO II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

179

Page 181: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950022VALCARGADO II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

180

Page 182: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950022VALCARGADO II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

181

Page 183: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950023LOS JURADOS II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 71,6 37781102022

C. Comarcal A-376 40,1Km- -

Caminos y Otros 0,85

Desde la A-376 a la altura del km 40,1 parte un camino hacia el SE que atraviesa el cortijo de Los Jurados y continúa hasta bifurcarse a 750 m de la carretera. Continuando la bifurcación que se dirige al O a lo largo de 100 m se encuentra el sitio al N del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

260866,75 4110482,7 70,05- 54,171

260919,52 4110470,4 70- 54,62

260965,98 4110441,8 70- 57,583

260990,51 4110389,7 69,99- 128,764

261029,24 4110266,9 69,99- 43,845

261010,63 4110227,2 69,99- 102,636

260908,09 4110231,4 70,46- 91,977

260841,27 4110294,6 71,54- 126,978

260812,17 4110418,2 70,67- 84,499

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval, con orientación de su eje mayor NO-SE, midiendo los ejes 290 y 155 m. Se ajusta al N y E a la topografía y se alinea en su extremo S a un camino particular de la finca de Los Jurados.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00016 af R

027 00016 ad R

- VillaeÉpoca romana. República romana- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

182

Page 184: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra sobre una pequeña loma al oeste del cortijo de Los Jurados y con ligera tendencia al noroeste. Cuenta con buena visibilidad al este, donde discurre un arroyuelo que desemboca en el arroyo Guardainfantilla, y al norte, donde se halla el Cerro del Casar (Salpensa) a unos 1000 m al norte. Los materiales se mezclan junto a algunas piedras irregulares, eindicarían la existencia en el sitio de una villa romana cuya cronología se situaría entre el momento republicano y el siglo IV d.C. Se vincularía con la cercana necrópolis situada en el cortijo de Los Jurados y con el municipio flavio de Salpensa, verdadero articulador del territorio. Ruiz Delgado (1985) considera que debió contar con una pars urbana con gran relación con el Casar. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA REPUBLICA. Se hallan amorfos y un asa de sección circular de ánfora como material de almacenamiento. Ruiz Delgado (1985, pp. 170-171) señala la presencia de vasos de cuello estrangulado con decoración de bandas horizontales de pinturas de color rojo vinoso al exterior.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes y amorfos de T.S. Hispánica y T.S. Africana); como material de cocina se hallan amorfos de ollas; como material de almacenamiento se halla un asa de sección circular y un borde ánfora olearia de cuerpo esférico fechada en época augústea; como elementos constructivos se distinguen gran cantidad de ladrillos y tégulas. Ruiz Delgado (1985, pp. 170-171) señala la presencia de amorfos de T.S. sudgálica con decoración de ruedecilla, T.S. hispánica lisa, T.S. clara, fragmentos de cuenco con borde aplicado y platos de borde escalonado como cerámica de mesa; como cerámica de cocina destaca la existencia de platos de borde ahumando fechado sobre el I-II d.C.; como material de almacenamiento señala la presencia de dolia y fragmentos de jarra; como elementos constructivos destaca la existencia de laterculi. Por testimonio oral se conoce del hallazgo de dos cabezas de mármol.

PLENA EDAD MEDIA. Ruiz Delgado ( 1985, p. 229) señala la presencia de tinajas y algún fragmento de jarra de este momento.

OTROS. Excepcionalmente se halla un buril o raspador en sílex marrón de cronología en torno al neolítico-calcolítico.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

183

Page 185: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0539 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 69Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

30,44Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

184

Page 186: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 170-171Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

185

Page 187: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950023LOS JURADOS II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

186

Page 188: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950023LOS JURADOS II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

187

Page 189: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950023LOS JURADOS II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

188

Page 190: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950024EL CASERÓN II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 65,3 147705102023

C. Comarcal A-376 46Km- -

Caminos y Otros 5Km- -

Caminos y Otros 5,4

Partiendo desde el Km 46 de la carretera A-376, a la altura de El Coronil, se accede por el camino de Los Algarves hasta el cortijo homónimo situado a unos 5 kms. Desde aquí se toma un camino en dirección NO que se bifurca pasados 1050 m; tomando dirección O se llega al cortijo de Herrera, situado a unos 2900 m. Unos 100 m antes de llegar al mismo se encuentra un camino que se dirige al NO.Recorridos 1370 m se toma un ramal en dirección O que se dirige a una nave agrícola, al N de la cual se sitúa el yacimiento.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

258368,26 4103780,0 58,35- 163,941

258526,27 4103736,3 56,27- 82,782

258569,66 4103665,8 58,01- 118,513

258595,92 4103550,3 59,12- 151,244

258700,75 4103441,3 60,07- 323,535

258527,98 4103167,7 51,48- 96,546

258538,86 4103263,7 53,93- 9,127

258531,93 4103269,6 53,6- 50,138

258485,46 4103250,8 51,19- 34,739

258452,82 4103238,9 50,22- 83,510

258373,71 4103265,6 50,08- 96,5111

258304,48 4103332,9 48,08- 67,6212

258297,67 4103400,2 52,77- 107,5813

258335,14 4103501 53,64- 70,6214

258334,65 4103571,6 53,1- 166,9115

258307,75 4103736,3 56,66- 74,6416

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

029 00017 R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano

189

Page 191: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre una pequeña elevación a orillas del embalse Torre del Águila, situado al oeste. Al este y al sur se observan dos vaguadas que desaguan en el embalse. El sitio estaría dominando el valle de los arroyos Guardainfantilla y Salado, que confluyen a unos 500 m al oeste (hoy ocupados por el pantano). Al sur del sitio se encuentra una nave agrícola, en torno a la cual se hallan abundantes piedras, ladrillos y tégulas, pertenecientes a una edificación contemporánea desaparecida.. Se observan varias concentraciones de material. La primera al norte de la nave, donde discurre una pequeña vaguada donde se hallan elementos constructivos. En la parte sur del sitio predominan las cerámicas turdetanas y en la zona principal las romanas. Se trataría de un establecimiento rural de época protohistórica y que perduraría hasta un momento altoimperial, cuando se establecería en el sitio una villa. No obstante, el hallazgo en tiempos de Rodrigo Caro de un ara cristiana en el Caserón podría ampliar la cronología hasta el siglo VI d.C. De cualquier forma, ni se conserva el ara ni se conoce el lugar exacto del hallazgo. Ruiz Delgado (1985) indica que parte del sitio debió quedar sumergido con la construcción del embalse. En la actualidad, no se puede apreciar en los perfiles situados junto a la orilla ningún indicio que pueda constatarlo. A lo largo de todo la zona se aprecia abundante grava derivada de las terrazas cuaternarias del arroyo Salado. Los materiales que se observan son los siguientes:

Zona Sur

HIERRO I. Se encuentra una base de plato de factura a torno; se hallan bordes y fragmentos amorfos de piezas bruñidas, alguno decorado con engobe rojo, fundamentalmente pertenecientes a material de cocina (ollas), y un fragmento de amorfo con laña, todos de factura a mano; también se hallan materiales de almacenamiento: borde vuelto de ánfora (fechada a principios del siglo VI a.C.), un fragmento amorfo de pithoi con decoración de líneas de color rojo vinoso. El conjunto se puede fechar en el período orientalizante (siglos VII-VI a.C.)

ROMA ALTO IMPERIO. Apenas si se encuentra una pieza de cerámica de mesa: un fragmento con decoración en relieve de T.S. Hispánica (siglos I-III d.C.).

Zona Norte

ROMA ALTO IMPERIO. Tan sólo se halla material de almacenamiento: un par de asas de ánforas.

Zona Central

HIERRO I. Se encuentra muy escaso material, procedente con mucha probabilidad de la zona de ocupación situada más al sur: apenas de halla un fragmento amorfo de cerámica a torno de color naranja y cocción alterna; como material lítico se halla una lasca de sílex con evidencias de talla. Según Ruiz Delgado (1985, p. 172) se encuentran fragmentos de vasos ibéricos de cuello estrangulado.

HIERRO II. Según Ruiz Delgado (1985, p. 172) se encuentran fragmentos de vasos ibéricos de cuello estrangulado.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (T.S. Hispánica y Clara) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I.-III d.C. aprox.); como material de cocina se halla algún fragmento de olla con borde ahumado; como material de almacenamiento se hallan bases de grandes recipientes, asas de ánforas con acanaladuras y borde de dolium; como material constructivo se encuentran abundantes materiales: laterculi, ladrillos, tégulas y fragmentos de mármol de revestimiento. Ruiz Delgado (1985, p. 172) señala que se hallan, además de estos materiales, restos de mampuestos y que resulta frecuente el hallazgo de monedas.

Ruhstaller (1990) indica que tanto el tipo Casar como el de Caserón (aumentativo con sufijo -ón) hace normalmente referencia a restos arruinados de edificios.

Morales (1981) señala que "aún se suelen encontrar antiguallas, restos de instrumentos de metal, vasijas, cristales

DESCRIPCIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de ejes mayores 510 y 355 m. Se alinea al N, O y E a la ribera del Embalse Torre del Águila, ajustándose parcialmente a la topografía en su parte principal.

Cima de loma o cerro

-

029 00018 R

029 00016 b R

190

Page 192: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

esmaltados, terra sigillata, un mortarium " mortero " de alabastro íntegro".

Caro (1632) comenta que "en el cortijo del Casarón hay un préstamo, de donde conjeturo haber habido allí lugar y iglesia no há muchos años, aunque ahora parecen muchas señales de él. Los labradores, arando, descubrieron una tabla de mármol blanco, y la quebraron por no hacer caso de ella, con estas letras":

IDVS. MARTIVSERA. DC. IIII

Pudo ser alguna ara o inscripción y memoria de algunas santas reliquias, porque tal piedra no pudo estar en el suelo sino sobre algun altar o fijada en la pared, porque conforme las leyes del Codigo, ni aún la cruz podía estar esculpida en el suelo, El año que se señala es de 566. La traducción de la misma es ....Idus de marzo de la era 604

Ladero Quesada (1976) comenta que el donadío del Caçarón pertenecía a principios del XVI al duque de Medina Sidonia y que araban las dehesas sitas en la finca.

Parcialmente DestruidoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión (aflora el substrato de gravas de las terrazas cuaternarias del Salado).

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

191

Page 193: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0540 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 102Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

331Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

192

Page 194: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

52Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 182,244-245Página/s

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 266-267Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 102Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 172Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

193

Page 195: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950024EL CASERÓN II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

194

Page 196: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950024EL CASERÓN II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

195

Page 197: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950024EL CASERÓN II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

196

Page 198: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410950025EL TESORILLO II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 103,8 54729102032

C. Comarcal A-376 40,1Km- -

Caminos y Otros 2,4

Partiendo desde la A-376 a la altura del km 40,1 parte un camino hacia el SE dirección al cortijo de Los Jurados, situado a 400 de la carretera. Siguiendo hacia el S el camino continúa hasta subir una loma en cuya cima gira hacia el SO; el recorrido hasta alcanzar el sitio arqueológico desde el cortijo es de 2000 m.

Km- -

C. Comarcal A-376 42,4Km- -

Caminos y Otros 1,2

Partiendo desde la A-376 a la altura del km 42,4 parte un camino hacia el SO justo en el límite del término municipal de Utrera con El Coronil. A unos 250 m parte un camino hacia el O que transcurridos unos 200 m gira hacia el SO y pasados unos 450 m alcanza el camino proveniente del cortijo de los Jurados. El yacimiento se sitúa en su margen NE siguiendo este camino hacia el NO unos 250 m .

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

262133,16 4109198,0 100,65- 76,551

262208,22 4109213,0 100,33- 89,572

262295,29 4109192 100,07- 125,713

262391,37 4109110,9 96,81- 66,664

262382,36 4109044,9 94,67- 133,335

262274,28 4108966,8 96,68- 69,646

262205,22 4108957,8 96,12- 106,617

262115,15 4109014,9 96,13- 118,478

262097,14 4109132 99,62- 75,249

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia circular de diámetro 260 m. Se alinea al S con

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00054 j R

- VillaeÉpoca romana. República romana- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasAlta Edad Media

197

Page 199: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre la cima de una loma al sudeste del cortijo de los Jurados. Cuenta con buena visibilidad al este y al norte, donde se puede observar el cerro del Casar. Se encuentra rodeado de distintos cursos de agua estacional que tienden a desaguar en el arroyo de Guardainfantillas, al norte. Al este discurre la A-376 en dirección sudeste. Ruiz Delgado (1985) comenta que se trataría de una villa romana de cierta importancia datado entre el I a.C. y el V d.C situado junto a una vía que comunicaría Hispalis con Salpensa, Callet y Carissa. El topónimo vendría dado por los frecuentes hallazgos monetales y de objetos metálicos. Asimismo, señala que el sitio se encontraría a escasos metros de una antigua vía (la actual A-376), documentada en algunos tramos, que conducía desde Híspalis al sureste, uniendo puntos de relativa importancia como Serippo (que algunos autores han querido identificar con Los Molares), Salpensa (Cerro del Casar) o Callet (Moguerejo) y prolongándose, quizás, siguiendo el curso del Guadalete, hasta Casissa, o en dirección contraria para enlazar con otras vías importantes de comunicación. Los materiales que se han podido constatar son los siguientes:

ROMA REPÚBLICA Y ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (borde y amorfos - uno de ellos decorado en relieve- de T.S. Hispánica y amorfos y borde de plato de T.S. Africana C) que proporciona una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-V d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran amorfos de cazuelas u ollas; como material de almacenamiento se halla algún fragmento amorfo de ánfora y un asa de sección oval y pequeña acanaladura vertical; se encuentran fragmentos de cerámica de almacenamiento de pasta de cocción alterna que podrían señalar un momento anterior; como material constructivo se hallan tégulas y ladrillos. Ruiz Delgado (1985, p. 175-176) señala, como cerámica de mesa, el hallazgo de fragmentos de T.S. Sudgálica con decoración de ruedecilla y de T.S. Clara de la segunda mitad del II d.C hasta el siglo V d.C.; como cerámica común destacan platos de borde ahumado ennegrecido ( comienzos del siglo II d.C.), platos globulares con el borde inclinado hacia fuera ( II mitad del siglo I d.C.) y ollas y fragmentos de mortero; como material de almacenamiento señala un fragmento de regatón de ánfora de sección circular (siglo I d.C.) y fragmentos de dolia; como material constructivo señala el hallazgo de columnarios de cuadrante, mampuestos, laterculi y teselas de mosaicos; como material metálico apunta el hallazgo de monedas. Como pieza excepcional se encuentra un retrato de anciana procedente de la colección Lara Hueso estudiada por Luzón y León (1971, pp.234-236) : la escultura tiene dañada la frente, la nariz y la boca; según los autores, los rasgos son muy realistas sin intención alguna de favorecer el parecido, como aún es característico de la retratística romana de los últimos decenios del siglo I a.C; lleva moño macizo bajo el que caen dos mechones sueltos; desde la frente, donde tendría un "nodus", que se ha perdido en la fractura, parten hacia atrás dos apretadas trenzas, dos laterales y una por encima de la cabeza... Su cronología es un tanto inestable; según estos autores puede centrarse con bastante aproximación entre el decenio 20-10 a. C.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana apunta una cronología de Bajo Imperio (siglos III-V d.C. aprox.); los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento. Ruiz Delgado ( 1985, p. 175-176) señala el hallazgo T.S. Hispánica del siglo III-IV d. C.

OTROS. Se encuentran muchos fragmentos de cerámica.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra parcialmente cultivado de trigo y preparado para el cultivo de girasol.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

un camino particular de la finca de Los Jurados, ajustándose casi totalmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

198

Page 200: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0543 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

199

Page 201: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 226-227Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 105-106Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 175-176Página/s

Dibujo

Ilustraciones

RUIZ DELGADO, M.M

1985-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

200

Page 202: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950025EL TESORILLO II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

201

Page 203: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950025EL TESORILLO II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

202

Page 204: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950025EL TESORILLO II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

203

Page 205: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

TORRE DE LA VENTILLA

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950026TORRE DE LA VENTOSILLA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 75 66077102022

C.Comarcal A-364 26,1Km- -

Caminos y Otros 5,1Km- -

Caminos y Otros 2,3

A la altura del km 26,1 de la carretera A-364 atraviesa la cañada real de Ubrique a Sevilla. Recorridos desde este punto 5,1 km por la mencionada cañada se alcanza el camino que conduce al cortijo de La Ventosilla en dirección E y situado a 200 m de la cañada. Continuando este camino y una vez recorridos 1550 m se alcanza una bifurcación de caminos. Una de las bifurcaciones se dirige al N alcanzando a los 300 m un ramal al SE que se dirige al sitio arqueológico.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

255111,44 4108134,1 69,5- 65,931

255175,82 4108148,3 63,48- 132,022

255305,53 4108123,6 50,37- 122,563

255427,25 4108137,9 48,17- 37,744

255447,03 4108105,7 46,59- 41,155

255424,78 4108071,1 47,16- 79,156

255348,14 4108051,3 47,71- 93,067

255288,81 4107979,6 50,39- 121,958

255184,1 4107917,1 52,41- 167,219

255018,42 4107894,6 55,61- 82,8610

254997,09 4107974,7 64,71- 196,1311

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

028 00012 bv R

028 00012 bq R

028 00012 p R

028 00012 bn R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media- Torres vigíasBaja Edad Media- CampamentosBaja Edad Media

204

Page 206: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa en la cima de una loma de gran visibilidad y al este del cortijo de la Ventosilla. Al norte se domina el curso del arroyo del Sarro, la C.R del Prado del Gallego y las Salinas de Valcargado; al este, el camino de los Palos o de Higueralejo; al sur, la torre del Águila; al oeste, el cortijo de la Ventosilla y la C.R de Sevilla a Ubrique. En el entorno de la cima se aprecian varios puntos de captación de agua, como el arroyo de la Ventosilla, al este. Se observa abundante material disperso en la ladera este, hacia el arroyo que indicarían una ocupación romana y medieval. Sobre la cima se hallan los restos de lo que sería una atalaya vigía bajomedieval, probablemente contemporánea a otras torres como el Águila o el Bollo, con las que tiene comunicación visual. Se encuentra erosionado en las zonas más elevadas, donde se observan afloraciones de piedras. Se podría pensar en una explotación agropecuaria romana que estaría muy destruida por la construcción de la torre y la reutilización de sillares. Los materiales que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se hallan varios fragmentos de bordes y amorfos de cerámica de cocina común y un fragmento de cerámica africana de cocina; excepcionalmente hallamos un fragmento de lápida de mármol con moldura. Ruiz Delgado (1985, p. 180) señala la presencia de cerámica de mesa ( T.S. Hispánica de época de Domiciano-Trajano, T.S. gálica); como cerámica común destaca el hallazgo de vasos de borde engrosado al exterior, morteros, cuencos de borde horizontal y ollas de borde vuelto; como elementos constructivos señala la presencia de mampuestos, ladrillos romanos de un pie, tégulas, sillares laterculi, fragmentos de mármol de revestimiento, ladrillos decorados...

