vol 10, no1 - carbono y bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de carbono, que...

9
Los hábitats marino costeros con cobertura vegetal, en particular los manglares, las marismas y las praderas marinas, constituyen los sumideros Blue Carbon del planeta. En la actualidad existe un creciente interés por la inclusión de éstos en las estrategias de mitigación de Cambio Climático. Dicho interés responde a las recientes evidencias sobre su alta capacidad de captura y almacenamiento de Carbono, servicio ambiental que sumado a otras importantes funciones y atributos del sistema, así como a sus particularidades, destaca la importancia de su conservación en los niveles local, regional, nacional e internacional. El posicionamiento de estos ecosistemas dentro de las estrategias de mitigación, requiere el desarrollo de una serie de elementos que permita justificar de manera confiable su papel como sumideros de Carbono. En este sentido, el marco político relativo al Blue Carbon, provee la base de un programa coordinado para soportar el desarrollo y la implementación de estrategias y mecanismos de incentivo para la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas costeros. En Colombia instituciones como el Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – Carbono & Bosques, el Instituto de Investigaciones Marino y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR y la Fundación Natura, se han dado a la tarea de estudiar la dinámica del Carbono en manglares, con el ánimo de contar con información científica de base para la futura implementación de estrategias de mitigación de Cambio Climático en este tipo de ecosistemas. Teniendo en cuenta que se trata de un tema en actual desarrollo y de su relevancia en el contexto nacional e internacional, este número del Boletín Cambium, está dedicado a una revisión de los avances en la inclusión de los manglares y los ecosistemas costeros en las estrategias de mitigación de Cambio Climático, destacando los principales esfuerzos desarrollados a la fecha y los retos que supone su posicionamiento. Comité Editorial Vol.10, No.1 Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – C&B ISNN 1794-287X Vol. 10, No.1. Junio de 2014 Editorial Pag. 1 ISSN I794-287X

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

Los hábitats marino costeros con cobertura vegetal, en particular los manglares, las marismas y las praderas marinas, constituyen los sumideros Blue Carbon del planeta. En la actualidad existe un creciente interés por la inclusión de éstos en las estrategias de mitigación de Cambio Climático. Dicho interés responde a las recientes evidencias sobre su alta capacidad de captura y almacenamiento de Carbono, servicio ambiental que sumado a otras importantes funciones y atributos del sistema, así como a sus particularidades, destaca la importancia de su conservación en los niveles local, regional, nacional e internacional.

El posicionamiento de estos ecosistemas dentro de las estrategias de mitigación, requiere el desarrollo de una serie de elementos que permita justificar de manera confiable su papel como sumideros de Carbono. En este sentido, el marco político relativo al Blue Carbon, provee la base de un programa coordinado para soportar el desarrollo y la implementación de estrategias y mecanismos de incentivo para la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas costeros.

En Colombia instituciones como el Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – Carbono & Bosques, el Instituto de Investigaciones Marino y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR y la Fundación Natura, se han dado a la tarea de estudiar la dinámica del Carbono en manglares, con el ánimo de contar con información científica de base para la futura implementación de estrategias de mitigación de Cambio Climático en este tipo de ecosistemas.

Teniendo en cuenta que se trata de un tema en actual desarrollo y de su relevancia en el contexto nacional e internacional, este número del Boletín Cambium, está dedicado a una revisión de los avances en la inclusión de los manglares y los ecosistemas costeros en las estrategias de mitigación de Cambio Climático, destacando los principales esfuerzos desarrollados a la fecha y los retos que supone su posicionamiento.

Comité Editorial

Vol.10, No.1

Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – C&B ISNN 1794-287X Vol. 10, No.1. Junio de 2014

Editorial

Pag. 1ISSN I794-287X

Page 2: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

AVANCES EN LA INCLUSIÓN DE LOS MANGLARES Y OTROS ECOSISTEMAS COSTEROS EN LAS ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

1Jhoanata Bolívar Cardona1 Ingeniera Forestal, Máster en Gestión de Zonas Costeras y Estuáricas.

Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – Carbono & Bosques.E-mail: [email protected]

Actualmente los manglares están entre los bosques más amenazados a nivel mundial por efecto de la deforestación. De acuerdo con Duke et al. (2007) y la FAO (2003, 2008), el planeta ha perdido alrededor de 3,6 millones de hectáreas de manglares desde 1980, lo que equivale a 20% del área total (de 18,8 millones de hectáreas en 1980 a 15,2 millones de hectáreas en 2005) a causa de la deforestación por presión demográfica, conversión a gran escala para cría de peces y camarones, expansión de la frontera agrícola, turismo, polución y desastres naturales. La situación futura no parece mejor, pues se prevé que de continuar esta tendencia, para el año 2100 ya no existirán manglares en el mundo (Duke et al. 2007).

Esta situación hace que los manglares sean ecosistemas estratégicos, cuya conservación en el nivel global es prioritaria, ya que proporcionan bienes y servicios derivados de sus componentes, funciones y atributos, los cuales el hombre usa de manera directa o indirecta (Sánchez-Páez et al. 2005). Entre éstos se encuentran valores forestales y pesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010).

Vol.10, No.1Pag. 2

ISSN I794-287X

Los manglares suministran muchos bienes y servicios ambientales a las comunidades locales (Fotografías: Jhoanata Bolívar Cardona, Sandra Espinosa).

Los esfuerzos para reducir la deforestación como estrategia para mitigar el Cambio Climático se han concentrado tradicionalmente en ecosistemas terrestres. No obstante, estudios recientes enfocados en investigar la contribución de los ecosistemas marinos y costeros a la mitigación del Cambio Climático, a través de la captura y almacenamiento de Carbono, han concluido que estos pueden juegan un papel tan importante como su contraparte terrestre (Yee 2010). Los hábitats costeros con cobertura vegetal, en particular los manglares, las marismas y las praderas marinas, constituyen los denominados sumideros Blue Carbon de la Tierra y se ha considerado que almacenan más del 50%, quizá hasta 71%, del total del Carbono que hay en los sedimentos oceánicos. Adicionalmente, constituyen solo el

Actualidad

Page 3: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

Vol.10, No.1Pag. 3

ISSN I794-287X

0,05% de la biomasa vegetal terrestre, pero almacenan una cantidad comparable de Carbono por año (Nellemann et al. 2009). Para el caso de los manglares, algunos datos sugieren que ésta capacidad de captura y almacenamiento de carbono es alta (Donato et al. 2011, Nellemann et al. 2009). Se estima que ésta podría ser mayor que en otros bosques tropicales, especialmente en su fracción subterránea (Alongi 2009).

A pesar de que los manglares son bien conocidos por su alta asimilación y tasas de flujo de Carbono (Kristensen et al. 2008), el cambio en el uso del suelo al que se ven sometidos, los convierte en potenciales emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (World Bank et al. 2010). No obstante, faltan datos sobre la cantidad de Carbono almacenado en estos ecosistema (Donato et al. 2011). Algunos estudios han reportado el almacenamiento de Carbono en determinados componentes, principalmente en la biomasa aérea de los árboles del manglar (Komiyama et al. 2008, Twilley et al. 1992), pero la evidencia de suelos profundos ricos en materia orgánica (Eong 1993), sugiere que esas estimaciones dejan de lado la mayor parte del Carbono total presente en el ecosistema (Donato et al. 2011).

“Algunos estudios han reportado el almacenamiento de Carbono en determinados componentes, principalmente en la biomasa aérea de los árboles del manglar, pero la evidencia de suelos profundos ricos en materia orgánica sugiere que esas estimaciones dejan de lado la mayor parte del Carbono total presente en el ecosistema” (Fotografías: Jhoanata Bolívar Cardona, Sandra Espinosa).

De esta manera, las pérdidas continuas de Carbono por la degradación y transformación de estos ecosistemas son enormes. Por otro lado, a diferencia de los bosques de tierra firme, muchos países no cuentan con suficiente información para incluir los humedales en sus inventarios nacionales de GEI, ni son considerados dentro de las actividades de compensación y mitigación bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés). De allí que su acceso a estos mecanismos financieros debe convertirse en una prioridad, la compatibilidad con las actividades de mitigación correspondientes a otros sistemas naturales se debe alentar, y los progresos realizados en esta área deben ser aprovechados (Herr et al. 2011).

