vivienda popular en la ciudad 1 · pdf fileespacios verdes, que deben discutirse en otro...

37
Vivienda popular. Vivienda para los sectores de bajos recursos. Vivienda en la ciudad. Elio Di Bernardo Introducción. En el trabajo se proponen algunas razones y trabajos sobre la vivienda popular y la importancia de la misma para el hábitat de los sectores más desprotegidos, así como el rol de la misma en la ciudad. En este contexto se realizan observaciones preliminares sobre la relación con la naturaleza y la ciudad y las perspectivas que ciertos sectores de la profesión tienen sobre ellas, esto en el conflictivo contexto del crecimiento de la pobreza y el aumento de la “desocupación estructural”. En este universo complejo se agrega, para mayor confusión, la entelequia del “desarrollo sustentable”, como un conjuro mágico que resuelve todos los problemas de la relación del individuo con la sociedad y la naturaleza. Desarrollo. Contexto de referencia. Es muy común en la ortodoxia actual de la profesión hablar de la necesidad del retorno a la naturaleza y consecuentemente encontrar muchos ejemplos de viviendas en barrios apartados de la ciudad, barrios cerrados y “Country’s”, probablemente por necesidad de trabajar profesionalmente. Esta necesidad de trabajo, tiene su correlato contradictorio, cuando la FADEA otorga el Gran Premio de Arquitectura 2012, (que representara a la Argentina en la Bienal de Venecia) a una vivienda en un barrio cerrado (Puerto Roldan, departamento Rosario) y alejado de los centros urbanos. Figura 1 Figura 1 Más allá de analizar el valor de la obra, (¿cómo adjudicamos valor?), no es el caso, debemos destacar que la vivienda fue elegida entre todas las presentadas en el país, producidas en los últimos cinco años, elección muy difícil y significativa, como mensaje, cuando optamos por ella para el premio. Un Gran Premio es un mensaje al resto de la sociedad, del estado del arte de nuestra disciplina y de lo que pensamos de la ciudad y de la relación individuo-sociedad-naturaleza. En realidad este es un ejemplo casual, para este trabajo se podrían haber elegido otros ejemplos, de los tantos que tenemos en este momento, pero la elección la realizó FADEA y ARQ, la página de Clarín. Referencias diversas adjudican a esta obra el rescate de la atmósfera de los viejos almacenes de pueblo en la Pampa Ondulada. Atmósfera (sin entrar en consideraciones de la filosofía fenomenológica), como punto de partida en la experimentación del espacio, dado que etimológicamente atmósfera resulta la esfera de la exhalación o del vapor, como ámbito de lo

Upload: dokhuong

Post on 16-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Vivienda popular. Vivienda para los sectores de baj os recursos. Vivienda en la ciudad. Elio Di Bernardo

Introducción.

En el trabajo se proponen algunas razones y trabajos sobre la vivienda popular y la importancia de la misma para el hábitat de los sectores más desprotegidos, así como el rol de la misma en la ciudad. En este contexto se realizan observaciones preliminares sobre la relación con la naturaleza y la ciudad y las perspectivas que ciertos sectores de la profesión tienen sobre ellas, esto en el conflictivo contexto del crecimiento de la pobreza y el aumento de la “desocupación estructural”. En este universo complejo se agrega, para mayor confusión, la entelequia del “desarrollo sustentable”, como un conjuro mágico que resuelve todos los problemas de la relación del individuo con la sociedad y la naturaleza.

Desarrollo.

Contexto de referencia. Es muy común en la ortodoxia actual de la profesión hablar de la necesidad del retorno a la naturaleza y consecuentemente encontrar muchos ejemplos de viviendas en barrios apartados de la ciudad, barrios cerrados y “Country’s”, probablemente por necesidad de trabajar profesionalmente. Esta necesidad de trabajo, tiene su correlato contradictorio, cuando la FADEA otorga el Gran Premio de Arquitectura 2012, (que representara a la Argentina en la Bienal de Venecia) a una vivienda en un barrio cerrado (Puerto Roldan, departamento Rosario) y alejado de los centros urbanos. Figura 1

Figura 1

Más allá de analizar el valor de la obra, (¿cómo adjudicamos valor?), no es el caso, debemos destacar que la vivienda fue elegida entre todas las presentadas en el país, producidas en los últimos cinco años, elección muy difícil y significativa, como mensaje, cuando optamos por ella para el premio. Un Gran Premio es un mensaje al resto de la sociedad, del estado del arte de nuestra disciplina y de lo que pensamos de la ciudad y de la relación individuo-sociedad-naturaleza. En realidad este es un ejemplo casual, para este trabajo se podrían haber elegido otros ejemplos, de los tantos que tenemos en este momento, pero la elección la realizó FADEA y ARQ, la página de Clarín. Referencias diversas adjudican a esta obra el rescate de la atmósfera de los viejos almacenes de pueblo en la Pampa Ondulada. Atmósfera (sin entrar en consideraciones de la filosofía fenomenológica), como punto de partida en la experimentación del espacio, dado que etimológicamente atmósfera resulta la esfera de la exhalación o del vapor, como ámbito de lo

Page 2: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

indeterminado, inestable, efímero o borroso, por oposición a la determinación y permanencia de la forma. A continuación se presentan en las figuras 2 y 3 reproducciones de obras pictóricas de Jorge Frasca (copyright © by Jorge Frasca) donde se puede constatar la validez de esta evocación tanto en la dimensión de la atmósfera, de las formas que la evocan o materializan, como, lo más importante, en la razón o razones de esta evocación.

Figuras 2 y 3

En las figuras 4 y 5, encontramos el mensaje de la necesidad del retorno a la naturaleza, que no está vinculado a la dimensión de la atmósfera de tiempos pasados y su evocación nostálgica, pero, dada la magnitud de su difusión y el éxito de la misma, pareciera no preocupar a la ortodoxia de la profesión, la multiplicidad de problemas implícitos en este pensamiento simplista, probablemente emparentado, de manera equivocada, con la preocupación de la relación sociedad-naturaleza.

Figuras 4 y 5

Imaginemos por un momento (solo por un momento), que los 7.000 millones de habitantes del planeta tienen las mismas aspiraciones y posibilidades, según reza en la propuesta del modelo de desarrollo que llevamos adelante en el planeta. En función de suponer 500 m2 por familia y analizar superficialmente la cantidad de familias posibles en el total de la humanidad, teniendo presente que en

Page 3: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

la cuadrícula de fundación hispánica con calles de 17 m de ancho, se insumen un 37% de la superficie de las mismas para la circulación, 28%, si las calles fuesen de 13 m de ancho, algunos barrios “residenciales” del gran Rosario insumen un 27% para la circulación y un 37% contemplando los espacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s. Utilizando solamente un 30% para la circulación y 500 m2 por familia necesitaríamos 1.137.500 km2 de suelo para alojar a todos los habitantes del planeta. Si recordamos la propuesta de ese gran arquitecto estadounidense que fue Frank Lloyd Wright, cuando proponía en Broadacre City, de 1932, reemplazar el ascensor por el automóvil, disponiendo de un acre por familia; teniendo en cuenta que el acre anglosajón tiene 4.046 m2, la superficie necesaria para todos será de 9.205.000 km2, a lo que debemos agregar lo necesario para todas las demás infraestructuras. Para los 320 millones de habitantes de EUA el resultado es de 323.680 km2. Como las viviendas generalmente están sobre terreno relativamente plano, cerca de cursos de agua superficiales y/o con acceso a fuentes de agua subterráneas seguras y de calidad, además de medios de comunicación física, podemos imaginarlas en suelos de capacidad productiva de biomasa primaria. La superficie cultivada actualmente, sumando los 18 principales países agroproductores, como puede verse en la tabla 1, es de 9.722.000 km2, (la FAO en un informe del Banco Mundial señala que el total del suelo cultivable es de 13.800.000 km2) problema que se agudiza con el tamaño creciente de la población y la pérdida progresiva de tierras fértiles. No todos los habitantes del planeta tienen las mismas posibilidades de un acre por familia, es más, algunos privilegiados del “mercado” tienen más, dado que acceden a espacios físicos favorecidos, vecinos a (o en) reservas y parques nacionales. Tabla 1 Fuente. Pregón agropecuario

Ocupada la superficie por terrenos para viviendas, se interrumpe la producción de biomasa primaria para la alimentación, o suficiente balanceada para asegurar una cadena trófica de la mayor diversidad posible, que garantice el mantenimiento del Capital Natural Crítico, por el contrario se aumenta el consumo energético para mantener una biomasa primaria simplificada desde una concepción cultural, asentada en principios paisajísticos reduccionistas, como puede verse en las figuras 4 y 5. Además

Page 4: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

debemos pensar en el suministro de agua, electricidad y otros flujos energéticos, así como el traslado y tratamiento de los desagües cloacales, en esta población altamente dispersa.

Además del suelo, esta extraordinaria dilución de la ciudad lleva al formidable consumo del transporte individual, dada la virtual imposibilidad del transporte colectivo, con todo lo que esto trae aparejado, por lo cual debemos agregar otro (uno de los tantos) problemas culturales de diferente índole, asociado a la actual conciencia de las ilimitaciones, y que se refiere al uso y tamaño de los automóviles particulares. Vehículos (cada vez más grandes) de 2.000 kg., o más, de masa, con una eficiencia mecánica del veinte a veinticinco por ciento en los motores de ciclo Otto1, para transportar la mayor cantidad de veces una masa promedio de 80 kg. La eficiencia de la energía de los hidrocarburos desde que sale del pozo y llega a la rueda del automóvil (“well-to-wheel”) (Gil 2014, 60-75), es del orden del 15%, si lo relacionamos con la masa transportada, la eficiencia es de menos del 1%, llegando, en algunos casos al 0,6%. Resulta increíble, porque el problema está oculto dentro de las razones de la acumulación ampliada de capital, razón genética del modelo de economía capitalista, que desde múltiple facetas y recurriendo a la invocación técnica y sus significaciones culturales, induce al consumo como símbolo supremo de nuestra civilización. La muy baja eficiencia termodinámica, se enmascara en la razón de la necesidad del desplazamiento individual, a su vez esta posibilidad del transporte personal impulsa la dilución del hábitat humano en el soporte natural, un verdadero círculo vicioso, debemos agregar que por cada litro de nafta se emite 2,3 kg de CO2. Problema que se acrecienta, en los viajes desde los barrios separados y alejados, en relación directa a la velocidad donde la pérdida de eficiencia por el rozamiento del aire está en relación a una función cuadrática con la misma. El aumento de la cantidad de automóviles privados, que desalientan al transporte colectivo, tienen otras muchas consecuencias, además de los flujos de masa y energía implícitos, como por ejemplo el aumento de los llamados “gastos defensivos”, aquellos destinados a resolver los problemas generados por el crecimiento de la dudosa contabilidad nacional como es el PBI. Estos gastos están directamente vinculados con los insumos económicos en seguridad y en asistencia médica y ausencias del trabajo así como los insumos funerarios, debido al aumento considerable de los accidentes producidos y, además, a la necesidad de producir infraestructura adecuada. En algunos países se está considerando hasta donde aumentar el PBI a costa del aumento de los gastos defensivos, demás está considerar el caso de la vida humana. En este contexto debemos agregar las modificaciones en los patrones de conducta que significan, la inexplicable necesidad de llegar rápido, el problema de los atascamientos, de las señales no respetadas, de la falta de consideración a los demás, especialmente peatones y ciclistas, etc., un verdadero trastorno psicológico del automovilista, que altera gravemente su personalidad. Para colmo de contradicciones esta necesidad de crecimiento de la dudosa contabilidad nacional del PBI, lleva en muchos casos a impulsar el consumo de automóviles a pesar de repercutir desfavorablemente en la balanza de pagos nacional, es decir, se transforma en la tan mentada restricción externa, fundada en lo cuantiosa de la importación de autopartes y lo pequeño del aporte endógeno y su exportación. A pesar de este contexto negativo y del formidable impacto en la relación individuo-sociedad- naturaleza, (el muy difundido conjuro mágico de la sustentabilidad) hay opiniones favorables al aumento indiscriminado de los automóviles particulares, como es el caso de (Ponce D. et alt. 2006).