ROMA BAJO IMPERIO. Se encuentra algún borde de plato de borde ahumado o ennegrecido. Ruiz Delgado (1985, p. 180) señala la presencia de cerámica de mesa (T.S. Clara, siglos III-IV d.C.).

PLENA EDAD MEDIA. Se halla algún fragmento de ataifor melado y un borde de lebrillo con el interior espatulado.

BAJA EDAD MEDIA. Como vajilla de mesa se halla algún borde de plato o cuenco vidriado y un amorfo de plato con trazos de manganeso sobre cubierta; como material de cocina se hallan amorfos de ollas; como material de almacenamiento se aprecian amorfos con decoración acanalada y una base de jarra. Ruiz Delgado (1985, p. 225) señala la presencia de bordes de alcadafes, un borde de tinaja y varios fragmentos de vasos cerrados árabes con decoración de almagra sobre bizcocho. Se hallan fragmentos de cuencos y escudillas con tratamiento melado al exterior, fragmentos con decoración en vedrío verde y bordes, asas y amorfos de jarras, algunos con acanaladura en el interior; abunda la cerámica de factura a tosca de almacenamiento de aspecto plenomedieval.

OTROS. También se aprecian algunos amorfos de cerámica de adscripción moderna.

Ruiz Delgado (1985) señala la presencia de una villa romana imperial cuya actividad comenzaría en el siglo I d.C. Su gran visibilidad le daría un carácter estratégico. Su actividad parece continuar durante toda la época imperial. En la actualidad, lo que se observa del yacimiento es una construcción medieval de planta rectangular con muros de unos dos metros de anchura. El lado sur mide 18 m y el lado oeste 22 m, estando en avanzado estado de destrucción. Propone Delgado la posibilidad de ser la que González Jiménez denomina Torre del Sarro, al ser la única fortificación junto al arroyo del Sarro.Morales (1987) menciona la torre de la Ventosilla como una de las numerosas torres y atalayas de defensa de la frontera con el reino de Granada.En el libro de Donadíos en Sevilla se indica el donadío de Ventosilla, cuyo dueño era Fernán Arias de Saavedra.A fines del antiguo régimen, el cortijo (junto al de Carmonilla), pertenecía al marqués de la Motilla y Conde de Torralba.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de ejes 460 y 200 m y orientación de su eje mayor NE-SO. Se alinea en su extremo S a un camino particular de la finca de La Ventosilla, ajustándose al E y S a la topografía.

Unidades

410950089TORRE DE LA VENTOSILLA (TORRE)

( )-

Cima de loma o cerro

-

028 00012 bp R

205

Page 207: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo y girasol.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por un camino.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

206

Page 208: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0547 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Utrera y su fortaleza militar en la edad media

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1987 14Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

30Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

207

Page 209: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 49Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 180,225Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

208

Page 210: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950026TORRE DE LA VENTOSILLA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

209

Page 211: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950026TORRE DE LA VENTOSILLA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

210

Page 212: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950026TORRE DE LA VENTOSILLA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

211

Page 213: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre una elevación al norte de las Lomas de Miranda. Cuenta con buena visibilidad al norte, donde se observa el camino que enlaza el cortijo de Miranda con el de los Palos o de Higueralejo. Ruiz Delgado (1985, p. 181)

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950027MIRANDA I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 101,4 63631102023

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

C. Local 12,3Km- -

Caminos y Otros 0,1

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 12,25 km se encuentra un camino de acceso al cortijo Miranda en dirección oeste. Al cabo de 70 m se halla el sitio al S del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

257685,55 4106632,8 90,1- 158,591

257840,56 4106599,2 96,43- 2052

257813,33 4106396,1 97,49- 121,783

257733,73 4106303,9 98,92- 168,944

257572,44 4106354,2 96,53- 115,235

257570,35 4106469,4 96,35- 199,926

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia hexagonal, con longitud de sus ejes mayores 305 y 245 m, con orientación de su eje mayor NE-SO. Se alinea al N con la SE-9016.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

028 00047 aj R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

212

Page 214: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

apunta que el sitio se encuentra muy erosionado por las faenas agrícolas. Se trataría de un pequeño asentamiento agropecuario de amplia cronología, desde época turdetana hasta un momento tardorromano. En la Edad Media volvería a ser ocupado, según señala Ruiz Delgado, abandonándose la ocupación en toda la zona al encontrarse en la cercanía de la frontera entre los reinos cristianos y la granadina. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Se encuentra un borde engrosado al interior de cuenco; como material de almacenamiento se halla un fragmento amorfo de pithos decorado con línea gruesa de color negro y fragmentos de ánforas (asa de sección circular y borde) que permiten datarlas entre los siglos V-III a.C.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (amorfos de T.S. Hispánica y bordes y amorfos de T.S. Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-V d.C. aprox.); se hallan fragmentos amorfos de cerámica común de cocina; como material de almacenamiento se halla una base de ánfora y fragmentos amorfos de ánforas y jarras; como material constructivo se hallan tégulas y laterculi. Ruiz Delgado (1985, p. 181) señala, además, la presencia de T.S. Sudgálica, dolia y algún fragmento de vidrio.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana - bordes, amorfos y una pieza con lengüeta y decoración- señala una cronología de Bajo Imperio (siglos III-V d.C. aprox.); se halla cerámica africana de cocina: fragmento amorfo de base estriada y ahumada; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica de almacenamiento y de cocina adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento. El material de época bajoimperial es más abundante que el altoimperial.

PLENA EDAD MEDIA. Apenas se encuentra un fragmento de cazuela con vidriado melado; Ruiz Delgado (1985, p. 230), señala el hallazgo de alcadafes troncocónicos, borde de redoma y algunas ollas.

Ladero Quesada (1976) menciona el donadío de Miranda, perteneciente a doña Leonor Melgarejo, con dehesa en los palmares concejiles, y en el que se había arado una vereda que solía ir por él, hacia principios del XVI.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

213

Page 215: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0549 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

la Universidad de Sevilla

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

214

Page 216: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 181,230Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

215

Page 217: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950027MIRANDA I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

216

Page 218: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950027MIRANDA I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

217

Page 219: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950027MIRANDA I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

218

Page 220: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

LOMAS DE MIRANDA

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410950028LA CAÑADA I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 115,2 34628102023

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 13,5Km- -

Caminos y Otros 0,5

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 13,5 kms llegamos al rancho El Cordobés (El Tesorillo) donde se prosigue en dirección O por la Vereda del Coronil. Recorridos 500 m se encuentra el sitio arqueológico al norte de la vereda, al que se accede campo a través recorridos 670 m.

Km- -

C. Local SE-901 1,5Km- -

Caminos y Otros 2,5

Desde la parcelación de La Cañada, situada en el Km 1,5 de la carretera SE-9016, se alcanza el lugar por la Vereda del Coronil o de Las Mantecas a unos 2,5 Km. Desde este punto se halla el sitio arqueológico al norte de la vereda, al que se accede campo a través recorridos 670 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

257884,78 4105851,9 107,83- 226,481

258110,19 4105874 109,39- 33,582

258142,15 4105863,7 108,67- 62,243

258162,33 4105804,8 108,38- 141,794

258069,81 4105697,4 109,69- 95,885

257973,93 4105697,4 109,15- 154,136

257888,15 4105825,4 109,12- 26,717

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

028 00047 aj R

028 00047 n R

028 00047 ai R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- AljibesÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media

219

Page 221: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre un cerro al oeste del camino de Higueralejo o de los Palos, que cruza con la C.R. del Coronil o de las Mantecas a unos 150 m al sur. Cuenta con buena visibilidad en general, dominando el embalse Torre del Águila, situado a unos 1000 m al sudeste. La Cañada I se trataría de un pequeño asentamiento romano de carácter agropecuario, y en relación con los numerosos asentamientos situados en el entorno. Con posterioridad se emplazaría en el sitio un asentamiento islámico, probablemente almohade. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan fragmentos de cerámica de cocina y un borde recto de mortero. Ruiz Delgado ( 1985, pp. 183-184) señala la presencia de T.S. Sudgálica, T.S. Hispánica decorada, cerámica común, ladrillos de un pie, laterculi y opus signinum de una estructura elíptica que indicaría la existencia de un aljibe.

ROMA BAJO IMPERIO. Se observa la existencia de T.S. Clara, T.S.Africana de cocina y alguna tégula.

PLENA EDAD MEDIA. Se observa la presencia de fragmentos de ataifor con decoración de manganeso bajo cubierta, lebrillos con el borde redondeado y el interior espatulado, asas y galbos de jarras ( algunos con acanaladuras y otros con trazos de engobe negro). Ruiz Delgado (1985, p.226) señala la presencia de fragmentos de galbo de jarrita con decoración exterior de almagra sobre bizcocho y fragmentos de borde de tinaja con engrosamiento muy pronunciado y exvasado.

OTROS. Se observan abundantes fragmentos de cerámica de edad moderna ( grandes vasos de vedrío verde, lebrillos melados, tejas...).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985- Desde el al

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con orientación de su eje mayor O-E y midiendo sus ejes 245 y 160 m. Se ajusta totalmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

220

Page 222: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0551 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 102Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

221

Page 223: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 183-184,226Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

222

Page 224: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950028LA CAÑADA I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

223

Page 225: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950028LA CAÑADA I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

224

Page 226: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950028LA CAÑADA I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

225

Page 227: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950029LA CAÑADA III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 60 41613102023

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 14

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 14 kms y pasado el rancho El Cordobés (El Tesorillo) se encuentra el yacimiento, situado al SO y O del camino y sobre una ladera que cae hacia el embalse Torre del Águila, a escasos metros de éste.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

258746,21 4105115,7 55,33- 121,451

258835,22 4105033,1 50,24- 36,272

258839,45 4104997,1 49,89- 167,533

258744,1 4104859,3 47,5- 77,024

258667,81 4104848,7 50,2- 56,425

258621,19 4104817 50,74- 9,066

258614,82 4104823,4 51,58- 79,077

258556,87 4104877,2 58,89- 304,568

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular, midiendo sus lados mayores 295 y 150 m, con orientación de su lado mayor NE-SO. Se alinea al N y E con el camino de Higueralejos.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

029 00014 R

029 09001 X

031 09011 X

029 00013 R

029 00002 n R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

226

Page 228: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza prácticamente en llano y junto a la orilla del embalse Torre del Águila, situado al sur del sitio y que ocupa en la actualidad el curso del arroyo Guardainfantilla. El sitio se encuentra junto a un cruce de cañadas: el camino de Higueralejo o de los Palos, en dirección norte-sur, y la C.R. de las Mantecas o de El Coronil, que discurre de oeste a este. En la actualidad se encuentra inundado por el pantano Torre del Águila, por lo que el sitio estaría situado justo en la margen derecha del arroyo Guardainfantilla. La existencia de abundante material constructivo (sillares, ladrillos, mármol) y el hallazgo de mosaicos y alguna escultura de de mármol, podría significar la ubicación en el sitio de una villa altoimperial. La Cañada III constituye uno más de los asentamientos romanos situados en el entorno de los arroyos Guardainfantilla y Salado, y vertebrados por el yacimiento Torre del Águila, situado a unos 2000 m al oeste. El mismo emplazamiento sería ocupado en época medieval, a tenor de las cerámicas que se hallan. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Se observan fragmentos de bordes de cuencos, fragmentos de vaso de borde recto y cuello estrangulado y asas de sección circular, amorfos y bordes de ánfora.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan fragmentos de cerámica de mesa ( bases con repie anular y amorfos de T.S. Hispánica); como cerámica de cocina se hallan fragmentos de ollas; como cerámica de almacenamiento se observan fragmentos de factura tosca de grandes vasos, algún borde de dolium y algún asa con acanaladura en el centro de ánfora; como elementos constructivos se encuentra alguna tégula. Ruiz Delgado ( 1985, p. 187) señala la presencia de T.S. Clara del siglo II d.C., fragmentos de mortero, ladrillos romanos y tégulas. Por testimonios orales conoce del hallazgo de restos de mosaicos y un fragmento de escultura de mármol

PLENA EDAD MEDIA. Se observan fragmentos de cerámica de mesa (bordes y amorfos de ataifor); como cerámica doméstica se hallan bordes y amorfos de lebrillos con el borde redondeado y el interior espatulado; como cerámica de almacenamiento se hallan abundantes asas y amorfos con acanaladuras de jarras y un borde de gran tinaja con decoración de engobe negro. Ruiz Delgado ( 1985, p. 230) señalan la presencia de fragmentos de vasos de época islámica, con decoración exterior de almagra, un fragmento de redoma sin decoración y varios fragmentos de alcadafes.

OTROS. Se aprecia cerámica de cronología moderna.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Se observan procesos de erosión al encontrarse parcialmente inundado por el embalse Torre del Águila.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985- Desde el al

Director: Ruiz Delgado, M. M.

227

Page 229: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0554 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

Proyecto:

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

228

Page 230: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 187,230Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

229

Page 231: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950029LA CAÑADA III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

230

Page 232: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950029LA CAÑADA III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

231

Page 233: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950029LA CAÑADA III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

232

Page 234: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre un ligero abultamiento del terreno al suroeste del cotijo Camonilla. Se situa en la cercanía de un cruce de caminos: la C.R. del Prado del Gallego, al norte, y el camino de Higueralejo o de lols Palos, al oeste. A unos metros al

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950031CARMONILLA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 42 83278102022

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 7,4

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte lel camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 7,4 kms se encuentra un camino al NE que conduce al cortijo de Carmonilla en torno al cual se distribuye el sitio arqueológico.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256778,65 4110835,5 38,92- 85,351

256815,94 4110912,3 40,01- 143,532

256927,8 4111002,2 40- 183,263

257063,8 4111125,1 40,22- 103,934

257138,38 4111052,7 39,95- 55,365

257169,08 4111006,6 39,6- 291,946

257022,12 4110754,4 39,99- 171,997

256851,03 4110736,8 38,46- 122,48

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular y con ejes mayores de unos 430 y 255 m, teniendo su eje mayor orientación NE-SO. Se alinea al O con el camino de Higueralejo y al N y NO con una vaguada que vierte sus aguas al arroyo el Sarro. Se ajusta parcialmente a la topografía.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00007 p R

027 00007 d R

027 00007 f R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

233

Page 235: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

sur discurre el arroyo del Sarro, des este a oeste. El sitio se encuentra atravesado por el camino que enlaza con el cortijo de Carmonilla. Los materiales no son muy abundantes y apuntan a una pequeña explotación agropecuaria de época altoimperial. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes y amorfos de T.S. Hispánica y bordes y amorfos de T.S. Africana A) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-III d.C. aprox.); como material doméstico se observan bordes de lebrillos; como material de almacenamiento se hallan asas de sección oval y geminada de ánforas y un borde de jarra; también se encuentra un fragmento de cerámica tosca de gran tamaño. Ruiz Delgado (1985, p. 195) señala la presencia de platos de borde ahumado, ollas, vasos de borde vuelto, fragmentos de dolia; como material constructivo apunta la existencia de tégulas, laterculi y ladrillos.

En el libro de Donadíos en Sevilla se indica el donadío de Ventosilla, cuyo dueño era Fernán Arias de Saavedra.A fines del antiguo régimen, el cortijo (junto al de Carmonilla), pertenecía al marqués de la Motilla y Conde de Torralba.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo y girasol.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por un camino.

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

234

Page 236: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0560 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

30Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 195Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986-

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

235

Page 237: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

MapaDoc. Gráfica:

236

Page 238: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950031CARMONILLA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

237

Page 239: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950031CARMONILLA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

238

Page 240: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950031CARMONILLA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

239

Page 241: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza en ladera y orientado al sur, donde se dispone un arroyuelo que vierte sus aguas en el arroyo Guardainfantilla. Al este discurre un camino que comunica el cortijo de Guardainfantilla con el de Pardales, situado al noroeste. Cuenta con buena visibilidad al sur, donde domina el valle del arroyo Guardainfantilla. El sitio arqueológico es de pequeñas dimensiones y parece estar ocupado desde principios del siglo I d. C hasta el IV d. C. Se podría pensar,

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950032GUARDAINFANTILLA II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 107,5 22607102031

1:10.000102032

C. Comarcal A-376 40,7Km- -

Caminos y Otros 3,2

Desde la carretera A-376 a la altura del km 40,7 se toma un camino dirección NE hacia el cortijo de Guardainfantilla. A unos 1700 m se encuentra una bifurcación hacia el NO que se dirige al cortijo de Guardainfantilla, situado a unos 480 m. Desde éste se continúa hacia el cortijo de Pardales. Transcurridos 1000 m se localiza el yacimiento 100 m al E del camino, al que se accede campo a través y tras cruzar una vaguada.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

263485,29 4112337,9 107,31- 125,681

263587,85 4112265,3 100,23- 56,572

263577,17 4112209,7 93,89- 74,783

263532,3 4112149,9 91,49- 57,534

263476,74 4112134,9 91,2- 77,075

263421,19 4112188,4 94,66- 62,116

263416,92 4112250,3 99,96- 111,137

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular con orientación de su lado mayor NE-SO, midiendo sus lados 155 y 145 m. Se ajusta parcialmente al S a la topografía.