En este sentido, los avances en la inclusión de los humedales costeros dentro de los inventarios nacionales de GEI son muy recientes. El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBTA por sus siglas en inglés) invitó al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC por sus siglas en inglés) a preparar guías adicionales para humedales. En respuesta a esa invitación y a los resultados de un grupo de trabajo de expertos, el IPCC en su sesión 33 de Mayo de 2011 en Abu Dhabi, decidió producir el “2013 Supplement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Wetlands”, el cual fue adoptado en la sesión 37 del IPCC llevada a cabo en Batium, Georgia, en Octubre de 2013.

Page 4: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

Vol.10, No.1Pag. 4

ISSN I794-287X

La conservación y restauración de los ecosistemas marino-costeros, entre ellos los manglares, no solo contribuye a la mitigación de las emisiones de GEI, sino que también trae consigo importantes co-beneficios incluyendo la adaptación al Cambio Climático. Las acciones para la protección y restauración de los humedales costeros requieren una integración más profunda con las acciones nacionales y su inclusión dentro de las actividades del diálogo internacional sobre Cambio Climático (World Bank et al. 2010).

Teniendo en cuenta estos antecedentes, fue desarrollado el primer marco político que describe las actividades necesarias para incluir áreas marino costeras, como los manglares, las marismas y las praderas marinas, en la UNFCCC. En el marco político relativo al Blue Carbon (Herr et al. 2011), se hace un llamado a la comunidad internacional con el fin de que se tenga en cuenta la conservación de las áreas costeras en las políticas relativas al Cambio Climático y en la negociación de los procesos de financiación. De igual modo, pone en manifiesto la necesidad de que el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención Ramsar (Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional) y el Mercado Voluntario del Carbono tengan en cuentan los ecosistemas marino - costeros.

Establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo en los manglares de la bahía de Cispatá (Córdoba, Colombia) (Fotografía: Jhoanata Bolívar Cardona).

Labores de campo para la construcción de ecuaciones de biomasa aérea para manglares de la bahía de Cispatá (Córdoba, Colombia) (Fotografía: Sandra Espinosa).

En lo que respecta al Mercado Voluntario del Carbono se han dado pasos significativos. El Verified Carbon Standard (VCS), identificado como el estándar voluntario más avanzado en temas de Carbono costero, estableció en marzo de 2011 un grupo de trabajo técnico en humedales (Wetlands Technical Working Group), con el objetivo de facilitar la inclusión de los humedales en este mercado. Este grupo desarrolló los requerimientos para la acreditación de

Page 5: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

proyectos de conservación de humedales bajo el VCS. De este modo dentro del programa Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo (AFOLU por sus siglas en inglés), fue incluida una nueva categoría de proyecto: Wetlands Restoration and Conservation (WRC).

Esta nueva categoría de proyecto proporciona un marco para la contabilidad de reducción de emisiones en manglares, marismas, pastos marinos, llanuras aluviales, deltas y turberas, entre otros. Luego de una evaluación por pares, consulta pública y un riguroso proceso de revisión, los requerimientos para la acreditación de proyectos bajo la categoría WRC fueron publicados en 2012.

Los requisitos para aplicar a un proyecto WRC están contenidos en el documento: Agriculture, Forestry and Other Land Use (AFOLU) Requirements. VCS versión 3. Requirements Document. 4 October 2012, v 3.3.. Las actividades elegibles en el marco de esta categoría, son aquellas que incrementan la remoción neta de GEI a través de la restauración o aquellas

1que reducen las emisiones a través de la re-humectación o al evitar la degradación o conversión de uso del suelo de los humedales.

