visor. revista de investigación de telecomunicaciones del inictel-uni. vol1-nº1

30
V isor Revista de investigación de telecomunicaciones Vol 1 - Nº1 | Julio 2011 1 Nanotecnología en el espacio El VSAT y los Telecentros Rurales. p. 4 Nanosatélites: El PehuenSat-1. p. 8 Lima, Perú Nanosatélites en universidades de Lima p. 12 Chasqui - I: nanosatélite peruano p. 18 ISSN: 2223-8077

Upload: visor-revista-de-investigacion-de-telecomunicaciones

Post on 11-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El primer número de Visor está dedicado al campo de los nanosatélites, alentados por el desarrollo de Chasqui-I, el primer nanosatélite peruano, que es desarrollado por la Universidad Nacional de Ingeniería y el INICTEL-UNI.

TRANSCRIPT

Page 1: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

VisorR e v i s t a d e i n v e s t i g a c i ó n d e t e l e c o m u n i c a c i o n e s

Vol 1 - Nº1 | Julio 2011 1Nanotecnología en e l espac io

El VSAT y los Telecentros Rurales.p. 4

Nanosatélites:El PehuenSat-1. p. 8

L i m a , P e r ú

Nanosatélites en universidades de Lima p. 12

Chasqui - I: nanosatélite peruano p. 18

I S S N : 2 2 2 3 - 8 0 7 7

Page 2: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INICTEL-UNI Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones

AUTORIDADES

Dr. Ing. Aurelio Padilla RíosRector de la Universidad Nacional de IngenieríaPresidente de Consejo del INICTEL-UNI

Ing. Modesto Tomás Palma GarcíaDirector Ejecutivo del INICTEL-UNI

Mg. Ing. María Andrea Vásquez CastilloDirectora de Proyectos y Transferencia de Conocimientos

Ing. Daniel Díaz AtaucuriDirector de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Lic. María Jesús López LópezJefa de la Oficina de Imagen Institucional, Relaciones Públicas y Cooperación Internacional

C.P.C. Juan Pablo Chiara GonzálesJefe de la Oficina de Administración

C.P.C. Oswaldo Olmos CuelloJefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 3: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

http://issuu.com/visor.inictel-uni

VisorR e v i s t a d e i n v e s t i g a c i ó n d e t e l e c o m u n i c a c i o n e s1

Vol 1 - Nº1 | Julio 2011

Page 4: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

VIS

OR

VISORRevista de investigación de Telecomunicaciones

DirectorDr. Ing . Aurelio Padilla Ríos

Editora GeneralDra. Ing. Carmen Oriondo Gates

Comité editorialIng. Isabel Guadalupe Sifuentes

Mg. Ing. Rafael Bustamante Alvarez

ColaboradoresIng. Enrique Chong ÁvilaIng. Luz Pachecho Carcasi

Edición de contenidos, Diseño y diagramación Gustavo Lopez Tassara

Publicación virtual en:http://issuu.com/visor.inictel-uni

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

Nª 2011-08066

ISSN: 2223-8077

INICTEL-UNIInstituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones

de la Universidad Nacional de Ingeniería

Av. San Luis 1771, San Borja Lima - Perú

(51 1) 626-1400 anexos 7211, 7212, 7213www.inictel-uni.edu.pe

[email protected]

© Derechos Reservados

Los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

Lima, julio de 2011

Presentación

El VSAT y los Telecentros Rurales

Nanosatélites: El PehuenSat-1

Nanosatélites en universidades de Lima

Satélites: De la tierra al espacio

Chasqui - I: Nanosatélite peruano

Miscelánea informativa

Instrucciones a los autores

p. 3

p. 4

p. 8

p. 12

p. 16

p. 18

p.22

p.26

CONTENIDO

Rudy Chamorro

Jorge Lassig

Rafael Bustamante

Roxana Morán; José Oliden; Daniel Díaz

Área de TransferenciaTecnológica

2 |

Page 5: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

VIS

OR

Un nuevo acontecimiento siem-

pre está marcado por la expec-

tativa de lo desconocido y el ansia

de satisfacer la atención de todos

los participantes. El comienzo de

Visor, la Revista de Investigación

de Telecomunicaciones del INICTEL-

UNI, no es diferente.

Emprendemos la elaboración de Vi-

sor por múltiples razones, la primera

de ellas es colaborar en el fortaleci-

miento de la ciencia, tecnología e in-

novación de nuestro país en el sec-

tor Telecomunicaciones; la segunda

contribuye con la primera ya que es

ayudar a diseminar el conocimiento

de los profesionales que trabajan

en Telecomunicaciones; la tercera

razón es tener una revista peruana

en este sector. La cuarta razón es

estimular a los profesionales de

Telecomunicaciones a que escriban

artículos. La última razón es divulgar

lo que el INICTEL-UNI realiza en este

ámbito.

A lo largo de los futuros números

de Visor se presentarán distintos

temas de las Telecomunicaciones,

en los que contaremos con artícu-

los tanto de expertos nacionales

como internacionales. En esta

etapa inicial de Visor, se ha plan-

teado para la revista una estruc-

tura monográfica, ello significa

que se tendrá un tema central

para cada número y los artículos

principales girarán en torno a

éste; asimismo se continuará con

el acercamiento al acontecer uni-

versitario relacionado con el tema

central.

En INICTEL-UNI creemos firme-

mente que las tecnologías de las

Telecomunicaciones son las herra-

mientas que facilitarán el desarrollo

integral y sostenible de nuestros

pueblos; por ello, la difusión de es-

tas tecnologías propicia el entorno

favorable para que se generen nue-

vas iniciativas en este campo, dando

soporte a todas las actividades so-

ciales, productivas y de conocimien-

to de los pobladores del Perú.

PRESENTACIÓN

LA EdIToRA GENERAL

| 3

Page 6: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

El uso de tecnología satelital ha

logrado convertirse en una de

las formas más empleadas para fa-

cilitar el acceso a la información y la

comunicación, sobre todo en zonas

alejadas por condiciones geográfi-

cas.

Este escenario, sin embargo, hu-

biera sido distinto de no contar con

el aporte que representa la digita-

lización de las señales de audio y

video. Este proceso ha permitido la

compatibilidad de diversas fuentes

de información, como por ejemplo

las señales televisivas digitales que,

transmitidas por satélite, pueden

adecuarse, previa decodificación, a

sistemas informáticos para su repro-

ducción en computadoras.

Agregado a ello la facilidad que

brindan los satélites para poder

acceder a Internet, existe una gran

diversidad de posibilidades en cuanto

a servicios multimedia se refiere.

De hecho, la transmisión de infor-

mación se ha visto beneficiada alta-

mente por esta conjunción de tec-

nologías.

En este panorama, los VSAT (Very

Small Aperture Terminals), antenas

de pequeño tamaño, cobran gran

relevancia, pues conforman las re-

des de comunicación satelital que,

compuestas por varias estaciones

remotas, están enlazadas a una es-

tación central: Hub.

Estas redes de comunicación sateli-

tal ofrecen cobertura a áreas con-

siderablemente grandes de la su-

perficie del planeta con tan sólo una

posición orbital. Es decir, los diver-

sos usuarios acceden a esta cober-

tura a través de los terminales VSAT.

A pesar de estos beneficios, hay un

problema que impide la masificación

del uso de esta tecnología en algu-

nos ámbitos específicos: el alto costo

La tecnología satelital ha permitido ampliar las vías de comunicación, venciendo barreras geográfi-cas y de infraestructura. Así, los Telecentros Rura-les no sólo dan acceso a la población a servicios básicos de TIC, sino que además permiten crear capacidades en torno a éstas para mejorar diver-sos aspectos de la vida diaria rural. De esta forma los Telecentros Rurales del INICTEL-UNI, han intro-ducido la tecnología VSAT en las zonas de prefe-rente interés social del Perú.

EL VSAT y LoS TELECENTRoS RuRALESRudy ChAmoRRo

4 |

V I S O R N º 1 | E l V S A T y l o s T e l e c e n t r o s R u r a l e s

INICTEL-uNI, PERú

Satellite technology has allowed to expand communication overcoming geographical and infrastructure barriers. Rural Telecentres not only provide population the access to basic ICT services, but also allow social development to improve rural daily life. INICTEL-UNI has in-troduced VSAT technology in areas of special social interest in Peru.

Palabras claves: satélite, VSAT, Telecentros Rurales, TIC, INICTEL-UNI.

Keywords: satellite, VSAT, Rural Telecentres, ICT, INICTEL-UNI.

Resumen Abstract

Page 7: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

que representan. Ello es una barrera,

considerando que esta tecnología es

más apropiada para zonas alejadas,

con poca población y de escasa o

nula infraestructura de conectividad,

y donde los recursos económicos de

la población son insuficientes para

acceder a estas redes [1].