1 Puede llegarse en motores diesel muy grandes y de bajas revoluciones, usado en embarcaciones a una eficiencia del 40% .

Page 5: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

[…] los beneficios globales que hemos tenido, las vidas que se han salvado y el desarrollo y el avance que han significado son, con mucho, superiores a los daños ocasionados. Sólo una visión parcial e ingenua podría defender lo contrario.

En otro tramo del trabajo se menciona algunas de las relaciones conflictivas que se establecen entre el automóvil y las personas. El tráfico como fenómeno social de primera magnitud es una realidad que nadie desconoce o

discute. El deseo y la necesidad de movilizarse sentidos por la población general y concebidos como un bien social, han inspirado especialmente la cultura de nuestra época con carácter general; pero es en el tráfico vial donde, el conflicto de relaciones que cualquier fenómeno social genera, se percibe con mayor intensidad, porque es en él donde cada una de las personas, desde su nacimiento, es a la vez sujeto activo y pasivo de dicho fenómeno, su beneficiario y eventualmente su víctima. (Ponce D. et alt. 2006). Debiera decir tránsito no tráfico.

La especulación inmobiliaria y los rendimientos económicos crecientes de este proceso de dilución urbana, junto a todas las significaciones personales que propone esta “vida”, puede verse en las figuras 6, 7 y 8, solo por mostrar algunas de las tantas posibles.

Figura 6 Figura 7 Figura8

Por oposición a este urbanismo “difuso”, la ciudad compacta permite no solo disminuir el formidable consumo de suelo productivo de biomasa primaria y de reducir drásticamente el consumo energético en el transporte individual, en la ciudad y en la unidad de vivienda, sino lo más importante socialmente, que resulta del intercambio social, el encuentro y la comunicación y de la diversidad de servicios que la ciudad compacta puede brindar. En el muy complejo y multivariado problema de la inseguridad, esta dimensión puede ayudar un poco en este sentido, al contrario de los barrios cerrados.

Volver a la naturaleza no significa que volvamos a cultivar todo lo necesario para la vida dentro de los límites del terreno de cada familia, esto es imposible, no solo desde lo fáctico sino cultural-económicamente. Volver a la naturaleza en el momento actual, con la disminución de suelos que

Page 6: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

puedan brindar la posibilidad de un alto nivel de biodiversidad, y con la presión de poner precio a los recursos escasos, como propone el modelo de economía fundado en la visión marginalista2 de la construcción de los precios en el mercado y reivindicado por los economistas “ambientalistas”, resulta muy complicado.

En este contexto complejo debe analizarse el Gran Premio de Vivienda Nacional otorgado por FADEA y expuesto en la figura 1, con todo lo que esto significa en la orientación del futuro en la producción intelectual del hábitat humano y sus dimensiones significantes.

Para completar este contexto de referencia es interesante introducir, solo introducir, un tema complejo que está referido a algunas dimensiones del “mainstream” de la profesión y que puede servir para orientación en la lectura de este texto. Es común escuchar cuando nos referimos a la construcción del hábitat humano, no solo como macrovestido, sino como la forma de estar en el mundo, hacer referencias a dimensiones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas como ámbitos distintos.

No necesariamente la complejidad programática, sino probablemente razones invocadas de especificidad profesional, han remitido los procesos de producción intelectual de los edificios y su contexto amplio, al ámbito del reduccionismo científico, dividir el proceso y adjudicarlo a diversos protagonistas, quedándose el arquitecto en el “demiurgo” cargo de elaborar la forma final (o la forma inicial) del edificio. Esta especificidad profesional no es vista desde la disciplina como una especialidad, pero tampoco se remite a una actitud holística en el sentido más profundo del término. Es probable que la tan mentada “mediación estética” inherente al hacer arquitectónico y recuperada como especificidad profesional, tenga un punto de partida inicial, es decir se imponga autoritariamente, cuando no arbitrariamente, a las demás dimensiones, más bien que ser el resultado sistémico del proceso. Este paradigma ha permeado de tal manera el hacer, que los “verdaderos”, y grandes, arquitectos deben mostrase antes que nada como intuitivos geniales y pocas veces confirmar cuantitativamente sus afirmaciones. Esta actitud ha llevado, por ejemplo, a Rafael Iglesia afirmar que si hubiese sabido algo de estructuras no hubiese hecho las obras que hizo3, es como si el conocimiento fuese un lastre para la “creatividad”; por el contrario en este trabajo se propone un abordaje holístico desde la dimensiones más inasibles y connotativas de la significación a los valores más cuantitativos de la dimensión energética. Es importante analizar cuidadosamente esta afirmación de la “ignorancia”, inicialmente y de manera muy superficial podemos suponer que se vincula indirectamente con:

[…] hay una distinción entre un elemento emocional en la experiencia del artista y aquello a lo que puede llamarse un elemento intelectual. […]… tal vez haya una materia prima de otra clase: un sentimiento o emoción, por ejemplo, que se halle en el espíritu del poeta en la iniciación de su trabajo y que este trabajo convierta en el poema (Collingwood. 1960 p. 30, 31). […] Ya que como sabemos, estas cosas, en tanto que sean obras de arte propiamente dichas, no se hacen como medios para un fin; no se hacen según un plan preconcebido, y no se hacen imponiendo una forma nueva a una materia dada. (Collingwood. 1960 p. 125, 126).

2 El “marginalismo” comienza a discutir la ley planteada por David Ricardo donde los valores de cambio de las mercancías se determinan por el tiempo de trabajo que se requiere para su producción o la posición de Stuart Mill de la determinación del valor por los costos de producción. Varios economistas de distintos países comienza a coincidir en que los “términos valor, valor de uso, valor de cambio, precio natural y precio de mercado se reducen a una sola categoría: relación de intercambio”. Para un desarrollo adecuado de la problemática ver: Axel Kicillof “De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico. EUDEBA. 2010. 3 Recuerdo de una lectura.

Page 7: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Sin la necesidad de recurrir al significado de ars en latín antiguo donde designa una artesanía o forma de adiestramiento especializado, no debemos olvidar que un edificio es antes que nada un artefacto (más que una artesanía, aunque muchas veces la involucre), que debe funcionar y, que el arquitecto es un técnico que supera la interpretación actual de artesano, de allí la importancia de conciliar:

[…] la espontaneidad irreflexiva del arte en sus formas más simples con el formidable peso intelectual que llevan consigo las grandes obras de arte…(Collingwood op.cit. p. 35, 36)

En este contexto cotidiano en las escuelas de arquitectura, la “mediación estética” conculcada en la idea de arquitectura como poética tiene relaciones contradictorias y conflictivas con las dimensiones técnicas que van desde el elogio indiscriminado al afirmarse: “amamos la técnica cuando –además de sus muchas cualidades- empuja los límites de lo que podemos hacer”4 , hasta la defenestración completa. Es difícil encontrar la justa dimensión de esta relación en la producción intelectual del hábitat, en este momento tan particular del modelo de acumulación ampliada de capital donde la “forma” ha pasado a ser un elemento más de consumo. Esta dimensión técnica tanto en lo instrumental, como en lo operacional en cuanto manejo del flujo de masa, debe integrar el proceso sistémico de la producción intelectual del hábitat en equilibrio dinámico con el soporte natural.

Precisiones

Esta relación sistémica de las partes debe integrar las dimensiones “arquitectónicas”, urbanísticas y paisajísticas en función de las variables de estado, variables de entrada y variables de salida de los diferentes sistemas. Aunque todas las dimensiones son susceptibles de discusión, la dimensión paisajística resulta la más conflictiva, cuando se la interpreta muchas veces como una mediación entre el hombre y la naturaleza “descarnada” (con alto nivel de balance trófico), donde césped bien cortado, algún árbol exótico (palmeras en los country) y algún laguito resultan un retorno a la naturaleza.

En el posible e imprescindible (aunque muy difícil) retorno a la naturaleza, es necesario pensar en un “paisaje ambiental” compuesto, como un mosaico, por áreas urbanas metropolitanas compactas (fragmentadas por algún accidente natural imprescindible), suelos de producción agropecuaria y forestal, y suelos de producción de biomasa primaria y secundaria de alto nivel de biodiversidad, es esta una de las soluciones a la relación individuo-sociedad-naturaleza. Ante la escasez creciente de suelos para altos niveles de biodiversidad, estos a su vez se deben estructurar como mosaicos, es decir a partir de retazos debidamente interconectados, a mayor nivel de interconexiones, mayor será la movilidad biótica inter mosaicos y por lo tanto mayor la biodiversidad. El tamaño de los retazos puede afectar en alguna manera la cadena trófica, especialmente en su cúspide. Es por esto, que lo que denominamos Mosaico Interconectado de Naturaleza (MIN) (Di Bernardo 1995, 1996, 1997)5, una de las pocas posibilidades de sostener un alto nivel de biodiversidad, es la antítesis de la dilución de la población en una naturaleza culturizada y simplificada al extremo que se sostiene en este “retorno a la naturaleza”. La experiencia que se está llevando a cabo en la autopista Rosario- Santa Fe, unas 1500 ha. es un ejemplo inicial de la posible producción de este mosaico.

4 Berto Gonzales Montaner ARQ. 675. 28/07/15. La técnica está aquí vista como un paquete de soluciones independientes y desprovista de significados, sin relaciones directas con la dimensión programática y con la relación sociedad-naturaleza. menos aún con el imprescindible punto de partida de la materia. 5 Para el tema del mosaico interconectado ver además Revista Fronteras (varios números). Dra. Silvia Diana Matteucci. GEPAMA Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA.

Page 8: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Con la moda de la “sustentabilidad”, se argumenta que toda “buena arquitectura” es sustentable, debemos definir cómo adjudicamos valor a la “buena” arquitectura y de qué sustentabilidad estamos hablando. Las variables de salida del sistema son diferentes a las variables de estado si queremos conservar la producción, como es el caso de la producción de soja por ejemplo, que hace a la maximización ampliada de capital; por el contrario si queremos conservar un sistema natural las variables de salida deben ser iguales a las variables de estado del sistema. En un caso sustentamos el negocio económico y en el otro, un bosque. ¿Cuál es la sustentabilidad a que nos referimos en la “buena” arquitectura?

En la producción, funcionamiento, mantenimiento y demolición del hábitat humano (donde hay buena arquitectura según distintas cosmovisiones de valoración) los flujos de masa son de tal magnitud y los de energía de producción y funcionamiento muy grandes (en el contexto actual del consumo de confort), que es imposible asegurar un muy largo horizonte temporal de las generaciones futuras. Esto nos impide hablar de sustentabilidad de la relación individuo-sociedad-naturaleza ante la falta de parámetros para referirla, y en la imposibilidad de asegurar un horizonte temporal de las generaciones futuras de un “par de miles de millones” de años, por lo que es conveniente hablar de Eficiencia Ambiental.

