vivir con dignidad en equidad - cartilla

32
Resumen Ejecutivo Documento Trabajo

Upload: unifem-bolivia

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Impacto que las medidas del "Ajuste Estructural" han tenido, en la situación económica y social de las mujeres.

TRANSCRIPT

Page 1: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

Resumen EjecutivoDocumento Trabajo

Page 2: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

Excmo. Presidente del Estado PlurinacionalEvo Morales Ayma

Ministra de Justicia:Nilda Copa Condori

Viceministra de Igualdad de Oportunidades:Eveling Llanos Torrico

Directora General de Prevención y Eliminación de toda formade Violencia en Razón de Género:

Irma Campos Garvizú

CONSULTORA: Elizabeth Andia Fagalde

Tapa - Diseño - Diagramación:Alejandra Alzérreca

Impresión:

Bolivia - 2010

"VIVIR CON DIGNIDAD EN EQUIDAD"PRODUCTORAS, EMPRENDEDORAS,

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESARIAS EN BOLIVIA

Page 3: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

PRESENTACIÓN ....................................................................................... 4 1. Antecedentes ................................................................................. 5

2. Metodología .................................................................................. 7

3. Marco Conceptual ........................................................................ 8

4. Voces de las Actoras .................................................................. 13

5. Conclusiones Generales ..........................................................22

6. Propuestas de las Actoras ........................................................25

Índi

ce

Page 4: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

Pre

sent

ación

Uno de los impactos más negativos del proceso de privatización y capitalización implementados a partir de las medidas de “Ajuste Estructural” alentadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, fue el enorme crecimiento del desempleo que sufrió, no sólo Bolivia, sino gran parte de los estados de la región. Con el crecimiento del desempleo el sector informal se extendió aceleradamente y los niveles de pobreza, vulnerabilidad alimentaria e inequidad en la distribución de los ingresos, se acrecentaron. En este contexto, la creación de Fondo Social de Emergencia o el Fomento a las pequeñas iniciativas privadas financiadas por el BID y el Banco Mundial trataron de mitigar la enorme convulsión social que causaron estas reformas. No obstante, el peso más fuerte de este oscuro periodo lo cargaron las mujeres, quienes fueron parte importante del mayor incremento de la economía informal, particularmente en el sector comercial y productivo. La flexibilización laboral, la relocalización, el microcrédito y el nuevo poder económico transferido a las empresas privadas, quienes no sólo se adueñaron del manejo del Estado, sino de sus recursos, derivó en la incorporación de mujeres, niños y ancianos a procesos productivos y comerciales en condiciones de subempleo y sobre- explotación, articulado a través de las denominadas micro y pequeñas empresas.

A más de 20 años del inicio de estas reformas, muy poco se ha hecho por visibilizar el impacto que estas medidas han tenido, no sólo en las familias bolivianas, sino en la situación económica y social de las mujeres. Aún hoy, el problema de las mujeres en los espacios productivos no es abordado con la suficiente seriedad y profundidad que requiere, aspecto que es critico para la creación e implementación de políticas públicas contra la pobreza, inequidad y discriminación en razón de género, etnia o cultura.

En este contexto, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades dependiente del Ministerio de Justicia, no se queda al margen de esta problemática, y valora e impulsa la formulación de estudios e investigaciones y con satisfacción presenta a la opinión pública el trabajo de consulta titulado “Vivir con Dignidad en Equidad” Productoras, Emprendedoras, Micro y Pequeñas Empresarias en Bolivia. Esta publicación se constituye en el primer producto que emana de las acciones que el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien” ha planificado para abordar estratégicamente el eje económico – productivo, como la principal vía para mejorar la situación de inequidad y discriminación.

Este documento es un avance significativo que abre caminos y señala nuevos desafíos creando un escenario de discusión y logrando como resultados: La socialización de experiencias productivas y laborales de mujeres microempresarias, concluyendo en la construcción participativa de lineamientos para la formulación de una normativa legal que regule, mejore las condiciones laborales e incorpore a las mujeres en el ámbito productivo.

Finalmente, se agradece el apoyo de la cooperación UNIFEM para el estudio y la publicación del presente trabajo.

Dra. Eveling Llanos TorricoViceministra de Igualdad de Oportunidades

Ministerio de Justicia

Page 5: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

5

En el mes de noviembre de 2008, a iniciativa del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO) perteneciente al Ministerio de Justicia, se efectuó una reunión con 60 mujeres microempresarias, productoras y emprendedoras pertenecientes a las siguientes organizaciones: CONAMYPEs, FERMYPEs, FEBOPI, COCEDAL, CEAVA, ADEPI, en coordinación con el Viceministerio de Micro y Pequeña Empresa perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (Ex Ministerio de Producción y Microempresa), el Ministerio de Trabajo, la entonces, Superintendencia de Empresas y la Comisión de Desarrollo Económico del Municipio de la ciudad de El Alto.

Esta actividad se realizó como parte del Proyecto de Revisión y Readecuación de la Normativa en la Constitución de MyPEs para las mujeres en el marco de la implementación de la Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009.

1. ANTECEDENTES.-

Constitución Política del Estado

Art. 47

I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo; en su inciso II establece que: Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por cuenta propia y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción, y en su inciso III determina que: El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de producción.

Art. 318

II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a las organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas, medianas empresas productoras, urbanas y rurales”.

Page 6: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

6

Considerando que las mujeres realizan un gran aporte a la economía al país, y que por su condición de género, muchas veces se ven en situación de desigualdad en el acceso a oportunidades, se contó con información de primera fuente que sirva para generar una propuesta jurídica que regule y brinde un adecuado contexto al trabajo de las mujeres productoras y de la micro y pequeña empresa.