LOS TELECENTROS RURALES DEL

INICTEL-UNI

El INICTEL-UNI, a través de su Di-

rección de Proyectos y Transferen-

cia de Conocimientos (DPTC), ha

implementado los Telecentros Ru-

rales (TR), establecimientos públicos

equipados con computadoras con

acceso a Internet, que promueven

en la población la generación de ca-

pacidades al tiempo que facilitan el

acceso a servicios de las Tecnologías

de la Información y Comunicación

(TIC).

Estos aportes contribuyen a mejorar

y difundir el potencial productivo,

social y cultural de los ciudadanos

beneficiarios, que se encuentran

en las zonas de preferente interés

social del país, las cuales se carac-

terizan por ser localidades que vi-

ven en extrema pobreza. De esta

manera los TR concentran, en un

solo lugar, la infraestructura y los

servicios básicos de telecomunica-

Figura1. Conectividad satelital de los Telecentros Rurales.

E l V S A T y l o s T e l e c e n t r o s R u r a l e s | V I S O R N º 1

| 5

Figura 2. Telecentros rurales.

Page 8: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

zan con el resto del Perú y el mundo,

a través del sistema VSAT, las cuales

cuentan con velocidades compren-

didas entre 128/64 Kbps y 1024/512

Kbps, soportando la descarga de ar-

chivos, navegación en páginas Web,

llamadas de audio y vídeo llamadas,

visualización remota, entre otros.

Actualmente se viene implementan-

do una unidad fluvial, con la cual se

brindarán los servicios de sensibi-

de las localidades beneficiarias el

acceso a los servicios de Internet y, a

través de éste, a los aplicativos aloja-

dos en los servidores de la Estación

Central (en INICTEL-UNI), generán-

dose un nuevo enfoque de desarro-

llo rural basado en la información y

el conocimiento.

Cada Telecentro Rural implementado

consta de una Red LAN de 07 PCs in-

terconectadas, que a su vez se enla-

ciones, constituyéndose como un

componente esencial en el desa-

rrollo de las comunidades rurales en

las que la introducción de las TIC se

refleja en un aumento de la calidad

de vida y del capital social, así como

de los beneficios de las actividades

productivas [2].

Actualmente, se cuenta con 36 TR

interconectados con tecnología

VSAT, que permiten a los usuarios

6 |

Figura 3. Solución tecnológica de los Telecentros Rurales en Loreto, distritos de Maynas - Requena (Amazonía peruana).

V I S O R N º 1 | E l V S A T y l o s T e l e c e n t r o s R u r a l e s

Page 9: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

lización, capacitación e información

a los pobladores de zonas rurales

que habitan en las riberas de los ríos

navegables de la Amazonía, utili-

zando la tecnología VSAT para el ac-

ceso a Internet.

REFERENCIAS

[1] Biól. Juan Manuel Catalán Rome-

ro. Propuesta de innovación de los

sistemas y equipos de datos, voz y

video, para un centro de investig-

ación del I.P.N. Tesis para obtener el

grado de Maestro en Ciencias, Área

Telemática. Asesores M.C. Omar Álva-

rez Cárdenas, M.C. Margarita Mayoral

Baldivia. Universidad de Colima, Co-

lombia. Junio de 2001.

[2] Proyecto “Implementación de

una Red de Telecentros en Ocho

Distritos de las Provincias de Maynas

y Requena - Loreto”. Mayo 2008 -

Julio 2010.| 7

Gráfico 3. Prototipo de

Chasqui - I.

Ing. Rudy Chamorro. [email protected]

Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Huancave-lica. En 2005 participó de un concurso convocado por la División de Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI con el Proyecto Tele-cardio e ingresó a laborar a esta institución. Docente en la Univer-sidad Nacional de Huancavelica entre 2007 y 2008. Posee estudios en Sistemas Fotovoltaicos, UPS y VSAT, un diplo-mado en Gestión de Servicios en TI con ITIL y estudios a nivel de postgrado en Software Libre. Labora en el Área de Supervisión y Ejecución de Proyectos (ASEP) de la Dirección de Proyectos y Transferencia de Conocimientos del INICTEL-UNI donde, desde 2010, es responsable de conectividad de 36 Telecentros Rurales, conjuntamente con un grupo de profesionales de la Actividad de Sostenibilidad de ASEP.

Figura 4. Solución tecnológica inalámbrica de los Te-lecentros Rurales en Puno (Andes peruanos).

E l V S A T y l o s T e l e c e n t r o s R u r a l e s | V I S O R N º 1

Page 10: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

V I S O R N º 1 | N a n o s a t é l i t e s : e l P e h u e n S a t - 1

La gran diversidad en dimensio-

nes y objetivos de los proyectos

espaciales ha llevado a la clasifi-

cación de los satélites en distintas

categorías, y si bien no hay una-

nimidad en cuanto a los intervalos

de las mismas, se admite en general

el siguiente criterio [1]: grandes sa-

télites, los de más de 1.000 Kg y

pequeños satélites, los de masa

inferior a ese valor. A su vez los

pequeños satélites de dividen en

categorías menores:

•Minisatélites : 100 a 1.000 Kg

•Microsatélites : 10 a 100 Kg

•Nanosatélites : 1 a 10 Kg

•Picosatélites : 0,1 a 1 Kg

La construcción de nanosatélites co-

menzó en el año 2000 en la Univer-

sidad de Stanford a cargo del Prof.

Robert Twiggs [2] como un pro-

grama de estudio para estudiantes

universitarios, con la intención de

permitirles estudiar ingeniería es-

pacial en forma práctica (hands on

training).

Por otra parte, las misiones con

pequeños satélites fueron posibles

gracias a los avances tecnológi-

cos, como el desarrollo de las tec-

nologías a pequeña escala y la re-

ducción de las dimensiones de los

componentes mecánicos, ópticos y

electrónicos.

APLICACIONES

Los nanosatélites pueden ser usa-

dos en diversas misiones que hasta

hoy eran reservadas sólo para mi-

cro y minisatélites, pero a un costo

mucho menor, como las aplicacio-

nes civiles en:

•Monitoreo de la Tierra: me-

teorología, agujero de ozono,

océanos.

•Misiones Científicas: detección

de terremotos, radiación, explo-

ración lunar.

uNIVERSIdAd NACIoNAL dE ComAhuE, ARGENTINA

JoRGE LASSIG

NANoSATéLITES:EL PEhuENSAT-1

8 |

Los nanosatélites se han vuelto una opción viable para labores antes destinadas a satélites de mayores dimensiones. Una de las primeras experiencias en Sudamérica en este campo fue la de Argentina, con el Pehuensat – I, desarro-llado por la Universidad Nacional de Coma-hue, la Asociación Argentina de Tecnología Es-pacial y AMSAT-Argentina, lanzado en el 2007 en India.

Nanosatellites have become a viable option for work previously intended for larger sa-tellites. One of the first experiences in South America in this area belongs to Argentina, with the Pehuensat - I, developed by the National University of Comahue, the Argen-tina Association for Space Technology and AMSAT-Argentina. This nanosatellite was launched in 2007 in India.

Palabras claves: nanosatélite, Pehuensat - I, Argentina, costos, aplicaciones.

Keywords: nanosatellite, Pehuensat - I, Argentina, costs, applications.

Resumen Abstract

Page 11: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

| 9

N a n o s a t é l i t e s : E l P e h u e n S a t - 1 | V I S O R N º 1

•Sistemas de Comunicación: ser-

vicios complementarios a la ór-

bita GEO.

•Demostración de tecnologías y

algoritmos.

•Educación Universitaria.

•Almacenamiento y envío de: e-

mails y recolección de datos.

•Captura de imágenes terrestres

de baja resolución.

•Inicio de actividad espacial en

países en vías de desarrollo.

•Servicios de Internet.

COSTOS

Hoy en día los nanosatélites se con-

virtieron en una tendencia o espe-

cialización dentro del área espacial,

y se están desarrollando comercial-

mente [3] a nivel mundial, como es

el caso de los Cubesat.

Estos nanosatélites se ofrecen

en módulos, en forma de cubos

de 10 cm de lado y pueden al-

canzar una masa de entre 1 y 3

Kg. Agrupando varios cubos se

logran nanosatélites de hasta

10 Kg. Hay varios ejemplos de

estos casos: QuakeSat, ClockSat,

WASPs, etc.

Comercialmente y profesional-

mente los principales proveedores

de nanosatélites en el mundo son:

CubeSat Kit desde Pumpkin (basa-

dos en los estándares de R. Twiggs),

SpaceDev, y SSTL (Surrey Satellite

Technology Ltd.).