En el contexto de la ciudad compacta, solo fragmentada por accidentes naturales (formando parte del MIN), imprescindibles de respetar para reducir los riesgos de “accidentes” naturales, debe poder construirse (aunque hoy resulte utópico) el hábitat de todos los sectores sociales.

El aumento mundial de la pobreza es un dato estadístico irrefutable y no resuelto (incrementado) por las bondades de la “mano invisible del mercado” y/o por el “derrame de riqueza”, datos contemporáneos nos permiten observar actualmente el fenómeno en algunos países europeos y del norte de América, las tablas 2 y 3 aportan algunas cifras. Es importante destacar el impacto de la globalización financiera en la contracción industrial y su efecto sobre la desocupación estructural, que se hace más evidente en los países “periféricos” o “dependientes”, el grupo de las más importantes instituciones financieras manejan un capital que representa las dos terceras partes del PBI mundial. En este contexto de acumulación ampliada de capital financiero, contraria a la matriz genética del capitalismo industrial, que genera una notable desocupación estructural, debe discutirse el impacto de la disminución de la producción con sus repercusiones en los flujos de masa y energía, aunque el consumo se incremente permanentemente.

Población Porcentaje de renta total mundial

1965 1970 1980 1990

20% más pobre 2,3 2,2 1,7 1,4

2º 20% menos pobre 2,9 2,8 2,2 1,8

3º 20% menos pobre 4,2 3,9 3,5 2,1

4º 20% menos pobre 21,2 21,3 18,3 11,3

20% más rico 69,5 70,0 75,4 83,4 Tabla 2. Proporción de renta mundial por grupos de renta, 1965 -1990 Fuente: Roberto Patricio Korzeniewitcz y Timothy Patrick Moran. “World Economics Trends in the Distribution of Income 1965 -1992. American Journal of Sociology 102, enero de 1997. Tomado de Broswimmer. Op. cit.

Page 9: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Año Proporción del 20% más rico

Proporción del 20% más pobre

Relación ricos/pobres

1820 1870 1913 1960 1970 1980 1989 1990 1995 1997 1998

- - - 70,2 73,9 76,3 82,7 - - - 86,0

- - - 2,3 2,3 1,7 1,4 - - - 1,3

3 a 1 7 a1 11 a 1 30 a 1 32 a 1 44 a 1 59 a 1 60 a 1 61 a 1 64 a 1 66 a 1

Tabla 3 . Proporción de renta mundial en maños del 20% más rico y más pobre de Población. Fuente: datos recogidos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Human Development Reports, Números publicados entre 1992 y 1999. Oxford University Press. Nueva York 1999. Tomado de Broswimmer. Op. cit

En la Tabla 2 puede verse un incremento en la acumulación de riquezas del 20% más rico, en las décadas de 1980 y 1990, probablemente debido a las políticas impulsadas por el “Consenso de Washington”, dentro del predominio de la ideología y las praxis neoliberales, que se expandió a las economías del Estado de Bienestar en la mayor parte de los países europeos.

A enero 2014, el 10% de la población mundial posee el 86% de los recursos del planeta, mientras que el 70% más pobre (más de 3.000 millones de adultos) sólo cuenta con el 3%. En Estados Unidos, el 1% más rico de la población ha acaparado el 95% del crecimiento económico posterior a la crisis financiera entre 2009 y 2011, mientras que el 90% con menos recursos se ha empobrecido en este período. El 10% de los estadounidenses más ricos concentran más de la mitad de la renta del país, el 50,4% (este es el porcentaje más elevado desde la Primera Guerra Mundial). Huffington post. Informe Oxfam . 20/01/14

En la República Argentina los datos del INDEC, tabla 4, correspondiente al primer trimestre del 2015, son los siguientes y en principio, confiables por los valores, puede observarse la diferencia entre el decil 9 y el 10, es interesante analizar los deciles más bajos y ver hasta donde es posible para estos habitantes ingresar a la propiedad de una vivienda por sus propios medios económicos.

Decil Ingreso Medio Ingreso mínimo Ingreso Máximo Promedio de horas trabajadas a la semana

10% más rico (Decil 10) $17.857 $13.000 $300.000 45

Decil 9 $10.920 $10.000 $13.000 45

Decil 8 $8.852 $8.000 $10.000 45

Decil 7 $7.638 $7.000 $8.000 44

Decil 6 $6.545 $6.000 $7.000 43

Decil 5 $5.570 $5.000 $6.000 41

Decil 4 $3.525 $4.000 $5.000 40

Decil 3 $3.525 $3.000 $4.000 38

Decil 2 $2.467 $2.000 $3.000 33

10% más pobre (Decil1) $1.176 $100 $2.000 22

Fuente: Distribución Funcional del Ingreso, Encuesta Permanente de Hogares. INDEC. Tabla 4

En este escenario preocupante, debemos agregar un problema mundial de fuerte impacto que resulta de lo que denomino “desocupación estructural”, es decir la desocupación causada por el reemplazo de mano de obra, por energía y procesos tecnológicos diversos (robotización, biotecnología y organismos

Page 10: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

genéticamente modificados, desarrollos digitales, etc.), muchos de estos procesos desarrollados con la finalidad de la acumulación ampliada de capital. La reducción de la jornada laboral para revertir en parte este proceso (solución “lógica” de una sociedad “desarrollada”) está lejos de las posibilidades de aplicación del modelo, por el contrario se observa la tendencia inversa.

Históricamente, al proceso de la división del trabajo, ilustrado en la explicación económica por el trabajo teórico de Adam Smith, siguió el proceso de industrialización fabril que dio origen a una fuerte introducción de la energía en los procesos industriales, al carbón y la máquina de vapor le siguieron el petróleo y el gas junto a los motores de combustión interna y eléctricos. Ya en época de Ronald Reagan, Alvin Toffler (Toffler 1990) llamaba la atención sobre el desplazamiento de la masa de trabajadores al sector terciario, EEUU es uno de los principales productores agropecuarios mundiales y solo ocupa el 2% de la masa de trabajadores nacionales. Este aspecto puede verse en la realidad Argentina donde la agricultura industrializada dependiente de un “paquete” tecnológico en manos privadas, desplazó una considerable masa de trabajadores agrícolas que pasan en su mayoría, a integrar los asentamientos urbanos irregulares. El proceso de tecnificación industrial desplazó mano de obra del sector primario al secundario y de este al terciario, reemplazándolo por energía, ocurrió el desplazamiento del manejo de cosas por símbolos, además, desplazó la mano de obra física por la intelectual, trayendo aparejado la necesidad de una mayor formación técnica de los asalariados. Los trabajadores intercambiables de antes, que solo necesitaban unas pocas horas para el adiestramiento de un nuevo trabajo, ya no lo es de la misma manera; el desempleo ha pasado de ser solo cuantitativo para ser cualicuantitativo. Estos desempleados estructurales aumentan los bolsones de pobreza, al disminuir la capacidad adquisitiva y generan en la ciudad los asentamientos irregulares (“villas miserias”) sin regulación dominial. Un análisis histórico demuestra el aumento considerable de estos asentamientos irregulares en la ciudad de Rosario, que según algunos datos alcanzan los 110 donde viven más de 35.600 familias (más de 200.000 personas), con muy diferentes niveles de resolución material, Figura 9. El problema de los asentamientos irregulares, trasciende y no se resuelve solo con viviendas, dado que existen problemas de salud, educación, empleo, valores, etc., pero un primer paso es el acceso a una vivienda digna donde además se puede plantear algunas formas de trabajo no regulado.

Figura 9

Page 11: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Los barrios separados abiertos o cerrados que prometen más que seguridad, pues fundamentan su disposición a pagar a través de ofrecer el contacto con una naturaleza mediada, así como actividades deportivas, etc., siguen creciendo en todas las áreas metropolitanas; el crecimiento se estima en el 12% en los últimos seis años. En el área metropolitana de Rosario se han creado más de ochenta barrios abiertos y cerrados que totalizan más de 16.800 lotes, en algunos casos de hasta 8.000 m2, unas 10.000 nuevas hectáreas, Figura 10

Figura 10

Propuesta.

La solución de la vivienda para sectores de bajos o muy bajos recursos no está considerada en la ortodoxia de la disciplina, los ejemplos de arquitectura en las publicaciones especializadas, se remiten a “obras de autor”, para el decil (o los deciles) superior(es) de la sociedad, la mayor parte de las veces en barrios separados, en sitios de naturaleza particular por sus características, o en algunos espacios urbanos destacados. Más de 60 números de la publicación “Casas Internacional”, más de 4.000 páginas, están dedicadas a estas viviendas, es probable que la solución de viviendas para este sector de bajos recursos (que necesita muchas veces del Estado para el acceso a la misma) no sea el campo de acción de la disciplina de la arquitectura, territorio que debe dejarse en manos de ingenieros y técnicos de la construcción, que consigan la máxima reducción de costos crematísticos, dado que hay pocas posibilidades de expresión formal personal. Esta forma de abandono de la responsabilidad de la disciplina es contraria a la responsabilidad social en la construcción colectiva del hábitat humano. En este contexto es interesante la opinión de Bernard Rudofsky, al menos hasta el Movimiento Moderno:

[…] la historia de la arquitectura tal como lo conocemos ha sido igualmente tergiversada en el plano social. Equivale a poco más que un “quien es quien” de los arquitectos que celebraron el poder y la riqueza; a una antología de edificios de, por y para los privilegiados -las casas de los verdaderos y de los falsos dioses, de príncipes del comercio y príncipes de la sangre- sin alusión alguna a las casas del pueblo. (Rudofsky 1972).

Si la “arquitectura debe cambiar la historia” como sostiene Umberto Eco, o con el material histórico, como genealogía arquitectónica, construir nuevos entramados hacía el futuro, contrariamente a lo que

Page 12: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

pudiera parecer, este es un territorio sumamente significativo (hoy especialmente), no solo por el volumen que representa y su participación urbana, sino como incentivo a la creatividad profunda y a la solución parcial de problemas sociales. Las posibilidades de expresión personal deben dejar lugar a una forma de expresión más compleja y social, con un usuario distinto e inasible, pero que remite a la posibilidad de expresar y significar un complejo proceso de la relación individuo-sociedad-naturaleza. Esta expresión más compleja y social, separa las aguas entre las obras de autor6 y las obras como expresiones sociales, que requieren de una participación compleja (que nos aleja del ego) y, que aparta la posibilidad simplista, como algunas propuestas de los ’70 del siglo pasado7. En definitiva, reiterando, esta forma de abandono de la responsabilidad de la disciplina es contraria a la responsabilidad social en la construcción colectiva del hábitat humano.

En el enfoque semiótico de la cultura de Iuri Lotman, la cultura es un macro sistema semiótico que permite al hombre: comunicarse consigo mismo (autocomunicación); comunicarse con los demás hombres; comunicarse con la naturaleza; comunicarse con fases pretéritas de la cultura. (Sánchez Martínez 2012). En el contexto de la acumulación ampliada de capital (máximo exponente de este neoliberlismo), el modelo de economía hace uso del sistema semiótico de la cultura para impulsar el consumo a través de todos los medios de comunicación, apoyándose en la significación del mismo.