No obstante, y a pesar de que se trata de un gran avance en términos de la inclusión de estos ecosistemas en este tipo de mercados, a la fecha no existen metodologías específicas aprobadas para esta categoría. Únicamente se cuenta con una metodología que actualmente se encuentra bajo una primera revisión: Methodology for Tidal Wetland and Seagrass Restoration . Igual sucede en la categoría REDD+, donde el uso de las metodologías existentes es un limitante, pues las que se encuentran actualmente aprobadas y disponibles, dejan por fuera de las estimaciones totales compartimientos de Carbono de relevancia considerable en los ecosistemas de manglar.

El Marco político relativo al Blue Carbon, provee la base de un programa coordinado para soportar el desarrollo y la implementación de una política estratégica y mecanismos de incentivo para la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas costeros (Herr et al. 2011). Este marco político tiene cinco objetivos específicos:

1. Integrar las actividades relativas al Blue Carbon en la política y procesos de financiamiento internacionales de la UNFCCC como parte de los mecanismos utilizados para mitigar el cambio climático.

2. Integrar las actividades relativas al Blue Carbon de forma plena en otros mecanismos de financiación, como el Mercado Voluntario de Carbono.

3. Desarrollar una red de proyectos demostrativos relacionados con Blue Carbon.4. Integrar las actividades relativas al Blue Carbon dentro de otras políticas y marcos internacionales, regionales y

nacionales, incluyendo los marcos y políticas marinas y costeras.5. Facilitar la inclusión del valor del Carbono asociado a los ecosistemas costeros en la valoración de los

servicios ecosistémicos.

De acuerdo con World Bank et al. (2010), a nivel nacional, las acciones de conservación y manejo de humedales costeros y ecosistemas marinos, deben ser reconocidos como componentes susceptibles de ser incluidos en Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs por su sigla en inglés), así como en actividades de preservación y restauración de manglares, estrategias de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), y en las diferentes políticas ambientales. Diversos marcos políticos desarrollados para ecosistemas costeros y marinos, hacen referencia a la conservación, uso sostenible, restauración y emisiones evitadas como medidas de mitigación del Cambio Climático en este tipo de ecosistemas. Estos marcos políticos aumentan el reconocimiento, mejoran las

1 Re-humectación de humedales previamente drenados (incremento del nivel freático).

Vol.10, No.1Pag. 5

ISSN I794-287X

Page 6: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

actividades de manejo y proveen algún soporte financiero para la gestión de los ecosistemas Blue Carbon. Entre estos marcos se destacan: la Convención sobre Diversidad Biológica, la Convención Ramsar sobre humedales, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río +20), entre otras.

Los proyectos demostrativos son de urgente necesidad para exponer la viabilidad de las actividades relacionadas con Blue Carbon. Éstos deben incluir la investigación, políticas y potencial de mecanismos de financiación; además deben contribuir al desarrollo y ajuste de metodologías, y a la construcción de capacidad en los países objetivo (Herr et al. 2011). Dentro de los retos que supone la inclusión de los ecosistemas costeros en las estrategias de mitigación de Cambio Climático, Herr et al. (2011) destaca la necesidad de una base científica y técnica lo suficientemente fuerte, que permita soportar el financiamiento de las actividades de manejo del Carbono costero.

De manera puntual el marco político de Blue Carbon resalta los siguientes aspectos implicados en la construcción de esta base científica y técnica:

• Mejorar el conocimiento científico de las existencias de Carbono, emisiones y capturas en ecosistemas costeros.

• Asegurar que todos los datos relevantes sean incluidos en las bases de datos del IPCC, y estén disponibles en las guías.

• Incrementar la financiación e investigación en temas clave del Carbono costero (factores de emisión, etc.)• Mejorar el conocimiento científico de base.• Promover la convocatoria para investigaciones adicionales bajo la agenda de investigación SBTA - UNFCCC.

Dentro de las iniciativas actualmente en desarrollo que pueden contribuir significativamente en la construcción de esta base científica y técnica, se destaca “Sustainable Wetlands Adaptation and Mitigation Program (SWAMP)”, el cual es fruto de un esfuerzo de cooperación entre el Centro Internacional para la Investigación en Silvicultura (CIFOR por sus siglas en inglés), el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, Forest Service ) y la Universidad Estatal de Oregon con el soporte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés). El objetivo general del programa es suministrar a los formuladores de políticas información científica confiable, la cual es necesaria para la toma de decisiones relativa al rol de los humedales tropicales en las estrategias de adaptación y mitigación del Cambio Climático.