Por alrededor de US$ 10.000 es

posible adquirir un kit estructural

para armar un nanosatélite. Luego

hay que agregarle los sistemas de

Energía, Computadora de a bordo,

Sistemas de Control (si los necesita-

ra), Sistemas de Transmisión/Recep-

ción y Carga Útil (misión).

Transceptores “espacializados” pue-

den adquirirse por US$ 2.500. Pane-

les solares por US$ 700. Baterías y

Computadora de a bordo por US$

1.300.

El sistema de control variará mucho

su precio dependiendo del tipo a

adoptar (por torque gravitacional,

magnético, giroscópico, por reac-

ción, etc.) como así los sensores para

determinar su posición. Podemos

cuantificar este sistema entre US$

5.000 y US$ 60.000.

La carga útil dependerá de la misión

asignada, en particular el tipo de

sensor a utilizar, pudiendo variar de

US$ 1.000 a US$ 50.000.

Por último está el costo de lanza-

miento y el traslado e integración del

nanosatélite al lanzador. En el mer-

cado de los lanzamientos de satélites

es posible conseguir precios del or-

den de los US$10.000/Kg de carga

útil, pero con la restricción de que

el pago mínimo es US$ 100.000,

aunque la masa pudiera ser menor

a 10 Kg.

Los costos de integración abarcan el

traslado de 2 ó 3 personas hasta la

base espacial, y una estadía de entre

3 y 5 días.

Así, un proyecto (sin contar el costo

profesional del grupo) para poner

en órbita un nanosatélite se puede

estimar entre los US$ 40.000 y US$

200.000 según la carga útil y el siste-

ma de control a emplear.

LA EXPERIENCIA PEHUENSAT-1

La Universidad Nacional del Co-

mahue (Patagonia, Argentina)

en conjunto con la Asociación

Argentina de Tecnología Espacial

(AATE) y AMSAT-Argentina, dan

inicio en 1998 a un Programa de

construcción de satélites. En este

marco fue desarrollado, construi-

do y puesto en órbita el Pehuen-

sat-1, un nanosatélite de 6 Kg de

masa, que fue lanzado porqela

Agencia Espacial de India, In-

dian Space Research Organiza-

tion (ISRO) el 10 de enero del año

2007 [4].

Desde sus orígenes y por razones

de costos, el Pehuensat-1 sería un

satélite “parásito”, adosado a una

estructura cónica del cohete que

queda libre en el espacio y como tal,

no está provisto de control de acti-

tud, lo que conlleva a importantes

problemas en diseño y operación.

Principalmente el sistema de carga

de baterías y las comunicaciones re-

Page 12: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

V I S O R N º 1 | N a n o s a t é l i t e s : E l P e h u e n S a t - 1

sufriría la placa de la computadora

de abordo, los bancos de baterías

recargables y la estructura en gene-

ral. Además, en la computadora de

abordo se encontraba un sensor de

corriente del Panel Solar y tres sen-

sores de estado de carga de bate-

rías.

La estructura fue de aleación de

aluminio 6061-T6 y fue totalmente

baterías secas (Batería 3) lo cual se

complementó con un Panel Solar de

Si de 12 V / 500mA montado sobre

una de las caras de la estructura, ca-

pacidad máxima posible por el espa-

cio disponible para el montaje.

Sensores: a través de éstos se midió

temperatura de seis puntos elegidos

estratégicamente con el objeto de

apreciar los cambios térmicos que

quirieron una mayor atención para

obtener un aceptable funciona-

miento y tiempo de vida del satélite.

La particularidad de este satélite

está basada en la transmisión de da-

tos internos del mismo (telemetría)

en voz (castellano, indio e inglés)

y en formato digital AX25 (packet)

con una frecuencia de radio aficio-

nado (145.825 MHz).

La computadora de a bordo se en-

cargó de administrar la transmisión

de la telemetría, controlar el sistema

de reproducción de voz mediante

el Integrated Storage Device (ISD

2560), de gestionar la energía del

satélite, y del multiplexado y adap-

tación de la señal de los parámetros

de la misión (temperatura, tensión

de baterías, corriente de panel).

Sistema de encendido automático:

se encargó de detectar de forma

automática la aceleración durante

el vuelo del cohete. Este sistema dis-

ponía de un sensor de aceleración

de dos ejes y un microcontrolador

que activaba (despierta) un tempo-

rizador cuyo time-out es de 6 horas.

Energía: el suministro de energía,

por las limitaciones de peso, tamaño

y costo fue seleccionado para per-

mitir el desarrollo de las actividades,

restringido a un tiempo mínimo de

vida del satélite. Por esta razón se

compuso de dos bancos de baterías

recargables (Batería 1 y Batería 2 de

3000mA.h cada uno) y un banco de

Figura 1. Distribución general

del PehuenSat-1.

Figura 2. Conformación externa

del PehuenSat-1.

Figura 1.

Figura 2.

1 0 |

Page 13: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

N a n o s a t é l i t e s : E l P e h u e n S a t - 1 | V I S O R N º 1

Cost Space Experimentation” en

Proceedings of the 14th Annual

AIAA/USU Conference on Small

Satellites. Logan, Utah, 24 de

agosto de 2001.

[3] Portnoy, D. “La Industria Espacial

Israelí ”, IV Congreso Argentino de

Tecnología Espacial; Buenos Aires,

22-24 de mayo de 2007.

[4] Lassig, J.; Quiroga, J.; Keil, G.;

Jurasics, A.; Simone, D.; De Leon, P.;

Alvarez, A.; Piris, L.; “Pehuensat-1:

Final Configuration And Results Of

The First Month In Orbit”; 58th IAC

Congress. Hyderabad, India, 24-28

de setiembre de 2007.

REFERENCIAS

[1] ONU. Misiones con Pequeños

Satélites. Documento preparado

por la oficina de Asuntos del Es-

pacio Ultraterrestre de la Secre-

taría, para la Tercera Conferencia

de las Naciones Unidas Sobre Ex-

ploración y Utilización del Espacio

Ultraterrestre con Fines Pacíficos

(UNISPACE III – Junio de 1999). A/

CONF.184/BP/9, 26 de mayo de

1998.

[2] Heidt, Hank; Puig-Suari, Jordi;

Moore, Augustus; Nakasuka, Shin-

ichi and Twiggs, Robert. “CubeSat:

A new Generation of Picosatellite

for Education and Industry Low-

construido en la UNCo con herramien-

tas de control numérico. Utilizando

tecnología estándar y haciendo la

adaptación de sus componentes al

medio ambiente espacial se logró

un producto barato y accesible a

nuestro presupuesto.

Funcionó enviando voz y telemetría

durante 6 meses. Fue escuchado

por radioaficionados en distintos

lugares del mundo como:

–Asia y Europa: Taiwan, Tailandia,

Malasia, Nueva Zelandia, Japón,

Alemania, Reino Unido, España,

Portugal.

–América: EE.UU., Canadá, México,

Chile, Venezuela, Brasil.

–En Argentina: Buenos Aires, Cór-

doba, Entre Ríos, Neuquén, Men-

doza, Tucumán y Corrientes.

Del análisis realizado durante este

periodo, en base a los reportes de

telemetría recibidos, se determinó

que la electrónica de control fun-

cionó en condiciones normales. En

la temperatura del satélite se ob-

servó valores similares a los estima-

dos por simulación previa al lanza-

miento. La temperatura promedio

registrada osciló entre los 16ºC y

30ºC, indicando que el funciona-

miento de la electrónica se produjo

en condiciones normales de tem-

peratura.

Dr. Ing. Jorge Lassig. [email protected]

Doctor en Ciencias Atmosféricas, obtenido en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Ingeniero Aeronáutico, egresado de la Facultad de In- geniería de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Ti-tular (dedicación exclusiva) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, en el área de Mecánica de los Fluidos. Investigador Categoría 1 del sistema de catego-rizaciones del Ministerio de Educación de la Nación. Línea de investigación en Tecnología Espacial:a) Director Científico de los primeros experimentos Argenti-nos realizados en micro gravedad a bordo del Transbordador Espacial de la NASA Endeuvour en diciembre de 2001 (STS-108).b) Director del Programa Pehuensat, Primer Satélite de una Universidad Pública Argentina, puesto en órbita el 10 de enero de 2007.

| 1 1

Page 14: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

Esta encuesta, realizada con los

decanos o directores de inves-

tigación de las facultades de elec-

trónica y/o de telecomunicaciones

de universidades Lima, ha tenido

como objetivo conocer el estado de

la investigación y desarrollo de la

tecnología satelital en nuestras uni-

versidades locales, específicamente

en materia de nanosatélites. De esta

manera, a través de un acercamiento

directo a los responsables académi-

cos, e investigadores, se ha podido

constatar cuál es el interés de apli-

cación de estudios sobre nanosaté-

lites, la importancia otorgada a estos

y las estimaciones de posibilidades

de desarrollo de esta tecnología en

nuestro país y en los países vecinos.