Plan Nacional de Desarrollo

Igualmente, el Plan Nacional de Desarrollo Productivo (PND - 2007) cuyos pilares son: BOLIVIA DIGNA, BOLIVIA DEMOCRÁTICA, BOLIVIA PRODUCTIVA y BOLIVIA SOBERANA, orientado hacia la “transformación, el cambio integrado y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente. Está conformada por los sectores estratégicos generadores de excedentes y los sectores generadores de empleo e ingreso. De manera transversal, se encuentran los sectores de infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la producción” (PIO: 2) y además establece que la política productiva en nuestro país debe ser inclusiva y que incentive la formación de agrupaciones y asociaciones empresariales como consorcios, empresas sociales y diversas formas de asociatividad (PND: 15-16).

Plan Nacional para laIgualdad de Oportunidades

En el ámbito económico, productivo y laboral determina que “Hasta 2020 el Estado boliviano, en los niveles de la gestión pública, ha generado condiciones para el ejercicio pleno de los derechos económicos, productivos y laborales de las mujeres, a fin de que alcancen mayor autonomía económica”, promoviendo “el ejercicio de los derechos laborales de las mujeres y el acceso al trabajo digno; el acceso a los recursos de la producción; a los recursos naturales y a los servicios básicos; al patrimonio tangible (tierra, vivienda, capital) e intangible (tecnología, capacitación) y la redistribución de las tareas del cuidado y protección de la familia entre mujeres y hombres dentro del hogar y entre las familias y el Estado” .

Page 7: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

7

Es así que se negoció con las distintas entidades públicas a las cuales les atañe el sector económico productivo de MyPEs, con el fin de generar un convenio intersectorial para llevar adelante las diferentes tareas planteadas.

1.1. Resultados

1. Socialización de experiencias productivas y laborales de mujeres microempresarias, productoras y emprendedoras.

2. Construcción participativa de lineamientos para la formulación de una normativa a favor de la incorporación de las mujeres en el ámbito productivo con mejoramiento de sus condiciones laborales.

3. Propuesta de la Normativa de las MyPEs diseñada y difundida.

1.2. Estructura de la reunión

1. Socialización de experiencias de las participantes mediante grupos de trabajo y exposición.

2. Exposición de las siguientes temáticas referida a las MyPEs:

• Derechos de la Mujer • Derechos laborales y género • El sector informal en Bolivia • Aproximación en torno a la Mujer en la

Microempresa • Anteproyecto de Ley de MyPEs en Bolivia • Anteproyecto de Ley de Empresas

Comunitarias • Experiencia de otros países latinoamericanos

3. Plenaria

2. METODOLOGÍA.•

La metodología que se utilizó fue participativa y propositiva. Desarrollándose las siguientes etapas:

1. Proyección de un video sobre el trabajo de las mujeres en las MyPEs.

Page 8: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

8

2. Trabajo en 6 grupos focales, cada grupo respondió las siguientes preguntas:

• ¿Ha obtenido créditos para su emprendimiento? Si lo ha hecho, ¿fue difícil o fácil?, ¿mediante qué institución?

• ¿Ha accedido a capacitación técnica? De ser así, ¿de qué instancia ha recibido capacitación?

• ¿En qué condiciones laborales trabaja?• ¿Qué accesos a mercados tiene?• ¿Cuáles son los logros y las dificultades en su

trabajo?

3. Exposición de los grupos de trabajo.4. Exposición de las temáticas por parte de las

instituciones gubernamentales.5. Exposición de ideas finales y propuestas expuestas

en plenaria.6. Entrevistas.7. Para la sistematización se utilizó el método

etnográfico, que prioriza y respeta el testimonio descrito como primera fuente, para dar contundencia al análisis.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Trabajo informal

Organizaciones como PREALC – OIT señalan que el sector informal se halla subordinado al sector formal debido a la segmentación económica y laboral determinada por las diferencias de capacidad productiva y competitividad.

Para conceptualizar la informalidad se deben distinguir el mercado laboral del “no mercado”.

- El mercado laboral constituye las relaciones laborales de contratación asalariada.

- En el no mercado, las relaciones laborales presentan formas distintas como actividades por cuenta propia, unidades familiares o semi-empresariales. Se considera a las actividades por cuenta propia como una respuesta creativa de los hogares ante las limitaciones y barreras del Estado; así, desde esta perspectiva, la informalidad constituye una salida a la pobreza.

Page 9: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

9

3.2 Las Micro y Pequeña Empresas

Las micro y pequeña empresas constituyen dos formas empresariales chicas. La primera se desarrolla en un espacio pequeño personal que generalmente es el domicilio de la o el microempresaria/o y no cuenta con más de 8 a 9 trabajadoras/es como promedio, muchas veces de la misma familia o cercanos. La segunda consta de más de 10 hasta 30 o 40 trabajadoras/es y se desarrolla en talleres.

En la microempresa “… la jerarquía de trabajo y las funciones sobre el lugar de trabajo son más flexibles y simples “Los/las trabajadores/as por cuenta propia cumplen las funciones de trabajadores/as, gerente y propietario/a en una misma persona… Las relaciones con el mundo exterior son también menos definidas que en el sector formal; en general no existe un contrato firmado, los horarios de trabajo son flexibles y los contactos con el mercado y los clientes, irregulares” (Ryckmans y Yépez del Castillo, 1997. En: Andia, 2004).

Uno de los sectores productivos mayoritarios y más importantes es el artesanal.

