vitaminas y proteinas

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Popular para la Educación y el Deporte Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES Maracay Edo. Aragua Integrantes: Inorlis Vivas C.I 23.627.708 Damerys Castillo C.I 24.387.140

Upload: norbis-d-gonzalez-r

Post on 24-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biologia

TRANSCRIPT

Page 1: Vitaminas y Proteinas

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio Popular para la Educación y el Deporte

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNESMaracay Edo. Aragua

Integrantes:

Inorlis Vivas C.I 23.627.708

Damerys Castillo C.I 24.387.140

Génesis Silva C.I 21.100.233

Adriana González C.I 24.433.748

Maracay, Enero 2015

Page 2: Vitaminas y Proteinas

INTRODUCCIÓN

A continuación, le presentare algunos elementos; como las vitaminas, proteínas y minerales que son de vital ayuda para nuestro organismo, Algunos de ellos nos aportan energía, fortalecimiento de nuestro organismo, nos ayudan para equilibrar nuestra alimentación, y darnos muchos beneficios, los cuales estarán presentes en el siguiente informe.

Lo mismo que los demás seres vivos, el ser humano debe satisfacer su necesidad vital de alimentarse, ya que esta acción contribuya a la formación y funcionamiento normal de nuestro organismo, lo que finalmente nos permite mantenernos vivos.

Page 3: Vitaminas y Proteinas

VITAMINAS

¿CUAL ES LA HISTORIA DE LAS VITAMINAS?

El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina.

¿QUE SON LAS VITAMINAS?

Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el caso

de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad.

Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.

Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado, en la piel, etc.), tras alguna modificación en sus moléculas.

Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana las producen.

Las vitaminas son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y PH, y también por almacenamientos prolongados.

¿QUE TIPOS DE VITAMINAS ENCONTRAMOS?

Vitaminas liposolubles

Page 4: Vitaminas y Proteinas

Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo.

Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas.

Las Vitaminas Liposolubles son:

Vitamina A (Retinol) Vitamina D (Calciferol) Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K (Antihemorrágica)

Vitaminas hidrosolubles

Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.

Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos

la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas.

A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días. El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina.

Vitaminas Hidrosolubles:

Vitamina C. Grupo B.

PROTEINAS

El nombre proteína proviene de la palabra griega ("prota"), que significa "lo primero" o de el dios proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los seres vivos. Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia y/o actividad de este tipo de sustancias. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de funciones a ellas asignadas. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a

Page 5: Vitaminas y Proteinas

los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

Las proteínas son macromoléculas formadas por aminoácidos Las proteínas son moléculas de enorme tamaño; pertenecen a la categoría de macromoléculas, constituidas por gran número de unidades estructurales. Entre otros términos, se trata de polímeros. Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un solvente adecuado, forman obligatoriamente soluciones coloidales, con características que las distinguen de las soluciones de moléculas más pequeñas.

Por hidrólisis, las moléculas proteínicas son escindidas en numerosos compuestos relativamente simples, de pequeño peso, que son las unidades fundamentales constituyentes de la macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos, de los cuales existen veinte especies diferentes y se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Cientos y miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran molécula polimérica de una proteína.

Todas las proteínas contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y casi todas poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de nitrógeno representa, término medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25g de proteínas contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteína existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma.

La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las directrices de la información suministrada por los genes.

Clasificación

Según su forma

Fibrosas: presentan cadenas polipéptidas largas y una atípica estructura secundaria. Son insolubles en agua y en soluciones acuosas. Algunos ejemplos de estas son la queratina, colágeno y fibrina.

Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas, proteínas de transporte, son ejemplo de proteínas globulares y también poseen aminoopeptidiosis al 5% para hacer simbiosis.

Según su composición química

Simples u holoproteínas: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (fibrosas y globulares).

Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no proteicas llamado grupo prostético (sólo globulares)

Page 6: Vitaminas y Proteinas

ESTRUCURA DE LAS PROTEINAS

Estructura

Presentan una disposición característica en condiciones ambientales, si se Cambia la presión, temperatura, pH, etc. pierde la conformación y su función. La función depende de la conformación y ésta viene determinada por la secuencia de aminoácidos. Conformaciones o niveles estructurales de la disposición tridimensional:

Estructura primaria. Estructura secundaria. Nivel de dominio Estructura terciaria. Estructura cuaternaria.

Determinación de la estabilidad proteica

La determinación de la estabilidad proteica, es un proceso mediante el cual se sabe la resistencia de desnaturalización de una proteína. La desnaturalización es un proceso que sufre la proteína al someterse a determinadas temperaturas y cambios de pH en la cual se pierde su estructura espacial y, por tanto, su función. La estabilidad proteica se usa principalmente en la industria láctea, para saber si una leche puede ser procesada a pasteurización o si sus proteínas no pueden calentarse. Se emplea también en gastronomía, para poder utilizar las proteínas con la seguridad de que no perderán su valor nutritivo al ser calentadas. Para esto es necesario utilizar alcohol al 68% o 68ºGL (es decir, de cada 100gr de solución, sólo 68gr son alcohol). Al diluir alcohol en una muestra del producto, no debe generar grumos de ningún tipo. Si los hay, se dice que la prueba es positiva (+) y se indica que no se puede calentar, si no hay, se dice que es negativa (-) y se puede someter a un tratamiento térmico.

Las proteínas son obtenidas desde los ribosomas y también desde el retículo endoplasmático rugoso. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas son para un estricto funcionamiento interno y la sintetizadas en el RER son empaquetadas en el aparato de Golgi para ser usadas en el medio externo y también actuar en la membrana celular, como canales carrier, con diferentes funciones de adhesión, transportadora, receptora, entre otras. Estas proteínas también se pueden unir a oligosacáridos, formando glicoproteínas muy importantes en el reconocimiento celular (con los glicolípidos, las 2 forman el glucocalix)

Propiedades de las proteínas

Solubilidad: Esta propiedad se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH, se pierde la solubilidad.

Capacidad Electrolítica: Se determina a través de la electrólisis, en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque su radical tiene carga negativa y viceversa.

Page 7: Vitaminas y Proteinas

Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que esta determinada por su estructura primaria.

Desnaturalización: Las proteínas pueden desnaturalizarse al perder su estructura terciaria. Al desnaturalizarse una proteína, esta pierde solubilidad en el agua y precipita. La desnaturalización se produce por cambios de temperatura o variaciones de pH. En algunos casos, las proteínas desnaturalizadas pueden volver a su estado original a través de un proceso llamado renaturalización

Las proteínas son sustancias orgánicas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más simples, algunos de los cuales son esenciales para nuestro organismo; es decir, que necesariamente han de ser ingeridos junto con la dieta, ya que el cuerpo no es capaz de producirlos por sí solo.

Enfermedades relacionadas con el consumo de proteínas

Alteraciones del sistema renal, desnutrición, ciertas alergias de origen alimentario (al huevo, al pescado, a la proteína de la leche de vaca&.) y celiaquía o intolerancia al gluten, entre otras. Un exceso de proteínas animales en la alimentación, por su contenido de fósforo y grasas saturadas asociadas, se relaciona con un mayor riesgo de osteoporosis (el fósforo compite con el calcio).

CONCLUSIÓN

Page 8: Vitaminas y Proteinas

Estas sustancias son muy importantes para nuestro organismo, debemos consumirlas diariamente, Sin embargo, el problema son los excesos o las deficiencias en la alimentación. Una buena manera de aportar al organismo los elementos minerales que necesita es consumir diariamente algunos de los alimentos que tienen este tipo de sustancias para poder nutrir sanamente nuestro organismo, Son varios, pero cada uno de ellos es necesario implementarlo en nuestro organismo para fortalecerlo; Tenemos que tener cuidado de cómo alimentar nuestro organismo debido a que como habíamos mencionado que no debemos ni de excedernos y dejar de consumirlos porque provoca deficiencias que tal vez no nos damos cuenta. Otra manera de poder hacer esto es enseñarles a los niños desde pequeños como alimentarse.