Asimismo, se ha indagado acerca del

NANoTESATéLITES EN uNIVERSIdAdES dE LImARAfAEL BuSTAmANTE

V I S O R N º 1 | N a n o s a t é l i t e s e n u n i v e r s i d a d e s d e L i m a

INICTEL-uNI, PERú

1 2 |

• Pontificia Universidad Católica del Perú• Universidad Alas Peruanas • Universidad de Ciencias y Humanidades • Universidad Inca Garcilaso de la Vega• Universidad de San Martín de Porres • Universidad Nacional de Ingeniería • Universidad Nacional del Callao • Universidad Nacional Federico Villarreal • Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM • Universidad Tecnológica del Perú • Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas• Universidad Ricardo Palma

• UIGV - Universidad Inca Garcilaso de la Vega• USMP - Universidad de San Martín de Porres • UNC - Universidad Nacional del Callao • UNFV - Universidad Nacional Federico Villarreal • UTP - Universidad Tecnológica del Perú • UNTECS - Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima • UPC - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

ToTal de universidades con carreras de ing. elecTrónica y/o de Telecomunicaciones en lima (13)

ToTal de universidades encuesTadas (7)

A continuación se ofrece una indagación ini-cial acerca del desarrollo de los nanosatélites en el ámbito de las universidades de Lima. El marco para la realización de estas preguntas es el Proyecto Chasqui - I (Universidad Nacional de Ingeniería), que anima a conocer los avances de otras universidades del ámbito local acerca de este campo, para poder observar su proyección hacia el futuro.

An initial survey about nanosatellites de-velopment was made in Lima’s universities. Questions were made with regard to the Chasque-I Project developed by the National University of Engineering which encourages professionals to appreciate the progress of other local universities in this field, to know their projection into the future.

Palabras claves: nanosatélite, universidad, Lima, encuesta, desarrollo.

Keywords: nanosatellites, university, Lima, survey, development.

Resumen Abstract

Page 15: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

conocimiento que se ha obtenido

sobre el primer proyecto de desarro-

llo de nanosatélites en Perú: Chasqui

– I, de la Universidad Nacional de In-

geniería (UNI). Todas estas pregun-

tas corresponden al interés general

de contar con un panorama sobre el

desarrollo de los nanosatélites en el

ámbito universitario.

Cabe indicar que esta encuesta fue

realizada a siete universidades de las

trece existentes en Lima que cuen-

tan con carreras de ingeniería elec-

trónica y/o de telecomunicaciones.

De este total (13), descontamos a la

Universidad Nacional de Ingeniería,

desde la cual se realiza la encuesta.

Ello nos deja un universo de doce

universidades y una muestra de 7,

las cuales representan al 58% de este

total.

Además, es preciso agregar que esta

encuesta se ha dado bajo un marco

de entrevista, en la que se ha podido

recoger más información que con-

tribuye al análisis que se desprende

de los gráficos que se aprecian en

estas páginas.

La pregunta inicial, sobre quiénes

realizan o han realizado estudios en

el campo de los nanosatélites, arroja

que tan sólo el 14% de las universi-

dades lo hace, mientras que el 29%

tiene en consideración esta posibili-

dad. Al cruzar estas respuestas, con

las respectivas a la segunda pregunta,

¿qué tipo de investigación realiza?, se

observa que ese 14% corresponde a

estudios de tesis, mientras que, tan

sólo otro 14% tiene planeado inte-

grarlos en un futuro dentro de un

centro de investigación.

Aunque no se expresa en los grá-

ficos, los encuestados manifestaron

que una de las mayores barreras

para poder realizar estudios de este

tipo se refiere a la infraestructura. De

esta manera, se aprecia que el desa-

Figura 1. ¿Se aplica el campo de

los nanosatélites como una línea de investigación?

| 1 3

N a n o s a t é l i t e s e n u n i v e r s i d a d e s d e L i m a | V I S O R N º 1

Figura 2. ¿Qué tipo de investigación realiza en este campo?

Page 16: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

Esta indagación concluye con una

pregunta sobre cómo se ha obteni-

do información acerca del proyecto

Chasqui - I, con el afán de conocer

cómo se difunden las noticias en ma-

teria tecnológica dentro de este cam-

po en nuestro medio local. Ello nos

muestra un resultado interesante

pues el 43% ha recibido información

de manera personal y un porcen-

taje igual a través de los medios de

comunicación, indicando que la

cobertura noticiosa sobre Chasqui – I

no se ha desplazado tanto, pues la

información ha circulado, en similar

porcentaje, a través de los ámbitos

académicos, dentro de los cuales se

realizó esta encuesta.

Se puede observar, bajo estos resul-

tados, que el desarrollo de nanosa-

télites no muestra un gran avance y

que, es más, las estimaciones sobre

las condiciones para un desarrollo a

rrollo de nanosatélites no parece es-

tar muy difundido en nuestro ámbito

local.

La tercera y cuarta preguntas guar-

dan relación directa con las actitudes

y estimaciones hacia el campo de los

nanosatelites en el país y la región.

La tercera pregunta apunta a indi-

car cómo se percibe la proyección

del tema en el Perú, sobre la cual un

43% señala, y acentúa, su importan-

cia, mientras que un 28% agrupa

a quienes no emiten opinión o no

perciben resultados tangibles en

esta materia. La penúltima pregunta

amplía el tema a la región sudameri-

cana, sobre la cual el 43% no emite

opinión y un 14% apunta que los

nanosatélites presentan tenden-

cia a ser desplazados por otras tec-

nologías, lo que indica un panorama

de baja estimación de desarrollo de

nanosatélites.

V I S O R N º 1 | N a n o s a t é l i t e s e n u n i v e r s i d a d e s d e L i m a

1 4 |

Figura 4. ¿Qué perspectivas tiene

sobre el desarrollo de nanosatélites en Sudamérica?

Figura 3. ¿Cuál cree que es la proyección del desarrollo de nanosatélites en el Perú?

Page 17: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

corto plazo no muestran un avance

muy probable.

Sin embargo, es necesario apuntar

que dentro del ámbito universitario

la Pontificia Universidad Católica del

Perú se encuentra desarrollando el

proyecto PUCP-SAT-1, un picosaté-

lite a cargo del Instituto de Radioas-

tronomía (INRAS) de esta universidad.

| 1 5

N a n o s a t é l i t e s e n u n i v e r s i d a d e s d e L i m a | V I S O R N º 1

Finalmente, desde el Comité Edi-

torial de Visor queremos hacer

llegar nuestros más sinceros

agradecimientos a las autori-

dades de las diferentes univer-

sidades que participaron de esta

breve indagación, la cual puede

representar un paso inicial para

una posterior investigación de

mayor profundidad.

Figura 5. ¿Cómo obtuvo información acerca del Proyecto Chasqui-I?

M

Mg. Ing. Rafael [email protected]

Ingeniero Electrónico y Magíster en Telecomunicacio-nes. Profesional del Área de Transferencia Tecnológica del INICTEL-UNI, encargado de realizar Vigilancia y Prospectiva Tecnológica en el campo de las telecomu-nicaciones.

Page 18: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

V I S O R N º 1 | S a t é l i t e s : d e l a t i e r r a a l e s p a c i o

saTÉliTes: De la t ier ra a l espacio

Sputnik 1. Primer satélite artificial lanzado. URSS - 4 de octubre de 1957.

En 1957 la Unión Soviétia inició la carrera espacial con el lan-zamiento del primer satélite: Sputnik I. Unos meses después, en enero de 1958, Estados Unidos pondría en órbita el Explorer I, su primer satélite exitoso. Desde entonces, el es-pacio ha parecido estar cada vez más cerca para el hombre, quien ha usado los satélites con diferentes fines: comunica-cionales, metereológicos, de navegación, de estudio e investi-gación o de observación de la tierra, entre otros.

Telstar. Primer satélite comercial. Lanzado por Estados Unidos - julio de 1962.

Intelsat. Satélite comercial lanzado por Estados Unidos - 6 de abril 1965.

Astérix. Primer satélite francés., lanzado desde Argelia el 26 de noviembre de 1965.

TIPOS DE ÓRBITA

ALTURA SOBRE NIVEL

DEL MARVELOCIDAD FUNCIÓN DEL

SATÉLITEVENTAJAS

ÓRBITA BAJA

ÓRBITA POLAR

ÓRBITA GEOESTA-CIONARIA

ÓRBITA ELÍPTICA

250-1500 Km.

