“visión de la calidad de vida del adulto

22
Saltillo, Coahuila a 27 de febrero de 2013 “Visión de la Calidad de Vida del Adulto MayorDocentes: M.D.S. Martha Virginia Jasso Oyervides 1 M.D.S. Reyna Alicia Arriaga Bueno 2 M.C. Ma. de los Ángeles Trujillo Pérez 3 Resumen El presente trabajo es resultado de una investigación cualitativa, que explora la calidad de vida del adulto mayor, desde su propia perspectiva. La presencia de la población adulta mayor en el mundo es cada vez mayoritaria, el cambio demográfico que se avecina, para el caso de México, es inevitable, algunos países los viven desde las últimas décadas del siglo XX. En sí la alta tasa de personas adultas mayores no es un problema. El problema radica en que este grupo etario, presenta una serie de necesidades sociales que requieren ser atendidas pues son trascendentales para la calidad de vida, “la importancia del envejecimiento se refiere a la manera en que las desventajas de la vejez afectan el funcionamiento social y económico, tanto en lo individual como en lo colectivo” (Ribeiro, 2009, p.11). Al igual que cualquier etapa que le antecede, durante la vejez se presentan en el individuo una serie de cambios tanto físicos, como emocionales, que tiene gran impacto en la persona, las redes sociales de los adultos mayores se 1 Maestra colaboradora del Cuerpo Académico Estudios sobre Grupos Vulnerables, de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila. [email protected] 2 Maestra colaboradora del Cuerpo Académico Estudios sobre Grupos Vulnerables, de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila. [email protected] 3 Maestra de tiempo completo miembro del Cuerpo Académico Estudios sobre Grupos Vulnerables, de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila. [email protected]

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

Saltillo, Coahuila a 27 de febrero de 2013

“Visión de la Calidad de Vida del Adulto Mayor”

Docentes: M.D.S. Martha Virginia Jasso Oyervides1

M.D.S. Reyna Alicia Arriaga Bueno2

M.C. Ma. de los Ángeles Trujillo Pérez3

Resumen

El presente trabajo es resultado de una investigación cualitativa, que explora la

calidad de vida del adulto mayor, desde su propia perspectiva.

La presencia de la población adulta mayor en el mundo es cada vez

mayoritaria, el cambio demográfico que se avecina, para el caso de México, es

inevitable, algunos países los viven desde las últimas décadas del siglo XX.

En sí la alta tasa de personas adultas mayores no es un problema. El

problema radica en que este grupo etario, presenta una serie de necesidades

sociales que requieren ser atendidas pues son trascendentales para la calidad de

vida, “la importancia del envejecimiento se refiere a la manera en que las

desventajas de la vejez afectan el funcionamiento social y económico, tanto en lo

individual como en lo colectivo” (Ribeiro, 2009, p.11).

Al igual que cualquier etapa que le antecede, durante la vejez se presentan

en el individuo una serie de cambios tanto físicos, como emocionales, que tiene

gran impacto en la persona, las redes sociales de los adultos mayores se

1 Maestra colaboradora del Cuerpo Académico Estudios sobre Grupos Vulnerables, de la Facultad de Trabajo Social de la

Universidad Autónoma de Coahuila. [email protected] 2 Maestra colaboradora del Cuerpo Académico Estudios sobre Grupos Vulnerables, de la Facultad de Trabajo Social de la

Universidad Autónoma de Coahuila. [email protected] 3 Maestra de tiempo completo miembro del Cuerpo Académico Estudios sobre Grupos Vulnerables, de la Facultad de

Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila. [email protected]

Page 2: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

deterioran e incluso reducen, esto sucede como causa del fallecimiento o cambio

de domicilios de los pares.

Estos cambios generan en el adulto mayor un decremento en su calidad de

vida, entendida como “la percepción individual de la propia posición en la vida

dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive, y en relación

con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones (Cardona, Estrada y

Byron, citado en Acevedo, 2012, p.31).

Es el espacio familiar la primera red social, misma que representa para el

adulto mayor, protección y afecto necesario para su subsistencia. Son el sostén

emocional para una persona de la tercera edad.

Bajo este fundamento es necesario definir que la valoración que cada sujeto

hace de su calidad de vida, se basa en gran medida en un proceso cognitivo de

comparación, cuyos criterios se relacionan con la salud, la economía, valores

personales, actitudes, pero sobre todo en el apoyo familiar y de sus pares.

Por consiguiente los cambios que generan una mejor posición del adulto

mayor dentro de nuestra sociedad, deben de ir acompañados no solo de una

política social orientada correctamente, sino también de una madurez mayor de la

sociedad en general, lo que hace necesario pasar del papel de espectadores a

situarnos en tiempos que pronto vendrán.

