vito alessio robles 174. colonia florida, del. Álvaro ... · ii.3l reto de la industria y el rol...

35

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vito Alessio Robles 174. Colonia Florida, Del. Álvaro ObregónC.P. 01030, México, Distrito Federal.

Maestro Juan Carlos Zepeda MolinaComisionado Presidente

Doctor Edgar René Rangel Germán

Comisionado

Maestro Javier Humberto Estrada Estrada Comisionado

Doctor Guillermo Cruz Domínguez Vargas

Comisionado

Maestro Alfredo Eduardo Guzmán Baldizán*Comisionado

Doctora Alma América Porres Luna **

Comisionada

*Su designación finalizó el 15 de mayo de 2010.

**Nombramiento a partir del 1° de septiembre de 2010.

Contenido

I. Mensaje del Comisionado Presidente

II. Visión de la industriaII.1 Situación actual de la industria de exploración y producción.II.2 ¿Cómo llegó la industria a este punto?II.3 El reto de la industria y el rol de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

III. Marco legal y misión III.1 Creación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.III.2 Misión, objeto y atribuciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.III.3 Política de hidrocarburos.III.4 Evaluación y dictamen de proyectos de exploración y explotación.III.5 Regulación, análisis y supervisión.III.6 Transparencia y acceso a la información.

IV. Informe de laboresIV.1 Actividades en materia de política de hidrocarburos.IV.2 Actividades en materia de evaluación y dictamen de proyectos.IV.3 Actividades en materia de regulación, análisis y supervisión.IV.4 Actividades de apoyo técnico a la Secretaría de Energía.IV.5 Actividades en materia de transparencia y acceso a la información.

V. Siguientes pasos

VI. Anexo

5

99

1419

25252627272831

333439445051

53

55

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Incorporación de reservas 2P y producción nacional de crudoGráfica 2. Evolución histórica de reservas 3PGráfica 3. Evolución de reservas 1P y 2PGráfica 4. Tasa de restitución por nuevos descubrimientos e integral de reservas 1PGráfica 5. Producción anual en campos de aceite y gas asociado según década de descubrimientoGráfica 6. Producción anual en campos de aceite y gas asociado según estatusGráfica 7. Reservas y producción acumuladaGráfica 8. Recursos prospectivos según ubicaciónGráfica 9. Pozos exploratorios requeridosGráfica 10. Inversiones en exploración y explotación de hidrocarburosGráfica 11. Producción nacional e inversiones totalesGráfica 12. Campos en producción según tipoGráfica 13. Campos en aguas someras con producciónGráfica 14. Producción nacional de aceite escenario P50Gráfica 15. Producción nacional de gas escenario P50Gráfica 16. Histórico de la producción de crudo en ChicontepecGráfica 17. Flujo de efectivo neto y acumulado neto después de impuestosGráfica 18. Venteo y quema de gas según escenarioGráfica 19. Seguimiento a los manifiestos de quema y venteo de gas

Índice de Tablas

Tabla 1. Campos según estatusTabla 2. Campos con sistema de recuperación secundaria y/o mejoradaTabla 3. Tasa de declinación de campos según tamaño y fase de declinaciónTabla 4. Clasificación de recursos petrolerosTabla 5. Reservas según cuencaTabla 6. Plataforma de Producción de Petróleo Crudo y Gas Natural 2010-2015Tabla 7. Producción Acumulada, Reservas y VO por Cuenca y SubcuencaTabla 8. Factores de recuperación integral estimados a la fechaTabla 9. Recursos y reservas del PATG reportados por Pemex al 1º de enero de 2009

Índice de Mapas

Mapa 1. Ubicación de campos con recuperación secundaria y/o mejoradaMapa 2. Recursos prospectivos y oportunidades según cuenca

Índice de Diagramas

Diagrama 1. Desarrollo de la metodología FEL o VCD

99

1010111215171718191936373739414445

111213141534353840

1316

46

7

I. Mensaje del Comisionado Presidente

El reto de planear a largo plazo

Desde su concepción, la industria nacional de exploración y explotación ha sido un elemento central en el financiamiento del gasto público.

La dependencia que las finanzas públicas han tenido de los ingresos petroleros motivó, desde su origen, una organización industrial orientada a objetivos de corto plazo. Históricamente, la estrategia de inversión en materia de exploración y producción ha estado dominada por metas de producción asequibles en espacios de tiempo que no rebasan los cinco años.

La reciente reforma al marco legal de la industria sentó las bases para instrumentar un cambio de visión en materia de exploración y explotación, en el que deberá prevalecer la creación de valor en un horizonte de planeación de largo alcance.

Las reformas legales establecen, por primera vez, la obligación de presentar al Congreso, para su ratificación, una Estrategia Nacional de Energía, la cual contempla un horizonte de planeación a quince años.

De manera complementaria, se le otorga a la Secretaría de Energía la facultad de establecer el ritmo de restitución de reservas de hidrocarburos y, consecuentemente, de la plataforma de producción, elementos centrales de una planeación a largo plazo.

Por su parte, en la Ley de Petróleos Mexicanos se impone un nuevo mandato a los Consejeros y al Director General: crear valor económico.

La necesidad de contar con mejores mecanismos de planeación, supervisión y rendición de cuentas

A fin de lograr el viraje de la industria hacia una estrategia de creación de valor económico a largo plazo, la industria requiere de mejores mecanismos de planeación, supervisión y rendición de cuentas. Con esta finalidad, el Congreso de la Unión dispuso crear la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH o Comisión).

Conforme a su Ley, la CNH tiene como primera encomienda aportar a la Secretaría de Energía los elementos técnicos para el diseño y definición de la política de hidrocarburos del país. Es decir, la Comisión debe proveer las bases técnicas que den sustento a la política de restitución de reservas y al ritmo de explotación.

8 9

En cuanto al diseño y ejecución de los proyectos de exploración y explotación, la Ley establece que todos los proyectos deben contar con el dictamen técnico de la CNH, quien deberá procurar, en primera instancia, elevar el índice de recuperación y obtener el volumen máximo de petróleo crudo y de gas natural en el largo plazo.

Además, el Congreso también otorgó facultades a la Comisión para emitir la regulación necesaria en el sector, así como para sancionar su incumplimiento. Esta atribución es de suma relevancia a efectos de poder proveer un marco de disposiciones técnicas que aseguren el mejor aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos en condiciones de seguridad industrial.

La tarea de transformar Petróleos Mexicanos apenas comienza

En julio de 2010, la CNH finalizó su primer año de labores. Como se detalla en el cuerpo de este primer informe, los primeros trabajos de la Comisión abordaron temas de evaluación de proyectos, regulación, estudios técnicos y estudios prospectivos.

La agenda de este primer año se definió con el objeto central de apuntalar proyectos prioritarios de la industria. Se mencionan aquí algunos de los trabajos realizados.

Se llevó a cabo la primera evaluación técnica y se dieron las recomendaciones para el proyecto Chicontepec. Desde la publicación de ese primer reporte se han detectado algunas mejoras en la ejecución del proyecto, no obstante, los problemas fundamentales persisten. Dos indicadores clave dan muestra de que la inversión que se asigna a este proyecto no está generando valor económico, ni a corto, ni a largo plazo. El proyecto arroja flujos negativos de ingreso antes de impuestos a pesar de que se encuentra en fase de explotación (es decir, no hay beneficios en el corto plazo); al mismo tiempo, el monto de las reservas que estima Petróleos Mexicanos ha declinado en el tiempo (medida por excelencia del valor económico del proyecto a largo plazo). En breve, la CNH emitirá el Dictamen Técnico del proyecto Chicontepec.

En respuesta a los niveles de quema de gas observados, la CNH desarrolló la primera regulación para reducir la quema o el venteo de gas. Esta regulación es de carácter vinculante para Petróleos Mexicanos y traza el incremento gradual en el aprovechamiento de gas para llevarlo a estándares internacionales.

La normatividad emitida en materia de gas es un elemento complementario de los lineamientos técnicos que debe observar Petróleos Mexicanos en el diseño de los proyectos que presente a dictamen de la CNH.

En coordinación con Petróleos Mexicanos, la Comisión desarrolló los lineamientos técnicos que regulan la documentación que debe acompañar los proyectos de exploración y explotación que sean sometidos a dictamen técnico. Estos lineamientos siguen el modelo de diseño de proyectos conocido como Visualización, Conceptualización y Definición (en inglés conocida como Front End Loading).

En materia de regulación destacan también los lineamientos que establecen el procedimiento mediante el cual la CNH evalúa y determina las reservas de hidrocarburos del país. Sobre estos principios se dictaminaron las reservas probadas al 1º de enero de 2010.

Como parte de los trabajos de este año, la CNH inició una serie de documentos técnicos, entre los que se encuentra el primer análisis de factores de recuperación de la industria. A este respecto, téngase presente que es mandato de la Comisión el procurar el incremento de los factores de recuperación, así como generar indicadores de evaluación de la eficiencia en la explotación.

Una tarea que hemos tomado con especial dedicación es la de transparentar la información de la industria petrolera nacional. En la CNH estamos conscientes de que el petróleo es de todos los mexicanos y de que, en primera instancia, son ellos quienes deben estar plenamente informados del valor de sus activos.

A través de la página www.cnh.gob.mx, hemos iniciado la publicación periódica de reportes estadísticos. En los próximos meses ampliaremos los reportes para incluir un seguimiento más preciso de cada uno de los principales proyectos de exploración y producción.

En el cuerpo del presente informe se abunda en las tareas llevadas a cabo durante este primer año. Asimismo, hacia el final se señalan los proyectos que están en ejecución en el segundo año de labores en curso.

El capital humano, la fortaleza de la CNH

En la CNH estamos conscientes de la enorme responsabilidad que se nos ha encomendado. Al interior de la Comisión se vive un ánimo de profundo compromiso con el país.

El corazón de la CNH es su Órgano de Gobierno; en él se debaten y se acuerdan las principales decisiones de la Comisión. La diversidad de perfiles profesionales de los Comisionados ha probado ser un activo invaluable.

La Comisión la integramos un equipo de 41 personas. Si bien las responsabilidades encomendadas son excesivas para un equipo tan reducido, prevalece la seguridad de cumplir con el mandato de ley.

Es para mí un honor coordinar los trabajos y actividades de la Comisión.

Juan Carlos Zepeda MolinaComisionado Presidente de la

Comisión Nacional de Hidrocarburos

11

II. Visión de la industriaII.1 Situación actual de la industria de exploración y producción.

II.2 ¿Cómo llegó la industria a este punto?

II.3 El reto de la industria y el rol de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

II.1 Situación actual de la industria de exploración y producción.

Exploración y acumulación de reservas.

En los últimos 50 años se han descubierto reservas 2P por más de 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) en el país; sin embargo, más del 70% del total de dichas reservas fueron descubiertas hace más de 30 años. De 1980 a la fecha, la incorporación de reservas se ha mantenido por debajo del nivel de producción.