Page 10: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

10

3.3 Emprendimientos productivos rurales

Se denominan emprendimientos productivos a todas las iniciativas productivas locales, vale decir que las microempresas también están dentro de lo que se considera emprendimientos productivos, sin embargo, los vamos a diferenciar por tratarse de aquellos que surgen en el área rural y generalmente están destinados a enfrentar situaciones de extrema pobreza.

Los emprendimientos productivos del sector rural, sobre todo se relacionan a actividades agropecuarias y al igual que las microempresas también se caracterizan por tener un carácter asociativo o familiar, aunque también pude ser de carácter individual.

Consisten en unidades económicas que pueden ser de sobrevivencia o que cuentan con cierto potencial de generar impacto a nivel local. Con ellos, fundamentalmente se busca la participación de la población y la gestión local, además de fortalecer

Page 11: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

11

mecanismos de inclusión social, recuperación de recursos locales y de re•inserción ocupacional.

3.4 Emprendedoras, Micro y Pequeña Empresarias

En casi todos los países del tercer mundo, tanto en el sector urbano como en el rural se presenta esta situación como una alternativa de sobrevivencia de las mujeres y de sus hijos/as. Por su misma situación socio•cultural, de ser responsables de las labores domésticas y cuidados, se insertan en el trabajo informal, como una extensión del trabajo reproductivo.

Aunque, hoy por hoy las mujeres realizan toda clase de trabajos y en distintos rubros del sector productivo, la mayor parte de su trabajo está relacionado con actividades consideradas femeninas, como: confección de vestimentas, producción y venta de alimentos, actividades agrícolas y artesanales. Aún son pocas las mujeres que se dedican a actividades consideradas masculinas, por ejemplo: cerrajería o hechura de muebles.

3.5 Emprendedoras, Micro y Pequeña Empresarias en Bolivia

Datos Estadísticos

• Tasa global de empleo 2006: 66.7% hombres y 51.7% mujeres, habiendo un 15% de diferencia. Sin embargo, en la tasa del sector informal la presencia de mujeres es mayor.

• En el 2006, el 62.7% de las mujeres están ocupadas en el sector informal, sin embargo, en el período de 1996 a 2006 este porcentaje ha disminuido en un 5,4%, pero las tasas de informalidad de las mujeres con menos de 12 años de escolaridad son elevadas, manteniéndose por encima del 90%.

• En el área urbana, para el año 2005, el 25,4% de las mujeres trabaja en el sector semi-empresarial, el 55.3% en el familiar, y el 97,2% en el doméstico.

• La participación de las mujeres en el sector informal es: 36% en industria manufacturera, 3,3% en construcción, 9,7% en transporte y comunicaciones, 50,6% en comercio, 55,3% en servicios sociales y comunitarios, y 23.5% en otras.

Page 12: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

12

3.6 Proyectos de apoyo a la Microempresa

4 ATPDEA (2001): Aranceles bajos para la exportación y garantía de 35.000 empleos actuales directos e indirectos. Sin embargo, este programa fue suspendido para Bolivia por el gobierno de Obama (EEUU) el 1 de julio de este año (2009).

4 COMPROBOL Compro boliviano (2004): Condiciones y oportunidades para incrementar la participación de pequeños productores urbanos y rurales como proveedores en las COMPRAS ESTATALES. 1) Tarjeta empresarial 2) Ferias a la inversa 3) Certificación de Costo Bruto de Producción.

4D.S. Nº 28699 de 2006 ¿Fin de la libre contratación? Reglamento Interno de Trabajo.

4 Acuerdos del TCP y ALBA (2007) para la comercialización de productos.

4 Programa para desocupados (2007).

• Por categoría ocupacional, el 37% son trabajadores/as por cuenta propia, el 26,5% son trabajadores/as familiares o aprendices sin remuneración, el 16,6% son empleados/as, el 13,5% son obreros/as, y el 2,3% son trabajadoras del hogar.

• El ingreso laboral general desagregado por sexo en 2008 es: para hombres 1099 Bs., y para mujeres 595,3 Bs. Entre ambos existe una diferencia porcentual del 54%. En el área urbana el ingreso laboral para hombres es 1606 Bs., y para mujeres, 969,9 Bs., existiendo entre ambos una diferencia de 60%. En el área rural el ingreso laboral para hombres es 393,59 Bs., y para mujeres, 139,55 Bs., siendo la diferencia del 33%.

• El salario promedio de los trabajadores/as por cuenta propia es de 742,6 Bs.

• En el aspecto etáreo, las mujeres mayores de 30 años son quienes están mayormente en el sector laboral informal.

• En el factor étnico-cultural, el 76,6% de las mujeres pertenece a la población indígena.

• Respecto a las expectativas de continuar en el negocio, un 32,1% de las mujeres desea ampliar su negocio y el 53,3% quiere continuar en el mismo nivel del negocio.

Fuentes: Fernanda Wanderley con datos de Encuesta Permanente de Hogares – Encuesta Integrada de Hogares. Dossier de estadísticas sociales y económicas. UDAPE Vol. 17. 2007

Page 13: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

13

4Programa de apoyo a la MyPE (2007).

4Creación de 3 mil empresas comunitarias para 60 mil nuevos empleos (2008).

4Banco de Desarrollo Productivo con 60 millones de dólares para la MyPE. Créditos de 10 mil y más de este monto (textiles, madera, alimentos, cuero y turismo), que opera mediante agencias operadoras que trabajan directamente en cuatro áreas: PROBOLIVIA, PROMUEVE BOLIVIA, INSUMOS BOLIVIA y CONOCE BOLIVIA. Cada una con áreas específicas de intervención.