I. Marco Teórico

El aumento de las personas mayores se encuentra en crecimiento, según

las estadísticas hechas en los últimos años, las cifras de personas adultas

mayores se han incremento con el tiempo. Y con ello la presencia de problemas

biológicos, sociales y económicos inherentes a la edad cronológica, y a la edad

social y productiva.

El interés por la vejez y los procesos de envejecimiento se ha producido a lo

largo de toda la historia de la humanidad, aunque no siempre con un carácter

científico. Los seres humanos de todas las épocas se han preocupado por

Page 3: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

prolongar su vida con la intención de luchar contra la muerte y alcanzar la eterna

juventud.

Para Carbajo, (2008, p. 239) es necesario conocer las concepciones y

consideraciones que se han producido sobre la vejez a lo largo de la historia

según las culturas, porque todas estas aportaciones de pensadores, literatos y

científicos son los antecedentes del desarrollo de la investigación posterior y

especialmente del nacimiento de la Geriatría.

De acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de

Población (CONAPO) más de una tercera parte de los adultos mayores, se

mantienen activos económicamente y se estima que poco más del 51 por ciento

de los ocupados o no percibe ingresos o éstos son menores a un salario mínimo

(CONAPO, 2004, p. 1).

Para Coahuila de Zaragoza, entre 1990 y 2010 la población en su conjunto se

incrementó a una tasa promedio anual de 1.7%, en tanto que la tasa de crecimiento

de las personas de 60 años y más fue de 3.4 por ciento; de este modo el número de

adultos mayores pasó de 120 165 a 234 944 en dicho periodo, es decir, y su

proporción respecto a la población total creció de 6.1 a 8.5 por ciento (INEGI, 2011,

p.1).

De manera particular, en la ciudad de Saltillo, municipio del Estado de

Coahuila, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática registró un total

de 648,929 habitantes, representando el 6.73 de las personas que se encuentran de

60 años o más. Según las proyecciones de la CONAPO (2009), en el 2009 se

registraron en la misma entidad un total de 686,008 habitantes de los cuales el 30.15

por ciento se encuentra de 60 años y más, con un incremento en cuatro años del

23.42 por ciento (INEGI, 2005).

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en Coahuila de

Zaragoza residen 233 mil 944 adultos mayores, lo que representa 8.5% de la

población total. El 62.6% de los adultos mayores en el estado son jefes de hogar y

Page 4: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

23.8% son cónyuges. En la entidad, 11.6% de las personas de 60 años y más

viven solas INEGI, (2011, p.1).

1.1.- Concepciones sobre la vejez

Definir la vejez implica observarla desde una perspectiva holística, pues dicha

concepción está determinada como una construcción social, influenciada por

aspectos culturales, económicos y sociales; además por un tiempo y espacio

determinado.

El envejecimiento es una etapa más de la vida, la cual muchas personas en

la actualidad tienen la oportunidad de vivir, sin embargo se ve como algo negativo

por ciertas características que se van presentando como, cambios físicos o bien

problemas en la salud, lo cual puede ser un factor complicado para vivir esta

etapa, por lo contrario es muy importante llevar esta etapa, de la mejor manera

para generar una calidad de vida satisfactoria.

El envejecimiento es un proceso de cambio irreversible, en el que el

concepto de edad cronológica es limitado y por lo tanto, para determinar la

ancianidad se requieren otros juicios como la edad biológica, la edad psicológica y

la edad social (Fuentes, 1989, p.12).

Aunado al deterioro físico se generan una serie de situaciones emocionales

que acompañan el proceso del envejecimiento.

Al avanzar la edad se pierden progresivamente los niveles físicos y

mentales produciendo una serie de angustias como sentimientos de

vulnerabilidad, de marginación, de impotencia física, que el individuo trata de

vencer para poder adaptarse a su ambiente (Fuentes, 1989, p.15).

2.2. Calidad de vida

Un aspecto que ha tomado gran relevancia en los ultimos tiempos, es el estudio

de la calidad de vida del adulto mayor, a continuacion se explica en que consiste

dicho concepto y algunas de las razones de su existencia.

El desarrollo de las personas se fundamenta en ver a éstas como sujetos y

no como objetos, y esté tiene mejores resultados cuando se mejora la calidad de

vida de las personas:

Comentario [MdlA1]: NO SUPE QUE

Page 5: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

La calidad de vida depende de las posibilidades que tienen las personas de

satisfacer adecuadamente las necesidades humanas fundamentales.

Max – Neff considera las necesidades humanas fundamentales

como un sistema donde se interrelacionan los aspectos biológicos,

ecológicos, psicológicos, culturales y políticos por tanto, manifiesta que las

nuevas calamidades sociales se nos revelan cada día más, y no como

problemas específicos sino como problemáticas complejas que no pueden

seguir atacandose satisfactoriamente mediante la aplicación exclusiva de

políticas convenicionales, inspiradas por disciplinas reduccionistas (Max –

Neef citado en Arteaga, 2005, p.132).