Así mismo, desde el ámbito colombiano, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR, con el soporte técnico del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – Carbono & Bosques, han desarrollado en el marco del proyecto “Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (GEF-

, SAMP)” una serie de actividades encaminadas a la formulación de un proyecto piloto REDD+ en ecosistemas de manglar del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cispatá-La Balsa-Tinajones, en el Departamento de Córdoba. Las actividades desarrolladas a la fecha incluyen la estimación de las existencias de Carbono, el establecimiento de una red de parcelas permanentes de monitoreo, la evaluación de aspectos técnicos para la implementación de proyectos REDD+ en manglares, y el desarrollo de una serie de sesiones de trabajo de preparación comunitaria e institucional para la implementación futura de proyectos forestales de mitigación de Cambio Climático.

Por otra parte, las instituciones anteriormente mencionadas y la Fundación Natura, se han dado a la tarea de replicar la experiencia del Caribe (bahía de Cispatá) en manglares del Pacífico, estableciendo una red de diez parcelas permanentes de monitoreo de Carbono en los manglares de Bahía Málaga (departamento del Valle del Cauca), como un primer paso para la implementación futura de proyectos forestales de mitigación de Cambio Climático.

Vol.10, No.1Pag. 6

ISSN I794-287X

Page 7: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

En el marco del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas, no solo se ha avanzado en los aspectos técnicos concernientes a las estimaciones de Carbono anteriormente mencionados. Zárate y Maldonado (2014), presentaron una metodología y los resultados asociados a la valoración económica del servicio de captura y almacenamiento de Carbono de ecosistemas Blue Carbon pertenecientes a este Subsistema. Los resultados indican que la contribución del Subsistema a la mitigación del GEI es importante. Bajo un escenario de mínima protección (4,4% de la superficie marina), las tasas de captura de Carbono anuales, se incrementarían entre 49% y 94% respecto al esquema de protección actual, mientras que el almacenamiento total, aumentaría entre el 49% y 68%.

Estos avances científicos, se espera aporten a enriquecer las posiciones Colombianas en cuanto a las políticas nacionales e internacionales en mitigación al cambio climático y los mercados de Carbono.

Vol.10, No.1Pag. 7

ISSN I794-287X

Labores de campo del proyecto Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (GEF-SAMP)” (Fotografías: Jhoanata Bolívar Cardona, Alejandra Monsalve).

LITERATURA CITADA

ALONGI, D. 2009. The energetics of mangroves forests. Springer Science. 216 p.DONATO, D.; J. BOONE KAUFFMAN, D. MURDIYARSO, S. KURNIANTO, M. STIDHAM AND N. KANNINEN.

2011. Mangroves among the most carbon-rich forest in the tropics. Nature geosciences, 4: 293-297. Letters. www.nature.com/naturegeosciences.

DUKE, N.; J.-O. MEYNECKE, S. DITTMANN, A. M. ELLISON, K. ANGER, U. BERGER, S. CANNICCI, K. DIELE, K. C. EWEL, C. D. FIELD, N. KOEDAM, S. Y. LEE, C. MARCHAND, I. NORDHAUS, F. DAHDOUH-GUEBAS. 2007. A World without Mangroves? Science, 317: 41-42.

EONG, O. J. 1993. Mangroves a carbon source and sink.Chemosphere27, 1097-1107.FAO. 2003. Manglares: nuevas cifras mundiales de la FAO. La deforestación continua a un ritmo más bajo. FAO Sala de Prensa.

http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/15020-es.html.FAO. 2 0 0 8 . L a d e s a p a r i c i ó n d e m a n g l a r e s a l c a n z a u n n ive l a l a r m a n t e . FAO S a l a d e P r e n s a .