4 Reforma del Código Procesal de Trabajo (en proceso)

4. VOCES DE LAS ACTORAS

Los ejes temáticos como resultados de la sistematización de datos son cinco:

1. Acceso al crédito2. Herencia de saberes y capacitación 3. Acceso a mercados4. Condiciones laborales5. Fortalecimiento institucional

Page 14: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

14

4.1 Capital financiero y acceso al crédito

• Los negocios productivos empiezan con un capital de arranque muy pequeño que a las microempresarias/os y emprendedoras/es les cuesta bastante reunir.

• Los intereses son demasiado altos en la mayoría de las entidades financieras privadas, sólo la Fundación La Paz, PROMUJER y los créditos de entidades públicas (BDP y TCP ALBA) ofrecen créditos flexibles.

• Se otorga créditos sólo a una/un miembro de la familia aunque estén en distintos rubros de trabajo.

• La garantía de bienes es un impedimento ya que las/los solicitantes no poseen bienes de valor. Asimismo, la garantía de personas acomodadas, a las que, las/los solicitantes no acceden fácilmente ya que su medio social está compuesto de personas de su mismo nivel económico.

• Los créditos pocas veces llegan a servir como capital de arranque. Sobre todo fortalecen al emprendimiento

que está en la etapa de crecimiento y consolidación. Esta diferencia se debe a que en la segunda situación ya se cuenta con bienes (maquinaria) que sirven de garantía para el préstamo. Sin embargo, el BDP intenta apoyar a los negocios en su inicio. Otra entidad que también tiene esta política es la Fundación La Paz.

• El retraso en el pago de intereses provoca que se estigmatice a la beneficiaria y no exista una segunda oportunidad para acceder al crédito.

• La petición de varios documentos legales y la burocracia dificultan el acceso a crédito.

• Los operadores bancarios, muchas veces no conocen o no tienen experiencia respecto a los rubros productivos en los que están insertas/os quienes quieren beneficiarse con un préstamo.

• El hecho de ser mujer limita la obtención de crédito. Existe discriminación de género, cuando la mujer está sola (soltera, separada o viuda) en

Page 15: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

15

su emprendimiento o simplemente desea acceder sola, sin el acompañamiento de su conyugue, es así que solo el varón es sujeto de crédito, la mujer, no. En este sentido, solamente la Fundación La Paz y PROMUJER (instituciones privadas) son ventajosas, tanto respecto a que ofrecen bajos intereses y en cuanto a la petición de documentos individuales.

• A la discriminación de género, en ocasiones se suma la generacional (generalmente mujeres mayores de 65 años) ya que se les pide que segundas o terceras personas saquen el préstamo a nombre de la/el directo beneficiario/a.

• Algunas entidades financieras muestran prejuicios étnico•culturales y/o de estrato social frente al aspecto de la/el cliente que solicita créditos.

El capital social aún es débil en las unidades productivas, por lo que son pocas las asociaciones que sacan créditos comunitarios, pues la mayoría de las/los emprendedores están acostumbrados al trabajo individual o familiar.

4.2 Herencia de saberes y capacitación

• La mayoría de las mujeres emprendedoras y microempresarias han iniciado su negocio contando sólo con sus saberes heredados ancestralmente o con un aprendizaje adquirido en el trabajo mismo, en el que van ganando experiencia.

• Las hijas/os de las emprendedoras, generalmente se forman en otras áreas profesionales, especialmente de trabajo intelectual y no manual como sus progenitores.

• Una preocupación constante es el mejoramiento de la calidad del producto, por lo que, si bien el primer conocimiento adquirido es empírico, también se reconoce la necesidad de acceder a capacitación técnica, tanto en el rubro del negocio, como en administración, gerencia, manejo contable y acceso a mercados.

• Como, en general, la producción se realiza de

manera artesanal y a pequeña escala, surgen

Page 16: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

16

problemas cuando hay mayor demanda, pues esto significa aumento de personal y su capacitación, demandando espacios más amplios, personal interesado en cualificarse y pérdida de tiempo y dinero durante el tiempo de capacitación.

• Respecto a la calidad de producto en el mercado nacional ésta aún no se valora, generando una desmotivación en las productoras para el mejoramiento de su producto.

• Dos elementos ligados a la calidad, a la hora de comercializar el producto, sobre todo en los mercados extranjeros son creatividad y diseño acorde a la moda.

• La capacitación se reconoce como una necesidad, sin embargo, no responde cabalmente a los requerimientos y expectativas de las beneficiarias, por las siguientes razones:

• Sesiones más teóricas que prácticas• Aprendizaje repetitivo• Costos elevados• Plazas limitadas• La información no siempre llega a las posibles

usuarias, especialmente a quienes recién comienzan con su emprendimiento.

• Algunas mujeres son limitadas por sus parejas en el acceso a la capacitación, incluso dándose situaciones de violencia.

Page 17: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

17

• La utilidad de la capacitación depende del rubro, en aquellas especialidades artesanales que son ajenas culturalmente, por ejemplo la joyería, la capacitación resulta ser de gran provecho. Pero en aquellas actividades heredadas tradicionalmente, aparte del mejoramiento técnico se requiere una mayor interiorización del capacitador/a.

• Para que la capacitación sea beneficiosa se requiere que las unidades productivas estén organizadas, de lo contrario la capacitación llega en forma individual.

• Las emprendedoras que están comenzando se encuentran en desventaja por no tener acceso a información sobre trámites legales de acreditación y acceso a créditos.