La dominación capitalista puede examinarse de manera fecunda si se concibe a los seres humanos como socialmente “producidos” es decir como productos de los sistemas sociales en que interactúa. […] La “producción” de un ser humano se verifica, por un lado, a través de su socialización primaria fundada en la asimilación acrítica de los hábitos y costumbres de su entorno, y, por otro lado, a través del cultivo sistemático de su racionalidad mediante la educación en la búsqueda que orientan, primero, su racionalidad instrumental (tales como eficiencia, eficacia, productividad, utilidad) y, segundo, su racionalidad moral (tales como la verdad, el bien, la justicia, etc.). […] al ser socialmente “producido” el ser humano está subordinado…a las instituciones de la comunidad inmediata donde interactúa y de la sociedad global de la que forma parte (Di Filippo 2014).

Buena parte de la arquitectura “prestigiosa” reproduce el modelo, junto a mucha otra arquitectura como “salvación” urbana. La mención a las expresiones sociales que trascienden las obras de autor, remiten a la significación de una arquitectura contrapuesta al consumo como condición suprema de la civilización y rescatan la necesidad de significar las trascendentes relaciones individuo-sociedad-naturaleza. Problema complejo de interacciones sistémicas que aleja la posibilidad simplista, de algunas propuestas de los ’70 del siglo pasado, donde se dejaba a la gente operar sobre una estructura general posibilitante, que en alguna manera reproduce Alejandro Aravena en Chile.

En la búsqueda de soluciones a estos problemas, los primeros ejemplos que se llevaron a la práctica para la erradicación de un asentamiento irregular en el sur de la ciudad de Rosario, la Cooperativa

6 Debemos discutir hasta donde las obras son profundamente personales o dependen de un conjunto complejo de relaciones sociales, quizás en este caso propuesto las relaciones sociales escapan del marco elitista de la disciplina y se vinculan a un contexto más amplio y profundamente real. 7 Algunas estructuras “posibilitantes” debían permitir la “construcción social” sobre ellas.

Page 13: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Saladillo Sur, se fundamentaron en la compacidad del conjunto edilicio a partir de algunas experiencias teóricas anteriores8, que se describe a continuación.

Para el estudio teórico inicial se adopta una vivienda tipo de las generalmente construidas por el Estado de 80 m2 de superficie cubierta total, separada de otras viviendas por todos sus costados (las clásicas “casitas” aisladas en la periferia), paredes de mampostería de ladrillos “comunes”, de 0,30m de espesor, en el exterior y cerámicos huecos para los interiores, techo pesado de viguetas de hormigón pretensado de ejecución tradicional. Aberturas estándar metálicas de chapa doblada. Todas las características responden a un conjunto de 48 viviendas construidas, en el sur de la ciudad de Rosario.

Sobre esta vivienda se van introduciendo ajustes sucesivos en el diseño y la calidad de producción. Se verifica para cada adecuación el nivel de confort térmico alcanzado naturalmente y la energía de calefacción auxiliar necesaria.

Se pretende mediante este proceso detectar el efecto relativo que se produce ante cada intervención, de manera que éstas se estructuren en un conjunto de decisiones de ahorro creciente, involucrando el diseño, los costos energéticos de construcción y funcionamiento, los flujos de masa y al usuario operando la vivienda.

Se comienza con un proceso de diseño que mejore la compacidad del conjunto, introduciendo variantes de partidos arquitectónicos, orientaciones y diseños particulares que no incrementen la inversión de producción (al contrario, y muy importante, reducen los flujos de masa). Se continúa con un proceso de mejoramiento de la calidad y del comportamiento térmico de las partes o componentes, que aumentan las inversiones. Finalmente se analizan las posibilidades de incorporar sistemas captores de energía solar y los beneficios e inconvenientes que esta decisión trae aparejada. Por su interés se describe sintéticamente el proceso.

Utilizando los días de diseño de invierno para la ciudad de Rosario9, es posible obtener el nivel de confort natural (ti) que alcanzaría la vivienda sin climatización artificial en los días más fríos del invierno. Caso 01 Se aparea por el lateral que da al sur con otra vivienda idéntica, se reduce el área de

piel expuesta, el flujo de masa y se reduce el consumo de energía en un 9% respecto del original.

Caso 02 Se aparea por ambos lados con viviendas idénticas y se considera la vivienda ubicada al medio. El ahorro de energía es del orden del 17%.

Caso 03 La vivienda se desarrolla en dos niveles de 40 m2 cada uno, apareada a otras dos viviendas idénticas, analizándose la que se encuentra en el medio. Con este partido más compacto, de 5,00m de frente por 8,00m de profundidad, se ha reducido la superficie del techo a la mitad, lo que suma al ahorro energético de funcionamiento un ahorro de construcción. El consumo de energía se reduce en un 40% respecto del diseño original.

8 Daniel Perone y Elio Di Bernardo "Propuesta para la optimización energética en viviendas de interés social".. Actas II

Congreso Argentino de la Asociación Argentina para Uso Racional de la Energía, AAPURE. Buenos Aires, noviembre, 1986. 9 Daniel Perone y Elio D. Bernardo. “Definición de días de diseño para el área bioclimática de Rosario". Actas 10ma.

Reunión de Trabajo de ASADES, Asociación Argentina de Energía Solar. Neuquén, Argentina. 8 al 11 de Octubre, 1985.

Page 14: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Caso 04 Con la finalidad de mejorar el asoleamiento de la vivienda, se las gira 90º respecto de la orientación original, ubicándose ahora con las fachadas orientadas norte – sur, la reducción del consumo de energía es del 43% respecto del original. Con las modificaciones de los casos 03 y 04 se obtienen ventajas para el período cálido, ya que se ha reducido el área de envolvente especialmente por el techo y las fachadas este y oeste, lográndose además un mejor aprovechamiento de los vientos de la región.

Caso 05 Par mejorar el comportamiento solar, se intercambian los porcentajes de áreas vidriadas, sin cambiar la superficie total (8,2 m2). Se colocan el 70% al norte y el 30% al sur, reduciéndose la energía necesaria en un 45%.

Caso 06 Se optimiza la captación solar mejorando la transmitancia de carpintería, mochetas y dinteles y la absortancia del color de las carpinterías. Por problemas de estratificación de aire caliente se colocan ventanas más grandes en la planta baja. El ahorro energético conseguido es de 46%, la ventaja obtenida en el caso 06 no es significativa.

Con estas seis adecuaciones no se ha incrementado el costo energético de construcción, solamente se ha tenido cuidado en el diseño térmico sensato de la vivienda. El proceso de reducción de pérdidas, mejora el comportamiento térmico energético de la vivienda, al mismo tiempo que se reduce el flujo de masa. El aumento de compacidad realizado en los casos 01, 02, 03 significan un proceso de reducción pero no a partir de aumentar la resistencia térmica de la envolvente o reducir las infiltraciones, sino de reducir las superficies expuestas. El proceso que sigue incrementa la inversión energética y crematística inicial de la vivienda y mejora el comportamiento termo energético de la misma.

Caso 07 Las infiltraciones de aire exterior a través de rendijas de puertas y ventanas es una importante fuente de pérdidas térmicas, principalmente en días ventosos o en zonas con gran velocidad de viento. Se obtiene así una reducción del orden del 61% respecto de la versión original, contando con la adecuada colaboración del usuario, ayudado con su manual de uso.

Caso 08 A esta altura de las adecuaciones, las pérdidas más importantes corresponden a las que se producen por la cubierta (2.800 Wh/C) 10MJ/C, teniendo en cuenta la reducción de superficie a la mitad realizada en el ajuste 03. No se discute en este momento la conveniencia del techo pesado o liviano, y para el caso del invierno solo corresponde tener en cuenta que con el agregado de una espuma con aire (poliestireno expandido) se obtiene fácilmente un conductancia de 0,6 W/m2C,. De esta manera se reducen las pérdidas por el techo en un 80%, obteniéndose una reducción de la energía de calefacción del orden del 76%. La ordenanza 8757 de la MR exige una conductancia de las cubiertas de 0,38W/m2C

La temperatura interior media ponderada (tipm) de esperar en la vivienda es de 13,5 C, y en un 49% de los días más fríos del invierno la tim se encuentra entre 14 y 18 C.

Caso 09 Es el momento de considerar las pérdidas por las paredes exteriores del frente y contrafrente que al momento alcanzan las 2.500 Wh/C (6,6 MJ/C), por lo que se decide agregar poliestireno expandido entre dos hojas de mampostería, obteniéndose una conductancia de 0,6 W/m2C. Con esto se logra reducir la EC necesaria en un 86% y aumentar la tipm a 14,6 C, con un 58% de días con tim entre 14 y 20 C. Es además

Page 15: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

interesante destacar que este aumento de resistencia térmica mejora notablemente la temperatura superficial interior de los muros y por lo tanto el confort higrotérmico natural.

Caso 10 Las perdidas más significativas en este momento son las que se producen a través de puertas y ventanas que resulta del orden de 1.750 Wh/C (6,3 MJ/C). La reducción de pérdidas resulta más complicado y se recurre a unos postigones nocturnos con aislación de 0,025 m de espesor de poliestireno expandido en su interior (con una conductancia de 1,2 W/m2C, que con el adecuado manejo de parte del usuario puede reducir la necesidad de calefacción en un 91% y se eleva la tipm a 15,6 C, y en un 73% de los días de invierno pueden esperarse tim entre 15 y 21 C.

Caso 11 Las pérdidas térmicas a través del piso se dan esencialmente por los bordes que dan al exterior y no son significativas (280 Wh/C) es decir 1MJ/C, por lo tanto la aislación responde más a incorporar al contrapiso como acumulador térmico con el fin de atemperar las oscilaciones de temperatura del interior. La energía de calefacción necesaria se reduce ahora en un 92%.

Caso 12 Se incorporan 10 m2 de muros captores acumuladores de hormigón de alta densidad (ρ=2.200 kg/m3) sin termocirculación, pintados de negro y cubiertos con vidrios comunes o policarbonato “alveolar”, a los cuales es posible asignarle un rendimiento medio del orden del 30%10. Su principal ventaja radica en el retardo temporal de la onda térmica que ingresa a la vivienda, que con un espesor de 0,40m puede considerarse de unas 10 horas, por lo que contribuye notablemente a reducir las oscilaciones de la temperatura del aire interior, con la ventaja adicional de mejorar el intercambio radiante con los usuarios de la habitación. Por otro lado, para esta zona bioclimática, debe preverse algún sistema de protección exterior o de ventilación de la cámara de aire exterior con la finalidad de reducir el sobrecalentamiento de verano. La reducción del consumo es del orden del 94%

Caso 13 Una variante consiste en utilizar muros colectores livianos sin masa acumuladora propia, pero de alta resistencia térmica, desarrollado por el autor11. Este sistema tiene la ventaja de su funcionamiento automático lo que lo independiza del control del usuario, pero al no tener masa ni, por lo tanto, retardo térmico entrega el calor en forma inmediata, sobrecalentando el aire hacia el mediodía solar. En consecuencia es necesario prever la suficiente masa de acumulación (los entrepisos por ejemplo). Los resultados se grafican en la figura 11.

Dado que tienen un rendimiento algo mayor que los anteriores puede estimarse que la reducción de la energía de calefacción necesaria es del orden de un 95%. La tipm puede llegar a los 18 C, con un 78% de los días fríos dentro de condiciones de confort aceptables. Figura 12.

