voces ancestrales

7
Guía de Género Lírico para segundo medio Voces ancestrales. Poemas pertenecientes a poetas de los pueblos originarios Nombre ___________________________________curso____________fecha__________ Poema 1 Dos mundos bajo la misma piel "...Y me vestí de arcoíris y mis ojos vieron y me anduvo por dentro el canelo y el maqui, el sol y la luna me hicieron su posada y echando afueras las sombras, me solté el cabello, la amarra, la rienda y supe que ninguna muerte es eterna para quien ha nacido de la luz". Libertad Manque (http://libertadmanque.blogspot.com ) 1. ¿Cuáles de las siguientes figuras predominan en el poema anterior? a. Anáfora y metáfora b. Enumeración y polisíndeton c. Comparación e imagen d. Aliteración y sinestesia 2. ¿Cuál de los siguientes versos indican predominancia de actitud carmínica? a. “el canelo y el maqui,” b. “y echando afueras las sombras,” c. “y supe que ninguna muerte es eterna” d. “para quien ha nacido de la luz". 3. El verso “el canelo y el maqui” nos indica que el pueblo originario al que pertenece la poetiza es a. rapa nui b. aymara c. mapuche d. huilliche

Upload: nora-guevara-garcia

Post on 22-Jul-2015

103 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voces ancestrales

Guía de Género Lírico para segundo medio Voces ancestrales. Poemas pertenecientes a poetas de los pueblos originarios

Nombre ___________________________________curso____________fecha__________

Poema 1 Dos mundos bajo la misma piel

"...Y me vestí de arcoíris

y mis ojos vieron

y me anduvo por dentro

el canelo y el maqui,

el sol y la luna me hicieron su posada

y echando afueras las sombras,

me solté el cabello,

la amarra, la rienda

y supe que ninguna muerte es eterna

para quien ha nacido de la luz".

Libertad Manque (http://libertadmanque.blogspot.com)

1. ¿Cuáles de las siguientes figuras predominan en el poema anterior?

a. Anáfora y metáfora

b. Enumeración y polisíndeton

c. Comparación e imagen

d. Aliteración y sinestesia

2. ¿Cuál de los siguientes versos indican predominancia de actitud carmínica?

a. “el canelo y el maqui,”

b. “y echando afueras las sombras,”

c. “y supe que ninguna muerte es eterna”

d. “para quien ha nacido de la luz".

3. El verso “el canelo y el maqui” nos indica que el pueblo originario al que pertenece la poetiza

es

a. rapa nui

b. aymara

c. mapuche

d. huilliche

Page 2: Voces ancestrales

4. ¿Qué figura predomina en los tres primeros versos?

a. Anáfora

b. Hipérbaton

c. Polisíndeton

d. Gradación

5. ¿Qué temple de ánimo presenta el poema?

a. Nostalgia

b. Rabia

c. Intolerancia

d. Esperanza

6. Interpretativamente, ¿qué significa vestirse de arcoíris?

a. Tener un comportamiento alegre y sociable.

b. Apropiarse de las dos identidades que caracterizan al hablante

c. Revelar con orgullo la identidad oculta en el pasado

d. Vestirse con ropa de muchos colores.

7. POSADA

a. casa

b. hogar

c. albergue

d. morada

8. ¿Cuáles son los dos mundos a los que se refiere el hablante lírico y en qué se reflejan en el

poema?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

9. ¿Te sientes entre dos mundos? Fundamenta tu respuesta.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 3: Voces ancestrales

Poema 2 Mawün/ Lluvia

“Nagpay tapül rayen kechi kiñeke wag nagpay umülünmu rupay kachill ñi piuke ka füchküllmaenew ñi mollfüñ. Bajó como pétalos de flores gota a gota y cayó sobre mi cabeza luego se escurrió cerca de mi corazón refrescando mis venas sedientas.” Leonel Lienlaf (http://www.mapuche.info/docs/lienlaf00.html) 10. ¿Qué se compara en el poema anterior?

a. el corazón del hablante con las venas sedientes.

b. La lluvia de invierno y las lágrimas por el sufrimiento.

c. El color de los pétalos de las flores con las gotas de la lluvia.

d. La caída de la lluvia y de los pétalos de las flores.

11. ¿Cuál es el objeto lírico?

a. La lluvia

b. El corazón

c. Los pétalos de las flores

d. Las flores

12. ¿Cuál es la actitud lírica?

a. Apostrófica

b. Enunciativa

c. Carmínica

13. Fundamenta tu respuesta con una cita textual (un verso entre comillas) y anótala entre

comillas.