4.3 Acceso a mercados

• En Bolivia, el sector productivo y la actividad mercantil son débiles, tanto en el mercado nacional como en

el externo. En el mercado nacional existe una falta de valoración de los productos hechos en el país, por parte de los/las consumidoras. Además, los precios de las mercancías nacionales resultan caros en relación a las importadas, por el contrabando.

• La mayor parte de la producción de las MyPEs está dirigida a la exportación, esta se realiza de manera directa, es decir del productor al consumidor, factor que depende de los contactos que tenga la productora/or, de la manera que se inserta en los nichos de mercados y del grado de organización. Cuando esta inserción es débil (pequeñas/os emprendedores que recién empiezan) necesariamente dependen de intermediarios/as y rescatistas que son quienes se benefician. Entre los principales países de exportación que citan las microempresarias son Chile, Argentina y EEUU, las zonas fronterizas, además de ciertos sectores en las ciudades capitales donde venden su mercadería.

Page 18: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

18

• Uno de los rubros que cuenta con mayor demanda para la exportación, sobre todo entre las productoras mujeres es el de artesanía (tejido y toda clase de figuras en cerámica y mármol).

• La principal forma de acceder al mercado son las ferias (de exposición de productos y ferias a la inversa) y encuentros comerciales. Asimismo, las vías de información y contacto para adjudicarse licitaciones constituyen los medios de comunicación, en especial el Internet, pero éste último está más dirigido a aquellas personas que cuentan con cierto nivel de educación.

Entre las principales limitantes, a la hora de buscar nichos de mercado para la exportación están:

Limitantes para buscar nichos de mercado para la exportación

• Pago elevado de aranceles para introducir las mercancías a países del extranjero.

• La competencia que se da entre unidades productivas individuales hace que no se uniformicen los precios sino que fluctúen de acuerdo a la oferta y demanda.

• La normativa de organización de ferias no siempre está orientada al beneficio de las microproductoras/es, creciendo la competencia y la pugna entre pequeñas unidades productivas por adjudicarse un determinado contrato.

• Las ferias muchas veces no cubren el proceso completo de comercialización, si bien, se logran realizar los contactos, no se realiza seguimiento para que se logren plasmar en contratos efectivos.

• La mala organización de las ferias realizándose de forma simultánea haciendo que las microempresarias/os no puedan organizarse para asistir a todos los eventos.

• En la distribución de estantes en las ferias existe discriminación hacia las mujeres, pues no las toman en cuenta, y si lo hacen les cobran precios más elevados.

Page 19: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

19

El mercado internacional es la meta a alcanzar si se quiere producir y crecer de manera sostenible. En este sentido, la consigna sería producir “más y mejor”, sin embargo como se trata, precisamente de trabajo informal, la flexibilidad laboral bajo la que las trabajadoras/es se han acostumbrado a trabajar, es una dificultad para la producción a gran escala.

4.4 Condiciones laborales

La mayoría de las mujeres que se dedican a algún emprendimiento también tienen a su cargo la atención del hogar y el cuidado de la familia. Esta es una situación que tiene su origen en la cultura, pues en Bolivia, aún no se concibe que sea el hombre quien se haga cargo de estas funciones. Sin embargo, en las generaciones jóvenes se están produciendo cambios al respecto.

Cuando las mujeres deciden emprender alguna actividad económica lo hacen asumiendo una doble y hasta una triple jornada de trabajo, combinando

entre sí las distintas actividades, generalmente, en un mismo ambiente. Desde este punto de vista, resulta “conveniente” la informalidad y la flexibilización laboral, sin embargo, es difícil contabilizar las horas del trabajo productivo que, sumadas a las horas dedicadas al trabajo reproductivo hacen que las mujeres trabajen mucho más tiempo del reglamentado por la ley del trabajo (8 horas diarias).

• La ligazón aparentemente natural de la madre•niño y mujer-hogar hace que existan desigualdades de género en el acceso al empleo y discriminación hacia las mujeres por la maternidad y el estado de embarazo, a pesar de la existencia de leyes que protegen a la maternidad (descanso, lactancia, inamovilidad laboral, etc.).

• Los hijos/as están involucrados en el trabajo, para poder entregar a tiempo los pedidos, como efecto del trabajo informal y las condiciones precarias de trabajo. Así se van formando microempresas familiares.

Page 20: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

20

• Las relaciones laborales en las microempresas familiares también son informales, lo que hace que, no se cumpla el pago de salarios y/o que se de una sobreexplotación de parte de la o el “jefe” o propietario/a.

• El trabajo familiar también se presenta en las actividades agrícolas del sector rural, donde generalmente trabajan las mujeres junto a sus hijos/as mientras el cónyuge se dedica a otros rubros laborales o en la mayoría de los casos migran a las ciudades en busca de otro ingreso familiar.

• La inseguridad industrial y los ambientes inadecuados en los que se realizan los trabajos, pues la mayoría de los emprendimientos no cuentan con seguro médico ni seguro contra accidentes laborales. Dependiendo de la región geográfica donde se efectúa el trabajo, a veces se suma, las inclemencias del tiempo, resultando así, un trabajo en condiciones muy precarias.

• En cuanto a los espacios donde se realizan los trabajos, al estar los mismos en la vivienda del trabajador/a se da una superposición de actividades con las domésticas. Trabajando en situación de incomodidad y afectando a la calidad de vida de las/los trabajadores.

4.5 Fortalecimiento institucional

• Uno de los mayores inconvenientes de las microempresas es la competencia nociva que se da entre las trabajadoras/es, ya que al tratarse de lazos de parentesco, amistad, compadrazgo y/o entre paisanos/as, llegado el momento éstos se solucionan a nombre del trabajo familiar. Esta rivalidad resulta perjudicial llegado el momento de producir y comercializar a gran escala, ya que el beneficio no llega a todas las unidades productivas asociadas sino a unas cuantas que han tenido que trabajar muchas horas para cumplir los pedidos, en

Page 21: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

21

desmedro de otras que podían coadyuvar al proceso productivo.