Según Max-Neef (Citado en Arteaga,2005, p.30), este desarrollo se

sustenta en la correcta satisfacción de las necesidades humanas fundamentales,

en generar niveles de autodependencia, y en la armoniosa convivencia de las

personas con la naturaleza y a su vez con la tecnología, conocer cómo es que los

sucesos y comportamientos globales afectan a los comportamientos locales, (en

este caso se puede hacer mención de los fenómenos sociales existentes

actualmente en la sociedad por ejemplo: saber cómo impacta una problemática

que se está suscitando en algún otro lugar del mundo a nuestro país).

Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son

los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero

deben apoyarse en una base que se construye a partir del protagonismo real de

las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la

autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Lograr la

transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre

otras cosas, un problema de escala; porque no hay protagonismo posible en

sistemas gigantescos organizados jerárquicamente desde arriba hacia abajo (Max-

Neef, citado en Arteaga 2005 p.30).

La hipótesis de este teórico se sostiene que a partir de determinado nivel

de desarrollo económico, la calidad de vida empieza a disminuir, transformando la

felicidad relativa en soledad y alienación. Y es este espacio donde se ubican para

su estudio a los adultos mayores, que en muchas ocasiones quedan excluidos de

toda posibilidad de desarrollo, aún y ante la presencia de políticas sociales

pensadas en la problemática que enfrentan.

Page 6: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

Al hablar de calidad de vida se hace referencia a una combinacion optima

de factores psicologicos, afectivos, de salud, economicos, politicos, culturales y

ambientales, es decir, todo aquello que afecta al individuo. Se han sucitado una

serie de discusiones teoricas, metodologicas y tecnicas de operación, esto debido

a la complejidad existente en el tema; sobre todo porque el incremento en el

tiempo de existencia no equivale a una aceptable calidad de vida. Dicho concepto

se ha evaluado a traves de varios indicadores que permiten reconocer la

intervencion del gobierno, asi como de las instituciones no gubernamentales, la

familia y la sociedad civil (Montes de Oca, 2006, p. 15).

La calidad de vida es un fenómeno complejo que abarca diferentes niveles

de organización y una dinámica espacio-temporal. Se refiere a los atributos

especificos humanos y a la capacidad de construir frutos de manera positiva

(proyectos de vida), implica la salud, la disponibilidad de bienes y la capacidad de

utilizar lo que existe para construir lo que no existe.

El concepto de calidad de vida implica y supone un estandar económico

que permita satisfacer las necesidades básicas, pero requiere tambien crear las

condiciones y posibilidades reales, para el crecimiento y desarrollo humano de

toda persona y de todas las personas (Ander- Egg, 1992, p.152-157).

Es aquello que esta relaciondo con factores fisicos , mentales y sociales del

entorno, mientras los factores económicos hacen referencia a los ingresos que los

adultos mayores tienen disponibles.

La calidad de vida se puede definir como el dominio que los individuos

tienen sobre los recursos en forma de dinero, seguridad y otros, por medio de los

cuales el individuo controla y dirige conscientemente sus condiciones de vida

(Arteaga, 2005, p.133).

A continuación se muestra la matriz de necesidades y satisfactores que

plantea Max Neef; para la comprensión de las mismas es relevante observar que

la columna del SER, registra atributos personales o colectivos que se expresan

como sustantivos: La columna del TENER, registra instituciones, normas,

mecanismos, leyes, etc. La columna del HACER, registra acciones personales o

Page 7: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

colectivas que pueden ser expresadas como verbos. La columna del ESTAR,

registra espacios y ambientes.

Cuadro de necesidades y satisfactores

Necesidades Según categorías

existenciales Necesidades según categorías axiológicas

Ser

Tener

Hacer

Estar

subsistencia 1/ 2/ 3/ 4/

Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad

Alimentación, abrigo, trabajo

Alimentar, procrear, descansar, trabajar

Entorno vital, entorno social

Protección 5/ 6/ 7/ 8/

Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad

Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo

Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender

Contorno vital, Contorno social, morada

Afecto 9/ 10/ 11/ 12/

Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor

Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines

Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar

Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro

entendimiento 13/ 14/ 15/ 16/

Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro disciplina, intuición, racionalidad

Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas comunicacionales

Investigar, estudiar, experimentar, aduar, analizar, meditar, interpretar

Ámbitos de interacción formativa: escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia