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

025 00015 b R

025 00015 a R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano

240

Page 242: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

como piensa Ruiz Delgado (1985), en un asentamiento romano de carácter rural de modestas proporciones. Por noticias orales - comenta Ruiz Delgado -se conoce del hallazgo de monedas bajoimperiales. La naturaleza de los materiales arqueológicos que se observan es la siguiente:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra algún fragmento de cerámica de mesa (base de cuenco con repié anular de T.S. Hispánica) que proporciona una cronología de Alto Imperio (siglos II-III d.C. aprox.); de cocina y doméstico: bordes de olla y de lebrillo y algunos fragmentos amorfos; piezas de almacenamiento: amorfos de cerámica tosca y factura a mano perteneciente a grandes vasos de almacenamiento, un asa de ánfora y otros amorfos; y como material constructivo se hallan tégulas y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. Según Ruiz Delgado (1985) se encontraban ladrillos romanos de un pie, tégulas, dolia y fragmentos de vidrio de pequeño tamaño, así como monedas y cerámica de Bajo Imperio: cerámica común (ollas, morteros tapaderas) y T.S. Clara (siglos III-IV d.C.).

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

241

Page 243: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0561 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 71Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 195-196Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Calificación:

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

-

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

242

Page 244: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950032GUARDAINFANTILLA II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

243

Page 245: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950032GUARDAINFANTILLA II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

244

Page 246: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950032GUARDAINFANTILLA II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

245

Page 247: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950033EL PESCOZAL I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 59,6 11994102022

C. Comarcal A-376 34,5Km- -

Caminos y Otros 2,1

Partiendo desde el Km 34,5 de la carretera A-376 se accede al cortijo del Pescozal, situado a unos 500 m de la carretera. Desde éste parte un camino dirección SE de 215 m de longitud, y enlaza con otro que se dirige al S - hacia Carmonilla- . Recorridos 1080 m el camino se bifurca en direcciones SE y SO. Tomando la dirección SE y recorridos 250 m, el sitio se encuentra campo a través recorridos 300 m al SO.

Km- -

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 7Km- -

Caminos y Otros 1,75

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 7 kms se se toma la Vereda Real del Prado del Gallego en dirección NE. Transcurridos 1750 m se encuentra el sitio arqueológico en el encuentro de la cañada con una vaguada y al NE de ésta.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

257549,56 4112210,9 59,28- 34,451

257582,27 4112221,6 58,16- 91,062

257669,26 4112248,6 52,12- 10,463

257668,11 4112238,2 51,74- 46,274

257661,56 4112192,4 50,76- 24,765

257656,56 4112168,1 50,24- 27,596

257645,78 4112142,7 50,1- 13,177

257635,39 4112134,7 50,23- 23,028

257613,84 4112126,6 50,39- 41,759

257572,27 4112130,4 51,27- 28,6610

257545,71 4112141,2 53,66- 27,0211

257523,77 4112157 57,39- 15,7112

257510,3 4112165,1 58,85- 60,3313

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano

246

Page 248: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre una ligera pendiente orientada hacia la C.R del Prado del Gallego y el arroyo del Sarro, a escasos metros al este. Cuenta con buena visibilidad, observándose el cerro del Casar (municipio de Salpensa), al este. Se trataría de una pequeña explotación rural turdetana y romana en relación con las vías de comunicación y ganaderas y vinculado al municipio romano de Salpensa y a las posibles centuriaciones que vertebraría. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

REPÚBLICA. Se aprecia algún material de tradición indígena que podría indicarnos un poblamiento de perduración turdetana en época republicana. Ruiz Delgado (1985, p.120) observa la presencia de escasos restos y dudosos en superficie entre los que destaca la presencia de varios fragmentos de platos y cuencos con decoración de bandas rojas al interior bajo el borde.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observa abundante cerámica de mesa (amorfos y bordes de T.S. Hispánica); como material de cocina se hallan bordes y amorfos de ollas (alguna con pestaña); como cerámica de almacenamiento se encuentran bordes de dolia, bordes de jarras, asas de ánfora y varios amorfos de galbos; como material constructivo se aprecia alguna tégula y laterculi. Ruiz Delgado (1985, p. 196) señala la existencia de T.S. hispánica lisa, clara y cerámica común (platos de borde ahumado, ollas de borde vuelto, fragmentos de dolia) y mampuestos.

ROMA BAJO IMPERIO. Como material de mesa se hallan abundantes fragmentos de T.S. Clara y amorfos de T.S. Africana de cocina.

Ruiz Delgado (1985) aventura que el topónimo esté relacionado con la palabra "pescozo", formada por el prefijo latino post y la palabra "cuezo" que a partir del siglo XIII tenía el significado de "tinaja o cacharro cerámico". Siendo así, "pescozal" vendría a significar simplemente un lugar ruinoso rico en restos cerámicos.

Caro (1634) señala que el Pescozal es mencionado en el Repartimiento junto a Façialcazar con el nombre de Boscoçar.

Ladero Quesada (1976) habla de Don Fadrique de Ribera (que tomaba dehesa del concejo de Utrera y del realengo) como dueño del donadío.

En 1713, don Diego Lucas de Lasarte pide a la casa ducal de Medinaceli que se le arriende El Pescozal, según señala Morales (1981). Posteriormente es mencionado en el Catastro de Ensenada.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo y girasol.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia triangular con 170 m de base y 110 m de altura. Se alinea al O con la C.R. del Prado del Gallego, ajustándose parcialmente a la topografía.

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

023 00003 f R

023 09003 X

247

Page 249: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

248

Page 250: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0562 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 187Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 182Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 120,196Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

249

Page 251: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950033EL PESCOZAL I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

250

Page 252: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950033EL PESCOZAL I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

251

Page 253: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950033EL PESCOZAL I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

252

Page 254: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

EL LÍO I

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza en ladera y orientado hacia el arroyo de El Coronil, situado al sur. Además del arroyo, se observan varios puntos de captación de agua en forma de cursos fluviales estacionales, que desembocan en el arroyo. Al sur discurre la C.R. de El Coronil o Vereda de las Mantecas, que enlaza El Coronil con El Palmar de Troya. El sitio se encuentra en la

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950034EL AMARGUILLO III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 82,4 41794102033

Caminos y Otros 2,65Km- -

Caminos y Otros 0,28

Desde El Coronil parte la Vereda de las Mantecas en dirección SO cruzando la A-376 a la altura del km 45,5. Desde este punto se recorren 2650 m hasta alcanzar un camino hacia el N que conduce al cortijo El Lío. Continuando por este camino se cruza el arroyo de El Coronil a los 280 m. Desde este punto siguiendo 450 m el arroyo hacia el O se encuentra el sitio 100 m al N.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

261374,52 4106667,7 81,1- 32,921

261407,44 4106667,7 81,25- 122,162

261473,29 4106564,8 80,81- 154,353

261360,11 4106459,9 67,87- 83,334

261290,15 4106414,6 62,28- 88,085

261220,18 4106468,1 61,05- 90,46

261201,66 4106556,6 64,42- 81,697

261255,16 4106618,3 72,37- 129,168

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular con orientación de su lado mayor NE-SO, midiendo sus lados 250 y 170 m.

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00070 h R

027 00070 f R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

253

Page 255: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

actualidad afectado por las roturaciones, y es posible observar afloramientos de piedra natural. En el sitio se emplazaría una explotación altoimperial de pequeño tamaño. La existencia de abundantes ladrillos y de elementos constructivos sin fragmentar podría implicar la existencia de estructuras en el subsuelo. En el momento plenomedieval volvería a ser ocupado. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra algún fragmento de cerámica de mesa (bordes y amorfos de T.S. Hispánica) que proporciona una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); como vajilla de cocina se hallan algunos bordes y amorfos de ollas; como material doméstico se observan algunos bordes de lebrillos; como piezas de almacenamiento se encuentran regatones, asas y amorfos de ánforas; y como material constructivo abundan las tégulas, ladrillos, sillares, mármoles, laterculi en gran estado de conservación. Ruiz Delgado ( 1985, pp. 199-200) señala la existencia de mampuestos y algunos fragmentos metálicos.

OTROS. Se observa alguna cerámica de aspecto moderno pero de tradición mudéjar, lo que podría indicar una época moderna inicial.

Ladero Quesada (1976) menciona el Amarguillo como donadío a principios del XVI.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

254

Page 256: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0568 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

255

Page 257: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 199-200Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

256

Page 258: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950034EL AMARGUILLO III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

257

Page 259: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950034EL AMARGUILLO III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

258

Page 260: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950034EL AMARGUILLO III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

259

Page 261: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CORTIJO LOS JURADOS

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410950037LOS JURADOS I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 80,6 9129102022

1:10.000102032

C. Comarcal A-376 40,1Km- -

Caminos y Otros 0,45

Partiendo desde la A-376 a la altura del km 40,1 parte un camino hacia el SE dirección al cortijo de Los Jurados situado a 450 m de la carretera.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

261184,15 4110405,5 79,74- 89,961

261266,2 4110442,4 80,59- 53,762

261293,86 4110396,3 78,56- 70,93

261229,38 4110366,8 78,63- 57,354

261220,17 4110310,2 74,96- 51,385

261168,83 4110308,2 76,5- 23,56

261153,73 4110326,2 75,81- 84,927

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con orientación de su eje mayor NE-SO, midiendo sus ejes mayores 155 y 60 m. Se alinea al N y O con un camino particular, estando contenido el cortijo de Los Jurados.

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00016 q R

027 00016 p R

027 09502 X

027 00016 l R

027 00016 e R

027 00016 k R

027 00016 n R

- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. República romana- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Alto Imperio romano- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media- CortijosEDAD MODERNA

260

Page 262: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre una elevación en el entorno del cortijo Los Jurados y en la orilla derecha del arroyo Guardainfantilla. A unos 500 m al nordeste discurre la A-376, en dirección sudeste. Por comunicación oral y a partir de los materiales arqueológicos observados se conoce la existencia en el sitio de una necrópolis romana, probablemente altoimperial, en posible relación con el sitio de Los Jurados II. Cuenta con comunicación visual directa con la ciudad de Salpensa (Cerro del Casar), situada a unos 1000 m al norte. La presencia de cerámicas plenomedievales supondría una ocupación en este período. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA REPÚBLICA. Se conoce por testimonios orales el hallazgo de monedas de época romana inicial.

ROMA ALTO IMPERIO. Se hallan materiales cerámicos aparentemente de cocina: bordes y fragmentos amorfos de ollas o cazuelas (aunque quizás se trate de urnas funerarias); se encuentran fragmentos amorfos de piezas de almacenamiento, entre ellas algunas posiblemente de ánfora; también se halla un cipo o altar expuesto en la entrada del cortijo; se conoce por testimonios orales el hallazgo de monedas de época plenamente romana. Según Ruiz Delgado (1985, p. 207) en superficie reconoció tégulas y ladrillos de un pie; Ruiz Delgado señala que los enterramientos de inhumación e incineración se situan en los alrededores y bajo las edificaciones del cortijo, aprovechando en ocasiones las oquedades naturales del terreno calizo; transmite, además, noticias orales que señalan el hallazgo de varias ánforas con enterramientos infantiles, restos de incineraciones en urna, pequeñas vasijas de cuello alto, ungüentarios de vidrio, etc.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentran algunos fragmentos de cerámica vidriada melada verdosa que pueden pertenecer a ataifores islámicos y un borde de cazuela de pestañas, también melada verdosa.

OTROS. Por testimonios orales se conoce el hallazgo de monedas de época moderna (Felipe III, Felipe V).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones modernas y contemporáneas.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Cima de loma o cerro

-

261

Page 263: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0577 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 69Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

262

Page 264: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

30,44Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 207Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

263

Page 265: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950037LOS JURADOS I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

264

Page 266: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950037LOS JURADOS I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

265

Page 267: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950037LOS JURADOS I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

266

Page 268: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950038EL PESCOZAL IV

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 80,7 17438102022

C. Comarcal A-376 34,5Km- -

Caminos y Otros 3,6

Partiendo desde el Km 34,5 de la carretera A-376 se accede al cortijo del Pescozal, situado a unos 500 m de la carretera. Desde éste parte un camino dirección SE de 215 m de longitud, y enlaza con otro que se dirige al S - hacia Carmonilla- . Recorridos 1080 m el camino se bifurca en direcciones SE y SO. Tomando la dirección SO y recorridos 1550 m se encuentra el sitio arqueológico al que se accede campo a unos 100 m al S del camino.

Km- -

C.Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 7Km- -

Caminos y Otros 0,3

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte lel camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 7 kms de éste se encuentra la Vereda del Prado del Gallego y el enlace con ésta del camino que se dirige en dirección NE al cortijo del Pescozal. Siguiéndo el camino 300 m el sitio a unos 50 m al E.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256586,33 4111261,8 79,78- 93,861

256652,11 4111328,7 80,71- 68,942

256698,71 4111379,5 80,31- 110,173

256767,76 4111293,7 68,95- 154,534

256663,26 4111179,9 71,36- 112,385

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal rectangular y con lados mayores de unos 160 y 150 m, teniendo su lado mayor orientación NE-SO. Se alinea al S con la C.R del Prado del Gallego, teniendo su extremo O junto a un camino privado que conduce al cortijo de Pescozal.

Meseta-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

023 00003 f R

- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSBaja Edad Media

267

Page 269: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre una elevación amesetada al oeste del cortijo de Carmonilla. En la margen sur discurre la C.R del Prado del Gallego, y al oeste, el camino de los Palos o de Higueralejo. Cuenta con gran visibilidad hacia el sur, pudiéndose observar el valle del arroyo del Sarro y el cerro del Casar, al este. Ruiz Delgado (1985, p. 207)) señala, por testimonios orales, que el arado destruyó varias tumbas de inhumación. Se trataría de una necrópolis romana de inhumación en relación con los numerosos asentamientos romanos del entorno. Posiblemente, volvería a ser ocupado en época bajomedieval en un momento sin determinar. Los materiales que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se aprecia algún fragmento de T.S. Hispánica como material de mesa y alguna tégula. Ruiz Delgado (1985, p. 207) señala la presencia de fragmentos de ánforas, vidrios, fragmentos de dolia, ladrillos y tégulas. Por testimonios orales informa del hallazgo de varias tumbas de inhumación que contenían algunos fragmentos cerámicos, huesos y grandes tégulas.

BAJA EDAD MEDIA. Aunque dudoso, parece que el material observado es de tradición mudéjar. Como cerámica de mesa se aprecia un fragmento de escudilla y una base de un posible ataifor islámico; como cerámica de cocina se hallan abundantes fragmentos de cazuelas; como cerámica de almacenamiento se encuentran algunos bordes y amorfos de jarras, y algunos bordes de grandes tinajas.

Ruiz Delgado (1985) aventura que el topónimo esté relacionado con la palabra "pescozo", formada por el prefijo latino post y la palabra "cuezo" que a partir del siglo XIII tenía el significado de "tinaja o cacharro cerámico". Siendo así, "pescozal" vendría a significar simplemente un lugar ruinoso rico en restos cerámicos.

Caro (1634) señala que el Pescozal es mencionado en el Repartimiento junto a Façialcazar con el nombre de Boscoçar.

Ladero Quesada (1976) habla de Don Fadrique de Ribera (que tomaba dehesa del concejo de Utrera y del realengo) como dueño del donadío.

En 1713, don Diego Lucas de Lasarte pide a la casa ducal de Medinaceli que se le arriende El Pescozal, según señala Morales (1981). Posteriormente es mencionado en el Catastro de Ensenada.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo y girasol.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985- Desde el al

268

Page 270: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0578 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

269

Page 271: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 49Página/s

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 187Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 182Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 207Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

270

Page 272: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950038EL PESCOZAL IV

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

271

Page 273: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950038EL PESCOZAL IV

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

272

Page 274: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950038EL PESCOZAL IV

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

273

Page 275: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410950039VALCARGADO III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 102 139066102022

C. Comarcal A-364 21,4Km- -

Caminos y Otros 9,42Km- -

Caminos y Otros 0,35

Partiendo desde la A-364 a la altura del km 21,35 parte el camino de los Palos o camino de Utrera hacia el pantano de La Torre del Águila en dirección SE. Recorridos 9,4 km, parte un camino al O en dirección a las salinas de Valcargado y por el que se accede al sitio a unos 350 m (situado al N de éste camino).