• No siempre asisten a las ferias quienes están inmersas/os en el proceso productivo, pues se anotician las/los dirigentes o personas con “muñeca” con las instituciones organizadoras.

• Existe una excesiva susceptibilidad y desconfianza entre los miembros/as de una organización, lo que hace que el capital social se debilite. Igualmente, parece que al migrar del campo a la ciudad comienza a prevalecer una forma de individualismo olvidándose las maneras de control social, prioritarias en la comunidad rural para vigilar estas actitudes personalistas que perjudican a la colectividad.

• Existe una ilegalidad expresada en desorganización,

rivalidad y desconfianza entre las distintas organizaciones. En consecuencia, en vez de aunar

esfuerzos se genera una pugna constante entre ellas.

• Si existe voluntad de asociarse, es por la necesidad de acceder a créditos colectivos. Sin embargo, esto es insuficiente para lograr una verdadera asociatividad.

Ejemplo

Cuando en la reunión se expusieron distintas experiencias de trabajo de MyPEs en otros países de Latinoamérica (especialmente en Centroamérica) y se mostraba cómo se habían asociados las unidades productivas e incluso habían construido encadenamientos entre la producción y la comercialización, obviamente después de un largo proceso de concientización, comentaban: “Eso sería lindo pero aquí hay mucha envidia”. Entonces, definitivamente, se debe trabajar permanentemente en demostrar que el trabajo colectivo es más beneficioso que el trabajo individual y/o familiar, pues se trata de un proceso que debería ir ligado a la capacitación y en una doble entrada: de arriba (gobierno, organizaciones mayores) hacia abajo en forma escalonada y a la inversa.

Page 22: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

22

5. CONCLUSIONES GENERALES

Los emprendimientos de inicio tienen menor oportunidad de acceder a créditos por su precaria situación, de esta manera se estancan en un círculo de pobreza del cual es difícil salir, y no sólo eso, sino como se ha visto en los distintos incisos que describen la situación de las mujeres trabajadoras en el sector informal “…las emprendedoras no disfrutan de los derechos de ciudadanía –a la educación, la salud, al acceso y a la propiedad de recursos productivos• ni de la participación en procesos de toma de decisión pública. Además, de su casi improbable acceso a mecanismos de financiamiento, encuentran limitaciones para acceder a información, conocimiento tecnológico y a canales para la comercialización de sus productos” (Cassisi, 2008: 3).

En tal sentido, la esencia y desarrollo de la producción en las microempresas radica en el encadenamiento de los siguientes factores:

Page 23: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

23

IMPULSODE INICIO

EJECUCION DELPRODUCTO

COMERCIALIZACIÓN

- Capital de arranque- Capacitación técnica

Mercado Nacionale Internacional

Page 24: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

24

Si en el país se tiene el objetivo de impulsar el sector productivo hacia una comercialización diversificada y sostenida, es necesario superar los actuales “cuellos de botella” que dificultan el proceso. Para ello, son fundamentales los convenios comerciales con otros países que hagan más accesibles los aranceles y la regulación de precios. La promulgación de una normativa que reglamente el funcionamiento de los espacios comerciales (ferias), de manera que se beneficie de manera equitativa a todos los/las expositoras, en el contacto, promoción y contratación. Finalmente, se debe insistir en la asociatividad de las pequeñas unidades productivas para, de esta forma, disminuir la competencia, factor negativo que debilita, tanto a las

entidades productivas, como al proceso; y así, fortalecer la comercialización en gran escala por rubros y con la uniformidad de precios.

Mejorar las condiciones laborales que proporcionen un contexto adecuado al proceso productivo. Superando el exceso de horas de trabajo, insalubridad, falta de seguridad industrial y ambientes inapropiados, resaltando el hecho de que son las mujeres quienes más soportan la “informalidad”, sobre todo en referencia a la excesiva cantidad de horas de trabajo. Una vez resueltas estas restricciones mediante su regulación y normativización, es necesario trabajar en cambio de actitudes en las trabajadoras/es, en cuanto a la implementación de una disciplina laboral en cuanto a trabajo y legalidad (pago regular de impuestos), acrecentamiento y fortalecimiento del capital social basado en los lazos de reciprocidad y en los valores de complementariedad y solidaridad; y, finalmente, en la creación de una organización racional del trabajo reglamentado por el control social que caracteriza a las sociedades comunitarias, construyendo así, una ética del trabajo (Weber, 1904•1905. 2001).

Capital Social

Combinando la valoración y puesta en práctica de los valores comunitarios propios de las culturas ancestrales (solidaridad, ayni, reciprocidad) que, hoy por hoy, se denomina capital social (lazos de confianza) para fortalecer las relaciones sociales en base a una cooperación mutua, imprescindible para el proceso productivo.

Page 25: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

25

Pese al problema de la discriminación de las mujeres, principalmente en el acceso a créditos, acceso a mercados y en las condiciones laborales, la mayoría emprende con un impulso digno de admiración, algún negocio por la necesidad de subsistencia familiar que normalmente recae en ellas. Estas cualidades las dignifican y las ponen, no, en una situación de debilidad y victimización, sino en un lugar privilegiado de posesión de experticia e inteligencias múltiples, siendo la sociedad quien al reproducir la imagen de su “natural” debilidad y “limitada” inteligencia, muchas veces a través de ellas mismas, la asume en un estado sólo de mediadora entre los únicos sujetos oficiales: los hombres.