La EC necesaria para lograr condiciones de confort se ha reducido ahora al equivalente de 70 m3 de gas natural o 110 kg. equivalentes de petróleo crudo neto. Se ha reducido el consumo de energía 13 veces, es decir a menos del 8% del caso testigo, significativo cuando extendemos el análisis a un

10 Elio Di Bernardo, Juan Eliçabe y Rubén Piacentini. “Consumo energético de la vivienda sol55 y experimentación de su muro colector-acumulador. Actas de la VI Reunión de Trabajo de ASADES. 1980. 11 Elio Di Bernardo, Daniel Perone, Jorge Vázquez y Raúl Seffino. “Diseño, construcción y experimentación de un muro de captación liviano de alta resistencia térmica para viviendas en el sur argentino”. XI Reunión de ASDES. 1985.

Page 16: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

conjunto grande de viviendas. Debemos considerar el efecto de las paredes límites exteriores del final de la “tira” en función del largo de la misma, lo que hará que el resultado sea algo menos eficiente.

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 CASOS DE ADECUACIONES Figura 11 Optimización energética de la vivienda En el eje de las ordenadas a la izquierda se refiere el consumo energético de calefacción para todo un período invernal según los días de diseño de la clasificación climática del área de la ciudad de Rosario. En el eje de las ordenadas a la derecha superior se refieren las temperaturas en grados centígrados, en la parte inferior el porcentaje de ahorro logrado. Tipm es la temperatura interior media ponderada. FAE es el factor de ahorro energético y FAS el factor de ahorro solar.

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 CASOS DE ADECUACIONES .Días soleados º Días parcialmente cubiertos ^Días nublados

Figura 12 Variaciones de la temperatura inte rior media En la figura se describe las temperaturas medias interiores a alcanzar en las viviendas para los tres días de diseño en que se ha clasificado la región. El grupo de curvas inferior corresponde a los días más fríos con una frecuencia del 19%, el grupo intermedio corresponde a los días con temperaturas medias entre 7,5C y 10,5C con una frecuencia del 30%, el grupo superior corresponde a días con temperaturas medias entre 10,5C y 13,5C y f(x)/n 26%

Page 17: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Este proceso de mejoramiento del diseño térmico de la vivienda significa un ahorro de energía que en principio sigue la tendencia de una doble curva sigmoidea de eficiencia y saturación, para cada uno de los tres grupos de adecuaciones. Sin duda para climas muchos más fríos y soleados el tercer grupo de adecuaciones (caso 12 y 13) se hará mucho más evidente, donde se deberá introducir en el análisis de los costos energéticos de funcionamiento el calentamiento del agua sanitaria. En la figura13 se puede observar este proceso descripto por la curva sigmoidea.

0 2 4 6 8 10 12 casos de ad ecuación

Figura 13 Evolución del ahorro de energía de calefacción a través de las adecuaciones

Los costos de construcción de ésta vivienda sin optimizar son del orden de 96 GJ a 128 GJ y el costo energético de calefacción total es de unos 21GJ/año, ambos valores están calculados en energía primaria. Si relacionamos ambos valores podemos ver en cuantos años el costo de funcionamiento iguala al costo de construcción.

CEC/CEFa = 96 GJ / 21 GJ/año = 4,6 años

CEC/CEFa = 128GJ / 21 GJ/año = 6,1 años

Donde: CEC = Costos Energéticos de Construcción. CEFa = Costos Energéticos de Funcionamiento por año CDFt = Costos Energéticos de Funcionamiento total a lo largo de toda la vida útil.

Si suponemos conjeturalmente, por falta de datos, que la vida útil de la vivienda es de unos 60 años, podemos analizar la relación de costos totales de funcionamiento termo energético con los costos energéticos de construcción en relación a la vida útil (VU).

CEFt = 21 GJ/año x 60 años = 1.260 GJ

En consecuencia los costos sumados para el total de la vida útil resulta ser de :

CEFt + CEC = 1.260 GJ + 96 GJ = 1.356 GJ

CEFt + CEC = 1.260 GJ + 128 GJ = 1.388 GJ

Estos costos totales son del orden de 46.900 kg. de petróleo crudo equivalente.

Dividiendo los costos energéticos totales (construcción más funcionamiento) por la vida útil, se obtiene un costo energético de:

CEFt + CEC / VU = 1.356 GJ / 60 años = 22.6 GJ/año

Page 18: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

1.388 GJ / 60 años = 23,1 GJ/año

Es decir un total de 780 Kg. de petróleo crudo equivalente por año.

Los costos de funcionamiento termo energético de calefacción superan a los costos de construcción en un orden de 10 a 13 veces, para una vida útil de 60 años.

¿Cuáles pueden ser valores razonables en estas relaciones?

Hemos visto que en las 6 primeras adecuaciones de funcionamiento termo energético, a partir de la vivienda original, no se incrementaba el costo de construcción, solo a partir de la séptima adecuación estos costos comenzaban a crecer. Realizando un cálculo de costos energéticos de construcción, de idénticas características al realizado anteriormente, encontramos un costo del orden de 131 GJ es decir un 18% mayor al promedio de costos energéticos de construcción inicial.

Las relaciones entre los costos de construcción y los de funcionamiento optimizado resultan ahora:

CEC / CEFa = 131 GJ / 1,9 GJ/año = 69 años

Esto resulta más de diez veces superior al caso anterior.

Un aumento de los costos energéticos de construcción y un cuidado de los puntos críticos de diseño y producción tienen que aumentar la vida útil de la vivienda, de acuerdo a la curva sigmoidea de la figura 14

Ganancias o Resultados (G)

x x1 x2 x op 1 x op 2 Inversión o esfuerzo (i)

Figura 14. Relaciones de inversión – esfuerzo, con ganancias - resultados.

Page 19: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Desde un punto de vista puramente conjetural si seguimos la evolución de dicha curva incrementamos la inversión de “x” a “x1” es decir un 18% más de energía de construcción, tal el caso actual, la vida útil se incrementa en un 61%, es decir pasa de 60 años a 97 años, por lo que el costo total de energía de funcionamiento resulta ser de:

CEFt = 1,9 GJ/año x 97 años = 184,3 GJ

En consecuencia los costos de construcción y funcionamiento sumados para el total de la vida útil de 97 años, resulta ser de :

CEFt + CEC = 184 GJ + 131 GJ = 315 GJ

De esto resulta un consumo energético por año de vida útil de :

CEFt + CEC / VU = 315 GJ / 97 años = 3,25 GJ/año

Esto resulta ser del orden de los 110 Kg. de petróleo crudo equivalente por año de vida útil, es decir un 15% del insumo del diseño original.

Los costos de funcionamiento termo energético para toda la vida útil, de 97 años de la vivienda, resultan ahora igual a 1,6 veces superiores a los costos energéticos de construcción. La estimación conjetural de la vida útil en 97 años no resulta disparatada en función de las observaciones preliminares. De acuerdo a la necesidad de un trabajo de investigación que relacione inversiones ambientales de construcción y vida útil, si se determinara que la vida útil probable fuese menor, ésta afecta a los costos energéticos de construcción en menor medida y a los flujos de masa en mayor medida. Por ejemplo el prorrateo de los 131 GJ de costos energéticos de construcción en 97 años significa 1,35 GJ/año de vida útil, por el contrario si es estima la vida útil en 60 años (realmente muy poco), el resultado es 2,18 GJ/año. Pero lo destacable está referido a los flujos de masa, dado que debe estimarse un 50% más de masa en función a la disminución de la vida útil, descontando los materiales transformados que puedan reaprovecharse de la demolición.

Un adecuado cuidado en el diseño termo energético y en los puntos críticos de proyecto y producción, acompañado de un aumento pequeño en la inversión energética para mejorar la calidad inicial, mejora notablemente el funcionamiento energético y de confort del edificio. Las adecuaciones 12 y 13 consistentes en el aprovechamiento de la energía solar por uno de los frentes solo es posible en el caso de la orientación norte-sur de las viviendas, además debe tenerse presente que de tener altas densidades, como corresponde a la eficiencia urbana, aparece el problema de las sombras que puede perjudicar la eficiencia del sistema. Además puede verse en la figura 12 como las temperaturas medias interiores para los casos de aprovechamiento solar están al menos, en el 56% de los días, muy por encima de las temperaturas medias de confort interior. El posible aprovechamiento solar debe pensarse por las azoteas o cubiertas donde el fluido caloportador debe ser agua para uso sanitario o aire para los días soleados más fríos y la producción de energía eléctrica fotovoltaica, de ser conveniente desde el punto de vista crematístico del precio por Kw pico de las celdas y los sistemas de almacenamiento y transformación. En la tabla 5 se muestra un resumen del comportamiento de las soluciones inicial y final.

CEC/CEFa (años)

CEFt (GJ)

VU (años)

CEFt + CEC (GJ)

Eq. Pet.** (Kg)

CEFt+CEC/VU (GJ/a)

Eq. Pet.* (Kg)

CEFt / CEC

Vivienda original 3,43 – 4,6 2.520 60 2.664 – 2.712 69.800 44,4 – 45,2 1.100 18 - 13 Vivienda optimizada 71 271,6 97 471,6 1.235 4,86 126 1,36. Tabla 5.**Litros. equivalente de petróleo crudo total vida útil. *Litros. equivalente de petróleo crudo por año funcionamiento

Page 20: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Prototipos

Entre los prototipos desarrollados, el destinado a los sectores de menores recursos comparativos, que necesitan del Estado para acceder a la vivienda, esto es así, dado que el mercado nunca se ocupará de satisfacer la demanda de estas viviendas al no existir rédito económico en esta acción ni se conseguirá la supresión de la pobreza. Es el Estado quien debe afrontar este problema, con retenciones cada vez menores y recaudaciones impositivas muy distorsionadas, propias de la actual discusión entre mercado neoliberal y Estado desarrollista o keynesiano. Es así que el costo crematístico debe ser mínimo y el desempeño máximo posible.

Como decíamos en la introducción, debemos reconocer que la posible Sustentabilidad Fuerte Global se fundamenta sobre la producción de biomasa primaria, por lo tanto se rescata la importancia del recurso suelo, proponiendo que las acciones humanas reduzcan las dimensiones negativas sobre el mismo. Las primeras acciones para mejorar la eficiencia ambiental deben tender a reducir o evitar la: i) degradación por contaminación, erosión y pérdida de biodiversidad; ii) decapitación del horizonte “a” como cantera de materiales de construcción y de horizontes más profundos para asistir a obras de infraestructura y cantera para materiales de construcción; iii) usurpación que equivale a transformación para fines urbanos o rurbano (barrios separados, en la “naturaleza” y “seguros”) y construcción de infraestructura; iv) transformación por deforestación, forestación cultural, agriculturización, lagunización, etc.; v) flujos ocultos de otras actividades; vi) otros.