Gráfica 1. Incorporación de reservas 2P y producción nacional de crudo* (mmbpce)

* La clasificación por campo según tamaño toma en consideración las reservas 2P originales y las agrupa de la siguiente manera: 1. Pequeños: De 0 a 80 (mmbpce), 2. Medianos: De 80 a 250 (mmbpce), 3. Grandes: De 250 a 1,500 (mmbpce), 4. Gigantes: De 1,500 a 5,000 (mmbpce) y, finalmente, 5. Súper Gigantes: Mayor a 5,000 (mmbpce). La clasificación corresponde a la agregación de la reserva 2P original de los campos descubiertos según la década. La producción presentada incluye sólo aceite. Fuente: CNH

Los descubrimientos en la década de los setenta y principios de los ochenta del campo súper gigante Akal y los campos gigantes Ku, Maloob, Jujo-Teco y Abkatún permitieron, hasta el año 2004, mantener una tendencia creciente en la plataforma de producción. No obstante, durante este tiempo se descuidó la exploración de nuevos yacimientos; consecuentemente, las reservas 3P del país han venido en descenso desde 1981.

Gráfica 2. Evolución histórica de reservas 3P (miles mmbpce)

Fuente: CNH

0

10,000

20,000

30,000

40,000

1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009

11,36410,1199,111

2,7341,2114,3384,723

8,155

36,037

7,556

Pequeños Medianos Grandes Gigantes Súper Gigantes Producción

Incorporación de reservas

1960

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

8070605040302010

0

Descubrimiento deSúper Gigantes y

Gigantes

12 13

En lo que respecta a reservas 1P y 2P, su reducción ha sido aún más significativa, principalmente en los últimos 10 años.

Gráfica 3. Evolución de reservas 1P y 2P (miles mmbpce)

Fuente: CNH

Fuente: CNH

La reducción en las reservas probadas muestra que la extracción de hidrocarburos ha sido superior a la restitución de reservas.

A efectos de poder analizar la evolución de la restitución de reservas, es importante reconocer sus dos componentes fundamentales: primero, las reservas adicionales por el descubrimiento de nuevos yacimientos, y segundo, las reservas adicionales producto de la reclasificación de reservas de yacimientos ya descubiertos.

En este sentido, y con el fin de facilitar el análisis de las reservas, la CNH ha establecido dos indicadores de restitución de reservas. 1. Tasa de restitución por descubrimientos: es la tasa de

restitución de reservas que considera únicamente el descubrimiento de nuevos yacimientos, es un indicador del éxito en la actividad exploratoria.1

2. Tasa de restitución integral: es la tasa de restitución de reservas que además de considerar el descubrimiento de nuevos yacimientos, considera las reservas que resultan por reclasificar recursos ya descubiertos.

1 Resolución CNH.07.001/10 referente a los Lineamientos que regulan el procedimiento de dictamen para la aprobación de los reportes de evaluación o cuantificación de las reservas de hidrocarburos.

0

20

40

60

80

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

78%76%

56%

41%

26%23%

25% 28%

13%18%

9%

3%6%

9%

Integral

Descubrimientos

Gráfica 4. Tasa de restitución por nuevos descubrimientos e integral de reservas 1P (porcentaje)

En los últimos 6 años, la tasa de restitución por descubrimientos se ubicó en tan sólo 12% en promedio. Si incorporamos la reclasificación de reservas, la tasa de restitución integral promedio de los últimos 6 años se ubicó en 46%, muy por debajo del 100% que se requiere para hacer sostenible una plataforma de producción.

TRDescubrimientos = x 100Incorporación

Producción

TRIntegral = x 100Incorporación ± Delimitación ± Desarrollo ± Revisiones

Producción

1P2P

0

10

20

30

40

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2828303132333537434546

1414151616181920

313334

2 El país cuenta con 713 campos de aceite y gas, de los cuales, 622 campos contaban con producción al 1° de enero de 2009. De estos últimos, 223 campos son de aceite y gas asociado y el resto de gas no asociado.

*Se incluye la producción en petróleo crudo equivalente de los 254 campos con reservas de aceite y gas asociado al 1° de enero de 2009.

Fuente: CNH

La mayoría de los campos productores de aceite y gas asociado se encuentran actualmente en etapa de declinación. De los 223 campos con reservas y producción de aceite y gas asociado, 177 se encuentran en plateau o declinación, lo que significa que no incrementarán su producción en los próximos años.2

Cabe apuntar que, de los 46 campos en desarrollo, 27 corresponden al Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG).

Tabla 1. Campos según estatus*

Tamaño Declinación Plateau Desarrollo Total

Súper Gigante 1 0 0 1

Gigante 5 2 0 7

Grande 44 8 3 55

Mediano 32 7 7 46

Pequeño 62 16 36 114

Total 144 33 46 223

Producción

La falta de descubrimientos de nuevos campos petroleros, aunado a que el grueso de la producción nacional proviene de campos descubiertos hace más de treinta años, implicó que la producción total de hidrocarburos iniciara su descenso en 2004. Cabe mencionar que cerca de 80% de la producción en 2004 provenía de campos cuya antigüedad superaba los treinta años.

Gráfica 5. Producción anual en campos de aceite y gas asociado según década de descubrimiento* (mmbpce)

* Con base en la definición de la Agencia Internacional de Energía (AIE), si la producción se ubica entre el máximo producido y el 85% de dicho máximo, se define que el campo se encuentra en plateau. Si la producción es menor al 85% el campo se define en declinación. Ambas definiciones fueron tomadas de la Agencia Internacional de Energía. Fuente: CNH

Lo anterior significó que para 2009 más del 95% de la producción nacional proviniera de campos que a la fecha se encuentran en declinación o en plateau.

1960

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

<1980 1980-1990 1990-2000 2000-2009

14 15

Gráfica 6. Producción anual en campos de aceite y gas asociado según estatus* (mmbpce)

* Se incluye la producción en petróleo crudo equivalente de los 223 campos con reservas de aceite y gas asociado al 1° de enero de 2009. Fuente: CNH

Este hecho demuestra la importancia que debe tener, dentro de la estrategia de exploración y producción, la óptima administración de los campos maduros (es decir, aquellos que ya iniciaron o están por iniciar su declinación).

A este respecto, se hace notar que, a la fecha, únicamente existen 16 campos con algún sistema de recuperación secundaria o mejorada.

Tabla 2. Campos con sistema de recuperación secundaria y/o mejorada

Campo Método de recuperación secundaria y/o mejorada

Akal RS, Inyección de nitrógeno

Bacal RS, Inyección periférica de agua

Balam RS, Inyección de agua

Cinco Presidentes RS, Inyección periférica de agua

Cuichapa-Poniente RS, Inyección periférica de agua

Cunduacán RS, Inyección de nitrógeno - gas amargo

Iride RS, Inyección de nitrógeno - gas amargo

Jujo-Tecominoacán RS, Inyección de nitrógeno - gas amargo

Ku RS, Inyección de nitrógeno

Maloob RS, Inyección de nitrógeno

Oxiacaque RS, Inyección de nitrógeno - gas amargo

Poza Rica Inyección de agua

San Andrés Inyección de agua

Sitio Grande RM, Inyección de CO2Tamaulipas Constituciones Inyección de agua

Zaap RS, Inyección de nitrógeno

RS= Recuperación Secundaria / RM= Recuperación MejoradaFuente: CNH

1960

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

Mapa 1. Ubicación de campos con recuperación secundaria y/o mejorada

Fuente: CNH

A fin de lograr una correcta administración de los campos maduros, es relevante la referencia internacional en cuanto a los patrones de declinación que observan otros campos petroleros en el mundo.

Con base en estadísticas públicas de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se observa que, independientemente de la fase de declinación y del tamaño de los campos petroleros, las tasas de declinación que registran los campos petroleros nacionales son significativamente superiores a las que se observan en el resto del mundo.

EOR Inyección periférica de aguaEOR Inyección nitrógeno - gas amargoEOR Inyección nitrógenoEOR Inyección CO2

EOR Inyección agua

San Andrés

CuichapaPoniente Bacal

Cinco Presidentes

Maloob

Jujo Tecominoacán

Sitio Grande

Cunduacán Oxiacaque Iride

Tamaulipas - Constituciones

Poza Rica

ZaapKu

Akal

Balam

Tabla 3. Tasa de declinación de campos según tamaño y fase de declinación* (porcentaje)

Tamaño

México Experiencia Internacional

Fase de DeclinaciónTotal

Fase de DeclinaciónTotal

I II III I II III

Súper Gigante - 16.3 - 16.3 0.8 3.0 4.9 3.4

Gigante 11.4 7.8 11.2 9.8 3.0 3.7 7.6 6.5

Grande 17.6 13.1 17.5 16.1 5.5 7.2 11.8 10.4

* Con base en la definición de la AIE, las fases de declinación se definen de la siguiente forma: Si la producción es menor al 85% del máximo y mayor al 50 % del máximo, el campo se encuentra en la primera fase de declinación (FI); si la producción es menor al 50 % del máximo y mayor al 25 % del máximo, el campo se encuentra en la segunda fase de declinación (FII); y, finalmente, si la producción es menor al 25 % del máximo, el campo se encuentra en la tercera fase de declinación (FIII). Fuente: CNH y AIE

16 17

II.2 ¿Cómo llegó la industria a este punto?

Un elemento fundamental para el diseño de la política de hidrocarburos en el mediano y largo plazos estriba en entender las razones que llevaron a la industria petrolera nacional a la situación en que se encuentra actualmente.

Sin duda, la declinación del campo súper gigante Akal, del activo Cantarell, juega un rol esencial en la declinación de la producción nacional; sin embargo, dicho evento era perfectamente previsible, al igual que al día de hoy lo es la eventual declinación de los campos gigantes Ku, Maloob y Zaap, los cuales a partir de 2007 ocasionaron la reducción de la tasa de declinación de la producción nacional.

¿Cuáles son entonces los elementos que explican el profundo deterioro de la industria petrolera nacional?

Disponibilidad de recursos petroleros

Los recursos petroleros se clasifican en reservas, recursos contingentes y recursos prospectivos. El término recursos petroleros abarca todas las cantidades de petróleo: lo ya producido; lo ya descubierto, sea comercialmente viable (reservas), o no sea comercialmente viable (recursos contingentes); y lo aún no descubierto, pero que en una fecha dada se estima que será potencialmente recuperable (recursos prospectivos).

Tabla 4. Clasificación de recursos petroleros

Petr

óleo

en si

tio

Producción

Descubierto comercial

Reservas

Ince

rtid

umbr

e

1P 2P 3P

Probadas Probables Posibles

Recursos contingentes (descubierto no comercial)

Nodescubierto

Bajaestimación

Mediaestimación

Altaestimación

Rie

sgo

Recursos prospectivos

Fuente: Society of Petroleum Engineers, SPE.

a) Reservas de hidrocarburos

Las reservas de hidrocarburos, es decir, los recursos ya descubiertos y comercialmente viables, también pueden ser categorizadas en función del nivel de certidumbre asociado con las estimaciones, el cual a su vez depende del grado de madurez del proyecto.

Al 1° de enero de 2009, el país contaba con 43 mil 563 millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reservas totales (3P), distribuidas en 713 campos ubicados en cuatro principales cuencas o provincias.