6. PROPUESTAS DE LAS ACTORAS

6.1 Capital financiero y acceso a crédito

• Contar con una oficina estatal de orientación sobre el tema económico productivo.

• Los trámites de inicio del emprendimiento deben ser ágiles (personería jurídica, alcaldía y otras

instituciones financieras y no financieras), incluso pueden abrir oficinas virtuales de atención al cliente: “Poder dialogar por Internet ya que no podemos acceder algunas veces a sus oficinas para presentar quejas”.

Page 26: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

26

6.2. Créditos

• Mayor accesibilidad a créditos. El BDP deberá establecer una política focalizada de atención y promoción del acceso al crédito para mujeres micro y pequeñas empresarias.

• Créditos individuales directos a mujeres (independientemente de su estado civil): “Que el Banco de Producción (se refiere al BDP) adecúe a las mujeres, como ser si el esposo está en la central de riesgo que no nos perjudique en solicitar un crédito”. Que las mujeres sean consideradas sujetas de derecho, ciudadanas de primera y no de segunda categoría. “Las mujeres sí podemos cancelar las deudas, solas”.

• Ampliación del crédito a mujeres mayores de 65 años: “Es una pena que seamos discriminadas por cumplir los 60 años”.

• Créditos exclusivos para instalación o ampliación del taller.

• Créditos flexibles con intereses bajos y/o créditos de compensación cuando se tiene créditos “castigados” en instituciones privadas con intereses altos.

6.3. Demandas a entidades financieras

El crédito debe llegar, sobre todo a las /los emprendedoras/es que desean ampliar y consolidar su pequeño negocio.

La principal garantía sobre el préstamo no debe ser la vivienda que usualmente se tiene en común con el conyugue u otros miembros de la familia, sino el propio taller (en caso de tenerlo) o la propia herramienta de trabajo (maquinaria) “Así vamos creciendo y hacemos crecer, eso sería con dignidad”.

Otorgar mayor flexibilidad en la devolución de los préstamos a los emprendimientos más pequeños (artesanía).

El hecho de pagar impuestos (alcaldía, padrón municipal, renta) sobre los emprendimientos consolidados legalmente como microempresas tendría que dar lugar a ciertos

Page 27: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

27

beneficios de las entidades financieras (intereses bajos, mayor plazo en el pago de intereses, pago de los préstamos en productos en caso de mora o quiebra del negocio).

6.4 Agentes de entidades financieras

• Los/as oficiales de las entidades financieras deben estar capacitados/as en el proceso productivo.

• El personal evaluador debe estar capacitado para avaluar los bienes de las beneficiarias/os de créditos y escoger cuáles deben servir como garantías.

6.5 Demandas al Estado

• Mayor incentivo al proceso productivo, a través de una mayor intervención del Estado para apoyar, incentivar y ejercer control en las entidades privadas que intervienen de una o de otra forma (financiera o no financiera) en la producción y comercialización.

• Creación de una entidad financiera estatal similar

al ex Banco del Estado, que otorgue créditos en cumplimiento de a las anteriores demandas.

• Creación de un Banco Específico para la Mujer.

• Creación del Banco Estatal de MyPEs regido por una Ley Especial del Microempresario y que esté avalada por la Confederación de MyPEs. Que se especialice sólo en otorgación de créditos a productoras/es y microemprendedoras/es.

• Que el BDP u otra instancia gubernamental a crearse sea menos burocrática “que no exijan muchos papeles” (ficha escrita).

• Que se amplíen las funciones de la Unidad de Fomento a la Vivienda del Banco Central en beneficio de las microempresarias/os, en sentido de crear una instancia que otorgue créditos al amparo de una normativa flexible.

• El BDP debería servir de apoyo a las/los trabajadores cuando son deudoras/es de otras entidades financieras privadas.

Page 28: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

28

• Que exista una instancia reguladora y fiscalizadora del Estado que regule el funcionamiento de las entidades crediticias privadas.

6.6 Herencia de saberes y capacitación

• Trabajadoras que estén altamente capacitadas en los diferentes rubros, y con un conocimiento integral del proceso productivo: las formas de iniciar un negocio (información sobre la tramitación legal, contactos con bolsa de valores, servicios financieros y no financieros, etc.) la producción en sí misma (cantidad), la transformación de la materia prima (calidad), y su posterior comercialización (mercados, promoción, mercantilización a nivel nacional e internacional).

• Creación de una gran escuela artesanal o escuelas

o institutos superiores técnicos. Por ejemplo que las universidades cuenten con formación técnica. Formación a nivel técnico medio a través de las Cámaras de Comercio. Logrando de esta manera que el capital de saberes heredados sea cualificado en el marco de una profesionalización y especialización.

Page 29: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

29

En las productoras/es, se debe crear una mentalidad de valoración y dignificación de la persona y su propio trabajo. Productoras/es y consumidoras/es deben valorar lo nacional, lo “tomen en serio” y no como una forma de subsistencia permanente.

Capacitar y concientizar a las productoras/es acerca de la necesidad de trabajar en equipo.

Incentivar encuentros locales, provinciales y departamentales entre productoras/es, emprendedoras/es y microempresarias/os, para compartir y transmitir experiencias, así como para construir asociaciones por regiones y por rubros productivos.

Las capacitaciones deben llevarse a efecto en coordinación con las ONG´s para no duplicar esfuerzos y tener una misma línea ideológica.

6.7 Acceso a mercados

En la producción se deben diversificar los rubros de acuerdo a la demanda. Para ello es urgente promover estudios de mercado.