500-800 Km. sobre el eje polar.

35,786 Km. sobre el Ecuador.

25,000 - 28,000 Km/hr.

26,000 - 27,300 Km/hr.

11,000 Km/hr.

-Comunicaciones y observación de la Tierra.

- Comunicaciones - Clima - Navegación - GPS

- Comunicaciones

Al estar perpendicular-mente sobre la línea ecuatorial, puede observar distintas regiones de la Tierra

Al dar vueltas a la Tierra a su misma velocidad observa siempre el mismo territorio.

Brinda servicios a grandes latitudes

Características de los satélites

SatélitesMás de 1000 Kg.

MinisatélitesDe 100 a 1000 Kg.

Dimensiones de satélites

1 6 |

~34,000 Km./hr.

~5,400 Km/hr.

- Clima - Navegación

Poco retraso en las comunicaciones. Se requiere mayor potencia

Perigeo (más cerca de la Tierra) 200-100 Km.

Apogeo (más lejos de la Tierra ~ 39,000 Km.

Sputnik 2. Primer ser vivo terrestre en el espacio: Laika. URSS - noviembre de 1957.

Explorer 1. Primer satèlite en òrbita de Estados Unidos - 31 de enero de 1958.

Molniya Primerared satelital doméstica compuesta por 4 satélites en órbitas elípticas.Lanzado en 1967.

Carrera en el espacio

Infografìa: Gustavo Lopez T. | Recopilación de información: Enrique Chong A. y Luz Pacheco C.

MicrosatélitesDe 10 a 100 Kg.

Fuentes: http://www.ciberhabitat.gob.mx/medios/satelites/artificiales/ - INICTEL-UNI

Page 19: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

Dimensiones de satélites

Molniya Primerared satelital doméstica compuesta por 4 satélites en órbitas elípticas.Lanzado en 1967.

| 1 7

S a t é l i t e s : d e l a t i e r r a a l e s p a c i o | V I S O R N º 1

Osumi. Primer satélite lanzado por Japón el 11 de febrero de 1970

Dong Fang Hong 1 Primer satélite lanzado por China. el 24 de abril de 1970.

Próspero. Único satélite lanzado por un cohete británico el 28 de octubre de 1971.

Intasat. Primer satélite artificial científico español. Lanzado el 15 de noviembre de 1975.

Aryabhata. Es el primer satélite hindú, pero lanzado por la URSS en 1975.

Brasilsat A1. Este satélite brasileño fue el primero lanzado en Latinoamérica, el 8 de febrero de 1985.

Lusat - 1. Primer satélite de Argentina, lanzado desde la Guayana Francesa el 22 de enero de 1990.

Morelos 1. Es el primer satélite de México, pero fue lanzado en la NASA (EEUU.) el 17 de junio de 1985.

Infografìa: Gustavo Lopez T. | Recopilación de información: Enrique Chong A. y Luz Pacheco C.

Libertad 1. Es el primer satélite colombiano, lanzado el 17 de abril de2007.

Venesat 1. EL satélite Simón Bolívar es el primer satélite de Venezuela, lanzado el 29 de octubre de 2008.

Es el primer esfuerzo perua-no, a través de la Universidad Nacional de Ingeniería por colocar un satélite en órbita. En este caso se trata de un nanosatélite y sus dimensio-nes son 10x10x10 cm3 con un peso aproximado de 1 kg y su función será tomar fotografías para la observa-

ción terrestre. El desarrollo de este satélite ha permitido generar beneficios en la for-mación de profesionales es-pecializados en este campo. Chasqui I será lanzado en Rusia, en coordinación con la Universidad Estatal Sur Oeste de Rusia y la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos).

Chasqui -1

MicrosatélitesDe 10 a 100 Kg.

PicosatélitesDe 0,1 a 1 Kg.

Vinasat 1. Primer satélite vietnamita lanzado el 18 de abril de 2008.

FASat-Alfa. Primer satélite chileno. Lanzado en el año 1995.

Galaxy 1. Este satélite fue el primero de uso exclusivo para la televisión por cable. Lanzado eln 1983

NanosatélitesDe 1 a 10 Kg.

Page 20: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

V I S O R N º 1 | C h a s q u i - 1 : N a n o s a t é l i t e p e r u a n o

La Universidad Nacional de Inge-

niería (UNI) está desarrollando

desde el año 2008 el Proyecto

Chasqui I con el objetivo de di-

señar un nanosatélite de 1 Kg. de

masa, el cual permitirá fomentar la

formación de recursos humanos

altamente calificados. El proyecto

Chasqui I, dirigido por el Ing. Aure-

lio Padilla (rector de la UNI) y el Ing.

José Oliden, busca elevar el nivel de

las capacidades de la UNI en tec-

nología satelital vía el diseño, análi-

sis, ensamblaje, integración, prue-

bas, lanzamiento y operación de un

satélite de pequeñas dimensiones.

El “Chasqui I” constituye un esfuer-

zo sin precedentes en nuestro país

pues permite acceder al espacio

y darnos la oportunidad de abrir

nuevos campos de aplicación es-

pecíficos a nuestra propia realidad

geográfica y social. Es una herra-

mienta que facilita la colaboración

entre las diversas facultades y cen-

tros de investigación de la UNI, en-

trena a los estudiantes y docentes

con experiencias del mundo real

en satélites, genera oportunidades

de trabajo conjunto con diver-

sas universidades y centros de in-

vestigación del mundo y permite

avances tecnológicos en la industria

aeroespacial de nuestro país.

TRABAJOS COLABORATIVOS

Universidades y centros de inves-

tigación a nivel mundial vienen

desarrollando pequeños satélites,

los cuales se constituyen en he-

rramienta fundamental para rea-

lizar experimentos e investigación

científica en el campo aeroespa-

cial. Al incursionar en el desarrollo

de pequeños satélites se generan

oportunidades de trabajo conjunto

con diversos centros de investi-

gación del mundo. Es así que en el

año 2009, la UNI firmó un convenio

de cooperación con la Universidad

Técnica Estatal de Kursk - UTEK (hoy

INICTEL-uNI, uNIVERSIdAd NACIoNAL dE INGENIERíA, PERú

RoxANA moRáN; JoSé oLIdEN; dANIEL díAz

ChASquI - 1:NANoSATéLITE PERuANo

1 8 |

Chasqui – I es el primer nanosatélite elaborado en Perú. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) está desarrollando este proyecto con so-porte de la Universidad Estatal del Sur Oeste de Rusia y la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos). Chasqui – I, que actualmente se encuentra al 90% de desarrollo, es un proyecto interdiscipli-nario que se compone de 10 módulos y que ha permitido formar recursos humanos calificados en este campo en el país.

Chasqui - I is the first nanosatellite developed in Peru. The National University of Engineering (UNI) is developing this project with support from the State University of the South West of Russia and the Russian Space Agency (Roscos-mos). Chasqui - I, which is currently 90% of de-velopment, is an interdisciplinary project that consists of 10 modules and has allowed the training of human resources qualified in this area in Peru.

Palabras claves: nanosatélite, Chasqui - I, Universidad Nacional de Ingeniería, Roscosmos, módulos.

Keywords: nanosatellite, Chasqui - I, National University of Engineering, Roscosmos, modules.

Resumen Abstract

Page 21: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

| 1 9

C h a s q u i - 1 : N a n o s a t é l i t e p e r u a n o | V I S O R N º 1

Universidad Estatal del Sur Oeste

de Rusia- UESOR), por su recono-

cida experiencia en el desarrollo

e implementación de satélites de

pequeñas dimensiones y aparatos

cósmicos; además, esta universidad

participa en un programa juvenil

educativo científico-espacial de Ru-

sia y cuenta con licencia de la Agen-

cia Espacial Rusa – ROSCOSMOS (a

través de la Corporación de Cohetes

y Espacio ENERGIA) para construc-

ción de modelos experimentales

para pruebas en el espacio. Esta

licencia le permite viabilizar lanza-

mientos de satélites de pequeñas

dimensiones.

Como actividades colaterales se han

estado desarrollando con la UESOR

la co-organización de congresos in-

ternacionales, con la participación

de cosmonautas y especialistas rusos

y radioenlaces con la tripulación de

la Estación Espacial Internacional.

CARACTERÍSTICAS

La estructura del nanosatélite Chas-

qui I está basado en el estándar

Cubesat (dimensiones de 10cm

por lado), con una masa de aproxi-

madamente 1kg. Su órbita de lan-

zamiento estará alrededor de los

600km.