Tabla 5. Reservas según cuenca

CuencaReservas 1P Reservas 2P Reservas 3P

TipoAceite(1)

Gas(2)

Equivalente(3)

Aceite(1)

Gas(2)

Equivalente(3)

Aceite(1)

Gas(2)

Equivalente(3)

Total Nacional 10,404 17,650 14,308 20,279 36,936 28,157 30,930 60,374 43,563 T

CuencasBurgos-Sabinas - 1,933 391 - 3,066 622 - 4,787 963 T

CuencasTampico-Misantla 816 1,412 1,081 6,155 14,161 9,002 12,374 30,490 18,497 T

Cuenca Veracruz 13 873 181 18 1,068 223 29 1,227 265 T

Cuenca Sureste 9,575 13,431 12,655 14,106 18,640 18,310 18,527 23,871 23,838 T/M

Salina del Istmo 191 272 247 283 390 365 390 529 495 T

Reforma-Chiapas 2,250 5,721 3,633 2,816 7,011 4,502 3,165 7,579 4,984 T

Macuspana 39 609 169 82 1,104 323 97 1,299 383 T

Sonda de Campeche 6,483 4,609 7,532 9,671 5,677 10,942 12,740 6,678 14,235 M

Litoral de Tabasco 613 2,220 1,075 1,254 4,459 2,178 2,134 7,787 3,741 M

(1)=mmb (2)=mmmpc (3)=mmbpce / T=Terrestre M=Marino*Reservas de Hidrocarburos al 1° de enero de 2009.Fuente: Las Reservas de Hidrocarburos en México, Pemex.

Si analizamos la producción histórica del país, se observa que al 1° de enero de 2009 la producción acumulada del país superó los 50 mil mmbpce. Las reservas 3P a la misma fecha equivalen al 87% de dicho monto.

*Reservas de Hidrocarburos al 1° de enero de 2009.Fuente: Las Reservas de Hidrocarburos en México, Pemex.

50,000

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

Reservas*

Probadas

Probables

Posibles3P

2P

1P

ProducciónAcumulada

Gráfica 7. Reservas y producción acumulada (mmbpce)

18 19BurgosOportunidades: 512mmbpce: 2,719

Golfo de MéxicoOportunidades: 640mmbpce: 31,485

Tampico MisantlaOportunidades: 239mmbpce: 2,435

SabinasOportunidades: 92mmbpce: 438

VeracruzOportunidades: 361mmbpce: 1,570

Cuencas del SuresteOportunidades: 1,108mmbpce: 16,703

Plataforma de YucatánOportunidades: 40mmbpce: 1,389

Litoral de Tabasco

Salina de Istmo Chiapas-Tabasco-Comalcalco

Macuspana

En el mapa anterior se observa que el Golfo de México y las cuencas del Sureste concentran casi el 85% del total de los recursos prospectivos del país. Asimismo, cabe mencionar que del total de dichos recursos, más de la mitad se encuentran en tierra o en aguas someras (tirantes de agua menores a 500 metros).

Conforme se reporta en el “Primer Documento Técnico de Factores de Recuperación de Aceite y Gas” publicado por la CNH, diversos países han logrado aumentar el factor de recuperación de sus campos de manera considerable. Se destaca el caso de Noruega, que logró aumentar 10 puntos el factor de recuperación de sus campos al pasar de 36% a 46% de 1992 a 2008.

b) Recursos prospectivos

En lo que respecta a las cantidades estimadas de petróleo a ser potencialmente recuperables a una fecha dada, éstas tienen asociada una probabilidad de descubrimiento, además de un nivel de incertidumbre asociado con estimaciones de recuperación en caso de ser descubiertas.

En este rubro, al 1o de enero de 2009, el país tenía identificados más de 56 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos prospectivos, distribuidos en menos de 3 mil oportunidades exploratorias.

Lo anterior es un claro indicativo de que, si bien no todas las reservas se lograrán materializar en producción, existe un gran potencial para la reclasificación de reservas y su consecuente producción.

El volumen de reclasificación de reservas que se puede alcanzar está en función de la inversión en infraestructura y, principalmente, de la incorporación de tecnologías de recuperación secundaria y/o mejorada.

Para dimensionar el impacto que pueden tener los cambios tecnológicos en la reclasificación de reservas, y por tanto en la producción, es necesario considerar la evolución que registran los factores de recuperación en el mundo.

Mapa 2. Recursos prospectivos y oportunidades según cuenca

Fuente: CNH

Gráfica 8. Recursos prospectivos según ubicación* (miles mmbpce)

Total Marinos

Terrestres12.8

Marinos43.8

56.6mmmbpce

AguasProfundas

27.7mmmbpce

Tirantede agua(metros)> 1,500

1,000 - 1,500500 - 1,000

< 50016.1

4.33.7

19.7

43.8mmmbpce

*Recursos Prospectivos de acuerdo con la Base de Oportunidades Exploratorias

de Pemex 2008.

Fuente: CNH

La CNH estima que los recursos prospectivos identificados a la fecha permitirían mantener por sí mismos la plataforma de producción constante en el corto plazo e incrementarla a 3.3 millones de barriles diarios para 2025. No obstante, los análisis de la Comisión muestran que para ello se requiere de un esfuerzo sin precedentes en la actividad exploratoria del país, al pasar de un promedio de 68 pozos exploratorios por año, en los últimos 11 años, a más de 165 pozos exploratorios anuales, durante los próximos 15 años.

Desde el punto de vista de inversión, el esfuerzo exploratorio implica una modificación significativa al portafolio de exploración y producción. Actualmente, Pemex Exploración y Producción destina cerca del 15% de su presupuesto de inversión a proyectos de exploración. Las estimaciones de la CNH apuntan que para alcanzar de manera sostenible una plataforma de 3.3 millones de barriles será necesario recomponer el portafolio de inversión para que la proporción del presupuesto que se destina a exploración alcance niveles cercanos al 30%.

*2010 Corresponde al Programa Operativo Trimestral I (POT I)

Fuente: CNH

0

75

150

225

300

243

208

176174178186195193180

168159144

123

906659

727049

737810494

575439

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Gráfica 9. Pozos exploratorios requeridos

20 21

Si bien la industria enfrenta un reto sin precedentes en materia de exploración y desarrollo, se puede afirmar que los recursos petroleros con que cuenta el país (reservas y recursos prospectivos) son más que suficientes para alcanzar niveles de producción de más de 3 millones de barriles diarios, así como para lograr tasas de restitución de reservas superiores al 100%. Esto es, el deterioro de la industria petrolera nacional no responde a la escasez de recursos petroleros.

Disponibilidad de recursos financieros

Al tiempo que las reservas de hidrocarburos y los niveles de producción han venido disminuyendo, el presupuesto de inversión asignado a Pemex Exploración y Producción se ha mantenido en constante aumento. Las inversiones en exploración y explotación han alcanzado un récord histórico, pasando de 29 mil millones de pesos en 1990 a 233 mil millones de pesos en 2009.

Fuente: CNH

La caída en la producción, aunada al crecimiento del presupuesto en inversión que se asigna a Pemex Exploración y Producción, se traduce en un incremento sostenido en los costos por barril de descubrimiento y desarrollo de campos en el país.

0

75

150

225

300

202

165143135

120116

94

74706060624638

242119161920

6 312420191827221267711867711119

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

ExploraciónExplotación

Gráfica 10. Inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos (miles de millones de pesos de 2010)

Gráfica 11. Producción nacional e inversiones totales (mmbpce, miles de millones de pesos de 2010)

Gráfica 12. Campos en producción según tipo (número)

Fuente: CNH

Fuente: CNH

Al observar que, en los últimos 10 años, el presupuesto asignado a Pemex Exploración y Producción ha crecido a una tasa promedio anual de 15% en términos reales, es difícil pensar que el deterioro de la industria nacional de exploración y explotación se explique simplemente por un problema de restricción presupuestaria.

Ciertamente, la explicación del deterioro de la industria no está ni en la disponibilidad de los recursos petroleros, ni en la disponibilidad de recursos financieros.

II.3 El reto de la industria y el rol de la Comisión Nacional de Hidrocarburos

La inminente declinación de la mayor parte de los campos petroleros del país, la complejidad geológica que

se enfrenta en los nuevos campos en desarrollo, tal es el caso de Chicontepec, así como la necesidad de multiplicar los esfuerzos en materia exploratoria y de desarrollo de campos, marcan la agenda de la nueva industria de exploración y producción.

La nueva agenda petrolera impone retos significativos en materia de planeación y ejecución. De un análisis realizado por la CNH se estima que para incrementar la plataforma de producción a 3.3 millones de barriles diarios para 2025, es necesario que Pemex Exploración y Producción tenga la capacidad de triplicar el número de campos en aguas someras que actualmente opera; incrementar en 259 el número de campos terrestres en operación; y operar 41 campos en aguas profundas del Golfo de México.

0

50

100

150

200

250

1,250

1,300

1,350

1,400

1,450

1,500

1,550

1,600

1,650

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Mile

s de m

illon

es d

e pes

os d

e 20

10

mm

bpce

Costos

Producción EquivalenteInversión Total

Producción

Inversión

0

375

750

1,125

1,500

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

365352326290269253234217205

184176166161152129112

414035343229262018

161595444 870850843840827798765749724697659638621611611611

TerrestreSomerosAguas Profundas

22

Los retos que aquí se señalan no son recientes; éstos han estado presentes desde hace más de una década. La caída que se observa en la plataforma de producción y en el nivel de reservas obedece a un reto en materia de planeación y de ejecución que no se ha podido superar. El reto de la industria está en función del desempeño de las prácticas gerenciales.

Las distintas áreas de oportunidad que aquí se han señalado en materia de exploración y producción tienen como denominador común que apuntan a la necesidad de reenfocar el horizonte de planeación hacia el largo plazo. El reconocer que los niveles actuales de inversión en exploración son insuficientes, la necesidad de aumentar los factores de recuperación mediante la incorporación de un amplio programa de recuperación secundaria y mejorada, y la necesidad de transformar las capacidades de gestión de Petróleos Mexicanos para multiplicar su capacidad de ejecución son líneas de acción que requieren visión de largo plazo.

En la raíz de las causas del deterioro de la industria se encuentra una estrategia de explotación que ha privilegiado la producción de crudo en el muy corto plazo a costa de la producción y la creación de valor a largo plazo. Desafortunadamente, este tipo de estrategias son insostenibles en el tiempo; eventualmente las necesidades a largo plazo se hacen presentes.

Retos en materia de planeación y ejecución

Dentro de los retos en materia de planeación y ejecución, se destacan los siguientes:

1. Definir y transparentar la metodología para la conformación de un portafolio de inversión con visión de largo plazo en materia de exploración y producción. A la fecha existe poca claridad en la metodología que emplea Pemex Exploración

y Producción para definir la composición de su cartera de inversión.