El primer objetivo urbano para mejorar la eficiencia ambiental consiste en tender a la compacidad, reconociendo la importancia relativa de las fragmentaciones introducidas por el registro de los accidentes naturales. Dadas las características socio económicas de los habitantes, que no se corresponden con los niveles más bajos que habitan los asentamientos irregulares, y la variabilidad comportamental del grupo social, las viviendas deben disponer de uso privado del suelo, a los efectos de permitir variaciones en las maneras de habitar y no comprometerlos con acciones sociales destinadas al mantenimiento de infraestructuras comunes. En función del estudio anteriormente desarrollado se decide encarar el prototipo sobre la base de diseñar una célula matriz sobre una parcela de 4 a 5 metros de ancho, más precisamente 4,20 m y aproximadamente 22 metros de profundidad, lo que puede permitir alojar unas 750 personas por manzana tradicional de 100 metros de lado, considerando un 30% de superficie de calles estaríamos en una densidad del orden de unas 570 personas por hectárea12. La holgura dimensional, (en este caso espacial) como uno de los fundamentos de la calidad de vida es esencial, por lo que cada vivienda deberá tener alrededor de 400 a 450 m3 (estamos definiendo un volumen y no una superficie), que se puede lograr edificando en una profundidad de 13 a14 metros y tres plantas de altura, dejando la planta baja para funciones muy versátiles en función de las necesidades sociales. La relación ancho a profundidad es de aproximadamente 1 a 3,2, existen numerosos ejemplos con estas características, consiguiendo gran calidad espacial. Es posible definir una envoltura de calidad dejando la posibilidad de una construcción interna posterior en manos del futuro propietario, más parecido a un crecimiento endógeno que exógeno de la vivienda. En planta baja la estrategia del desagüe cloacal permite colocar baños en distintos puntos de la misma según las

12 Datos obtenidos de conjuntos de viviendas construidos por el Estado es común encontrar más de diez personas por unidad de vivienda, para el análisis de la densidad se ha considerado ocho personas por unidad de vivienda.

Page 21: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

necesidades funcionales del usuario, figuras 15 y 16 .

Figura 15.

La alternativa 1 permite alojar siete personas además de los padres.

Page 22: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Figura 16

Las paredes límites entre unidades deberán contar con las cualidades esenciales de resistencia mecánica, insonoridad, incombustibilidad, durabilidad y permanencia en el tiempo con nula necesidad de mantenimiento; no son de ladrillos comunes. En función de dimensiones crematísticas y de comportamiento, las divisiones inter unidades son de bloques de cemento a la vista sin estructura independiente, esta se resuelve mediante una estructura de “armadura repartida” aprovechando los agujeros de los bloques. Este prototipo debe ser interpretado como una genealogía sobre la cual es posible construir múltiples proyectos geométricos.

La Célula o Unidad de Vivienda en sus partes constituyentes: pisos, muros divisorios entre unidades, muros finales del conjunto, entrepisos, balcones, techos y frentes, tienen una aproximación desde el análisis del ciclo de vida, que incluye la renovabilidad parcial o no de los materiales, los flujos de masa y energía involucrados en su producción y los impactos geomorfológicos y del soporte natural generados por la misma, así como los modos de producción social; este análisis nos permite la posible confección de un “Índice de Masa Calificada” IMC, por unidad de superficie cubierta del conjunto. Cuando nos referimos al término calificada estamos haciendo referencia al impacto generado y la importancia del mismo sobre dimensiones particularmente importantes del “Capital Natural Crítico”, como puede ser, por ejemplo, la decapitación de suelo fértil, por extracción del horizonte “a” para la producción de ladrillos comunes o de campo. La producción de ladrillos comunes tiende a la

Page 23: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

decapitación del suelo con graves impactos en la producción de biomasa primaria ¡¿aunque sea un “material local”?!, como generalmente se invoca, este aspecto se vincula con la necesidad del saber ser ético, dado que el solo querer, no alcanza en el complejo mundo en que nos movemos.

La norma ISO 14.040, propone el siguiente proceso en el análisis del ciclo de vida: definición, inventario, evaluación de impactos, interpretación. Generalmente se utilizan las siguientes categorías de impacto: Efecto invernadero (GWP), destrucción de la capa de ozono (ODP), acidificación (AP), eutrofización (NP), formación de ozono fotoquímico (POCP), toxicidad humana (HT), ecotoxicidad (ET), toxicidad permanente (PT), residuos peligrosos (RP), escorias y cenizas (EC), volumen de efluentes (VE), recursos energéticos naturales (Rec)

Cuando ingresan un conjunto más o menos grande de materiales diversos con sus propios ciclos de vida la interacción de los mismos dificultan el análisis y obligan a una integración mayor. La diferente duración de cada uno de los materiales se vincula con la variable de Eficiencia Ambiental de Mantenimiento (EAM). La duración de la vida útil no se determina a priori, resulta, en cambio, una variable vinculada a los puntos críticos de producción intelectual y producción física y, a la propia cuantía de la inversión de recursos en la construcción y en el mantenimiento

La información debe ser interpretada, como dice la norma ISO, y a partir de diferentes juicios, con intervención de dimensiones éticas, puede o deben descartarse ciertos materiales, esta interpretación debe tratar de evaluar el compromiso al que se somete el “capital natural crítico”.

El impacto sobre el soporte aéreo de mayor difusividad global es considerado prioritariamente en la norma ISO y solo plantea analizar el valor absoluto de la descarga, dada la saturación de los GEI. En la función FEATHE (Función de Eficiencia Ambiental de las Tecnoestructuras del Hábitat Edilicio), las acciones sobre el soporte natural líquido o de la litosfera no se reduce a verificar solo si hay eutrofización, sino que contempla otros parámetros, que corresponden a impactos que no llegan a la misma, al analizar la capacidad de resiliencia del soporte natural; puede también ocurrir que el impacto produzca una poliestabilidad positiva (o inocua) del soporte natural, para el sistema humano y/o para la biodiversidad.

La utilización del soporte natural de la litosfera como cantera para la extracción de materia, debe considerar otros aspectos, que no están contemplados en la Norma antedicha, como por ejemplo:

Las características del sitio geográfico y la especialización productiva (su capacidad de producción de biomasa primaria) y/o su interés para la biodiversidad y/o para el ciclo del agua.

Otros usos posibles y prioritarios socialmente, asociados de manera directa o indirecta con mano de obra intensiva

Los impactos extendidos a otras regiones o ecosistemas.

La extensión superficial de la extracción, por oposición a extracciones a mayor profundidad y menor extensión y la posible poliestabilidad que se produzca.

El flujo oculto llevado a cabo para la extracción exigida.

La posibilidad de la utilización completa de los flujos de materia.

El resultado final del paisaje ambiental después de la extracción.

Page 24: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

La producción de biomasa primaria puede considerarse una de las bases imprescindibles de la “sustentabilidad” fuerte global, dado que sobre ella se monta toda la cadena trófica de la biodiversidad, incluida la alimentación humana y la producción de fibras y maderas, así como el control del agua de lluvia. Las zonas de gran capacidad para producir biomasa primaria deben considerarse especialmente y su impacto negativo debe ponderarse de manera diferente a otros impactos.

La destrucción de suelo fértil por efecto de la expansión urbana u neourbana, la industrialización, el aumento del flujo de tránsito vehicular, la erosión hídrica y eólica, la utilización como cantera, etc. se está tornando severa y la presión alimentaria de una población planetaria creciente y el sostenimiento del “capital natural crítico”, vuelve muy conflictivo el tema; debemos considerar que solo el 12% del suelo emergente del mar resulta ser suelo fértil. Los países con una gran acumulación de capital por efecto de la industrialización acelerada y gran cantidad de exportaciones, así como aquellos grandes productores de hidrocarburos o de “commodities” transitoriamente favorables, están comprando grandes extensiones de suelo fértil en otros países (Ramonet. 2009). La crisis financiera del 2008, a partir de las hipotecas sub prime, ha llevado a los capitales financieros a inversiones más seguras y lucrativas, fundadas en la compra de suelos productivos en diferentes países, estamos asistiendo a un nuevo neocolonialismo agrario.

En el discurso actual del “conjuro mágico de la sustentabilidad”, se afirma la necesidad de no utilizar materiales altamente tecnificados (¡muchos proponen construir las ciudades con barro!). Pero debemos analizar que materias altamente tecnificadas, que han sufrido una mayor transformación de su estado natural y por lo tanto menor “digestibilidad” por el soporte natural en el caso de ser residuo, y mayor consumo energético, pueden ser favorables dada su baja masa por unidad de producto utilizado (se usan en espesores muy delgados, o tienen mucho aire incorporado), pueden tener una vida útil muy larga, necesidad de bajo mantenimiento, recuperabilidad como partes para una nueva aplicación, o muy favorables condiciones de reciclado.

Además del análisis de economía ecológica de los materiales, se hace referencia a la dimensión económica crematística, con la finalidad de bajar dicho costo, además en una decisión sobre la base de ponderables similares, la simplicidad de producción, es decir la reducción de procesos termina decidiendo la solución aceptada. Por ejemplo en los muros divisorios se han utilizado bloques de hormigón sin revocar, en los entrepisos una bovedilla de cemento-arena que queda a la vista junto a las viguetas pretensadas, con la finalidad de evitar el revoque engorroso y costoso crematísticamente de las bovedillas de poliestireno expandido. De igual manera se ha tendido a la reducción de los flujos de masa utilizándose para todas las divisiones interiores (no todos los entrepisos) y los muros exteriores al frente y contrafrente madera de reforestación, material parcialmente renovable. Los entrepisos pueden ser livianos, con lo que se reduce notablemente el flujo de masa por unidad de sistema, la menor insonoridad es el aspecto negativo, en una familia numerosa y variada en el tiempo. Las fundaciones con pilotines de 0,80m de profundidad, cada metro y viga de encadenado de hormigón armado se han considerado en el IMC En el diseño de la vivienda se buscará reducir la masa sin afectar la habitabilidad de la misma, desmasificar la economía es clave para mejorar la eficiencia ambiental. La reducción del flujo de masa juega un papel importante, tan importante como la reducción del flujo de energía no renovable. Se analizará desde el proyecto las posibilidades integrales del uso de materiales parcialmente renovables, como puede ser la madera de reforestación. De esta manera se reduce el flujo de materia

Page 25: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

no renovable de uso común en nuestros edificios. El Indice de Masa Calificada IMC se indica en la tabla 6 y ha sido considerada para un agrupamiento de diez unidades.

Resumen de masa utilizada

Material Índice de Masa Calificada (IMC) Bloques cemento y arena 125 Kg/m2

Viguetas (Incluye Fe pretensado) 27 Kg/m2

Hormigón estructural 265 Kg/m2

Bovedillas cemento (elimina revoque) 62 Kg/m2 Hierro 3,2 Kg/m2

Cemento 33 Kg/m2 Arena 120 Kg/m2 Madera (incluye multilaminado fenólico) 22 kg/m2

Poliestireno expandido 1,5 Kg/m2

Aberturas (aluminio) 1,5 Kg/m2 Vidrio (espesor 4mm) 1,0 Kg/m2

Tabla 6. Índice de Masa Calificada (IMC)

Resuelta en detalle la célula, éstas, se agruparán por contacto entre ellas y se ubicarán en un terreno intraurbano, todo lo central que pueda ser, (queda de lado la consideración del problema de la especulación inmobiliaria sobre el suelo), por oposición a las políticas tendientes a centrifugar la pobreza a la periferia, licuando la ciudad, volviéndola más ineficiente ambientalmente y trasformando la muy común repetición de casitas mínimas y separadas en un “gheto”. Este terreno tiene una ubicación real en la ciudad, con características variables según su relación con otras partes de la misma y con diferentes orientaciones geográficas.