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256458,77 4109317,0 89,89- 136,891

256592,44 4109287,5 79,33- 89,692

256615,01 4109200,7 82,3- 77,423

256667,09 4109143,4 79,34- 76,44

256665,35 4109067,0 79,89- 193,975

256484,18 4108997,8 85,45- 41,636

256444,88 4109011,5 89,35- 40,537

256404,95 4109018,4 90,08- 93,978

256312,95 4109037,5 88,86- 95,19

256224,41 4109072,2 83,91- 129,2710

256099,42 4109105,2 80,61- 135,4511

256095,95 4109240,6 80,11- 74,312

256141,08 4109299,7 78,59- 318,1613

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

028 00004 ac R

028 00004 af R

028 00004 ad R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

274

Page 276: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra sobre la cima de una loma al sur del cortijo de Valcargado. Cuenta con buena visibilidad en general, pudiéndose observar la torre de la Ventosilla y las salinas de Valcargado, al oeste, o el cerro del Casar, al este. Al sur del sitio se observa una vaguada que desagua en el arroyo de la Ventosilla, al sur. Al este discurre el camino de los Palos o Higueralejo, en dirección norte-sur. Los materiales son muy escasos y aparecen mezclados con abundante piedra. Apuntan a una pequeña explotación agropecuaria de época altoimperial con precedentes en época turdetana. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

Zona Oeste

HIERRO II. Se encuentran fragmentos amorfos y un asa de sección circular de ánfora, así como amorfos de vasos de almacenamiento con pasta de cocción alterna; se halla un fragmento de cuenco decorado con líneas de color negro.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (amorfos de T.S. Hispánica y Africana) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I.-III d.C. aprox.); como material de cocina se encuentra un amorfo de olla o cazuela; como material doméstico se halla algún borde de lebrillo; como material de almacenamiento se halla algún borde de jarra de cuello de paredes. Según Ruiz Delgado (1985, p. 208) se encuentra T.S. Clara, fragmentos de vidrio y cerámica común, así como materiales constructivos: tégulas, ladrillos, laterculi y columnarios de cuadrante.

Zona Este

HIERRO II. Se encuentran fragmentos amorfos de ánforas y vasos de almacenamiento con pasta de cocción alterna.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (amorfo de T.S. Hispánica y de cerámica de paredes finas) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I.-III d.C. aprox.); como material de almacenamiento se halla algún borde de dolium.

Morales (1981) señala que en 1469 está otorgada al conde de Arcos, a favor de don Lope Ponce de León.Al principio del siglo XVI se encuentra dividido en dos donadíos, uno a beneficio de Doña Catalina de Pera y otro de Doña Beatriz Santillán.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de trigo y girasol.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval y con ejes mayores de unos 580 y 310 m, teniendo su eje mayor orientación E-O. Se alinea al S por unos 130 m con un camino particular. Se ajusta esencialmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

275

Page 277: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0580 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

LADERO QUESADA, M.A.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

276

Page 278: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

50Página/s

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 304-305Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 208Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1506

Donadíos en Sevilla

-

277

Page 279: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950039VALCARGADO III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

278

Page 280: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950039VALCARGADO III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

279

Page 281: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950039VALCARGADO III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

280

Page 282: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se encuentra en la parte nordeste de la Loma de la Alcaparra y al norte del cerro de El Olivar de los Jurados. Al este tiene su nacimiento un arroyuelo que desemboca en el arroyo Guardainfantilla, al norte. Al sur discurre un camino que enlaza el cortijo de Guardainfantilla con la A-376. En la actualidad está cultivado por un olivar que ha debido afectar la conservación

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950040GUARDAINFANTILLA I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 139,7 29614102032

C. Comarcal A-376 40,7Km- -

Caminos y Otros 0

Desde la carretera A-376 a la altura del km 40,7 se toma un camino dirección NE hacia el cortijo de Guardainfantilla. Recorridos unos 900 m el sitio se encuentra al N del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

262873,67 4110632,1 129,27- 212,071

263084,67 4110653,4 124,28- 77,872

263124,73 4110586,7 128,34- 98,533

263041,94 4110533,3 138,79- 149,694

262897,71 4110493,2 130,6- 89,265

262841,62 4110562,6 129,79- 76,486

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular con orientación de su eje mayor SO-NE, midiendo sus ejes mayores 250 y 130 m. Se alinea en su extremo S con un camino particular, ajustándose en su extremo O a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

024 00012 e R

024 00012 f R

024 00012 g R

- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

281

Page 283: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

del sitio. Se trataría de una villa romana con perduración en época tardía. Las cerámicas medievales podrían relacionarse con la alquería situada a unos 300 m al suroeste (Guardainfantilla III). Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (borde y amorfo de T.S. Hispánica) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I.-III d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran bordes, bases y amorfos de ollas y una base de cazuela; como material doméstico se halla algún borde de lebrillo; como material de almacenamiento se halla algún borde de ánfora de base plana (fechable en el siglo I d.C.), asas de ánfora y jarra; como material constructivo se hallan tégulas y ladrillos. Según Ruiz Delgado (1985, p. 209) se encuentra T.S. Clara, estructuras constructivas en superficie y un molino circular (24 cm de radio y 6 de alto, con horadación en su parte central).

ROMA BAJO IMPERIO. Según Ruiz Delgado (1985, p. 209) se encuentra T.S. Clara, estructuras constructivas en superficie y un molino circular (24 cm de radio y 6 de alto, con horadación en su parte central) que le hacen pensar en una villae tardorromana.

PLENA EDAD MEDIA. Como cerámica de mesa se encuentra una base con repié anular de ataifor; como material doméstico se encuentran fragmentos amorfos de lebrillos; el material de almacenamiento está representado por asas y fragmentos amorfos de jarras con acanaladuras.

OTROS. Se encuentra algún fragmento amorfo melado de cronología contemporánea.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

282

Page 284: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0581 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 71Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 209Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

283

Page 285: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

284

Page 286: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950040GUARDAINFANTILLA I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

285

Page 287: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950040GUARDAINFANTILLA I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

286

Page 288: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950040GUARDAINFANTILLA I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

287

Page 289: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CartografíaCoordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Código: 410950041HERRERA IV

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 66,3 123446102024

C. Comarcal A-376 46Km- -

Caminos y Otros 5Km- -

Caminos y Otros 4,7

Partiendo desde el Km 46 de la carretera A-376, a la altura de El Coronil, se accede por el camino de Los Algarves hasta el cortijo homónimo situado a unos 5 kms. Desde aquí se toma un camino en dirección NO que se bifurca pasados 1050 m; tomando dirección O se llega al cortijo de Herrera, situado a unos 2900 m. Desde éste parte un camino hacia el SE; siguiendo en línea recta, dejando atrás varias bifurcaciones y cruzando un arroyo que desemboca en el pantano Torre del Águila se alcanza el sitio a unos 700 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

259563,03 4101593,8 58,76- 86,761

259646,89 4101616,1 60,01- 66,852

259708,5 4101590,1 61,79- 147,063

259823,02 4101682,4 59,99- 183,934

259985 4101769,5 59,99- 169,75

260123,36 4101867,8 60,41- 160,436

260278,3 4101909,4 60,07- 164,587

260372,4 4101774,4 60,04- 92,118

260337,12 4101689,3 59,99- 90,419

260247,88 4101674,8 60,8- 132,810

260115,08 4101673,8 60,16- 73,8911

260041,45 4101679,9 59,95- 44,6712

260005,87 4101652,9 59,71- 55,1113

259951,87 4101641,9 59,79- 73,3914

259883,15 4101616,1 59,94- 65,3215

259824,25 4101587,9 60,03- 74,8616

259810,75 4101514,3 60,33- 63,8317

259771,48 4101463,9 59,96- 77,2318

259697,85 4101440,6 59,92- 65,9619

259633,59 4101425,7 59,6- 113,420

259569,26 4101519,1 59,17- 74,9721

- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media

288

Page 290: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Visitable: No

Se encuentra al este del cortijo de Herrera, sobre una elevación en disposición alargada que cae bruscamente sobre un arroyuelo, al norte, y sobre el arroyo Salado, al sur. Cuenta con gran dominio visual en general, controlando el valle del arroyo Salado. Se observan acumulaciones de piedra natural y grava que procederían de las terrazas cuaternarias del arroyo. A lo largo de la loma se hallan varias concentraciones de materiales arqueológicos, siendo la más importante la situada en la parte central. Probablemente, se trataría de una alquería islámica con precedentes en época romana altoimperial.

Ruiz Delgado (1985) considera que la proximidad al Salado, la fácil captación de aguas y la fertilidad del suelo podrían influir en la elección de su emplazamiento. En su opinión, el desarrollo económico del sitio debió ser modesto a juzgar por la pobreza de su cerámica.

ROMA ALTO IMPERIO. Como material de cocina se observa alguna base y borde de olla o cazuela; como material de almacenamiento se halla un asa oval de ánfora; como elementos constructivos se aprecia gran cantidad de tégulas, ladrillos y laterculi. Excepcionalmente se encuentra un pondus cuadrado.

PLENA EDAD MEDIA. Se observa un borde redondeado con decoración a la almagra y bruñido interior de lebrillo, así como una base de enorme lebrillo o cazuela de factura grosera como material doméstico; como material de almacenamiento se observan asas de jarras y algún amorfo de gran vaso de cerámica tosca. Ruiz Delgado ( 1985, p.220) señala la presencia de fragmentos de alcadafes con espatulado interior de pasta color ocre, fragmentos de jarras o marmitas con pasta grisácea y fragmentos de trípode sin decoración.

EDAD MODERNA. Se aprecian varias asas de jarras, una boca de botijo con vedrío verde y algunos amorfos melados.

Morales (1981) señala su procedencia de ferrum, de ferraria> herrera = tierra que produce mucho hierro. De este modo comenta que en el XIX se explotó un yacimiento de hierro.Caro (1604) observa que en el cortijo de Herrera "permanecen todavía vestigios de lugares no pequeños".Ladero Quesada (1976) la menciona como un donadío a principios del XVI, como una dehesa grande en palmares y montes.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular, con orientación de su eje mayor SO-NE, midiendo sus ejes mayores 805 y 225 m. Se alinea al N, O y S a la ribera del embalse Torre del Águila ajustándose a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

031 00022 b R

289

Page 291: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0582 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

290

Page 292: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 92Página/s

Estudio histórico-crítico de la toponimia mayor y menor del antiguo reino de Sevilla

GARCÍA DE DIEGO LÓPEZ, V

SevillaExcma. Diputación provincial de Sevilla 1959

ARCHIVO HISPALENSE Tomo XXX

165Página/s

Estudio histórico-crítico de la toponimia mayor y menor del antiguo reino de Sevilla

GARCÍA DE DIEGO LÓPEZ, V

SevillaExcma. Diputación provincial de Sevilla 1959

ARCHIVO HISPALENSE Tomo XXX

69Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 391Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 181,261Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 220Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

-

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

291

Page 293: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950041HERRERA IV

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

292

Page 294: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950041HERRERA IV

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

293

Page 295: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950041HERRERA IV

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

294

Page 296: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

RANCHO EL MARCHENERO, LA CARRASCOSA

Cartografía

Visitable: No

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950042LA REYERTILLA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

SevillaCoronil, El ( )Otros municipios

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 131,8 139175102034

Caminos y Otros 0

A la derecha de la carretera que va desde el castillo de Las Aguzaderas hasta el cortijo del mismo nombre. Ocupa la parte superior y la ladera Sur de un cerro.

Km- -

C. Local SE-445 10,9Km- -

Caminos y Otros C.Arcos 0Km- -

Caminos y Otros Pozo 0Km- -

X Y Z DistanciasPunto

263927,06 4101880,6 108,5- 194,661

264097,77 4101787,1 119,03- 243,682

263987,86 4101569,6 111,51- 311,543

263805,45 4101317,0 102,28- 126,564

263683,85 4101352,1 99,27- 374,285

263693,2 4101726,3 109,04- 280,196

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia hexagonal, con longitud de sus ejes mayores 560 y 320 m, con orientación de su eje mayor N-S.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

032 00002 d R

032 00002 c R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media

295

Page 297: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en la cima de la loma de la Carrascosa, al norte del rancho El Marchenero. Cuenta con buena visibilidad, fundamentalmente hacia el norte, por donde discurre el arroyo de las Aguzaderas en dirección norte-sur. A unos metros al oeste se encuentra el Cordel de Arcos de la Frontera (o vereda de Churrriana) y al este el camino de la Carrascosa, que comunica el castillo de las Aguzaderas con el cortijo de la Reyertilla. El uso del subsolador ha debido afectar de forma importante al sitio, pudiéndose observar afloramientos de suelo rocoso. Los materiales arqueológicos son relativamente abundantes y se encuentran entre los términos municipales de Utrera y El Coronil. Se aprecian cerámicas romanas que apuntarían a un pequeño emplazamiento romano de carácter agropecuario. Enlaza visualmente con el cercano asentamiento romano de La Reyertilla II o el oppidum situado en la torre del Bollo, ambos al sur. En época medieval se ubicaría en el sitio una alquería - constatado por numerosos fragmentos de cerámicas preferentemente almohades - que en opinión de Ruiz Delgado (1985, p. 221) se situaría en un lugar con gran visibilidad del espacio circundante y de fácil defensa, y con una posible función militar. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa ( amorfos y bases de repié anular de T.S. Hispánica); como cerámica de cocina se aprecian amorfos y bordes de ollas; como material doméstico se hallan bordes de lebrillos; como material de almacenamiento se observan distintos amorfos de grandes vasos; como elementos constructivos se observa alguna tégula.

PLENA EDAD MEDIA. Se observa algún borde de lebrillo; como material de almacenamiento se halla abundantes asas, bordes y amorfos, algunos con decoración acanalada y otros con pintura de engobe rojo; se contemplan escasos materiales vidriados. Ruiz Delgado (1985, p. 221) señala la presencia de un fragmento de borde de jarra de color ocre, borde de ataifor, borde de marmita ovoide, borde y arranque de asa con decoración a la almagra, borde de olla, borde de alcadafe, galbo de redoma, galbo de jarra con decoración exterior de almagra, fondo de vaso islámico y fragmento de hierro, tal vez perteneciente al tiro de un caballo.

Según Ruiz Delgado, M. M, el topónimo parece tener relación con algún tipo de evento militar de segundo orden, producido en las proximidades. Lo considera como un asentamiento rural islámico de pequeñas dimensiones y gran valor estratégico por su elevada altitud.Romero Alonso (1978) apunta que en diciembre de 1573 se procedió a deslindar el mencionado cortijo dentro de los baldíos realengos.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Otros- /

Se observa un importante desnivel topográfico ajustado al cambio de linde.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos erosivos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985- Desde el al

296

Page 298: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0583 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 69Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

297

Page 299: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

30,43Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 221Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Dibujo

Ilustraciones

RUIZ DELGADO, M.M

1985-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

298

Page 300: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950042LA REYERTILLA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

299

Page 301: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950042LA REYERTILLA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

300

Page 302: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950042LA REYERTILLA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

301

Page 303: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

MAJALQUIVIR; EL CERRILLO

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre una elevación que domina la confluencia de los arroyos Guardainfantilla y El Coronil, al norte, hoy ocupada por el embalse Torre del Águila. Se encuentra muy deteriorado por las labores agrícolas, aflorando el substrato terciario. Justo al sur discurre la C.R. de las Mantecas o de El Coronil. Se trataría de un asentamiento rural islámico plenomedieval con antecedentes en época romana. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra algún fragmento de cerámica de mesa (y amorfos de T.S. Marmorata e Hispánica)

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950043MAJALQUIVIR I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 100,3 39794102023

Caminos y Otros 4,65

Desde El Coronil parte la Vereda de las Mantecas en dirección SO cruzando la A-376 a la altura del km 45,5. Desde este punto se recorren 4650 m alcanzándose el sitio arqueológico situado en la margen N del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

259907,67 4105752,7 99,26- 155,11

259950,28 4105603,6 96- 126,682

259856,54 4105518,4 94,76- 143,233

259732,98 4105445,9 87,75- 75,864

259686,11 4105505,6 85,72- 144,185

259767,07 4105624,9 95,09- 105,236

259822,46 4105714,4 92,56- 93,457

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular, con longitud de sus ejes mayores 290 y 140 m y con orientación de su eje mayor NE-SO. Se alinea al S y E con la vereda de El Coronil, ajustándose parcialmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

027 00074 R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

302

Page 304: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

así como alguna base de copa de cerámica común; como cerámica de cocina se hallan algunos amorfos de ollas; como material de almacenamiento se encuentran algún borde de dolium, algunos fragmentos de ánforas y un asa geminada; como elementos constructivos se observan tégulas, laterculi y un fragmento de ladrillo con acanaladura dispuesta en retícula.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa: bordes de ataifores vidriados verdes y melados, cuello de redoma con decoración de manganeso bajo cubierta; como cerámica de uso doméstico se encuentran bordes de lebrillos con espatulado interior y decoración a la almagra, así como otros sin decoración; como material de almacenamiento se encuentran asas (alguna con vidriado melado) y fragmentos amorfos de jarras con acanaladuras o con decoración pintada de trazos de engobe rojo. Según Ruiz Delgado (1985, pp. 226-227) también se halla algún fragmento de ataifor con decoraciones de bandas irregulares de color negro sobre el borde, fragmentos de alcadafes troncocónicos de borde plano con pasta rojiza, fragmentos de marmitas de sección de tendencia circular y asas con acanaladura central, así como hallazgos frecuentes de monedas de este momento.

OTROS. Se hallan fragmentos amorfos de cerámica común de cocina y almacenamiento de cronología indeterminada entre el período medieval y el romano; también se halla algún fragmento amorfo de pieza de factura tosca a mano de gran tamaño, un núcleo bifacial en sílex marrón y un cuchillo realizado en una lámina medial de sección triangular.

Ruiz Delgado (1985) sugiere un topónimo de ascendencia árabe, con el significado de gran redil o de espacio grande para guarecer ganado. Morales (1981) también lo hace derivar del árabe. Según su pronunciación actual vendría de Maysar-al-Kebir = la cortijada grande.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión (aflora el substrato geológico terciario).

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1981 31/12/1985

Carta Arqueológica de Andalucía Occidental. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla

- Desde el al

Proyecto:

Director: Ruiz Delgado, M. M.

Carta Arqueológica de la Campiña sevillana. Zona Sureste I.Actuación:

303

Page 305: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 0586 del catálogo de 1986.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 231Página/s

Carta arqueológica de la campiña sevillana : zona Sureste I

RUIZ DELGADO, M.M.

SevillaSERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1985 226-227Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

304

Page 306: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

1986

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

MORENO MENAYO, Mª ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

305

Page 307: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950043MAJALQUIVIR I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

306

Page 308: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950043MAJALQUIVIR I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

307

Page 309: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950043MAJALQUIVIR I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

308

Page 310: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

El hallazgo se produjo cuando se extraía piedra para un horno de cal en 1949: fueron halladas varias hachas pulimentadas y tres losas de sílice, de color gris. Planas y verticales, colocadas en cierta alineación vertical. Fue excavado por Morales Alvarez en 1950. No se conservan datos sobre el túmulo. Se trataba de un dolmen tipo tholos. El corredor era rectangular y tenía una longitud de 4 metros, estando las losas aparejadas con arcilla; la cámara era circular y su longitud era de 2,70 metros, siendo su cubierta de falsa cúpula. Parece ser que tendría una especie de cista en la pared Este del Dólmen, cerrando con ésta un arco de circulo mediante seis lascas de piedra. Entre los materiales, hoy desaparecidos, se encontraron varias hachas pulimentadas (una de ellas fue cedida al Colegio salesiano Nuestra Señora del Carmen) y vasos cerámicos. Enterramiento megalítico tipo tholos de la Edad del Cobre.La prospección arqueológica de este entorno en 2004 sólo ha deparado muy pocos fragmentos de cerámica a mano de escaso grosor y color marrón oscuro en las traseras de las naves industriales de la carretera amarilla y un nódulo de sílex en la zona má elevada, junto a un pozo de agua.

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950045CRUZ DEL GATO I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesDESCONOCIDA

Dimensión histórica estimadaDESCONOCIDA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Unidad Arqueológica

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 47,8100314

Caminos y Otros 0,3

El sitio se encuentra entre la Vía de Ferrocarril Sevilla-Málaga-Granada y los caminos de Mairena y Cuesta Carretilla. Se accede desde el Km 36,4 de la SE-428 por el camino de Mairena o camino del Pino del Pleito en dirección N. El sitio se encuentra a unos 300 m de la carretera, al O de este camino y tras el polígono industrial Carretera Amarilla. Por el O, el acceso se realiza por la carretera que desde Utrera enlaza con la A-376 en dirección a Sevilla y a través del camino de Cuesta Carretilla a unos 450 m de su inicio.En los años 50, el yacimiento se encontraba a unos 1500 m del casco urbano, en un ligero cerro de base muy amplia y relativamente poca elevación. Hoy se desconoce su exacta ubicación, aunque se piensa que podría estar integrado en los límites del sitio denominado Conjunto Funerario de la Cruz del Gato.

Km- -

C. Comarcal SE-428 36,4Km- -

X Y Z DistanciasPunto

252533,81 4120712,2 47,83-

La unidad arqueológica no se ha podido reconocer en superficie ni por documentación oral, gráfica o textual. Se considera que la unidad arqueológica se encuentra dentro de los límites del sitio arqueológico al que pertenece (Conjunto funerario de la Cruz del Gato).

Código de referencia 410950122

Llano-

- DólmenesEdad del cobre

Elementos

Nivel Nombre Situación

309

Page 311: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

DesaparecidoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

El espacio delimitado se encuentra en la zona de ampliación de la ciudad y queda definido en el PGOU de 2002 como Suelo No Programado Industrial (SUNP-3), por lo que se haya sometido a riesgo inminente por proyectos de urbanización y edificación de nueva planta.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Agentes Humanos Expolio Superficial- /

La extracción de materiales para la construcción del ferrocarril Sevilla-Málaga mediante cantera (P50) supuso una importante afección de la zona Oeste del Conjunto Funerario, llegando incluso a eliminar parte o todos los elementos conocidos del Conjunto Funerario (unidades Cruz del Gato I, II, III,y IV) . Ya antes, al menos desde los años 1950, la utilización de la zona como cantera de piedra -de localización imprecisa- supuso afecciones importantes sobre las distintas unidades arqueológicas que constituyen el sitio.Por lo que se refiere a esta unidad, ya en 1954, pocos años después de su excavación, apenas se conservaba la estructura circular y algo del pasillo o corredor, habiendo sido objeto de destrozos intencionados. Actualmente (2004) no se conserva y se desconoce su exacta ubicación.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

1 TÚMULONo se conservan datos.

-

2 THOLOSTiene una longitud de 6,70 metros. Se observan dos espacios diferenciados, corredor y cámara.

-

2.1 CorredorCorredor de 0.50 a 0.80 mts de anchura, con paredes laterales formadas por losas de dimensiones similares a las del interior, desde donde se alargan en una longitud de 3.50 a 4.00 mts. la situada a su izquierda -con nueve losas, cuatro de las cuales eran de sílice y cinco, las más cercanas a la salida, de mica - y de 2.15 mts. la de su derecha -con cinco losas, de similar distribución y composición material-. La cubierta del corredor, que no supera los 2 mts. de altura, se inicia a partir de las lajas conservadas de la pared derecha y está constituida por cuatro losas horizontales planas y una piedra como dintel a la entrada de la cámara. Se interpreta que la pared derecha tendría una longitud similar a la izquierda y una misma función decorativa la disposición de las que habrían sido sus cinco losas de mica , de las que sólo se conservaba una (Morales 1981, Vol. I, pp.17-21). Si bien la función decorativa no se descarta, se puede apuntar la posible relación con rituales funerarios solares, dada la reflectividad de la mica y la orientación del corredor hacia el suroeste, en un ángulo de 15º con respecto al N-S de la brújula.

-

2.2 CámaraCámara funeraria con forma circular perfecta de 2.70 mts. de diámetro, constituido por dieciocho losas rectangulares de sílice de entre 1.10 y 1.15 mts. de altura, 0.06 a 0.09 mts. de espesor y 0,45 a 1.00 mts. de anchura. En el interior de la estructura a medida que se fue excavando se encontró un mayor número de lajas de sílice, posiblemente restos de la falsa cúpula. El sepulcro del difunto o cista se rodeaba de seis grandes lajas de piedra sin labrar (a excepción de una con las aristas bastante bien escuadradas) de diversas formas, clases y tamaños, y dispuestas en arco de círculo contra la pared circular de la cámara. Sobre la cista se dispondría una superficie plana y horizontal a modo de mesa de oblaciones sobre la que se encontraron el mayor número de los fragmentos de una gran vasija -de unos 0.30 a 0.35 mts. de diámetro- de cerámica a mano sin decoración, de color muy oscuro con mezcla de mica brillante, cuyos restos aparecieron distribuidos por todo el conjunto, incluyendo el corredor. Entre los hallazgos cabe mencionar la presencia de lascas de sílex.

-

310

Page 312: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2089 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

No se ha establecido un calculo ponderado de riesgos para esta entidad arqueológica al no encontrarse delimitada.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo Urbanizable No Programado

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra dentro de la zona del PGOU denominada SUNP-3 (Suelo Urbanizable No Programado Industrial).

Excavación Arqueológica 01/01/1950 12/12/1950

Notas para la Historia de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Morales Álvarez, M.

Excavación Arqueológica del dolmen de Cruz del Gato I.Actuación:

Desconocido-

Ubicación de materiales

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha: 13/05/1999*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Catálogo de Dólmenes de la Provincia de Sevilla-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

311

Page 313: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Informe sobre la catalogación de estructuras dolménicas de la provincia de Sevilla

BARRIONUEVO CONTRERAS, F.J. , SALAS ÁLVAREZ J.A.

Sevilla 1991

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1989

364Página/s

El ídolo placa de la Cruz del Gato (Utrera, Sevilla)

CABRERO GARCÍA, R

Sevilla 1985

Prehistoria II

El fenómeno megalítico en Andalucía Occidental

CABRERO GARCÍA, R.

Sevilla 1988 473Página/s

Protohistoria de Sevilla

CARRIAZO, J.M.

SevillaAyto. de Sevilla 1974 152-154Página/s

Sepultura calcolítica del Junquillo

CRUZ-AUÑÖN BRIONES, R y RIVERO GALÁN, E

Sevilla 1987

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1985

278Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 17-33Página/s

Microfilm

El fenómeno megalítico en Andalucia Occidental

CABRERO GARCIA, R.

1988-

312

Page 314: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación textual:

Mapa

Hoja 1003

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1988 1:50.000-

Dibujo

Figura 1.- Dibujo de la Planta

MORALES ALVAREZ, M.

1974-

Dibujo

Figura 2.- Corte Longitudinal

MORALES ALVAREZ, M.

1974-

1983

El fenómeno megalítico en Andalucía Occidental

CABRERO GARCÍA, R.

-

1988

Catálogo de Dólmenes de la Provincia de Sevilla. T. V

BARRIONUEVO CONTRERAS, F, & SALAS ÁLVAREZ, J.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

313

Page 315: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950045CRUZ DEL GATO I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

314

Page 316: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950045CRUZ DEL GATO I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

315

Page 317: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Fue descubierto en 1955 al labrar la tierra. En ese mismo año fue excavado por M. Morales Alvarez (Morales 1981, Vol I, pp. 29-33). Antes de ser dibujado por él fue excavado clandestinamente. El dolmen era tipo Tholos, observándose un corredor rectangular de 6,65 metros de longitud y una cámara circular de 2 metros de longitud con posible falsa cúpula. Actualmente no existe. Los materiales hallados, entre los que se encontraban dos hachas pulimentadas, un ídolo placa, cerámica y una caracola, han desaparecido, si bien se conoce que el conjunto funerario fue donado por el propietario de los terrenos al Colegio salesiano Nuestra Señora del Carmen, en cuyos jardines fue reconstruido en su día.

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950046CRUZ DEL GATO II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesDESCONOCIDA

Dimensión histórica estimadaDESCONOCIDA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Unidad Arqueológica

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 47,8100314

Caminos y Otros 0,3

El sitio se encuentra entre la Vía de Ferrocarril Sevilla-Málaga-Granada y los caminos de Mairena y Cuesta Carretilla. Se accede desde el Km 36,4 de la SE-428 por el camino de Mairena o camino del Pino del Pleito en dirección N. El sitio se encuentra a unos 300 m de la carretera, al O de este camino y tras el polígono industrial Carretera Amarilla. Por el O, el acceso se realiza por la carretera que desde Utrera enlaza con la A-376 en dirección a Sevilla y a través del camino de Cuesta Carretilla a unos 450 m de su inicio.En los años 50, el yacimiento se encontraba a unos 1500 m del casco urbano, en un ligero cerro de base muy amplia y relativamente poca elevación. Se encontraba a 60 m de Cruz del Gato I. Hoy se desconoce su exacta ubicación, aunque se piensa que podría estar integrado en los límites del sitio denominado Conjunto Funerario de la Cruz del Gato.

Km- -

C. Comarcal SE-428 36,4Km- -

X Y Z DistanciasPunto

252533,81 4120712,2 47,83-

La unidad arqueológica no se ha podido reconocer en superficie ni por documentación oral, gráfica o textual. Se considera que la unidad arqueológica se encuentra dentro de los límites del sitio arqueológico al que pertenece (Conjunto funerario de la Cruz del Gato).

Código de referencia 410950122

Llano-

- DólmenesEdad del cobre

Elementos

Nivel Nombre Situación

1 TÚMULONo se conservan datos.

-

316

Page 318: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

DesaparecidoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

El espacio delimitado se encuentra en la zona de ampliación de la ciudad y queda definido en el PGOU de 2002 como Suelo No Programado Industrial (SUNP-3), por lo que se haya sometido a riesgo inminente por proyectos de urbanización y edificación de nueva planta.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Agentes Humanos Expolio Superficial- /

La extracción de materiales para la construcción del ferrocarril Sevilla-Málaga mediante cantera (P50) supuso una importante afección de la zona Oeste del Conjunto Funerario, llegando incluso a eliminar parte o todos los elementos conocidos del Conjunto Funerario (unidades Cruz del Gato I, II, III,y IV) . Ya antes, al menos desde los años 1950, la utilización de la zona como cantera de piedra -de localización imprecisa- supuso afecciones importantes sobre las distintas unidades arqueológicas que constituyen el sitio.Por lo que se refiere a esta unidad, actualmente (2006) se desconoce si se conservan en el Colegio Salesiano las piezas que fueron cedidas. No se conoce la ubicación exacta original.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

2 THOLOS- Los materiales encontrados incluyeron:a) Dos hachas pulimentadas de 0.30 y 0.13 mts. de longitud, conservadas en bastante buen estado.b) Una concha o caracola muy grande -0.25 mts. de eje mayor- (trompa de caza o guerra).c) Varios recipientes cerámicos de diversas formas y tamaños: restos de ollas o cuencos, alguno de gran tamaño, trozos de plato o fuente plana con tetones perforados para introducir cuerdas o correas, recipientes de casquete esférico formando una fuente de rebordes gruesos y restos de plato de forma plana y con restos de pintura de almagre o bermellón en su interior. Ninguna de las formas cerámicas mostraba decoración.d) Placa-ídolo de pizarra en perfecto estado, con forma trapezoidal de ángulos redondeados, dibujo inciso a rayas en casi en toda su superficie, figurando una representación antropomorfa de ojos de lechuza, con escote, corpiño o chupa, cinturón y cuatro pliegues de falda -todo el vestido posiblemente de esparto-; se representan también los pies a la vuelta de la placa, con representación de la suela del calzado, también tejido y de esparto, y con dos perforaciones quizás para servir de colgante. Dimensiones: 0.18 mts. de altura, 0.12 mts. de base mayor y 0.085 de base menor.

-

2.1 CorredorTiene una longitud de 6,65 metros y forma rectangular. Las paredes estaban formadas por aproximadamente 37 losas, orientado al oeste, con unos 0.90 mts. de anchura media y ensanchamiento hacia el interior, formando una especie de cono invertido, más amplio en las cercanías de la cubierta. Poseia una puerta de acceso al corredor y otra de acceso a la cámara desde el corredor.El corredor presentaba a tramos losas salientes, perpendiculares al eje longitudinal, constituyendo cuatro áditos o puertas de acceso: dos intermedias y dos de conexión con el exterior y la cámara funeraria respectivamente, de lo que resultaban tres tramos o espacios iguales (de entre 2.10 y 2.35 mts.). Podría estar realizado a base de calizas locales.

-

2.2 CámaraLa cámara funeraria tenía forma circular, conformada con once losas de sílice, de aproximadamente 0.50 y 1.00 mt. de anchura y una altura media de 1.35 mts., debió contar con falsa cúpula. Las losas, tanto las de la cámara como las del corredor, se hallaban en pie, con una ligera inclinación hacia el exterior, dando lugar en la cámara a una forma de cono invertido de poca base. La trabazón de las losas se realizó con cal, dotando de gran solidez al conjunto.

-

317

Page 319: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2090 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

No se ha establecido un calculo ponderado de riesgos para esta entidad arqueológica al no encontrarse delimitada.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo Urbanizable No Programado

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra dentro de la zona del PGOU denominada SUNP-3 (Suelo Urbanizable No Programado Industrial).

Excavación Arqueológica 01/01/1955 12/12/1955

Notas para la Historia de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Morales Álvarez, M.

Excavación Arqueológica del dolmen de Cruz del Gato II.Actuación:

Otros Colegio Nuestra Señora del Carmen-

Ubicación de materiales

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha: 13/05/1999*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Catálogo de Dólmenes de la Provincia de Sevilla-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

318

Page 320: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Informe sobre la catalogación de estructuras dolménicas de la provincia de Sevilla

BARRIONUEVO CONTRERAS, F.J. , SALAS ÁLVAREZ J.A.

Sevilla 1991

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1989

364Página/s

El ídolo placa de la Cruz del Gato (Utrera, Sevilla)

CABRERO GARCÍA, R

Sevilla 1985

Prehistoria II

El fenómeno megalítico en Andalucía Occidental

CABRERO GARCÍA, R.

Sevilla 1988 473Página/s

Protohistoria de Sevilla

CARRIAZO, J.M.

SevillaAyto. de Sevilla 1974 152-154Página/s

Sepultura calcolítica del Junquillo

CRUZ-AUÑÖN BRIONES, R y RIVERO GALÁN, E

Sevilla 1987

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1985

278Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 17-33Página/s

Microfilm

El fenómeno megalítico en Andalucia Occidental

CABRERO GARCIA, R.

1988-

319

Page 321: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación textual:

Mapa

Hoja 1003

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1988 1:50.000-

Dibujo

Figura 1.- Cruz del Gato 2. Planta

MORALES ALVAREZ, M.

1974-

1988

Catálogo de Dólmenes de la Provincia de Sevilla. T. V

BARRIONUEVO CONTRERAS, F, & SALAS ÁLVAREZ, J.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

320

Page 322: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950046CRUZ DEL GATO II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

321

Page 323: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950046CRUZ DEL GATO II

Localización y dirección fotográfica

322

Page 324: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Cuando Morales Álvarez lo detectó ya estaba expoliado y muy destruido, conservándose sólo restos del corredor y la cámara. No se conservan datos sobre el túmulo y sobre el tholos, solo sabemos de un corredor rectangular y una cámara circular.

Desaparecido

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

Grado de conservación

Causas de deterioro

CONSERVACIÓN

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950047CRUZ DEL GATO III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesDESCONOCIDA

Dimensión histórica estimadaDESCONOCIDA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Unidad Arqueológica

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 47,8100314

Caminos y Otros 0,3

El sitio se encuentra entre la Vía de Ferrocarril Sevilla-Málaga-Granada y los caminos de Mairena y Cuesta Carretilla. Se accede desde el Km 36,4 de la SE-428 por el camino de Mairena o camino del Pino del Pleito en dirección N. El sitio se encuentra a unos 300 m de la carretera, al O de este camino y tras el polígono industrial Carretera Amarilla. Por el O, el acceso se realiza por la carretera que desde Utrera enlaza con la A-376 en dirección a Sevilla y a través del camino de Cuesta Carretilla a unos 450 m de su inicio.En los años 50, el yacimiento se encontraba a unos 1500 m del casco urbano, a unos 40 m al O de Cruz del Gato I. Hoy se desconoce su exacta ubicación, aunque se piensa que podría estar integrado en los límites del sitio denominado Conjunto Funerario de la Cruz del Gato.