En esta tarea, la CNH juega un papel fundamental, ya que para cumplimiento de su Ley, tiene la responsabilidad de proporcionarle a la Secretaría de Energía los elementos técnicos para el diseño y definición de la política de hidrocarburos del país, así como para la formulación del programa sectorial en la materia.

2. Mejorar el mecanismo de rendición de cuentas a nivel proyecto de inversión o activo. Cada proyecto o activo debe ser capaz, no sólo de acreditar su viabilidad técnica ante la CNH, como ya lo establece la ley, sino que debe ser capaz de generar su propio fondeo en el mercado de deuda, sin contar con la garantía explícita o implícita del Gobierno Federal. Sólo de esta forma Petróleos Mexicanos podrá transitar hacia una mayor autonomía presupuestaria, y por tanto, hacia prácticas empresariales que la pongan a la altura de otras empresas petroleras estatales.

Distintos arreglos de organización y vehículos financieros permitirían lograr lo anterior.

3. Multiplicar las capacidades de aprendizaje y de ejecución, para ello se recomienda evaluar aspectos como:• Incorporar un proceso de evaluación

y rendición de cuentas en cada una de las tres etapas básicas de cada proyecto: exploración, desarrollo y producción. La creación de valor debe procurarse y medirse por separado, particularmente en las etapas de exploración y desarrollo, no sólo en la fase de producción.

En años recientes, Petróleos Mexicanos incorporó la metodología EVA (Economic

Value Added), misma que es propicia para lograr un control de proyectos como el que aquí se propone. No obstante, esta metodología no ha sido aplicada con el rigor requerido a nivel proyecto. Por lo general, Petróleos Mexicanos reporta el EVA a nivel global o a un nivel que agrupa diversos proyectos, lo que le resta efectividad a este indicador.

Es una tendencia mundial el incorporar procesos de ejecución que claramente dividan las fases de exploración, desarrollo y producción, pues este tipo de procesos favorece el óptimo desarrollo de los campos petroleros, así como la especialización y el desarrollo tecnológico.

• Detonarlasnuevascapacidadesdeejecuciónque se generaron con la reciente reforma legal en los diferentes campos petroleros del país. Particularmente, se prevé que las nuevas capacidades contractuales de Pemex Exploración y Producción serían propicias para acelerar el desarrollo de diversos campos de tamaño medio y pequeño en aguas someras.

4. Desarrollar un plan general de incorporación y desarrollo tecnológico para la implementación de sistemas de recuperación secundaria y/o mejorada en la mayor parte de los campos productores del país.

Este plan debe surgir de modo natural a consecuencia del análisis de portafolio referido en el primer punto. No obstante, el plan se menciona de manera específica, ya que dentro de la cartera de proyectos de Pemex Exploración y Producción aún no se incorporan proyectos de recuperación mejorada en distintos campos petroleros, como por ejemplo, en los proyectos de Cantarell y Ku-Maloob-Zaap.3

Asegurar el máximo aprovechamiento de los yacimientos del país es un mandato de Ley para la CNH. Es por ello que la evaluación de los planes de recuperación secundaria y/o mejorada son aspectos centrales a evaluar por parte de la Comisión, tanto al momento de proponer las bases de la política de hidrocarburos, como al momento de llevar a cabo los dictámenes técnicos de cada proyecto.

5. Establecer un arreglo organizacional adecuado para la explotación de campos no convencionales o de alta complejidad geológica y petrofísica, como es el caso de Chicontepec. A nivel internacional se observa que las empresas petroleras eligen crear una empresa filial específica para la explotación de este tipo de yacimientos. La lógica de ello radica en que la explotación de este tipo de campos requiere procedimientos y tecnologías especializadas con un estricto control en el manejo de los costos, ya que se trata de yacimientos que representan márgenes de rentabilidad relativamente bajos.

6. Desarrollar un marco de regulación acorde a la nueva realidad de la industria petrolera.

Se ha dicho que Pemex Exploración y Producción requiere multiplicar sus actividades de exploración y desarrollo. Particularmente, como parte de la estrategia para revertir la caída en el nivel de producción debe ser capaz de operar más de cuarenta campos en aguas profundas del Golfo de México. Esta nueva dinámica exige un marco de regulación que asegure mejores prácticas en la explotación y seguridad industrial.

A este respecto, cabe apuntar que hacia el último trimestre del año, la CNH emitirá el primer paquete de regulación técnica para la explotación y operaciones en aguas profundas.

3 Los proyectos Cantarell y Ku-Maloob-Zaap tienen campos con sistemas de recuperación secundaria: Akal, Ku y Maloob, respectivamente.

25

27

III. Marco legal y misión III.1 Creación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

III.2 Misión, objeto y atribuciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

III.3 Política de hidrocarburos.

III.4 Evaluación y dictamen de proyectos de exploración y explotación.

III.5 Regulación, análisis y supervisión.

III.6 Transparencia y acceso a la información.

III.1 Creación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos

Con el propósito de enfrentar los grandes retos de la industria de exploración y extracción de hidrocarburos, y a fin de garantizar a mediano y largo plazo la seguridad energética del país, el 8 de abril de 2008, el Ejecutivo Federal presentó un paquete de iniciativas de reforma y creación de diversas disposiciones para este sector. En dicho paquete se incluyó la propuesta de instalación de un órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía dotado de autonomía técnica y operativa que fungiera como instrumento de apoyo indispensable para fortalecer al Estado como rector de la industria petrolera.

Posteriormente, el 28 de noviembre de ese mismo año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (LCNH), por virtud de la cual, el Congreso de la Unión instituyó a la CNH. Del mismo modo, se reconoció su existencia en diferentes disposiciones tales como la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (LR27C).

De esta manera, la CNH se instaló formalmente el 20 de mayo de 2009 mediante el nombramiento presidencial de los cinco comisionados integrantes de su órgano de gobierno. Posteriormente, el 28 de agosto de 2009, la CNH publicó su Reglamento Interno en el Diario Oficial de la Federación.

Gracias a este nuevo arreglo institucional, el Gobierno Federal, por conducto de la CNH, dispone de un organismo con autonomía técnica.

28 29

III.2 Misión, objeto y atribuciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos

La Misión de la CNH consiste en apoyar al Gobierno Federal en la administración de los recursos y reservas de hidrocarburos, con la finalidad de crear el mayor valor económico posible en beneficio de todos los mexicanos.

Por su parte, el objeto fundamental de la CNH es regular y supervisar la exploración y extracción de carburos de hidrógeno que se encuentren en mantos o yacimientos, cualquiera que fuere su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que compongan el aceite mineral crudo, lo acompañen o se deriven de él, así como regular y supervisar las actividades de proceso, transporte y almacenamiento que se relacionen directamente con los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos.4

Para la consecución de su objeto, la CNH deberá ejercer sus funciones, procurando que los proyectos de exploración y extracción de Petróleos Mexicanos y de sus organismos subsidiarios se realicen con arreglo a las siguientes bases:5

• Elevar, a largo plazo y en condiciones económicamente viables, el índice de recuperación, así como la obtención del volumen máximo de petróleo crudo y de gas natural de los pozos, campos y yacimientos abandonados, en proceso de abandono y en explotación.

• Reponer paulatinamente las reservas de hidrocarburos, como garantes de la seguridad energética de la Nación, a partir de los recursos prospectivos con base en la tecnología disponible y conforme a la viabilidad económica de los proyectos.

• Utilizar la tecnología más adecuada para la exploración y extracción de hidrocarburos, en función de los resultados productivos y económicos.

• Proteger el medio ambiente y lograr la sustentabilidad de los recursos naturales en exploración y extracción petrolera.

• Realizar la exploración y extracción de hidrocarburos, cuidando las condiciones necesarias para la seguridad industrial.

• Reducir al mínimo la quema y venteo de gas y de hidrocarburos durante su extracción.

Las atribuciones de la CNH se encuentran alineadas con estas bases y se agrupan en las siguientes categorías: Política de Hidrocarburos; Evaluación y Dictamen de Proyectos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos; Regulación, Análisis y Supervisión, y Apoyo Técnico a la Secretaría de Energía.

4 Artículo 2º de la LCNH. / 5 Artículo 3º de la LCNH.

III.3 Política de hidrocarburos

La CNH es responsable de aportar los elementos técnicos para el diseño y definición de la política de hidrocarburos del país, así como para la formulación del programa sectorial, que es una competencia de la Secretaría de Energía.6

De esta forma, la CNH funge como apoyo técnico de la Secretaría de Energía en lo relativo a la definición de la política de hidrocarburos. A este respecto, se mencionan algunas otras atribuciones:• Participar, con la Secretaría, en la determinación de la

política de restitución de reservas de hidrocarburos.• Proponer a la Secretaría el establecimiento de zonas

de reservas petroleras.• Emitir su opinión sobre la asignación o cancelación

de áreas para fines de exploración y explotación petrolíferas.

• Opinar sobre los permisos para el reconocimiento y la exploración superficial a efecto de investigar sus posibilidades petrolíferas.

III.4 Evaluación y dictamen de proyectos de exploración y explotación

La CNH cuenta con facultades para dictaminar técnicamente los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos, así como sus modificaciones sustantivas, previamente a las asignaciones que otorgue la Secretaría de Energía.7

Asimismo, los dictámenes técnicos que emita la CNH servirán para que la Secretaría apruebe los principales proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos que desarrolle Petróleos Mexicanos. De esta forma, dichos dictámenes serán considerados para que la Secretaría pueda otorgar, rehusar, modificar, revocar y, en su caso, cancelar asignaciones para exploración y explotación de hidrocarburos.8

De esta forma, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios deberán adjuntar el dictamen técnico de la CNH a las solicitudes de asignaciones petroleras que presenten a la Secretaría de Energía.9

6 Artículo 4º, fracción I de la LCNH. / 7 Artículo 4º, fracción VI de la LCNH. / 8 Artículo 33, fracciones IX y X de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal. / 9 Artículo 12, fracción III del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (RLR27C).

30 31

III.5 Regulación, análisis y supervisión

Regulación

Como se mencionó anteriormente, el objeto fundamental de la CNH es regular y supervisar la exploración y extracción de carburos de hidrógeno, por lo que se le ha dotado de las atribuciones necesarias para establecer lo siguiente:• Las disposiciones técnicas aplicables a la exploración

y extracción de hidrocarburos, en el ámbito de su competencia.

• Los lineamientos técnicos que deberán observarse en el diseño de los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos, escuchando la opinión de Petróleos Mexicanos.

• Los mecanismos de evaluación de la eficiencia operativa en la exploración y extracción de hidrocarburos.

• Los instructivos que deberán observarse para que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios proporcionen la información de los proyectos de exploración y extracción, informes y datos que la CNH le solicite.

• Las normas oficiales mexicanas del ámbito de su competencia, en los términos de la Ley Federal de Metrología y Normalización.