Esta versatilidad de la agrupación que puede llegar a semejar un “Crescent” inglés en Bath, figura 17, exige la polifuncionalidad de la Célula para las diferentes orientaciones, tanto en los planos de fachada como en la azotea donde se alojarán los sistemas captores de energía solar de baja temperatura e incluso, de ser justificados, los sistemas fotovoltaicos.

Figura 17

Page 26: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Figura 18

La figura 18 evidencia los desarrollos personales, según las diversas necesidades habitacionales, que se han materializado hacia la parte trasera de la vivienda, incluido los diversos usos del suelo libre.

La figura 19 muestra otras de las tantas posibilidades formales que puede adoptar el conjunto de células agrupadas y la utilización de la superficie de terreno de uso privado.

Figura 19

La compacidad del conjunto de Unidades de Vivienda, la resistencia térmica de la azotea y de los muros exteriores, garantizará un “Índice de Eficiencia Energética” IEE; por unidad de superficie cubierta, muy bajo para todo el período invernal y estival. Para el caso de climatización activa es decir

Page 27: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

por medios energéticos no renovables, los muros exteriores (frente y contrafrente) livianos de alta resistencia térmica pueden ser una dimensión favorable.

Dadas las condiciones higrotérmicas del área bioclimática se decidió reemplazar el criterio de los “grados días”, por el concepto de días de diseño, novedoso en su momento. En la región la temperatura exterior, muchas veces está por encima de la temperatura de confort interior (no exigen una calefacción suplementaria) y además en el concepto, las temperaturas seca y húmeda están asociadas a diferentes condiciones de heliofanía. Se obtiene así un patrón climático para comparar diseños, que trasciende temperaturas típicas y únicas normalizadas. (Perone, Di Bernardo. 1985) El trabajo se realizó analizando estadísticamente los datos meteorológicos diarios de cinco años del SMN Estación Meteorológica Aeropuerto Fisherton, que fueron cotejados con estadísticas del SMN correspondiente a cuatro decenios anteriores, no encontrándose diferencias sustanciales en las variables definitorias. Esto incrementa la representatividad de la muestra analizada y permite utilizar los resultados obtenidos para hacer las inferencias estadísticas correspondientes, analizando el consumo energético para determinados períodos, imposible de realizar con las temperaturas típicas normalizadas, generalmente temperaturas mínimas. La muestra del período frío se limitó a los meses de junio, julio y agosto de los cinco años, es decir están representados 460 días, que se han validado con los cuarenta años del SMN, la distribución de frecuencias de la variable temperatura de bulbo seco media (TBSm) diaria se indica en la tabla 7.

Rangos temperatura (ºC)

1.5

4.5

4.5

7.5

7.5

10.5

10.5

13.5

13.5

16.5

16.5

19.5

19.5

22.5

22.5

25.5

f(x) (días) 15 72 136 118 82 25 9 3

f(x)/n (%) 3.3 15.6 29.5 25.6 17.8 5.4 1.9 0.65

Tabla 7. f(x) = frecuencia absoluta en días, f(x)/n = frecuencias relativas en %

Solo es necesario calefacción suplementaria en los 68 días correspondientes a la zona sombreada. Se realiza el análisis del flujo térmico, sobre la base de considerar todas las superficies expuestas con una resistencia térmica alta correspondiente a 3.33…m2/WC para el techo y 2,0 m2/WC para las paredes de los extremos y las que corresponden al frente y contrafrente de cada unidad. Las aberturas con las áreas semitransparentes expuestas durante las horas de luz solar y protegidas con un postigón deslizante construido con un tablero de multilaminado fenólico, resistencia térmica 0,40 m2/WC se supone un adecuado manejo por parte del usuario en el cierre del mismo durante las horas sin luz solar. Dadas las variaciones de la temperatura durante las horas de sol respecto de la noche se ha considerado que la suma de diferencias de temperaturas durante dichas horas es del 34% (66% durante la noche) respecto del total de “grados horas” con la temperatura interior de diseño, que corresponde a cada uno de los cuatro días en análisis. De aquí puede observarse la importancia del adecuado manejo del cierre nocturno y de la importancia de su resistencia térmica. Considerando todo el período frío, es decir los meses de junio, julio y agosto, para el área de la ciudad de Rosario, las pérdidas térmicas referidas a una temperatura de confort interior de 18C, es del orden de 10,6 kWh /m2. Tenemos así un Índice de Eficiencia Energética; IEE = 10,6 kWh/m2. Las pérdidas por la ventanas corresponden al 63% del total, por el techo el 14%, por las paredes finales de la tira (en este caso la tira consta de diez unidades) el 9% y por las áreas opacas de los frentes y contrafrentes14%. La superficie de ventanas representa el 13,5 % de la superficie cubierta (el

Page 28: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

39% del total de las fachadas), reduciendo la cantidad de ventanas dentro del mismo patrón de diseño se puede llegar a una relación del 11,35% de la superficie cubierta. Con los índices de masa Calificada IMC y el índice de eficiencia energética IEE, tenemos un patrón para referencias en futuros procesos de producción intelectual del hábitat para sectores de bajos recursos económicos

Con uso colectivo de suelo

En el dominio actual de las obras de autor en la arquitectura y lo que esto representa en el mainstream de la disciplina, la decisión del “prototipo” puede aparecer como reduccionista, pero es necesario proponer algunos prototipos, que además deben verificarse en el contexto de las experiencias del habitar de estos sectores socio-económicos y de sus expectativas vivenciales. Para otro trabajo debe quedar todo lo relacionado a la significación del edificio que pretende ser arquitectura y la peraltada posición de Umberto Eco referida al rol de la arquitectura para cambiar la historia (o para significarla). El prototipo debe representar el punto de partida que cubre una gama de soluciones probadas, si se quiere como una genealogía, sobre la que instrumentar diversos ejercicios de producción intelectual del hábitat humano.

Este segundo prototipo para sectores socio-económicos de un decil más alto se fundamenta en la genealogía del magnífico ejemplo que representa la Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier. Tres aspectos rescatamos en principio: las circulaciones internas para acceder a las unidades (no condiciona la privacidad de los espacios individuales), las particulares relaciones entre el ancho y la profundidad de las unidades (que favorece el flujo de masa en la producción y de energía en la producción y el funcionamiento) y la doble altura que propone particulares condiciones de experimentación en la introducción de un balcón que debe transformarse en un patio de viviendas individuales. Este patio como terraza verde, que puede alcanzar los once metros cuadrados, trasciende sus posibilidades de mantenimiento familiar orto productivas, transformándose en una dimensión importante desde la holgura dimensional en el habitar. En el “jardín” se puede tener una importante cantidad de aromáticas y varias verduras frescas, además de la posibilidad de poder salir a un pequeño jardín en vez que a una terraza pavimentada. Figura 20

Figura 20

Se incorpora a los tres aspectos antes indicados la planta baja y su posible uso, así como la terraza con sus múltiples funciones plenamente desarrolladas, tanto desde lo social como de lo energético y lo ventilativo.

Page 29: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

En Leveratto et alt. (2014), trabajo destinado a evaluar la disminución de la isla de calor urbana ICU, se realiza la comparación de una terraza cubierta con membrana terminación superficial de aluminio con una terraza vegetada, con 015 m de tierra y 0,05m de arcilla expandida como drenante (200kg/m2), en dos condiciones diversas: sin riego artificial (solo la lluvia) y con riego artificial (5,6 litros de agua por metro cuadrado y día, que puede ser el caso de una pequeña huerta). Se analiza la disminución de la temperatura exterior sobre la superficie, encontrándose disminución de hasta 9C en la temperatura máxima entre la cubierta vegetada con riego y la terminada con una membrana y de 3C en el caso de mayor sequedad, figura 20; de aquí se puede desprender las mejoras de confort estival para el espacio que se vincula en el mismo nivel a la terraza durante el día y a la noche a partir de aprovechar las brisas ingresando en contacto con una superficie más fría. Figura 21.

Figura 21

Estudios comparativos de temperaturas superficiales en techos convencionales y techos verdes realizados para condiciones de verano en la Universidad Central de la Florida (EEUU) muestran diferencias promedio diarias de hasta 21°C, donde u n techo convencional con terminación en membrana en color claro registra una temperatura superficial promedio de 54°C y la superficie expuesta de una cubierta verde registra temperaturas promedio diarias de 33°C (Sonne 2006). Modelizaciones realizadas en la Universidad de Princeton para el área metropolitana de Baltimore-Washington (EEUU) evalúan el impacto de la incorporación de techos verdes y techos de color claro a gran escala en la mitigación de la ICU, obteniendo valores de reducción promedio de 4°C durante el día de contar la ciudad con un 100% de techos verdes (Li et al 2014). Finalmente, estudios realizados en la Universidad de Columbia muestran disminuciones de temperatura superficiales en techos verdes de hasta 33°C respecto de una cubierta de color negro (Gaffin et al 2010). Leveratto et alt. (2014).

En el trabajo se propone un conjunto de viviendas, como una Unidad de Habitación, que reúna variadas funciones habitacionales, de baja altura, que reduzca al mínimo los medios mecánicos para su movimiento vertical, de gran compacidad edilicia para reducir el flujo de masa y energía de producción y funcionamiento (relación ancho profundidad de las unidades de vivienda: 1 a 7, parecido a Unidad de Habitación de Marsella) y de densidad poblacional suficiente para satisfacer el requisito de compacidad urbana.

Page 30: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Estos sectores, que necesitan del Estado para acceder a la vivienda, dependen de una propuesta que se fundamente en la holgura dimensional. Es así que se propone construir con cuatro niveles de dúplex en las caras este y oeste de la manzana, similares a los planteados en las figuras 22 y sucesivas, y dos al norte y al sur de la manzana, alcanzando una altura total de 17 metros al este y al oeste y 8 metros al norte y sur, lo que nos da una superficie edificada máxima de aproximadamente 25.000 m2, permitiendo la construcción de unas 250 unidades de vivienda de 350 m3 cada una (las de mayor tamaño), a razón de 24m2 por habitante incluidos las circulaciones y terrazas verdes, lo que permite alojar entre 1.300 y 1.500 habitantes por manzana de 100 metros de lado. Figura 27.

De construirse en una sola tira de 90 metros de largo y 25 metros promedio de ancho incluyendo las terrazas verdes se podrían obtener 96 unidades de habitación para albergar a una población de 580 habitantes por cada conjunto, a razón de 6 personas por unidad de vivienda. Figura 22 y sucesivas. Es posible construir dos tiras por manzana tradicional, contando con una generosa superficie sin edificar.

Figura 22

Page 31: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Figura 23

Figura 24

Page 32: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Figura 25

Figura 26

Page 33: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Si tomamos una manzana genérica de una hectárea y agregamos 5 metros para las veredas (que se pavimentan parcialmente en un ancho de 2 metros) tendremos en el conjunto un 40% de suelo permeable, a lo que se agrega en el borde de la calzada unos 220 m3 de volumen, en forma de cuneta, para un retardador y facilitador de infiltración de aguas de lluvia. Toda la terraza de 5.000 m2 es vegetada disminuyendo de esa forma la influencia térmica del sol durante el verano, con las ventajas de disminuir el caudal de agua final y retardar el flujo inicial de la lluvia en función del grado de humedad contenida inicialmente. El espacio central libre de construcción con una superficie de aproximadamente 2.700m2 se destina a agricultura orgánica, optimizándose el área de sombras en el período invernal a partir de la baja altura del cuerpo norte. Se ha iniciado un proyecto de investigación a los efectos de determinar, en el contexto de la Satisfacción Residencial (SR), el grado de aceptación de estas propuestas por parte de los sectores sociales destinatarios del proyecto. En la figura 27 se puede ver una de las tantas imágenes posibles del prototipo.