Km- -

C. Local SE-428 36,4Km- -

Agentes Humanos Actividades Extractivas- /

La extracción de materiales para la construcción del ferrocarril Sevilla-Málaga mediante cantera (P50) supuso una importante afección de la zona Oeste del Conjunto Funerario, llegando incluso a eliminar

X Y Z DistanciasPunto

252533,81 4120712,2 47,83-

La unidad arqueológica no se ha podido reconocer en superficie ni por documentación oral, gráfica o textual. Se considera que la unidad arqueológica se encuentra dentro de los límites del sitio arqueológico al que pertenece (Conjunto funerario de la Cruz del Gato).

Código de referencia 410950122

Llano-

- DólmenesNeolítico final

323

Page 325: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES Última actualización: 30/07/2006

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

El espacio delimitado se encuentra en la zona de ampliación de la ciudad y queda definido en el PGOU de 2002 como Suelo No Programado Industrial (SUNP-3), por lo que se haya sometido a riesgo inminente por proyectos de urbanización y edificación de nueva planta.No se ha establecido un calculo ponderado de riesgos para esta entidad arqueológica al no encontrarse delimitada.

RIESGOS DE AFECCIÓN

parte o todos los elementos conocidos del Conjunto Funerario (unidades Cruz del Gato I, II, III y IV) . Ya antes, al menos desde los años 1950, la utilización de la zona como cantera de piedra -de localización imprecisa- supuso afecciones importantes sobre las distintas unidades arqueológicas que constituyen el sitio, entre ellas Cruz del Gato III.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo Urbanizable No Programado

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra dentro de la zona del PGOU denominada SUNP-3 (Suelo Urbanizable No Programado Industrial).

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha: 13/05/1999*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Catálogo de Dólmenes de la Provincia de Sevilla-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

324

Page 326: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Corresponde al yacimiento 2091 del catálogo de 1989.La descripción inicial de Arqueos es equívoca y parece muy claro que los yacimientos 2091 y 2092 son en realidad el mismo Túmulo de la Motilla (ambos se ubican 40 m al oeste de Cruz del Gato I). Aunque se ha considerado oportuno mantener los nombres de Cruz del Gato III y Túmulo de la Motilla en espera de la confirmación de eliminar el registro de Cruz del Gato III. Se añade por otra parte la necrópolis de Cruz del Gato IV (véase yacimiento con código Arqueos 410953002).

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Informe sobre la catalogación de estructuras dolménicas de la provincia de Sevilla

BARRIONUEVO CONTRERAS, F.J. , SALAS ÁLVAREZ J.A.

Sevilla 1991

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1989

364Página/s

El ídolo placa de la Cruz del Gato (Utrera, Sevilla)

CABRERO GARCÍA, R

Sevilla 1985

Prehistoria II

El fenómeno megalítico en Andalucía Occidental

CABRERO GARCÍA, R.

Sevilla 1988 473Página/s

Protohistoria de Sevilla

CARRIAZO, J.M.

SevillaAyto. de Sevilla 1974 152-154Página/s

Sepultura calcolítica del Junquillo

CRUZ-AUÑÖN BRIONES, R y RIVERO GALÁN, E

Sevilla 1987

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1985

278Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 17-33Página/s

Microfilm

CABRERO GARCIA, R.

1988-

325

Page 327: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación textual:

El fenómeno megalítico en Andalucia Occidental

Mapa

Hoja 1003

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1988 1:50.000-

1988

Catálogo de Dólmenes de la Provincia de Sevilla. T. V

BARRIONUEVO CONTRERAS, F, & SALAS ÁLVAREZ, J.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

326

Page 328: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950047CRUZ DEL GATO III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

327

Page 329: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se conoce su existencia por Morales Álvarez, aunque no su situación exacta, siendo muy posible que haya desaparecido el túmulo. Según Morales (1981, Vol I, p. 19) probablemente se trataba de otro sepulcro de falsa cúpula o tholos.

Desaparecido

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

CONSERVACIÓN

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950048TÚMULO DE LA MOTILLA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesDESCONOCIDA

Dimensión histórica estimadaDESCONOCIDA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Unidad Arqueológica

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 47,8100314

Caminos y Otros 0,3

El sitio se encuentra entre la Vía de Ferrocarril Sevilla-Málaga-Granada y los caminos de Mairena y Cuesta Carretilla. Se accede desde el Km 36,4 de la SE-428 por el camino de Mairena o camino del Pino del Pleito en dirección N. El sitio se encuentra a unos 300 m de la carretera, al O de este camino y tras el polígono industrial Carretera Amarilla. Por el O, el acceso se realiza por la carretera que desde Utrera enlaza con la A-376 en dirección a Sevilla y a través del camino de Cuesta Carretilla a unos 450 m de su inicio.En los años 1950 el yacimiento se encontraba a unos 1500 metros al N del casco urbano, a unos 40 m al O de Cruz del gato I, en un breve y acusado cerro, de mayor base que el que sirve de emplazamiento a cruz del gato I y II; en la actualidad se desconoce su exacta ubicación, aunque se piensa que debió estar ubicado dentro de los límites del Conjunto Funerario de la Cruz del Gato.

Km- -

C. Local SE-428 36,4Km- -

X Y Z DistanciasPunto

252533,81 4120712,2 47,83- 0

Ninguna-

La unidad arqueológica no se ha podido reconocer en superficie ni por documentación oral, gráfica o textual. Se considera que la unidad arqueológica se encuentra dentro de los límites del sitio arqueológico al que pertenece (Conjunto funerario de la Cruz del Gato).

Código de referencia 410950122

Llano-

- Túmulos funerariosEdad del cobre

328

Page 330: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

No se ha establecido un calculo ponderado de riesgos para esta entidad arqueológica al no encontrarse delimitada.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo Urbanizable No Programado

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra dentro de la zona del PGOU denominada SUNP-3 (Suelo Urbanizable No Programado Industrial).

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Prospección Arqueológica 01/01/1955 12/12/1955

Notas para la Historia de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Morales Álvarez, M.

Reconocimiento superficial de posible túmulo de dolmen.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

329

Page 331: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2092 del catálogo de 1989.La descripción inicial de Arqueos es equívoca y parece muy claro que los yacimientos 2091 y 2092 son en realidad el mismo Túmulo de la Motilla (ambos se ubican 40 m al oeste de Cruz del Gato I). Aunque se ha considerado oportuno mantener los nombres de Cruz del Gato III y Túmulo de la Motilla en espera de la confirmación de eliminar el registro de Cruz del Gato III. Se añade por otra parte la necrópolis de Cruz del Gato IV (véase yacimiento con código Arqueos 410953002).El espacio delimitado se encuentra en la zona de ampliación de la ciudad y queda definido en el PGOU de 2002 como Suelo No Programado Industrial (SUNP-3), por lo que se haya sometido a riesgo inminente por proyectos de urbanización y edificación de nueva planta.

Última actualización: 30/07/2006

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Informe sobre la catalogación de estructuras dolménicas de la provincia de Sevilla

BARRIONUEVO CONTRERAS, F.J. , SALAS ÁLVAREZ J.A.

Sevilla 1991

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1989

364Página/s

El ídolo placa de la Cruz del Gato (Utrera, Sevilla)

CABRERO GARCÍA, R

Sevilla 1985

Prehistoria II

El fenómeno megalítico en Andalucía Occidental

CABRERO GARCÍA, R.

Sevilla 1988 473Página/s

Protohistoria de Sevilla

CARRIAZO, J.M.

SevillaAyto. de Sevilla 1974 152-154Página/s

Sepultura calcolítica del Junquillo

CRUZ-AUÑÖN BRIONES, R y RIVERO GALÁN, E

Sevilla 1987

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1985

278Página/s

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

330

Page 332: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 17-33Página/s

Microfilm

El fenómeno megalítico en Andalucia Occidental

CABRERO GARCIA, R.

1988-

Mapa

Hoja 1003

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1988 1:50.000-

1988

Catálogo de Dólmenes de la Provincia de Sevilla. T. V

BARRIONUEVO CONTRERAS, F, & SALAS ÁLVAREZ, J.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

331

Page 333: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

RANCHO DE CIPRIANO OCAÑA; EL RUBIO I

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950049LOMAS DEL RUBIO

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 129,5 34889102024

C. Local SE-445 16,2Km- -

Caminos y Otros 1,25Km- -

Caminos y Otros CR Ubri 0,88Km- -

Caminos y Otros 0,18

Desde el km 16,2 de la carretera SE-445 se accede al camino que conduce a los cortijos de El Rubio y El Alhorín. Siguiendo este camino se cruza el cortijo de el Rubio a los 900 m,alcanzando la Cañada Real de Ubrique a Sevilla a los 1250 m. Tomando ésta en dirección N y transcurridos 880 m se encuentra un camino en dirección NE que termina a los 180 m en el rancho de Cipriano Ocaña. El sitio se encuentra en torno al rancho, preferentemente al E.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

258108,38 4099583,2 111,98- 167,691

258113,14 4099415,6 129,51- 233,622

257904,76 4099310 98,34- 51,43

257868,42 4099346,3 97,87- 129,824

257918,09 4099466,3 103,11- 223,365

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

030 00048 e R

030 00049 i R

030 00048 b R

030 00049 e R

030 09508 X

030 00048 a R

030 00049 d R

030 00049 f R

030 09509 X

030 00049 b R

- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

332

Page 334: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra sobre una zona amesetada al oeste del Rancho Cipriano Ocaña, en la margen este de la C.R. de Sevilla a Ubrique. Al norte tiene su nacimiento un arroyuelo que desemboca en el arroyo Santiago, al suroeste. Los materiales no son muy abundantes y se deberían a una pequeña explotación altorimperial con perduración en época tardía. Oria et alii (1990) opinan que se trataría de una explotación romana en relación con el aprovechamiento de la riqueza agrícola. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (amorfos de T.S. Hispánica y bordes y amorfos de T.S. Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-IV d.C. aprox.); como material de almacenamiento se halla un borde de jarra; también se encuentra un fragmento de cerámica tosca; como material constructivo se hallan tégulas y laterculi.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana señala una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); los materiales constructivos de almacenamiento adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento. Oria et alii destacan que el material numismático remite a los siglos III y IV d.C.

OTROS. Se encuentra algún fragmento vidriado melado de cronología moderna.

Ruhstaller (1990) señala que el adjetivo rubio tiene - en esta ocasión - el significado de rojizo, en relación con el color del terreno.En el libro de los donadíos en Sevilla - también recogido por Ladero Quesada, (1976)- se habla del donadío del Cortijo Rubio.

Morales (1981) comenta que en el cortijo de El Rubio, al sitio conocido con el alusivo nombre de El Tesorillo apareció seis sepulcros árabes, junto a varios recipientes o jarrillos pequeños. En sus cercanías se han hallado varias monedas tardorromanas (Majencio, Gordiano).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia romboidal con diagonales 330 y 190 m, con orientación de su diagonal mayor NE-SO. Se alinea en su extremo O con la C.R. de Ubrique de la que dista unos 90 m.

Meseta-

030 00049 a R

030 00050 e R

030 00049 c R

030 00050 b R

030 00050 a R

333

Page 335: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2097 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Prospección Arqueológica 01/01/1987 31/12/1988

Carta Arqueológica de Montellano

- Desde el al

Proyecto:

Director: Velasco, F.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Montellano.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

334

Page 336: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La actividad ganadera en la Banda Morisca

CARMONA RUIZ, M

Morón de la Frontera

1994

La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. ACTAS DE LAS II JORNADAS DE TEMAS MORONENSES

161Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

52Página/s

Avance de la carta arqueológica de la zona de Montellano II

ORIA SEGURA et alii

Sevilla 1990

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1988

El poblamiento antiguo en la Sierra Sur de Sevilla. Zona de Montellano

ORIA SEGURA et alii

SevillaExcmo. Ayto. de Montellano 1990 98Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 91-93Página/s

Mapa

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Prospección arqueológica del límite Sureste de la provincia de Sevilla. Zona Sur de los términos municipales de Montellano, El Coronil y Utrera

CARRILLO DE ALBORNOZ, V ... et al.

-

335

Page 337: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

1506

Donadíos en Sevilla

-

336

Page 338: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950049LOMAS DEL RUBIO

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

337

Page 339: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950049LOMAS DEL RUBIO

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

338

Page 340: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950049LOMAS DEL RUBIO

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

339

Page 341: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

RUCHENILLA I

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410950050RUCHENILLA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 160,6 40018103522

C. Local SE-445 15Km- -

Caminos y Otros CR Ubri 3,67Km- -

Caminos y Otros 0,55

Desde el km 15 de la carretera SE-445 se toma la Cañada Real de Ubrique a Sevilla en dirección S. Recorridos unos 3670 m se toma un camino hacia el E que accede al cortijo de Ruchenilla, situado a unos 200 m. Desde aquí parte un camino particular hacia el S que transcurridos unos 350 m alcanza el sitio arqueológico, emplazado al E del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

258616,47 4092928 158,74- 86,121

258665,19 4092856,9 144,69- 50,432

258704 4092824,7 134,84- 36,053

258737,85 4092812,4 127,91- 55,774

258787,4 4092786,8 118,87- 81,785

258810,52 4092708,3 124,56- 52,196

258814,65 4092656,3 127,53- 48,157

258832,82 4092611,7 124,37- 73,058

258783,27 4092558,0 122,75- 79,799

258704 4092567,1 127,17- 67,3310

258666,84 4092623,3 131,49- 110,211

258675,92 4092733,1 140,73- 42,7712

258668,49 4092775,2 141,95- 115,113

258584,26 4092853,6 159,16- 8114

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

041 00013 m R

041 00013 v R

041 00013 n R

- VillaeÉpoca romana. República romana- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

340

Page 342: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre un cerro al sur del cortijo de Ruchenilla con buena visibilidad hacia el sur y oeste. Al este discurre el arroyo Matabueyes, con dirección sur-norte. En la actualidad, el cerro se encuentra vallado y como erial, estando destinado a pasto de ganado. Al oeste se halla la C.R. de Sevilla a Ubrique, en dirección sur. Se observa una alineación al este del cerro que se ha interpretado como un muro perimetral. Oria et alii (1990, pp.100-101) señalan que está construido con sillares de 120 x 0,8 x 0,8 m de dimensión media y definirían un recinto de unos 2800 m². Se encuentra bastante deteriorado por el continuo expolio, por la erosión natural y las labores agrícolas. En la parte sur se han podido detectar algunas concavidades que pudieron ser aprovechadas como bodega. El sitio parece haber estado ocupado por una villa romana que perduraría hasta un momento tardío. La existencia del muro perimetral ha sido considerado por Oria et alii (1990) como restos de murallas que pueden pertenecer a momentos de inestabilidad en el Bajo imperio, convirtiéndose en un punto de control y defensa al pie de la sierra. La muralla pudo tratarse de una fortificación de época ibérica. Del mismo modo, piensan en un típico centro agrícola y ganadero, usos que aún se perciben en el cercano cortijo de Ruchena. Posiblemente, esta villa se vincularía con las necrópolis tardías presentes en el cerro de Majada Altilla (Ruchena), a unos 700 m al sur, y en Majada Alta, a unos 1500 m al sudeste. En el cortijo de Ruchenilla se observa algunos sillares y un fuste de columna. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

Zona central

ROMA REPUBLICA. Oria et ali ( 1991, pp. 100-101) señalan la presencia de vasos de tradición indígena, como ollas de la forma IX de Escacena y elementos de la vajilla campaniense.

ROMA ALTO IMPERIO. Se hallan varios fragmentos de cerámica de mesa ( bordes, bases y amorfos de T.S. Hispánica); como cerámica de mesa se hallan bordes y amorfos de olla; como cerámica de almacenamiento se encuentran amorfos y asas geminadas de ánfora; como elementos constructivos se observan fragmentos de tégulas , algunos laterculi.y junto al cortijo se aprecian fragmentos de sillares y un fuste de columna . Oria et ali ( 1990, pp. 100-101) señalan la presencia de T.S. Gálica, restos diversos de opus spicatum, una especie de bodega o depósito aprovechando las concavidades naturales de la roca.

ROMA BAJO IMPERIO. Se observan fragmentos de cerámica de mesa ( T.S. Clara). . Oria et ali ( 1990, pp. 100-101) señalan la presencia de un borde de T. S. Clara D.

Zona Oeste

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan fragmentos de asas de sección oval, algunos fragmentos de cerámica común y alguna tégula.

Ruhstaller (1990) comenta que es muy frecuente en la zona el hecho de que dos nombres que designan lugares vecinos se diferencien tan sólo por llevar uno el sufijo diminutivo -illo/-illa. El hecho de que tales parejas de nombres suelan designar lugares vecinos es indicio de que son consecuencia de una división del terreno, originada por herencia o venta. Así, se relacionaría con el vecino cortijo de Ruchena.Ruhstaller comenta que hay desacuerdo en cuanto al sufijo -ena (posible sufijo latino -anum, ana- o indoeuropeo -ena), sin embargo se reconoce que el primer componente corresponde a un antropónimo perteneciente al mundo hispanorromano. J.M. Pabón propone cuatro nombres de persona que cumplen los requisitos fonéticos que exigen las formas castellanizadas Ruchena y Ruchina (sean Rusius, Rustius, Rutius o Rucius).Del mismo modo, Morales (1981) sugiere que el sufijo -en es pre-indoeuropeo e indicativo de propiedad, y que tendría origen ibérico y romano por mitades. Así, la voz latina es ´rustica´ (del nombre de varón ´Rusticus´) y la prerromana sería -ena (cortijada de Rústico).El topónimo Ruchena aparece en documentos tan tempranos como el libro del Repartimiento o Donadíos de Sevilla (1506). Posteriormente lo vemos mencionado en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario geográfico-estadístico de Madoz (1849).