Lo anterior, sin perjuicio alguno de la emisión de regulación respectiva a la industria petrolera, ya sean disposiciones administrativas, normas de carácter general o criterios de aplicación e interpretación necesarios en el ámbito de sus atribuciones y conforme a la legislación aplicable.10

10 Artículos 11 y 15 de la LR27C y 3o RLR27C.

Análisis y supervisión

Otra facultad importante de la CNH es la de supervisar y vigilar el desempeño de Petróleos Mexicanos en materia de exploración y explotación de hidrocarburos, de la cual se derivan las siguientes atribuciones:11

• Supervisar, verificar, vigilar y, en su caso, certificar el cumplimiento de sus disposiciones. Para ello, la CNH puede ordenar visitas de inspección, la instalación de instrumentos de medición, la entrega de información y la comparecencia de funcionarios de Petróleos Mexicanos y de sus organismos subsidiarios; dado el caso, la CNH debe dar aviso a la Secretaría de Energía de las violaciones que detecte al marco normativo.

• Supervisar, verificar, vigilar e inspeccionar la aplicación y el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas que en la materia se expidan.

• Evaluar la conformidad de las normas oficiales mexicanas relativas a las materias de su ámbito de aplicación, y aprobar a las personas acreditadas para la evaluación.

• Determinar las violaciones a las disposiciones y normatividad técnica que emita, tomando las medidas conducentes para corregirlas.

La CNH podrá realizar las siguientes acciones de conformidad con las facultades que le fueron conferidas:12

• Ordenar la práctica de visitas de verificación.• Requerir datos, documentos y, en general, todo tipo

de información, así como acceder a los programas, sistemas y bases de datos electrónicos de Petróleos Mexicanos y de sus organismos subsidiarios.

• Requerir la exhibición de dictámenes, reportes técnicos, informes de pruebas, certificados o cualquier otro documento de Evaluación de la Conformidad emitidos por Unidad de Verificación, laboratorio de pruebas u organismo de certificación, aprobados por la Secretaría de Energía.

Reservas

Cada año, la CNH dará el visto bueno a los reportes finales de certificación de reservas de hidrocarburos, realizados por los terceros independientes contratados por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios. Asimismo, aprobará los reportes de evaluación o cuantificación de reservas probadas, probables y posibles elaborados por Petróleos Mexicanos.

Con base en la información que proporcione la Comisión, la Secretaría de Energía registrará y dará a conocer las Reservas de Hidrocarburos del país.

11 Artículos 2º y 4º , fracciones XIII, XIX, XX, y XXIII de la LCNH. / 12 Artículo 34 del RLR27C.

33

III.6 Transparencia y acceso a la información

Registro de información geológica

Una parte de la contribución de la CNH al Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos será la creación del Registro de Información Geológica, el cual contendrá:13

• Estudios de cuencas que hayan sido exploradas o explotadas.

• Sistemas petroleros.• Información geológica de pozos exploratorios.• Actualización de los recursos prospectivos. Dicha información será pública y se proporcionará a la Secretaría de Energía para que sea añadida al Sistema.

Registro petrolero

Adicionalmente, la CNH debe establecer y administrar un Registro Petrolero, el cual será público y en el que por lo menos deberán inscribirse:14

• Sus resoluciones y acuerdos.• Los dictámenes, disposiciones y normas que expida.• Los convenios, contratos y actos jurídicos que deban

constar en el Registro.• Los decretos de ocupación provisional, de ocupación

definitiva o de expropiación de terrenos que se requieran para la industria petrolera, que obren en el Catastro Petrolero.

• Las asignaciones de áreas para los efectos del Artículo 5° de la LR27C, que obren en el Catastro Petrolero.

• Los Decretos Presidenciales que establecen zonas de reservas petroleras, que incorporan o desincorporan terrenos a las mismas, que obren en el Catastro Petrolero.

• Los demás documentos que señalen otros ordenamientos.

Información estadística

Con la finalidad de darle transparencia al sector de hidrocarburos y a fin de sistematizar y mantener actualizada la información relevante en esta materia, la CNH es responsable de recabar, analizar y mantener actualizada la información y la estadística relativa a:15

• La producción de petróleo crudo y gas natural.• Las reservas probadas, probables y posibles.• La relación entre producción y reservas.• Los recursos prospectivos.• La información geológica y geofísica.• Otros indicadores necesarios para realizar sus

funciones establecidas en la LCNH.

13 Artículo 5º, fracción IV del RLR27C. / 14 Artículo 4º, fracción XXI de la LCNH. / 15 Artículo 4º, fracción IX de la LCNH.

34 35

IV. Informe de labores

IV.1 Actividades en materia de política de hidrocarburos.

IV.2 Actividades en materia de evaluación y dictamen de proyectos.

IV.3 Actividades en materia de regulación, análisis y supervisión.

IV.4 Actividades de apoyo técnico a la Secretaría de Energía.

IV.5 Actividades en materia de transparencia y acceso a la información.

La CNH ha enfrentado grandes retos para establecer su estructura funcional en estos primeros meses de vida institucional. No obstante, destacan los avances que ha logrado en este periodo, a pesar de las limitaciones presupuestales y de la consecuente falta de capacidad para ampliar su planta laboral durante el año 2009 (Ver anexo).

En esta sección se presentan los primeros avances y acciones, gracias a los cuales la CNH se orienta estratégicamente hacia el cumplimiento de su misión y objeto.

Cabe destacar que la CNH cuenta con el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Energía,16 el cual le ha proporcionado la asesoría y el apoyo necesarios para el diseño, implementación y seguimiento de su operación y estrategia.

De esta forma, los cinco comisionados que conforman el Órgano de Gobierno de la CNH celebraron siete sesiones durante 2009, durante las cuales se encomendó a sus estructuras técnica y administrativa un conjunto de distintas tareas resumidas en las secciones siguientes.

16 Artículo 47 del Reglamento Interno de la Secretaría de Energía.

36 37

IV.1 Actividades en materia de política de hidrocarburos

Durante 2009, la CNH realizó los primeros estudios prospectivos para la estimación de la plataforma anual de producción de hidrocarburos para los siguientes años, con base en las reservas probadas y la capacidad instalada de Petróleos Mexicanos.

De esta manera, se elaboró el “Anteproyecto de Propuesta de Plataforma Anual de Producción de Petróleo y Gas de Petróleos Mexicanos para el periodo 2010-2015”. En dicho anteproyecto se estimó la producción de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos en el corto plazo, de acuerdo con su capacidad instalada. La estimación se presenta a continuación:

Tabla 6. Plataforma de Producción de Petróleo Crudo y Gas Natural 2010-2015

Petróleo Crudo (millones de barriles diarios)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Límite inferior2.50

2.50 2.47 2.47 2.45 2.45

Límite superior 2.55 2.69 2.75 2.87 2.90

Gas Natural (miles de millones de pies cúbicos diarios)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Límite inferior6.03

6.03 6.01 5.96 5.91 5.91

Límite superior 6.10 6.25 6.54 6.62 6.64

Fuente: CNH. Elaborada en 2009.

Nótese que para lograr la plataforma descrita es necesario potenciar la producción de las reservas ya descubiertas, incrementar los factores de recuperación actuales e intensificar la actividad exploratoria del país para aumentar el descubrimiento de nuevos recursos prospectivos.

En febrero de 2010 se concluyó el documento “Elementos Técnicos para el Diseño y Definición de la Política de Hidrocarburos”. En dicho documento se identifica el potencial de hidrocarburos del país, se enuncian los principales retos que enfrenta la industria y se proponen las líneas de acción a corto, mediano y largo plazos que, a nivel de cuenca, son necesarias para sacar adelante a la industria petrolera nacional. El potencial identificado se resume en la tabla siguiente:

Tabla 7. Producción Acumulada, Reservas y VO por Cuenca y Subcuenca

Cuenca/Subcuenca

Producción Acumulada b Reservas 3P a Volumen Original Recursos Prospectivos

Aceite (mmb)

Gas (mmmpc)

(mmbpce) Aceite (mmb)

Gas (mmmpc)

(mmbpce) Aceite (mmb)

Gas (mmmpc)

(mmbpce) (mmbpce)

Cuenca Productora

Cuenca Sureste

Subcuenca Salina del Itsmo A.I. Cinco Presidentes

Subcuenca Reforma - Chiapas A.I. Bellota - Jujo A.I. Muspac A.I. Samaria - Luna

Subcuenca Macuspana A.I. Macuspana

Subcuenca Sonda de Campeche A.I. Cantarell A.I. Ku - Maloob - Zaap A.I. Abkatún - Pol - Chuc

Subcuenca Litoral de Tabasco A.I. Holok - Temoa A.I. Litoral de Tabasco

31, 228.5

1,737.41,737.4

7,890.42,920.81,686.13,283.5

28.828.8

21,136.713,259.62,659.35,217.8

435.20.0

435.2

41,192.2

2,117.92,117.9

19,440.14,439.69,267.75,732.8

5,651.25,651.2

13,004.45,946.71,336.55,721.2

978.60.0

978.6

40,731.0

2.158.22.158.2

12,508.93,964.23,845.74,699.0

1,273.51,273.5

24,155.814,874.22,892.56,389.1

634.60.0

643.6

18,526.9

390.4390.4

3,165.31,095.6

343.31,726.4

97.297.2

12,740.05,657.95,998.71,083.4

2,134.00.0

2,134.0

23,871.3

528.5528.5

7,578.72,492.91,675.43,410.4

1,299.41,299.4

6,677.72,840.42,052.51,784.8

7,787.02,430.35,356.7

23,837.7

495.4495.4

4,983.71,681.5

733.72,568.5

383.4383.4

14,234.76,429.16,356.81,448.8

3,740.5514.9

3,225.6

132,067.7

7,134.37,134.3

33,137.311,854.37,410.5

13,872.5

435.1435.1

82,646.837,761.328,326.316,559.2

8,714.20.0

8,714.2

133,884.7

6,821.36,821.3

58,588.515,492.524,896.918,199.1

9,047.79,047.7

42,011.317,836.68,196.4

15,978.3

17,415.93,497.7

13,918.2

162,473.5

8,489.58,489.5

47,073.715,495.513,212.018,366.2

2,417.92,417.9

92,190.942,604.129,756.319,830.4

12,291.5741.0

11,550.5

16,700.0

Cuencas Tampico - Misantla A.I. Aceite Terciario del Golfo A.I. Poza Rica - Altamira

5,559.5

160.15,399.4

7,662.1

269.87,392.3

6,871.5

214.86,656.7

12,374.4

11,554.0820.4

30,489.5

28,822.71,666.8

18,496.6

17,392.71,103.9

165,276.4

136,783.628,492.8

96,394.2

54,222.042,172.2

183,433.2

147,767.535,665.7

1,700.0

Cuenca Veracruz A.I. Veracruz

75.875.8

2,348.92,348.9

529.2529.2

28.528.5

1,226.71,226.7

265.3265.3

821.9821.9

5,610.95,610.9

1,905.01,905.0

700.0

Cuencas de Burgos - Sabinas A.I. Burgos

33.333.3

10,453.810,453.8

2,136.42,136.4

0.00.0

4,786.84,786.8

963.0963.0

142.3142.3

21,895.6 21,895.6

4,547.24,547.2

3,400.0

Cuencas no Productoras Cuencas del Golfo de México Profundo Cuencas Plataforma de Yucatán

29,500.0300.0

Total Nacional 36,897.1 61,657.0 50,268.1 30,929.8 60,374.3 43,562.6 298,308.3 257,785.4 352,359.0 52,300.0

a Reservas de Hidrocarburos al 1º de enero de 2009 . / b Acumulada al 1º de enero de 2009. / VO: Volumen Original.Fuente: Pemex PEP

38 39

Los retos que se enfrentan son los siguientes: 1. Administrar la declinación de los campos e incorporar

sistemas de recuperación secundaria y/o mejorada en la totalidad de los campos en declinación del país.