Participación 17/ 18/ 19/ 20/

Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción,

Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo

Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar,

Ámbitos de interacción participativa: cooperativas, asociaciones,

Page 8: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

entrega, respeto, pasión, humor

acatar, dialogar, acordar, opinar

iglesias, comunidades, vecindarios, familia

Necesidades Según categorías

existenciales Necesidades según categorías axiológicas

Ser

Tener

Hacer

Estar

Ocio 21/ 22/ 23/ 24/

Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad

Juegos, espectáculos, fiestas, calma

Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, juga

Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes

Creación 25/ 26/ 27/ 28/

Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad

Habilidades, Destrezas, método, trabajo

Trabajar, inventar, construir, idear, Componer, diseñar. interpretar

Ámbitos de producción y retroalimentación, talleres, ateneos, agrupaciones, audiencia, espacios de expresión, libertad temporal

Identidad 29/ 30/ 31/ 32/

Pertenencia, coherencia diferencia, autoestima, asertividad

Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo

Comprometerse, integrarse, confundirse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer

Socio-ritmos, entornas dela cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas

libertad 33/ 34/ 35/ 36/

Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia

Igualdad de derechos

Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, medita

Plasticidad espacio-temporal

Max-Neef, citado en Arteaga, 2005, cuadro de necesidades y satisfactores, p. 58.

Page 9: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

De las necesidades que presenta Max Neef en esta matriz son retomadas

las siguientes por considerarse básicas para elevar la calidad de vida de las

personas adultas mayores.

Subsistencias; encaminada a la necesidad de alimentos, techo, ropa y

cobijo.

Protección; en esta se identifica a la familia, proyecto de vida, sentido de la

vida.

Afecto; el cual influye en el estado de ánimo y autoestima del adulto mayor

Entendimiento; se refiere a la facultad de razonar con acierto, de exponer

los pensamientos propios del adulto mayor, y este a su vez implica la

educación.

Participación; el cual hace alusión a la intervención

Ocio; ocupación del tiempo en lo que les interesa

Identidad; referida al núcleo del cual se conforma el yo, y el cual permite al

ser humano interactuar con otros individuos.

II. METODOLOGÍA

El presente capitulo expone la metodología que se utilizó para realizar la

investigación Visión de la Calidad de Vida del Adulto Mayor.

2.1.-Enfoque metodológico

El paradigma predominante en este estudio es el fenomenológico porque su

preocupación está centrada en la comprensión de la conducta humana y permite,

además, construir conocimiento acerca del mundo y de la vida cotidiana, a partir

del discurso de los sujetos, ya que se centra en la experiencia personal.

2.2.- Universo/población

Las personas que se tomaron en cuenta para esta investigación fueron adultos

mayores, es decir, aquellas personas que tienen 60 años o más, adscritas a los

Page 10: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

diferentes clubes de tercera edad del INAPAM de Saltillo, Coahuila. Uno de los

aspectos más importantes que se considero e incluyo en la guía de recolección de

la información fue la salud.

2.3.-Muestra

La unidad de análisis estuvo conformada por 10 personas mayores de 60 años,

elegidas entre ocho de los nueve clubes de tercera edad, que el INAPAM, tiene

reportados en Saltillo, se busco aplicar la guía de entrevista a personas con

características como.

Ser adultos mayores

Integrantes de algún Club de Tercera Edad del INAPAM

Que participarán de forma voluntaria.

Los sujetos seleccionados estuvieron de acuerdo y mostraron interés para

la realización del estudio. Esto sin importar su escolaridad, religión, ideología y

lugar de nacimiento

2.4.-Construcción, y manejo del instrumento de recolección de datos muestreo. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista a profundidad semi-

estructurada. Para detectar los actos de las unidades de atención fue

indispensable también el trabajo de campo, la observación y el registro para un

mejor concentrado de información.

Para la realización del instrumento se operativizaron las preguntas de

investigación de acuerdo a tres categorías temáticas: datos personales,

percepción sobre la vejez y calidad de vida. Como se muestra en la figura

siguiente.

OPERATIVIZACION DE PREGUNTAS

Pregunta de investigación

Eje temático (Categoría)

Indicador (Subcategoria)

pregunta

¿Cuál es la

Datos personales

*Integrantes de la

familia

1.- ¿Quiénes integran su familia y

con cuál de ellos vive actualmente?

Page 11: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

percepción que tiene

el adulto mayor sobre

su calidad de vida?

Escolaridad

Estado civil

2.- ¿Hasta qué año de escuela llegó? Y

¿por qué?

3.- ¿Cuántas veces se caso? ¿Por qué

Percepción sobre la vejez

Concepción

Aceptación de la condición física, mental y social.

Perspectiva sobre la vida

4.- Si le preguntara sobre su propia

persona ¿Qué me diría?

5.- ¿Qué piensa usted de ser un adulto mayor?

6.- Alguna vez de

joven ¿Pensó llegar a esta edad?