El equipo de trabajo está consti-

tuido por un total de 45 investiga-

dores, entre estudiantes, tesistas,

profesores y asesores, los cuales tra-

bajan en diez módulos, cuyas fun-

ciones son:

• Control Central y Manejo de la

Información (CCMI), tiene por fun-

ciones gestionar, monitorear, alma-

cenar y descargar la información

de los estados de actividad de los

demás sistemas del nanosatélite. El

diseño del módulo CCMI está ba-

sado en el uso del microcontrolador

de 8 bits QE128 de muy bajo con-

sumo de corriente y que incluye in-

terfaces de comunicación síncronos

(I2C-SPI) y asíncronos (UART) para el

envío y recepción de datos con los

demás módulos o sistemas.

• Potencia y Control Térmico (PCT),

la etapa de potencia se encarga de

generar, regular y distribuir la ener-

gía eléctrica del satélite una vez en

órbita. Encontrándose entre sus

funciones específicas suministrar

1W promedio por vuelta. Asimismo

esta etapa sensa y mide paráme-

tros físicos del satélite (consumo de

energía, voltaje en la batería, nivel

de carga y temperatura en distintos

puntos del satélite).

La etapa de Control Térmico por su

parte, regula la temperatura del sa-

télite manteniendo en el rango de

operación que trabajan los compo-

nentes con un sistema activo (calen-

tador) y pasivo (a través de aislan-

tes).

• Sistema de Adquisición de Imá-

genes (SIMA), consta de dos cáma-

ras digitales; la primera, una cámara

digital que adquiere imágenes sólo

del espectro electromagnético vi-

sible (cámara Visible) y otra que ad-

quiere imágenes del espectro elec-

tromagnético infrarrojo cercano

(cámara NIR -Near Infra Red-). Las

imágenes adquiridas se almacenan

en una memoria SD - Secure Digi-

tal-. Con las fotografías obtenidas

de la cámara NIR se puede apreciar

el contraste entre las zonas de ve-

getación y las zonas áridas, de esta

manera, se podrán apreciar las zo-

nas deforestadas.

• Sistema de Comunicación (SI-

COM), es el encargado de recibir los

comandos desde la estación terrena

y de enviar la información solicitada,

ya sean datos de sensores o una

captura de imagen. Este módulo

se puede subdividir en dos com-

Figura 1. Módulos que conforman

el desarrollo del Proyecto Chasqui - I.

Page 22: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

V I S O R N º 1 | C h a s q u i - 1 : N a n o s a t é l i t e p e r u a n o

- Realizando las pruebas de campo

planificadas en el proyecto.

Asimismo se cuenta con un equipo

de profesionales encargados de la

administración del proyecto que

integran el Módulo de Gestión del

Proyecto (MGP).

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Cabe resaltar que todas las tarje-

tas electrónicas de los módulos del

nanosatélite han sido diseñadas

por los investigadores de la UNI.

Para ello están trabajando en forma

coordinada investigadores del Cen-

tro de Tecnologías de Información

y Comunicaciones (CTIC) y del Ins-

tituto Nacional de Investigación y

Capacitación de Telecomunicacio-

nes (INICTEL-UNI) de diferentes es-

pecialidades: telecomunicaciones,

electrónica, mecánica, mecatrónica,

física, sistemas, entre otras.

LOGROS

Actualmente el prototipo de labo-

ratorio del Chasqui I se encuentra

desarrollado a un 90% aproximada-

mente. Habiéndose ya culminado

el diseño y la implementación de la

electrónica de los módulos del saté-

lite.

po en tierra de la UNI o de otras ins-

tituciones, teniendo tres funciones:

- Seguimiento: se escucha el beacon

o radiofaro del satélite para conocer

su posición.

- Telemetría: pedir variables de es-

tado (temperatura, voltaje) etc. para

monitorear al satélite y validar el cál-

culo de la órbita.

- Comando: ordenar al satélite que

extienda la antena; ordenar “reset”

al sistema; ordenar la toma y envío

de las fotos.

• Sistema de Órbitas y Atmósfera

(SORAT), simula las trayectorias del

nanosatélite, calculando y resolvien-

do las ecuaciones diferenciales de

movimiento.

• Módulo de Integración y Pruebas

(MIP), cuyo objetivo es lograr el en-

samble de los componentes desa-

rrollados por los diferentes módulos

del proyecto como tarjetas de circui-

tos electrónicos, cámaras fotográ-

ficas, baterías, antenas, sensores, y

bobinas electromagnéticas. Esto se

está logrando:

- Optimizando superficies, volú-

menes, masas, encontrando centro

de gravedad, centro de masas.

- Planificando y realizando las prue-

bas de exigencias estandarizadas.

ponentes: una unidad de control y

otra de radio. La unidad de control

permite encapsular o desencapsular

el protocolo AX.25, la información

que sea solicitada o los comandos

enviados desde tierra. La unidad de

radio es el medio que convierte las

señales de radio en señales digitales

o viceversa.

• Sistema de Determinación y Con-

trol de Actitud (SDCA), tiene como

objetivos:

- Estabilizar el nanosatélite luego de

su salida del desplegador mediante

reducción (a menos de 0.005 rad/s) y

control de sus velocidades angulares.

- Mantener una exactitud de apun-

tamiento de 3 grados durante la

toma de fotos del Perú y, de ser

técnicamente posible, contar con

una amplia cobertura de América

del Sur mediante realización de

maniobras de 30 grados en el ala-

beo (roll) y 30 grados en el cabeceo

(pitch).

- Mantener una exactitud de apun-

tamiento menos exigente (por

ejemplo, 20 grados) que permita

la subida/bajada de datos entre el

nanosatélite y la estación terrena.

• Estructura Mecánica, se está traba-

jando en un diseño propio basado en

el Estándar Cubesat, teniendo como

material base el aluminio AA6061 – T6.

• Estación Terrrena (ESTER), comu-

nica al satélite en órbita con el equi-

2 0 |

Figura 2. Especificaciones del

nanosatélite Chasqui - I.

Page 23: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

C h a s q u i - 1 : N a n o s a t é l i t e p e r u a n o | V I S O R N º 1

Cabe señalar que el Radioskaf

forma parte de un programa ju-

venil educativo científico-espacial

y su antecesor el ARISSat-1 (tam-

bién llamado Kedr, por el indica-

tivo que empleara Yuri Gagarin

en el Primer Vuelo Espacial), ac-

tualmente se encuentra en la Es-

tación Espacial Internacional, a la

espera de ser lanzado en julio del

presente año.

Es así que, en diciembre de 2010, la

UESOR ha firmado un convenio con

la UNI, para el diseño, implemen-

tación y puesta en funcionamiento

de un microsatélite, denominado Ra-

dioskaf, de aproximadamente 25Kg.,

el cual será desarrollado en forma

conjunta entre ambas instituciones.

Este año se ha iniciado el diseño del

mismo y se prevé la culminación del

prototipo de vuelo en el año 2013.

Se están realizando pruebas de fun-

cionamiento del prototipo con la

colaboración de entidades como el

Instituto Geofísico (IGP) del Perú, el

Centro de Desarrollo de Proyectos

(CEDEP) de la Fuerza Aérea Perua-

na y el Radio Club Peruano.

Como resultado de los trabajos de

investigación se están desarrollan-

do trabajos de tesis de pre y post

grado, se han sustentado papers en

eventos nacionales e internaciona-

les, y se están tramitando algunas

patentes.

Así también, el equipo de la UNI

quedó semifinalista en el Concurso

“Nano-satellite Constellation Mission

Idea Contest” organizado por Axel

Space Corporation, Nano-Satellite

Center (NSC) y auspiciado por la

Universidad de Tokyo (Japón) con

el paper “Global water pollution

monitoring using a nanosatellite

constellation (WAPOSAT)”.

FUTUROS PROYECTOS

En agosto de 2010 los especialistas

rusos de la UESOR Sergey Samburov,

Jefe del Centro de Diseño de Peque-

ños Satélites y Valeryan Pikkiev, Jefe

del Centro de Enlaces Espaciales

visitaron nuestro país y evaluaron

los avances del proyecto Chasqui I,

quedando gratamente sorprendidos

con los logros obtenidos y la experi-

encia ganada por la UNI en el desa-

rrollo del nanosatélite.

| 2 1

Figura 3. Prototipo de

Chasqui - I.

Ing. Roxana Morá[email protected]

Ingeniero Electrónico con especialización en el área de Tele-comunicaciones. Actualmente Jefe del Área de Equipos y Terminales Avanzados (AETA) de la Dirección de Investig-ación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) del INICTEL – UNI. Docente del INICTEL-UNI y la Universidad Ricardo Palma.