2. Acelerar el desarrollo de campos descubiertos.3. Asegurar la explotación rentable de los yacimientos

no convencionales del país, como es el caso del PATG.4. Incrementar la actividad de explotación en las

cuencas de gas no asociado del país, Burgos, Sabinas, Macuspana, etc.

5. Reevaluar el potencial de los campos ya descubiertos en el país, dadas las nuevas tecnologías existentes.

Fuente: Pemex PEP y CNH

Como parte de las líneas de acción a seguir destacan: el incremento en la actividad exploratoria, la introducción de nuevas tecnologías para explorar en los plays subsalinos, los cuales están probando ser altamente exitosos en otras partes del mundo; así como establecer una estrategia integral de sistemas de recuperación secundaria y/o mejorada en los campos del país.

Para seguir con esta labor, en mayo de 2010, la Comisión elaboró el documento titulado “Elementos Técnicos para la Determinación de la Plataforma Anual de Producción de Petróleo y Gas y la Política de Restitución de Reservas 2011-2025”, el cual utiliza un enfoque probabilístico basado en la evaluación económica de la certificación de reservas de hidrocarburos 2010 y en la Base de Datos de Oportunidades Exploratorias 2010.

La plataforma que se presenta en el documento es consistente con las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Energía (ENE), para el caso del aceite. En el caso del gas, dado que no existen metas de gas dentro de la ENE, se decidió mantener la plataforma de producción constante, tal como lo presentó también Pemex Exploración y Producción.

El análisis se presenta bajo un enfoque probabilista para un ejercicio con una probabilidad de ocurrencia de al menos 50% (escenario P50), y otro con una probabilidad de ocurrencia de al menos 90% (escenario P90).

La plataforma de producción de aceite y gas estimada se presenta a continuación.

6. Incrementar la actividad exploratoria en zonas reconocidas con potencial existente, principalmente en las aguas someras de la cuenca del sureste.

7. Iniciar la actividad exploratoria en zonas que aún no han sido evaluadas, play subsalino, mar mexicano, etc.

Un elemento central es la necesidad de acelerar el desarrollo de campos, principalmente en aguas someras. Los campos en aguas someras que actualmente están produciendo fueron desarrollados en promedio en 8 años, mientras que en la práctica internacional este tiempo es menor a 2 años.

Gráfica 13. Campos en aguas someras con producción (mmbpce, años)

Isla

de L

obos

Atún

Akal

Noh

och

Pol

Chu

cB

atab

Caa

nU

ech

Bal

amK

ax Sihi

lM

arso

paAb

katú

nK

uO

chZ

aap

Aren

que

Ixto

cLa

nkah

uasa

Hom

olX

anab

Bag

re A

Bag

re B

Mal

oob

Yum Bol

ontik

úM

anik

Car

paC

hac

Bac

abEk Kan

aab

Tar

atun

ich

Kut

zK

ab Siná

nIx

tal

Tak

ín May

Yaxc

héLu

m

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,500

Rese

rva

2P O

rigi

nal

(mm

bpce

)

Años transcurridos de descubrimiento a producción

1-2 2-4 4-6 6-8 8-10 +10

17,000...

Fuente: CNH

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Exploración

Explotación

Gráfica 15. Producción nacional de gas escenario P50 (miles de millones de pies cúbicos diarios)

Fuente: CNH

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Exploración

Explotación

Gráfica 14. Producción nacional de aceite escenario P50 (millones de barriles diarios)

Tipo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Explotación 2.6 2.5 2.6 2.6 2.6 2.6 2.5 2.4 2.3 2.1 1.9 1.8 1.6 1.4 1.4 1.4 1.4

Exploración 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.6 0.8 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.9

Terrestres 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3

Aguas Someras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.4

AguasProfundas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2

Total 2.6 2.5 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.8 2.9 2.9 2.9 2.9 2.8 2.7 2.8 3.0 3.3

Tipo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Explotación 7.0 6.5 5.7 5.4 5.2 5.2 5.0 4.9 4.5 4.0 3.9 3.4 3.0 2.4 2.1 2.2 2.2

Exploración 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.2 1.8 2.2 2.7 3.3 4.0 4.5 4.8 5.1 5.6

Terrestres 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.7 1.8 1.8 1.8 2.0

Aguas Someras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 0.8 1.0 1.1 1.2 1.2 1.3 1.5 1.6 2.0

AguasProfundas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5 1.0 1.4 1.6 1.7 1.7

Total 7.0 6.5 5.7 5.4 5.3 5.4 5.6 6.1 6.3 6.2 6.5 6.6 6.9 6.9 6.9 7.3 7.8

40 41

El análisis realizado destaca los siguientes puntos:• En la explotación de reservas, el proyecto con la

mayor incertidumbre es el PATG, cuya volatilidad afecta no sólo la producción de aceite, sino también la producción de gas.

• Es necesario incrementar la actividad exploratoria para alcanzar las metas de producción planteadas. La plataforma de producción y los niveles de restitución de reservas planteados, requieren incrementar la actividad exploratoria en casi cuatro veces, tanto en recursos financieros como en físicos.

• La inversión requerida para el escenario P50 supera los 300 mil millones de pesos en 2025, de los cuales más de una tercera parte corresponde a inversiones en exploración.

• La producción en aguas profundas del presente análisis alcanza alrededor de 200 mil barriles diarios de crudo en 2025. La incertidumbre asociada a los proyectos en aguas profundas es significativamente superior a los de aguas someras, por lo que se sugiere reducir la dependencia en el mediano plazo de estos proyectos.

Cumpliendo con el mandato de elevar la recuperación de crudo y gas, en el mes de junio, se publicó el “Primer Documento Técnico de Factores de Recuperación de Aceite y Gas” de las principales regiones productoras del país, con el análisis de los principales activos y campos al 1° de enero de 2009, mismo que:a. Establece los factores de recuperación finales que

actualmente presentan los campos de explotación y fija este nivel como referencia para estudios subsecuentes.

b. Analiza las mejores prácticas internacionales y las toma como referencia para definir oportunidades de mejora.

c. Define la metodología que dé una mayor precisión al cálculo de los factores de recuperación finales.

Tabla 8. Factores de recuperación integral estimados a la fecha

Aceite*

Región Factor de Recuperación (%)

Marina Noreste 29.1

Marina Suroeste 30.8

Sur 23.8

Norte 19

Gas

Región Factor de Recuperación (%)

Sur 75.8

Norte 48.9

*No incluye al Activo ATG.

Fuente: CNH

Cabe mencionar que estos factores de recuperación se van incrementando conforme continúa la explotación de los campos.

Por otra parte, con el fin de determinar el potencial petrolero del país (descubierto y no descubierto) y los volúmenes de hidrocarburos que el país podría producir a partir de ese potencial y con el propósito de aportar a la sociedad y a las autoridades elementos de juicio que permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos petroleros del país, se conformó el “Comité de Apoyo Técnico sobre el Potencial de Hidrocarburos de México”,

inicialmente presidido por el Comisionado Alfredo Guzmán Baldizán y actualmente presidido por el Comisionado Guillermo Domínguez Vargas.

En este mismo sentido, la CNH inició el estudio para la determinación del Potencial de Hidrocarburos de México con la finalidad de clasificar y ubicar los recursos petroleros del país. Los avances de este estudio se presentaron a la Secretaría de Energía, por lo que actualmente se encuentra en la etapa final de revisión.

2. (1971-1982)

Zona CampoProducción promedio

(bd)

Número de pozos

perforados

Sur Presidente Alemán 2,753 88

Norte Soledad 1,354 59

Norte Soledad Norte 785 223

Norte Coyotes 496 40

Centro Miquetla 492 2

Sur Tajín 438 90

5. (2002-2009)

Zona CampoProducción promedio

(bd)

Número de pozos

perforados

Sur Tajín 5,923 162

Sur Agua Fría 5,156 250

Sur Coapechaca 4,952 272

Norte Soledad Norte 1,132 1

Sur Corralillo 838 48

Centro Miquetla 619 0

32,00030,00028,00026,00024,00022,00020,00018,00016,00014,00012,00010,000

8,0006,0004,0002,000

0

350

300

250

200

150

100

50

0

Pozo

s ter

min

ados

Prom

edio

anua

l ace

ite (b

arri

les d

iari

os)

Número de PozosAceite (bpd)

1.

1952-1970

2.

1971-1982

3.

1983-1991

4.

1992-2001

5.

2002-2009

Reactivación de la perforacióny desarrollo del proyecto

P. Alemán SoledadMiquetla

Soledad NorteAragónCoyotesHorcones

Tajín Agua Fría

Escobal

17 Disponible en: http://www.cnh.gob.mx/_docs/ATG/ATG_primera_revision_8abril.pdf

Fuente: Pemex PEP

IV.2 Actividades en materia de evaluación y dictamen de proyectos

El Órgano de Gobierno de la CNH solicitó a su personal técnico la realización de una “Primera Revisión sobre el Proyecto de Aceite Terciario del Golfo” (Chicontepec),17 a fin de normar sus referencias sobre este tema. Lo anterior debido a que en los próximos años Pemex Exploración y Producción estima que dicho proyecto será el que requerirá la mayor cantidad de recursos financieros de toda su cartera de proyectos.

Gráfica 16. Histórico de la producción de crudo en Chicontepec (barriles diarios)

42 43

A pesar de haber iniciado actividades en 1952, Chicontepec se encuentra en etapa de inicio de producción, ya que su producción acumulada hasta ahora representa el 0.14% del Volumen Original in situ (VO) y sus reservas probadas son inferiores al 0.5% del VO.

Tabla 9. Recursos y reservas del PATG reportados por Pemex al 1º de enero de 2009

Crudommb

Gasmmmpc

Sumammbpce %

Volumen Original 136,783 54,222 147,211 100%

Suma reservas=3P 11,554 28,822.7 17,096.6 11.61%

Reserva Posible (sin probable ni probada)

5,545.8 15,129 8,455 5.74%

Reserva Probable(sin probada) 5,507.2 12,861.9 7,982 5.42%

Reserva Probada 501.0 824.6 659.6 0.45%

ProducciónAcumulada 160.1 269.8 212 0.14%

Fuente: Pemex PEP

El desempeño operativo del proyecto se ha visto mermado por factores como la complejidad geológica, los fenómenos tectónicos, las bajas presiones, la permeabilidad de la roca y los fenómenos de erosión y relleno, lo cual ha implicado que el factor de recuperación estimado por Pemex Exploración y Producción sea de 2%, muy por debajo del obtenido en otros países en yacimientos con características petrofísicas similares. Para llegar a factores de recuperación con niveles cercanos al 10% del VO, se requeriría de varias decenas de miles de pozos.