7.- ¿Cómo

considera su estado de salud actual

8.- ¿Qué piensa de la relación que tiene con los demás, su

esposa(o), sus hijos (as), sus nietos

amigos (as), vecinos, etc., ¿Qué actividades realiza

con ellos?

9.- ¿Cuál es su estado de ánimo

comúnmente? ¿Se entristece con

facilidad? y si es así ¿En qué ocasiones?

10.-¿Qué espera usted de la

vida?¿Porqué?

11.- Cuente sobre alguna etapa que le haya marcado su

vida?

12.- ¿Qué planes tiene para el futuro?

Page 12: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

Calidad de vida

Protección

Subsistencia

Afecto

Entendimiento

participación

13.- ¿Qué necesita usted para sentirse

protegido?

14.- ¿De quien depende que su salud, estado de

ánimo y economía, estén bien?

15.- ¿De qué

manera satisface sus necesidades de

alimentación, vivienda y abrigo? ¿Es suficiente? Y

¿Por qué?

16.- ¿De quién o de quienes recibe

usted apoyo para comer, para

comprarse ropa, pagar servicios, ir al,

medico, etc.?¿Cómo se siente con ello?

17- ¿con que

persona se siente usted más a gusto?

¿Con quién se

siente usted más amado?

18- ¿Sobre que

aspectos de la vida le gustaría saber

más?

19- ¿Le gustaría o

le hubiera gustado

estudiar una carrera

universitaria?

20- ¿En que tipo de actividades le

hubiera gustado participar religiosas, políticas, culturales,

cursos?

21- ¿Cómo se

Page 13: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

siente en las reuniones

familiares, sociales, vecinales?

PERCEPCIÓN DEL ANCIANO SOBRE SU

CALIDAD DE VIDA

Ocio

Identidad

22- ¿Qué hace para

disfrutar su tiempo

libre?

23- ¿Existe algún

espacio o lugar en

donde pueda

relajarse y estar

tranquilo?

24- ¿Qué tan

importante es para

usted pertenecer a

su familia?

25- ¿Qué

satisfacción le

proporciona a usted

formar parte de un

grupo de adultos

mayores

26- ¿Cuáles son las

cosas que a usted lo

hacen sentirse

bien?

2.5.- Procesamiento y análisis de la información

Para alcanzar el objetivo se analizaron las variables a partir de los resultados

obtenidos mediante las entrevistas a profundidad y se elaboro una tabla de estas

entrevistas aplicadas y con datos sintetizados para facilitar el análisis y

comprensión de la información, se utilizó un cuaderno en el cual se dibujo cada

cuadro, se comparo, esto con el fin de distinguir datos importantes que tal vez no

se encontraron u observaron en un primer momento.

Este análisis de similitudes y diferencias, entre los datos nos permitió

además encontrar patrones y relaciones entre las diferentes respuestas. Por

Comentario [MdlA2]: ¿¿¿

Page 14: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

último se incluyeron las perspectivas teóricas, ubicando la relación con el trabajo

social permitiendo la elaboración del reporte final.

III. Análisis de la Información

3.1.-Protección

A menudo, los ancianos pueden contar con el apoyo de la familia y de la

comunidad para sobrevivir o para complementar sus ingresos. A ese respecto, las

personas que no han contraído matrimonio, que han enviudado o que no tienen

hijos (especialmente las mujeres) corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

(Estudio Económico y Social Mundial, 2007).

Algo que brinda protección a los adultos mayores aparte de cierto bienestar

económico, es la familia, en todos los casos, la atención y cuidado que los hijos

prestan a sus padres ya ancianos les hace sentir importantes y valorados; sin

embargo, algunas personas carecen de estos dos factores por lo que su único

recurso de protección es aferrarse a su fe religiosa.

“No pues yo estoy protegida por Dios, porque Dios es el que me

cuida a mí y a mis hijos, porque yo no creas que namás pido por mis

hijos, yo pido por todos mis sobrinos, mis sobrinas, mis hermanos y

por todo el universo, por todo el que sale fuera, por todo el que va al

trabajo por todos.”(CMC)

Esto habla también de algo que se menciono en partes anteriores, este

hecho de abandonarse solo a una protección divina, denota que el adulto mayor

ha perdido la confianza en sí mismo, la desesperanza se ha apoderado de ellos.

Para ellos es muy importante que mantengan su fe porque eso les brinda

seguridad, pero es aun más relevante que realicen actividades que les ayuden a

estar bien.

3.2.-Subsistencia

Page 15: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

Otra garantía que les brinda seguridad a los adultos mayores es la estabilidad

económica que les permita subsistir económicamente.

Cinco de los diez participantes satisfacen sus necesidades de alimentación,

vivienda y abrigo con su pensión y algunas veces con ayudas de otras personas.