http://www.fao.org/newsroom/es/news/2008/1000776/index.html.HERR, D. PIDGEON, E. AND LAFFOLEY, D. (EDS.). 2011. Blue Carbon Policy Framework: Based on the first workshop

of the International Blue Carbon Policy Working Group. Gland, Switzerland: IUCN and Arlington, USA: CI. vi+39pp.KOMIYAMA, A.; J. EONGONG, S. POUNGPARN. 2008. Allometry, biomass and productivity of mangrove forests: A

review. Aquatic Botany. 89: 128-137.KRISTENSEN, E; S. BOUILLON, T. DITTMAR, & C. MARCHAND. 2008. Organic carbon dynamics in mangrove

ecosystems: A review. Aquatic Botany Vol 89:201-219.NELLEMANN, C., CORCORAN, E., DUARTE, C. M., VALDÉS, L., DE YOUNG, C., FONSECA, L., GRIMSDITCH, G.

(EDS). 2009. Blue Carbon. A Rapid Response Assessment. United Nations Environment Programme, GRID-Arendal, www.grida.no.

Page 8: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

Vol.10, No.1Pag. 8

ISSN I794-287X

SÁNCHEZ-PÁEZ, H.; G. ULLOA-DELGADO, H. TAVERA, W. GIL-TORRES. 2005. Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba – Colombia. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal. Montería. 202 p.TWILLEY, R. R., R. H. CHEN & T. HARGIS. 1992. Carbon sinks in mangroves and their implications to carbon budget of

tropical coastal ecosystems. Water, Air &Soil Pollut.64, 265-288.WORLD BANK, IUCN, ESA PWA. 2010. Capturing and Conserving Natural Coastal Carbon: Building mitigation, advancing

adaptation. 8 p. YEE, S. 2010. REDD and BLUE Carbon: Carbon Payments for Mangrove Conservation. MAS Marine Biodiversity and

Conservation. Capstone Advisory Committee Final Capstone Project Signature Form. 57 p.ZÁRATE, T. Y MALDONADO, J. 2014. El valor económico del Blue Carbon en Colombia: Beneficios de la captura y almacenamiento de carbon provistos por las Áreas Marinas Protegidas. CEDE – Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. Universidad de los Andes. Bogotá, 50 p.

Page 9: Vol 10, No1 - Carbono y Bosquespesqueros, protección contra tormentas y ciclaje de Carbono, que benefician a las comunidades en el nivel local, nacional e internacional (Yee 2010)

CLIMARES. Sitio web de Cambio Climático para mares y costas de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

http://cambioclimatico.invemar.org.co/home

SWAMP. Sustainable Wetlands Adaptation and Mitigation Program. Center for International Forestry Research – CIFOR.

http://www.cifor.org/swamp/home.html

THE BLUE CARBON INITIATIVE. Conservation International, UNESCO, Intergovernmental Oceanographic Comission, IUCN.

http://thebluecarboninitiative.org/

BLUE CARBON PORTAL.ORG. Maintained by the Blue Carbon Community.http://bluecarbonportal.org/

Comité Editorial

William G. Laguado CervantesDirector Ejecutivo

Andrés Sierra BuitragoCoordinador de Proyectos MDL

Adriana Yepes QuinteroCoordinadora de Investigación

E n l a c e s d e i n t e r é s

El Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global, Carbono y Bosques (C&B) invita a sus lectores para que participen con contribuciones relacionadas con las interacciones entre Ecosistemas Tropicales y el Cambio Ambiental Global. Éstas pueden remitirse a: [email protected]

Las ideas expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista del centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global (C&B). Cambium es publicado bimensualmente por el Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global - C&B. Se permite la divulgación de ideas expresadas en los artículos, siempre y cuando se cite la fuente. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los artículos publicados en este boletín, sin previa autorización del Centro de Investigación Carbono & Bosques. C&B tiene su sede en la ciudad de Medellín (Colombia). Si desea comunicarse con nosotros, puede contactarnos en cualquiera de los siguientes correos electrónicos: , [email protected] [email protected]íbase a Cambium sin ningún costo en nuestro sitio en Internet http://www.carbonoybosques.org

Vol.10, No.1Pag. 9

ISSN I794-287X