Figura 27

Todos los muros linderos entre distintas unidades de habitación están construidos en bloques de cemento y arena con la finalidad de obtener, entre otras aptitudes mecánicas, adecuadas insonoridades, 38 a 41 dbA para 500 c/seg. figura 28. Además con los mismos se pueden evitar o reducir a un mínimo los revoques, que junto a la disponibilidad de arena y el bajo impacto de su extracción en la región favorecen la decisión que llamamos IMC. Por otro lado con los bloques de cemento y arena se pueden alcanzar las alturas propuestas en el trabajo sin necesidad de una estructura de hormigón armado independiente, dado que podemos trabajar con mampostería de armadura repartida, aprovechando los agujeros de los bloques y los bloques “U” como vigas. Los muros exteriores al final del bloque edilicio llevan una aislación interior13 de poliestireno expandido. Contrariamente al prototipo anterior, en el análisis del IMC no se han tenido en cuenta los flujos de masa involucrados en las fundaciones dado lo diverso de los distintos suelos y sus características mecánicas, solo se ha tenido en cuenta los flujos de masa a partir del nivel de terreno original.

13 Se ha decidido por una aislación interior, dado la mayor dificultad para establecer la barrera de vapor si el aislante está en el exterior. Una reducción de masa al interior puede ser favorable en el caso de climatización artificial, fuertemente difundida hoy por el “consumo de confort”.

Page 34: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Figura 28 . Insonoridad de bloques de hormigón 175 y 210 kg/m2. Frecuencia de resonancia 30 y 32 Hz. Estimación analítica. CIAL (Centro

de Investigaciones en Acústica y luminotécnica. UNC. 175 kg/m2 corresponde a un bloque con 40% de superficie neta sobre superficie total

según mínimo del CIRSOC y una densidad de 2200 kg/m3.

Resumen de masa utilizada

Material Índice de Masa Calificada (IMC) Bloques cemento y arena 122 Kg/m2

Mortero (asiento bloques y revoques) 60 Kg/m2

Hormigón estructural (incluye viguetas) 230 Kg/m2

Hierro (incluye hierro de pretensado viguetas) 3,5 Kg/m2

Poliestireno expandido (incluye entrepisos) 1,5 Kg/m2

Madera (multilaminado fenólico) 132 kg/m2

Aberturas (hierro galvanizado plegado) 0,8 Kg/m2

Vidrio 0,7 Kg/m2

Tabla 8. Índices de Masa Calificada (IMC) Análisis de eficiencia energética

Este análisis está referido especialmente a las tiras orientadas al este y oeste de la versión “A”. Las ventanas representan el 13% de la superficie cubierta total (incluyendo las doble altura y representan el 56% de la superficie de las fachadas este y oeste), garantizan una adecuada comunicación con el exterior14, pero como puede verse son la fuente principal de pérdidas térmicas de invierno (y de importantes ganancias térmicas de verano, en función de la protección exterior). La resistencia térmica del techo es de 3.3…m2C/W y de las paredes del frente y laterales de 2,0 m2C/W

Con las condiciones del clima de la micro región visto anteriormente, en el caso de vidrio simple sin proteger a lo largo de todo un período invernal la cantidad de energía de calefacción, considerando una temperatura interior de confort ti =18 C es de 11,9 kWh/m2. Es decir el Índice de Eficiencia Energética IEE=11,9kWh/m2. Con inviernos moderados como el de la micro región de 605 Cdía, las perdidas térmicas por las ventanas representa el 86% del total, por el techo el 6% del total, por las áreas opacas del frente el 5% y por las paredes finales el 3%. En la versión “B”, las pérdidas pueden ser levemente superiores (muy pequeñas) por el aumento de la superficie de piso y techo en dos unidades, en la zona de dormitorios.

Con DVH el IEE=7kWh/m2, en este caso las pérdidas por las ventanas representan el 76% del total, por el techo 10%, por las áreas opacas del frente 8%, por las paredes finales el 6%.

14 La comunicación con el exterior es física (en caso de puertas ventanas), visual, térmica, lumínica, de insectos e intrusos. En este caso las ventanas tienen un alto de 2,20 metros en la simple altura y 4,60 en la doble altura, lo que garantiza adecuada penetración de la iluminación natural y comunicación con el exterior.

Page 35: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Con cortina de enrollar de polímero y aproximadamente un centímetro de grosor, adecuadamente manejadas durante las horas de sol y por la noche. Teniendo presente que durante las horas de sol se consideró 4.935Ch de diferencia de temperatura exterior respecto de la temperatura de confort para todo el período frio considerado y para las horas de la noche sin sol 9.576Ch. El IEE=7,9kWh/m2, representando las pérdidas por las ventanas el 78% del total, por el techo el 9% y por las áreas opacas del frente el 7%. Las ventajas de esta solución es que en el verano, con las cortinas de color blanco, se puede controlar adecuadamente la radiación solar en los frentes este y oeste. Esta solución introduce algunos problemas de producción y de mantenimiento, con cortinas de enrollar de aluminio se incrementa el costo crematístico de producción, pero se reducen los problemas de mantenimiento.

Durante el verano el problema más importante, resuelta en buena medida la reducción de las ganancias debida a radiación solar por la superficie horizontal del techo que dispone de alta resistencia térmica y la cubierta vegetada, es la ganancia por transmitancia de radiación solar, directa y difusa, a través de las áreas vidriadas, en el caso de no disponerse de protecciones adecuadas. Una solución posible en este aspecto (aparte de la cortina de enrollar) consiste en una pantalla vegetal que pierda las hojas durante el invierno (ampelopsis por ejemplo). Para tal fin en cada balcón se encuentra un recipiente para sostener dicha vegetación, que será fertilizada a partir del compost preparado en cada unidad 15 . Durante la noche de verano se mejorará la ventilación cruzada forzada en cada departamento.

Reduciendo a la mitad las puertas-ventanas que salen a las terrazas, es decir a 1,80 metros de ancho, esto representa que el porcentaje de ventanas es del 10% de área vidriada respecto de la superficie cubierta total y del 41% del total de frentes este y oeste, el IEE=6,7kWh/m2, resultando las pérdidas por las ventanas el 68% del total, por el techo el 11% y por las paredes opacas del frente el 16%.

En todo este análisis se ha despreciado la posible ganancia solar por los frentes este y oeste, que son poco importante en invierno, pero por el contrario importantes durante el verano.

La máxima reducción posible desde la dimensión de la comunicación con el exterior, en función de las proporciones largo-ancho de las unidades, lleva el porcentaje de ventanas al 7% de la superficie total cubierta, esto representa el 28% de los frentes este y oeste. El IEE= 5,5kWh/m2, correspondiendo a las ventanas el 56% de las pérdidas totales, 13% al techo y 23% a las paredes opacas del frente este y oeste.

Con la finalidad de evitar la decapitación del horizonte “a” para construir la terraza vegetada, la tierra se extraerá de la planta baja donde se asienta el edificio

Este contexto de referencia debe servir como tal y no pretende reducir la capacidad creativa, todo lo contrario, sino que la mediación estética en sus adecuadas relaciones sistémicas, resulte la síntesis que permita significar al hábitat en la particular (no se pretende decir adecuada, a eso se tiende), relación individuo-sociedad-naturaleza.

Bibliografía

15 Sin lugar a dudas el mejoramiento de nuestra eficiencia ambiental en el planeta necesita de la adecuada educación en ese sentido.

Page 36: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s

Broswimmer, Franz J. “Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies”. Ed. LAETOLI. Océano. 2005.

Collingwood. R. G. “Los principio del arte” Ed. Fondo de Cultura Económica 1960. The Principles of Art. Oxford University Press. 1938.

Di Bernardo, Elio. "Mosaico interconectado de naturaleza. Una manera de restituir la dimensión natural en el Área Metropolitana". 1as. Jornadas Científicas sobre Medio Ambiente, Asociación. Universidades Grupo de Montevideo, Montevideo, Uruguay, Noviembre 1995.

Di Bernardo, Elio. "Mosaico interconectado de naturaleza. Una manera de restituir la dimensión natural en el Área Metropolitana". Revista A&P Nº 11. Publicación de la Fac. de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR. 1996.

Di Bernardo, Elio. "Paisaje Ambiental de alta Diversidad". "Mosaico de naturaleza interconectado, una manera de recuperar el soporte natural en las áreas urbanas". Capítulo para Texto Electrónico http://www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.htm.Landscape Ecology as a Tool for Sustainable Development in America Latina. Editado por John Middleton. Environmental Policy Institute. Brock University, Canadá y Eduardo Salinas Chávez. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. 1997.

Di Bernardo, Elio. Indagaciones sobre el Problema de la Arquitectura Sustentable. Precisiones sobre los flujos de energía, materia e información. Optimización ambiental de los mismos. Tesis doctoral. UNR. 2003.

Di Filippo, Armando. “Capitalismo global, democracia y sistemas de dominación”, en Sociedad, Economía y Política. En la gran región de Rosario (2003-2011). Compiladores Carlos Crucella, Silvia Robin. Ediciones del Revés. 2014

Gil, Salvador, Prieto, Roberto. “Eficiencia energética en el transporte. Vehículos a GNC y eléctricos”. 5º Congreso Internacional Solar Cities. Energía en las ciudades: Innovación frente al cambio climático. www. Buenos aires. Gob.ar/solarcities. 2014

Leverato, María José; et alt. “Cubiertas verdes como herramienta para la mitigación de isla de calor en áreas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires” Agencia de protección ambiental GCBA. 2014. 5º Congreso Internacional Solar Cities. Energía en las ciudades: Innovación frente al cambio climático.www.buenosaires.gob.ar/solarcities. 2014.

Perone, Daniel y Di Bernardo, Elio. “Definición de días de diseño para el área bioclimática de Rosario". Actas 10ma. Reunión de Trabajo de ASADES, Asociación Argentina de Energía Solar. Neuquén, Argentina. 8 al 11 de Octubre, 1985.

Perone, Daniel y Di Bernardo, Elio. "Propuesta para la optimización energética en viviendas de interés social".. Actas II Congreso Argentino de la Asociación Argentina para Uso Racional de la Energía, AAPURE. Buenos Aires, noviembre, 1986. Ponce D., Carlos et alt. “Estudio psicológico sobre los patrones de conducta en contextos de tráfico, en grupos de automovilistas particulares y profesionales de Lima metropolitana”. Revista IIPSI. Facultad de Psicología UNMSM. ISSN 1560-909X Vol. 9 Nº 2 2006 p. 33-64.

Ramonet, Ignacio. “Neocolonialismo agrario”. Le Monde diplomatique. “El diplo” año X, número 116, febrero 2009.

Rudofsky, Bernardo. “Arquitectura sin arguitectos” EUDEBA.1972. “Architecture without architects” Doubleday & Company, Inc. Garden City, New York, 1964.

Samaja, Juan “Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”. Ed. EUDEBA. 1995. Sánchez Martínez . "El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/.

Tofler, Alvin. “La Tercera Ola”. Ed. Plaza y Janes.

Page 37: Vivienda popular en la ciudad 1 · PDF fileespacios verdes, que deben discutirse en otro contexto, diferente en la ciudad compacta respecto de los barrios cerrados y country’s