El resto es apoyado por sus hijos y solo un caso menciona sobrevivir con ayuda

del gobierno. Como queda expuesto en el siguiente diálogo:

“Sí mi esposo esta pensionado, entons' este yo cada mes, cada mes recibe

su pensión entons' y aquí ahora pues están, estamos recibiendo de del

gobierno del ya ve que en las colonias hay eso que hay los partidos.”(CM)

Las personas de la tercera edad son vulneradas por el factor económico, el

cual tiene una importancia fundamental para su bienestar. Lo económico influye en

la vivienda, la alimentación, la salud, la vida familiar, el tiempo y en todos los

ámbitos de la sociedad en general. Un hecho que marca el paso a la tercera edad,

es la interrupción de la actividad productiva económicamente hablando, y se

expresa a través de la jubilación o pensión, afectando de manera directa en su

calidad de vida.

El apoyo de la familia se hace presente. En la mayoría de los casos el

apoyo es económico aun y con las pensiones que reciben los adultos mayores,

pero también es muy importante el apoyo moral; por ejemplo acompañarlos a una

consulta, pagar por ellos algún servicio, esto hace que los adultos mayores se

sientan valorados e importantes para sus familiares.

Es claro que la situación económica que viven los adultos mayores es un

factor que los hace más vulnerables, de manera particular el rubro relativo al

ingreso, encontramos que algunos de los adultos mayores no alcanzan a

satisfacer sus necesidades de alimentación. Y no se sienten con el derecho de

exigir más apoyo por parte de su familia y/o alguno de sus hijos.

3.4.-Categoría sobre la Percepción del anciano sobre su calidad de vida

Page 16: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

La valoración que cada sujeto hace de su calidad de vida, se basa en gran medida

en un proceso cognitivo de comparación, cuyos criterios se relacionan con el

propio nivel de aspiraciones, expectativas, grupos de referencia, valores

personales, actitudes y necesidades.

Para poder comprender con mayor claridad el trabajo de esta dimensión se

subdividió en las siguientes subcategorías.

3.4.1.-Afecto

Casi todos mantienen una buena relación con las personas que le rodean, o al

menos tratan todos de llevarse bien. Esto debido a que tienen temor a la soledad y

quieren mantener relaciones cordiales y sanas con la gente cercana.

“Tengo dos bisnietas una de 5 y otra de 3, bueno, ellas vienen y me visitan,

las niñas y me quieren mucho, yo siento que ellas me quieren mucho.”(MJ)

Al mismo tiempo se percibe el amor que tienen hacia su familia y la manera

de expresarse de ellos, a pesar de que en ocasiones se observo que se

proyectaban con tristeza debido al poco interés de sus hijos hacia ellos. Esto viene

a mermar su estado de ánimo en algunos de los adultos mayores, ya que mientras

hay algunos que manifiestan estar siempre tristes, existen también otros que

hacen todo lo posible por sonreírle a la vida. Como todos en la vida, tienen sus

altas y bajas por lo que sus respuestas son consideradas normales en su

condición.

Por tanto es necesario que la familia brinde al adulto mayor los cuidados

necesarios para que este se sienta a gusto, así como el afecto y protección para

que lleve una vida de calidad. El adulto mayor se siente seguro al ser parte de un

núcleo familiar, ya que esto le brindaría protección y auxilio en caso de así

necesitarlo como se menciona en el siguiente fragmento de entrevista:

“Si tener a mi familia porque son los que están que si me falta algo luego

luego consiguen o me traen cualquier y mire mama le traje esto”. (JRR).

Page 17: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

3.4.2.-Entendimiento

Un punto importante a destacar es el relacionado a la subcategoría de

entendimiento, es decir se les cuestiono sobre aspectos de la vida que les gustaría

aprender más y si les hubiera gustado cursar alguna carrera universitaria,

manifestando todos lo que les hubiera gustado, lo cual habla sobre la necesidad

sentida, pero a su vez de una visión en la que si hubieran tenido la oportunidad de

estudiar, en la actualidad tuvieran otra calidad de vida.

Los bajos niveles educativos, que afectan a gran parte de los adultos

mayores en México, impiden que éstos obtengan empleos mejor remunerados,

restringiendo además el desarrollo de sus capacidades y su participación social.

Educación y desarrollo son dos conceptos que van de la mano, no hay desarrollo

si no hay educación (Arriaga y Valdés, 2009, p.144)

3.4.3. Participación

La necesidad de participación está ligada a la afiliación, a opinar, a compartir. La

participación y el involucramiento es una exigencia interna de la naturaleza misma

del ser humano, participar es crear espacios para la vida, es estar activo. El

término activo, se refiere a la participación continua de los adultos mayores en

forma individual y colectiva, en los aspectos sociales, económicos, culturales,

espirituales y cívicos y no solamente a la capacidad para estar físicamente activo

o participar en la mano de obra. Este concepto en el plano operativo se refiere al

empoderamiento de los adultos mayores en los aspectos biológicos, psicológicos y

sociales en los que están inmersos (W.H.O., 2002, p. 23).