Ing. José Oliden Martínez [email protected]

Ingeniero Mecatrónico por la UNI. Presidente del Capítulo de Robótica y Automatización IEEE-Perú. Especialización en Robótica Aplicada México-JICA. Jefe del proyecto Chasqui I - UNI. Gerente General de Mechatronic Engineering Engitronic SAC. Docente, asesor de tesis e investigador UNI, UPC, URP.

Ing. Daniel Díaz Ataucuri [email protected]

Ingeniero electrónico por la UNI. Realizó estudios de docto-rado en Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid (España). Actualmente es profesor titular en telecomunicaciones en la UNI y Director de In-vestigación y Desarrollo Tecnológico del INICTEL-UNI.

Page 24: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

ter, cada una de las estaciones

empezará inmediatamente el

monitoreo del fondo marino para

conocer si se está formando un

tsunami así como las probabili-

dades de un acercamiento de este

fenómeno a la costa peruana.

Una vez recogida la información

será enviada a la central de la

red, que se encuentra en Lima

y trabaja de manera permanen-

te para poder procesar infor-

maciones que se reciban de

emergencia y, por tanto, tomar

las medidas necesarias para la

prevención de los efectos de un

eventual desastre natural.

Para este efecto cada una de las es-

taciones está provista de un trans-

misor de comunicación satelital,

un sismómetro, un acelerómetro

y un GPS geodésico. El empleo de

energía solar tiene como princi-

pal objetivo que, de presentarse

un desastre sísmico de grandes

magnitudes, la red de monitoreo

no detenga sus funciones por de-

pender de energía convencional,

la cual suele cortarse cuando sur-

gen este tipo de eventos. Así, se

contará con un sistema confiable

para poder establecer medidas de

seguridad correspondientes a los

escenarios estimados. La Red Sís-

mica Satelital se encontrará en un

periodo inicial de prueba de seis

meses, tras los cuales entrará en

pleno funcionamiento.

Fuente: http://peru21.pe/noticia/761523/instalaron-sistema-alerta-tsunamis

***

mISCELáNEA INfoRmATIVANoTICIAS TECNoLÓGICAS dEL PERú y EL muNdo

V I S O R N º 1 | M i s c e l á n e a i n f o r m a t i v a

2 2 |

PERÚ CUENTA CON SISTEMA SATELITAL DE ALERTA DE TSUNAMIS

En Perú se ha instalado un

sistema de alerta de tsunamis

que combina tecnología satelital

y uso de una energía alternativa:

la solar. El Instituto Geofísico del

Perú (IGP) culminó en mayo el

proceso de instalación de siete

estaciones que conforman la Red

Sísmica Satelital y que se encuen-

tran en Chiclayo (Lambayeque),

Huancayo (Junín), Toquepala

(Tacna), Yauca (Arequipa), Pu-

callpa (Ucayali), Iquitos (Loreto)

y Puerto Maldonado (Madre de

Dios). Las tres primeras estaciones

fueron instaladas exitosamente

hacia fines del 2010 y las restan-

tes en el curso de los primeros me-

ses de este año.

Al detectar un sismo mayor de

siete grados en la escala de Rich-

En esta sección de Visor se presentan noticias re-levantes del ámbito de la ciencia y la tecnología que guardan relación con el tema central de este número. De esta manera, incluimos hechos relacio-nados al desarrollo satelital y también información resaltante y de actualidad sobre otros campos de la tecnología.

This section of Visor presents relevant news of science and technology related to the theme of this issue. In this way, not only are included facts related to the satellite development but also remarkable information and news about other fields of technology.

P

k

RECoPILACIÓN dE INfoRmACIÓN: GuSTAVo LoPEz T.

Page 25: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

SE EMPLEA INTERNET S A T E L I T A L P A R A P R OT E C C I Ó N D E L MANU

El uso de Internet satelital ha per-

mitido que, actualmente, se es-

tén implementando diversos puestos

de control y vigilancia en el Parque

Nacional del Manu. El Servicio Na-

cional de Áreas Naturales Protegidas

por el Estado ha señalado que el ob-

jetivo es optimizar la protección de la

biodiversi- dad que alberga el Manu.

Con esta medida se espera aumen-

tar y dinamizar la comunicación

entre los guardaparques, turistas y

visitantes. Ello se debe a que, por la

geografía del Manu (Madre de Dios),

los puestos de vigilancia se encuen-

tran muy aislados y la comunicación,

hasta ahora, se ha hecho muy difícil.

Los primeros puestos de vigilancia

en los que se ha implementado el

uso de Internet satelital han sido

Pakitza y Limonal (ambos puestos

se encuentran en los alrededores de

la cuenca baja del río Manu). Se es-

tima que, con el empleo de esta tec-

nología, los guardaparques podrán

desarrollar conocimientos con los

nuevos equipos, así como desarrol-

lar métodos de comunicación tales

como videoconferencias.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2011-05-17-implementan-puestos-de-vigilancia-con-internet-satelital-en-el-manu-noti-cia_366379.html

***

ESTACIÓN POLAR Y L A N Z A M I E N TO D E S A T É L I T E S P A R A SISTEMA GALILEO

La Agencia Espacial Europea

(ESA) ha inaugurado, en la

remota región de Spitsbergen (ar-

chipiélago de Svalbard, correspon-

diente a Noruega), una estación de

control para el sistema de navega-

ción por satélite Galileo, que se es-

pera empiece a operar en el merca-

do en el 2014. La ubicación de esta

isla está en un radio menor a un

millar de kilómetros del Polo Norte,

lo que la hace de difícil acceso. La

estación Svalsat se encuentra a 78

grados de latitud norte.

La tarea de dicha estación será la

de conformarse en un centro de

control de la posición y el tiempo

exactos de las señales emitidas por

los satélites que componen el pro-

grama Galileo, desarrollado por la

Unión Europea. Otra función es la

de servir de vínculo para la trans-

misión de los mensajes de correc-

ción para estos mismos satélites.

El Centro Espacial Noruego creó la

estación de la isla Spitsbergen en el

año 1997 y desde hace 9 años está

bajo las operaciones de Servicios

de Satélite Konsberg.

Además, la Unión Europea (UE) ha

anunciado el lanzamiento de los

dos primeros satélites del sistema

Galileo para el 20 de octubre del

presente año, dando inicio a los

plazos establecidos que, de acuer-

do a lo estimado, deben culminarse

en el 2014.

Asimismo, la UE ha previsto que en

los seis meses siguientes se pon-

drán en órbita otros dos satélites

y los restantes serán lanzados a fi-

nales del 2012 e inicios del 2013.

Este es el esquema de lanzamiento

de los hasta ahora 18 satélites que

conforman Galileo, los cuales, sin

embargo, se ha intentado aumen-

tar a 30. De llegarse a esta canti-

dad, han fundamentado los partici-

pantes del sistema de navegación,

la precisión de Galileo sería de 70

centímetros, mientras que con

los 18 programados actualmente

la precisión máxima es de 247

metros.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2011-05-23-inauguran-estacion-polar-para-el-sistema-galileo-noticia_368014.html

***

| 2 3

M i s c e l á n e a i n f o r m a t i v a | V I S O R N º 1

Page 26: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

dad de patentes durante el 2010 en

Estados Unidos:

1. IBM: 5,896.

2. Samsung: 4,551.

3. Microsoft: 3,094.

4. Canon: 2,552.

5. Panasonic: 2,482.

6. Toshiba: 2,246.

7. Sony: 2,151.

8. Intel: 1,653.

9. LG Electronics: 1,490.

10. HP :1,480.

Fuente: http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=28487

***

IBM ES LA EMPRESA LÍDER EN OBTENCIÓN DE PATENTES A NIVEL MUNDIAL

Durante 18 años consecutivos

la empresa IBM ha mantenido

el primer lugar de la lista de empre-

sas con mayor cantidad de inven-

ciones en el mundo. Esto se expresó

en que, tan sólo durante el pasado

2010, obtuvo la cifra récord de

5,896 patentes.

Las patentes otorgadas a IBM

provienen de invenciones en di-

versos campos, entre los que se

pueden mencionar un avance para

que los chips de computadora se

comuniquen por medio de pulsos

de luz en vez de señales eléctricas;

una técnica de análisis de datos de

sensores de discos duros de com-

putadoras que permite habilitar

respuestas más rápidas en caso de

emergencias por desastres natura-

les, como terremotos; un sistema

que predice condiciones de tráfico

a partir de información obtenida e

intercambiada por medio de comu-

nicaciones inalámbrica de rango

corto; entre otros.

Tan sólo en Estados Unidos las 10

empresas con mayor cantidad de

patentes obtenidas durante el año

pasado suman la cifra de 27,595 pa-

tentes, como parte de su apuesta por

la defensa de la propiedad intelec-

tual. A continuación se muestran a

las 10 empresas con mayor canti-

LANZAN SATÉLITE CON LA TAREA DE MEDIR LA SALINIDAD DEL MAR

Estados Unidos, a través de la

NASA, y Argentina, a través de

la Comisión Nacional de Actividades

Espaciales (CONAE) lanzarán un sa-

télite que medirá la salinidad del mar.