____________________________________________________________________________

Page 4: Voces ancestrales

14. ¿Cuál de los siguientes versos presenta epíteto?

a. “Bajó como pétalos de flores” b. “y cayó sobre mi cabeza” c. “cerca de mi corazón” d. “refrescando mis venas sedientas.” 15. ¿En qué forma pueden estar sedientas las venas del hablante lírico?

________________________________________________________________________________

16. ¿Qué sentimientos asocia el hablante lírico a la lluvia que cae sobre él y qué desea expresar? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 17. Anota cinco sensaciones, características o sentimientos asociados personalmente a la lluvia. Colores, sabores, sentimientos como recuerdos, alegría, tristeza, etc. Luego escribe un texto sobre la lluvia empleando esas palabras (narración, poema o texto informativo). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

18. Escribamos colectivamente un poema sobre la lluvia tomando palabras e ideas que más nos

gustaron de las respuestas leídas por tus compañeros y compañeras de las actividades 16 y 17.

Mezclemos las palabras, ideas, sentimientos y compongamos colectivamente un poema en las

siguientes líneas. Agrega una comparación, una metáfora y un hipérbaton. Determina la actitud.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 5: Voces ancestrales

Poema 3 La llave que nadie ha perdido

1 La poesía no sirve para nada

2 me dicen

3 y en el bosque los árboles

4 se acarician con sus raíces azules

5 y agitan sus ramas el aire

6 saludando con pájaros

7 la Cruz del Sur.

8 La poesía es el hondo susurro

9 de los asesinados,

10 el rumor de hojas en el otoño,

11 la tristeza por el muchacho

12 que conserva la lengua

13 pero ha perdido el alma.

14 La poesía, la poesía, es un gesto

15 un sueño, el paisaje

16 tus ojos y mis ojos muchacha

17 oídos corazón, la misma música

18 Y no digo más, porque nadie encontrará

19 la llave que nadie ha perdido

20 y poesía es el canto de mis Antepasados

21 el día de invierno que arde

22 y apaga

23 esta melancolía tan personal.

Elicura Chihuailaf, de sueños azules y contrasueños, 1995

19. ¿Cuál es la llave que se menciona en el título del poema?

a. El amor

b. La poesía

c. La muchacha

d. El canto de los antepasados

20. ¿Qué figura literaria se presenta en los versos 3, 4 y 5?

a. Metáfora

b. Hipérbaton

c. Personificación

d. Comparación

Page 6: Voces ancestrales

21. ¿En qué versos hay reiteración?

a. 6

b. 8

c. 12

d. 14

22. Interpretativamente ¿Qué es la poesía según lo leído?

a. Un amasijo de sensaciones

b. Un texto que surge del alma

c. Una llave que guardamos secretamente

d. Un proceso de maduración personal

23. ¿Cuál es la actitud lírica en el poema?

a. Carmínica

b. Apostrófica

c. Enunciativa

24. Copia el verso que sirve para fundamentar tu respuesta (entre comillas).

_______________________________________________________________________________

De acuerdo al poema leído (citando al menos tres versos entre comillas), define qué es poesía.

Recuerda que tu respuesta debe estar organizada con presentación, desarrollo y cierre.

25. Explica con tus palabras qué es una llave y luego explica cómo este objeto cotidiano puede

relacionarse con la poesía, según expresa el poema anterior.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 7: Voces ancestrales

Poema 4. Los pasos del sol (poeta huilliche)

I

1 El sol baja en puntas de pie

2 hacia el mar

3 buscando un poco de agua fresca

4 para tomar.

5 En la orilla del mar azul

6 el sol baila disfrazado

7 de sargazo, de collofe*,

8 hasta que al caer la tarde

9 se regresa al bosque

10 muerto de cansancio

11 y de sed.

José Teiguel Castro

*collofe: cochayuyo

26. ¿Qué figura predomina en el poema?

a. Anáfora

b. Antítesis

c. Personificación

d. Hipérbaton

27. ¿Qué actitud lírica presenta el poema?

a. Enunciativa

b. Apostrófica

c. Carmínica

28. ¿Cuál es el objeto lírico?

a. Mar

b. Agua

c. Bosque

d. Sol

29. ¿A qué momentos del día se refiere el poema y por qué?

______________________________________________________________________________