La problemática que presenta el proyecto ATG es considerada como la causa principal de incertidumbre respecto a las metas y objetivos planteados, así como del rezago en sus resultados, destacando lo siguiente:

• El VO fue calculado mediante un análisis volumétrico determinista proveniente de algunos campos y fuentes no exhaustivas, por lo que puede estar sobreestimado debido a heterogeneidad geológica.

• Presenta un programa incipiente de recuperación secundaria, y sólo cuenta con una prueba piloto de inyección de agua.

• Debido al desconocimiento del subsuelo, presenta la repetición de un mismo diseño de perforación, operación y proceso de explotación que quizá no sea el más adecuado para estas necesidades.

• Insuficiente aplicación de las geociencias, por lo que las localizaciones de los pozos no son necesariamente óptimas.

*Supuestos: Precio de aceite 50 dólares por barril, precio del gas 4.5 dólares por millar de pie cúbico, tipo de cambio 13 pesos por dólar, tasa de descuento de 12% y régimen fiscal vigente. Para estimar la curva de producción con base en la información observada el proyecto se dividió en tres áreas: Sur, Centro y Norte. Fuente: CNH

Como producto de esta primera revisión, la CNH emitió las siguientes recomendaciones:

• A la fecha se han realizado 2 mil 220 reparaciones a pozos, sin que se haya logrado la producción esperada por reparación.

• La presión de saturación durante la explotación de los yacimientos se alcanza rápidamente, provocando baja en la productividad por altas relaciones gas-aceite.

Por otra parte, con base en las estimaciones de Pemex Exploración y Producción, Chicontepec generaría flujos positivos después de impuestos a partir de 2012, logrando recuperar la inversión en valor presente en 2016. Sin embargo, sus proyecciones asumen curvas de producción que no se han materializado, por lo que la CNH, con base en las productividades y curvas de producción observadas (escenario P50), y de mantenerse éstas sin cambio, estimó que se obtendría flujo de efectivo positivo en el 2015 y la recuperación de la inversión se alcanzaría hasta el 2030.

Gráfica 17. Flujo de efectivo neto y acumulado neto después de impuestos (% de los ingresos) (Proyecciones con datos observados, escenario P50)

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

-250%

-200%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Flujo de efectivo neto después de impuestos

Flujo de efectivo neto después de impuestos acumulado (descontado al 12%)

Observado Estimado de la CNHRecuperación de inversión

Fluj

o de

efec

tivo

neto

/ In

gres

os

Fluj

o de

efec

tivo

acum

ulad

o ne

to /

Ingr

esos

acum

ulad

os

Termina programade perforación

Como producto de esta primera revisión, la CNH emitió las siguientes recomendaciones:

• Es necesario que se concentren esfuerzos en cubrir la etapa de aprendizaje antes de implementar un programa de perforación a gran escala.

• Debe reconocerse que el proyecto en Chicontepec está en su fase de estudio y desarrollo tecnológico (fase de conceptualización). En este sentido, se recomienda no imponer metas de perforación o de producción y definir metas y métricas de desempeño propias de un proyecto de desarrollo e implementación tecnológica.

• Establecer un proceso de identificación de las tecnologías a probar o a desarrollar.

• Una vez identificadas las tecnologías, se deben definir los montos a invertir en desarrollo e implementación tecnológica, así como los tiempos de ejecución.

• Establecer resultados esperados en relación con la fase de desarrollo tecnológico y criterios que permitan tomar decisiones sobre la inversión a gran escala en Chicontepec.

• En esta fase de estudio y desarrollo tecnológico convendría enfocar los trabajos al conocimiento del subsuelo, específicamente en la caracterización

estática y dinámica, así como los aspectos críticos que controlan la productividad de los yacimientos.

• Los yacimientos del proyecto en Chicontepec cuentan con baja energía propia, por lo que, dentro de las estrategias de explotación a evaluar, es fundamental incluir métodos de mantenimiento de presión. En este sentido, debe definirse un plan de recuperación secundaria y mejorada para la producción de hidrocarburos.

• Se recomienda que la reingeniería de diseño y gestión se lleve a cabo a través de la metodología VCD (Visualización, Conceptualización y Definición), a fin de identificar y evaluar las distintas tecnologías que pudieran emplearse para la mejor explotación de los yacimientos.

• Una vez concluida la etapa de aprendizaje y de selección de tecnologías, se recomienda revisar la estimación de las reservas, los pronósticos de producción y las evaluaciones económicas.

• El proyecto en Chicontepec, ya sea en su fase de desarrollo tecnológico o en su fase de explotación, debe ser evaluado bajo una óptica de optimalidad del portafolio nacional de exploración y producción.

Como parte de la elaboración de los Dictámenes de Proyectos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos y cumpliendo con la Resolución aprobada por el Órgano de Gobierno de la CNH, el 14 de junio de 2010 se realizó la verificación documental (primera fase del proceso de dictamen) de 13 proyectos de exploración y explotación en ejecución, con observaciones al respecto en:

• Julivá• Área Perdido• Cazones• ATG• San Manuel• Campeche Terciario• Jujo-Tecominoacán

• Lakach• Ku-Maloob-Zaap• Complejo A.J. Bermúdez• Chuc• Macuspana• Cantarell

44

46 47

IV.3 Actividades en materia de regulación, análisis y supervisión

Regulación en materia de quema y venteo de gas

El 4 de diciembre de 2009, la CNH publicó en el Diario Oficial de la Federación las “Disposiciones Técnicas para Evitar o Reducir la Quema y el Venteo de Gas en los Trabajos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos”,18 cuyo objeto es que Petróleos Mexicanos realice la planificación para la conservación del valor económico del gas presente en los yacimientos en explotación, buscando siempre la maximización integral del valor económico de los yacimientos.

De acuerdo a dichas disposiciones se establecerán límites máximos o techos al venteo y quema de gas asociado a nivel nacional, mismos que deberán ser respetados por Petróleos Mexicanos.

La Comisión estima que con estos límites se lograría generar un ahorro económico de hasta 3,300 millones de dólares en los próximos 15 años.

Gráfica 18. Venteo y quema de gas según escenario (millones de pies cúbicos diarios)

18 Disponible en: http://www.cnh.gob.mx/_docs/QuemaVto/DT_QyV.pdf

0

100

200

300

400

500

600

700

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Mill

ones

de p

ies c

úbic

os d

iario

s Nacional con Cantarell

Sin Disposiciones

Con Disposiciones

Disminuciónestimada en laquema o venteo

Fuente: CNH

19 Disponible en: http://www.cnh.gob.mx/_docs/lineamientos_21dic2009.pdf

El espíritu de la regulación en materia de quema y venteo de gas es que, con base en el límite máximo nacional establecido, sea el propio Petróleos Mexicanos quien se imponga metas a alcanzar anualmente a nivel activo integral, mismas que son plasmadas en unos documentos denominados Manifiestos de quema y venteo de gas. Los manifiestos se presentan a la CNH a nivel activo integral, y su seguimiento se encuentra publicado en nuestra página web www.cnh.gob.mx.

Gráfica 19. Seguimiento a los manifiestos de quema y venteo de gas (total nacional sin Cantarell)

* El límite máximo de quema o venteo nacional (sin Cantarell) fue calculado de acuerdo a lo establecido en las Disposiciones técnicas para evitar o reducir la quema o venteo de gas y sus criterios de interpretación y aplicación. ** Corresponde al promedio de quema o venteo de gas para 2010, establecido en los Manifiestos de los 10 Activos Integrales (se excluye a Cantarell).*** Corresponde al promedio de quema o venteo de gas real en el periodo de enero a julio de 2010. Fuente: Pemex PEP.

Regulación en materia proyectos de exploración y explotación

El 21 de diciembre de 2009 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los “Lineamientos Técnicos para el Diseño de los Proyectos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos y su Dictamen”,19 a efecto de que Petróleos Mexicanos cuente con elementos técnicos específicos para el diseño de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, mismos que serán considerados por la CNH para emitir el dictamen técnico correspondiente.

ProgramadoReal

Límite Máximo161 mmpcd*139 mmpcd**131 mmpcd***

Mill

ones

de p

ies c

úbic

os d

iari

os (m

mpc

d) 250

200

150

100

50

0

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

95.66%

Real vs. Mani�estos(último mes actualizado)

54.79%

Real vs. Mani�estos(anual)

48

Estos lineamientos establecerán la obligación de presentar los proyectos a dictamen en cada una de sus etapas con base en la metodología Front End Loading (FEL).

Diagrama 1. Desarrollo de la metodología FEL o VCD

Esta metodología se aplica en la fase de diseño de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, y contempla la realización de 3 etapas:1. Etapa de Visualización (V)/Perfil. Se

determinan las diferentes alternativas de diseño con las que se cuenta.

2. Etapa de Conceptualización (C)/Prefacti-bilidad. Se analizan y evalúan las oportunidades de negocio y se selecciona una de ellas.

3. Etapa de Definición (D)/Factibilidad. Se garantiza el diseño final de los proyectos, incluyendo las especificaciones, estrategias y documentos necesarios para la ejecución de los mismos conforme a la etapa en que se encuentren.

Adicionalmente, estos lineamientos serán utilizados por la CNH para realizar la revisión de los proyectos de exploración y explotación con el objeto de garantizar lo siguiente:• El mayor índice de recuperación y la obtención del volumen

máximo de petróleo crudo y de gas natural a largo plazo en condiciones económicamente viables, de pozos, campos y yacimientos abandonados, en proceso de abandono y en explotación.

• La reposición de las reservas de hidrocarburos como garantes de la seguridad energética de la Nación, a partir de los recursos prospectivos, con base en la tecnología disponible y conforme a la viabilidad económica de los proyectos.

• La utilización de la tecnología más adecuada para la exploración y explotación de hidrocarburos, en función de los resultados productivos y económicos.

• La protección del medio ambiente y la sustentabilidad de los recursos naturales durante los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos.

• La realización de la exploración y explotación de hidrocarburos, cuidando las condiciones necesarias para la seguridad industrial.

• La reducción al mínimo de la quema y venteo de gas y de hidrocarburos durante su explotación.

Fuente: CNH

Visualizar Conceptualizar Diseñar Ejecutar Operar y evaluar

Lineamientos Técnicos para el Diseño de Proyectos

Valo

r

Aplicación del ValorFront End Loading (FEL) = Creación de Valor

Planeación

FactibilidadPunto de Decisión

Selección de ConceptoPunto de Decisión

Inversión FinalPunto de Decisión

Buena De�nición

Mala De�nición

Mala Ejecución

Buena Ejecución

Buena Ejecución

Mala Ejecución

A

B

C

D

Buena de�nición y ejecución Mala de�nición y buena ejecución

Buena de�nición y mala ejecución Mala de�nición y ejecución

A

B

C

D

Regulación en materia de reservas

En el ámbito de su competencia, referente a la regulación en materia de reservas, el 30 de junio de 2010, el Órgano de Gobierno de la CNH aprobó el “Dictamen Relativo a la Aprobación de los Reportes de Evaluación o Cuantificación de las Reservas Probadas de Hidrocarburos Elaborados por Petróleos Mexicanos y el Visto Bueno a los Reportes Finales de las Certificaciones de las mismas Realizadas por Terceros Independientes”.