Consolidar los mercados internacionales “…a través de una recuperación de las exportaciones y la inversión pública que debe acompañar ese proceso” (Comboni y Valencia, 2002: 24).

Como parte del proceso productivo con calidad, se debe incidir en la certificación, sobre todo para la exportación: “Quiero que se me certifique, yo quiero salir fuera de aquí…”. En este sentido, como en otras instancias de tramitación legal se pide que no haya tanta burocracia, especialmente en Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) 1.

1 FUNDEMPRESA es una institución sin fines de lucro que administra el Registro de Comercio de Bolivia con “transparencia, talento humano calificado, tecnología de punta y calidad certificada. El compromiso institucional es valorizar, reconocer y visibilizar todos los esfuerzos de los diferentes y diversos agentes económicos del país” (fundempresa.org.bo).

SENASAG es una unidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y brinda servicios en capacitación de sanidad vegetal y animal (www.senasag.server262.com).

SENAPI es la institución gubernamental que presta servicios de otorgación de patentes (www.senapi.gob.bo).

Page 30: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

30

La cadena de comercialización, tanto de los productos urbanos como rurales debe realizarse de manera completa, es decir que el proceso contemple la: exposición del producto, creación de programa de promoción empresarial (creación de fondo económico), afianzamiento de contactos y por último, contratos.

En cuanto a la búsqueda de nichos de mercado, los municipios son los llamados a apoyar con la canalización para los productos de las distintas regiones.

Apertura y consolidación de mercados seguros mediante acuerdos con otros países para una comercialización directa (relacionamiento directo con agregados comerciales que sean del sector) y organización de ferias públicas, y así, generar un mercado sostenible y asegurar empleos en el país: “…sabemos que vamos a lograr mayor aceptación a nivel nacional pero es urgente también ser aceptados a nivel internacional. No hay que molestar a los que generan empleos, más bien generar condiciones para un mejor desenvolvimiento” En este marco:

√ Promover el consumo de productos nacionales.√ Se debe transparentar la organización de ferias.√ Mantener informadas/os permanentemente a las/

los microempresariios/as acerca de la apertura de nuevos mercados.

√ Que las convocatorias internacionales sean públicas o por calificación.

Adecuar el régimen tributario a las condiciones de las/los microempresarios, plantear un régimen tributario más eficiente, justo y correcto (Ex Superintendencia de Empresas, BDP).

Luchar y penalizar el contrabando en todos los rubros, especialmente de ropa usada y de productos chinos, “Porque Bolivia es bien competitiva, podemos producir camisas, bluejeans bien baratos, casi no vale la pena traer de afuera” (Intervención en plenaria).

6.8 Condiciones laborales

Elaboración de una normativa laboral específica para las MyPEs.

Page 31: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

31

Fijación de un salario promedio.

El seguro médico debería ser un beneficio del pago del impuesto (pagos a la renta, a la alcaldía en caso de que se tenga algún puesto de venta en la calle) o del préstamo de créditos. En esta perspectiva, en el Proyecto de Ley de Pensiones desde un enfoque de Género (Agenda Legislativa de las Mujeres, 2008) se formula como uno de los objetivos principales “Ampliar la cobertura de la seguridad social2 a un mayor número de trabajadores, incluyendo a trabajadores independientes, y elevar y mantener el valor de las jubilaciones” (Escobar, 2008: 158). Proporcionar un servicio de seguridad industrial contra accidentes mediante registro como emprendedoras y microempresarias/os.

Proporcionar ambientes amplios y adecuados para la producción, no en forma gratuita sino con amplias

2 El seguro médico y la prevención de accidentes está contemplada dentro de la seguridad social ya que ésta abarca las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso, asignaciones familiares y vivienda de interés social (Escobar, 2008).

facilidades de pago. Es necesario crear complejos laborales por rubros, que acojan a este sector productivo.

Reglamentación de la subcontratación de las trabajadoras/es de las microempresas, por parte de las grandes empresas formales.

Page 32: Vivir con Dignidad en Equidad - Cartilla

32

6.9 Fortalecimiento institucional

Fortalecer las organizaciones del sector en los distintos niveles: gremial, comercial y política.

Apoyo de los municipios a los emprendimientos y MyPEs para su participación en ferias nacionales e internacionales.

Creación de una bolsa de valores para los/as microempresarias3 con objeto de hacer crecer su negocio, fomentando las asociaciones para obtener beneficios colectivos.

Realizar diagnósticos y mecanismos de difusión y comunicación, pues debe considerarse diseños de programas de fortalecimiento institucional: “Tenemos que salir de las peleas entre asociaciones, entre federaciones, si no nos unimos y hacemos esfuerzos conjuntos…., esto

3 Una Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión (www.es.wikipedia.org).

mucho depende de cómo se organizan… Demostremos nuestra fuerza uniéndonos”.

Finalmente cito las siguientes demandas • reflexiones dirigidas al gobierno para la puesta en marcha y fortalecimiento del proceso productivo del país, en el que las mujeres son las principales protagonistas:

“La cosa es que a la gente hay que darle caña para que pesque”

“Ojalá que nos hagan caso…”

“Queremos vivir con dignidad en equidad”

“Si bien somos casadas no somos esclavas, menos nacemos los dos ni morimos los dos juntos. Pedimos

que se hagan las reformas a favor de las mujeres trabajadoras con NIT aportando a la alcaldía y a

la renta”

“…que nos tengan confianza a las mujeres que producimos o transformamos”

“Toda información ha sido muy constructiva, yo estoy dispuesta colaborar a las compañeras como

mujeres productivas y saquen conclusión”