DESCRIPCIÓN

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular, con orientación de su eje mayor N-S, midiendo sus ejes mayores 385 y 145 m. Se ajusta a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

341

Page 343: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra parcialmente cultivado de trigo al Noroeste y al Sur..Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1987 31/12/1988

Carta Arqueológica de Montellano

- Desde el al

Proyecto:

Director: Velasco, F.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Montellano.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

342

Page 344: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2098 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 178-179Página/s

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 296Página/s

Avance de la carta arqueológica de la zona de Montellano II

ORIA SEGURA et alii

Sevilla 1990

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1988

El poblamiento antiguo en la Sierra Sur de Sevilla. Zona de Montellano

ORIA SEGURA et alii

SevillaExcmo. Ayto. de Montellano 1990 99-101Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

27Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

343

Page 345: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 49,71,93-97Página/s

Fotografía aérea

Hoja 1035

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Dibujo

Figuras

ORIA M. et alii

1991-

Prospección arqueológica del límite Sureste de la provincia de Sevilla. Zona Sur de los términos municipales de Montellano, El Coronil y Utrera

CARRILLO DE ALBORNOZ, V ... et al.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

344

Page 346: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950050RUCHENILLA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

345

Page 347: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950050RUCHENILLA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

346

Page 348: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950050RUCHENILLA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

347

Page 349: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CartografíaCoordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Código: 410950052CERRO DE LA NAVA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 63,3 136257102024

C. Local SE-445 16,2Km- -

Caminos y Otros 1,25Km- -

Caminos y Otros CR Ubri 2,22Km- -

Caminos y Otros 1,3

Desde el km 16,2 de la carretera SE-445 se accede al camino que conduce a los cortijos de El Rubio y El Alhorín. Siguiendo este camino se cruza el cortijo de el Rubio a los 900 m,alcanzando la Cañada Real de Ubrique a Sevilla a los 1250 m. Tomando ésta en dirección N y transcurridos 2220 m se alcanza la Casilla del Colegio. Desde este punto parte un camino hacia el O que se dirige a las ruinas del cortijo La Nava. Recorridos unos 1300 m se alcanza el sitio arqueológico, que se extiende desde este punto hasta la orilla del pantano y unos 250 m en dirección NO. El acceso se realiza campo a través.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256325,38 4100832,1 68,47- 161,021

256344,64 4100672,2 92,23- 297,852

256061,5 4100579,8 52,81- 104,243

256032,61 4100680 53,21- 72,494

255969,69 4100715,9 49,91- 27,915

255941,95 4100719,0 49,48- 123,366

255849,5 4100800,7 49,13- 28,787

255847,71 4100829,4 49,33- 40,238

255855,6 4100868,9 49,48- 26,049

255844,76 4100892,5 49,5- 43,0210

255807,9 4100914,7 49,23- 70,1711

255784,78 4100981 46,96- 56,5112

255760,13 4101031,8 47,27- 16,8813

255750,08 4101045,4 46,97- 89,1114

255757,97 4101134,1 48,09- 66,1215

255819,94 4101157,2 49,84- 79,4216

255896,98 4101137,9 51,34- 82,7417

255978,84 4101150 54,97- 51,9718

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

348

Page 350: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Visitable: No

Se situa en el entorno del cortijo de la Nava y en la ladera norte del cerro de la Nava, situado al sur del cortijo. Se observa una gran dispersión de materiales arqueológicos justo en la margen este del arroyo de Santiago, hoy ocupado por el embalse Torre del Águila. El cortijo se separa del cerro por un arroyuelo que desagua en el pantano. Parece estar muy afectado por las labores agrícolas y por la erosión fluvial, sobre todo en época de crecidas. Sobre el cerro se observan afloraciones del nivel geológico, fundamentalmente margas blancas. Se podría pensar en un hábitat agropecuario de época turdetana con perduración en época romana, momento en el que se emplazaría en el lugar una villa de cierta entidad. En la ribera occidental del embalse se situa el asentamiento romano de las Halduas, de entidad similar. Se reconocen varias zonas de concentración, al norte, al este, junto al cortijo y en la ladera norte del cerro de la Nava. Los materiales que se observan son los siguientes:

Norte del cortijo

HIERRO II. Como material de mesa se observa algún borde de cuenco sin decoración y algún amorfo pintado con líneas oscuras; como material de cocina se encuentran bordes de ollas; como material doméstico se hallan bordes y amorfos de lebrillos; como cerámica de almacenamiento se observan amorfos de pithoi con decoración de líneas rojas y varios amorfos de grandes vasos de almacenamiento; se observa alguna lasca como material lítico y un machacador.

ROMA ALTO IMPERIO. Como cerámica de mesa se observan bordes, amorfos y bases con repié anular de T.S. Hispánica; como material de cocina se observan bases y bordes de ollas y cazuelas; como material de almacenamiento se observa algún asa bífida de ánfora; como elementos constructivos e encuentran abundantes tégulas, ladrillos, laterculi e imbrices; también se observa un fragmento circular de pondus.

ROMA BAJO IMPERIO. Se observan varios fragmentos de T. S. Clara de época tardorromana y algunos fragmentos de T. S. Africana de cocina.

OTROS. Se observan materiales de época bajomedieval o moderna, aunque son muy poco claros.

Zona cortijo

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan fragmentos de T. S. Hispánica (alguno con decoración), algún asa de jarra, tégulas

DESCRIPCIÓN

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

256029,4 4101137,9 57,23- 127,6119

256157,01 4101137,9 60,97- 207,3720

256212,38 4100938,1 60,35- 77,6421

256173,86 4100870,7 59,51- 99,9722

256267,6 4100836 62,54- 57,9123

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con orientación de su eje mayor NO-SE. La longitud de sus ejes mayores es 630 y 390 m. Se alinea en su margen O con la ribera del embalse Torre del Águila y al S con una vaguada que vierte sus aguas al embalse.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

054 00020 d R

054 00018 R

054 00019 R

054 00020 e R

054 00020 f R

054 00021 a R

054 00021 b R

054 09001 X

349

Page 351: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

y un fragmento de mármol blanco de lápida, en el que se intuye la presencia de alguna letra.

OTROS. Se observa un asa de sección circular de ánfora ibero-púnica y materiales relacionados con la construcción moderna.

Zona este

HIERRO II. Se observa material de almacenamiento preferentemente (asas geminadas datadas en torno al VI-V a.C., bordes y amorfos de ánforas).

Ladera del cerro

HIERRO II. Se hallan bordes y amorfos de vasos de almacenamiento (alguno de gran tamaño) de cerámica a mano y algún fragmento de galbo de ánfora de pasta naranja y cocción alterna; se encuentra un fragmento de cerámica a torno de forma indeterminada. El material no permite mayor precisión cronológica.

OTROS. Se halla una jarrita y un borde de lebrillo contemporáneo; un fragmento de ladrillo romano en este contexto puede responder a un aprovechamiento de material romano del yacimiento cercano de Cerro de la Nava I.

Ruhstaller (1990) piensa que se trata de un caso de conservación del nombre de un primitivo donadío (La nava de los Ballesteros) del siglo XIII. Tendría como beneficiarios a los ballesteros, oficiales armados del rey aptos para la guardia exterior, especialmente en el alcázar o en la posada. Así consta en el libro del Repartimiento.Morales (1981) comenta que la nava (o cerro) fue lugar donde se estacionarían los ballesteros que formaban parte de las incursiones cristianas contra tierra de moros.Asimismo comenta que en estas tierras se han descubiertos vestigios de restos romanos.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran restos de edificaciones contemporáneas.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

350

Page 352: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2100 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Utrera y su fortaleza militar en la edad media

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1987 14Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 41-42,70Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Mapa 1:50.000-

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

351

Page 353: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación textual:

Hoja 1020

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

Prospección arqueológica del límite Sureste de la provincia de Sevilla. Zona Sur de los términos municipales de Montellano, El Coronil y Utrera

CARRILLO DE ALBORNOZ, V ... et al.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

352

Page 354: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950052CERRO DE LA NAVA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

353

Page 355: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950052CERRO DE LA NAVA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

354

Page 356: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950052CERRO DE LA NAVA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

355

Page 357: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CartografíaCoordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Código: 410950053LOMAS DE LA HARINOSA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 160,6 84249102024

1:10.000103521

C. Local SE-445 16,2Km- -

Caminos y Otros 4,1Km- -

Caminos y Otros 1,9

Desde el km 16,2 de la carretera SE-445 se accede al camino que conduce a los cortijos de El Rubio y El Alhorín. Siguiendo este camino se cruza el cortijo de el Rubio a los 900 m, la Cañada Real de Ubrique a Sevilla a los 1250 m. Transcurridos 4100 m, y poco antes de llegar al cortijo del Alhorín, se vira al SE. Tras recorrer unos 170 m, el camino se bifurca. Tomando el ramal que se dirige al SO y a los 950 m se toma un camino hacia el E que sube entre las Lomas de la Harinosa y de Espantaperros. Al final del sinuoso camino se halla el sitio arqueológico, situado a los pocos metros al S.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

259806,64 4098266,8 125,8- 105,421

259902,21 4098222,3 131,43- 5,942

259907,16 4098225,6 130,7- 44,373

259895,62 4098268,4 120,3- 49,384

259874,2 4098312,9 112,2- 74,225

259870,91 4098387,1 101,15- 3,36

259867,61 4098387,1 101,15- 138,27

259780,28 4098494,2 93,34- 99,768

259865,96 4098545,2 91,1- 62,759

259920,34 4098513,9 91,23- 129,0910

259889,03 4098388,7 101,98- 76,2511

259897,27 4098312,9 115,59- 61,5712

259913,75 4098253,6 127,47- 179,7913

259973,07 4098423,3 110,85- 48,0414

260020,86 4098418,4 108,62- 152,0415

260009,32 4098266,8 147,35- 59,6916

260068,64 4098260,2 144,24- 77,617

260063,7 4098182,7 147,76- 87,7218

260022,5 4098105,3 147,92- 51,7219

259973,28 4098089,4 152,27- 83,4120

260018,59 4098019,4 147,94- 44,2221

259997,99 4097980,3 147,94- 65,4322

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

356

Page 358: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Visitable: No

Se emplaza en la cima del Cerro El Malagueño, elevación que se destaca sobre el paisaje circundante. Cuenta con muy buena visibilidad, controlando el valle del arroyo de la Montera, al este y los asentamientos situados en el Alhorín, al norte. En las márgenes del cerro se observan varias vaguadas y abundante piedra. Se aprecia abundante material constructivo, destacando restos de muros junto a una zona rocosa. Este muro cuenta con unos 1,5 m de altura y está realizado a base de opus caementicium con bloques de piedras irregulares. Están trabadas con abundante cal y arena. Alrededor de esta estructura se concentra la mayor parte del material constructivo romano. En la ladera norte, junto a un camino, se concentran numerosos materiales arqueológicos en posición secundaria. Se aprecian distintas zonas de concentración de material, si bien la de mayor densidad se situaría en la cima. Se trataría de una explotación rural de pequeña entidad de época altoimperial. Posiblemente volvería a ser ocupado en el momento plenomedieval. Los materiales que se han constatado son los siguientes:

Oria et alii (1990) estiman que se trata de un asentamiento romano ubicado en una zona de gran densidad de yacimientos.

Cima de cerro

DESCRIPCIÓN

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

259940,32 4097949,4 148,38- 73,0623

259892,95 4098005 150,34- 50,7224

259902,71 4098054,7 155,36- 51,6225

259923,82 4098101,8 153,33- 38,4226

259913,54 4098138,9 145,48- 69,3927

259844,16 4098139,5 136,32- 75,3828

259783,93 4098094,1 125,21- 93,7429

259711,53 4098153,7 122,44- 59,9830

259723,04 4098212,5 121,9- 56,5731

259768,37 4098246,4 124,25- 43,3732

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con orientación de su eje mayor N-S, midiendo sus ejes mayores 610 y 370 m. Se ajusta en gran medida a la topografía, a excepción del extremo N, donde se alinea a un camino particular.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

030 00078 e R

030 00078 b R

030 00079 b R

030 00079 e R

030 00079 e R

030 00097 e R

030 00078 a R

030 00078 d R

030 00078 c R

030 00097 c R

030 00097 a R

030 00097 b R

357

Page 359: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algunos fragmentos de cerámica de mesa (bases de platos y amorfos decorados de T.S. Hispánica) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos II-III d.C. aprox.); piezas de almacenamiento: se encuentran asas de ánforas olearias de cuerpo esférico (siglos I-IV d.C. aprox.); y como material constructivo algunas tégulas. Oria et alii (1990) documentan una sartén de bronce con pátina negra, mango pesado y pulido interno.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentra un fragmento de melado con decoración de trazo de manganeso sobre cubierta de redoma o de jarrita.

OTROS. Se encuentra un borde de olla de borde vuelto de apariencia ibérica, pero muy dudoso.

Zona ruinas de rancho

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran piezas de almacenamiento: un borde en forma de bastoncillo aplanado de ánforas olearias de cuerpo esférico (siglos I-IV d.C. aprox.); y como material constructivo algunas tégulas.

Zona final de vaguada

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran piezas de almacenamiento: un borde de dolium de barro gris y algunos fragmentos de amorfos y asa de ánfora muy rodados, procedentes, según parece, de la cima del cerro.

Ladera Oeste

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra un fragmento de cerámica de mesa (amorfo de T.S. Hispánica) que proporciona una cronología de Alto Imperio (siglos II-III d.C. aprox.); piezas de almacenamiento: se encuentran arranques de asas de ánforas.

OTROS. Se encuentran materiales contemporáneos.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra parcialmente cultivado de trigo y parcialmente preparado para el cultivo de girasol. También se encuentran partes del sitio dedicadas a matorral.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión (aflora el substrato geológico).

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1987 31/12/1988- Desde el al

358

Page 360: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2101 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Avance de la carta arqueológica de la zona de Montellano II

ORIA SEGURA et alii

Sevilla 1990

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1988

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Carta Arqueológica de MontellanoProyecto:

Director: Velasco, F.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Montellano.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

359

Page 361: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

El poblamiento antiguo en la Sierra Sur de Sevilla. Zona de Montellano

ORIA SEGURA et alii

SevillaExcmo. Ayto. de Montellano 1990 70Página/s

Fotografía aérea

Hoja 1035

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Dibujo

Figuras

ORIA M. et alii

1991-

Dibujo

Figuras

ORIA M. et alii

1991-

Prospección arqueológica del límite Sureste de la provincia de Sevilla. Zona Sur de los términos municipales de Montellano, El Coronil y Utrera

CARRILLO DE ALBORNOZ, V ... et al.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

360

Page 362: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950053LOMAS DE LA HARINOSA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

361

Page 363: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950053LOMAS DE LA HARINOSA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

362

Page 364: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950053LOMAS DE LA HARINOSA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

363

Page 365: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950053LOMAS DE LA HARINOSA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

364

Page 366: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CartografíaCoordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Código: 410950055LOPERA II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 248,5 40322103531

C. Local SE-445 5,3Km- -

Caminos y Otros 0,85Km- -

Caminos y Otros 1,5

Desde el km 5,3 de la carretera SE-445 a la altura del puente de Lopera o Santiago se toma un camino en dirección S que va bordeando la Serrezuela de Lopera, alcanzando a los 850 m el Rancho El Ledlo. Desde aquí parte un camino en dirección O que bordea el Cerro Gordo, cambiando de orientación a los 600 m hacia el E. Desde este punto, tras cambiar nuevamente de orientación, alcanza el sitio arqueológico a los 900 m, emplazándose éste en una elevación amesetada de unos 500 m de longitud, que se extiende de E a O.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

265413,68 4095603,9 236,79- 35,471

265444,54 4095621,3 234,91- 207,992

265631,38 4095530 239,62- 56,533

265686,32 4095543,3 240,98- 124,164

265810,23 4095551,1 238,94- 110,835

265909,36 4095501,6 232,49- 69,136

265967,42 4095464,0 223,53- 20,157

265973,79 4095444,9 223,29- 48,718

265930,59 4095422,4 222,57- 71,069

265865,41 4095450,7 229,89- 52,8210

265812,74 4095454,7 230,39- 41,4511

265777,85 4095477,1 233,01- 20,5812

265757,44 4095479,7 230,58- 31,1213

265726,5 4095483 231,39- 32,7514

265698,19 4095466,5 233,71- 30,8415

265668,56 4095458 236,84- 20,4716

265648,22 4095455,7 238,14- 13,817

265635,87 4095461,9 237,07- 1618

265624,56 4095473,2 235,7- 2,319

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- ASENTAMIENTOSÉpoca romana. República romana- CampamentosBaja Edad Media- Torres vigíasBaja Edad Media

365

Page 367: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Visitable: No

Se emplaza sobre una amplia meseta situada en una de las elevaciones mayores del término municipal de Utrera. Cuenta con muy amplia visibilidad, distinguiéndose al este Montellano, al sur la C.R de Puerto Serrano a Utrera y el arroyo de los Sextiles, y al norte la SE-445. Tiene comunicación visual directa con otras elevaciones importantes como el cerro del Bollo o la loma de la Torre del Águila, que junto a Lopera conformarían tres de las atalayas defensivas situadas en el término municipal de Utrera durante la Baja Edad Media. La meseta donde se asienta Lopera II presenta un escarpe importante hacia el sur, cayendo en ladera hacia el norte. Se observa una concentración al oeste y otra al este, diferenciadas por una vaguada. Al este, se encuentra la torre de Lopera, de época bajomedieval y con una amplia dispersión de materiales turdetanos. La presencia de algún fragmento de cerámica campaniense indicaría una ocupación hasta un momento republicano. La construcción de la fortaleza de Lopera, así como algunos movimientos de tierra realizadas en el entorno, han debido afectar la zona este. Al oeste, se puede observar un alineamiento de muros de piedras de unos 60 cms de grosor, en el entorno del cual se hallan algunas cerámicas turdetanas. En el escarpe sur se puede distinguir restos de derrumbe y materiales constructivos consistentes en grandes bloques de piedra. Se trataría de un asentamiento turdetano fechado entre los siglos VI al III a.C. El emplazamiento del mismo y la presencia de restos de amurallamiento indicarían que Lopera II se trataría de un oppidum o asentamiento fortificado que, en opinión de Oria et alii, controlarían los caminos, el comercio y la defensa, así como la protección contra la depredación de grupos marginados. La presencia de algunos fragmentos de vasos tipo Chardon y de algunos elementos romanos podrían ampliar la cronología. Del mismo modo, la existencia de abundantes fragmentos de ánforas podría indicar una vocación comercial. Los materiales observados en cada zona son los siguientes:

Zona este

HIERRO II. Se encuentran fragmentos de platos y cuencos con decoración de líneas rojas, vasos de cuello estrangulado, amorfos con decoración de engobe rojo, fragmentos amorfos y bordes de ánforas datadas entre el VI-IV a.C. y varios fragmentos amorfos de factura tosca. Oria et alii (1991, pp.73-74) señalan que al levantar la edificación se renuevan materiales de época ibérica (plato carenado de borde vuelto, pintado en rojo por las dos caras, cuenco sin decorar, recipientes de boca abierta y perfil en S, decorados a bandas, boca de urna de tendencia abocinada a la que puede corresponder un cuerpo globular; también señalan el hallazgo de cerámica a mano muy tosca de cocción reducida, desgrasantes de gran tamaño y pared gruesa.