Asimismo, el 19 de julio de 2010, el Órgano de Gobierno emitió la resolución mediante la cual la CNH da a conocer los “Lineamientos que Regulan el Procedimiento de Dictaminación para la Aprobación de los Reportes de Evaluación o Cuantificación de las Reservas de Hidrocarburos Elaborados por Petróleos Mexicanos y el Visto Bueno a los Reportes Finales de las Certificaciones Realizadas por Terceros Independientes”.

Regulación en materia de medición

La CNH está trabajando en el establecimiento de lineamientos para los sistemas de medición en la exploración y extracción de hidrocarburos, debido a que se busca que los proyectos de exploración y extracción de Petróleos Mexicanos se apeguen a las mejores prácticas internacionales.

Dichos lineamientos tienen por objeto establecer las bases para el diseño, construcción, instalación, operación, prueba y mantenimiento de las áreas de medición de transferencia de custodia de crudo.

49

Regulación en materia de seguridad industrial

Con el fin de identificar y conocer los riesgos asociados a aquellos proyectos que se llevarán a cabo en aguas profundas, la CNH ha comenzado un estudio referente a la seguridad industrial en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos en aguas profundas.

A través de ello, se busca conocer la normatividad interna existente en Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, así como la emitida por otras autoridades competentes, y con ello determinar si estas regulaciones son las adecuadas y suficientes.

Comités de apoyo técnico

Por otra parte, la CNH está creando Comités de Apoyo Técnico,20 de carácter temporal, los cuales estarán conformados por expertos en la materia que se trate de acuerdo con las atribuciones de la Comisión, y tendrán las funciones que para cada caso apruebe el Órgano de Gobierno. Entre los principios que rigen dichos comités están los siguientes: • Los miembros participarán a título personal en forma

honorífica.• Al aceptar su membresía, los integrantes del Comité

se comprometen a guardar la confidencialidad de todos los documentos, información y sentido de las discusiones que en el seno de sus sesiones se reciban u obtengan.

• Todas las sesiones deberán realizarse de acuerdo a un protocolo previamente propuesto por el presidente del Comité.

• El Comité podrá contar con mesas separadas de trabajo, dirigidas por alguno de los miembros del mismo, el cual, a su vez y para propósitos específicos, podrá invitar a participar a terceras personas que guarden el carácter de expertos. Tal invitación deberá ser firmada por el presidente del Comité.

20 Artículos 9° de la LCNH y, 11 y 21 del Reglamento Interno de la CNH.

51

52 53

IV.4 Actividades de apoyo técnico a la Secretaría de Energía

En materia de Asignaciones Petroleras y Permisos de Exploración Superficial, la CNH participa en el grupo de trabajo para la definición de los índices de los permisos, proyectos y asignaciones petroleras de exploración y explotación, con el fin de definir la información que deberá presentar Petróleos Mexicanos en sus solicitudes de las áreas para exploración y explotación de hidrocarburos. Lo anterior, permitirá que la CNH cuente con información para emitir opinión sobre el otorgamiento de dichas áreas.

En el marco del Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos, la CNH proporciona a la Secretaría de Energía la información que contendrá el Registro de Reservas, proveniente de reportes de estimación de reservas remanentes probadas, probables y posibles por

campo, tipo de fluido y volúmenes originales asociados a las mismas, incluyendo sus estudios de evaluación, cuantificación y certificación.

Asimismo, la CNH apoyó a la Secretaría con el estudio del “Análisis del Potencial de Acumulación de Reservas y Producción 2010-2024”, con el cual se presentó la estimación de los perfiles de producción de aceite y gas para el periodo 2010-2024.

En representación de la Secretaría de Energía y a solicitud de ésta, la CNH participa en la evaluación de los proyectos de desarrollo e implementación de tecnología que se presentan a consideración del fondo sectorial SENER-CONACYT-Hidrocarburos.

IV.5 Actividades en materia de transparencia y acceso a la información

La CNH puso a disposición del público en general su portal de internet www.cnh.gob.mx, el cual tiene por objeto primordial el cumplimiento de sus obligaciones en materia de transparencia como institución del Gobierno Federal. Dicho portal permite dar un panorama sobre la misión, composición y alcance de la CNH, así como de las actividades y trabajos que realiza.

La CNH ha iniciado un proceso de apertura de la información técnica del sector mediante reportes estadísticos (Ver anexo), con los que las instituciones públicas, privadas, académicas y sociales, tanto nacionales como internacionales, tendrán acceso a información referente a:

• Producción semanal de crudo y aceite.• Perforación y operación de pozos de desarrollo

mensual.• Seguimiento a los programas operativos de

trabajo de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción.

• Indicadores financieros y de inversión de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos.

• Seguimiento a la quema y venteo de gas natural.

www.cnh.gob.mx

54 55

V. Siguientes pasosA lo largo del segundo año de labores, la CNH tiene

previsto continuar y emprender varias actividades y proyectos que le ayudarán a su consolidación institucional, entre las que destacan las siguientes:

a. Acciones en materia de política de hidrocarburos Actualmente, la CNH está elaborando un análisis

del portafolio de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos sobre la base de cuatro parámetros básicos:• Riesgo• Incertidumbre técnica• Incertidumbre económica • Valor comercial de los proyectos

Esta herramienta de trabajo arrojará luz sobre la eficiencia en la selección de los proyectos que integran la cartera de inversión del sector.

b. Actividades en materia de evaluación y dictamen de proyectos• La CNH estará elaborando el dictamen de

40 proyectos de exploración y extracción durante 2010, y el de 23 proyectos en 2011. Actualmente, la CNH se encuentra en la etapa de revisión documental de 13 proyectos.

c. Actividades en materia de regulación• Regulación en materia de sistemas de

medición en la exploración y extracción de hidrocarburos.

• Regulación en materia de normatividad para las actividades de perforación en aguas profundas.

d. Actividades en materia de análisis• Análisis de curvas históricas de declinación

de la producción de crudo y gas, basado en la información observada.

• Continuación de la construcción de la base de datos técnica de la CNH, que implica recabar toda la información y estadística relevante del sector.

e. Actividades en materia de supervisión• En breve, la CNH emitirá recomendaciones

para el mejor aprovechamiento de los activos Ku-Maloob-Zaap y Cantarell.

• Se continuará con el seguimiento del desempeño del resto de los activos, mediante el análisis de la producción, actividad física e inversión.

f. Actividades de Apoyo Técnico a la Secretaría de Energía• Como ya es tarea recurrente, se llevará a cabo

el análisis para determinar la plataforma anual de producción de petróleo y gas, así como la política de restitución de reservas 2011-2025 en apoyo a la Secretaría de Energía en el diseño de la Estrategia Nacional de Energía.

56

VI.

Ane

xo

Ane

xo 1

. Res

tric

cion

es p

resu

pues

tari

as d

e la C

NH

La

Com

isión

cue

nta

con

una

plan

tilla

labo

ral d

e 41

per

sona

s y u

n pr

esup

uest

o an

ual d

e 5.

9 m

illon

es d

e dó

lare

s (m

dd),

siend

o és

ta su

stant

ivam

ente

men

or en

com

para

ción

a ot

ras a

genc

ias r

egul

ador

as co

n re

spon

sabi

lidad

es si

mila

res,

las c

uale

s tie

nen

367

empl

eado

s en

prom

edio

y 11

4.3

mdd

de p

resu

pues

to an

ual.

Com

para

tivo

Inte

rnac

iona

l de l

as A

genc

ias N

acio

nale

s Reg

ulad

oras

Com

isión

País

Misi

ónA

ño d

e cr

eaci

ón

Pres

upue

sto

Anu

al

(mm

dls)

Ori

gen

de re

curs

osN

o. d

e em

plea

dos

Prod

ucci

ón

acei

te (m

bd)

Prod

ucci

ónG

as

(mm

pcd)

Dire

ctor

ado

del P

etró

leo

Nor

uego

(N

PD)

Nor

uega

Con

trib

uir a

la cr

eaci

ón d

el

may

or va

lor p

osib

le d

e las

activ

idad

es d

e pet

róle

o y g

as.

1972

60Ta

rifas

e im

pues

tos

/ Pre

supu

esto

350

2,18

24,

640

Min

eral

Man

agem

ent

Serv

ice (

MM

S)

Esta

dos

Uni

dos

Verifi

car a

ctiv

idad

es d

e ren

ta y

prod

ucci

ón m

iner

al.

1982

296.

8In

gres

os a

trav

es d

e re

ntas

y bo

nos

600

4,95

524

,591

Age

ncia

N

acio

nal d

e H

idro

carb

uros

(A

NH

)

Col

ombi

aPr

omov

er el

apro

vech

amie

nto

óptim

o y s

oste

nibl

e de l

os

carb

uros

de h

idró

geno

.20

0387

Ingr

esos

por

m

arge

n de

co

mer

cial

izac

ión

por c

ontr

atos

. Pa

rtic

ipac

ione

s y

rega

lías.

170

587

518

Rai

lroad

C

omiss

ion

of

Texa

s (R

RC)

Esta

dos

Uni

dos

Reg

ular

la ex

plor

ació

n,ex

plot

ació

n y t

rans

port

e de

acei

te y

gas.

1891

/191

961

Tarif

as a

regu

lado

s.67

7-

-

Dep

arta

men

to

de R

ecur

sos

Petr

oler

os

(DPR

)

Nig

eria

Ase

gura

r el c

umpl

imie

nto

de

las r

egul

acio

nes d

e la i

ndus

tria

pe

trol

era.

1970

-Li

cenc

ias y

pe

rmiso

s.25

02,

165

2,18

2

Supe

rinte

nden

ciade

Hid

roca

rbur

osBo

livia

Esta

blec

er la

pol

ítica

de

hidr

ocar

buro

s del

paí

s.O

ptim

izar

los r

ecur

sos p

ara l

a ex

plor

ació

n y e

xplo

taci

ón.

1997

19.2

Pres

upue

sto

/ C

obro

de d

erec

hos

/ Mul

tas /

A

udito

rías /

Tas

a de

Reg

ulac

ión.

137

3951

7

Age

ncia

Nac

iona

l de

Petr

óleo

(Ent

e Nac

iona

l)

Bras

il

Prom

over

la re

glam

enta

ción

, co

ntra

taci

ón y

fisca

lizac

ión

de

activ

idad

es ec

onóm

icas

de l

a in

dustr

ia.

1997

162

Sanc

ione

s ad

min

istra

tivas

/ R

egal

ías p

or

conc

esio

nes.

385

1,81

262

5

57

Ane

xo 2

. Rep

orte

s est

adíst

icos

58 59

60 61

62 63

64

Vito Alessio Robles 174. Colonia Florida, Del. Álvaro ObregónC.P. 01030, México, Distrito Federal.