Cuando se atendió esta dimensión en los entrevistados, encontramos

respuestas diversas entre ellos, pero en el fondo se denotaba similitud, como se

muestra en el texto siguiente.

“Todos los días voy a visitar la iglesia, en la mañana, en la tarde. Me voy,

me persi… me siento porque me duele mucho mi cabeza, voy y me

persigno pos aquí esta luego, luego” (JRR).

Page 18: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

“Ya me llevan a la iglesia o me llevan, veces este que tienen fiestecita así

que hacen para los adultos mayores, a veces me llevan también a menos

que no pueda ir pos no voy pero si me llevan también” (MGGG).

Estos textos denotan la dependencia que tienen los adultos mayores hacia

las familias, para tomar decisiones tan sencillas como el de asistir a una fiesta,

pero también la pérdida de la capacidad de decidir, está vinculada al proceso

salud–enfermedad.

Por diversas influencias, el individuo se ve afectado en el logro de metas

personales, las que engloban a la persona como una totalidad, interviniendo la

satisfacción de las necesidades personales, traducidas en necesidades de

pertenencia, expectativas, deseos y sueños que el sujeto puede tener, variando en

relación a cada persona y basándose en sus potencialidades y posibilidades de

cada ser.

3.4.4.-Ocio e identidad

La identidad es un proceso dialéctico, que se construye cotidianamente y en la

cual están implícitos las emociones, los sentimientos y los pensamientos. Dicha

construcción de no ser enfocada adecuadamente hace más vulnerable a las

personas adultas mayores.

Se les pregunto a los adultos mayores sobre los aspectos relativos a que

piensan de ser ahora un adulto mayor, como parte importante de la identidad,

mencionando lo siguiente.

“Pues una, este un orgullo decir que soy un Adulto mayor porque pos este

ya estoy grande”. (SOR).

Parte de la identidad es definida a través de sus creencias religiosas y

espirituales, muy significativas para los adultos mayores.

“Hay unos que tienen 60 años y ya no pueden ni moverse, y yo

gracias a Dios me ha ayudado mucho mi familia, decía mi madre,

Page 19: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

mira hijo cuando se te cruce un problema grave pídele a Santo Cristo

y veras como te ayuda, siempre que me metía en un problema pedía

a Santo Cristo y aquí estoy todavía fue por los milagros de Santo

Cristo” (RBC).

IV.- Conclusiones

Los resultados que arroja la investigación no pasan inadvertidos. No sólo se

reflejan los temas que se pretendió describir e identificar y cuyo propósito se logró,

si no que es perceptible como algunos factores ajenos al adulto mayor contribuyen

en la idea que ellos tienen acerca de la etapa de vida que están desarrollando

(vejez).

Comenzando por la percepción que los adultos mayores tienen sobre sí

mismos, y siendo este el tema central de la presente investigación, cabe resaltar

que la percepción es un aspecto que se puede describir desde un punto de vista

subjetivo de cada uno de los participantes en esta indagación. Es decir, cada uno

tendrá una visión de la etapa actual que vive, de acuerdo a la experiencia que tuvo

desde el momento de su nacimiento hasta ahora.

Los adultos mayores que viven con algún(os) familiares se muestran

contentos, agradecidos y protegidos; tratan de asistir a los eventos familiares e

inclusive se sienten cómodos; sin embargo hay casos en que a pesar de contar

con compañía de su familia, se sienten abandonados, desvalorados y

descuidados. Es importante que la familia demuestre afecto, pero sobre todo algo

aun más importante, es que tomen en cuenta sus opiniones, esto es algo que sin

duda los hará sentir importantes.

Para los mismos sexagenarios, llegar a la tercera edad les ha significado

decadencia, han dejado de ser los líderes de sus familias y pierden importancia;

ahora están predestinados a que sus hijos los visiten solo cuando tienen tiempo, y

esto no sucede con la frecuencia que ellos lo necesitan.

Page 20: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

Además su salud se ve afectada en gran manera. La mayoría padece al

menos una enfermedad, pero estas se encuentran dentro de un control, aun así,

esta condición merma su estado de ánimo haciéndolos caer en una idea de que ya

no sirven para nada, lo cual los sumerge en una depresión por la cual muy pocos

luchan por salir.

Entre ellos mismos, esta etapa se ve desde un punto negativo, la idea es

que enfermaran y poco a poco irán empeorando, tienen la idea de que no hay

posibilidades de mejorar.