ROMA REPUBLICA. Oria et alii (1991, pp.73-74) señalan la presencia de un fragmento aislado de cerámica campaniense.

Zona sudeste

DESCRIPCIÓN

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

265622,5 4095474,2 238,22- 44,4120

265579,3 4095484,5 232,68- 44,8121

265541,23 4095508,2 236,21- 19,1322

265529,92 4095523,6 238,19- 16,9723

265513,46 4095519,5 239,22- 30,8624

265482,6 4095519,5 239,77- 110,8825

265382,82 4095567,8 234,33- 47,4226

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular con orientación de su lado mayor O-E, midiendo sus lados 600 y 60 m. Se ajusta en gran medida con la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

036 00001 aa R

036 00001 z R

036 00001 ab R

366

Page 368: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

HIERRO I. Se encuentra varios fragmentos de cerámica a mano que podrían pertenecer a vasos tipo Chardon; como cerámica a torno se encuentran fragmentos con engobe rojo y de pithoi con decoración de líneas rojas paralelas.

HIERRO II. Se encuentran fragmentos de platos y cuencos con decoración de líneas rojas, vasos de cuello estrangulado, amorfos con decoración de engobe rojo, fragmentos amorfos y bordes de ánforas datadas entre el VI-IV a.C.

Zona oeste

HIERRO II. Se hallan tan sólo materiales de almacenamiento: fragmentos de asas de sección circular, amorfos con pasta de cocción alterna y bordes de ánforas (su sección encuadra en un óvalo, acusado al exterior por un escalón: tipología centromediterránea del siglo IV a.C.); también se halla algún fragmento de cerámica a mano de grandes vasos de almacenamiento; como restos constructivos se hallan alineamientos de muros de piedra en la rasante del suelo.

Oria et alii (1990) recogieron gran cantidad de cerámica ibérica (pintada con bandas rojas fechada entre el V-I a.C.), varios tipos de ánforas datables entre los siglos VI-III a.C (uno de ellos presenta un borde casi vertical de tendencia oval, semejante al tipo de tradición púnica que se fabrica en el área del Estrecho), cerámica a mano tosca ( pequeños platos y algunas ollitas). A través de coleccionistas de Montellano se ha observado una fíbula de bronce que puede fecharse entre fines del siglo I a.C y época flavia ( tipo Aucissa, por el nombre del fabricante más frecuente), un asa de braserillo que representa una cara humana de época ibérica y una esfera de bronce (posible cascabel)

García de Diego (1959) considera que tras la reconquista, "las almas de los españoles" tenían el deseo de preponderancia general por lo que nombres antiguos trataron de ser sustituidos por otros de origen castellano y cristiano, si bien muchos de ellos mantuvieron el nombre antiguo. No ocurrió así con Lopera. Informa García de Diego que Lopera, concedida a don Lope en el Repartimiento, era conocida anteriormente como Bisçena (hasta el siglo XIII).Morales (1981) propone una posible toponimia derivada de <luparia> = tierra de lobos.Ruhstaller (1990) cita a J.M.Pabón (Sobre los nombres de la villa romana en Andalucía, 1968) al hablar de los topónimos construidos con un antropónimo + el sufijo latino -aria, dentro de los cuales podría estar Lopera.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra parcialmente cultivado de alfalfa y parcialmente se dedica a erial.Agentes Humanos Expolio con Movimientos de Tierras < 50%- /

Se han realizado labores de limpieza de tierras del acceso a la torre con afección no intencionada.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Unidades

410950054LOPERA I ( )-

367

Page 369: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2103 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Avance de la carta arqueológica de la zona de Montellano II

ORIA SEGURA et alii

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1988

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones Forestales y/o Paisajísticas.

Prospección Arqueológica 01/01/1987 31/12/1988

Carta Arqueológica de Montellano

- Desde el al

Proyecto:

Director: Velasco, F.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Montellano.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

368

Page 370: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Sevilla 1990

El poblamiento antiguo en la Sierra Sur de Sevilla. Zona de Montellano

ORIA SEGURA et alii

SevillaExcmo. Ayto. de Montellano 1990 75-77Página/s

Fotografía aérea

Hoja 1035

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Dibujo

Figuras

ORIA M. et alii

1991-

Prospección arqueológica del límite Sureste de la provincia de Sevilla. Zona Sur de los términos municipales de Montellano, El Coronil y Utrera

CARRILLO DE ALBORNOZ, V ... et al.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

369

Page 371: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950055LOPERA II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

370

Page 372: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950055LOPERA II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

371

Page 373: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950055LOPERA II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

372

Page 374: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950056LOPERA III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 242,4 14295103531

C. Local SE-445 5,3Km- -

Caminos y Otros 0,85Km- -

Caminos y Otros 0,6

Desde el km 5,3 de la carretera SE-445 a la altura del puente de Lopera o Santiago se toma un camino en dirección S que va bordeando la Serrezuela de Lopera, alcanzando a los 850 m el Rancho El Ledlo. Desde aquí parte un camino en dirección O que bordea el Cerro Gordo, cambiando de orientación a los 600 m hacia el E. El sitio arqueológico se encuentra a unos 100 m al E del camino y sobre el Cerro Gordo.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

265472,75 4095722,1 225,98- 43,21

265504,49 4095751,4 230,59- 73,612

265546,81 4095811,6 239,09- 54,633

265576,92 4095857,2 237,61- 42,834

265618,43 4095867,7 234,15- 32,495

265648,54 4095855,5 232,24- 32,656

265650,98 4095823 231,4- 67,337

265602,96 4095775,8 231,4- 84,498

265583,43 4095693,6 214,37- 114,299

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, y parcialmente por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular con orientación de su lado mayor SO-NE, midiendo sus lados 190 y 80 m. Se ajusta en su extremos N, O y E con la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

036 00001 z R

036 00001 aa R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

373

Page 375: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre la cima y la ladera sur de uno de los cerros que conforma la Serrezuela de Lopera. Cuenta con buena visibilidad al norte, donde discurre la SE-445 y al este, dominando varios cursos de agua entre los que destaca el arroyo de los Sextiles. El sitio se encuentra en la actualidad adehesado, pudiéndose observar abundantes afloraciones de piedra caliza. Al oeste se observa la C.R de Puerto Serrano a Utrera, y el cortijo de Lopera. Se separa de la meseta donde se ubica el sitio denominado Lopera II por una vaguada. Se han podido detectar dos cimentaciones que anuncian la presencia de dos edificaciones rectangulares de época iberorromana en la ladera sur del cerro. Los materiales observados apuntan a una ocupación turdetana y romana. Oria et alii (1991) piensan que podría tratarse de una villa dedicada a la explotación ganadera con ocupación iberromana. La inmediatez con Lopera II podría suponer una continuidad del asentamiento turdetano, un único sitio que se extendería a lo largo de las cotas. Los materiales que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Se hallan tan sólo materiales de almacenamiento: fragmentos de asas de sección circular, amorfos con pasta de cocción alterna y bordes de ánforas (tipología cartago-Túnez de los siglos IV-III a.C.); también se halla algún fragmento amorfo de phithos decorado con líneas rojas y fragmentos de cerámica a mano de grandes vasos de almacenamiento. Oria et alii (1991, p.78) señalan la presencia de cuencos muy abiertos sin decoración como material de mesa; lebrillos de cuello estrangulado fechables desde el siglo VI a.C. hasta la época romana; como material de almacenamiento indican la existencia de ánforas ibero-púnicas (forma B-C 3 de Pellicer) de cronología entre mediados del V- tercer cuarto del siglo IV a.C. y otro de dolium ibérico decorado con una banda roja al exterior. Como estructuras constructivas señalan que el expolio ha dejado al descubierto una cimentación que recoge abundante material ibérico, con muros de un metro de ancho y planta de 4x4,50 mts.

ROMA ALTO IMPERIO. Sólo se hallan bordes de lebrillos, algún borde de olla y algún arranque de asa geminada de ánfora. . Oria et alii (1991, p.78) señalan la presencia de T.S. Hispánica del tipo Ritterling y cuatro fragmentos del tipo Drag 35, decorados con hojas de agua sobre el borde, dos fondos sin sello ( uno con pie marcado y rehundido, y otro plano, con acanaladuras concéntricas en la parte inferior) de cronología amplia (I-IV d.C.); como material de almacenamiento perciben bordes y galbos de ánforas olearias Dressel 20, y bordes de grandes vasijas tipo dolium; como estructuras destacan la existencia de una plataforma de cimentación de 5x7 mts. con material romano.

OTROS. Como restos constructivos se hallan alineamientos de muros de piedra en la rasante del suelo.

García de Diego (1959) considera que tras la reconquista, "las almas de los españoles" tenían el deseo de preponderancia general por lo que nombres antiguos trataron de ser sustituidos por otros de origen castellano y cristiano, si bien muchos de ellos mantuvieron el nombre antiguo. No ocurrió así con Lopera. Informa García de Diego que Lopera, concedida a don Lope en el Repartimiento, era conocida anteriormente como Bisçena (hasta el siglo XIII).Morales (1981) propone una posible toponimia derivada de <luparia> = tierra de lobos.Ruhstaller (1990) cita a J.M.Pabón ( Sobre los nombres de la villa romana en Andalucía, 1968) al hablar de los topónimos construidos con un antropónimo + el sufijo latino -aria, dentro de los cuales podría estar Lopera.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de alfalfa.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

374

Page 376: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2104 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones Forestales y/o Paisajísticas.

Prospección Arqueológica 01/01/1987 31/12/1988

Carta Arqueológica de Montellano

- Desde el al

Proyecto:

Director: Velasco, F.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Montellano.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

375

Page 377: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Avance de la carta arqueológica de la zona de Montellano II

ORIA SEGURA et alii

Sevilla 1990

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1988

El poblamiento antiguo en la Sierra Sur de Sevilla. Zona de Montellano

ORIA SEGURA et alii

SevillaExcmo. Ayto. de Montellano 1990

Fotografía aérea

Hoja 1035

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Dibujo

Figuras

ORIA M. et alii

1991-

Prospección arqueológica del límite Sureste de la provincia de Sevilla. Zona Sur de los términos municipales de Montellano, El Coronil y Utrera

CARRILLO DE ALBORNOZ, V ... et al.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

376

Page 378: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950056LOPERA III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

377

Page 379: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950056LOPERA III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

378

Page 380: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950056LOPERA III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

379

Page 381: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre un pequeño cerrillo al oeste del cortijo de Lopera. Al norte discurre la SE-445, en dirección a Montellano, y al sur la C.R. de Puerto Serrano. El cerro se encuentra en la actualidad como erial. En la cima se aprecian unos 60 enterramientos abiertos, pudiéndose constatar la ausencia casi total de ajuares y de restos óseos. Como describen Oria et alii (1990, p. 79-81), las tumbas consisten en fosas rectangulares con orientación este-oeste, con las paredes revestidas de grandes sillares y cubiertas por dos o tres losas. Sus dimensiones oscilan entre 1,70-0,75 m de

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410950057LOPERA IV

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 130 6626103531

C. Local SE-445 8Km- -

Caminos y Otros 0,58Km- -

Caminos y Otros 0,18

Desde el km 8 de la carretera SE-445 se accede al cortijo de Lopera por un camino que parte al S. Recorridos 580 m se llega al cortijo, donde parte un camino hacia el SO.Siguiendo por este camino unos 180 m se llega al sitio, emplazado a unos 60 m al N del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

264278,88 4095763,3 129,99- 52,111

264329,48 4095750,8 129,99- 46,892

264321,41 4095704,6 129,99- 103,683

264223,89 4095669,4 130- 35,54

264201,89 4095697,3 129,92- 101,415

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la localización de la necrópolis, así como por un área de cautela alrededor.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia pentagonal, con orientación de su eje mayor SO-NE, midiendo su base 45 m y su altura 140 m.Se alinea en su extremo S con un camino particular de la finca de Lopera.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

037 00006 t R

- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Bajo Imperio romano- CONSTRUCCIONES FUNERARIASAlta Edad Media

380

Page 382: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

longitud y 0,60-0,45 m de anchura. En algunos casos se aprecia una tendencia trapezoidal. Por lo general, las fosas se encuentran en buen estado, a excepción de algunas que han quedado muy destruidas. La prospección del entorno no ha permitido conocer el asentamiento asociado a la necrópolis. Es relativamente usual el hallazgo de necrópolis tardorromanas o visigodas de este tipo y la ausencia de un hábitat cercano. Del mismo modo, conocemos las necrópolis de Ruchena o Majada Alta, de similar cronología y distanciadas del hábitat más cercano (villa bajoimperial de Ruchenilla). Oria et alii (1991, p.79-81) plantean el paralelismo con otras necrópolis como la de Sanlucarejo, en Arcos de la Frontera o Vega del Mar, en San Pedro de Alcántara. La cronología de esta necrópolis - en virtud de los materiales cerámicos conservados en manos de coleccionistas privados y de la tipología de las tumbas - oscilaría entre los siglos V-VII d.C.

ROMA BAJO IMPERIO - ALTA EDAD MEDIA. El material observado en superficie es escasísimo, consistiendo el mismo en fragmentos de cerámica común y dos asas con acanaladuras en el centro. Oria et alii (1991, pp. 79-81) señalan el hallazgo por parte de los expoliadores de ocho vasos de cerámica común, todos ellos de pasta clara con desgrasantes medianos y gruesos que se acusan al exterior. Sus dimensiones estarían en torno a los 15 cms de altura media y 10 cm de anchura máxima. Las formas tienen en general cuerpos cilíndricos o bicónicos con boca cerrada; también se encuentran pequeñas jarras y un vaso trípode de pequeño cuerpo bicónico y largo gollete con tres abultamientos, pico vertedor y asa vertical. Esta cerámica - ajuar de gran pobreza - se incluiría en el tipo de las cerámicas visigodas o hispanorromanas. En sus cercanías, el mismo coleccionista halló algunas piezas metálicas de época tardorromana, consistentes en un broche de cinturón en bronce, de ocho centímetros de longitud, una punta de flecha y un asa de sítula en bronce. En las cercanías de Lopera IV se encuentra el cortijo de Lopera. La prospección de su entorno permitió comprobar la existencia de materiales de época moderna y relacionados con el cortijo.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Expolio con Movimientos de Tierras < 50%- /

Las estructuras funerarias se encuentran vacías.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 01/01/1987 31/12/1988

Carta Arqueológica de Montellano

- Desde el al

Proyecto:

Director: Velasco, F.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Montellano.Actuación:

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

381

Page 383: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Corresponde al yacimiento 2105 del catálogo de 1989.

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Mundo funerario rural en la Andalucía tardoantigua y de época visigoda. La necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)

CARMONA BERENGUER, S.

CórdobaExcma. Diputación Provincial de Córdoba 1998 87Página/s

Avance de la carta arqueológica de la zona de Montellano II

ORIA SEGURA et alii

Sevilla 1990

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1988

El poblamiento antiguo en la Sierra Sur de Sevilla. Zona de Montellano

ORIA SEGURA et alii

SevillaExcmo. Ayto. de Montellano 1990 79-81Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 SI

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado: Tipo 2

-

Planeamiento

Calificación:

PrivadaTitularidad

Actividad: Desarrollo de la Información ArqueológicaInstitución: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Departamento/Servicio: Departamento de Desarrollo de la Información

*

**

Fecha:*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía (1986-1991)-

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

382

Page 384: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Fotografía aérea

Hoja 1035

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

1:50.000-

Dibujo

Figuras

ORIA M. et alii

1991-

Prospección arqueológica del límite Sureste de la provincia de Sevilla. Zona Sur de los términos municipales de Montellano, El Coronil y Utrera

CARRILLO DE ALBORNOZ, V ... et al.

-

1989

Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Sevilla

LORENZO MORILLA, J ...et al.

Mapa

-

Doc. Gráfica:

383

Page 385: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950057LOPERA IV

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

384

Page 386: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950057LOPERA IV

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

385

Page 387: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950057LOPERA IV

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

386

Page 388: vol_II1

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410950057LOPERA IV

Localización y dirección fotográfica

387