En este proyecto también trabajan

Brasil, Francia, Canadá e Italia.

Esta misión recibe el nombre de

Aquarius/SAC-D y tiene el objetivo

de observar la salinidad superficial

del mar para que los científicos

cuenten con una de las variables

fundamentales aún faltante en los

estudios realizados por satélites.

De esta manera, Aquarius se en-

cargará de medir los cambios de la

concentración de sal en la superficie

oceánica, lo que permitirá compren-

der el grado de influencia de esta

en la evaporación, derretimiento y

congelación del agua, bajo la forma

de hielo, además de los cambios en

las precipitaciones, la circulación del

océano y la relación de estos fenó-

menos con el actual panorama de

cambio climático. La misión, que

durará tres años, mantendrá al saté-

lite volando a 657 kilómetros de alta

órbita polar.

Fuente: http://www.cadenamarianomore-no.com.ar/?p=14129

***

V I S O R N º 1 | M i s c e l á n e a i n f o r m a t i v a

2 4 |

Page 27: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

pampa presentó el proyecto “Estu-

dio botánico y Fitoquímico de la Ac-

mellaspilathoides Cass “Botoncillo”,

con el que, por medio de un estudio

interdisciplinario, desarrollaron 14

fármacos, desde pastillas y cápsulas

hasta dentríficos.

El mencionado proyecto había

sido el ganador de la Feria Nacio-

nal Escolar de Ciencia y Tecnología

en el año 2010 (organizada por

CONCYTEC) y, en la competencia

internacional desarrollada la se-

gunda semana de mayo de este

año se presentó junto a más de

1500 estudiantes de 65 países de

todo el mundo.

Fuentes:

http://elcomercio.pe/planeta/745784/noticia-estudiantes-peruanos-presentan-robot-que-descontamina-campos-rios

http://www.andina.com.pe/ Espanol/Noti-cia.aspx?id=Ue9h7zWhxC4=

***

elaboración mayor a los US$ 1.000

El marco del concurso desarrollado

en Japón fue la extracción de espe-

cies nocivas al Nippon Baratanago,

un pez que se encuentra en peligro

de extinción en el país asiático. El

objetivo para los robot participantes

fue el de extraer dichas especies con

la mayor velocidad posible para pro-

teger el ambiente del pez en extin-

ción.

El grupo que ha desarrollado Nay-

lamp está conformado por los do-

centes Ing. Norma León Lescano,

Ing. Waldy Grandez Pizarro, Ing. Ja-

vier Cieza Dávila, Ing. Eiriku Yamao,

Ing. Marcos Ramos Blume; y los

alumnos Tica La Rosa Alarcón, Mari-

bel Valentín Pozo, Gianpierre Zapata

Ramírez, Felix Cáceres Padilla, Patrick

Chiang Ho, Jaime Chapman Pereyra,

Jorge Belisario Negrillo Cuba, Paolo

Granados González.

El segundo caso corresponde a

dos estudiantes escolares, Kelvin

Céspedes y Ángel Solis, quienes,

junto a la docente Irma Valdivia,

participaron en la Feria Internacio-

nal de Ciencia y Tecnología donde

obtuvieron el segundo lugar de la

categoría Tecnología e Ingeniería.

Este grupo, perteneciente al Colegio

Emblemático Divina Pastora de Oxa-

ESTUDIANTES DE CyT OBTIENEN BUENOS RESULTADOS A NIVEL INTERNACIONAL

Durante los primeros meses del

año 2011 delegaciones de es-

tudiantes peruanos han participado

en concursos internacionales en el

campo de la ciencia y la tecnología,

obteniendo buenos resultados. De

esta forma, tanto estudiantes univer-

sitarios como escolares han dado a

conocer sus ideas y desarrollos ante

una comunidad científica internacio-

nal en la que han destacado por sus

propuestas.

El primer caso es de un grupo de

estudiantes del Club de Robótica de

la Universidad San Martín de Porres,

quienes volvieron de Japón con un

merecido segundo lugar en el Con-

curso Internacional de Robótica que

se realiza desde hace tres años en la

ciudad de Osaka. El robot presen-

tado por los universitarios peruanos

ha sido denominado Naylamp y su

principal función es la de realizar la-

bores de descontaminación de ríos

aunque también puede desactivar

explosivos.

Naylamp fue fabricado con un

presupuesto de S/. 1.000 (equiva-

lente a US$ 358) y, en la compe-

tencia que tuvo lugar en febrero

del 2011, fue superado tan sólo

por una propuesta del Instituto

Tecnológico de Osaka, llamado

Enjunior A y que tuvo un costo de

| 2 5

M i s c e l á n e a i n f o r m a t i v a | V I S O R N º 1

Page 28: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

VISOR, es la Revista de Investi-

gación de Telecomunicacio-

nes del INICTEL-UNI. La revista

propicia el fortalecimiento de la

ciencia, tecnología e innovación

en el sector telecomunicaciones,

ayudando a difundir el cono-

cimiento de los profesionales que

trabajan en este campo. Esta es

una publicación temática, que

dedica cada número a un tema de

especial interés, por su actualidad

e importancia para el desarrollo

del sector.

Los trabajos enviados para esta

publicación deben seguir las

siguientes indicaciones:

1) Deben ser inéditos. Los traba-

jos constituyen completamente

la opinión del autor o autores.

Si el trabajo enviado forma pos-

teriormente parte de otra pu-

blicación, debe contar con la

autorización correspondiente y

consignar la publicación inicial

en VISOR.

2) Tipo de letra: Times New

Roman.

3) Tamaño de letra: 12.

4) Cantidad de palabras: entre

1000 y 3500.

5) Los envíos se realizarán al

correo [email protected],

consignado en el Asunto: “VI-

SOR: tema del trabajo enviado”.

En el cuerpo del mensaje se es-

cribirá: “Editora General de Vi-

sor. Envío trabajo (consignar

nombre) para la publicación”.

6) El formato de los archivos

enviados serán en: MS Word o

MS Excel. En el caso de las imá-

genes, los formatos aceptados

INSTRuCCIoNES A LoS AuToRES

V I S O R N º 1 | M i s c e l á n e a i n f o r m a t i v a

2 6 |

P

k

Page 29: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

Comité EditorialVisor

son JPG y TIFF (en ambos casos

los archivos deberán tener una

resolución mínima de 150 ppi).

7) En el caso de incluir imágenes,

gráficos, fotografías, dibujos,

esquemas o similares, estos de-

berán consignarse con el nom-

bre Figura, y deberán tener una

leyenda de explicación. Además

de ordenarán a partir del núme-

ro 1 (en arábigo).

8) En el caso de incluir tablas es-

tas se consignarán con el nom-

bre Tabla, y deberán tener una

leyenda de explicación. Además

se ordenarán a partir del núme-

ro 1 (en arábigo).

9) Incluir datos del autor: nom-

bre completo, correo electróni-

co, teléfono móvil o fijo, profe-

sión, especialidad, institución de

trabajo, país.

10) Toda abreviación deberá ser

explicada entre paréntesis (me-

nos en los casos en que se trate

de unidades de medida).

11) El título del trabajo debe ser

breve pero informativo.

12) Debe incluirse un resumen

(en español e inglés) de un má-

ximo de 200 palabras.

13) El Comité Editorial se reserva

el derecho de solicitar aclaracio-

nes, modificaciones o correccio-

nes necesarias de acuerdo a las

indicaciones de esta publicación.

14) Los trabajos deberán seguir

la siguiente estructura: TÍTULO,

RESUMEN, PALABRAS CLAVE,

INTRODUCCIÓN, CUERPO DE

TRABAJO, CONCLUSIONES O

RESULTADOS, REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS.

15) Las referencias bibliográficas

se harán de acuerdo a las nor-

mas APA (http://www.freewebs.

com/cepucv/Apa.pdf) y deberán

consignarse al final del trabajo, de

acuerdo al orden de aparición

en el texto. La forma de enumerar

es con el uso de corchetes: [1].

16) Todo envío tendrá un acuse

de recibo por parte del Comité

Editorial de Visor.

| 2 7

I n s t r u c c i o n e s a l o s a u t o r e s | V I S O R N º 1

Page 30: VISOR. Revista de Investigación de Telecomunicaciones del INICTEL-UNI. Vol1-Nº1

Revista de investigaciónde telecomunicaciones

Año 1 - Nº1 | Julio 2011

http://issuu.com/visor.inictel-uni

Visor