Aun así, la mayoría se siente orgulloso de llegar a esta edad, a pesar de

que ninguno se detuvo a pensar durante su juventud como viviría su vejez, lo

aceptan dignamente y tratando de estar bien, atendiéndose medicamente (dentro

de sus posibilidades), conviviendo con sus familias ya que esto les brinda cariño y

protección.

Es lamentable que ninguno de ellos tenga expectativas, no se atreven a

soñar, a planear. Piensan que lo único que resta es esperar la muerte y que si se

atreven a tener algún proyecto a futuro posiblemente lo dejaran inconcluso.

El adulto mayor busca mantener una calidad de vida adecuada, pero es

importante el apoyo que recibe principalmente de su familia y de la sociedad para

que esto suceda. Es primordial que exista una constante motivación a desarrollar

las capacidades que poseen, que sea tomado en cuenta y atendido en sus

necesidades. Realmente no están pidiendo nada que sea imposible de darles, en

pocas palabras quieren atención, tiempo y amor.

En sus propias palabras han expresado que precisamente lo único que

necesitan para sentirse protegidos, es amor y atención.

Si se habla de sus necesidades económicas, realmente la mayoría las tiene

cubiertas debido a que cuentan con apoyo familiar o pensión. Aquí lo

sobresaliente del asunto es, ¿qué tanto? como familia y como sociedad se está

dispuesto a brindarles.

Page 21: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

Cuentan con apoyo familiar, pero sus necesidades van más allá de esto y

requieren ser escuchados y acompañados durante la tercera edad, esto les da una

sensación de plus-valía frente a sus familias.

Su estado de salud es de suma importancia para mantener una buena

calidad de vida, el problema es que al presentar una o más enfermedades, aun y

teniendo tratamiento, las personas de la tercera edad tienden a deprimirse y

sentirse incapaces de desarrollarse de igual forma que si estuvieran sanas. Tiene

mucho que ver el impacto emocional que tienen estas enfermedades en ellos, ya

que piensan que lo único que sigue para ellos es el deterioro físico.

Hay mucho trabajo por hacer, para vivir esta etapa de manera digna, como

cualquiera de las otras que le anteceden. Los derechos y obligaciones es algo que

se adquiere desde el nacimiento hasta el momento en que se deja de existir. No

se pierden al llegar los 60 años.

Un adulto mayor no quiere que resuelva sus problemas económicos, no

quiere que le paguen el agua y la luz porque queda lejos, no quiere únicamente

que lo lleves al médico porque está enfermo. Un adulto mayor necesita más que

eso, necesita cariño, necesita ser escuchado, necesita atención.

Bibliografía

Acevedo A.J., Trujillo P.M. y López S.M. (2012), Envejeciendo “dignamente” una

mirada hacia las condiciones de vida del adulto mayor, Plaza y Valdés Editores.

Ander-egg, E. (1992) Introducción al Trabajo Social, Madrid: Ed. siglo XXI, p.152-

157.

Arteaga B.C., Solís V.S. (2005), Necesidades Sociales y Desarrollo Humano, un

acercamiento metodológico, Ed. Plaza y Valdés

Page 22: “Visión de la Calidad de Vida del Adulto

Arroyo R.M., Ribeiro F.M, y Mancinas E. S. (2012), La vejez avanzada y sus

cuidados; Historias, subjetividad y significados sociales, Universidad Autónoma de

Nuevo León.

Carbajo V.M.C. (2002), Ensayos 2008, Universidad de Valladolid p.p. 238 -239.

Consejo Nacional de Población (2004), Proyecciones en México: CONAPO, Pág.

1-2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Estudio Económico y Social Mundial (2007) Desarrollo en un Mundo que

envejece. En línea, http://www.org./esa/policy/wess/index.html.pág.17

Fuentes A.R. (1989); Más vida y salud en la tercera edad; México; Ed. Asociados

Mexicanos, pp. 11-17, 110-111, 119.

INEGI (2011) Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas de

Edad, Datos de Coahuila de Zaragoza, Saltillo, Coahuila, pág. 1 – 7.

INEGI (2005), Anuario Estadístico; Coahuila, México, Gobierno del Estado de

Coahuila.

Montes de Oca V. (2006), Redes Comunitarias, género y envejecimiento; Instituto

de Investigaciones Sociales UNAM.

Paola J., Penas L., Fernández M., Pérez O., Martínez L. y Demarco M. (2009),

Construyendo el Trabajo Social con Adultos Mayores, realidad y análisis de los

centros de día, Editorial Espacio, Buenos Aires.

Ribeiro F.M., Mancinas E.S. (2009), Textos y Contextos del Envejecimiento en

México, retos para la familia y el Estado, Editorial Plaza y Valdés y Universidad

Autónoma de Nuevo León.